N° 15.822
DOMINGO 30 DE ENERO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$400
El Labrador
Cuidarse es tarea de todos
Intento de suicidio moviliza a equipos de emergencias
En los plazos esperados avanzan obras de ampliación del servicio de urgencia del hospital de Talagante CRÓNICA / 7
POLICIAL / 4
5 años de cárcel para sujeto sorprendido robando una bicicleta POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Domingo 30 de Enero de 2022
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Basurales
S
e han hecho casi una costumbre los basurales que día a día nacen en diversos sitios de la comuna de Melipilla, tanto urbanos como rurales y, entendiendo que obedece a una mala costumbre, a la poca educación de mucha gente o simplemente a la desidia de los habitantes y/o de los irresponsables que pasan por la ciudad rumbo a balnearios, quienes suelen ser vistos como detienen sus vehículos para dejar bolsas de basuras en el lugar que se les ocurre, o simplemente, las tiran desde vehículos en movimiento. Cierto, hay mucha gente con malas costumbres, pero también hay organismos que la ley les ha encargado la mantención del aseo y ornato de la ciudad y no basta echarle la culpa a quienes de mala forma ensucian, sino que también, debe reclamarse al organismo pertinente, la capacidad de reaccionar ante tan lamentable espectáculo. La ley de municipalidades encarga, justamente a esta institución,
la mantención del aseo y ornato comunal, es más, ordena expresamente que una de las unidades con que los municipios deben contar, es la unidad de aseo y ornato y la califica como función privativa y, ordena al alcalde, como máxima autoridad del municipio la dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. No es menor tampoco que, la propia ley señala las funciones que le corresponde a la unidad de aseo y ornato como son, la de mantener el aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna, el servicio de extracción de basura, y la construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna, quedando estas últimas, también al debe ante el ojo escrutador de la comunidad. Es urgente y necesario que los responsables de mantener el aseo, al menos eviten los microbasurales
HACE
AÑOS
que cada día, en mayor número invaden la ciudad, con los consiguientes perjuicios no solo para la vista e imagen, sino que también, por cuestiones de salud, pues dichos microbasurales son foco de infecciones, mosquerío y ratones que amenazan la salud de la ciudadanía, especialmente, de menores de edad. Sabemos que la mala costumbre de alguna gente tiene mayor velocidad de acopiar mugre que la de reaccionar del municipio, pero debe hacerse un esfuerzo y, si es necesario, poner a gente entendida al frente del tema, que requiere de mano dura. Y por qué no, redestinar al personal y vehículos de Seguridad Ciudadana a que, en vez de andar controlando el tráfico y sacando fotos a los mal estacionados, se dediquen a vigilar los puntos que se han hecho habituales para formar microbasurales y dejar la otra tarea a Carabineros, que son quienes tienen la responsabilidad y, además, la facultad de controlar
Se arrojó al paso del tren El domingo a las 11.10 hs Carlos Enrique Loyola Campos, domiciliado en Hurtado esquina de Arza, puso fin a su vida, lanzándose al paso del tren de carga N° 288, que iba a San Antonio, arrastrado por la locomotora N° 911 a cargo del maquinista Miguel Montecinos Espinoza y Fogonero, Luis Carvajal Álvarez y conductor, Benjamín Correa. El hecho ocurrió en El Bosque del sector de los Jazmines. El único testigo del drama fue el menor Luis Alberto Aguilar de 13 años, quien manifiesta haber visto sentado sobre uno de los rieles a Loyola, esperando el paso del tren. Hasta el lugar del hecho llegaron el Teniente sr. René Espinoza C. acompañado del Vice 1.o Anito Otárola, quienes practicaron las primeras investigaciones.
También llegó un primo del occiso, Armando Cerda Loyola, quien manifestó que posiblemente la mala situación económica de la víctima pudo haberlo inducido a quitarse la vida. La esposa el suicida doña Bernarda Marín Page, manifiesta no saber nada al respecto. Los restos destrozados de Loyola, fueron conducidos a la Morgue, para su reconocimiento legal de orden judicial.
Asalto D. Javier Silva fué víctima de una partida de cogoteros, en la calle Pardo entre O’Higgins y Los Carrera. Lo aturdieron y trataron de robarle pero el sr. Silva no llevaba dinero. La Escuela Parroquial terminó su año lectivo ante las comisiones examinadoras que encontró altamente preparados a los niños además de encontrarles un espléndido espíritu de disciplina de trabajo. Cerca de 400 alumnos, hacen ya demasiada estrechas las aulas de esta Escuela, favorecida con la confianza de los padres de familia. Trabajo y disciplina ha sido el lema de su dirección, ahí ha estado el secreto del éxito y la aureola que rodea este establecimiento particular, que con tantos esfuerzos mantiene la Parroquia. Las pruebas finales de gimnasia fueron privadas, pero los que a ellas asistieron aplaudieron entusiastamente a los niños y felicitaron al profesor señor Mujica. También rindieron pruebas los cursos superiores, del ramo de agricultura que daba el Ingeniero Agrónomo señor José M. Espínola. He aquí la lista de los alumnos distinguidos de los diferentes cursos. VI Año: Dámaso Armijo, Miguel Pinto y Luis A. Meneses V Año: José S. Méndez, Vicente Hernández y Juan Gárate. IV Año: Ignacio Farías, Eduardo Quiroz y Julio Cabrera. HACE III Año: Fernando Gómez, Rafael L. Cabello y Hernán Toro. II Año: Carlos Carrasco, Diego Cabello y Otto Ibacache. I B: Pedro José Quintanilla, Armando Cortés y Raúl Letelier. I A: Gustavo González, Modesto Jeria y Orlando Guzmán. La Comisión examinadora de este establecimiento fué compuesta por los siguientes señores. Pbro. don Ernesto Riquelme, Pbro. don Alejandro Menchaca Lira, Fray Luis AÑOS
OPINIÓN 3
Domingo 30 de Enero de 2022 / El Labrador
Autonomía P
royecto de indulto que luego, por conveniencia de quórum se reemplaza por uno de amnistía; fin a la inamovilidad de los jueces; reforma o eliminación del Tribunal Constitucionalcuyas funciones pasarían a la Corte Suprema-; fin al Senado y creación de un legislativo unicameral, etcétera. Son tantos los temas que se pretenden incorporar en la Convención al saber y entender de quienes resultaron elegidos para tan sensible tarea siendo varios de ellos, legos pero que contaron con los votos y ello se debe respetar como en toda democracia. Una cosa previa. La autonomía de la Convención no se discute y ellos podrán proponer lo que logren consensuar dentro del esquema ideológico mayoritario, pero, no debe olvidarse que, el verdadero soberano es el pueblo y será él, el que apruebe o no el texto que, finalmente, se presente a la sanción popular en el Plebiscito de salida. Sin duda, el hecho de limitar la permanencia de los jueces a 10 ó 15 años -a los que logren llegar a la Corte Suprema- y, a ocho años para los ministros de Corte y tribunales inferiores, desde ya es una incongruencia supina pues elimina la carrera que les permite llegar -ahora en solo en ocho años- a adquirir la experticia necesaria para un mejor desempeño en los niveles superiores. Se corre el riesgo que los Supremos pasen a ser “dúctiles y maleables”. Y de paso, le quita la debida independencia que todo magistrado debe tener, más allá de los vaivenes políticos, pavimentando la vía para que, justamente, la justicia sea sometida al poder político, como ocurre en Venezuela y Cuba, de modo que, en pocos años, se logre transformar un país con vocación democrática, por uno en el cual todos caminen al mismo ritmo. Iba a escribir, para que todos marchen al mismo paso, pero es harina de otro costal, ya que resulta difícil, o al menos, más difícil, que las fuerzas armadas actúen como en los dos países nombrados. Sabemos que el derecho es autónomo,
debe ser autónomo -salvo en los países con regímenes totalitarios, aún disfrazados de democracia- y, tal como lo sostiene el profesor Peña, “En el Estado democrático, el derecho debe independizarse de la política y de los propios fines del Estado.”. El derecho tiene vida propia, más allá de quienes lo administran de modo que, la protección de los jueces -como la inamovilidad- no persigue protegerlos a ellos, sino, persigue asegurar la autonomía del derecho y para ello, se requiere la independencia de quienes ejercen la magistratura. Por cierto, la Convención está llamada a redactar un texto constitucional pero no debe perderse de vista que tal redacción debe acoger las opiniones de todos, no solo de quienes fueron elegidos convencionales, sino que también, se debe escuchar a las diversas instituciones que mucho tienen que decir y no imponer un texto -que solo será eso, un texto- que puede llegar a convertirse en la Carta Fundamental de la República -si es que todavía lo somos- si el Soberano así lo decide. Tampoco debe olvidarse que, el espectro en el cual se desarrollará el Plebiscito de salida, será muy distinto al de hoy, pues habrá un empate virtual en las posiciones políticas ya que el Congreso estará equilibrado lo que -nota al margen- hará más difícil que se apruebe el proyecto de amnistía ya que en la actual legislatura, los tiempos no dan.
Nelson Retamales Tirado
PGU: El primer paso Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN El proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU) ya es Ley de la República; hito que quizás constituye uno de las reformas más importantes en el último tiempo en materia previsional, desde los tiempos de Michelle Bachelet, y que busca, precisamente, universalizar las jubilaciones de las y los chilenos. La memoria es frágil, pero fueron años de una profunda discusión que incluyó la formación de comisiones y una serie de estudios y análisis que, por momentos, parecían mantener todo estancado, hasta que finalmente se arribó a esta iniciativa que, por cierto, tampoco estuvo exenta de vaivenes y desacuerdos.
300 mil personas. Esto, sin duda que es un gran avance. Hay consenso en que la dirección es la correcta, pero aun deja en evidencia, entre otras cosas, la necesidad de contar con un sistema de seguridad social que vaya más allá de la capitalización individual. La mayoría de las discusiones que antecedieron por años a esta iniciativa, concluyeron con seriedad, al menos dos cuestiones fundamentales: un sistema mixto y el reforzamiento del pilar solidario. Es este último aspecto, precisamente, el que debe seguir potenciándose y que será tarea del próximo gobierno.
En términos simples, la PGU consiste en 185 mil pesos, complementarios al ahorro previsional individual, que se pagará a los jubilados de 65 años o más, ya sea que estén pensionados o que sigan trabajando y cuya pensión base o autofinanciada, sea equivalente o no exceda los 630 mil pesos. La cobertura llegaría al 90% más vulnerable, o sea, unas 2 millones
“Ningún profeta es bien recibido en su pueblo”.
D
espués que Jesús predicó en la sinagoga de Nazaret, todos daban testimonio a favor de Él y estaban llenos de admiración por las palabras de gracia que salían de su boca. Y decían: “¿No es éste el hijo de José?”. Pero Él respondió: “Sin duda ustedes me citarán el refrán: “Médico, sánate a ti mismo”. Realiza también aquí, en tu patria, todo lo que hemos oído que sucedió en Cafarnaún”. Después agregó: “Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra. Yo les aseguro que había muchas viudas en Israel en el tiempo de Elías, cuando durante tres años y seis meses no hubo lluvia del cielo y el hambre azotó todo el país. Sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda de Sarepta, en el país de Sidón. También había muchos leprosos en Israel, en el tiempo del profeta Eliseo, pero
ninguno de ellos fue sanado, sino Naamán, el sirio”. Al oír estas palabras, todos los que estaban en la sinagoga se enfurecieron y, levantándose, lo empujaron fuera de la ciudad, hasta un lugar escarpado de la colina sobre la que se levantaba la ciudad, con intención de despeñarlo. Pero Jesús, pasando en medio de ellos, continuó su camino. (Lc4, 21-30) «Hoy mismo se ha cumplido la Escritura que ustedes acaban de oír». El texto nos dice que todos en la sinagoga «hablaban bien de Jesús» y «estaban admirados de las cosas tan bellas que decía» (versículo 22), sin embargo, casi inmediatamente, estas mismas personas se enojaron tanto con Jesús que intentaron arrojarlo del monte sobre el cual el pueblo estaba construido, con la idea de causar su muerte. Cualquier persona en la sinagoga aquel
día consideraría la afirmación de Jesús como una blasfemia. Cuando examinamos la respuesta de la congregación desde esta perspectiva, el verdadero significado está revelado. Jesús nunca se preocupó por presentarse como un sabio, iluminado y especial que venía a traer la salvación a unos pocos. Nada de eso. Jesús es el hombre de la construcción que siente en su corazón el deseo del Espíritu de jugarse la vida por un mundo más humano y digno de ser vivido. Y su sabiduría no es el resultado de un proceso de iluminación sino el hablar de las cosas cotidianas, de lo que está a mano, de la sabiduría popular. Todo esto es lo que molesta y genera escándalo. Un Jesús demasiado humano escandaliza. Escandaliza ayer a sus contemporáneos y escandaliza hoy a quienes ven en la Iglesia solo una Institución en la cual cumplir
normas y seguir reglas. Lo que se juega hoy en día es nada más ni nada menos que la fe. Una fe que no se preocupa por “cumplir” preceptos, mandamientos y leyes, sino por vivir acorde a un sistema de valores y convicciones al estilo de este obrero de la Palestina del siglo I. Vivir el Evangelio será más una cuestión de convicciones profundas de vida que nos lleven a comprometernos con la verdad y la justicia, con la Vida y la libertad, con la vida explotada, manoseada y empobrecida, que con una presunta fe que busque cumplir normas, acatar preceptos y seguir leyes. Ser cristiano es ser otro Jesús. Que se nos note eso y entonces también nosotros seremos escándalo para los descreídos de hoy que piensan que no hay salvación posible o que esta viene de élites a los cuales, nosotros, los cristianos, por nuestra condición de
bautizados, nunca vamos a pertenecer. La única forma de experimentar la alegría del Evangelio que Jesús anuncia es acoger su Palabra y meditarla en su corazón, dejando que ella transforme nuestras actitudes. El resto viene por añadidura. Sintámonos invitados hoy, a vivir la novedad de Jesús en nuestras vidas, y no le permitamos seguir de largo, abramos la puerta de nuestra vida a su presencia e integrémoslo a todas las áreas de nuestra vida. “El humilde carpintero de Nazaret se sabe elegido y consagrado para una misión de alcances universales. Que tengas un lindo domingo lleno de la pasión por el Reino que Jesús nos viene a anunciar. María E. Orellana C. Catequista. 30/ 01/2022.
4
POLICIAL
El Labrador / Domingo 30 de Enero de 2022
Intento de suicidio movilizó a los equipos de emergencias
H
ombre de 32 años amenazó con provocar una explosión de cilindros de gas y un tanque de oxígeno, la intervención del equipo negociador de carabineros evitó una tragedia. Horas de mucha expectación y preocupación vivieron vecinos de la avenida Circunvalación en la Villa Altos
de Cantillana en la jornada del pasado viernes, un hombre amenazaba con quitarse la vida provocando una explosión de gas. Los hechos se habrían originado luego de una ruptura sentimental y por lo mismo el sujeto de 32 años alertó a familiares que se quitaría la vida, para ello habría dado el gas y al llegar al lugar
se encontraba en una ventana con un encendedor en sus manos. De inmediato se dio aviso a carabineros donde se procedió a la evacuación de las personas que viven en las cercanías coordinando la presencia de equipos de emergencias entre las que se encontraban unidades de bomberos, SAMU y el GOPE junto a un equipo
negociador de la policía uniformada. Después de intensas negociaciones los especialistas lograron persuadir al sujeto que desistiera de su actuar siendo trasladado al hospital para constatar lesiones quedando a disposición del Ministerio Público, en el lugar se retiró un equipo de oxígeno utilizado para labores de oxicorte.
5 años de cárcel para sujeto sorprendido robando una bicicleta
E
n el Tribunal Oral en Lo Penal de Talagante se realizó el juicio en contra de un hombre que fue sorprendido por un profesor cuando procedía a sacar una bicicleta desde el antejardín. El Ministerio Público en la audiencia expuso los hechos detallando que el 8 de julio de 2019, alrededor de las 00:15 horas, el acusado M.S.S. de 40 años ingresó al inmueble ubicado en calle Angeloni en el sector Clara Solovera, en la comuna de Talagante, en el lugar se encontraba una pareja junto a su pequeña hija. El sujeto cubrió la parte superior de la reja con una alfombra vieja, luego de lo cual la escaló, trepando hacia el interior de la vivienda, para finalmente sustraer una bicicleta marca Oxford, el ruido que produjo el ingreso del imputado alertó al dueño de casa, quien salió hacia al antejardín y lo sorprendió. La víctima retuvo al acusado, recuperó de ese modo la bicicleta y llamó a carabineros, quienes se constituyeron en el lugar. En el juicio el imputado declaró que le informan que “había fallecido un amigo quien vive en pasaje Claudio Gay, va al funeral, se pone a compartir, se le pasa la mano en el trago, se encuentra con un amigo que vive cerca de la población, el amigo le dice que estaba mal que se vaya a su casa, él le dijo que no, sigue con los del velorio, se le hizo tarde, caminando como podía se fue a casa de un amigo, se equivoca de casa, se equivocó de pasaje, eso fue todo. Queda casi en la misma ubicación la casa, solo que en el otro pasaje”. Los magistrados dictaminaron que se condena a Manuel S.S. a sufrir la pena única de cinco años y un día de presidio mayor en su calidad de autor del delito de robo con fuerza en lugar habitado.
En el litoral encuentran camioneta robada en Puangue
P
ersonal de carabineros de la comuna de El Quisco encontró una camioneta Volkswagen que había sido robada en Melipilla. El hecho delictual se registró cerca de las 23 horas del pasado miércoles cuando un hombre se trasladaba en el sector de Puertas Coloradas en Puangue, al momento de detenerse a un costado del camino apareció una camioneta con 4 ocupantes en su interior. Dos de ellos portando armas de fuego intimidaron a la víctima para robar la camioneta Volkswagen modelo Amarok junto con otras especies, todo fue avaluado en 22 millones de presos y se realizó el encargo a todas las unidades del país. En la jornada del día viernes fue encontrada abandonada en un sector de la comuna de El Quisco donde presentaba daños menores, la camioneta fue periciada con la finalidad de detectar pistas que permitan dar con la identidad de los autores del robo con intimidación.
Gracias a GPS encuentran auto robado en el sector de Santa Julia
L
a mujer fue intimidada con armas de fuego en el sector de Santa Julia donde 4 delincuentes robaron el automóvil en el cual se desplazaba. La afectada de iniciales X.Z.E. de 32 años alrededor de las 22 horas conducía el automóvil Suzuki Alto perteneciente a la empresa Security Tower por el sector de Santa Julia en Melipilla, en esos instantes recibió un llamado telefónico y se detuvo a un costado de la vía. En forma sorpresiva aparecieron 4 sujetos que premunidos con armas de fuego intimidaron y amenazaron a la mujer que solo debió entregar el auto y otras pertenencias personales donde los delincuentes posteriormente huyeron en el vehículo sustraído. La mujer informó a su jefe y mediante el sistema de GPS se ubicó al móvil que se encontraba en las cercanías de Puangue, posteriormente personal de carabineros llegó hasta La Libertad donde
ubicaron el Suzuki Alto y personal de la SIP efectuó el levantamiento de huellas con la finalidad de dar con la identidad de los autores del robo con intimidación.
CRÓNICA 5
Domingo 30 de Enero de 2022 / El Labrador
Consejos para lograr la ansiada desconexión de verano
E
nero y febrero son meses que se caracterizan por las esperadas vacaciones, un momento de desconexión, donde la vida familiar y personal se toman el protagonismo y donde las principales preocupaciones deberían ser los panoramas para los siguientes días. Sin embargo, por mucho que se necesiten las vacaciones, algunas personas tienen muchas dificultades para lograr la ansiada desconexión durante los días de descanso. En este sentido, Ariane Dekock, académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes, explica que “esto se debe, principalmente, a que muchas personas están sometidas a un alto nivel de estrés durante el año, por el trabajo y el ritmo del día, y para el cerebro es muy difícil reducir este nivel de actividad de un día para otro. Por ello tomarse al menos dos semanas es necesario para lograr un descanso reponedor, ideal tres semanas”. Los períodos de descanso y desconexión son necesarios para todas las personas y no respetarlos puede generar problemas para la salud, tanto mental como física. “No descansar o no desconectar puede traer una seria de consecuencias, por ejemplo, al estar sometidos a una constante presión se puede ver afectado nuestro sistema inmune, disminuyendo las defensas de nuestro organismo”, comenta Ariane Dekock. “Pero eso no es todo, ya que el estrés constante puede afectar a nuestra salud mental y provocar distintos problemas o enfermedades como ansiedad, depresión, angustia y crisis de pánico, entre otros”, agrega la especialista. ¿Cómo lograr desconexión necesaria estas vacaciones? La académica UANDES entrega algunos consejos que pueden ayudar a lograr la desconexión de las precauciones, especialmente de las laborales, y disfrutar de los ansiados días de descanso. Terminar las tareas en un 100% antes de partir las vacaciones: Si dejamos cosas pendientes o sin terminar, inevitablemente nuestra cabeza estará repasando los temas faltantes o estará concentrada en como terminar las tareas al regreso de las vacaciones. Hacer cosas fuera de la rutina: Debido al agitado ritmo de vida, muchas personas dejan de hacer actividades que les gustan por la falta de tiempo, por ello las vacaciones son el momento ideal para leer, retomar el deporte o realizar otras actividades que favorezca la distracción. Las vacaciones se tratan de realizar actividades que nos hagan desconectar y que nos mantengan ocupados, pero que no tengan nada que ver con algo productivo. Desconectarse de las plataformas digitales: Silenciar las notificaciones y cerrar las sesiones corporativas facilitarán la tarea de desconectar al 100%. Horarios flexibles: Estos días también deben ser aprovechados para no regirse por horarios y relajarse, realizando distintas actividades sin una estructura rígida que se deba seguir. Comer y dormir: En vacaciones generalmente tendemos a comer más y peor, beber alcohol y dormir descontroladamente, esto no favorece el descanso y no ayuda a reponer energía. Distribuir bien el tiempo y organizarse: Es importante que al final de las vacaciones no nos quedemos con la sensación de no haber hecho algo que queríamos hacer o que hemos estado perdiendo el tiempo. Así que tómate un poco la molestia de organizar las actividades que te gustaría hacer en tus vacaciones.
Se está trabajando para implementar comedores provisorios en escuelas de Pichi y San Alfonso, mientras se efectúan mejoras en los recintos
D
urante el último tiempo, se han realizado mejoras en cada uno de los establecimientos educacionales de nuestra comuna, para entregar recintos de calidad en el retorno a clases 2022, no obstante, se han producido dificultades con algunas empresas que estaban a cargo de estas mejoras en las escuelas Barrancas de Pichi y San Alfonso, donde se estaban ampliando sus comedores y cocinas. Por este motivo, el Alcalde Roberto Torres Huerta, junto a l o s e q u i p o s administrativos, técnicos y de educación de nuestro municipio, realizaron una v i s i t a a e s t o s establecimientos, acompañados de representantes de la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas), con el objetivo de trabajar en la implementación de espacios provisorios que acogerán a nuestros estudiantes mientras se realicen estas mejoras. El edil recalcó la disposición y apoyo de la JUNAEB, para poder encontrar una solución a esta necesidad,
recalcando que las obras comenzarán muy pronto, para ofrecer recintos adecuados a nuestros estudiantes.
“Con nuestro Concejo Municipal y los profesionales de la Municipalidad de Alhué hemos estado trabajando en este último tiempo para hacer mejoras en los establecimientos educacionales, entre ellos están las mejoras para las escuelas de San Alfonso y Pichi, básicamente sus comedores y cocinas”, explicó. A g r e g a n d o q u e “lamentablemente hemos tenido dificultades administrativas algunas con las empresas, y hemos tenido que terminar sus contratos, por lo que hemos realizado un nuevo proceso con otra empresa para poder terminar estos
trabajos”. Igualmente, la autoridad indicó que “por ello con la JUNAEB, con los equipos municipales y el Concejo Municipal estamos trabajando (para cuando tengamos que volver a clases en marzo) para ver la f o r m a e n q u e l e entregaremos los alimentos a los alumnos y alumnas de San Alfonso y Pichi”. Finalmente, agradeció “toda la disposición y la disponibilidad que ha habido desde la JUNAEB, porque ya estamos en coordinación con ellos, para que esto suceda durante el mes de marzo, cuando estemos realizando las obras de mejoramiento en las escuelas de San Alfonso y Pichi, para que en un futuro cercano las obras estén terminadas, y podamos prestar el servicio como corresponde a todos los estudiantes de ambos establecimientos educacionales”.
Melipilla supera los mil casos activos de Covid-19
U
na nueva alza de casos activos de Covid-19 presentó la comuna. Según cifras entregadas esta mañana por el equipo de Epidemiología de los Centros de Salud Primaria local, hasta el jueves 27 de enero Melipilla presentaba 1.017 casos activos, muy lejos de los 600 casos informados en el reporte semanal del Minsal. La situación es alarmante y preocupante. Las medidas para evitar los contagios siguen siendo el autocuidado, tanto en el grupo familiar y en el entorno de amigos/as y lugar de trabajo, por lo que las autoridades de salud insistieron en la importancia del uso de la mascarilla, cubriendo boca, nariz y mentón, mantener el distanciamiento físico, y lavarse frecuente las manos. A ello se suma la posibilidad de suspender actividades
familiares y/o con amigos, con el objeto de cuidarse y evitar contacto con otras personas. La enfermera María José Abarca Frost realizó un llamado a estar atento a los síntomas, puesto que la pérdida de gusto y olfato ya no son las principales señales, sino que también la congestión nasal, dolor de garganta, dolor de cuerpo y cabeza, entre otros. De presentar dos o más de estos síntomas -añadiódeben solicitar atención médica. Si una persona sospecha que está contagiada de COVID, y no tiene acceso a exámenes PCR, deben tener los mismos cuidados que una persona c o n fi r m a d a , e s d e c i r, aislamiento por 7 días y uso de mascarilla, puesto que es posible confundirse con los síntomas de un resfriado. En Melipilla, y una gran cantidad de comunas del país,
hay falta de abastecimiento kits de toma de muestras PCR desde el nivel central. Por lo mismo, a mitad de semana se suspendió la Búsqueda Activa de Casos (BAC) en los Centros de Atención Primaria para priorizar el stock comunal al servicio de urgencia y utilizar los insumos en personas sintomáticas. La Directora del Departamento de Salud de CORMUMEL, María José Bustos Pavez, indicó que ante este complejo escenario comunal se presenta un gran desafío para los equipos de salud, puesto que “nunca habíamos tenido estos números de contagio, y si bien la severidad no ha incrementado en las hospitalizaciones, en algún minuto podemos no tener el soporte para atender a la comunidad”, aseguró. Aseguró que, dada la falta de recursos, especialmente de
kits de antígenos y PCR, no permite realizar una proyección de actividades, puesto que a diario se confirma la entrega de kits. Por este motivo, y considerando la falta de recursos, la directora de Salud comunal realizó un
llamado al autocuidado, agregando que por las dificultades de presupuesto, el equipo de salud primaria está realizando un gran esfuerzo de seguir atendido en este contexto sanitario.
6
CRÓNICA
El Labrador / Domingo 30 de Enero de 2022
CGE: casi dos millones de clientes sufrieron interrupciones de suministro eléctrico por postes chocados en 2021 a las interrupciones de suministro, y esto lo demuestran las cifras, ya que casi dos millones de clientes de nuestra compañía se han visto expuestos a las molestias que esto causa” señaló Matías Hepp, Gerente de Operaciones de CGE.
accidentes de tránsito que involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, como postes de baja y media tensión, transformadores o cables, afectando la calidad y continuidad del suministro eléctrico a lo largo del páis.
E
ntre enero y diciembre del año pasado se registraron diariamente un promedio de 8,5 accidentes de tránsito que involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, afectando la calidad y continuidad del suministro eléctrico a lo largo del país. El choque a postes es una de las principales causas de interrupciones de suministro y de daño o destrucción de la infraestructura eléctrica, situación que pese a las restricciones de movilidad que afectaron a gran parte del país durante el año pasado producto de la pandemia, de igual forma se registró un incremento de estos incidentes durante 2021.
Los choques a postes tuvieron un impacto relevante en la continuidad del suministro, ya que más de 1.863.000 clientes de la compañía sufrieron interrupciones de energía relacionadas a esos hechos. Las zonas con un mayor número de clientes afectados con interrupción por postes chocados fueron la zona centro, que agrupa a las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O´Higgins, con un total de 742.793 clientes, seguida por la zona sur del país (regiones de Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía), con 589.236 clientes y la zona norte (desde Arica a Coquimbo), con 531.000 clientes
Los trabajos de reposición, que involucran en muchos casos la intervención de brigadas pesadas de reconstrucción de infraestructura, pueden tomar entre 4 y 8 horas, dependiendo de la complejidad de los mismos. afectados. En total, en 2021 se registraron 3.091 accidentes de tránsito que involucraron destrucción o daño de infraestructura eléctrica, principalmente postes de media y baja tensión. “Este es un tema que nos preocupa profundamente en CGE, ya que los choques a postes se han transformado en una incidencia importante en lo relativo
Según datos de CGE, compañía de distribución eléctrica que presta servicio a más de tres millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, entre enero y diciembre del 2021 se registraron un promedio diario de 8,5
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
Panorana regional En el caso de las regiones donde CGE tiene operaciones de distribución eléctrica, el 43% de los incidentes con destrucción o daño se dieron en la zona centro. La Región Metropolitana registró 590 accidentes, de los cuales casi la mitad tuvo como consecencia interrupción de suministro a clientes. Las comunas más afectadas fueron las ubicadas en la Provincia Cordillera (Puente Alto, San José de Maipo, Pirque) con 260 incidentes, seguida por San Bernardo (237), Melipilla (162) y Talagante (157). Le siguieron Talca (129), Curicó (112), Rancagua (105), Arica (105), Calama (101), Coronel (101), Antofagasta (99), Concepción (97), San Vicente (93), Buin (93), La Serena (92) y Coquimbo (88). La mayor ocurrencia de accidentes se da los fines de semana, donde viernes, sábado y domingo concentran el 45% de los incidentes registrados en 2021.
“Estos accidentes no solamente dejan personas lesionadas, sino que también afectan el desarrollo de las actividades cotidianas y productivas de las ciudades. A esto, debemos sumar la complejidad que para muchas familias significan las actividades que hoy se realizan desde el hogar -como teletrabajo o clases on line-, donde la disponibilidad de energía eléctrica es esencial para que las personas puedan desarrollar sus actividades con normalidad”, señaló Matías Hepp, Gerente de Operaciones de CGE. CGE hace un llamado a los conductores y autoridades a extremar las medidas de precaución y conducir siempre a la defensiva para evitar este tipo de incidentes. En caso de una interrupción de suministro, por este u otro motivo, la compañía hace un llamado a los clientes a comunicarse a través de su Fono Gratuito de Atención a Clientes 800 800 767, la cuenta de Twitter @CGE_Clientes o su página web www.cge.cl
CRÓNICA 7
Domingo 30 de Enero de 2022 / El Labrador
IPS desarrolla campaña Tú Eliges tu forma de pago
•
Es un trámite gratuito que las personas beneficiarias del IPS pueden hacer en la red de sucursales ChileAtiende, y también por Internet a través de www.chileatiende.cl o por el sistema de Videoatención.
Seguridad y comodidad es lo que el Instituto de
Previsión Social (IPS) busca entregarles, de manera permanente, a sus usuarios y usuarias. Por eso, mediante la campaña “Tú Eliges”, la institución está realizando un llamado a cambiar la forma de pago presencial a depósito bancario, de manera simple y gratuita. “Esta campaña busca difundir las distintas
posibilidades que tienen nuestros beneficiarios y beneficiarias para recibir el pago de los beneficios que entrega IPS. Lo importante es que las personas puedan decidir la modalidad que más les acomode, y para eso pueden ingresar a www.chileatiende.cl y solicitar el cambio de forma de pago”, indicó Gonzalo Márquez, director metropolitano del IPS. En la actualidad, el IPS mantiene convenios con instituciones para la entrega de beneficios por diferentes modalidades. Estos son presenciales, a través de locales de pago d e C a j a d e Compensación Los
Héroes; sucursales de BancoEstado o más de 1.300 rutas de pagos rurales, a lo largo del país.Además, se dispone de servicios de pago no presenciales como transferencia electrónica nacional e internacional (para pagos fuera del país también está disponible la opción de giro de valores). De acuerdo a lo señalado por la entidad, las personas que reciben una pensión o beneficio del IPS pueden solicitar el cambio en su modalidad de pago, de forma gratuita, en: • Sucursales ChileAtiende: se necesita contar con su Cédula de Identidad vigente o un
Este lunes 31 de enero: Móvil de la Seremi de salud realizará exámenes de PCR en la plaza de armas de Isla de Maipo
poder notarial, si el trámite es realizado por un apoderado. • Trámite en línea: se requiere ClaveÚnica y está disponible solo para optar a la modalidad de depósito bancario. Se ingresa a la página de www.chileatiende.cl y se escribe en el buscador: “Modificación de forma d e p a g o p a r a beneficiarios del IPS”. • Sucursal virtual: se puede solicitar a través del sistema de Videoatención, en el sitio www.ips.gob.cl. Para ello, es necesario tener la Cédula de Identidad del solicitante a mano y que el celular o computador cuente con la cámara
habilitada. El cambio de modalidad de pago se habilitará entre 30 y 60 días, dependiendo de la fecha de la solicitud. Pero, para mayor seguridad, el IPS sugiere que antes de ir a cobrar su beneficio, la persona revise su fecha y forma de pago en el sitio w w w. c h i l e a t i e n d e . c l , pues ahí se reflejará cuando el cambio ya esté realizado. Para mayor información, las personas pueden consultar en el Call Center 600 440 0040(opción 2) o en nuestras redes sociales ChileAtiende en F a c e b o o k , Tw i t t e r o Instagram.
En los plazos esperados avanzan obras de ampliación del servicio de urgencia del hospital de Talagante
El Alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, informó que este lunes 31 de enero de 2022, un móvil de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana, se instalará durante la mañana y hasta las primeras horas de la tarde para practicar exámenes de PCR a vecinos y vecinas de esa comuna de la provincia de Talagante. El vehículo desarrollará esta labor entre las 9.00 de la mañana y las 13.00 horas hasta agotar stock. “Estaremos tomando alrededor de 100 muestras en la búsqueda de posibles casos activos y dirigidos a personas asintomáticas. Esta gestión la hemos realizado a través de nuestra Corporación de Educación y Salud con la Seremi de Salud para descongestionar nuestros centros asistenciales”, explicó el Alcalde Juan Pablo Olave. De acuerdo a lo señalado por la Municipalidad de Isla de Maipo, los resultados de estos exámenes estarán en al menos 72 horas o tres días y son absolutamente gratuitos para los vecinos de la comuna. En tanto, según detalló la máxima autoridad comunal la presencia de este móvil de la Seremi de Salud forma parte de la estrategia desarrollada de manera conjunta entre ese organismo y el municipio atendido el brote de COVID-19 que afecta al país en las últimas tres semanas. “Invitamos a todos los vecinos y vecinas que tengan la inquietud o la sospecha, se puedan acercar a nuestra Plaza de Armas este día lunes desde 9 a 13 horas para esta búsqueda de posibles casos activos. Con esta gestión estamos atendiendo la gran demanda por exámenes de PCR y cuidando a nuestros vecinos y vecinas”, afirmó el Alcalde Juan Pablo Olave.
Proyecto financiado con recursos propios del establecimiento buscar normalizar un servicio que atendía a menos población de la que hoy tiene la provincia de Talagante. El Director del Hospital de Talagante, Claudio Román Codoceo, en entrevista con este medio de prensa, indicó que las obras de ampliación del Hospital de Talagante avanzan en los plazos esperados para su entrega en marzo próximo. El proyecto busca “normalizar” una situación desmedrada en la que se encontraba este servicio respecto de la población a la cual debe prestar servicios, tal como detalló el máximo responsable del establecimiento. “La ampliación del Servicio de Urgencia está cumpliendo con los tiempos programados y su verificación de entrega se mantiene para el mes de marzo, eso nos permitiría duplicar la capacidad de Urgencia que hoy día tenemos e ir consolidando un servicio que cuente con una atención efectiva considerando la población que hoy día tenemos. Hay que tener en cuenta que el Servicio de Urgencia original daba cuenta de una población de 120 mil habitantes, versus los 290 mil que ahora tenemos (en la provincia de Talagante)”, aseveró Claudio Román. Durante una visita de este medio a las obras de ampliación, el director resaltó el avance y consolidación de ciertos aspectos fundamentales para luego iniciar la fase del levantamiento de las paredes del recinto. “Como se puede ver ya tenemos las bases de la construcción sólida, de la loza, ya están construida y que tienen al interior no sólo las redes de agua, sino también de oxigeno para ser conectadas el día de mañana cuando se finalice este proyecto”, explicó el director que llegó al establecimiento por el sistema de Alta Dirección Pública. Seguidamente, Claudio Román indicó que con la normalización de este servicio del Hospital de Talagante se mejorará la capacidad de la unidad. “Si aquí, por ejemplo, tuviéramos un accidente grande en la carretera como el bus (que chocó) hace unos años atrás, nuestra Urgencia colapsaría porque no tiene mayor capacidad. Hoy día con esta construcción, más la planificada, en términos de ampliar las salas de reanimación, tenemos una capacidad mejor y nada que envidiar a un hospital base, como el San Juan de Dios o el Hospital Félix Bulnes en capacidad de urgencia”, subrayó el profesional.
8
CRÓNICA
El Labrador / Domingo 30 de Enero de 2022
Reanimación cardiopulmonar (RCP) en víctimas de asfixia por inmersión
L
a asfixia por inmersión es la tercera causa de muerte en el mundo y el 10% de las personas que sobreviven a este accidente terminan con secuelas neurológicas importantes. Por lo tanto, para enfrentarse a esta situación, el Director de la Escuela de Kinesiología del Campus Maipú de UDLA, Dennis González, señala que es fundamental la prevención, sobre todo con los más pequeños de la casa. “En los menores de edad debemos prevenir este tipo de eventos traumáticos. Nunca se debe dejarlos solos en lugares donde haya agua contenida, en especial a niños entre 1 a 5 años, tal c o m o p i s c i n a s enterradas, temporales armables o inflables,
tambores con agua, lavadoras verticales, tinas, etc. Bastan 10 centímetros de profundidad en el agua para generar una asfixia especialmente en niños pequeños”. En materia de prevención añade que en el caso de piscinas instaladas, deben contar con barreras especiales como rejas sin barras horizontales y con pestillos controlables solo por adultos. Se debe evitar dejar elementos cercanos a estas rejas, como sillas o similares para que los niños no puedan trepar. Y si se colocan lonas para tapar las piscinas, estas deben ser certificadas. Atención importante se debe tener con los adolescentes que estén cerca o usando piscinas, ya que muchas veces adoptan actitudes de
riesgo, generando accidentes secundarios. Por lo tanto, siempre debe haber un adulto responsable con ellos. Y recordar que el consumo de alcohol y drogas debe estar estrictamente prohibido en zonas donde haya piscinas o similares. Dennis González, agrega que “si lamentablemente ya ocurrió un accidente, debemos priorizar nuestra seguridad y la de
la víctima. Si el lugar es de difícil acceso o muy profundo, hay elementos que generen peligro (animales sueltos que nos puedan agredir por ejemplo), no debemos tomar acciones mientras estas situaciones no se hayan resuelto. El concepto de seguridad en la escena indica que no debemos convertirnos en víctimas al tratar de socorrer a cualquier lesionado”.
El kinesiólogo recomienda acciones puntuales para enfrentar este tipo de accidentes y prestar la ayuda necesaria. “Cuando hayan sacado a la víctima del agua, se debe colocar de espaldas en una superficie dura. Determinaremos si r e s p o n d e o n o remeciéndola desde los hombros y si es menor de un año golpeando la planta de sus pies y hablándole en voz alta. Si no responde gritaremos pidiendo auxilio. Si llega alguien le pediremos que llame al sistema de emergencias y consiga un desfibrilador semiautomático (DEA)”. Según el académico, las acciones que se realicen antes de la llegada de personal especializado son fundamentales para salvar una vida. “Luego de esto comenzaremos
con 5 ventilaciones de rescate, para continuar con ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones. Estos ciclos se van a mantener hasta que llegue la ambulancia, el DEA o hasta que la víctima reaccione”. La RCP de alta calidad requiere ser aprendida y e n t r e n a d a . S e recomienda realizar cursos certificados ojalá todos los años, los que deben ser impartidos de manera práctica, por instructores certificados y con equipos de entrenamiento como torsos y muñecos de RCP. La probabilidad que usted vivencie un evento de este tipo es baja, pero su resultado de mortalidad y secuelas graves es alto, por lo tanto, siempre se debe estar preparado.
Junta de Vecinos San Gabriel de Curacaví recibe Fondo Presidente de la República En la actividad las autoridades destacaron el esfuerzo y organización de esta institución, que trabaja incansablemente en beneficio de sus vecinos.
E
l delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, junto al alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros gracias al Fondo Presidente de la República entregaron un cheque por más $1.300.000 a la Junta de Vecinos Villa San Gabriel, para adquisición de equipamiento. En la actividad, que se realizó en el municipio, las autoridades destacaron el esfuerzo y organización de esta institución, que trabaja incansablemente en beneficio de sus vecinos. El delegado presidencial provincial de Melipilla dijo que “este fondo es una tremenda herramienta que nos ayuda a poder acompañar a las organizaciones de la sociedad civil, que son motor fundamental para llegar con bienestar con políticas públicas a los distintos sectores de la provincia de Melipilla”. Añadió que “entregar este cheque, que les va a servir para desarrollar su estrategia de trabajo, nos llena de alegría y por eso quisimos hacer esta pequeña ceremonia para
relevar la importancia de las organizaciones que hacen un buen proyecto, y que a través de este fondo podemos respaldar”. Por su parte, el alcalde sostuvo que “estamos bien contentos por la entrega de estos recursos, este es un
proyecto que postuló la junta de vecinos, apoyada por la municipalidad, y que fue bien recibido por la delegación provincial. Sabemos que estos recursos van a ser bien utilizados para habilitar una sede”. Asimismo, explicó que “cuando tenemos organizaciones más fortalecidas, con más recursos, van a poder reforzar la vida comunitaria que es tan importante en nuestra comuna. Hay que agradecer y valorar la confianza de la junta de vecinos, porque con esfuerzo y trabajo pueden sacar adelante estos proyectos”. Finalmente, la presidenta de la Junta de Vecinos, Jenny Vera, señaló que este beneficio “es súper bienvenido, porque vamos a implementar una cocina. Es algo que era necesario y la municipalidad nos apoya cuando hemos tenido vecinos con problemas económicos y contar con la sede sirve mucho para ayudarlos y hacer actividades para tener recursos. Este beneficio es muy importante para nosotros y va a ser bien utilizado”.
Ministerio de las Culturas destina $550 millones de pesos para financiar proyectos artísticos escolares Durante 2022 el Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) estará presente en 14 de las 16 regiones del país.
E
ste miércoles, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció oficialmente que el Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE), en su convocatoria 2022, financiará con $550 millones un total de 73 proyectos de instituciones y organismos que imparten formación artística y cultural en los sistemas formales y no formales de educación del país. De esta forma, la institución potencia el desarrollo de procesos formativos y pedagógicos vinculados a las artes, tanto en el sistema formal como no formal de educación, a través del apoyo a proyectos de fortalecimiento curricular de las instituciones, la formación permanente de los equipos pedagógicos y a procesos formativos de estudiantes con capacidades y aptitudes sobresalientes mediante la modalidad Talentos Artísticos. “Como Ministerio de las Culturas, estamos convencidos de la importancia del arte en los procesos formativos y educativos de calidad, tanto al interior de los establecimientos educacionales como en vínculo con otras instituciones. Estas iniciativas, sin duda, fortalecen el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, les abre oportunidades y otorgan nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo. Cada año vemos cómo el Fondo de Fomento al Arte en la Educación apoya el desarrollo de proyectos que apuntan directamente al desarrollo personal, social y cultural de quienes participan en ellos, pero también nos recuerda, que el trabajo con y para
la niñez es una responsabilidad de todos y todas”, señala la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. Uno de los proyectos destacados que responden a dicha modalidad es Talento inclusivo, seleccionado en la línea Talentos Artísticos, el cual fue calificado como el mejor en toda la Región de Coquimbo. La iniciativa financiaría la adquisición de un violoncello para un estudiante de 16 años del Colegio Artístico Pedro Aguirre Cerda de La Serena. Gracias a la adjudicación de este fondo de casi $2.600.000, el alumno quien tiene un trastorno del espectro autista, ha sido parte de un proceso de aprendizaje de la música a través del instrumento, lo que ha significado importantes avances en su desarrollo integral. El apoyo de FAE 2022 se extiende por 14 de las 16 regiones del país, y 44 de ellos se ejecutarán en regiones distintas a la Metropolitana. Un apoyo importante a la descentralización y desconcentración de la cultura y las artes vinculadas a la formación, lo que además se condice con la cantidad de proyectos seleccionados según modalidad, siendo la de Mediación y Formación Artística Cultural quien adjudica más proyectos. Con un total de 29 iniciativas se desprenden instituciones como la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad Católica del Maule, la Fundación Nube y diversas municipalidades y corporaciones culturales del territorio nacional. En la misma línea, y como ya se ha hecho costumbre, las
convocatorias FAE adjudican al menos un proyecto admisible por cada una de las regiones desde las que se presentaron proyectos, siendo las de Aysén y Magallanes las únicas en las que el fondo no estará presente, puesto que desde ellas no se recibieron postulaciones. Por su parte, y luego de cuatro años sin proyectos adjudicados, la Región de Tarapacá vuelve a contar con proyecto FAE. El detalle de todos los proyectos seleccionados, no seleccionados e inadmisibles, está disponible en el sitio web de Fondos de Cultura.
CRÓNICA 9
Domingo 30 de Enero de 2022 / El Labrador
Culminaron trabajos de reparación en tranques de Curacaví
E
l diputado Juan Antonio Coloma informó que luego de 10 meses de trabajo, pudieron dar por finalizadas las obras de reparación de tranques
en Curacaví que permiten asegurar agua para la agricultura.
Los tranques son: - Tranque Unión Miraflores - Tranque Quebrada Honda - Tranque Batalla de San Juan - Tranque Pataguilla 2 y - Tranque Unión Chilena 2 “De esta forma estamos asegurando agua para evitar el desastre que ocurrió hace dos años cuando por, negligencia de Colbun, se derrumbó el túnel del Canal de Las Mercedes dejando sin agua al Valle de Curacaví por más de 1 mes” Coloma, agradeció al alcalde Juan Pablo Barros y a la Ministra de Agricultura por sacar adelante
este proyecto.
INDAP moderniza sus programas de riego: incorpora nuevos actores y se adapta a presupuesto histórico
G
uiado por el lema Seguridad y Eficiencia en el riego para la Agricultura Familiar Campesina, INDAP inició un proceso de modernización de sus programas de riego a los actuales escenarios que demandan continuas actualizaciones y reorientaciones. La asignación de un presupuesto histórico para impulsar la tecnificación y eficiencia en los sistemas de regadío, la constante necesidad de adaptación de estos instrumentos y sus normativas, la incorporación de las variables que impone el cambio climático a la actividad agropecuaria y la incorporación de nuevos actores que amplíen y diversifiquen la oferta de consultores de riego, son los puntos centrales de este proceso que comenzó a mediados de este año y que contempla iniciar su operación en los meses siguientes. Fue en ese contexto que se desarrolló en Santiago una jornada de trabajo en la que participaron los jefes regionales de Riego, Fomento y de Operaciones; durante dos días, los profesionales de INDAP intercambiaron visiones y propuestas sobre posibles ajustes a este conjunto de instrumentos. Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, al comentar la doble jornada dijo que “en estas dos instancias lo que estamos haciendo es compartir con los
equipos regionales cómo abordar la modernización de los programas de riego. El cambio climático nos impone un desafío: la necesidad de hacer un uso eficiente y sustentable del agua”. Comentó que la agricultura es el principal usuario de agua, pero que se transforma en alimentos para los chilenos. Recordó que INDAP posee un presupuesto histórico: “hemos triplicado el presupuesto de riego respecto de 2018; tenemos que hacer un proceso modernizador de nuestra normativa para una correcta ejecución de esos recursos para que los sistemas productivos de nuestros usuarios hagan un buen uso del agua y continúen con su actividad productiva”. El proceso de revisión y modernización de los programas de riego ha identificado, entre otras falencias, la dependencia que los usuarios de INDAP tienen de las empresas consultoras para implementar sus proyectos de riego, la “indiferencia” que algunas de esas empresas de riego exhiben para desarrollar proyectos de
pequeños agricultores reduciéndose a un grupo acotado y exhibiendo barreras para la entrada de nuevos consultores. María José Paredes, jefa de operaciones de la División Fomento destacó que las modificaciones buscan acercar aún más los programas de riego a los pequeños agricultores y que un primer paso fue conocer el origen de la demanda. Para acceder a financiamiento los productores deben vincularse con un consultor externo que formule su proyecto de riego y posteriormente presentarlo a alguno de los concursos convocados por INDAP. “Hoy abrimos la puerta a los agricultores, ellos van a solicitar un proyecto o una solución de riego sin ningún filtro ni requerimiento como venir avalado por un consultor e INDAP saldrá al mercado a mostrar a los consultores su demanda en riego para que ellos formulen los proyectos de nuestros usuarios. Queremos transparentar el proceso, abrirlo y hacerlo competitivo. Creemos que la mejor alternativa es el proceso de licitaciones públicas que es como se otorgan los recursos del Estado”, explicó. Durante 2021 INDAP contó con un presupuesto para sus diferentes programas de riego que alcanzó a los $21 mil millones y durante 2022 aumentará a $43.800 millones, cifras
Dirección de Gestión Ambiental monitorea constantemente situación sobre recolección de residuos domiciliarios La encargada de residuos domiciliarios de Melipilla, informó que han estado en terreno monitoreando lo relacionado a la recolección de residuos domiciliarios; por lo que, los equipos de la Dirección de Gestión Ambiental, se han desplegado por el territorio, para verificar eventuales incumplimientos del servicio y han realizado tareas de limpieza de basura en espacios públicos. Cuenta con un fono que pueden considerar las personas que necesitan avisar si en su sector no están realizando el retiro y es el siguiente: 229027000, entre las 8:30 y las 18:00 horas.
totales que representan el valor más alto a lo largo de su historia institucional. A estos montos se suman recursos provenientes de convenios de cooperación entre INDAP y los gobiernos regionales, acción que incrementa los dineros disponibles para impulsar y ejecutar proyectos de riego. Por ello, María José Paredes señala que con el equipo y la distribución de funcionarios que tenemos a nivel nacional resulta complejo llegar a todos los agricultores y abordar este presupuesto de manera eficiente. Estamos planteando un cambio estructural; es relevante que estas propuestas sean discutidas con los equipos regionales que son quienes aplican los programas en terreno, conocen las realidades y dificultades que pueden presentarse. En eso estamos hoy: juntándose con los encargados regionales de riego del país para recibir esa información y para luego perfeccionar esas propuestas”.
10 CRÓNICA
El Labrador / Domingo 30 de Enero de 2022
Estos son los alimentos que te ayudarán a prolongar el bronceado
S
abemos que el verano y el bronceado van siempre de la mano y, para muchas personas, lograr el bronceado ideal es el gran reto de la temporada. Pero eso no es lo único importante, ya que se debe lograr mantener el color durante la temporada, siempre protegiendo la piel de los daños que provocan los rayos ultravioletas.
Para lograr esto, es necesario prepara la piel previamente, pero ¿cómo podemos lograr esto? Carolina Pye, nutricionista y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética, explica que “Para mantener la piel saludable, la hidratación juega un rol fundamental, por ello es muy importante tomar abundante agua, consumiendo al menos 2 litros de agua al día” Así mismo, la exfoliación y la aplicación de crema humectante son otros puntos que se deben tener en consideración para la temporada de verano. Pero eso no es todo, ya que existen algunos alimentos que pueden ayudar a mantener el bronceado y evitar la pérdida de color. “Existen alimentos que debido principalmente a su alto contenido de antioxidantes ayudan a proteger la piel y mantener el color”. agrega Carolina Pye. ¿Cuáles son estos alimentos? La académica UANDES señala que estos alimentos pueden potenciar el bronceado. -Alimentos rojos, amarillos y anaranjados: Como la zanahoria, zapallo, tomate, pimentón y sandía. El color se debe a la presencia de Betacarotenos o provitamina A, la cual activa la melanina y evita el envejecimiento de la piel generado por la exposición al sol. -Frutos rojos como moras, frambuesas, cerezas, uvas: Que aportan flavonoides, antioxidantes que protegen de los radicales libres y el envejecimiento de la piel. -Tomate, brócoli, frutillas y kiwi: Destacan por su aporte de alto contenido de vitamina C, que además de ser antioxidante, mejora la producción de colágeno, favoreciendo una piel más firme. Es importante recordar que la exposición al sol se debe realizar siempre con protector solar, el que debe aplicarse al menos 30 minutos antes de exponerse al sol y volver a aplicar cada dos horas.
Domingo 30 de Enero de 2022 / El Labrador
CRÓNICA 11
a
24 COMISARIA MELIPILLA Trabajamos para prevenir y servir a la comunidad
Carabineros de oficina de Integración Comunitaria de la 24ª Comisaría de Melipilla, entregan recomendaciones de seguridad y autocuidado a vecinos de la comuna.
12 CRÓNICA
El Labrador / Domingo 30 de Enero de 2022
Inicia regulación del "ecoetiquetado": más de 2 mil productos ya usan sello con datos de reciclaje
E
l Ministerio de Medio Ambiente dio inicio al proceso regulatorio sobre el ecoetiquetado, que obligará a poner un sello con información de reciclaje a todos los envases y embalajes. A partir de un proyecto piloto, más de 2 mil productos ya tienen esta etiqueta, la cual se podrá nutrir de información que aporte la ciudadanía para mejorar esta medida. El ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, anunció el inicio del proceso que regulará el “ecoetiquetado” obligatorio en Chile. Estos sellos deberán contar con información de reciclaje de los envases y embalajes que contienen los productos. El secretario de Estado, junto al Jefe de la Oficina de Economía Circular, Guillermo González, realizaron una selección de los productos que actualmente tienen el sello “Elijo Reciclar” al interior de un supermercado. En la ocasión, explicaron qué características tienen estos envases para cumplir con las exigencias del sello, que son las bases de la normativa que regulará el ecoetiquetado en nuestro país. “El desarrollo de la regulación contempla múltiples instancias de participación de la ciudadanía para la elaboración de esta normativa, la que resultará en un decreto supremo que permitirá que el ecoetiquetado esté normado y que sea obligatorio. Con esto daremos continuidad al trabajo que hemos realizado durante este tiempo con el Sello Elijo Reciclar, transformando una colaboración público-privada, que ha sido piloto, en una política pública”, señaló Naranjo. La creación de una ecoetiqueta fue una de las acciones que se incluyeron en la “Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040”, el plan maestro de Chile para alcanzar la circularidad, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente junto a actores clave en la materia. En vista de lo complejo de la creación de una ecoetiqueta, el primer paso fue el desarrollo de un Acuerdo de Producción Limpia, el cual fue una experiencia de aprendizaje que hoy cuenta con más de 2.000 productos que utilizan el Sello Elijo Reciclar, certificado bajo este esquema voluntario. “En el marco de nuestra Política de Sostenibilidad Corporativa, donde el cuidado del medioambiente es un eje fundamental, adherimos al APL de ecoetiquetado, para avanzar a una mayor reciclabilidad de los envases para los productos de nuestras marcas
exclusivas. Hoy ya tenemos 18 productos certificados y a fines de este año tenemos la meta de llegar a 150, con el objetivo de llegar a 500 en el 2024”, afirmó Marcela Salas, gerente de Sostenibilidad de SMU. A un año de la implementación del ecoetiquetado Elijo Reciclar, las autoridades aseguran que ha habido una buena recepción de las personas. Por ejemplo, un estudio encargado por SOFOFA reflejó que existe una incidencia favorable en la decisión del consumidor respecto a la compra de los productos que contienen el sello. “Antes de este ecoetiquetado, los envases ni siquiera venían rotulados por lo que no se podían identificar. Además existen muchas autodeclaraciones que no necesariamente son reales; en cambio, ahora, con esta normativa, se certifica que la reciclabilidad es real, con lo que se entregan mejores indicaciones para que las personas se puedan hacer corresponsables de la gestión y disposición de estos envases”, explicó Carola Moya, directora de la Asociación de Consumo Sustentable de Chile. El piloto de ecoetiquetado ha sido clave para iniciar el proceso regulatorio que hará obligatorio el etiquetado con la información de reciclaje en los envases y embalajes. “ E n S O F O FA h e m o s t r a b a j a d o colaborativamente junto a la sociedad civil, el sector público y las empresas, creando y piloteando la ecoetiqueta Elijo Reciclar; una herramienta facilitadora del reciclaje post-consumo, que ayuda a que los consumidores podamos identificar a simple vista qué envases son reciclables”, afirmó Richard Von Appen, presidente de SOFOFA. Asimismo, agregó que “éste ha sido un trabajo que contó con la participación de más de 100 organizaciones y lo realizamos a través de un Acuerdo de Producción Limpia, al que, con esta regulación, se le dará continuidad”. El proceso para el desarrollo del Decreto Supremo que establecerá la obligación de etiquetado de la reciclabilidad para envases se inició formalmente con la publicación en el Diario Oficial. A partir de ello, habrá un período de 45 días -hasta el 25 de marzo próximopara aportar cualquier tipo de antecedentes para aportar a la normativa a través de las Oficinas de Parte del Ministerio. Una vez que se haya publicado el anteproyecto del decreto, se iniciará un proceso de consulta pública.
Más de 7.600 personas están capacitándose a través de los 700 contenidos y 19 cursos gratuitos de la Escuela Chile Agrícola
“
Hoy en día, la tercera causa principal por la que algunas personas no pueden acceder a empleos ofrecidos por empresas del sector agrícola es que no cuentan con las competencias, conocimientos o habilidades técnicas requeridas. Por eso es tan importante entregar capacitación a quienes se desempeñan en el agro, lo que no solo les permite estar mejor preparados y tener mayores oportunidades en el campo laboral, sino que también emprender por sí mismos y mejorar su producción a nivel de pequeña agricultura, que es nuestro principal foco”, señaló la Directora Ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), Francisca Martin, al inicio de su exposición en la primera sesión del Comité Chile Agrícola. La instancia, realizada en el contexto del trabajo de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (www.chileagricola.cl), lanzada en mayo de 2020 por la fundación ligada al Ministerio de Agricultura, contó con la participación de representantes y contrapartes técnicas de servicios del Minagri, entidades vinculadas al sector, universidades y organismos internacionales, quienes forman parte de las 65 instituciones colaboradoras de esta iniciativa de capacitación gratuita, y permitió conocer el balance general del funcionamiento de la plataforma en sus casi 2 años de funcionamiento, junto con delinear los principales desafíos de la iniciativa para este año y presentar nuevas herramientas que estarán disponibles próximamente en el sitio web. En líneas generales, se destacó que al 31 de diciembre de 2021, la plataforma cuenta con más de 7.600 usuarias y usuarios registrados desde diversos puntos de Chile e incluso de otros países, quienes están capacitándose gratuitamente a través de los más de 700 videos, manuales y fichas instructivas disponibles, junto con 19 cursos de capacitación que proveen certificados de participación. Asimismo, a igual periodo, el sitio web registra más de 770 mil páginas vistas, más de 181 mil usuarios únicos y cerca de 9 mil manuales descargados, entre otras cifras globales. Las categorías de contenidos más vistas son “Agua”, “Control de plagas y enfermedades”, “Buenas prácticas”, “Agricultura sustentable”, “Manejo productivo” y “Emprendimiento, gestión y asociatividad”. En cuanto a los cursos, los más demandados son “Uso correcto de plaguicidas” (SAG), “Contabilidad” (DUOC UC), “Optimización del riego en tiempos de sequía” (UDLA), “Optimizando nuestro equipo de riego tecnificado” (IICA) y “Trazabilidad animal” (SAG). Junto con valorar estos resultados, que permiten evidenciar su impacto para el agro, se destacó la positiva evaluación que los usuarios y usuarias han dado a la plataforma, donde el 83% la ha calificado con nota 9 de 10 y 10 de 10, relevando además que los factores más valorados de la plataforma son la diversidad de temáticas; el carácter gratuito de los contenidos, cursos y herramientas; la entrega de certificados de participación al término satisfactorio de cada curso; y la facilidad con la que la plataforma permite navegar y acceder a toda su oferta de contenidos y funciones. Nuevas herramientas Asimismo, en la oportunidad se dio a conocer la nueva herramienta Webinars Chile Agrícola, que desde este año permitirá realizar periódicamente charlas en vivo a través de la misma plataforma www.chileagricola.cl, sobre temas coyunturales y transversales de interés para el agro, en los que podrán participar todas y todos los usuarios registrados, con la posibilidad de realizar consultas y acceder a material de apoyo y complementario gratuito. “Estos webinars, que estarán disponibles próximamente, responden a uno de los objetivos que nos trazamos desde el inicio del proyecto y su concreción da cuenta del avance de la plataforma en beneficio de la comunidad agrícola, junto con responder al gran interés que hemos constatado por parte de los usuarios y usuarias por seguir capacitándose y estar actualizados con las últimas témáticas y novedades clave para su producción y desempeño en el ámbito laboral”, señaló Martin. Finalmente, la autoridad de FUCOA detalló que dentro de los objetivos de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola para este año, se ha definido potenciar una mayor participación de la comunidad en los cursos de capacitación disponibles, cuya oferta seguirá ampliándose; identificar y responder a las temáticas más buscadas por los usuarios, usuarias y visitantes de la plataforma, nutriendo al sitio web con dichos contenidos de interés; concretar un trabajo más estrecho con universidades que colaboran con la iniciativa, idealmente a través de actividades en aula con sus estudiantes de carreras relacionadas con el agro; y dar continuidad al Comité Chile Agrícola como instancia clave para la evolución constante de esta instancia de capacitación gratuita para los agricultores, agricultoras y la gente del mundo agrícola.
Domingo 30 de Enero de 2022 / El Labrador
CRÓNICA 13
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Domingo 30 de Enero de 2022
COMUNICADO OFICIAL EL Señor Carlos Rafael Ortega Vásquez, Rut 14.007.277-K, no presta servicios a la empresa Funeraria San Esteban de Quelentaro, Ortuzar N° 1190 Melipilla.
Se Vende Se vende Propiedad urbanizada en Bollenar que consta de casa de 60 mt2 en sitio de 714 mt2. Tiene tres dormitorios, dos baños, cocina y living comedor, más bodega y estacionamiento, distintos árboles frutales a 50 mts. de la vía principal. Está en la ruta del queso, Valor de $ 85.000.000 (conversable) interesados llamar al móvil +56 992249607. 23-25-28
Documento Nulo Cheque del titular 1° Juzgado de Letras de Melipilla, Rol Único Tributario N° 60-306.043-1 Banco Estado, Cuenta Corriente Jurisdiccional N° 37.500.055473, cheque de serie número FM 1753631, monto $ 76.926.048, Beneficiario URBANO FERNANDO GONZALEZ MIRANDA E.I.R.L., Rol único Tributario N° 76.406.201-9, Nulo por robo.
EXTRACTO
EXTRACTO Ante el Primer Juzgado Civil de Melipilla, se inició con fecha 11 de enero de 2022, causa V-18-2022, caratulada “ROMERO”, se presentó doña YOCONDA ROMERO ROMERO, cédula nacional de identidad número 3.891.565-7, solicitando declaración de extravío de Depósito a Plazo Renovable en Pesos, cuyo valor actual asciende a $546.377 (quinientos cuarenta y seis mil trescientos setenta y siete pesos), según certificado número 01/22 emitido por Coocretal Ltda con fecha 03 de enero de 2022, conforme a Ley 18.552, y artículos 88 y siguientes de la Ley 18.092.- Secretario (S).
Ante el Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa sobre Interdicción ROL V-217-2021, caratulado “SEPÚLVEDA/”, se ha declarado interdicto definitivo a doña Pamela Alejandra Carvacho Cortés, Cedula de Identidad Número: 13.767.955-8, la cual queda privada de la libre administración de sus bienes, por sentencia definitiva de fecha 17 de enero de 2021, designándose como curadora general, legitima y definitiva a su hermana doña Felisa Del Carmen Sepúlveda Cortés, Cedula de Identidad Número: 13.767.954-k.- Jefe Unidad Subrogante. 28-30-01.-
28-30-01.-
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla en causa rol V-42-2021 caratulada OLGUIN/JEREZ, el 22 de diciembre de 2021 concedió posesión efectiva testamentaria de doña FELICIANA DEL CARMEN OLGUIN JEREZ, CI N° 7.718.152-0, a doña CAROLINA ANDREA OLGUIN HENRIQUEZ, CI N° 18.569.175-6, en su calidad de heredera testamentaria universal. Administrativo Jefe, Ministro de fe. 23-25-28.
EXTRACTO Ante Primer Juzgado de Letras de Melipilla,
Rol C-5013-2019 ,
Ejecutivo, caratulado “BANCO DE CHILE CON PANGUILEF ”, el 08 de Febrero de 2022 , a las 11:00 horas, Vía telemática , se procederá al remate del inmueble LOTE DOS-A, de la subdivisión del resto de un retazo de terrenos del resto o saldo de una porción del predio denominado Las Perdices, ubicado en la comuna de Melipilla, inscrito a fojas 2477vta N°4342 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla del año 2015. Mínimo $ 20.440.084 Interesados deberán rendir caución del 10% del mínimo de la subasta, mediante depósito judicial en la cuenta corriente del Tribunal, mediante cupón de pago del Banco del Estado (no transferencia electrónica) obtenido desde la página del Poder Judicial (www.pjud.cl) o vale vista a nombre Tribunal. El comprobante de garantía deberá ser remitido al correo electrónico jl1_melipilla@pjud.cl, junto con la copia digitalizada de cedula de identidad (no se aceptará otro documento), debiendo señalar el rol de la causa, el nombre completo del postor, su email y teléfono de contacto. El depósito judicial deberá ser realizado con una anticipación de 4 días hábiles al día de la subasta, bajo apercibimiento de no ser admitido. El vale vista por el cual se constituya garantía, podrá ser acompañado por los interesados hasta las 12:00 horas del día hábil inmediatamente anterior a la subasta en la Secretaria del Tribunal. Será señal de haber cumplido correctamente con lo anterior la recepción de la certificación de la garantía en el correo informado con anterioridad a la subasta y el envió del Link, en forma oportuna el día del remate y previo a la realización de la audiencia. Todo postor deberá estar conectado el día y hora de la subasta, siendo de su cargo disponer del medio tecnológico y de conexión idóneo y necesario para participar de la misma. Demás bases de remate. Ministro de Fe.23-25-28-30.
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Domingo 30 de Enero de 2022 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
136 Fono Drogas
NUMEROS DE EMERGENCIA
130 CONAF
Diario El Labrador
133 Carabineros
800 800 1404 Rescate ACHS 222473600
H 131 Ambulancia
Emergencia Química
132 Bomberos
147 Fono Niños HELP
+56922907372 Hospital de Melipilla
134 PDI
600 400 0101 Denuncia Seguro
226353800 Toxicología
1800762018 Seguridad Pública
6006002247 ACHS 149 Fono Familia
Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279
+56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana
Especialista en: Urología
REMATE 1º Juzgado Letras Melipilla, rematará 22 febrero 2022, 12:00 horas, mediante plataforma Zoom, inmueble ubicado en Calle Las Higueras Nº 02037, modelo Boldo, del Conjunto Habitacional denominado “Altos del Maitén, I Etapa”, de la comuna de Melipilla, que corresponde al Lote 27, del citado Conjunto Habitacional, inscrito a fojas 1906 vuelta, N° 3517 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla, del año 2018. Mínimo $71.000.000. Precio pagadero dentro 5 días hábiles desde subasta. Interesados rendir caución equivalente 10% del mínimo mediante depósito en la cuenta corriente del tribunal através de cupón de pago del Banco Estado (no transferencia electrónica) o vale vista a nombre del Tribunal. Comprobante garantía debe ser remitido a jl1_melipilla@pjud.cl junto copia digitalizada cédula identidad debiendo señalar rol causa, nombre completo postor, email y teléfono contacto y copia del protocolo de realización de subastas del tribunal. Depósito debe realizarse con anticipación 4 días hábiles antes del día de subasta. Vale vista podrá ser acompañado hasta las 12:00 horas del día hábil anterior al día subasta en el tribunal. El acta de remate deberá ser suscrita el mismo día de la subasta, y una vez finalizada ésta, mediante firma electrónica simple (clave única), debiendo en este caso, incorporar el acta como escrito a través de la Oficina Judicial Virtual. Es carga de los interesados contar con medios tecnológicos y de conexión idóneos para participar en subasta. Expediente caratulado “BCI con Tobar”, rol Nº 2432-2020. Adm. Jefe, Min. de Fe. 21-23-25-28.
16 CONTRA
El Labrador / Domingo 30 de Enero de 2022