MARTES 07 DE DICIEMBRE

Page 1

N° 15.793

MARTES 07 DE DICIEMBRE DE 2021

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$300

El Labrador

Cuidarse es tarea de todos

Detienen a dos sujetos que asaltaban a ciudadano haitiano

Más de 15 millones 300 mil pesos fue el cómputo oficial de lo recaudado por Isla de Maipo para la Teletón CRÓNICA / 7

POLICIAL / 4

Melipilla cumplio su meta:

Banco de Chile informo que los melipillanos superaron los 100 millones de pesos CRÓNICA / 11


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Martes 07 de Diciembre de 2021

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Tramos finales

F

altan 18 días para la segunda vuelta que decidirá quien será el nuevo presidente de Chile por los próximos cuatro años. Según encuestas que corren, la lucha está muy pareja, aunque Gabriel Boric, el candidato izquierdista tiene una leve ventaja y que, recientemente recibió el apoyo del disminuido partido Demócrata Cristiano, sin embargo, muchos de sus militantes han hecho público su malestar por ese apoyo entregado, incluso, antes de que se reuniera la cúpula. Por su parte, Juan Antonio Kast, que ha buscado el apoyo de su contendor de la misma corriente, ya ha tenido respuesta y son varios puntos los que se le plantearon y, los más seguro, que todos quienes votaron por Sichel, se alinearán con él. También es importante considerar que la derecha obtuvo la mitad del Senado, lo que hace entender que las fuerzas están equiparadas. Igualmente, es

importante considerar el más de 50% de electores que no participaron del acto del 21 de noviembre y que, de participar en esta vuelta, al menos parte de ellos, podría dar vuelta la elección para uno u otro lado. Los continuos desatinos de miembros del referente de izquierda, podría dar también luces respecto a la decisión de mucha gente pues tratar al Partido de la Gente como, personas que sólo buscan ganar dinero y a su líder Parisi como un Piñera chico, no hace más que mostrar la pequeñez de quienes podrían gobernar el país. Además, decir que con Kast Chile se transformará en una Alemania nazi, sería lo mismo decir que si ganará Boric, nos convertiríamos en una segunda Cuba, o peor, en una segunda Venezuela, sólo por mencionar países de este lado del mundo. Lo importante es que, gane uno o el otro, las ansias de cambios profundos murieron el pasado 21 de

LA “TiA CONSTi TUYENTE ” COMPROBó EN CARNE PROPiA QUE LOS QUE MARCHAN EN PLAZA lTALiA NO SON Ni LOS MÁS SENSATOS, Ni LOS MÁS JUSTOS.

noviembre, fecha en la que la izquierda perdió la hegemonía en la Cámara de Diputados y su inestable mayoría en el Senado, se esfumó, pues Chile Podemos + obtuvo la mitad de los escaños, algo inédito, si se considera que siempre estuvo en minoría. El otrora desafiante Boric ha debido mesurar su discurso y ha decidido que, con calma y humildad, van a llegar a los electores indecisos; por su parte, el a veces intransigente Kast, se ha abierto a tratar temas que no estaban en su agenda y eso le ha permitido la posibilidad concreta de atraer votos, especialmente del Partido de la Gente, de los votantes apolíticos pero que les preocupa el futuro de la Patria y, más especialmente, de antiguos partidarios de la ex concertación que no se ven representados por ideas de la izquierda ultra,


OPINIÓN 3

Martes 07 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Derecho a la participación

L

o que en un principio pareció ser una altísima participación ciudadana en las elecciones del 21 de noviembre, resultó ser solo aglomeración en los locales de votación, debido a las limitaciones impuestas por la pandemia y a la dificultad que significó emitir varios votos, con gran cantidad de candidatos. Si bien la participación aumentó en relación a las elecciones presidenciales del 2017 esta fue menor que para el plebiscito del apruebo y rechazo, en la que votó un 50,95% del padrón electoral. Realizar las elecciones en dos días, implementar el voto electrónico o asignar locales de votación de acuerdo a los domicilios de las personas, son propuestas a considerar para incentivar la participación, elemento central de la democracia y un derecho humano consagrado en instrumentos internacionales y en la Constitución Política de la República, cuyo artículo primero, inciso 4, señala que “es deber del Estado asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”. Para garantizar este derecho, el Estado debe asegurar a todas

las personas la participación en los asuntos públicos. Esto implica educar e informar en diferentes contextos, por ejemplo, alcanzando zonas aisladas y con problemas de conectividad, o adoptando medidas interculturales como traducción a lenguas indígenas, entre otras acciones. Materializando así el derecho a la participación, imprescindible para adoptar decisiones que sean representativas y que gocen de legitimidad, es decir, que sean consideradas como una decisión lícita, justa y eficaz.

Inclusión ¿Todos los días?

E

n 1992, la Asamblea General de la ONU definió el 3 de diciembre como el día internacional de las Personas con Discapacidad (PcD), con el fin de visibilizar la situación de este colectivo en todos los ámbitos de participación, así como para promover sus derechos. A casi 30 años de ello, podemos mirar el camino recorrido por Chile y veremos innegables avances, especialmente en cuanto a derechos. Al hablar de promoción de derechos de las PcD, debemos necesariamente hacer referencia al concepto de Calidad de Vida (CdV), ya que no se puede pretender progresar en uno, sin abordar el otro. Si bien, nuestro marco normativo ha avanzado en el resguardo de ciertos espacios de participación social, vemos que algunas etapas, en términos de derechos, han quedado rezagadas. Es así, como desde el 2015 contamos con la ley de Inclusión Escolar, que busca proteger el derecho de todo niño a acceder a una educación, independiente de su condición. Por otro lado, tenemos la ley de Inclusión Laboral del 2018, que reserva el 1% de los colaboradores de una empresa, para personas que acrediten discapacidad. Vemos, por tanto, que una PcD puede acceder, por derecho, a la etapa escolar y luego al entorno laboral. Pero ¿qué pasa con la formación para incorporarse a un trabajo? Legalmente no contamos todavía con el respaldo que asegure a este colectivo opciones de formación para desempeñarse laboralmente. Si lo que se ha perseguido con la promulgación de estas leyes es una participación plena en la sociedad, cabe preguntarse, ¿cómo una PcD podría insertarse con éxito en un trabajo, sin haber recibido formalmente las herramientas para

ello? Entonces aparece el concepto de CdV, que, en definitiva, busca el bienestar de las PcD. Este bienestar es multidimensional, siendo el trabajo uno de los aspectos que lo favorecen ya que, en la adultez, la manera más concreta de participación social es a través de una actividad laboral. Y si bien, las cifras de contrataciones de PcD ha aumentado desde la promulgación de la ley 21.015, según un estudio de Fundación ConTrabajo, a febrero del 2021 recién se había alcanzado un 33,9% de cumplimento de la cuota de contratación. ¿Falta de preparación? ¿Falta de oportunidades laborales? ¿Falta de valoración de la diversidad? Lo cierto es que este 3 de diciembre, en Chile se inaugura la Teletón 2021 y el lema de este año es “todos los días”. Y me pregunto, ¿llegaremos al momento en que no necesitemos una campaña televisiva para visibilizar la necesidad de oportunidades de las PcD? Por ahora, a seguir abriendo espacios de formación para que las PcD puedan realmente ejercer su derecho de participación, todos los días. Alejandra Ríos Urzúa Directora Diploma en Habilidades Laborales

Florencia Alves Docente Escuela de Derecho Universidad de Las Américas

Día Internacional de las Personas Discapacidad

L

i d e r a z g o y participación de las personas con discapacidad en la construcción de un mundo post-Covid inclusivo, accesible y sostenible, es la invitación de la Organización de Naciones Unidas con m o t i v o d e l a conmemoración del Día Internacional de las P e r s o n a s c o n Discapacidad, celebrado este 3 de diciembre. La invitación es y seguirá siendo la generación de espacios que permitan la plena inclusión, que garanticen procesos de transformación social que aumenten la participación de las p e r s o n a s c o n

discapacidad. En este marco, la accesibilidad universal, entendida como las condiciones que deben cumplir los entornos, procesos, p r o d u c t o s o instrumentos, es uno de los grandes pendientes. En un contexto ideal, los espacios deben ser utilizables por todos y todas, de forma segura, confortable, y bajo la autonomía de cada persona. Avanzar en diseños universales, que promuevan la creación de ciudades inclusivas y permitan el pleno desarrollo de todos, sigue siendo un urgente en esa materia. Asegurar la continuidad de la atención y tratamiento de las

p e r s o n a s c o n discapacidad (ya sea por causa física, mental o social) ha sido un gran reto, y, en medio de la pandemia y post pandemia, aún más. Por este motivo urge en la actualidad garantizar una rehabilitación oportuna para todas las personas secuelas de Covid. Su participación en las c o m u n i d a d e s , entendiendo este como un espacio de encuentro, apoyo, escucha, desarrollo y de plena inclusión, sigue siendo clave y más aún bajo escenarios adversos. D e s d e l a Te r a p i a Ocupacional se nos invita a educar y acompañar a la comunidad en los diferentes procesos

terapéuticos, los que intervienen al usuario, su familia y la comunidad. En este sentido, los p r o c e s o s d e concientización son vitales, sobre todo desde el vínculo establecido y la bidireccionalidad de la relación, por ello se invita a la participación en los diferentes espacios de diálogo para la construcción colectiva en mesas de trabajo territoriales y con organizaciones gubernamentales. Hoy más que nunca reafirmamos nuestro rol como acompañantes y facilitadores del proceso de todas las personas que requieren de nuestro apoyo, entendiendo que somos parte de un futuro

común. Álex Ríos Ruiz Terapeuta Ocupacional

Académico de la Universidad San Sebastián


4

POLICIAL

El Labrador / Martes 07 de Diciembre de 2021

Hijas de Dino Gordillo fueron víctimas de una encerrona en Curacaví

C

uatro desconocidos armados las intimidaron en la Ruta-68.

Un asalto del tipo encerrona se registró en horas de la noche del domingo en la Ruta68, Curacaví, el cual afectó a dos hijas del humorista nacional Dino Gordillo. Según información policial, el hecho tuvo lugar a eso de las 21:00 horas del domingo a la altura del kilómetro 23 de la Cuesta Barriga, cuando se desplazaban en dirección hacia su domicilio en Talagante.

De dos vehículos se bajaron cuatro desconocidos armados, quienes intimidaron a las mujeres para así robarle el automóvil. Las dos víctimas, de 28 y 38 años, quedaron botadas en la carretera, debiendo caminar 63a Comisaría de Carabineros en Curacaví, donde hicieron la denuncia. Tras la encerrona que afectó a dos hijas de Dino Gordillo, el mismo automóvil robado habría sido visto cometiendo robos en Santiago Centro.

Arresto domiciliario para presunto autor de homicidio registrado en El Monte

E

l Tribunal de Garantía de Talagante determinó que el imputado debe permanecer privado de libertad en su domicilio mientras se realiza la investigación. El hecho de sangre se registró cerca de las 08:45 horas, cuando la víctima Jorge Peralta Machado de 39 años transitaba por calle Colón con avenida Libertadores en la comuna

de El Monte, en esos instantes fue interceptado por el automóvil marca Ford modelo Fiesta del cual descendió un hombre quien premunido de un arma de fuego tipo pistola, dispara en a lo menos 3 oportunidades por la espalda a la víctima, quien cayó lesionada en la referida intersección, donde fue auxiliada por transeúntes, los cuales al darlo vuelta, se percata que mantenía un arma de fuego, el cual según perito balístico sería a fogueo adaptada para el disparo. La Fiscalía ordenó realizar las pericias en el suceso donde en la revisión de las cámaras de seguridad se logró identificar la patente del

Veredicto condenatorio para autor de femicidio frustrado

E

l Tribunal Oral en Lo Penal de Melipilla entregó un veredicto condenatorio en contra de un hombre imputado por femicidio y homicidio, ambos en calidad de frustrado. En el juicio el fiscal expuso que el día 16 de junio del año 2019, alrededor de las 02.15 horas, mientras la víctima se encontraba ingresando a su domicilio en el sector poniente de Melipilla, llegó al lugar su ex conviviente Axel S.A. - con quien además tiene dos hijos en común – el sujeto golpeó la cabeza de la mujer con un martillo que mantenía en su poder. Ante los gritos de auxilio de la víctima, salió en su ayuda su padrastro a quien el sujeto también agredió golpeando su cabeza con el martillo que mantenía en sus manos, el hombre cae al suelo sin posibilidad de defenderse, siendo nuevamente golpeado con el martillo en la cabeza. Luego el victimario persiguió a la mujer hacia el interior del inmueble donde nuevamente la golpea con el martillo en su cabeza resultando policontusa en

tanto que el hombre agredido resultó con lesiones consistentes en hematoma subdural asociados a fractura con movimiento craneano solución paleato temporal izquierda, con complicaciones neurológicas de por vida. Para el Ministerio Público configuran un delito frustrado de femicidio en la persona de su ex conviviente y de homicidio simple en la persona de P.J.U. también en calidad de frustrado, Los jueces dictaminaron veredicto condenatorio en contra de Axel S.A. por estos dos hechos.

vehículo involucrado, efectivos policiales llegaron hasta el inmueble de presunto autor de los disparos, el cual no se encontraba en su domicilio, pero se gestionó a través de familiares su entrega para ser formalizado. Trascendió que todo se habría tratado de un ajuste de cuentas porque el detenido de iniciales M . P. S . 3 8 a ñ o s m a n e j a b a e l automóvil Ford en búsqueda de un sujeto que habría asaltado a su hermano en el sector Colón de la comuna de El Monte, logrando la ubicación de este individuo, quien lo habría amenazado con un arma de fuego mientras iba a bordo de una

bicicleta hacia el norte, el imputado baja y le dispara en reiteradas ocasiones, provocando la muerte del ciclista producto de un impacto balístico torácico posterior con salida de proyectil. En la audiencia de control de detención en el Tribunal de Garantía de Talagante, la magistrada a cargo de la audiencia determinó las medidas cautelares de privación de libertad en forma rotal en su domicilio en la comuna de El Monte y la prohibición de salir del país, se estableció un plazo de investigación de 240 días.

Detienen a dos sujetos que asaltaban a ciudadano haitiano

C

arabineros sorprendió en forma flagrante a los dos delincuentes en los instantes que amenazaban a la víctima para robar sus especies. Personal uniformado el día domingo a las 15.25 horas efectuaba patrullajes preventivos por la ciudad de Melipilla, en los instantes que iban por la avenida Cementerio se percataron que en el pasaje El Esfuerzo dos sujetos intimidaron a un ciudadano haitiano. Uno de los delincuentes portaba en sus manos lo que parecía ser un arma de fuego y el otro tenía un palo para intimidar a un hombre de nacionalidad haitiana, en los instantes que uno de los sujetos procedía a revisar sus vestimentas los carabineros procedieron a detener a los asaltantes. Uno de ellos fue identificado con las iniciales J.Z.S. de 22 años y el otro D.N.F. de 33 años, ambos fueron puestos a disposición del Ministerio Público por el delito de robo con intimidación, el arma incautada en un principio sería de fogueo y fue remitida a Labocar para ser periciada para comprobar si estaba adaptada para usar munición.


CRÓNICA 5

Martes 07 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Proyecto de inclusión laboral de personas con discapacidad será votado en la Sala del Senado

L

uego de concluir la discusión de las indicaciones presentadas al proyecto que introduce modificaciones al Código del Trabajo en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarias de pensión de invalidez, el texto fue enviado a Sala para su próxima votación. La propuesta iniciada en mensaje, fue aprobada por los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en su última sesión, según publica el Senado. De hecho se revisaron los acuerdos alcanzados en la mesa de trabajo conformada por los asesores de los senadores Carolina Goic, Adriana Muñoz, Juan Pablo Letelier, Rodrigo Galilea y Jacqueline Van Rysselberghe, y los de los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social. Cabe recordar que en la ley vigente de Inclusión Laboral, se establece que las empresas de 100 o más trabajadores deberán contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos el 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación al total de sus trabajadores. Ahora bien, entre las indicaciones aprobadas por los congresistas está la obligación que deberán realizar estas

empresas para adecuar sus mecanismos, procedimientos y prácticas de reclutamiento y selección de personal para resguardar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad que participen en ellos. También se revisaron los requisitos que

deben cumplir las personas con discapacidad para integrarse a un trabajo. Así se debatió acerca de las múltiples dificultades que existen sobre todo en el sector público dándose paso a modificaciones al Estatuto Administrativo general, al Municipal y al de los Asistentes

de la Educación. Así se aprobó que “se entenderá que cumplen el requisito (de enseñanza media completa) las personas con discapacidad mayores de edad que cuenten con un certificado de egreso entregado por el establecimiento de educación especial donde estudiaron o hayan certificado oficios o competencias del Sence”. También se abordó la integración de un representante de la organización de trabajadores del Consejo Consultivo de la Discapacidad en el Consejo de Administración del Fondo Mixto de Apoyo Social, lo que fue respaldado unánimemente. En cuanto a las normas transitorias, se despejó que el texto entrará en vigencia desde su publicación en el Diario Oficial salvo los requisitos de ingreso a la Administración Pública, la Municipal y la de los Asistentes de la Educación, las que serán efectivas el primer día del 13° mes de publicada la ley. Además el 1 de enero de 2025 será el plazo que deberán cumplir los empleadores para contar con la cuota de un 2% de sus trabajadores en condición de discapacidad. El proyecto acorta las fechas de evaluación de la ley vigente, a cada tres años. .

PDT: recuerda los cambios que hicieron en pruebas obligatorias, los horarios y qué debes llevar

C

omenzó el proceso de rendición de la Prueba de Transición (PDT) para la admisión universitaria en 2022. El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, recordó que esta prueba tiene diferencias con la última rendida, a inicios de año. “Hoy se incorpora un mayor porcentaje de preguntas en pruebas obligatorias que miden competencias, habilidades, más que conocimientos”, indicó en una declaración oficial. En un evento por el inicio del proceso, la autoridad valoró que en la primera aplicación se hayan evidenciado promisorias reducciones de brecha público-privada. A su juicio, la Subsecretaría está ayudando a construir un sistema más justo. No obstante, reconoció que este todavía tiene mucho camino por recorrer. Los resultados de estas pruebas se darán a conocer el 11 de enero, día que comienzan las postulaciones. Luego, el 24 de enero, se conocerán los resultados de ese proceso. ¿Cuándo se rinde? Los 275 mil postulantes darán los exámenes en dos grupos. El primero grupo acudió ayer y hoy, mientras el

segundo debe hacerlo entre jueves y viernes. El día de ayer se comenzó a las 10:00 horas con Comprensión Lectora y se continuó a las 15:00 con Ciencias. Hoy será el turno de Matemática y luego el de Historia y Ciencias Sociales, repitiendo los horarios. ¿Qué debo llevar a la PDT? Como seguimos en pandemia, Vargas anunció que junto al Minsal decidieron mantener el protocolo 2021. Eso para “garantizar la seguridad” de quienes participen del proceso. Por eso se dividió a los estudiantes a modo de tener un

aforo disminuido y un distanciamiento de un metro en salas. Así, aparte de toda la documentación requerida, los alumnos deben contar con mascarillas de recambio y alcohol gel. Alumnos en situación de discapacidad El domingo, los inscritos en situación de discapacidad pudieron reconocer las salas designadas para rendir la prueba. Según cifras oficiales, este grupo suma más de 4 mil personas. Es decir, este año se superó en 680 personas la cifra de la última medición. Leonor Varas, directora del Demre, hizo hincapié en que cada vez la prueba de transición será más inclusiva. Por su parte, la psicóloga con magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Santiago, Jade Ortiz, entregó las principales recomendaciones para que los estudiantes rindan la prueba de la mejor forma posible. Desde organizaciones de estudiantes secundarios advierten que aún hay que reducir contenidos en la prueba de transición para hacerla cada vez más equitativa entre distintos niveles socioeconómicos.

Plan Paso a Paso: Todas las comunas de la Región 3 Metropolitana avanzarán a Apertura Inicial

T

odos los cambios, tanto d e a v a n c e s y retrocesos, entrarán en vigencia desde este miércoles 8 de diciembre. Durante este lunes, el Gobierno informó que a partir de las 05:00 horas del miércoles 8 de diciembre 10 comunas del país retrocederán en el plan Paso a Paso. Asimismo, las autoridades dieron a conocer durante el

reporte del Minsal de este 6 de diciembre que 79 localidades avanzarán de fase. En detalle, 74 comunas avanzarán a Apertura Inicial, 5 lo harán a Preparación, mientras que 6 localidades retrocederán a Preparación y 4 volverán a Transición. Cambios en el plan Paso a paso Cabe señalar que todos los avances entran en vigencia a partir de las 05:00 horas del

miércoles 8 de diciembre: Avanzan a Apertura Inicial Colchane - Pica Iquique - Alto Hospicio Pozo Almonte - La Higuera Andacollo - La Calera Olmué - Zapallar Hijuelas - La Ligua Nancagua

- Curepto Longaví - Parral Retiro - Quillón Curanilahue - Villarrica Pucón - Queilen Toda la Región Metropolitana (52 comunas) Avanzan a Preparación Caldera - Diego de Almagro Puchuncaví

- Cartagena Pichilemu Retroceden a Preparación Cobquecura - Coihueco Laja - Santa Juana Collipulli - Lago Ranco Retroceden a Transición Lota - Coronel Santa Bárbara - Río Bueno


6

CRÓNICA

El Labrador / Martes 07 de Diciembre de 2021

San Pedro triplica meta anterior en Teletón 2021

L

a comuna de San Pedro organizó dos jornadas de show solidario en su plaza principal, todo esto en marco de la teletón 2021. Las jornadas contaron con actividades al aire libre y por la noche, la presentación de artistas locales para entusiasmar a los sanpedrinos con la campaña solidaria, todo esto organizado por la Municipalidad. Culminando la jornada de cierre de día Sábado, el alcalde Emilio Cerda comunicó la recaudación final que logró la comunidad, la que supero todas

las expectativas propuestas en un inicio. El alcalde indicó que “estamos muy felices porque este fin de semana nos hizo sentir orgullosos como sanpedrinos de la generosidad de nuestra comuna, iniciamos las actividades de la teletón con un gran show durante dos jornadas, donde logramos superar la meta anterior que eran 15.000.000, llegando este año a un poco más 46.000.000 , triplicamos la cifra anterior.” señaló. En esa misma línea agradeció por los aportes “a los vecinos de San

Pedro, a los comerciantes locales, a los frutilleros, empresarios, Agrosuper, escuelas, jardines, a bomberos. Y también agradecer a los funcionarios municipales, de salud y educación que trabajaron arduamente para que todo resultara de buena manera, y por supuesto, a nuestros artistas locales. Estamos muy felices por este gran logro” finalizó el edil. Las jornadas fueron marcadas por el gran entusiasmo, principalmente de los niños y quienes en conjunto con la comunidad escolar motivaron

Encuesta de la CNC señala que el 80% del comercio ve poco probable hacer ofertas para Navidad

E

n un contexto de alta liquidez y mayor movilidad, el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) indagó en lo que esperan los actores del sector en esta Navidad y cómo se están preparando para esta fecha. Navidad es la fecha más importante para el sector, donde históricamente se puede ver que diciembre acumula el 12% de las ventas anuales del retail y en categorías como electrónica llega a alcanzar un 17% y en vestuario un 15%. Esta encuesta fue realizada a distintos actores del sector que representan a 895 locales. En cuanto a las ventas esperadas un 69,8% de las empresas participantes de la muestra estiman que la variación de las ventas será mayor a 2020, año que ya fue positivo para el sector. Un 23,3% de encuestados indican que esperan variaciones negativas y un 7,0% espera resultados similares al año pasado. El crecimiento promedio esperado es un 6,1% anual. Respecto a ventas online, el 62,8% de los encuestados cuenta con la modalidad, donde el porcentaje promedio de penetración estimada a través del canal digital es de 33,8%.

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

durante los días previos la a la participación de la comuna.

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

.

Sobre las acciones que suelen hacerse en Navidad, las empresas participantes de la muestra indican que potenciar mayores promociones en su canal digital y adaptar los espacios físicos para la atención al cliente, son las acciones más probables para realizar durante este período. Con relación a las acciones que no realizarán, se destaca que una mayoría no piensa, o ve poco probable, hacer disminución de precios, combos, paquetes de oferta y/o facilitar acceso al crédito. Solo un 9,5% dice que bajará precios, pero un 50% no lo hará y otro 29% lo ve poco probable. El 39,5% de las empresas participantes de la muestra indican que no contratarán personal adicional y el 46,5% contratará igual o un menor número de personas que en un año normal. Respecto a sus niveles de stock y dado los problemas logísticos internacionales que sabemos han afectado al retail, donde la mayoría de los bienes son importados, un 30,2% de las empresas consultadas dicen que no cuentan con el debido stock, un 42% dice que sí cuenta con stock ya que se preparó adelantando sus pedidos y el restante 28% dice que está con su abastecimiento normal para estas fechas.


CRÓNICA 7

Martes 07 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Más de 15 millones 300 mil pesos fue el cómputo oficial de lo recaudado por Isla de Maipo para la Teletón Municipio se jugó por la campaña a través de distintas actividades.

Esta cifra es de ustedes, es del pueblo de Isla de Maipo y de verdad que estoy orgulloso de poder dar a conocer este monto”, dijo el Alcalde Juan Pablo Olave antes de compartir la cifra de lo recaudado por esa comuna en una nueva Teletón. Con el impulso del municipio, esta comuna participó el sábado pasado en una completa jornada de actividades y show en vivo de motivación en la Plaza de Armas de Isla de Maipo. Así, durante la mañana, se invitó a los vecinos a una Yogatón, acondicionamiento funcional, corte de pelo, lavatón con Bomberos de Isla de Maipo, y una parrilla de artistas locales y de la zona. También hubo espacio dedicado a los niños, con un show infantil itinerante sobre el escenario de Plaza de Armas. Mientras tanto y según avanzaba la jornada, las familias de Isla de Maipo llegaban hasta el buzón de

Banco Chile para dejar su colaboración, la cual ascendió a 15 millones 318 mil 974 pesos, cifra que fue dada a conocer por el Alcalde Juan Pablo Olave,

quien también compartió su impresión de este satisfactorio momento. “Gracias a ustedes, gracias a Isla de Maipo, para nuestros niños y niñas de la Teletón, de verdad muy emocionado. Repetimos: 15 millones 318 mil 974 pesos”, hecho que fue valorado y reseñado por la Concejal Verónica Alfaro, que acompañó al Alcalde Juan Pablo Olave al cierre de esta cruzada solidaria. “No podíamos estar ausentes, la unión hace la fuerza y ojalá pudiéramos seguir trabajando así, con esta unión, que es lo que el pueblo necesita”, señaló la Concejal Verónica Alfaro de Isla de Maipo al cierre de la Teletón 2021 en Isla de Maipo, comuna que aportó asó a la meta alcanzada, a nivel nacional, de 35 mil 248 millones 655 mil 075 pesos.

Talagante conmemoró un nuevo aniversario en medio de la pandemia y sin signos visibles en la comuna que registren sus 184 años

E

nrique Sánchez Espinoza, vecino e historiador por amor a su comuna, recordó, tal vez, como no muchos un nuevo aniversario de Talagante, por cuanto más allá de su arraigo, se ha convertido en uno de los principales recopiladores de la historia de la comuna. Funcionario Municipal de trayectoria, Enrique Sánchez, ha dedicado buena parte de su tiempo personal y familiar a i n v e s t i g a r, o r d e n a r, y conformar un relato de la comuna, trabajo que el 17 de diciembre próximo verá la luz en una Agenda Histórica y Patrimonial de Talagante. “El nombre de Talagante se confunde entre el cacique Tala Canta y el Inca Talacanta Ilabe y que creo que es una labor de los historiadores empezar a dilucidar aquello. Pero,

Talagante se fundó en el año 1837, el 6 de diciembre, como Villa Santa María de Talagante, y fue a través del Decreto Supremo 423, firmado por el Presidente de la República, don José Joaquín Prieto Vial y, también, firmado por Joaquín Tocornal Jiménez, que era el Ministro del Interior y Relaciones Públicas de aquella época, y por el gobernador del Departamento de La Victoria, Don Domingo Eyzaguirre”, recordó Enrique Sánchez. Consultado por el aspecto de este territorio al momento de su fundación, el historiados, hace un levantamiento de lo que había. “Con respecto al territorio ya habían escuelas, ya había una plaza que le daba un eje de desarrollo a la comuna, teníamos un trazado que ya había sido hecho por los españoles, este trazado con forma cruz. Por lo tanto,

físicamente ya había bastante adelanto en ese aspecto. Sí, faltaban los otros elementos básicos, que hoy día parece que no existieran y se les dan poca importancia, como el agua potable, la luz, el alcantarillado. Esas cosas fueron llegando mucho tiempo después”, acotó.

Respecto a la población de la comuna en aquel momento, Enrique Sánchez se remite a los escritos de María Graham un 16 de septiembre 1822 en que “dice que la gente de Talagante tiene un rasgo bastante definido, parece que fueran marineros, trabajadores de campo, que son bastante fornidos (…) de

eso habla en general de cómo veía a los hombres y a las mujeres, literalmente, muchas trabajando la greda. A mí me llama bastante la atención aquello, que en Talagante se trabaja bastante la greda utilitaria, como hoy se trabaja en Pomaire”. A juicio Enrique Sánchez, todavía falta mucho que recopilar y profundizar sobre la historia local y señaló que ha faltado apoyo para poner en valor la historia local. Sin embargo, añadió que algo de eso va a suceder un poco el próximo 17 diciembre, “en una reunión un poco íntima -donde por supuesto tiene que estar tu diario- en la que vamos a hacer el lanzamiento de la Primera A g e n d a d e Ta l a g a n t e , Patrimonial e Histórica, con información del 1550 en adelante”, anunció el historiador de la comuna de Talagante.

Siguen en disminución los casos COVID-19 en la provincia de Talagante según el último reporte del MINSAL

E

n medio de la irrupción de una nueva variante (Omicron), la que ya llegó al país, la provincia de Talagante registró una nueva disminución de los contagios COVID-19 en el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud (MINSAL), que recogió el monitoreo entre el 21 de noviembre y el 28 de noviembre. Cabe señalar que se trata de informes semanales que entrega el MINSAL y se espera para mañana un nuevo monitoreo que dará cuenta de las cifras de los primeros días de diciembre. En tanto, según el 162° Informe Epidemiológico la provincia de Talagante totaliza 34 mil 343 contagios en lo que va de pandemia en nuestra zona, con comunas que encabezan la estadística, como Peñaflor y Padre Hurtado, mientras que el Monte sigue siendo la acumula

menos casos confirmados. El detalle de contagios confirmados desde enero de 2020 por comunas, es el siguiente: El Monte, 4.358 casos confirmados; Isla de Maipo, 4.366 contagios confirmados; Padre Hurtado, 9.279 casos confirmados; P e ñ a fl o r, 1 0 . 2 6 3 c o n t a g i o s confirmados; y Talagante, 6.077 COVID-19 confirmados. Los nuevos casos entre informes vuelven a bajar, de tal manera que mientras la tercera semana de noviembre esta vigilancia reportaba 320 recientes afectados por la pandemia, en este nuevo monitoreo la provincia de Talagante registró 224 nuevos casos, regresando todas las comunas a los dos dígitos en este indicador. El detalle de nuevos casos comunalmente, va como sigue: El Monte, 29 nuevos casos; Isla de Maipo, 24 nuevos casos;

Padre Hurtado, 63 nuevos casos; Peñaflor, 59 nuevos casos; y Talagante, 49 casos detectados entre informes. De igual modo, la velocidad de los contagios, así como los casos activos, volvió a decrecer en esta zona de la región Metropolitana, pasando de los 271 casos en el informe anterior a 173 en el presente monitoreo. Los casos activos por comunas, va como sigue: El Monte, 17 casos activos (-23); Isla de Maipo, 19 casos activos (-13); Padre Hurtado, 54 casos activos (-43); Peñaflor, 47 casos activos (-8); Talagante, 36 casos activos (-11). También la tasa de incidencia volvió a caer principalmente en la comuna de Padre Hurtado de los tres a los dos dígitos, evidenciando el descenso de los contagios.


8

CRÓNICA

El Labrador / Martes 07 de Diciembre de 2021

Vacunación contra el covid-19: comenzó la inmunización en niños y niñas de tres a cinco años

L

a inmunización con Sinovac es la franja de menor edad aprobada hasta ahora fue lanzada por el Presidente Sebastián Piñera este lunes. La vacunación para atacar la pandemia de covid-19 en el país empezó de forma masiva en febrero de este año, y son cerca de 14 millones las personas que ya completaron su esquema. Y este lunes 6 de diciembre empezó el periodo de inmunización con dosis de Sinovac para un grupo muy especial de la población: los niños y niñas de tres a cinco años.

Fue en el vacunatorio del Ve l ó d r o m o d e l E s t a d i o Nacional donde a primera hora las autoridades lanzaron esta nueva etapa de protección sanitaria frente al coronavirus. El Presidente Sebastián Piñera, acompañado del ministro de Salud, Enrique Paris y de los subsecretarios del Minsal María Teresa Va l e n z u e l a y A l b e r t o Dougnac, dio inicio al proceso. El jueves 2 de diciembre fue anunciada esta medida, que hoy y mañana está enfocada en niños y niñas de entre 3 y 5 años con comorbilidades

específicas. El miércoles 8 de diciembre, por el feriado religioso de la Inmaculada Concepción, no habrá vacunación. Y el jueves y el viernes próximos la inmunización será ampliada a niñas y niños de 3 a 5 años sin comorbilidades. Del lunes 13 al viernes 17 de diciembre también habrá vacunación para los más chicos de la casa, anunciaron desde el Minsal. Las autoridades esperan que en un lapso de 28 días sean alrededor de 700 mil los niños y niñas vacunados contra el coronavirus con

sus dos dosis. Vacunación con Sinovac “Con el inicio de la inmunización contra el coronavirus de niños y niñas de 3 a 5 años estamos dando un gran paso adelante para proteger a todos los menores con una vacuna segura”, dijo el Presidente Piñera al dar inicio al proceso. “El proceso será en los Cesfam y en vacunatorios, y también en establecimientos educacionales que determinen los alcaldes. Niños y niñas vacunados significa padres y madres más tranquilos y familias

más felices”, agregó el Mandatario. .

Paris adelantó que no cambiarán estrategia para enfrentar la ómicron y reprocha críticas del Colmed

E

l ministro de Salud, Enrique Paris, reiteró el llamado a vacunarse, especialmente tras la llegada al país de la variante ómicron del covid-19. Ante las críticas del Colegio Médico acusando falta de estrategias, el secretario de Estado aseguró que será la misma utilizada con la Delta. Este lunes se inició el proceso de vacunación masiva a niños de entre 3 y 5 años, lo que pone a Chile a la vanguardia entre los países que han logrado vacunar a la mayor cantidad de población, según destacó el Gobierno. Al respecto, el ministro de Salud, Enrique Paris, calificó como un avance muy importante, la inoculación de niños con Sinovac. “Hoy día con este inicio de vacunas para niños entre 3 y 5 años, también marcamos un hito en la historia de la vacunación en Chile y en el mundo, porque somos de los primeros países, fuera de China, que está vacunando niños entre 3 y 5 años”, destacó. “El Pims, el síndrome inflamatorio pediátrico multisistémico, comenzó a bajar de inmediato, ya cuando estábamos vacunando a los mayores de seis años”, resaltó

Paris. En ese sentido, reiteró el llamado a inocularse advirtiendo que “la gente que no se quiere vacunar, va a sufrir las consecuencias del ataque del virus”. “El virus busca a las personas que no tienen vacunas, que no tienen anticuerpos. Y esta nueva variante, ómicron, obviamente que va a buscar justamente a esas personas no están vacunadas”, sentenció. “La gente que no se vacuna, es la que se enferma gravemente”, agregó. Paris reprochó críticas del Colegio Médico Consultado por las críticas desde el Colegio Médico, quienes pidieron conocer los lineamientos para enfrentar la variante ómicron, el ministro Paris aseguró que se usará la misma estrategia que con la variante Delta. “Nosotros vamos a ocupar la misma estrategia que ocupamos con la variante Delta y que fue muy bien evaluada y que además pudo contener y no tuvimos grandes problemas”, sostuvo. “No sé a qué se refiere el Colegio Médico

desgraciadamente una vez más, porque nosotros estuvimos en la Organización Mundial de la Salud, yo le hice la misma pregunta a personas más especializadas en este tema y me dicen doctor, hay que esperar dos o tres semanas, hay que saber cuál es la transmisibilidad, hay que saber cuál es el efecto de las vacunas actuales que se han colocado, hay que tener el virus aislado, la secuenciación y el virus para estudiar los efectos. “, replicó. “La estrategia es muy simple, y ojalá que nos ayuden a difundirla y no a producir problemas: Lavado de manos, ventilación, uso de mascarilla, distanciamiento físico y, por supuesto, vacunarse y sobre todo con la dosis de refuerzo”, enfatizó. “Hoy día les anuncio que vamos a tener menos de dos mil pacientes con virus y la cantidad de pacientes en UCI se mantiene estable bajo los 700, gracias a la dosis de refuerzo y a nuestra campaña muy exitosa que hemos tenido de vacunación. Por Dios que por favor reconozcan algo, por lo menos”, concluyó París.

Los ojos del mundo en las urnas: cómo funcionan las misiones de observación electoral internacional Es frecuente escuchar hablar sobre la observación internacional electoral en período de elecciones polémicas. En los comicios presidenciales de Honduras se cuestionó su ausencia, en Venezuela participó una misión de la Unión Europea que fue finalmente tachada de “espía” por Nicolás Maduro, en los Estados Unidos operó pero no pudo evitar los episodios de violencia electoral que culminaron con el asedio al Capitolio por parte de una turba trumpista. Actualmente, varias o r g a n i z a c i o n e s internacionales y privadas preparan este tipo de misiones, como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Centro C a r t e r, p o r m e n c i o n a r algunos. Pero ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué es lo que “observan” para constatar si una elección se da o no de forma limpia?

Marta Lagos, fundadora de Mori Chile, ha participado en una veintena de estas misiones, en sus propias palabras desde “cuando cayeron los países de la Unión Soviética”, debiendo observar también por complejas situaciones electorales en África. Desde su experiencia, explica que “normalmente lo que sucede es que nombran a un personaje de primer nivel, mundial como un exvicepresidente o un expresidente de Estados Unidos o de algún país que tenga mucho prestigio” para encabezar esta misión. En ella, son acompañados por un conjunto de hasta 20 o 30 personas de múltiples nacionalidades y que están involucradas en asuntos electorales. Entonces, se toma contacto con las autoridades locales y se dispersa a estos enviados por el territorio. “Estas personas van entonces a locales críticos de votación dispersos por todo el país, se conectan con el servicio electoral… y observan. Observan como se constituye la mesa, como la

gente va a votar, cuáles son los apoderados, qué garantías tiene la oposición y cuáles son las decisiones que eventualmente puede hacer la autoridad ese día”. “Cada uno está a cargo de una zona, se recorren varios locales de votación y se observa por supuesto también el conteo de los votos”, agrega. “O sea, todos los elementos que tienen que ver con esta vía electoral. Por ejemplo, las facilidades de acceso, el transporte, la inscripción, si hay gente que llegue a inscribirse a un lugar y no está inscrito ahí, sino que en otro”, detalla la especialista. “Es decir, cual es la justicia

electoral, si uno quiere presentarlo de esa manera”. Finalmente, tras la observación, los enviados deben presentar sus reportes con el mayor detalle posible. “Después de eso, entonces hay una reunión final de toda la gente que hizo observaciones, se hace un informe, y se entrega un veredicto de qué fue lo que se observó en base a la pauta”, explica. “En el fondo se observan los elementos de la integridad electoral, que tienen que ver tanto con los derechos de la persona, el tener acceso y derecho igualitario de ejercer el voto”, explica

Lagos. Asimismo, se toma constancia de que ningún votante “vaya a ser presionado, que tenga un lugar tranquilo donde poder votar, que tenga un lápiz, etc, toda esa parte logística. Igualmente, se debe tomar nota de los imprevistos: “ Ta m b i é n o b s e r v a n poblaciones que quedan excluidas de ir a votar por circunstancias que no dependen de ellos. Que haya una inundación o que un puente se rompió, por e j e m p l o . To d o s e s o s aspectos logísticos, no logísticos, de acceso y de derechos se observan en una misión de observación”. ¿Y cómo funcionaría en Chile? En Chile, explica Marta Lagos, si bien no hay misiones de observación electoral, sí se han presentado muchos periodistas que funcionan como los ojos del mundo en los últimos comicios, que han sido particularmente históricos y polémicos. “El caso chileno es sumamente simple, porque Chile tiene una población que, yo creo que el día ya es

el 90% urbana, entonces no pasa como en muchos países africanos, o muchos países asiáticos, donde una gran cantidad de población está lejos, está aislada, está dispersa”, estima Lagos. Sin embargo, no por ello son inexistentes los signos de supresión electoral: “Eso no pasa, pero sí hay limitaciones para ir a votar en términos económicos, de la gente que no tiene plata para pagar el boleto del bus y que no va a votar por eso, porque el local de votación queda muy lejos, porque el Servel no puso a disposición del votante un local cercano, sino que uno lejano”. “Eso es una limitación para ejercer el derecho a voto y eso debería ir en un reporte de observación de elección. Eso, por ejemplo, sería un elemento de crítica en el caso chileno”, apunta, recordando que cerca de la mitad del país se resta de los comicios por motivos aún no desglosados. “Como observadora en mi propio país, diría inmediatamente que ese es uno de los impedimentos que tienen los chilenos”.


CRÓNICA 9

Martes 07 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Salud Occidente crea alianza para dar continuidad al programa “Te cuido, Me cuido”

E

l Servicio de S a l u d Metropolitano Occidente generó una alianza estratégica para fortalecer el programa “Te cuido, Me cuido” de la comuna de Melipilla, iniciativa que logró capacitar a 23 voluntarios para hacerse cargo de adultos mayores dependientes. El objetivo de este acuerdo establecido con la Corporación de Salud de Melipilla, el Observatorio por los Derechos de las Personas Mayores de Melipilla y la Universidad A c a d e m i a d e Humanismo Cristiano, es poder instruir a más usuarios para que adquieran estas h a b i l i d a d e s y herramientas prácticas, y vincular a los ya

graduados para que empiecen a trabajar en conjunto con alguna familia que requiera de su colaboración. El coordinador del proyecto y representante del directorio del observatorio, Eduardo Loayza, explicó que “actualmente los cuidadores tienen muy poco tiempo libre para preocuparse de sus propias necesidades por lo que es urgente apoyarlos”. En esa misma línea se manifestó Viviana Abarca, coordinadora del Centro Experimental de Intervención Social de la universidad que se desempeña como apoyo técnico de la iniciativa, quien dijo que esta propuesta es muy beneficiosa para todos

los involucrados. “La idea es lograr e n t r e g a r u n acompañamiento distinto al brindado por el familiar directo, que esté enfocado en otros

aspectos como son las facetas de carácter emocional o lúdicas que les permitan crear nuevas rutinas que podrían, por ejemplo, incluir juegos”, sostuvo. Palabras con las que

Equipo de puesta en marcha del Minsal visitó obras del nuevo Hospital de Melipilla

E

l equipo de Puesta en Marcha del Ministerio de Salud (Minsal) realizó un extenso recorrido por los pisos en los que ya está terminada la obra gruesa del nuevo Hospital San José de Melipilla, con el objetivo de apoyar el proceso con miras al traslado al nuevo recinto. Paralelamente se busca dar solución a los problemas que pudieran presentarse en la construcción, para lo cual se está llevando a cabo un trabajo mancomunado entre el establecimiento, el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y el Minsal. La referente Minsal de Puesta en Marcha, Katty Campos, explicó que “nosotros trabajamos a la mano con el Servicio de Salud y con el hospital, apoyándolo en todas las áreas clínicas, en la parte de infraestructura, tenemos varias divisiones que trabajan en paralelo con nosotros, también poseemos interdivisionales dentro del Ministerio con las q En esa misma línea se manifestó la enfermera y encargada de Puesta en Marcha y Gestión del Cambio de Salud Occidente, Marcela Vega, quien sostuvo que “nos están acompañando, entregando la experiencia y

herramientas que son potentes para que nosotros podamos, finalmente, llevar a cabo todo este proceso de manera lo más óptima posible, por lo tanto, los usuarios podrán tener un establecimiento que cumpla con todos los estándares”. Palabras con las que coincidió la también enfermera y encargada de la Puesta en Marcha del Hospital de Melipilla, Marianne Herrera, quien aseguró que “el apoyo es la identificación que ellos nos ayudan a hacer de los puntos críticos y a saber

cómo resolverlos. Son un puntal, un apoyo directo para el desarrollo de esta nueva implementación de la puesta en marcha del nuevo hospital”. La obra del nuevo Hospital San José de Melipilla está emplazada en el sector oriente de la comuna de Melipilla (llamado Soinca). El proyecto contempla una inversión superior a los 93 mil millones de pesos y brindará cobertura de salud a más de 160 mil habitantes de la provincia, que incluye las comunas de Melipilla, Alhué , San Pedro, María Pinto y Curacaví. Es una construcción de 60 mil metros cuadrados, seis veces más grande que el actual recinto asistencial. El nuevo hospital aumentará su dotación de camas de hospitalización de las actuales 133 a 239, incorporando una Unidad de Paciente Crítico que considera 18 cubículos de adultos y 12 para pediatría. Contará además con 167 camas de hospitalización progresiva y 30 de corta estadía que no existen en el actual recinto. A esto se suman siete pabellones quirúrgicos, 12 camillas de cirugía mayor ambulatoria y 2 salas de parto integral.

coincidió Macarena Astorga, encargada del Centro para las Personas Mayores Convida Ayelén, ubicado en la localidad de Cholqui, quien recalcó que “esta es una acción muy valiosa a nivel

comunitaria porque hay mucha gente que tiene potencialidad en esta área y está dispuesta a e n t r e g a r s u conocimiento”.

Banderazo por Kast fue realizado en Melipilla

En los alrededores de la Plaza de Armas de Melipilla el pasado domingo fue realizado un gran banderazo para apoyar al candidato presidencial José Antonio Kast. Esta actividad, fue realizada en todas las provincias que forman parte del Distrito 14 y según el diputado Coloma, el llamado es para que todos los apoderados de mesas defiendan los votos en las venideras elecciones. “Porque es mucho lo que nos jugamos el 19 de diciembre”.


10 CRÓNICA

El Labrador / Martes 07 de Diciembre de 2021

Teletón 2021 logró la meta Melipilla supero los cien millones de pesos

Aunque no fue fácil, este 2021, el Teletón logró la meta y a su vez despidió a Don Francisco. La recaudación total fue de $35.248.655.075. En esta cruzada solidaria, se presentaron varios artistas nacionales e internacionales además de, los testimonios de quienes gozan de este gran servicio. Don Francisco, muy emocionado indicó textualmente lo siguiente: “Muchas gracias a todos los que colaboraron. Como lo dijimos desde un comienzo, este siempre ha sido un evento transversal para todas las personas que viven en este país y aquí solamente buscamos la oportunidad de darle visibilidad a la discapacidad y seguir atendiendo a las familias y a nuestros pacientes”. En esta oportunidad, el evento solidario pudo retomar su tradicional formato, debido a las medidas sanitarias aún vigentes, como los aforos y el distanciamiento físico, igualmente no pudieron llevarse a cabo segmentos tradicionales que convocaban a la mayoría de los donantes, como el cierre masivo en el Estadio Nacional, las presentaciones en el Teatro Caupolicán, entre otros. Banco de Chile recaudo más de 100 millones de pesos en aportes de los melipillanos, lo cual superaba la meta anterior de 95 millones.


CRÓNICA 11

Martes 07 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Desapariciones y cementerios clandestinos: dos dramas de El Salvador de los que Nayib Bukele hace silencio

E

l ministro de seguridad de E l S a l v a d o r, G u s t a v o Villatoro, montó una conferencia de prensa para hablar de las desapariciones de los hermanos Karen y Eduardo Guerrero Toledo, de 18 y 20 años, a quienes su familia tenía casi dos meses sin encontrar. Había expectativas por las declaraciones del ministro: el gobierno de Nayib Bukele no suele hablar de los desaparecidos. Villatoro y el gabinete de seguridad presentaron ante cámaras a dos supuestos pandilleros de la MS13 acusados de “participar” en la desaparición de los Guerrero Toledo. Además, Villatoro, flanqueado por el fiscal general salvadoreño y el director de la Policía Nacional Civil, ocupó sus palabras para responsabilizar a la madre de los jóvenes por no poner la denuncia a tiempo y, más grave, para insinuar sin pruebas que la desaparición tenía que ver con posibles nexos de los Guerrero Toledo con sus captores. Dos días después, con el rostro cargado de lágrimas e

indignación, Dina Ivette Toledo, madre de los chicos, hizo algo que se ha vuelto peligroso en El Salvador: contradecir en público a las autoridades. Es mentira, dijo la mujer, que sus hijos tengan vínculos con pandillas o estructuras criminales. Toledo también responsabilizó a Villatoro por cualquier “represalia” que ella sufra. Nayib Bukele habla muy poco de las desapariciones y cuando lo hace, desde sus redes sociales, es para reproducir el discurso de su gabinete de seguridad. Ni el presidente ni sus funcionarios abundan en cifras o en políticas públicas para enfrentar el fenómeno. El 8 de noviembre, cuando el ministro Villatoro presentó a los sospechosos en el caso de los hermanos Guerrero Toledo, la cuenta de Twitter de Bukele arrancó la mañana reproduciendo la versión de los nexos con los victimarios que la mamá de los muchachos negaría luego entre lágrimas. Después de eso, y durante tres días, el presidente volvió a

guardar silencio sobre las desapariciones; su comunicación se centró en otro problema de seguridad pública: el aumento repentino de homicidios, que subió el promedio a más de diez diarios, lo cual, como reportó Infobae, estuvo relacionado al pacto que el gobierno salvadoreño mantiene con las pandillas MS13 y el Barrio 18. Tras la mayoría de las desapariciones forzadas en El Salvador también están las pandillas, según una especialista consultada; las mismas con las que el gobierno ha pactado gobernabilidad. Las proyecciones más pesimistas de las autoridades salvadoreñas, compartidas a Infobae por un funcionario de la Fiscalía General que habló desde el anonimato por no estar autorizado a hacerlo en público, son qué 2021 terminará con un promedio de siete desapariciones diarias, cifra que incluye privaciones de libertad y desapariciones forzadas. La Policía Nacional Civil (PNC) reduce la proyección a la mitad, a una cifra más cercana a las cuatro

desapariciones diarias. La Policía, sin embargo, ha sido señalada, durante el gobierno de Nayib Bukele y en los anteriores, de maquillar las cifras. Un estudio reciente de la no gubernamental Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) estableció, por ejemplo, que entre 2014 y 2019, la PNC reportó 10,000 homicidios menos que los reportados por la Fiscalía en el mismo periodo. Jeannette Aguilar, la consultora

que coordinó el estudio de F E S PA D y u n a d e l a s especialistas más citadas en estudios sobre violencia en El Salvador, coincide en fijar la cifra de desapariciones en el promedio de siete diarios, que no ha cambiado respecto a 2020, según los números de la Fiscalía. En 2019, el promedio diario fue de 9 desapariciones al día; ese fue el año que Bukele asumió la presidencia del país.

Daniel Ortega convierte a Nicaragua en una jaula para sus funcionarios

H

asta antes de noviembre, la lista negra incluía solo opositores o críticos del régimen. El patrón común era que una vez en la ventanilla de Migración, el funcionario advertía al viajero que había un problema con el pasaporte, y por lo tanto debía hacer unas consultas. Al regresar le dice que no puede viajar pues se confirmó el problema, el pasaporte quedará retenido y debe presentarse en las oficinas de Migración central para que les regresen el pasaporte. Así les sucedió a los periodistas Mauricio Madrigal, de Canal 10, y Vladimir Vásquez, del periódico digital Confidencial, y a monseñor Silvio Fonseca, Vicario de Educación y Familia de la Arquidiócesis de Managua, para mencionar casos que han sido públicos. Sin embargo, las retenciones de pasaporte y prohibiciones de viajar son mayores porque muchos optan por guardar silencio a la espera de que se cumpla la promesa hecha en la ventanilla del aeropuerto. Este mes de noviembre la lista se habría ampliado a funcionarios y colaboradores de régimen de Ortega,

y sus familiares quienes sorprendidos han escuchado la frase que hasta hace poco era reservada para los opositores: “Usted no puede viajar”. La razón del cambio parece estar en una orden firmada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el 16 de noviembre pasado, que prohíbe la entrada a ese país de Daniel Ortega y sus funcionarios y colaboradores por “los actos represivos y abusivos del gobierno”. “He determinado que es de interés para Estados

Unidos restringir y suspender el ingreso a Estados Unidos, como inmigrantes y no inmigrantes, a miembros del Gobierno de Nicaragua, encabezados por el presidente Daniel Ortega, incluyendo a su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, y otros descritos en esta proclamación quienes formulen, implementen o se beneficien de políticas o acciones que socavan o dañen las instituciones democráticas o impidan el retorno a la democracia en Nicaragua” , cita la orden firmada por Biden. La lista de personas no gratas para el gobierno norteamericano incluye alcaldes, legisladores, funcionarios, colaboradores y sus familiares. Sin embargo, el mismo documento establece excepciones para aquellas personas que “el Secretario de Estado determine que ha cesado las acciones que socavan las instituciones democráticas y ha tomado medidas concretas para ayudar a restaurar la democracia en Nicaragua” y también cuando “la entrada de la persona promovería importantes objetivos de aplicación de la ley de los Estados Unidos”.

Chile confirmó su primer caso de la variante Ómicron Chile confirmó este sábado el primer caso de la variante de coronavirus Ómicron en un viajero proveniente de Ghana, quien había arribado al país austral el pasado 25 de noviembre, informó la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Valparaíso. “Este extranjero residente en Chile, ingresó al país con un examen PCR

(hisopado) negativo de ingreso”, pero en el test adicional obligatorio de llegada al aeropuerto dio resultado positivo, indicaron las autoridades sanitarias través de un comunicado. El pasajero contaba con dos dosis de la vacuna Pfizer y “se encuentra en buen estado de salud y cumpliendo aislamiento” primero en su casa y

después en una residencia sanitaria, destacaron desde la Seremi de la región de Valparaíso, a 120 km al oeste de Santiago. Las autoridades indicaron que se está realizando seguimiento y nuevas tomas de exámenes PCR a todos los pasajeros que compartieron vuelo con el infectado.


12 RODEO

El Labrador / Martes 07 de Diciembre de 2021

La solidaridad huasa siempre presente: Confederación del Rodeo hizo millonario aporte a la Teletón

C

onfederación del Rodeo Chileno se hiciera presente con un millonario aporte en la Teletón 2021. Pasada las 8 de la mañana, Víctor Catán, Marcela Romagnoli y Nelson Orellana subieron al escenario del Teatro Teletón y en diálogo con la animadora Cecilia Bolocco anunciaron un aporte de 15 millones de pesos. "La Confederación del Rodeo de Chile une a todo el mundo del rodeo a lo largo de todo Chile, desde Arica hasta el extremo austral. Somos más de 1.500 clubes y hemos querido estar presentes. Nosotros nos caracterizamos

por correr por Chile, y esta es una oportunidad para correr por la Teletón", expresó Catán en la transmisión oficial. "Vamos a estar todos los años presentes acá con la Teletón", añadió. "Qué linda noticia, esta es la corrida más importante y la corrida que une a los chilenos", le respondió la conductora. Marcela Romagnoli comentó: "Vengo por la Federación de Rodeos Campesinos y también por las ramas femeninas que participamos en la Confederación del Rodeo Chileno, que somos muchas mujeres".

Santa Rosa de Apoquindo ofreció interesante muestra de coches antiguos

U

na interesante muestra de coches antiguos se realizó en Santa Rosa de Apoquindo (Avenida Padre Hurtado Sur 1195, Las Condes), y de manera gratuita, con la exhibición de 21 carruajes de tamaño real y otros tantos a escala realizador por el artesano Francisco Ramos, la cual fue organizada por la Corporación Cultural de Las Condes. Al respecto, el presidente de la Asociación de Enganche de Chile, José Miguel Guzmán, contó una breve reseña de la importancia de estos vehículos y las razones de la exposición. "El automóvil nace a principios de 1900 y en la Primera Guerra Mundial hubo una escasez de bencina, por lo que vuelven a resurgir los coches. Por eso, en Europa surgen mucho, porque básicamente fue una consecuencia de la guerra que tuvieron que desempolvarlos y volver a usarlos. Por eso, en

Europa hay mucha cultura de coches. En la Segunda Guerra Mundial pasó exactamente lo mismo", contó en diálogo con CaballoyRodeo.cl. "En 1978, el Duque de Edimburgo, el marido de la Reina Isabel, era un gran aficionado de la Hípica, de la prueba completa, que tiene tres disciplinas, el salto, adiestramiento y cross country. El quiso replicar eso en los coches y ahí nacen los concursos de coches a nivel FEI, ya sería un deporte, se empiezan a meter recursos, y ahí nace el tema del área deportiva", siguió. "En paralelo, empiezan a restaurarse coches antiguos y nace la disciplina de los coches tradición, que son coches desde 1945 hacia atrás, y desde 1945 hacia adelante son coches modernos, que son réplicas y practicamente iguales", complementó.

Al momento de trasladarlo a nuestro país, señaló que "en Chile hubo una afición a los coches y hace unos 25 años se junta un grupo de cocheros liderado por la familia Guzmán, que fue mi padre, y se hacen concursos para fomentar este deporte en Chile. A la

vez, surge la rama de tradición también. De hecho, somos el único país de Sudamérica que estamos asociados a los cocheros de tradición a nivel mundial. Es una entidad, igual que la FEI, está la AIAT, que es la Asociación de Cocheros de Tradición

Internacional, y la gente empieza a mostrar sus coches antiguos, los empieza a restaurar". "Por eso dijimos, por qué no hacemos una exposición para que la gente vea, conozca los coches y se empiece a acercar, porque se tiende a creer que son muy de la aristocracia, de la alta alcurnia, y no es así, porque si ves, los coches eran del día a día. Se puden clasificar en tres grupos, los coches de gala, los de ciudad, y también los coches de trabajo, de campo, que servían para alimentar animales", manifestó. "Quisimos transmitir a la gente que los coches son parte de nosotros, de un patrimonio móvil cultural. Es parte de la cultura de las personas, del patrimonio de cada país, entonces es importante que la gente entienda esto y no lo asocie a un tema tan esnob, no es tan cuico, por decirlo de una forma", declaró Guzmán. En ese sentido destacó la muestra

del artesano "Francisco Ramos que es buenísima también. Los coches están muy bien logrados. Lo conocemos hace mucho tiempo, siempre está cercano y vale la pena también ir a verlos. Se hace una muestra muy atractiva", "Es una muestra gratis, creo que pocas veces se pueden ver tantos coches juntos por tanto tiempo en un solo lugar. Es sumamente interesante que la gente vaya a verlo, se vaya empapando y acercando al mundo de los coches y entienda de qué se trataban", continuó. Para finalizar, abrió una invitación: "Mucha gente tiene coches en su campo y le da como vergüenza participar, pero yo invito a la gente que venga a participar, como acompañante o groom, que vean que no es tan complicado porque hay varias categorías y las más bajas son bien accesibles, fáciles, y cuando uno participa se va esmerando más... es un deporte muy familiar".

Las Callanas sumó triunfos en los provinciales de los clubes Cordillera Río Maipo y San Bernardo

E

l Criadero Las Callanas tuvo un fin de semana redondo y logró el triunfo en dos rodeos. En el Provincial de Un Día que organizó el Club Cordillera de Río Maipo de la Asociación Cordillera y en el Provincial Especial de Un Día que desarrolló el Club San Bernardo de la Asociación Maipo. En el primero, los ganadores fueron Sergio Vial y Diego Meza quienes se impusieron con 32 puntos buenos montando a Pura Tela y Mil Amores. Vial comentó la victoria a Caballoyrodeo.cl: "Estamos muy contentos por el triunfo y también porque nos fue bien como criadero, ya que en la Asociación Maipo también ganamos, así que estamos muy felices. Logramos tener otra collera con puntitos". "Esta collera quedó con siete puntos. Nos juntamos con Diego Meza a correr este primer rodeo y vamos a seguir", agregó. Respecto a dónde correrán en el futuro próximo, dijo: "Este fin de semana vamos a dejar descansar a los caballos y la semana siguiente tenemos rodeo en la Asociación Cordillera, y ahí vamos a salir a correr". El segundo lugar lo obtuvo el Criadero La Espuelita con Sebastián Varela y Héctor Guajardo en Tempestad y Pulsera con 25 de

los buenos. Tercero quedó el Criadero Palquibudi IV con Cristián y Sebastián Moreno en On Ale y Segundo con 24. También corrieron el cuarto animal Roberto García y Claudio Meza en Santa Carolina de Codegua Farandulera y Díez Ríos Orador con 23 puntos; Martín del Real y Francisco Troncoso en El Rosario Yapa y Casona de Chépica Don Emilio, con 23; y el Criadero Los Petriles con Rodrigo Izquierdo con Gonzalo Marín con 18. Las Callanas también festejó en Nos En tanto, en el Rodeo Provincial Especial de Un Día del Club San Bernardo de la Asociación Maipo los vencedores fueron Gonzalo Vial y José Tomás Meza en No Olvido y Pistolaso con 26 puntos buenos.} Sergio Vial también tuvo palabras para esta victoria: "Esa collera quedó con 13 puntos y el requisito, que es bastante difícil de conseguirlo, así que se avanza un poco la pega y esperamos ver lo que pasa en los rodeos que viene". "Tomamos estos triunfos con calma, recién tenemos un par de puntos y tenemos que prepararnos para lo que viene, que es el objetivo", añadió.

El segundo lugar lo obtuvieron los hermanos Ricardo y Luis Allendes en La Esperanza Chañar y Parrones de Queltehues Río Clarillo con 23 de los buenos. Terceros fueron los también hermanos Sergio y Carlos Figueroa en El Vaticano Jarcha y Ña Patricia Caprichosa con 22 de los grandes. También corrieron el cuarto animal César

Garrido y Manuel Matamala en Reinoso Doña Letizia y El Ideal Copuchento con 20 puntos; Felipe Cerda y Manuel Quintanilla en Vista Volcán Y A Mí Qué y Fundo Capellanía Solitario con 19; y Gonzalo Jara con Segundo Tapia en Rincomavida 3 Castor y Las Callanas Pegajoso con 5. El Sello de Raza lo obtuvo Santa Isabel Picarón, montado por Juan Carlos Pérez.


DEPORTES 13

Martes 07 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Festejo con rabia: Fuenzalida celebró el ’tetra’ con recado a un Colo Colo de "muchas excusas"

E

l capitán y figura de Universidad Católica, José Pedro Fuenzalida, se 'acordó' de Colo Colo luego que los 'cruzados' superaron a Everton y alcanzaran el tetracampeonato: "Callamos muchas bocas y somos los justos vencedores” El capitán de Universidad Católica, José Pedro Fuenzalida, exteriorizó su felicidad este sábado por el flamante tetracampeonato del cuadro cruzado en el fútbol chileno, luego de firmar un claro triunfo por 3-0 sobre Everton en Viña del Mar. Tras el pitazo final, el ‘Chapa’ declaró que “es difícil entender lo que estamos haciendo, nadie ha logrado esto en campeonatos largos. Hubo muchas excusas de la otra parte y nosotros hicimos todo paso a paso”. “Somos los justos vencedores, los más regulares, callamos muchas bocas y somos los justos vencedores. Somos los primeros en ganar cuatro torneos largos

seguidos, nadie nos iguala”, complementó el lateral por derecha, pieza clave en el andamiaje del elenco de la franja. Además, el jugador de 36 años apuntó que “merecíamos dar una vuelta con nuestra gente, hoy eramos locales. Marcamos diferencias y queríamos vivir esto con nuestros hinchas”. Para terminar, Fuenzalida se refirió a lo ocurrido con el plantel cruzado en el transcurso del año, destacando lo realizado por el actual cuerpo técnico. “Lo de (Cristián) Paulucci fue extraordinario, le devolvió la esencia a este equipo, igual estamos agradecimos de lo de (Gustavo) Poyet, pero Paulucci logró devolvernos lo que eramos, la confianza y los triunfos”, dijo. “Fue un final impresionante para lograr el título. Tuvimos un bajón en su momento, luego se va Gustavo (Poyet), pero al final tuvimos un cierre impresionante. Somos los justos ganadores”, sentenció el ‘Chapa’.

Romero califica permanencia de la U como "una de las hazañas más grandes que ha tenido el club" El entrenador de la Universidad de Chile, Cristián Romero, calificó la permanencia del equipo en primera división como "una de las hazañas más grandes que ha tenido el club. Es como ganar un título, guardando las proporciones". El entrenador interino de Universidad de Chile, Cristián Romero, no escondió su satisfacción por la entrega y actitud del plantel azul sobre el final del duelo ante Unión La Calera, salvando la categoría en los descuentos, y aseguró que “nunca dejé tener confianza de que sacábamos esto adelante”. El elenco colegial caía por 2-0 ante los ‘cementeros’ hasta el minuto 84. Cuando parecía que el descenso se consumaba, Ramón Arias (85’ y 90+3’) y Junior Fernandes (90+4’) dieron vuelta la historia y sacaron a los azules de todo peligro. Tras el pitazo final, el ‘Relojito’ declaró que “hay muchas emociones circulando por mi cabeza. Estoy muy feliz, nunca dejé de confiar ni de tener fe, de tener confianza de que sacábamos esto adelante. Gracias a Dios se dio”. “Esto quedará en la historia como una de las hazañas más grandes que ha tenido el club. Es como ganar un título, guardando las proporciones. Este recuerdo, al menos yo, me lo llevaré a la tumba. Son tantos años en este club que el sufrimiento fue muy grande de estar viviendo estas cinco fechas con toda la presión que eso significaba por el

momento. Fue una explosión de muchas emociones, de alegría, rabia, tristeza”, agregó. Respecto al accionar de sus dirigidos, Romero señaló que “me siento orgulloso por lo que realizaron los jugadores, porque no era fácil revertir una situación así. Por momentos jugamos mal al fútbol, que era lo que me extrañaba. Le dimos seguridad defensiva al equipo. No nos llegaban con facilidad, y hoy se hizo cuesta arriba cuando quedamos 2 a 0 abajo. Pero seguía confiando”. “Siempre sentí que sacábamos esto adelante. Sentía que este era el rival que podíamos jugar nuestra opción atrás. Nunca pensé que se iba a dar de esa manera. Era un equipo que sale jugando, que te da la posibilidad de tirar arriba, quitar el balón en campo contrario y estar más cerca del arco. Hicimos varios robos de balón ahí en campo de Calera, pero no logramos concretar”, añadió.

No aguantaron la frustración: el conmovedor llanto de cracks de Colo Colo tras caída y subcampeonato Confirman fecha para el Iron Man de Pucón bajo estrictas medidas sanitarias

L

as autoridades la comuna de Pucón y los organizadores del evento, confirmaron la fecha para el Iron Man de Pucón versión 2022, luego de dos años de suspensión por el "estallido social" y covid-19. El evento se llevará a cabo el domingo 9 de enero bajo estrictas medidas sanitarias. Este sábado las autoridades de Pucón, en la región de Los Lagos y tras 2 años de espera, confirmaron la fecha en que se realizaría el evento deportivo, Iron Man de Pucón 2022, bajo estrictas medidas sanitarias. La autorización definitiva será entregada por la subsecretaría del deporte los primeros días del 2022. Luego de 2 años de suspensión, el 2020 por el “estallido social” y el 2021 por la pandemia, se confirmó para el 9 de enero próximo, la realización del tradicional evento deportivo de la comuna lacustre. Así lo indicó el alcalde de Pucón Carlos Barra. “La expectativa que teníamos, ahora se

puede concretar”, afirmó el jefe edilicio, contando con la mantención de la fase 3. Por parte de la organización, Guido Cornejo, director de la prueba, detalló las medidas para entregar un entorno seguro para los deportistas. Eliminarán las actividades del evento no esenciales por acciones virtuales, agregando además, que la comunidad debe comportarse a la altura de las circunstancias. Dentro de las principales medidas, está la modificación de los espacios y procesos de la operación de actividades en áreas como los retiros de kits de competencia, para permitir más espacio y reducir la interacción entre los atletas, los voluntarios, el personal y los espectadores. Adicionalmente, la organización solicitará exámenes previos a los atletas, a los equipos de producción y a los voluntarios. Lo anterior para dar la seguridad de que los participantes están cumpliendo con todos los requisitos sanitarios.

A segundos del pitazo final de la derrota por la cuenta mínima de Colo Colo frente a Antofagasta, diversas figuras del plantel del 'Cacique' no escondieron su frustración y tristeza en el banco de suplentes tras sellar el segundo lugar del Campeonato Nacional. Este sábado, Colo Colo tuvo un cierre de temporada de pesadilla tras caer derrotado por segunda vez consecutiva y sellar su segundo lugar del fútbol chileno, donde Universidad Católica pudo gritar tetracampeón. El elenco dirigido por Gustavo Quinteros se vio superado por la cuenta mínima frente a Deportes Antofagasta en el Estadio Calvo y Bascuñán, en un desafortunado partido que contó con un penal en contra, la expulsión de Omar Carabalí y las constantes invasiones de los hinchas al terreno de juego. Un final de año para el olvido y lleno de frustración en un plantel del ‘Cacique’ que deberá prepararse para afrontar Copa Libertadores tras asegurar su cupo como ‘Chile 2’, que se notó a segundos de que el juez del compromiso pitará el término del cotejo. Una desolación total en el norte que vio cómo, además del guardameta chilenoecuatoriano luego de ser enviado a las duchas, distintas figuras del elenco ‘albo’ se despedían del Campeonato Nacional 2021 entre lágrimas. Las cámaras de la transmisión oficial enfocaron a Joan Cruz, Leonardo Gil e Iván Morales totalmente desconsolados, en lo que podría ser el último partido en las huestes de Macul tanto para el volante argentino como para el seleccionado nacional.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

El Labrador / Martes 07 de Diciembre de 2021

EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C228- 2020, R.U.C. 20- 2-1845758-5, caratulada “MEDINA/CAMACHO”, por demanda de Divorcio por Cese de la Convivencia del 22 de abril de 2020 por Evelyn Graciela Medina Salamanca contra de don Ernesto Camacho Senti, se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria el día 30 de junio de 2020, la cual no se realizó por falta de notificación del demandado. Por resolución de fecha 09 de noviembre de 2021 se cita a audiencia preparatoria para el día 27 de diciembre del 2021, a las 10:30 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose, notificación del demandado, Ernesto Camacho Senti RUN 14.702.931-4, Se hace presente a la parte demandada que, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 18 de la ley N° 19.968, necesariamente debe comparecer debidamente representada por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Mediante un aviso extractado en el Diario Oficial y El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 09 de noviembre del 2021.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 5-7-10.-

Numeros de emergencias Por que sabemos que los accidentes puede ocurrir en cualquier momento Ambulancia 131

Carabineros 133

Bomberos 132

Fono Drogas 136

PDI 134

CONAF 130

Emergencia Toxicológica

Rescate ACHS

22 635 38 00

800 800 1404

Denuncia accidente ACHS

600 600 22 47

Emergencia quimica 22 247 36 00

Fono Familia 149

Fono Niños 147

Centro de la Mujer +569 2290 7372

Hospital Melipilla 2 2574 5555

Hospital Curacavi 2 2574 5458

Denuncia Seguro 600 400 0101

Seguridad Ciudadana 1452

Seguridad Publica 800 762 018

“Entre todos nos ayudamos”

EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-55-2020, R.U.C. 20-2-1755344-0, caratulada “ADARO/CUETO”, por demanda de Divorcio Unilateral por Cese Efectivo de la Convivencia interpuesta el 04 de febrero del 2020 por MARCELA GRACIELA ADARO CATALÁN en contra de JUAN ANDRÉS CUETO AGUILERA, R.U.N. 15.532.972-6, se celebró audiencia de juicio el día 26 de octubre de 2021, SE DECLARA : I.- Que, SE ACOGE la acción de divorcio unilateral por cese de la convivencia Interpuesta por, doña Marcela Graciela Adaro Catalán, R.U.N. 12.800.051-8, declarándose terminado por divorcio el matrimonio celebrado entre ella y don Juan Andrés Cueto Aguilera, R.U.N. 15.532.972-6, el día 08 de marzo de 2007, ante el Oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación de la Circunscripción de Melipilla, inscrito bajo el Nº 110 del Registro de Matrimonios del mismo año, en la Circunscripción de Melipilla.Subinscríbase la presente sentencia, una vez ejecutoriada, al margen de la referida inscripción matrimonial. II.- Que, no se emite pronunciamiento alguno sobre las materias referidas en el artículo 67 inciso 2 de la ley N° 19.947, por cuanto las partes no las sometieron a conocimiento del tribunal en la presente causa de divorcio. III.- Que, no se condena en costas a la parte demandada por estimar el Tribunal ha tenido motivo plausible para encontrarse en rebeldía durante la tramitación de la causa. Ordenándose la notificación de la parte demandada, JUAN ANDRÉS CUETO AGUILERA, R.U.N. 15.532.972-6, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante avisos en el Diario El Labrador, debiendo efectuarse un mínimo de tres publicaciones, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 12 de noviembre del 2021.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 7-10-12.-


Martes 07 de Diciembre de 2021 / El Labrador

EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla

ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15


16 CONTRA

El Labrador / Martes 07 de Diciembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.