N° 15.749
MARTES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador Cuidandote Tú, nos cuidas a todos
USA TU MASCARILLA
Libertad vigilada intensiva para venezolano acusado de homicidio frustrado
DT de Blackburn confirma que La Roja retiró demanda y revela "trato especial" por Ben en octubre DEPORTES / 13
POLICIAL / 4
Mujeres sufren un violento asalto en la vía pública POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Martes 14 de Septiembre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Energia Eléctrica
E
n medio de la crisis sanitaria, publicó una ley que impide suspender el suministro de servicios básicos y Enel, primeramente, recurrió a la Corte de Apelaciones reclamando que había personas con suficiente capacidad de pago y que aislaban en esta norma para no pagar. El recurso aún está pendiente y es en contra de un oficio de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que ordenó reponer el servicio de electricidad a un grupo de clientes de altos consumos, que habían sido desconectados por encontrarse en mora pese a su evidente capacidad de pago. Pero sin esperar la resolución de la Corte, la empresa distribuidora de energía eléctrica recurrió, paralelamente, de inaplicabilidad al Tribunal Constitucional porque se estaría vulnerando la garantía constitucional de
igualdad ante la ley, ya que las normas jurídicas deben ser iguales para todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias y, consecuencialmente, diversas para aquellas que se encuentren en situaciones diferentes, no obstante que la Superintendencia alega que la ley es igual para todos, sin distinción. De ese modo, la compañía espera que sea el Tribunal Constitucional, el que zanje si la ley vigente vulnera o no las garantías constitucionales y conseguir que le permita a Enel cobrar a quienes están con capacidad de pago o, simplemente, cortarles el suministro. Es cierto, la ley de servicios básicos que impiden suspender el suministro, es de aplicación general, porque así es el efecto normal de las leyes, pero también es cierto que muchas empresas se han valido de la ley, para no pagar. La solución debiera
centrarse en una ley que aclare el exacto sentido de la ley que es fuente del conflicto pues, fácil es pensar cuál será el dictamen del Tribunal Constitucional. La empresa estima que se estaría vulnerando la Constitución con la normativa vigente pues introduce una discriminación arbitraria al impedir que se corte la energía a los morosos y paralelamente, les impide cobrar a sus clientes el suministro, sin lo cual, no puede funcionar normalmente ya que también debe cumplir sus compromisos financieros y remuneratorio. Alegan que el derecho a recibir el pago oportuno de sus clientes a cambio del suministro de electricidad está siendo vulnerado, al contravenir el derecho a la no discriminación arbitraria que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica. Un problema inesperado de esta larga pandemia.
OPINIÓN 3
Martes 14 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Reactivación del turismo ¿Qué falta?
L
a apertura de fronteras
dólares mundialmente, es hoy.
para el ingreso de
Si bien en el último Ranking EPI
extranjeros es inminente y
publicado en 2020 -que mide el
con ello se abre una oportunidad
nivel de inglés de los países de
de recuperación para uno de los
todo el mundo- y cuyo trabajo de
sectores del país más golpeados
campo data de 2019 -antes de la
por la pandemia: el turismo.
pandemia-, Chile se situaba
Pero ¿Estamos preparados para
tercero en América Latina, el
enfrentar este boom de turistas
próximo catastro que se
extranjeros que se apresta para
publicará a fines de este año
los próximos meses?
puede traer resultados
Actualmente solo 1 de 10
preocupantes, considerando el
chilenos puede mantener una
tiempo de inactividad en viajes, y
conversación fluida en inglés, y lo
que la forma más efectiva para
más preocupante: el 77% de
aprender un segundo idioma es
jóvenes entre 25 y 35 años posee
precisamente viajando.
un nivel básico, con dificultades para tener un diálogo con un
Pablo Parera Gerente General de EF
angloparlante.
Education First Chile
El inglés es la lengua materna de 340 millones de personas en todo el mundo y el punto de encuentro común para otros idiomas, por lo que un buen dominio del inglés es fundamental, y especialmente en una industria como la del turismo, que busca aprovechar al máximo
Disfrutar con responsabilidad, pero sin privaciones Las fiestas patrias, desde que tengo memoria, es la época del año más esperada por los chilenos y chilenas, una suerte de carnaval de tradiciones, donde renace año a año el folklore nacional y dentro de esto mismo, la cultura culinaria se llena de halagos por parte de los comensales. Si bien se ha instaurado el asado como un elemento fundamental, son varios los ‘infaltables’ de estas fechas, en donde destaca el ‘terremoto’ con sus réplicas, mote con huesillo, pebre cuchareado y algunas otras preparaciones típicas. Tan común como lo anterior, es la preocupación respecto a los cuidados que se debe tener por el aumento de calorías y una alimentación responsable en estos días de celebraciones. Dado lo anterior, son muchos compatriotas los que no logran disfrutar al 100% de las tradiciones, la cultura y su comida, lo que implica la mayor de las contradicciones, que es querer iniciar una dieta social, esto quiere decir, anunciar que están a dieta y que comerán poco, restringiéndose incluso de compartir con sus más cercanos. Frente a lo anterior, mi mejor consejo es, disfrute, comparta y evite los excesos que generan malestar. Está todo el año para tener un tratamiento si así se requiere y recuerde que una alimentación saludable debe entregar bienestar físico, psicológico y social.
Paolo Castro Director carrera de Nutrición y Dietética UCEN
la recuperación económica del primer verano post-pandemia. La oportunidad de ponerse al día y recuperar una industria que bajó un 74% su actividad durante 2020, y que según estimaciones, podría perder hasta 4 billones de
Aguinaldo de Fiestas Patrias como incentivo a los trabajadores y trabajadoras.
E
l aguinaldo de Fiestas Patrias es una ayuda económica habitual para las celebraciones del 18 de septiembre y pensada para aliviar los gastos que realiza la ciudadanía para las celebraciones, como, por ejemplo, alimentación. Según el Instituto de Previsión Social, IPS, para los empleadores, otorgar aguinaldo a sus trabajadores no es una obligación de fuente legal. Sin embargo, un trabajador del sector privado sí puede tener derecho a recibirlo en caso que: Esté contemplado en su contrato de trabajo; exista un contrato o convenio colectivo donde esté incorporado como cláusula. En estos casos sí puede ser exigido al empleador (empresa) como un derecho de los trabajadores. En este sentido es clave la voluntad empresarial y la capacidad de los trabajadores de colaborar con sus
pares en la búsqueda de convenios colectivos que los beneficien como trabajadores en forma conjunta. Por otra parte, una característica de los aguinaldos es que no se considera para el pago de impuestos (no es tributable) ni de cotizaciones previsionales y/o de salud (no es imponible), por lo que el impacto del aguinaldo en el aumento del poder compra del trabajador lo recibe en su totalidad, sin descuentos. Como la productividad laboral es una pieza clave para mejorar los procesos productivos de las empresas, aprovechar estas instancias de apoyo a los trabajadores, permite aumentar la productividad vía incentivos económicos. Junto con esto, el momento en que se realizan estos incentivos también juega un rol clave, lo cual hace que este momento de incertidumbre económica sea un momento ideal para impactar positivamente en el bienestar y
productividad de los trabajadores. Por otra parte, el aguinaldo genera un efecto de reactivación de la economía, ya que este dinero se dirige principalmente a financiar consumo presente, esto lo hemos visto con la entrega del Ingreso familiar de emergencia y los retiros del 10% de las AFP. Esta es una razón más para asegurar que sea un elemento importante para nuestra sociedad y economía. Este año serán unas Fiestas Patrias más breves, pero quizás más entusiastas, debido a que en 2020 no se pudo celebrar con todas las libertades que eran habituales antes de la pandemia. Desde el Gobierno señalaron que habrá menos restricciones que el año pasado y se anunció que no existirán cordones sanitarios en las carreteras y para ello implementaron el "Plan 18 Seguro".
Con todo esto, será la ocasión ideal para festejar, en que el aguinaldo será un ingrediente clave. Denis Muñoz, docente UNAB, ingeniero comercial, Magister en Economía Aplicada
4
POLICIAL
El Labrador / Martes 14 de Septiembre de 2021
Libertad vigilada intensiva para venezolano acusado de homicidio frustrado
E
l Tribunal Oral en Lo Penal de Melipilla sustituyó la pena de cárcel de tres años y un día por la libertad vigilada intensiva. En la acusación el Fiscal relató que los hechos se registraron el día 9 de junio de 2020, aproximadamente a las 21:30 horas, en un inmueble del pasaje Alonso de Rivera en la población Campo Lindo en Melipilla. La víctima Jair Jaita se encontraba al interior de su pieza que arrendaba, en los momentos que fue a hablar con Juan V.M. por el tema de la pareja, se produce un forcejeo recibiendo una estocada en el abdomen de carácter grave. En el juicio la defensa sostuvo que eran lesiones de carácter grave que jamás pusieron en riesgo la vida de la víctima, lo que fue rebatido por el perito, que fue claro en señalar que se trataba de lesiones graves que pudieron terminar en la muerte del lesionado. Por otro lado, la defensa refirió que se trataba de una legítima defensa, si bien, la víctima reconoce
que iba a encararlo, lo que no justifica que lo haya apuñalado dos veces y en una zona vital. El acusado renunció a su derecho a guardar silencio y declaró en juicio al exponer que “venía llegando y encontró a la pareja de Jhony fumando, le dijo que era feo ver a una mujer fumando y que el cigarro era nocivo para la salud. En la tarde se tomó un té con los vecinos de la residencia, llegó Jhony Bravo y molesto, le señaló que no tenía que decirle nada a su pareja, le respondió que no volvería a pasar, desde ese día no volvió a saludarlos”. Agregando que el día de los hechos “llegó de su trabajo, estaba haciendo una ensalada, estaba cortando unas papas, tocaron la puerta, él abrió, le dieron un golpe en la boca, cayó al piso, el señor se le vino encima y lo comenzó a golpear, estaba dentro de su habitación y se defendió, ahí “pasó lo que pasó”, esperó que llegaran los Carabineros porque no tenía culpa de nada, fue atacado dentro de su
habitación”. Los magistrados del TOP Melipilla dictaminaron que se condena a Juan V.M. de nacionalidad venezolana en calidad de autor del delito de homicidio simple en grado frustrado, a sufrir la pena de tres años y un día de presidio
menor. Además, reuniendo los requisitos que contempla la Ley, se sustituye la pena por la de libertad vigilada intensiva, quedando sujeto al control y vigilancia de Gendarmería de Chile, por tres años y un día.
Mujeres sufren un violento asalto en la vía pública
E
l violento hecho se registró en las inmediaciones de la población Bernardo Leighton en el sector poniente de la ciudad de Melipilla. Dos mujeres caminaban por la vereda norte de calle Libertad, a un costado de la población Bernardo Leighton, y en forma sorpresiva fueron abordadas por antisociales, que las atacaron para sustraer las especies de valor que portaban. Los sujetos actuaron con extrema violencia atacando a las víctimas,
cuyo accionar quedó registrado en las cámaras de seguridad ubicadas en las cercanías y que junto son ser difundidas en redes sociales fueron entregadas al Ministerio Público con la finalidad de iniciar la investigación que permita dar con los autores del robo. Los antisociales se llevaron una mochila y un teléfono celular para luego proceder a efectuar la denuncia respectiva a personal de Carabineros.
Sujeto que robo dos cajas de bebida no se presentó a juicio oral
E
n el Tribunal Oral en Lo Penal d e Ta l a g a n t e e s t a b a programada la audiencia de juicio oral, pero el acusado no se presentó y se decretó una orden de detención. Los intervinientes estaban conectados vía zoom para llevar a cabo la audiencia en contra de un sujeto acusado e imputado por el delito de robo en lugar no habitado. Los tres magistrados junto a la fiscal y el abogado defensor se encontraban en línea para comenzar el juicio, pero el imputado Danny G.E. con domicilio en Isla de Maipo no apareció. El sujeto debía comparecer luego que el Ministerio Público lo formalizara, porque el día 18 de septiembre de 2018, alrededor de las 21:40 horas, el
acusado ingresó mediante escalamiento saltando la pandereta costado norte del supermercado Santa Isabel, ubicado en calle Balmaceda de la comuna de Isla de Maipo.
El acusado logró sustraer desde el sector de recepción, dos cajas plásticas color rojo de la empresa Coca Cola, con botellas en su interior y dos cajas color negro contenedoras
de alimentos perecibles, para luego huir por el mismo lugar con las especies en su poder. En el juicio oral la defensa indicó que no ha tenido contacto con su representado mientras que la Fiscalía sostuvo que estando válidamente notificados, solicitó orden de detención en contra del acusado, argumentando su petición. El Tribunal resolvió que el acusado siendo válidamente citado y no presentarse sin justificar su incomparecencia, se da lugar a decretar orden de detención en contra del acusado Danny G.E., para ser diligenciada por ambas policías, debiendo informar dentro del plazo de 30 días, sin perjuicio de lo indefinida de la orden de detención.
NACIONALES 5
Martes 14 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Esta semana comienza la vacunación para niños desde los 6 años con comorbilidades
D
esde esta semana del 13 de septiembre el Ministerio de Salud dará el vamos a la vacunación anti-Covid de niños y adolescentes desde los seis años, aunque inicialmente para aquellos con comorbilidades. La medida es posible luego de que la semana pasada el Instituto de Salud Pública autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Sinovac, Coronavac, para menores desde los seis años; pues hasta entonces en Chile sólo estaba aprobada la fórmula de Pfizer para adolescentes desde los 12 años. Este lunes será el turno para niños entre 10 y 11 años que presenten comorbilidades específicas. Aquellos de entre 8 y 9 años, podrán ir a inocularse el martes; y los pequeños entre 6 y 7 años, el miércoles. El jueves se abrirá una ventana para los niños con comorbilidades de 6 a 11 años. También se reactivará la vacunación de adolescentes sin comorbilidades: lunes y martes se destinarán a quienes tengan 14 y 15 años, y el miércoles y jueves para los de 14 a 17 años. Asimismo, toda la semana podrá asistir por la segunda dosis la población vacunada con Coronavac, AstraZeneca y Pfizer hasta el 22 de Agosto, con al menos 28 días desde la primera dosis. Además, habrá primera dosis para los rezagados desde los 18 años con Coronavac, CanSino o AstraZeneca; y vacunación a mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional, quienes deberán presentar un formulario. Niños sin comorbilidades se vacunarán desde el 27 de septiembre La subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza, anunció que a partir del 27 de septiembre se comenzarán a vacunar a los niños a partir de los seis años sin comorbilidades en los establecimientos educacionales. "Vamos a empezar a ir a los colegios a partir del 27 de septiembre. Este es un gran trabajo de logística, de coordinación, la vacuna es voluntaria, por lo tanto, se les va a informar a los padres a través de los colegios para que envíen un certificado de autorización a sus hijos a vacunar: hacemos un llamado, les vamos a estar informando, el colegio va a informarle cuándo van a ir a vacunar", detalló. Infectóloga remarca seguridad de vacuna sinovac La presidenta de la Rama de Infectología de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), Leonor Jofré, en conversación con El Diario de Cooperativa, recalcó la importancia de la vacunación en menores de 18 años y que "por el momento epidemiológico que estamos viviendo y que ha habido una clara disminución de los casos, y que tenemos vacunada a la población adulta y población objetivo en un porcentaje importantísimo, entonces va quedando la población infantil que puede actuar como vehículo de transmisión del virus". Explicando que la seguridad de esta fórmula, ya que "es una decisión que fue tomada por comisión de expertos del ISP y asesores externos y tratando de obtener la mejor evidencia posible, y lo que sabemos que esta vacuna específicamente, que es una vacuna que se llama inactivada, es una vacuna que hasta el momento, de acuerdo a los datos publicadas por el laboratorio, con experiencia en 40 millones de dosis administradas, es bastante segura". Además, advirtió que "en niños la infección, por lo general, es leve incluso asintomática, pero hay niños, que son los que tienen los factores de riesgo, son lo que hacen infecciones más graves, neumonía, incluso con ingresos a unidades de cuidados intensivos, así que esa es la población de riesgo".
El Ministerio de Agricultura hace un llamado a cotizar e informase al momento de comprar para las Fiestas Patrias
A
pocos días de las Fiestas Patrias, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Ministerio de Agricultura, invita a cotizar e informarse de los precios de los alimentos en los principales mercados del país. Uno de los focos de atención del Ministerio de Agricultura, a través de Odepa, es el constante monitoreo de los precios de alimentos, en especial carnes, verduras y hortalizas, tan necesarias para poder celebrar con nuestros seres queridos las Fiestas Patrias Frente a la relativa variabilidad que presentan los precios de los alimentos en nuestro país, especialmente en el mercado de las carnes, el llamado es siempre a cotizar y a diversificar los cortes que habitualmente son consumidos. En ese sentido, la ministra Undurraga aseguró que “este año hemos observado que el precio internacional de la carne ha subido, el consumo nacional de proteína animal se ha incrementado, entre otras variables que han tensionado los sistemas alimentarios debido a la pandemia y cambios en las preferencias de los consumidores”. Entre otras razones, el llamado de la secretaría de Estado a los consumidores es a informarse, cotizar, preferir frutas y verduras de la estación y a diversificar el tipo de cortes de carne a la hora de abastecerse para este dieciocho. Por su parte, la directora nacional de Odepa, María José Irarrázaval, señaló “Es habitual el alto consumo de carne para las fiestas patrias, en especial de carne bovina, por eso reforzamos el llamado a cotizar en los más variados puntos de venta a consumidor, en especial carnicerías, supermercados y centros de ventas al por mayor y por menor autorizados para el expendio de carnes. De igual manera, considerar el consumo de carnes blancas, como la de cerdo y pollo, entre otros, las cuales se convierten en un excelente complemento para la clásica canasta dieciochera”. Cabe mencionar que el abastecimiento de carne para el consumo nacional no presenta inconvenientes, más aún, considerando que a agosto del presente año el reporte de importaciones observa que éstas se han incrementado en 44% respecto a igual periodo 2020, dando cuenta del aumento y mayor preferencia del consumidor por este tipo de alimento. En tanto, la directora de Odepa, señaló que “la institución tiene disponibles excelentes herramientas para que los consumidores puedan comparar precios de los principales alimentos de la canasta familiar, actualizados de forma diaria, semanal y mensualmente, según corresponda. Estos precios son capturados en mercados mayoristas, supermercados, ferias libres, carnicería y panaderías del país y los podrán encontrar en nuestro sitio web”. ¿A Cuánto? “¿A Cuánto?” es una aplicación creada en el Ministerio de Agricultura, a través de Odepa, que permite consultar fácilmente los precios de más de 50 productos agrícolas que se venden en los mercados mayoristas. La directora nacional de Odepa, María José Irarrazaval, destacó que “el objetivo principal de la aplicación es poder mantener informados a los consumidores
sobre los precios de venta de sus productos en los principales mercados, así estamos entregando cada vez más información a quienes lo requieren para que puedan tomar mejores decisiones”. Canasta dieciochera El Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), revisó algunos precios de los alimentos más demandados por los consumidores, con el objeto de conocer cuánto podría costar una canasta dieciochera para un grupo de 4 personas adultas en tiempos de pandemia. La valoración de la canasta se realizó en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y La Araucanía, donde Odepa captura precios al consumidor semanalmente. Dichos precios consideran dos tipos de canal de distribución: supermercadista y tradicional (carnicerías, panaderías y ferias libres). Se revisaron diversas opciones de productos para la parrilla, que incluyen carne de vacuno, carne de pollo, longanizas, ensaladas, limón, pan, empanadas de pino con carne molida, el tradicional pebre y el infaltable carbón. Según los precios capturados, una canasta dieciochera para 4 personas presenta un valor mínimo en el canal supermercadista de $26.209 si se considera la opción de sobrecostilla y un máximo de $30.194 para el corte asado carnicero. En tanto, si los productos se adquieren en el canal tradicional el valor mínimo de la canasta para la opción de sobrecostilla es de $30.822 y un monto máximo de $37.752 para la carne de vacuno asado carnicero. A nivel regional, la opción más cara en el canal supermercadista se encuentra en la región Metropolitana, para la canasta con asado carnicero con un monto de $30.194, y el valor más barato se localiza en la región de Valparaíso para el corte sobrecostilla con $26.209. En cuanto al canal tradicional el monto más alto es de $37.752 y se sitúa en la región de La Araucanía para el corte asado carnicero, mientras que el menor valor alcanza los $30.822 y se encuentra en la región Metropolitana con el corte sobrecostilla.
Ministra de Agricultura: “Las lluvias en esta época son siempre bienvenidas, pero no logran suplir el gran déficit que hay en la mayoría del país” agregó la autoridad. “Es importante notar que si bien esta es una emergencia de este año y tenemos que afrontarla como tal, esto significa que vamos a tener que tomar medidas en dos líneas. Uno para enfrentar la emergencia e ir en ayuda en las regiones, y otras medidas de ese tipo”, prosiguió la ministra.
M
aría Emilia Undurraga conversó con ADN Hoy respecto a las 218 comunas en las que se ha declarado emergencia agrícola debido a la sequía por déficit hídrico. Ya son ocho las regiones del país en las que se ha declarado emergencia agrícola debido a la sequía por déficit hídrico, lo que corresponde a 218 comunas en esta condición (63%). Sobre este tema se refirió la ministra de
Agricultura María Emilia Undurraga, quien en conversación con ADN Hoy señaló que a pesar de las últimas lluvias, no se ha logrado suplir la falta de agua en el territorio nacional. “Las lluvias en esta época son siempre bienvenidas, pero la cantidad de lluvia no logra suplir el gran déficit que hay en la mayoría del país“, indicó. “Es por eso que persiste la emergencia. Nos alegramos, porque para ciertos rubros es importante la lluvia, pero igual estamos en una situación bastante alerta“,
Por otro lado, Undurraga manifestó que para la agricultura “la gran forma de adaptarnos es a través de la tecnificación del riego. Con esta medida, podemos usar menos de un tercio del agua necesaria para producir la misma cantidad de alimentos”. “Los cambios no solo requieren políticas públicas, sino que culturalmente hacer un uso del agua como no se ha hecho en toda la historia“, explicó. “Estamos frente a una muy compleja temporada, lo estamos viendo ahora en el hemisferio norte, donde han habido incendios importantes. La acumulación de escasez hídrica ha estresado la vegetación, y tenemos acá en la zona central bosques muy fáciles de prender en un incendio“, cerró la autoridad.
6
CRÓNICA
El Labrador / Martes 14 de Septiembre de 2021
Llaman a viajeros a cotizar pasajes de bus ante "clásico" aumento de precios durante Fiestas Patrias
L
as autoridades estimaron que durante Fiestas Patrias más de 750 mil personas viajan por el país con motivo de las celebraciones y días libres. Los viajeros, conforme a lo proyectado por el Gobierno, se desplazarán teniendo al menos una noche fuera de sus hogares en los 3 días feriados. En cuanto a la distribución regional de los viajes, la región Metropolitana será la principal emisora (49%). Le siguen Valparaíso (9,4%) y Bío Bío (9,1%). En tanto, la región de Valparaíso se mantendría como la principal receptora de viajes (25%), seguida por la RM (17,7%). En este contexto -y ante el “clásico”
aumento de precios que se
experimenta durante las
festividades dieciocheras- la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) llamó a los viajeros a cotizar bien antes de adquirir un pasaje en bus. “Estar informado es fundamental para conocer los derechos y deberes a la hora de viajar”, indicó la Corporación en su sitio web, donde entregó algunos consejos. Lo primero, indicaron, es cotizar y comprar los pasajes con anticipación, para así acceder a las mejores opciones de precio. Las empresas, en tanto, tienen el deber de informar a los pasajeros sobre la calidad del servicio y las medidas sanitarias adoptadas para que el traslado sea seguro en el
contexto sanitario. “En caso de que el consumidor haya comprado un pasaje y se presente algún problema, tiene derecho a anularlo con cuatro o más horas de anticipación. Al hacerlo la empresa deberá devolver al menos el 85% del valor del ticket”, precisó Conadecus. Por último, añadió que el consumidor tiene derechos al momento de comprar un pasaje y trasladarse en un bus interurbano por las carreteras de nuestro país. “Pero también tiene deberes y obligaciones que implica hacerse responsable de acciones puntuales durante el viaje por su seguridad” (uso de cinturón de seguridad, autocuidado sanitario,
Peaje "a luca" y sin cordón sanitario: el miércoles parten medidas para dejar Santiago este "18"
E
producir un grado de congestión”.
l ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, junto a Carabineros, dio a conocer el plan para afrontar la contingencia vial que anticipa un fuerte aumento de la circulación de vehículos por las principales vías de acceso y salida de Santiago debido a las Fiestas Patrias.
El plan contempla diversas medidas que comenzarán el miércoles 15 de Septiembre y que culminará el domingo 19, entre las cuales se destacan el “Peaje a Luca” y 3×1 en las principales rutas de ingreso y salida de Santiago, además también se incluye la rebaja de peaje para camiones de dos o más ejes en horarios de bajo tráfico y la restricción de circulación de este tipo de vehículos en tramos de las Rutas 5 Sur, 68 y 78.
“Para el periodo del 16 al 19 de septiembre se espera la salida de 390 mil vehículos, cifra que es entre 5 y 6 veces lo que salieron para Fiestas Patrias durante el 2020”, explicó el secretario de Estado, agregando que “ahora no vamos a tener ni cordones sanitarios ni tampoco aduanas sanitarias y, por esa razón, esperamos tener un flujo muy importante en las carreteras”. Además, el ministro Moreno destacó que puede haber más congestión debido a distintos trabajos que se realizan en las rutas de salida de Santiago, respecto a ello enfatizó que “hay dos puntos donde tenemos obras a la salida de Santiago. Uno es la construcción de las terceras
pistas en la Ruta 5 hacia el sur entre el antiguo peaje de Angostura y el enlace de Rancagua; y por otro lado en la Ruta 78 (Autopista del Sol) entre Santiago y Talagante se están terminando las terceras pistas, esas obras van a
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
Respecto a la seguridad en las rutas durante esta semana, el coronel de la Prefectura de Tránsito y Carreteras de Carabineros, Juan Carlos Rodríguez, señaló que “Carabineros, a lo largo de todo el país, va a implementar servicios policiales de tránsito y de orden de seguridad. Hacemos el llamado a hacer uso de las carreteras en horarios no punta, es decir, el miércoles en la tarde, el jueves en la tarde, con la finalidad que las vías no se congestionan”.
CRÓNICA 7
Martes 14 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Hoy se abre licitación del proyecto ampliación APR El RosarioLos Olmos de la comuna de El Monte
U
n momento clave para el proyecto de ampliación del sistema de Agua Potable Rural (APR) “El Rosario-Los Olmos” de la comuna de El Monte se vive durante esta jornada, según detalló el Director Nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Claudio Darrigrandi. La información fue proporcionada a los propios vecinos del sector por el Alcalde Francisco Gómez Ramírez, junto a la autoridad de la DOH, hecho que fue destacado por la autoridad montina. “Es una inversión de mil 700 millones de pesos que la estamos esperando hace mucho tiempo, este proyecto lleva aproximadamente 10
años, con lo cual si todo se realiza como debiera, estas obras debieran estar partiendo a más tardar a fines del presente año o a inicios del próximo, lo cual es una noticia importante, después viene un periodo de un año y medio de ejecución, c o n l o c u a l aproximadamente en dos años debiéramos estar con un sistema de agua potable rural ya funcionando acá en el sector del Rosario Los Olmos”, detalló el Alcalde Francisco Gómez. En tal sentido, el Director Nacional de la DOH se manifestó “contento” de poder entregar esta información a la comunidad del sector El Rosario-Los Olmos. “Estamos hablando
de mil 700 millones de pesos que van a permitir el mejoramiento, pero además conectar a 120 nuevos arranques, lo que además va a generar un cambio y extensión de redes de 5 kilómetros, y la mejor noticia de todas es que estamos hablando de un estanque
semi enterrado de hormigón de 200 metros cúbicos respecto a los 50 (metros cúbicos) que hoy día tienen”, precisó Claudio Darrigrandi. Seguidamente, el alto funcionario del Ministerio de Obras Públicas sostuvo que este proyecto “es una solución estructural que va
permitir mejorar los arranques que existen y además sumar 120 nuevos sistemas y el martes, efectivamente, vamos a estar entregando, vamos a estar en las aperturas técnicas y esperamos que todo esté muy bien para que próximamente estar acá entregando terreno y que parta la obra”. A propósito de lo mismo, el Alcalde de El Monte indicó por su parte que están pendientes del proceso administrativo que antecede a la ejecución misma del proyecto, de modo que todo se pueda llevar a cabo en los tiempos y forma más oportuna. “ Va m o s a e s t a r c o m o municipio encima haciendo todas las gestiones que sean
necesarias para que se realice de buena manera este proyecto y pueda mejorar efectivamente la calidad de vida de los vecinos de acá del sector, que no sólo es del Rosario sino el Huingán, Santa Adriana, Los Olmos, y que son familias de un sector rural que necesitan y merecen mejorar el sistema de agua potable rural que hoy día está funcionando de manera muy deficiente”, sostuvo el Alcalde Francisco Gómez, quien añadió que, por ahora, se está en contacto con la directiva del APR y trabajando en conjunto para aliviar la situación, a la espera de la ejecución de este proyecto más definitivo.
Desde ayer comenzó a operar de forma normal nuevamente SERVIPAG en Isla de Maipo
D
esde ayer, lunes 13 de septiembre, comenzó a operar oficialmente una oficina de SERVIPAG, al interior del Supermercado ACUENTA, ubicado en Manuel Rodríguez N° 684, al frente de la Corporación Municipal de Isla de Maipo. La información fue proporcionada por la Municipalidad de Isla de Maipo, instancia que durante un tiempo facilitó alguna de sus dependencias para que este servicio pudiera seguir siendo prestado a la comunidad local. Como se recordará durante el mes de julio, dada la situación que afectaba a la sucursal local de esta empresa recaudadora y pagadora, el Alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, facilitó la continuidad del servicio en dependencias municipales, por cuanto implicaba favorecer el acceso de la comunidad local a una serie de servicios en la comuna y evitar el traslado fuera de ella para los vecinos que requerían algunos servicios, incluso pago de pensiones a través de SERVIPAG. “Dadas las dificultades de infraestructura del supermercado donde se encontraba nuestra sucursal y con el fin de cumplir con la entrega de nuestro servicio a la comunidad de pensionados, estamos haciendo los ajustes para que SERVIGA pueda trasladar el pago de pensiones de este mes a las instalaciones de la Municipalidad de Isla de Maipo”, se informó en aquel momento. Finalmente, esta situación ya fue subsanada por la empresa pagadora y recaudadora al interior del Supermercado Acuenta, en donde entrega las prestaciones de: Depósitos; Pago de cuentas; Retiro de pensiones; Cambio de cheques; y Retiro de efectivo. El horario de atención de la sucursal local es de lunes a viernes de 9:00 a 14:30 horas y de 15:30 a 17:00 horas; los sábados de 10:00 a 14:30 horas; mientras que domingos y festivos la oficina permanece cerrada.
Aunque lejos de un año normal últimas precipitaciones aportan en algo al déficit hídrico en Talagante A pesar de lo exiguas que fueron, las precipitaciones recibidas entre el sábado y hasta ayer lunes, de todas formas aportan al déficit de precipitaciones que afecta a g r a n p a r t e d e l p a í s y, particularmente, a la comuna de Talagante. De acuerdo al registro de la Dirección Meteorológica de Chile (Meteochile), en la capital provincial se precipitaron poco más de 12 milímetros de agua hasta ayer a las 18:00 horas, jornada que recibió la mayor cantidad de precipitaciones. Según Meteochile, el sábado 11 de septiembre, precipitaron 3,5 milímetros, mientras que el domingo 12 la cantidad fue de tan sólo 2,9 milímetros. No obstante, hasta el cierre de la presente edición, la estación
meteorológica de Talagante registraba un total de 5,7 milímetros de aguas lluvias ayer lunes 13, totalizando el evento climático 12,1 milímetros en tres jornadas sucesivas. Así, de acuerdo al último recuento de Meteochile, la comuna de Talagante registra un total de 75,6 milímetros de aguas lluvias a lo largo de 2021, cifra bastante menor a los 215,8 milímetros registrados a igual fecha del año 2020. Del mismo modo, la cifra total acumulada a septiembre de 2021 está bastante más alejada de un año normal estimado para la zona, cuyo montos van entre los 268 y los 270 milímetros, por cual el déficit es de más de 140 milímetros al año pasado y de más de 194 mm con respecto a un año tipo.
8
CRÓNICA
El Labrador / Martes 14 de Septiembre de 2021
Club de Adultos Mayores La Amistad de La Lumbrera recibe cheque del fondo SENAMA 2021 hacer entrega de estos fondos SENAMA al Club de Adulto Mayor La Amistad de La Lumbrera. Agradecidos con el compromiso de ellos, en la atención a sus vecinos y el fomento a la cultura rural, de amistad y solidaridad, en que entendemos que estos recursos serán bien utilizados en beneficio de los miembros de la agrupación” detalló Libuy, agregando que se trata de recursos que serán invertidos en la compra de
L
a agrupación utilizará los recursos para la adquisición de mercadería para sus 26 socios. Una tarde distinta y llena de conversación vivió el Club de Adultos Mayores La Amistad de La Lumbrera de Puangue, quienes recibieron la visita de la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla en marco de la entrega de cheques de los Fondo SENAMA 2021. En representación del Delegado
mercadería para los miembros de la agrupación. Por su parte, Margarita López, tesorera del Club Adulto Mayor La Lumbrera agradeció la visita de la Delegación Provincial, detallando que el objetivo del proyecto presentado ante SENAMA es “aliviar los bolsillos” de los miembros de la agrupación. “Estos recursos nos vienen muy bien, porque con la pandemia la plata ha faltado. Vamos a dividir los
recursos en 26 cajas de mercadería para los socios que colaboraban con el club”, expresó, añadiendo que se trató de una “muy buena visita ``. Muy simpáticos y cariñosos todos, y que bueno que vinieron a estar junto a nosotros”, valorando la instancia donde pudieron compartir sus experiencias en tiempos de pandemia.
Presidencial Provincial de Melipilla, Javier Ramírez, asistió el jefe jurídico de la institución, Gastón Libuy, junto a la jefa del departamento social, Nadia Santis, y el encargado provincial de la oficina del Adulto Mayor, Pablo Quiroga. Tras el encuentro, Gastón Libuy felicitó al club por animarse a participar de los fondos SENAMA, pese a las dificultades producto de la pandemia por Coronavirus. “Estamos contentos y felices de
"No se justifica": autoridades y expertos están a favor de terminar con el toque de queda
D
e cara a las Fiestas Patrias, diversas autoridades creen que el toque de queda ya no es una medida necesaria, aunque, según alcaldes y expertos, hay que tener precaución con la variante Delta y no relajar las medidas de autocuidado. El debate sobre el toque de queda ha sido una constante durante las últimas semanas. Diversas autoridades políticas, como también representantes del mundo científico, han señalado que la normativa ya no se justifica como sí lo hacía
hace algún tiempo. L o s b u e n o s indicadores sanitarios, la variante delta relativamente controlada y la mayor tasa de vacunación serían algunas de las razones para terminar con estas medidas. Precisamente destacando el nivel de inmunización que actualmente hay en nuestro país, el alcalde de La Granja,
Felipe Delpín, se mostró partidario de terminar con el toque de queda, si las cifras se mantienen como hasta ahora. Opinión similar entregó el
d e l e g a d o presidencial provincial del Bío Bío, Ignacio Fica, quien declaró que esta medida ya no es de utilidad. Eso sí, aclaró que, a días de las Fiestas Patrias, se deben mantener los cuidados sanitarios. El director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, el médico Rodrigo
Cruz, indicó que si bien el toque de queda ha sido una ayuda para evitar los contagios durante la peor etapa de la pandemia, bajo el contexto actual, no se justifica. Finalmente, el debate por esta medida se tomará la agenda durante los últimos días de septiembre, ya que el Ejecutivo y el Legislativo deberán decidir si se extiende o no el Estado de Excepción, que permite en la actualidad las cuarentenas y la implementación del toque de queda.
¿Cuántas personas pueden reunirse en una casa estas Fiestas Patrias 2021?
S
i e s t á s planificando invitar gente a tu casa estas Fiestas Patrias, quizás te preguntes cuál es el aforo permitido en Fase 2, Fase 3 o Fase 4, dependiendo del paso en el que se encuentre tu comuna. Y ya sea que quieras preparar un asado o invitar a tus amigos o familiares a comer unas ricas empanadas, el llamado es a mantener las medidas sanitarias y el autocuidado para evitar una nueva ola de contagios de covid-19. Así lo dispuso el Gobierno en el Plan 18
Seguro, que pese a entregar mayores libertades para las celebraciones de este 2021, busca evitar que “echemos por la borda todo lo avanzado”. ¿Cuál es el aforo en viviendas particulares en Fase 4? Si tu comuna se encuentra en Fase 4 puedes realizar reuniones en tu casa con un máximo de 20 personas. Mientras que si todos los asistentes cuentan con el Pase de Movilidad, el aforo máximo es de 40 personas. ¿Cuál es el aforo en casas en las otras fases
del Plan Paso a Paso? En caso de que tu comuna se encuentre en
aforo es de 5 personas o máximo 10 si todas cuentan con el Pase de
Cuarentena (Fase 1), las reuniones en viviendas particulares se encuentran prohibidas. Para las comunas en Transición (Fase 2), el
Movilidad. Pero si tu comuna está en Preparación (Fase 3), el aforo es de 10 personas o máximo 20 si todas tienen el Pase de
Movilidad. Recuerda que, de acuerdo al Plan Paso a Paso, para calcular el aforo se debe considerar el tamaño del espacio y que se pueda cumplir un metro de distancia entre las personas. Recomendaciones para estas Fiestas Patrias Las autoridades efectuaron una serie de sugerencias para las celebraciones en casas particulares en el Plan 18 Seguro. Son las siguientes: – Marca tu vaso o usa diferentes colores para no confundirlo – Dale espacio a la
persona encargada de la parrilla para mantener la distancia física necesaria – Usa mascarilla cuando no estés comiendo – No compartas cubiertos ni platos – Evita los abrazos y los besos – Lávate las manos cuantas veces puedas – Evita el consumo de alimentos en recipientes compartidos – Desecha tu servilleta directamente en el basurero – Desinfecta todos los objetos y muebles que se van a compartir – Ventilar regularmente los lugares cerrados
CRÓNICA 9
Martes 14 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Cesfam Peñaflor implementó Programa de Rehabilitación Post Covid-19
C
on el objetivo de lograr una mejor recuperación de los pacientes que estuvieron contagiados con Coronavirus, el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Peñaflor implementó un Programa de Rehabilitación Post Covid-19.
La iniciativa cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por cinco tipos de profesionales: médicos, nutricionistas, fonoaudiólogos, psicólogos y kinesiólogos, quienes desde cada una de sus especialidades brindan prestaciones específicas a los usuarios que han quedado con secuelas tras padecer esta enfermedad. Hasta la fecha, han sido atendidas 108 personas, que, tras asistir a doce sesiones de una hora, realizadas tres veces a la semana, han logrado superar problemas de malnutrición, pérdida de capacidades físicas, dificultades de deglución, trastornos de salud mental o alteraciones respiratorias. El kinesiólogo y encargado del proyecto, Jorge Pino, explicó que “tenemos un grupo de gente que tiene entre 20 y 50
años, que están totalmente activos, ya sea en el mundo laboral o en sus quehaceres cotidianos y de un día para otro, tras padecer esta enfermedad, que es muy rápida, en dos semanas, se ven completamente deteriorados, sin poder ni siquiera caminar una cuadra, tomar una escoba y esto los ayuda a que retomen sus actividades de la vida diaria”. Relato con el que coincide la médica del equipo, Dra. Gabriela Barreto, quien señaló que “haberse contagiado con Covid o perdido un familiar los afecta, entonces, la idea con estos pacientes, es reintegrarlos a cómo eran antes, ya que esta enfermedad tiene un impacto pulmonar y psicológico en sus vidas”. Por su parte la fonoaudióloga, Ana Aguirre, recalcó que la m a y o r a y u d a e s “fundamentalmente la parte laboral. Los pacientes que llegan en estos momentos a rehabilitación, están con licencia y muchos de ellos, trabajan con su voz, entonces, el principal impacto de ellos, en su vida diaria, es la salud ocupacional. Una de las usuarias de este programa es Macarena
Ramos, de 51 años, quien actualmente se encuentra en la mitad de su proceso de rehabilitación tras haberse contagiado de Coronavirus el pasado 15 de julio de este año, lo que la dejó con una fuerte sensación de constante ahogo. “Cada día voy sintiendo que voy mejorando mucho más, porque ya no me canso como al principio, que caminaba media cuadra y me tenía que detener porque ya no podía más o lo mismo al subir la escalera o al estar hablando o para hacer los quehaceres de la casa, extender la cama, hacer cosas, no podía, pero entrando aquí a rehabilitación, he ido superando todo eso y me ha hecho bien”, sostuvo. Palabras con las que coincidió
Diputado Coloma:
Albino Galán, de 58 años, quien tuvo los primeros síntomas de esta enfermedad el 29 de mayo de 2021, los que se extendieron por más de cuatro semanas. Tras terminar su ciclo de sesiones ahora acaba de ser dado de alta y se encuentra muy satisfecho con los resultados obtenidos. “Cuando uno llega acá apenas puede caminar, respirar y ahora cuando uno sale y ya puede hacer algunas cosas que no hacía, eso es muy bueno, el trato de la gente, los terapeutas y el trabajo que hacen es muy, muy bueno”, enfatizó. El Servicio de Salud Metropolitano Occidente participó en la elaboración del protocolo y las orientaciones
E
técnicas que, en un principio, sirvieron para evaluar la pertinencia de este proyecto, que está financiado, en parte, a través del programa de enfermedades respiratorias del adulto (ERA), además de la entrega de recursos para potenciar a los equipos profesionales, a través de los fondos destinados a estrategias de refuerzo en atención primaria (APS) para enfrentar la Pandemia de Covid-19. El kinesiólogo y Jefe del Departamento de Salud Respiratoria y Rehabilitación Integral en Red de la Subdirección de APS de Salud Occidente, Cristián Ríos, indicó que “se ha vuelto una necesidad imperiosa tener programas de rehabilitación post Covid-19 en cada Cesfam de nuestra Red debido a las múltiples secuelas que deja esta enfermedad en los usuarios”. “Felicito y agradezco la iniciativa de la sala ERA del Cesfam Peñaflor por haber creado este protocolo de rehabilitación post COVID-19 que va en directo beneficio de los pacientes, mejorando ostensiblemente su calidad de vida”, agregó.
l diputado Juan Antonio Coloma,
manifestó que el agua potable es un
derecho humano; por tanto, debe llegar a
todos los rincones del país; de hecho, “es una obligación”. En este sentido, informó que están a punto de adjudicar la ampliación de cientos de nuevos arranques y dar seguridad de abastecimiento a
el agua es un derecho humano
todo el sector de Rosario Los Olmos en El Monte. “Junto al Director Nacional de la DOH, la Delegada Paz González, el Alcalde Francisco Gómez, al Pdte del APR Pablo Carrasco y a John General nos comprometimos con los vecinos a mantener un trabajo coordinado e informar de los plazos y procesos que están por venir”.
Huilco Alto en vía de recuperar sus espacios dejándolos limpiecitos Con el proyecto que están desarrollando desde la Municipalidad de Melipilla relacionado con el programa “Quiero mi Barrio en el Llano”, el sector Los Eucaliptus en Huilco Alto se vio beneficiado. Se conoció, que gracias a un trabajo donde la alcaldesa Lorena Olavarría Baeza participó con el Departamento de Gestión Ambiental lograron erradicar el microbasural del lugar y comenzaron a recuperar el espacio. Este tipo de trabajo será replicado en otras zonas para así, poder ir eliminando todos los microbasurales y crear conciencia en la ciudadanía.
10 CRÓNICA
El Labrador / Martes 14 de Septiembre de 2021
En Manuel Benítez 740 Melipilla, pueden encontrar un lugar lleno de sabor y magia. Se trata de Pollos Hermanos, un restaurante donde el sabor del Caribe está en todos lados, pero también los platos típicos de la comida rápida chilena.
auténticos en sabor
Ellos ofrecen variedad en completos, churrasco y mucho más. Para quienes se quieren atrever a comer algo diferente, tienen los explosivos patacones, hallaquitas aliñadas, perros calientes y muy pronto incorporarán al menú las famosas cachapas. Pollo asado y a la broaster además de papas fritas, se pueden encontrar en este lugar. Su menú y sus comidas puedes verlos en su Instagram @pollo.hermanos.ochoa
CRÓNICA 11
Martes 14 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Michelle Bachelet condenó la intimidación y criminalización de los defensores de los derechos humanos en Venezuela
M
ichelle Bachelet condenó este lunes la persecución contra los defensores de derechos humanos y líderes sindicales en Venezuela por parte del régimen de Nicolás Maduro y criticó la falta de divulgación de datos públicos en el país. “El papel de la sociedad civil es aún más esencial y debe ser protegido”, resaltó la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, en su discurso de apertura de la 48ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. La ex mandataria chilena expresó su preocupación por la intimidación y criminalización de los activistas y alentó el diálogo para elecciones en universidades. En cuanto a la falta de
transparencia por parte del régimen de Nicolás Maduro, indicó que la falta de datos públicos impide un adecuado monitoreo de las políticas públicas.
También, dijo que su Oficina ha evaluado y formulado recomendaciones sobre los centros de detención preventiva del
régimen y pidió la liberación de los presos políticos: “Seguimos d i s p u e s t o s a acompañar las reformas policiales y judiciales en curso para apoyar el cumplimiento de las normas de derechos humanos aplicables. De los casos compartidos a tr a v é s d e n u e s tr o s mecanismos de cooperación, 152 detenidos han sido liberados desde junio de 2020. Reitero mi llamado a la plena liberación de todas las personas detenidas arbitrariamente, y celebro la absolución de Jaulio Bratar”.
Contundente derrota del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner
M
ás de 34 millones de personas e s t a b a n habilitadas este domingo para votar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias en Argentina (PASO) y definir las listas de candidatos que competirán en noviembre para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner sufrió una dura derrota. Sus candidatos
perdieron en 17 provincias: Buenos Aires, Capital Federal, Chaco, Chubut,
Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones,
Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe, San Luis y Tierra del Fuego. Así, el partido del Gobierno (Frente de Todos), que presentó las primarias como un plebiscito de la gestión, sufrió un duro revés en las urnas incluso en distritos que históricamente le son favorables, como las provincias Santa Cruz y de Chaco. Por importancia política y densidad demográfica, el traspié en la provincia de Buenos Aires provoca un impacto especial. El
territorio que en 2019 había sustentado la victoria presidencial de Alberto Fernández no sólo se dio vuelta, sino que entregó algunos datos inesperados h a s t a p o r l o s encuestadores del gobierno: el kirchnerismo perdió en 7 de las ocho secciones electorales. Y en la única que ganó, la tercera (Avellaneda, Quilmes y La Matanza, entre otros) ganó por apenas 8 puntos, cuando hace dos años en esos partidos había ganado por más de 30 puntos.
Ecuador comenzó a vacunar contra el covid a adolescentes entre 12 y 15 años
C
on el objetivo de lograr la inmunidad de rebaño para diciembre de 2021, el gobierno ecuatoriano iniciará este 13 de septiembre la vacunación anticovid de los menores entre 12 y 15 años. Para ello destinará 2.5 millones de vacunas para 1,3 millones de adolescentes, luego de haber vacunado a cerca del 75 % de la población mayor de 16 años. El objetivo del gobierno es alcanzar el 85 % de vacunados en todo el país hasta fin de año, para empezar en enero de 2022 con las terceras dosis. El Ecuador se convirtió en uno de los países de la región y del mundo que aceleró su proceso de
vacunación. En 100 días, el país pasó de 2 millones de vacunados con al menos una dosis a 9.2 millones de vacunados con el esquema completo de vacunación anticovid. Hasta el momento, las cifras oficiales indican que hay 9.6 millones de inmunizados con dos d o s i s d e P fi z e r, S i n o v a c o AstraZenaca o con la monodosis de CanSino. Más de 1.3 millones esperan recibir en los siguientes días la segunda dosis de la vacuna. 17 de las 24 provincias ecuatorianas ya han superado el 80 % de su población vacunada con el esquema completo. Junto con Uruguay y Chile, Ecuador es el tercer país
suramericano con más población vacunada. El país andino ha inmunizado a cerca del 60 % de su población de más de 17 millones de personas. Además, de acuerdo con las cifras de Our World in Data, Ecuador es el quinto país de todo el continente americano con el mayor número de dosis administradas por cada 100 personas, colocándose por encima de los Estados Unidos. La vacunación de los adolescentes se realizará en las instituciones educativas. Desde el 1 de septiembre, los estudiantes de las regiones Sierra y Amazonía del Ecuador regresaron a sus aulas después de 18 meses recibiendo educación telemática.
12 RODEO
El Labrador / Martes 14 de Septiembre de 2021
Criadero Santa Ana de Melipilla llevó la pasión del caballo a grupo de niños estudiantes
E
Bernardo, uno de nuestros frisones, para que los niños conocieran tres razas de caballos", narró.
n una labor para aplaudir e imitar, el Criadero Santa Ana de Melipilla entregó una jornada de gran alegría a un grupo de niños que celebraron el Mes de la Patria y que pudieron conocer y disfrutar de tres razas de caballos.
Detalló que "llevamos una bandeja enorme de zanahorias picadas, eran niños pequeños de primero básico y estaban felices, gritaban de alegría. Había otros juegos que organizaron los más grandes de cuarto medio, y, la verdad, todos querían quedarse en los caballos. Fue un completo éxito".
"Dada la falta actividades ecuestres que hemos tenido este año y en el marco de las Fiestas Patrias, se me ocurrió que es nuestro deber acercar el caballo a nuestra gente y, sobretodo, a los niños, ya que ellos serán nuestro futuro", contó Elizabeth Kassis en diálogo con CaballoyRodeo.cl. "Pensando en ello, llamé a la Dirección del colegio de mis niños (el Nido de Águilas) y les dije que quería participar en una de las celebraciones del 18 de septiembre llevando a mis caballos, acercándose a los niños y mostrándole distintas razas, invitándolos a alimentarlos, darles zanahoria, acariciándonos y compartir con ellos. Por suerte, al
colegio le encantó la idea y en un par de días armamos la actividad", añadió. "Llegamos con el camión cargado con tres caballos. Llevamos a Este
Chico, que lo está preparando don Remigio Corté y que es el primer hijo del campeón nacional de exposiciones Lindo Chico. Se veía precioso y además que es muy
manso, le encantan los niños. También llevamos al Moro, que es un hijo de Abracadabra, de raza árabe, que también es amoroso con los niños. Y llevamos a
"Hago un llamado a todos los criadores de Chile a que realicen este tipo de actividades, que hablen en los colegios de sus hijos, que llevemos los caballos y que los acerquemos a la gente. Es nuestro deber como criadores que nuestra labor siga adelante y la única forma es tener herederos. Debemos plantar la semillita para luego cosechar", cerró la ex directora de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena.
Federación del Rodeo Chileno se reunió con el Mindep para definir aforo del Campeonato Nacional La Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno sostuvo un encuentro este viernes con el subsecretario del Deporte, Andrés Otero, en el cual se trató el aforo con que podrá disputarse el 72° Campeonato Nacional de Rodeo en la Medialuna Monumental de Rancagua, entre el 7 y 10 de octubre próximo. A la reunión asistió Gabriel Barros, director tesorero de la FDN, junto al gerente general, Felipe Soto, y el balance fue satisfactorio, tomando en cuenta que al evento podrán acudir entre 2.000 y 3.000 personas si la Región de O'Higgins se mantiene en Fase 4 del Plan Paso a Paso. "Quedamos muy contentos, tuvimos una buena acogida como siempre del subsecretario, estamos planificando el Campeonato Nacional y estuvimos viendo las características del aforo. Obviamente estamos regulados por el artículo 644, que limita las capacidades. En este caso, entre Fase 4 y Fase 3 hay una diferencia, así que esperamos poder tener un aforo dentro de la medialuna de entre 2.000 y 3.000 personas", sostuvo Barros a CaballoyRodeo.cl. También, aclaró que en el recinto corralero "no se podrá consumir alimentos, porque eso restringe el aforo, así que será sin consumos y todos tienen que contar con Pase de Movilidad. Estuvimos haciendo contactos para acercarnos al Seremi de Salud y mostrarle los avances y cuáles son los protocolos que estamos incorporando".
"Vamos a separar el área de las pesebreras, que tendrá un aforo independiente y vamos a empezar también a recibir inscripciones de corredores con la gente que los acompaña. Fue una buena reunión, nos deja motivados para seguir trabajando de cara a esta final tan esperada", indicó. Barros detalló que en el aforo permitido "están los jinetes ya considerados y hay una cantidad importante de personas que tiene su entrada comprada con anticipación, por lo tanto estamos analizando cuántas van a quedar, que no son muchas, y de qué manera se van a distribuir una vez que tengamos la claridad absoluta del aforo y de las características que deberán tener las personas que van a asistir". "Si se mantiene la Fase 4 y mantenemos el aforo que se está solicitando, los corredores y la gente que tiene entrada comprada, tendrían asegurada la asistencia",
agregó. Gabriel Barros también destacó que las autoridades han apoyado al rodeo desde el principio y que "estamos trabajando hace dos años con el Ministerio del Deporte, ellos nos ayudaron a volver cuando estábamos en cuarentena y hoy fueron muy abiertos, cercanos, y están muy conformes que podamos avanzar con esto". "El próximo martes tenemos reunión de Directorio, ya tenemos un borrador del programa que se dará a conocer, se están viendo las inscripciones de participantes y esperamos que la próxima semana salga el listado definitivo y los requisitos que tendrá que tener cada uno para cumplir los protocolos sanitarios para terminar la temporada 2019-2020", apuntó. Para finalizar declaró que existe motivación en las autoridades del rodeo para concluir la temporada pendiente por la pandemia de coronavirus: "El Directorio y el personal de la Federación, más muchos socios cooperadores estamos muy motivados para que resulte todo bien a pesar de las dificultades. Entendemos que será un Campeonato Nacional muy especial, que no va a permitir que estemos como todos los años, pero sí trabajaremos para que sea exitoso y terminar esta temporada que tanto espera el mundo corralero".
COMUNICADO FEDERACIÓN CRIADORES DE CABALLOS RAZA CHILENA SOBRE EXPOSICIÓN NACIONAL ESPECIAL Santiago, 9 de septiembre de 2021 CIRCULAR 1-2021 Estimados Presidentes de Asociaciones Criadores de Caballos Raza Chilena, por la presente informo a Uds., que en Directorio del día de ayer se acordó los siguientes puntos; 1.- La Exposición Nacional se realizará siempre que la situación sanitaria lo permita el
día viernes 05 de noviembre de 2021 en Pelarco. 2.- Debido al cambio de fecha de esta final, la cual se postergó casi 1 año, no tenemos potrillos ni potrancas en la primera categoría, y apenas 2 ejemplares en la segunda categoría. Con la idea de que tengamos competidores en todas las
categorías, se ha resuelto abrir una nueva postulación para esas dos primeras categorías, es decir: Primera Categoría 12 a 18 meses, machos y hembras corresponde a animales nacidos entre el 01 de noviembre de 2020 al 01 de mayo de 2020. Segunda Categoría 18 a 24
meses, machos y hembras corresponde a animales nacidos entre el 30 de abril 2020 y el 01 de noviembre de 2019. La postulación se realizará de igual forma que la vez anterior, con las fotografías y videos solicitados, también deberán pagar $20.000 por animal enviado para evaluación.
Las postulaciones serán recibidas vía correo electrónico (federacioncriadores@fcch.cl) durante 30 días, hasta el 08 de octubre de 2021. Atentamente, José Luis Pinochet P. Presidente Comisión Exposiciones
DEPORTES 13
Martes 14 de Septiembre de 2021 / El Labrador
DT de Blackburn confirma que La Roja retiró demanda y revela "trato especial" por Ben en octubre
E
l Blackburn Rovers anunció mediante un comunicado su acuerdo con ANFP para que Ben Brereton esté disponible para las próximas fechas clasificatorias con La Roja. Tony Mowbray, entrenador del cuadro inglés, confirmó que la Federación de Fútbol de Chile retiró la demanda que tenía interpuesta ante la FIFA por Ben, medida que dio paso a este acuerdo. Además, aclaro que el seleccionado nacional podrá estar contra Perú y Paraguay, el 7 y 10 de octubre, pero se perderá el tercer duelo ante Venezuela el 14 del mismo mes. “Estuvimos mucho tiempo hablando con la federación chilena. Intentamos hacer un trato con ellos, retiraron la demanda ante la FIFA y dijimos que Ben podía ir a su selección en la próxima ventana de partidos internacionales”, dijo el DT.
“Hemos acordado que Brereton pueda jugar los dos primeros partidos, porque la realidad es que si juega tres partidos, potencialmente se perderá tres partidos (por Blackburn Rovers) con la cuarentena de diez días”, aclaró el entrenador. Recordemos que la autoridad sanitaria inglesa tiene a gran parte de los países de Sudamérica como zona roja por la pandemia, y le exige a los viajeros provenientes de esos lugares un aislamiento especial. “Esperemos y veamos cómo está el mundo en ese momento, si esos países siguen en zona roja”, agregó. “Nuestra esperanza es que el mundo esté mejor en un mes más y que el gobierno inglés analice la situación del fútbol profesional y vea si existe una concesión para los jugadores de la Premier League y nosotros, por alcance”, cerró.
La sincera reacción de Hamilton tras accidente con Verstappen que lo dejó en ’shock’ en Monza
E
l piloto británico Lewis Hamilton protagonizó uno de los momentos deportivos más comentados del último fin de semana. Esto luego de accidentarse su vehículo con el de su actual máximo rival, Max Verstappen, y quedar vivo de milagro. O mejor dicho, gracias al halo. Todo ocurrió en la vuelta 26 de las 53 previstas del Gran Premio de Monza: tras incorporarse a la pista después de parar en boxes, Hamilton vio como Verstappen trataba de adelantarle y cerró el paso al holandés en una curva para impedirlo, tocándose ambos monoplazas y acabando en la grava, con el Red Bull subido al Mercedes. Ambos pilotos no sufrieron daños, pero no pudieron continuar la carrera: “Me siento afortunado hoy. Gracias a Dios por el halo, que me salvó y salvó mi cuello”, afirmó Hamilton sobre ese elemento añadido a los monoplazas para una mayor seguridad. “Asumimos riesgos y sólo cuando vives algo así te das cuenta de cómo ves la vida y lo frágiles que somos todos”, apuntó. Algunos medios informaron que Verstappen se mostró enojado con Hamilton, considerando que el inglés le dejó “sin espacio” al entrar en la curva. Sin embargo, la dirección de carrera consideró al
holandés el “principal responsable” del incidente y le sancionó después con tres posiciones menos en la parrilla del próximo Gran Premio, el del 26 de septiembre en Sochi (Rusia). Ni Verstappen, líder del Mundial con 226,5 puntos, ni Hamilton (221,5) sumaron puntos en el Gran Premio de Italia, 14ª prueba de la temporada (de las 22 programadas), aunque el holandés aumenta su ventaja gracias a los dos puntos sumados el sábado tras acabar segundo en la carrera sprint que sirvió para definir la parrilla de salida de la carrera. Este abandono impidió a Hamilton conseguir su victoria 100 en Fórmula 1 y la próxima oportunidad de conseguirlo será en el Gran Premio de Rusia.
Absoluto dominio ruso: Medvedev barrió con Djokovic y se coronó campeón del US Open Este domingo, el ruso Daniil Medvedev, segundo favorito, se proclamó nuevo campeón del Abierto de Estados Unidos tras vencer en la final por 6-4, 6-4 y 6-4 al serbio Novak Djokovic, primer cabeza de serie, y consiguió su primer título de Grand Slam. La victoria le permite al tenista ruso vengar la derrota sufrida en la pasada final del Abierto de Australia que perdió ante ‘Nole’, al que impidió que completase el ciclo de Grand Slam que le hubiese convertido en el tercer tenista en el mundo en conseguirlo, el último el australiano Rod Laver, que se encontraba en las gradas de la pista central Arthur Ashe Stadium. Medvedev, que jugaba su segunda final del US Open en tres años, después de haber perdido la de 2019 frente a Nadal, se convierte en el primer ruso que consigue el título en Flushing Meadows, además de ponerse con marca de 5-4 en los duelos que ha mantenido frente al serbio. La segunda raqueta mundial para llegar a su segunda final del US Open tuvo que imponerse al francés Richard Gasquet por 6-4, 6-3 y 6-1 en la primera ronda, siguió con la victoria por 6-4, 6-1 y 6-2 ante el alemán Dominik Koepfer y la tercera víctima fue el español Pablo Andújar, a quien ganó por 6-0, 6-4 y 6-3. Ya en cuarta ronda Medvedev derrotó al inglés Daniel Evans (24) por 6-3, 6-4 y 6-3, para luego superar al clasificado, el holandés Botic van de Zandschulp, por 6-3, 6-0, 4-6 y 7-5, que tuvo el mérito de hacerle perder el primer set en lo que iba de torneo. Luego en las semifinales volvió a dominar con un triunfo cómodo en tres sets seguidos por 6-4, 7-5 y 6-2 ante el adolescente canadiense Felix AugerAliassime. Medvedev acabó el partido ante Djokovic, que duró dos horas y 15 minutos, con 38 golpes ganadores por 31 errores no forzados, además de colocar 16 aces y cometer nueve dobles faltas, las dos últimas en el tercer set cuando tuvo las dos primeras pelotas de partido, y a la tercera aseguró el triunfo. Mientras que ‘Nole’ colocó 27 golpes ganadores por 38 errores no forzados, además de meter 6 aces y tres dobles faltas, con 31 puntos ganados en las 47 subidas a la red, comparadas a los 6 de 12 de Medvedev, que dominó con su juego desde el fondo de la pista.
El nuevo campeón del Open norteamericano, que disputó junto con Djokovic la cuarta final masculina del torneo en los últimos 25 años entre los dos primeros favoritos, se llevó también un premio en metálico de 2,5 millones de dólares, mientras que el tenista serbio número uno del mundo recibió otro de 1,250 millones. Djokovic, de 34 años, rompía su racha triunfal de 27-0 en los torneos de Grand Slam, y tampoco podía conseguir su cuarto título en el Abierto en las nueve finales que ha disputado, no llegar a los 21 trofeos de Grand Slam para seguir compartiendo con el suizo Roger Federer y Nadal la marca de 20. No comenzó bien el partido para el serbio al ver como su escolta en el ranking ATP le rompió el saque en el primer juego para ponerse luego con parcial de 2-0 a favor del ruso que mantuvo intacto su servicio y en 36 minutos aseguraba el set por 6-4. Djokovic por quinta vez consecutiva perdía el primer set como lo hizo en las rondas anteriores. Sin embargo, el serbio mejor clasificado está acostumbrado a esta situación. Perdió el primer set contra Kei Nishikori, Jenson Brooksby, Matteo Berrettini y Alexander Zverev en camino a su novena final del Abierto de Estados Unidos. Pero esta vez las cosas no le fueron de la misma manera a Djokovic y en la segunda manga, Medvedev se mantuvo intratable con su saque que no perdió y le hizo el ‘break’ en el quinto juego para el parcial de 3-2, que fue todo lo que necesitó el tenista ruso. La situación para Djokovic no era la mejor, pero el número uno del mundo ya había protagonizado seis remontadas en su carrera después de perder los dos primeros sets, incluida la final del Abierto de Francia de este año, cuando regresó para vencer al griego Stefanos Tsitsipas. Sin embargo, Daniil no quería formar parte de la historia negativa de ser de nuevo víctima de Novak y surgió con su mejor tenis en el tercer set para ponerse con un 40 parcial que dejó sin ninguna opción al campeón serbio, que sufrió la derrota más humillante y frustrante en las nueve finales que ha disputado en Flushing Meadows tras no poder ganar el partido más importante de su carrera profesional.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Martes 14 de Septiembre de 2021
El Labrador
Martes 14 de Septiembre de 2021 / El Labrador
DIARIO
EL LABRADOR
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
16 CONTRA
El Labrador / Martes 14 de Septiembre de 2021