N° 15.831
MARTES 15 DE FEBRERO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador
Cuidarse es tarea de todos
Melipillano falleció en Hospital de Puerto Octay tras ahogarse en playa Maitén
Municipio de Alhué está realizando campaña enfocada en el uso responsable del agua CRÓNICA / 7
POLICIAL / 4
Organización de Migrantes realiza campaña “De regreso al colegio sin discriminación” CRÓNICA / 8
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Martes 15 de Febrero de 2022
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Mayorías
L
as normas que quedarán en la Constitución, deben ser aprobadas por 2/3 de los convencionales. Así, los informes se visarán en general y en particular por 103 votos. Pero, sectores de izquierda argumentaron que los informes de normas no debieran votarse en general por ese quórum, sino, por mayoría simple, es decir, buscan bajar de 103 a 78 votos, cuestión que favorecería a los pretenden torcer la nariz al llamado a la Convención y pasar todas las iniciativas al Pleno de modo que ahí, presionando, logren aprobar normas que no favorecen a la gente. Varios convencionales son del pensamiento que la mesa directiva de la Convención no debe ceder ante presiones, sobre todo si lo acordado fue una decisión unánime, sin perjuicio que la norma constitucional que llamó al acto, así lo establece. El
oficio enviado para rebajar el quórum fue visto ayer por la mesa, que cuenta con las facultades para decidir y de los ocho integrantes, tres estuvieron por acoger la petición, entre ellos la presidente de la Convención y, cinco se opusieron a reabrir la discusión y mantener a firme el quórum de los 2/3 para aprobar las normas en particular y en general. Estuvieron por mantener firme lo acordado los convencionales de un pueblo originario, de Renovación Nacional, del Frente Amplio, del Colectivo Socialista y de Independientes No Neutrales. Quienes buscan aprobar las normas en Comisión, por mayoría simple, alegan que el exigente quórum está reservado exclusivamente para las propuestas de normas que pasen a integrar el texto constitucional que se someterá a plebiscito, pero ello no es
así ya que la modificación constitucional que permitió la existencia de la Convención, no lo señala. Viéndose perdidos, los que buscan rebajar la mayoría intentaron proponer que fuera el Pleno quien tomara la decisión, nuevamente buscando cambiar lo que ya está acordado y no cabe dudas van a insistir porque en eso, la izquierda no republicana tiene paciencia. No sería bueno ver a una Convención sin un rumbo definido pues, lo que salga de texto, va a tener muy poco sustento y como ya andan algunos alegando anuncios de rechazo en el plebiscito de salida, lo van a lograr sin que nadie haga un esfuerzo mayor, pues el pueblo de Chile tiene la madurez necesaria para no aceptar cualquier texto y someterse a una minoría que, usando las más variadas triquiñuelas, intenta imponer su ideología.
OPINIÓN 3
Martes 15 de Febrero de 2022 / El Labrador
Vacaciones de verano y estimulación del lenguaje en niños
L
as vacaciones de verano podrían ser una oportunidad para potenciar el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas de los niños en un contexto natural y motivante. Muchas veces creemos que la estimulación del lenguaje se realiza en situaciones que deben ser estructuradas, pero, la verdad es que diversos estudios demuestran que no necesariamente debe ser así, el aprendizaje se produce en todos los contextos de la vida diaria y cualquier situación puede servir para estimular el lenguaje, por ejemplo, en el supermercado, una caminata de mañana por el barrio, un viaje en auto, jugando en con sus amigos, en la playa, etc. Les propongo diferentes juegos que p u e d e n s e r desarrollados en un contexto natural para los niños y niñas: pueden amenizar el trayecto de cuando van en el auto, cantando canciones de animales, frutas, verduras, etc… así pueden aprovechar de aprender nuevo vocabulario y estimular la memoria auditiva, en niños más grandes podrían crear historias con personajes y objetos que ven en el camino, así los niños pueden ir complejizando las oraciones que utilizan, además pueden leer cuentos en familia y hacer preguntas acerca de éstos, así se puede estimular la comprensión auditiva, la atención, la organización del discurso, etc. Aprovechando que hay mayor tiempo libre, pueden hacer un paseo por el campo, por la montaña, por la playa o por su barrio, donde pueden jugar al “veo veo”, por ejemplo dan la pista de un color, un sonido y/o
primera sílaba con la que comienza el nombre del objeto que deben buscar, así se puede estimular procesos previos a la lectoescritura, también pueden incrementar vocabulario, complejizar oraciones como “mira, el auto verde” “el auto azul” “el árbol es pequeño, etc.; otra forma de estimular habilidades linguísticas, es planificar lo que se realizará durante el día, organizando la información en secuencias temporales, por ejemplo, “primero tomaremos desayuno, luego s a l d r e m o s a j u g a r, d e s p u é s almorzaremos, en la tarde veremos una pelicula y en la noche cenaremos”. También pueden utilizar situaciones más cotidianas, como poner la mesa, hacer la comida, asi se puede trabajar la comprensión de instrucciones, ordenar y narrar la información; otra forma de estimular la adquisición de nuevo vocabulario, es hacer una lista antes de ir al supermercado de los a l i m e n t o s q u e necesitaran comprar y e s t a n d o e n e l supermercado, pueden caracterizar e ir trabajando la definición de estos alimentos “la manzana, la manzana es una fruta, es de color rojo o verde y sirve para comer”. También se pueden utilizar juegos de mesa, como el maravilloso “quién es tu personaje?”, con el cual se puede trabajar la comprensión y expresión de preguntas como “¿tú personaje tiene pelo café?”, otro juego de mesa es el memorice, el memorice puede servir para estimular la toma de turnos, aumentar vocabulario, habilidades comunicativas, etc.
La era de la (des)información
E
n la era de la información los canales comunicativos son variados. Nos informamos a través de los medios de comunicación de masas tradicionales (televisión, radio, prensa) y también a través de las redes sociales En esto no existe ningún problema, al menos no debería, pero en tiempos aciagos donde prima la desesperanza y los constantes cambios sociales, medioambientales, sanitarios, personales, culturales puede llegar a revestir importantes problemas. Son tiempos confusos, desordenados y mareadores. Tiempos en los que la cortesía se olvida, la utilización de la falacia como método argumentativo prima y se toman la palestra informativa. Ya lo vemos en la descontextualización de la información donde se les atribuyen contextos falsos o engañosos a noticias cuyos fundamentos no radican en lo que se quiso informar y vemos que cada vez más personas adscriben a este tipo de noticias y no se conforman con las evidencias si no que objetan una y otra vez las pruebas que se les entregan. En general se cree que los estados depresivos tienden a fomentar este tipo de conductas, en los tiempos que corren no pareciera extraño. ¿Qué podemos hacer ante esta situación de descontrol informativo? Primero debemos procurar ser buenos comunicadores, ser elocuentes y dar la información precisa, no dejar espacios a ambigüedades. Respetar las reglas de cortesía, mantener la calma y el contacto visual, no menospreciar al interlocutor, usar un vocabulario amigable y sobre todo hacer frente a las falacias con argumentos sólidos y veraces dando paso al pensamiento crítico, realizar preguntas y contra-preguntas de manera que el compañero comunicativo pueda cuestionarse. Pero, sobre todo, recordar el primer axioma de la comunicación. La imposibilidad de comunicar. No hay que olvidar que, en términos técnicos, la comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información. Podemos comunicarnos de manera
oral, mediante palabras, y de manera no oral, a través de gestos. “Es imposible no comunicar” decía Paul Watzlawick hace casi 40 años en su obra la Teoría de la Comunicación. De esta manera, se da forma a la premisa de que cualquier comportamiento perceptible, incluida la ausencia de acción, tiene el potencial de ser interpretado por otras personas como si tuviera algún significado. En otras palabras, nos comunicamos aun cuando no queremos hacerlo. Ma. Gabriela Cabrera Miguieles Académica de Fonoaudiología Unab
Carolina Labraña Villalobos Académica Fonoaudiología Universidad Andrés Bello
Recomendaciones para el retorno a clases
E
l Ministerio de Educación ofició el retorno a clases presenciales para el miércoles 2 de marzo. Esto quiere decir que muchas familias deberán hacer una pausa en sus vacaciones, para realizar la compra de útiles y uniforme escolar. Sin embargo, no es lo único de qué ocuparse. Apoyar el proceso de adaptación de los niños también es importante y, en ese sentido, la familia cumple un rol fundamental, sobre todo cuando las incertidumbres y miedos que genera la pandemia vuelven a aparecer. Todos los niños vivieron y/o viven de manera distinta esta pandemia, y eso responde tanto a sus propias experiencias como a sus características personales; por lo tanto, estar atentos a los cambios de comportamiento es primordial para reaccionar oportuna y adecuadamente. Si bien, en período estival, las rutinas y dinámicas familiares son más relajadas, es necesario volver a retomarlas según lo esperado para el año en curso. Reestablecerlas paulatinamente, con anticipación, sin agobio y respetando los tiempos y ritmos de cada niño, traerá
beneficios no solo a ellos, sino a toda la familia. Comenzar con pequeñas acciones es la clave y hará que el retorno a clases sea más agradable y con mejor respuesta de adaptación. A continuación, entregamos algunas recomendaciones para aplicar en el hogar: 1.- Regular el ciclo de sueño y vigilia. En período de vacaciones, la hora de dormir y levantarse son más irregulares; sin embargo, en período de clases no debiese ser así. Por lo que, desde ya, se debe procurar que los niños duerman al menos 9 horas, con la norma de “no pantallas” una hora antes de acostarse. Esto ejercerá una importante influencia en su desarrollo físico y cognoscitivo y se sentirá mejor preparado para enfrentar los nuevos aprendizajes. 2.- Planificar el tiempo. Gestionar el tiempo es fundamental para el logro de las metas escolares. Ayudar a los niños a confeccionar su horario semanal, equilibrando las horas de clases y de estudio, como también las de descanso y ocio, les aportará orden y aprenderán a priorizar entre lo importante y lo urgente y además mediará como una guía
de lo que se espera de ellos. 3.- Organizar el espacio. El espacio físico puede facilitar o dificultar la hora de estudio. Un lugar bien organizado proporciona mayor concentración y el estudio se vuelve más eficiente. Por eso, es necesario que en conjunto comiencen a ordenar el espacio que, dentro del hogar, estará destinado a estudiar. Se deben checar las condiciones de luz, temperatura, ventilación, mobiliario, acceso a sus materiales de trabajo, como también que sea un espacio libre de ruidos y distractores. 4.- Reforzar la autonomía. La autonomía es un proceso, no una meta; por lo tanto, acompañarlos y apoyarlos en alcanzarla pavimentará el camino hacia su madurez y, además, fortalecerá su autoestima. Para ello, se puede comenzar dando pequeñas tareas dentro del hogar, siempre reforzando y agradeciendo la ayuda que nos proporcionan. 5.- Comunicar y escuchar. La comunicación siempre ha sido importante, pero en la actualidad cobra mayor relevancia, dado que la situación sanitaria obliga a realizar
cambios constantemente. Por lo mismo, es necesario preparar a los niños sobre los posibles escenarios que encontrarán en su escuela, como también reforzar las medidas de seguridad, distanciamiento social y uso de mascarillas que aún siguen vigentes. Pero también es importante saber escucharlos, ya que así se crean puentes y se establecen relaciones de confianza y complicidad. Cada familia es un mundo diferente, pero en el centro siempre deben estar los niños; así que prepararlos, anticiparlos y facilitarles las cosas es un acto de amor. La familia es una base segura y un patrón de comportamiento que replicarán en su vida en sociedad. Educar no es fácil, pero con ternura y firmeza se puede logar.
Paula Fuentes Directora Escuela de Pedagogía En Educación Básica Universidad de Las Américas Sede Concepción
4
POLICIAL
El Labrador / Martes 15 de Febrero de 2022
Joven fue baleado en la población Padre Demetrio Bravo de Melipilla Radioprensa.cl
P
ersonal de Carabineros de Melipilla, investiga las circunstancias en que un joven fue baleado mientras se dirigía a su casa. El hecho ocurrió la noche de este viernes, cuando la víctima, identificada con las iniciales J.A.R.O., de 23 años, transitaba por el sector de la Avenida Padre Demetrio Bravo en
dirección a su domicilio. Al llegar a la esquina de calle Gabriel García, el joven fue abordado por u n n ú m e r o indeterminado de s u j e t o s q u e descendieron desde un automóvil, los que sin mediar palabra, realizaron una serie de disparos en su contra. De inmediato, y gracias a la ayuda de familiares, el afectado fue trasladado hasta el servicio de Urgencias del Hospital de Melipilla, donde el médico de turno le
diagnosticó dos heridas de bala con entrada y salida de proyectil. Debido a la gravedad de sus lesiones, la víctima fue derivada hasta el Hospital San Juan de Dios en Santiago, donde quedó internado en observación. En tanto, Carabineros del cuadrante se hizo presente en el recinto asistencial melipillano para adoptar el procedimiento de rigor y e n t r e g a r l o s antecedentes del caso a la Fiscalía Local.
Operativo antinarcótico "Manto de nieve" desbarata banda que traficaba en la RM:
Hay siete detenidos La PDI incautó más de una tonelada de sustancias ilícitas que eran adquiridas en Bolivia. Los aprehendidos son dos chilenos y cinco bolivianos. La Policía de Investigaciones (PDI), a través de detectives de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana, logró desbaratar una organización criminal que se dedicaba al tráfico de drogas en la Región Metropolitana. De acuerdo a la institución, hay siete detenidos (dos chilenos y cinco bolivianos) y más de
una tonelada de sustancias ilícitas incautadas. El hecho se llevó a cabo en el marco de la operación "Manto de nieve". Los antecedentes dan cuenta de que la banda operaba específicamente en la comuna de Lampa, abasteciendo a narcotraficantes del sector norte de la capital. Las sustancias ilícitas, en tanto, eran adquiridas en Bolivia. Estas ingresaban por el norte del país (en la Región de Arica y Parinacota) y una vez
Hombre falleció en Hospital de Puerto Octay tras ahogarse en playa Maitén
que se encontraban en territorio nacional, eran trasladadas en camión hasta Santiago. El subprefecto Jorge Guin, jefe (s) de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana, detalló que "la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte está dando cuenta de una diligencia donde se logró detener a 7 sujetos, todos ellos parte de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas". Agregó que "la líder de esta organización era de nacionalidad boliviana quien era la encargada de coordinar y de tener a sus brazos operativos para poder ingresar la droga desde Bolivia hasta la capital". Además, que la organización la componían una pareja de chilenos, uno de los cuales corresponde a una mujer "que tenía funciones en la
Municipalidad de Quinta Normal en la Dirección de Tránsito". Ella, según precisó el subprefecto, era "la encargada de mantener sus bienes a nombre de la organización". También puntualizó que ella "tenía las coordinaciones con diferentes proveedores y destinatarios de esta droga y tenía contacto directo con la líder, la mujer boliviana para poder coordinar una vez que llegaba la mujer hasta este país, su desplazamiento y otorgarle las mejores facilidades para poder coordinar la entrega de la droga", puntualizó. En el operativo específicamente se logró la incautación de más de una tonelada de droga (cocaína base, clorhidrato de cocaína y ketamina), dos vehículos, una motocicleta, teléfonos celulares y dinero en efectivo.
S
e trata de una persona, de aproximadamente 47 años, y oriundo de la ciudad de Melipilla.
Un hombre murió en el Hospital de Puerto Octay luego de ahogarse en playa Maitén, en horas de la tarde del miércoles de la semana recién pasada. Funcionarios de Carabineros acudieron hasta el sector al ser alertados de la situación. En el lugar prestaron primeros auxilios a la víctima, a la espera de la llegada de los equipos de emergencia. En la ambulancia, los trabajadores de salud continuaron con el procedimiento mientras lo trasladaban al centro de salud local. Sin embargo, no respondió y se constató su muerte alrededor de las 16:50 horas. Se trata de una persona, de aproximadamente 47 años, y oriunda de la ciudad de Melipilla.
CRÓNICA 5
Martes 15 de Febrero de 2022 / El Labrador
Choques a poste provocaron interrupción de suministro eléctrico a más de 180 mil clientes en las provincias de Melipilla y Talagante
E
ntre enero y diciembre del año pasado se registraron diariamente un promedio de 8,5 accidentes de tránsito que involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, afectando la calidad y continuidad del suministro eléctrico a lo largo del páis. El choque a postes es una de las principales causas de interrupciones de suministro y de daño o destrucción de la infraestructura eléctrica, situación que pese a las restricciones de movilidad que afectaron a gran parte del país durante el año pasado producto de la pandemia, de igual forma se registró un incremento de estos incidentes durante 2021.
Según datos de CGE, compañía de distribución eléctrica que presta servicio a más de tres millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, entre enero y diciembre del 2021 se registraron un promedio diario de 8,5 accidentes de tránsito que involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, como postes de baja y media tensión, transformadores o cables, afectando la calidad y continuidad del suministro eléctrico a lo largo del páis. Los choques a postes tuvieron un impacto relevante en la continuidad del suministro, ya que más de 1.863.000 clientes de la compañía sufrieron interrupciones de energía relacionadas a esos hechos. Las zonas con un mayor número de clientes afectados con interrupción por postes chocados fueron la zona centro, que agrupa a las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O´Higgins, con un total de 742.793 clientes, seguida por la zona sur del país (regiones de Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía), con 589.236 clientes y la zona norte (desde Arica a Coquimbo), con 531.000 clientes afectados. En total, en 2021 se registraron 3.091 accidentes de tránsito que involucraron destrucción o daño de infraestructura
eléctrica, principalmente postes de media y baja tensión. “Este es un tema que nos preocupa profundamente en CGE, ya que los choques a postes se han transformado en una incidencia importante en lo relativo a las interrupciones de suministro, y esto lo demuestran las cifras, ya que casi dos millones de clientes de nuestra compañía se han visto expuestos a las molestias que esto causa” señaló Matías Hepp, Gerente de Operaciones de CGE. Los trabajos de reposición, que involucran en muchos casos la intervención de brigadas pesadas de reconstrucción de infraestructura, pueden tomar entre 4 y 8 horas, dependiendo de la complejidad de los mismos.
Panorama regional En el caso de las regiones donde CGE tiene operaciones de distribución eléctrica, el 43% de los incidentes con destrucción o daño se dieron en la zona centro. La Región Metropolitana registró 590 accidentes, de los cuales casi la mitad tuvo como consecuencia interrupción de suministro a clientes. Las comunas más afectadas fueron las ubicadas en la Provincia Cordillera (Puente Alto, San José de Maipo, Pirque) con 260 incidentes, seguida por San Bernardo (237), Melipilla (162) y Talagante (157). En las provincias de Melipilla y Talagante, estas interrupciones afectaron a las de 180 mil clientes, de los cuales 95 mil corresponden a la comuna de Melipilla. “Estos accidentes no solamente dejan personas lesionadas, sino que también
afectan el desarrollo de las actividades cotidianas y productivas de las ciudades. A esto, debemos sumar la complejidad que para muchas familias significan las actividades que hoy se realizan desde el hogar -como teletrabajo o clases on line-, donde la disponibilidad de energía eléctrica es esencial para que las personas puedan desarrollar sus actividades con normalidad”, señaló Matías Hepp, Gerente de Operaciones de CGE. CGE hace un llamado a los conductores y autoridades a extremar las medidas de precaución y conducir siempre a la defensiva para evitar este tipo de incidentes. En caso de una interrupción de suministro, por este u otro motivo, la compañía hace un llamado a los clientes a comunicarse a través de su Fono Gratuito de Atención a Clientes 800 800 767, la cuenta de Twitter @CGE_Clientes o su página web www.cge.cl
Cadem: Un 89% considera que la delincuencia ha aumentado el último año y un 93% cree que es más violenta
E
n una nueva publicación de la encuesta Plaza Pública de Cadem, se dio a conocer la percepción que tiene la ciudadanía respecto a la delincuencia, la sensación de vulnerabilidad y el nivel de violencia, además de la evaluación que se hace de las instituciones sobre esta materia. Mayoría cree que la delincuencia aumentó Al ser consultados sobre la percepción que tienen de la delincuencia, un 89% considera que esta ha "aumentado" en el último año, mientras que, mucho más atrás, un 9% cree que "sigue igual" y un 2% que ha "disminuido" en el mismo periodo de tiempo. De este modo, el valor alcanzado creció en 12 puntos con
relación al mismo estudio publicado en junio de 2018 (77%). Además, se convirtió en el número más alto en los últimos siete años, de acuerdo a la información entregada por Cadem. En octubre 2014, un 79% pensaba que la delincuencia había aumentado, mientras que en marzo de 2016 subió a 85%. Sensación de vulnerabilidad y nivel de violencia Ante la pregunta: "¿Cuánta preocupación tiene usted de ser víctima de un delito?", un 73% señaló tener "mucha o bastante" preocupación, seguida más atrás por la opción "poco o nada" con un 14%. La cifra obtenida se alza 6 puntos por sobre la alcanzada en el estudio publicado en junio de 2018 (67%), y se convierte en la más alta desde 2015 (73%). Por otro lado, un 93% aseguró que la delincuencia es "más violenta" que hace un año, subiendo 8 puntos con relación al
mismo estudio publicado en marzo de 2017. Los peores evaluados Respecto a la labor de las instituciones frente a la delincuencia, los jueces son los peores evaluados con sólo un 15% de aprobación, seguidos por el gobierno (16%) y los fiscales (19%). Más arriba, en tanto, se ubica la PDI con una aprobación de 59% y Carabineros con un 49%, aunque este último tuvo una caída de 15 puntos con relación al mismo estudio publicado en marzo de 2017. En cuanto al gobierno, se observó una baja aprobación en el manejo de ítems como el conflicto mapuche (8%), la lucha contra la delincuencia (8%) y la inmigración (6%). Por el contrario, el manejo de la pandemia (64%), las relaciones internacionales (55%) y la creación de empleo (41%) se alzan como las mejores evaluadas.
Calendario de vacunación contra el covid-19: ¿Quiénes deben inocularse del 14 al 20 de febrero?
D
urante esa semana continuará la aplicación de la cuarta dosis a los mayores de 55 años. El Ministerio de Salud publicó en su sitio web y redes sociales el calendario de vacunación contra el covid-19 correspondiente a la semana entre el 14 y el 20 de febrero. La inoculación masiva persiste en el contexto de nuevas cifras récord del covid-19, causadas por el avance la variante ómicron. Durante esta jornada se registraron 40.464 nuevos contagios y 131.410 casos activos.
Recordemos que las personas de 55 o más años que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 22 de agosto de 2021 recibirán esta semana la cuarta dosis de la vacuna o la segunda dosis de refuerzo. Calendario de vacunación del 14 al 20 de febrero Durante esta semana, incluido sábado y domingo según disponibilidad en municipios y vacunatorios-, continuará la inoculación de la cuarta dosis para el personal de salud que haya recibido su dosis de refuerzo -o tercera dosishasta el 17 de octubre del 2021.
La vacuna será para todo el personal de salud clínico o administrativo en atención intrahospitalaria y extrahospitalaria, así como en servicios de urgencias abiertos y cerrados. Servicios médicos. Servicios dentales. Servicios de apoyo clínico, laboratorios clínicos, laboratorios de detección del SARS-CoV-2. Servicios de radiología. Servicios de farmacia. Servicios de anatomía patológica. Otros servicios: alimentación, transporte, seguridad, aseo. También se incluyen las y
los estudiantes de carreras del área de la salud en práctica clínica y que realicen atención directa a pacientes. Dosis de refuerzo En cuanto a la tercera dosis o primera dosis de refuerzo, el calendario de vacunación contra el covid-19 entre el 7 y 13 de febrero señala que le corresponde a las personas con el esquema completo (primera y segunda dosis) hasta el 17 de octubre. También se recibirá a los niños y niñas de 12 años o más vacunados hasta el 17 de octubre.
A ellos se suman niños y niñas inmunocomprometidos de entre 6 y 11 años, que son: Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo). Paciente con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas. Paciente con trasplante de precursores hematopoyéticos. Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal). Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben
tratamientos biológicos o de pequeñas moléculas. Además, corresponde a los niños y niñas de 12 años o más vacunados hasta el 3 de octubre de 2021. Respecto de quienes no han completado su esquema de vacunación, corresponde la primera dosis a personas de 3 o más años, la segunda dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la primera dosis. Además se continuará la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
6
CRÓNICA
El Labrador / Martes 15 de Febrero de 2022
Gremio de Industriales del Plástico y nueva normativa: “Estamos a favor de ir haciendo los cambios necesarios”
M
agdalena Balcells, sostuvo que “esta ley es un elemento más que nos permite ir haciéndonos cargo de la generación de residuos”. Este domingo entró en vigencia la ley que prohíbe que locales de comida entregue elementos de plástico de un solo uso y obliga a los supermercados a ofrecer envases retornables. A partir de hoy no se pueden entregar cubiertos, revolvedores y bombillas plásticas, ni ningún envase de plumavit en locales. El ministro (s) del Medio Ambiente, Marcelo Fernández, señaló que “esta regulación nos va a permitir reducir más de 23 mil toneladas al año de plásticos de un solo uso y por lo tanto, tiene un tremendo beneficio para el medioambiente”. La fiscalización de la ley está a cargo de los municipios, pero desde el Gobierno llamaron a los consumidores a participar de la fiscalización de los locales de comida y supermercados.
En entrevista con ADN, la gerente general Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile, Magdalena Balcells, sostuvo que “esta ley es un elemento más que, sumado al paragua que nos da la
"Super lunes":
La autoridad sanitaria recalcó que el protocolo que será dado a conocer en los próximos días contempla una vigilancia activa de todos los integrantes de las comunidades educativas.
Minsal adelanta ejes de protocolo para el retorno presencial a clases
La subsecretaria de Salud P ú b l i c a , M a r í a Te r e s a Valenzuela, se refirió al retorno presencial a clases, a solo pocas semanas del inicio del año académico y tras los cuestionamientos del Colegio de Profesores a la medida. Hace unas semanas, el presidente del gremio educativo, señaló que “hoy, mayoritariamente, no están las condiciones para volver a clases presenciales“. Respecto a dichos reparos, Va l e n z u e l a a d e l a n t o l a s principales medidas que se
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
ley de responsabilidad extendida del productor, nos permite ir haciéndonos cargo de la generación de residuos a través de reducir el uso de productos y eliminar el uso de otros”. “Es bien importante mencionar que la industria del plástico ha estado hace muchos años a la cabeza de la innovación e ir adaptándonos a los cambios. Como industria somos los primeros que no queremos tener residuos en el medioambiente. Sí estamos a favor de ir haciendo los cambios necesarios para asegurar que aprovechemos el plástico nuevamente ya que tiene altísimo potencial de reciclaje“, añadió. Destacó la aparición de envases de plástico que son reutilizables y que las botellas ya no tienen impresión para poder ser reciclados de forma más limpia. “Tenemos que reutilizar en la medida que se pueda reutilizar, reciclar en la medida que se pueda reciclar, y reducir en la manera que se pueda reducir”.
tomarán para el retorno a clases. Señaló que el protocolo consiste “en hacer una vigilancia activa de los brotes y de testeo según los criterios epidemiológicos. Esa vigilancia establece una coordinación inmediata entre la Seremi de Educación y de Salud para identificar oportunamente brotes, causas, y tomar obviamente medidas, dependiendo de los resultados de la investigación epidemiológica”. “Esta vigilancia incorpora a toda la comunidad escolar a estudiantes, profesores, administrativos, apoderados (…). Una vez que este protocolo esté ya aprobado por parte del Ministerio de Educación y por parte del
Ministerio de Salud, se dará a conocer en los próximos días y ahí comenzará a ser distribuido o b v i a m e n t e a l o s e s t a b l e c i m i e n t o s educacionales”, añadió la autoridad sanitaria. A su vez, recalcó que “este año tenemos una alta población de escolares, profesores y administrativos vacunados, lo que nos pone frente a una situación distinta y de mayor protección de nuestros niños y niñas. Hasta hoy tenemos una cobertura de 82% en menores de 6 a 11 años y de 95 por ciento en el grupo de 12 a 17 años. Esto último, por lo tanto, tiene que ser una muy buena noticia; digamos que vamos a recibir a nuestros estudiantes de mejor forma, más protegida”.
CRÓNICA 7
Martes 15 de Febrero de 2022 / El Labrador
Ventas minoristas se aceleran en "Su clave venció": las dos últimas semanas de enero Advierten de fraude de alto
L
as tiendas especializadas marcan un alza anual de 51,3% y las no especializadas y supermercados registraron alzas anuales de 12,6% y 15,6% respectivamente. El termómetro semanal de ventas minoristas preparado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) evidencia que la cuarta semana de este año (24 al 30 de enero) las ventas del retail registraron un alza de 21,8% al comparar con igual semana de 2021, en línea con el alza de la tercera semana, y sin supermercados marca un incremento de 27,3%. Las tiendas especializadas marcan un alza anual de 51,3% en la semana 4, por su parte, las no especializadas y supermercados, enfrentadas a una mayor base de comparación, registraron alzas anuales de 12,6% y 15,6% respectivamente. De esta manera, en el mes de enero, las semanas marcan un alza promedio de 14,5% y sin supermercados el incremento promedio de las ventas del retail es también de 14,5% en el primer mes del año. Al analizar el resultado respecto a la semana anterior, las ventas del retail marcaron en la cuarta semana de este año un alza de 3,6% respecto a la tercera y, sin la categoría supermercados, se registró un aumento semanal de 2,9%. Las tiendas especializadas (tiendas generalmente medianas que venden una sola categoría) marcaron un alza semanal de 1,5% y las tiendas no especializadas (tiendas por departamento/grandes tiendas) un incremento de 3,8%. Por su parte, supermercados evidenció un crecimiento de 4,3% respecto a la tercera semana de 2022.
riesgo por un mail que simula ser del BancoEstado Este fraude fue calificado como de "alto riesgo" y BancoEstado replicó la alerta. El Gobierno, a través de su Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT), identificó una campaña de phishing con un mail fraudulento que simula ser del BancoEstado. Dicho mail le indica al usuario que “su clave de internet venció y su cuenta se encuentra suspendida hasta la validación de sus datos”. La víctima, de presionar un enlace que se adjunta, será dirigida a un sitio falso y malicioso semejante al BancoEstado. De esta forma el atacante obtiene sus credenciales. Este fraude, de acuerdo al informe emitido por el CSIRT, fue calificado como de “alto riesgo”. Ante esta situación, BancoEstado replicó la advertencia en sus redes sociales y recordó a sus clientes que ellos nunca enviarán un mail con enlaces.
-Desconfiar de los enlaces y archivos en los mensajes o correo. -Mantener actualizadas sus plataformas (Office, Windows, Adobe Acrobat, Oracle Java y otras). -Ser escépticos frente ofertas, promociones o premios increíbles que se ofrecen por internet. -Prestar atención en los detalles de los mensajes o redes sociales. -Evaluar el bloqueo preventivo de los indicadores de compromisos. -Mantener actualizadas todas las plataformas de tecnologías y de detección de amenazas. -Revisar los controles de seguridad de los AntiSpam y SandBoxing. -Realizar concientización permanente para los usuarios sobre este tipo de amenazas. -Visualizar los sitios web que se ingresen sean los oficiales. *Fuente: Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT).
Recomendaciones generales de ciberseguridad -No abrir correos ni mensajes de dudosa procedencia.
Útiles escolares: los productos que los colegios pueden pedir para la vuelta a clases
E
l Mineduc llamó a los establecimientos, especialmente a los particulares, a ser flexibles en tiempos de pandemia. También recordaron que está prohibido pedir marcas específicas y elementos de higiene relacionados a la pandemia. Desde el Ministerio de Educación hicieron un llamado a los establecimientos para que se muestren más flexibles en las listas de útiles escolares de este año, de cara a la vuelta a clases el próximo 2 de marzo. Lo anterior, frente al aumento de entre un 20 y 30% en los precios de los uniformes, materiales y textos escolares causado por la reciente
alza del IPC. “La canasta promedio está cerca de los 40-45 mil pesos. Solamente los útiles escolares. Esto sin contar uniformes y sin contar los textos que en general los entrega el Ministerio de Educación a los colegios que reciben subvención”, señaló el superintendente de Educación, Cristian O’Ryan. La autoridad puso énfasis en los colegios particulares, “que son los que normalmente piden textos distintos. Estas cifras pueden aumentar porque un texto puede llegar a costar $45 mil o $50 mil en algunos casos“. Reutilizar materiales El llamado que realizan las autoridades es que los
establecimientos educacionales pidan solamente lo justo y lo necesario, además de fomentar la reutilización de los materiales. El Ministerio remarcó además que bajo ninguna circunstancia pueden exigirse marcas o proveedores específicos en las listas de útiles escolares. Tampoco pueden pedir elementos de seguridad o aseo relacionados a la pandemia del covid-19, como alcohol gel o mascarillas. Respecto al uniforme, destacaron que su uso no es obligatorio en la normativa actual, y realizaron un llamado a los establecimientos educacionales a ser flexibles en su utilización. El superintendente O’Ryan
aseguró que lo más importante es que la población tenga claro que ningún establecimiento educacional puede sancionar a los estudiantes o prohibir su asistencia a clases por no contar con útiles, textos o uniforme dado el contexto actual de pandemia. Desde la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) remarcaron en la importancia de cotizar y no endeudarse debido a los altos intereses del mercado. También llamaron a denunciar las prácticas ilegales como privar a los alumnos de su derecho a la educación por falta de implementos a través del sitio web de la Conadecus o de la
Superintendencia de Educación, que también cuenta con el call center 600 600 2626.
Municipio de Alhué está realizando campaña enfocada en el uso responsable del agua La sequía no da tregua en Chile, el año 2021 fue el cuarto año más seco de la historia en materia de precipitaciones y en algunas regiones del país la situación es verdaderamente crítica. Por ese motivo, Alhué es una de las 17 comunas de la Región Metropolitana declarada en emergencia agrícola por esta grave sequía. La Ilustre Municipalidad de Alhué, a
través de la Oficina de Medio Ambiente, está realizando una campaña de información y concientización acerca del uso responsable del agua frente a la situación de sequía que nos afecta y que durante la época estival se hace más crítica. A través de la entrega de folletos, se está informando a los vecinos de cómo ahorrar agua en actividades cotidianas en el hogar y que pueden hacer una gran diferencia entre tener y no tener agua el día de mañana.
8
CRÓNICA
El Labrador / Martes 15 de Febrero de 2022
Organización de Migrantes realiza campaña “De regreso al colegio sin discriminación”
U
na interesante campaña para estudiantes dio a conocer María del Rosario Ramírez, presidenta de dos organizaciones migrantes, que sostuvo un encuentro con el delegado presidencial provincial de Melipilla. La dirigenta de Fundación Embajada de Inmigrantes y la Red Internacional de Mujeres Migrantes, explicó que “con nuestras instituciones realizamos la campaña “De regreso al colegio sin discriminación” y por primera vez la realizaremos a nivel nacional y ahora lo haremos con el delegado”, afirmó. Agregó que “la campaña consiste en inscribir a 500 niños, entre los 6 y los 18 años, quienes recibirán un morral, que contendrá útiles escolares”.
No obstante, indicó que lo principal de esta actividad “es que sobre todo les vamos a entregar contención, información, cariño y formación, porque los niños que van a asistir no solamente son niños migrantes, sino que también son niños chilenos, que durante un día estarán en un escenario mágico con alegría, arte y cultura”. Finalmente, María del Rosario Ramírez aclaró que “la base fundamental es que ese día los niños van a dejar huella y van a marcar su muro de compromiso, que es la tarea de la Fundación Embajada del Inmigrante, porque en esta actividad los niños nos pueden decir estos son nuestros sueños. Ayudamos a los niños a fortalecer su educación, a que piensen y concreten sus sueños”, concluyó.
Nueva Ley de Migración: conoce quién puede ser expulsado y la diferencia con la reconducción
A
poco más de 24 horas desde la promulgación en el Diario Oficial y la entrada en vigencia en territorio nacional de la nueva Ley de Migración, 60 personas fueron reconducidas desde Chile hacia Bolivia, un acto que se diferencia a la expulsión dependiendo si existe permiso de residencia o no. Conoce esta y otras características de la nueva norma en materia de migración. El pasado sábado 12 de febrero se publicó en el Diario Oficial la nueva Ley de Migración y Extranjería, un reglamento que tiene por finalidad regular el ingreso, estadía, residencia y expulsiones de extranjeros de Chile. Cabe recordar que el Gobierno de Sebastián Piñera reingresó el documento ante la Contraloría General de la República para subsanar algunas observaciones que hubo de parte del ente contralor. ¿Qué dice la nueva Ley de Migración? La nueva Ley de Migración dice que “es deber del Estado promover una migración regular y ordenada, orientada a que los extranjeros cuenten con las autorizaciones y permisos de residencia o permanencia necesarios para su estadía en el país”. De igual forma, el Estado debe instar por una migración segura y “prevenir, reprimir y sancionar el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas. También velará por la persecución de quienes cometan estos delitos, dice la ley. Por otro lado, la norma establece la obligación por parte del Estado de informar de manera correcta y activa, “derechos y deberes, requisitos y procedimientos para su admisión, estadía y egreso del país”, de los extranjeros que lleguen a suelo nacional. La entrada de personas al territorio nacional y su salida deberá efectuarse por pasos habilitados, con documentos de viaje idóneos y siempre que no existan prohibiciones legales explica la ley.
¿En qué casos se puede expulsar a un extranjero? Según el artículo 134, pueden ser expulsados los extranjeros titulares de un permiso de permanencia transitoria y aquellos que carezcan de un permiso que los habilite para permanecer válidamente en el país. Siempre y cuando: Ingresen al país a pesar de tener una causal que prohíba su ingreso. Incurran durante su permanencia en el país en alguna de las causales del artículo 32 de la ley Nº 21.325,
con excepción de la señalada en el número 2 de dicho artículo. Se encuentren en Chile no obstante haber vencido su permiso de permanencia transitoria. Por la causal de reincidir en la conducta de ejercer actividades remuneradas sin tener autorización o estar habilitado para ello. Efectúe declaraciones falsas, adulteración o falsificación en cualquier clase de documento al efectuar cualquier gestión ante las autoridades chilenas o para obtener un beneficio migratorio para sí o para un tercero. Expulsiones de extranjeros con permiso de residencia Para extranjeros con permiso titular de residencia en Chile,
la expulsión correría en caso de que “hayan sido condenados, se encuentren procesados, imputados, acusados o perseguidos judicialmente en el extranjero, por pertenecer o financiar a movimientos o grupos terroristas o se encuentren registrados en la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), o la organización que la reemplace o suceda por cualquiera de los hechos señalados anteriormente”. Y se expulsará “a aquellas personas que ejecuten o hayan ejecutado hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, la soberanía nacional o la seguridad interior”. Además, encontrarse en Chile no obstante haber vencido su permiso de residencia sin haber solicitado su renovación en el plazo de nueve meses contado desde dicho vencimiento. Por último, la norma expone que las expulsiones deben ser evaluadas de manera individual y que esta no castigará a un grupo familiar completo. ¿Qué es la reconducción de extranjeros? Este domingo, 24 horas después de la puesta en marcha de la nueva Ley de Migración, 60 personas fueron “reconducidas” desde Chile hacia Bolivia. El artículo 152 de la nueva ley de Migración ordena que el extranjero que ingrese al país mientras se encuentre vigente la resolución que ordenó su expulsión, abandono o prohibición de ingreso al territorio nacional será reembarcado de inmediato o devuelto a su país de origen o de procedencia en el más breve plazo. Luego, el artículo 153 ordena que “será inmediatamente reembarcado o reconducido a la frontera, el extranjero que sea sorprendido por la autoridad ingresando al territorio nacional eludiendo el control migratorio, ya sea por pasos habilitados o no. Y quienes intenten ingresar al territorio nacional valiéndose de documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra persona.
Donaciones de sangre en el país bajaron un 60%: Centro Metropolitano llamó a acercarse a los bancos
D
esde el servicio de salud pidieron que las personas que tengan entre 18 y 65 años, pesen más de 50 kilos y estén bien de salud se acerquen a cualquiera de los centros médicos habilitados. La pandemia ha dejado grandes estragos en la salud de los chilenos y chilenas, pero no solo a causa del covid-19. Desde el Centro Metropolitano de Sangre señalan que también ha disminuido el número de donantes en aproximadamente un 60% desde el inicio de la crisis sanitaria. La situación es más compleja aún ya que Chile tiene una tasa de donación de sangre de 17 por cada mil habitantes, tres puntos
por debajo de lo que debería tener de acuerdo a los parámetros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Hacemos un llamado a que la gente done sangre y pueda salvar vidas. Hay que pensar que las transfusiones de sangre ayudan a pacientes en riesgo de vida, que van desde recién nacidos, prematuros y adultos mayores. Por otro lado, a mujeres con complicaciones obstétricas, pacientes con intervenciones quirúrgicas complejas, con enfermedades crónicas o que sufren algún tipo de cáncer”, aseguró la directora del centro, la doctora Loreto Vergara. ¿Cuáles son los requisitos para
donar sangre? Para poder donar sangre, la persona debe ser mayor de edad, entre 18 y 65 años, además de pesar más de 50 kilos y estar sano al momento de la donación. Al año, una mujer puede hacer tres donaciones en total, con un espacio de cuatro meses entre cada una, mientras que un hombre puede hacerlo cada tres meses, con un tope de cuatro veces al año. ¿Se daña mi cuerpo si dono sangre? No. Donar sangre no causa aumentos de pesos ni debilita la salud del donante, sino todo lo contrario. Al hacer fluir la sangre por el organismo, los órganos
reciben sangre nueva, con células y glóbulos rojos llenos de oxígeno fresco. “El plasma de la donación se sustituye en 24 horas, y los glóbulos rojos tardan entre cuatro a seis semanas en sustituirse, por lo tanto, es un proceso que no complica en nada a tu organismo“, indicó la doctora Vergara. ¿Qué debo hacer si quiero ser donante? Si cumples con los requisitos debes acercarte a cualquiera de los puntos de atención de la red pública de salud. Puedes revisar los locales habilitados y sus horarios en el sitio web del Minsal, o bien puedes agendar tu hora llamando al 2 2568 1560.
El donante se registra, se le realiza una entrevista para determinar el estado de salud y sus antecedentes médicos para su seguridad y la de los receptores. Tras un control de signos vitales y de hemoglobina, se realiza finalmente la donación. La extracción puede durar entre cinco y once minutos dependiendo de cada paciente. Al terminar, se deja al donante en o b s e r v a c i ó n p o r aproximadamente diez minutos más, donde se le entregan líquidos y colación para prevenir cualquier reacción adversa post donación.
CRÓNICA 9
Martes 15 de Febrero de 2022 / El Labrador
El Relleno Sanitario Santa Marta recibe el 30% de los residuos de la Región Metropolitana ***Genera 5.000 MWh promedio de energía eléctrica al mes, la cual es inyectada al Sistema Eléctrico Nacional, aportando con energía limpia a la matriz energética chilena***
P
ara este medio de comunicación, parte del equipo del relleno sanitario Santa Marta informó que desde el 2002 han estado trabajando arduo para tener la disposición de residuos sólidos domiciliarios y asimilables de la Región Metropolitana, de una forma sustentable. Se conoció, que son el primer relleno
sanitario seco del país y cuenta con la certificación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 y OSHAS 18001 y con una Central de Energía Renovable No Convencional con tecnología de primer nivel. Santa Marta desarrolla una gestión integral de residuos, contando entre sus servicios el
Usuarios y funcionarios se informaron sobre las olas de calor en conversatorio de atención primaria
C
ómo enfrentar de la mejor forma posible las olas de calor que se producen durante los meses de verano en la zona poniente de la capital, fue el tema tratado por la Subdirección de Atención Primaria (APS) del Servicio de Salud Metropolitano Occidente en un conversatorio con usuarios y funcionarios. Durante el encuentro se profundizó puntualmente en los problemas que se producen a las afueras de los Centros de Salud Familiar a los que muchas veces los pacientes acuden sin las medidas de prevención necesaria, como son una botella de agua para evitar la deshidratación y un sombrero y bloqueador solar para protegerse de los rayos ultravioleta.
desarrollo de rellenos sanitarios, compostaje, reciclaje, tratamiento de residuos hospitalarios, entre otros y a su vez, genera 5.000 MWh promedio de energía eléctrica al mes, la cual es inyectada al Sistema Eléctrico Nacional, aportando con energía limpia a la matriz energética chilena. La energía se genera a partir del biogás que se produce de la
descomposición de los residuos. En relación con la disposición final de residuos especiales y complejos, el establecimiento de protocolos de manejo seguro y el correcto uso de elementos de protección personal es parte fundamental del servicio proporcionado.
Diputado Coloma: al paso que vamos tendremos la Constitución más izquierda del mundo ***Es necesario que la ciudadanía esté preparada para defender al Chile libre***
La Subdirectora de APS, María Paz Iturriaga, explicó que “esta charla forma parte de las estrategias de comunicación de riesgo porque es fundamental que la población esté bien informada sobre este tema que les afecta directamente y sepan cómo actuar frente a este fenómeno climático”. Además, agregó que “es importante educar y entregar las orientaciones de lo que tienen que hacer en su hogar (cómo actuar dentro de su casa), como por ejemplo aprender a vestirse porque es muy importante el autocuidado, especialmente en niños y adultos mayores que son más vulnerables” Una de las participantes de este diálogo ciudadano fue la representante de la Directiva de la Federación Centro Occidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Sandra Quinteros, quien dijo que “los usuarios deben tener muy claras cuáles son las medidas para protegerse”. A esto sumó que “la participación es imprescindible a la hora de difundir información relevante, que al ser entregada a través de una conversación cara a cara, que además permite la realización de preguntas, logra dar una mayor credibilidad a los datos y cifras que se están entregando”. Dentro de los usuarios presentes estaba uno de los directivos del Consejo Consultivo de Usuarios de Salud Occidente, Osvaldo Marín, quien sostuvo que “el mayor beneficio para nosotros fue poder aprender muchas cosas que desconocíamos y que son muy necesarias en nuestra vida diaria”.
E
l diputado Juan Antonio Coloma, informó que en la Convención Constitucional fueron rechazados temas fundamentales como: libertad de culto, estado de servicio de las pymes, libertad para emprender y la bicameralidad que “no es otra cosa que destruir al Senado porque lo perdieron en las elecciones realizadas hace dos meses” “Nos parece grave que la convención avance sin escuchar a la gente. Es grave, que sea rechazado el derecho de propiedad”, destacó Coloma quien acotó, que se enfrentan a votaciones complejas porque cuando son rechazadas en comisión no pueden
volver a votarse en el pleno. Ante esta situación, el Diputado les hizo un llamado a las personas a informarse, a leer las informaciones en medios oficiales para que puedan comprender lo que está ocurriendo y las repercusiones que puede traer ya que, a este paso nos estamos convirtiendo en la Constitución más izquierda del mundo y esto no es un decir o campaña de terror, es una realidad que está quedando plasmada día a día en la votación de la Convención Constitucional”. En este sentido, el entrevistado comentó que es necesario que la ciudadanía esté preparada para defender al Chile libre.
10 CRÓNICA
El Labrador / Martes 15 de Febrero de 2022
Chile decreta estado de excepción en regiones en crisis Fonoinfancia: migratoria y camioneros levantan bloqueos
La importancia deeste fomentar el ocio El estado de excepción comenzó lunes 14 de febrero y permitirá un refuerzo importante en medios aéreos y terrestres en las niñas y niños todo el año
C
hile, está sufriendo en la actualidad una grave crisis en cuanto a seguridad por la llegada de gran cantidad de migrantes que violan las fronteras para llegar al país ilegales. Muchas de esos extranjeros que entran tienen más allá de buscar un mejor futuro la intención de delinquir y son a ellos, precisamente los que los chilenos, chilenas e incluso extranjeros residentes en el país de manera regular a quienes están protestando debido a que, están haciendo de la Nación un lugar inseguro y como mayores problemas. En la múltiples denuncias y protestas, han dejado claro que las actuaciones son en contra de los ilegales y ante esta situación y luego del asesinato de un joven trabajador camionero, se desataron más protestas y un bloqueo en las vías el cual fue levantado el pasado sábado después de que el Gobierno decretara un estado de excepción en el norte del país, epicentro de la crisis migratoria. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, anunció la medida tras reunirse por más de cinco horas con el poderoso gremio de los camioneros, que desde el jueves bloqueaba rutas vitales del país. Delgado también viajó a la ciudad minera de Antofagasta, a unos 1.400 km al norte de Santiago, donde el jueves murió un camionero de 25 años tras un enfrentamiento con migrantes venezolanos. El estado de excepción en las zonas cordilleranas del norte de Chile, Arica, Parinacota y Tamarugal y El Loa, permitirá recurrir al apoyo de las Fuerzas Armadas para "colaborar de mejor manera también con las policías", indicó el ministro. Delgado agregó que el estado de excepción comenzó este lunes 14 de febrero y que permitirá "un refuerzo importante en medios aéreos y terrestres, sobre todo para supervisar y vigilar las rutas que a los gremios más les interesa", dijo.
CRÓNICA 11
Martes 15 de Febrero de 2022 / El Labrador
Dictadura cubana volvió a secuestrar a Berta Soler, líder de las Damas de Blanco
L
Damas de Blanco.
a líder del colectivo disidente Cubano de las Damas de Blanco, Berta Soler, y su marido, el disidente Ángel Moya, fueron secuestrados este domingo, según denunciaron en redes sociales miembros de esta agrupación.
Como es habitual, ni las autoridades cubanas ni los medios oficiales confirmaron los hechos. Horas antes Moya había advertido sobre la presencia de agentes de la seguridad del Estado en torno a la sede de la organización, en La Habana, y subido fotos de un pequeño autobús y de varias personas, entre ellas algunas mujeres con traje militar.
Se trata del cuarto fin de semana consecutivo en el que se denuncian arrestos por parte de las fuerzas del régimen castrista desde que el colectivo anunció que retomaba sus protestas dominicales para exigir la liberación de los detenidos por l a s p r o t e s t a s antigubernamentales del 11 de julio. “Han sido arrestados la representante y líder de
mujeres en Cuba Damas de Blanco, Berta Soler Fernández, y Ángel Juan
Moya Acosta, ex preso político y activista por los derechos humanos”, escribió en
Facebook María Cristina Labrada Varona, miembro del consejo de dirección de las
Hace algo más de tres semanas las Damas de Blanco anunciaron que retomarían sus protestas dominicales para pedir la liberación de los “presos políticos”, tras el parón que les obligó la pandemia.
Descubrieron la primera fábrica de dólares falsos de Ecuador n Saraguro, un cantón ubicado al sur de Ecuador en la provincia de Loja, el Servicio Secreto de los Estados Unidos y la Policía ecuatoriana encontraron a una organización delictiva que imprimía dólares f a l s o s . L a m o n e d a estadounidense también es oficial en Ecuador. En el operativo se allanó una vivienda y se detuvo a cuatro personas: un ecuatoriano y tres extranjeros.
E
l u g a r, e l a l l a n a m i e n t o q u e realizaron los agentes de la Policía los tomó por sorpresa. Según la Fiscalía General del Estado, las pesquisas permitieron que se encuentre la que han calificado como “la primera fábrica de billetes falsos en el Ecuador”. La institución judicial i n d i c a q u e “ c o n s u desmantelación se frenó la circulación de dólares falsos en el país y la región”.
La fábrica de impresión de billetes estaba en San Pablo de Tenta, una parroquia del cantón Saraguro, allí se asientan 18 comunidades, habitadas por indígenas. En el lugar se imprimían billetes de USD 20 y USD 100. Según las investigaciones, los sospechosos operaban en tres ciudades del Ecuador: Loja, Quito y Tulcán. Los detenidos intercambiaban los dólares falsos en las fronteras del país.
En la vivienda que se allanó, los agentes encontraron equipos sofisticados como dos máquinas litográficas, una máquina de rotograbado, varias planchas litográficas. Además, tenían 16.600 soportes de papel similares a billetes de 20 dólares americanos, una contadora de billetes, dos terminales móviles, dos computadores portátiles y otros 51 artículos considerados como “varios”.
El cantón Saraguro es considerado uno de los pueblos mágicos de Ecuador.
Allí se asienta la etnia milenaria de los indígenas saraguros. De acuerdo con el Ministerio de Turismo de Ecuador, “esta tierra
milenaria se ha destacado no solo por ser un pueblo lleno de cultura y tradiciones”, de acuerdo con los testimonios de los vecinos del
Gobierno de Chile decreta estado de excepción en el norte del país en medio de la crisis migratoria
E
l Gobierno de Sebastián Piñera decretó estado de excepción en el norte de Chile, tras las protestas registradas esta semana entre camioneros y migrantes, la mayoría de ellos venezolanos. Luego del anuncio de la medida, el gremio de los camioneros levantó este sábado los bloqueos de rutas que mantenían por la muerte de un compañero durante los enfrentamientos. Por esa zona altiplánica, desde 2020
epicentro de una crisis migratoria sin precedentes en Chile, ingresan a diario de manera clandestina miles de personas, en su mayoría de nacionalidad venezolana huyendo de la dictadura de Nicolás Maduro. En número de ingresos es inferior al que registran Colombia y Perú con el éxodo desde el país petrolero, que cuenta ya con una diáspora de más de seis millones de ciudadanos en el mundo.
12 RODEO
El Labrador / Martes 15 de Febrero de 2022
Las Amazonas de la Tradición Chilena participarán de Intercambio Cultural en Mar del Plata
L
a Escuadra Ecuestre Las Amazonas de La Tradición Chilena tendrá una gran oportunidad de mostrar nuestra cultura en el Intercambio Cultural de Amazonas 2022, a realizarse en abril próximo en Mar del Plata, Argentina. El evento se realizará en el marco de la Feria Nacional de Empedrado, entre el 3 y el 11 de abril, y donde además de las chilenas habrá una agrupación mexicana y escuadras locales. Alicia González, directora de Las Amazonas, conversó con Caballoyrodeo.cl y contó detalles de esta invitación. "Esta es una de las invitaciones que teníamos en carpeta y que por fin pudimos concretarla para abril próximo en un evento
a donde vendrán agrupaciones de México, Argentina y nosotros. Lo nuestro será presentaciones de Monta a lo Amazona, así es que las niñas están muy contentas y motivadas", dijo. "Quedamos muy felices, porque son varias las invitaciones que habíamos tenido, pero no se habían podido concretar por la pandemia, así es que la idea es ir y mostrar nuestra cultura, nuestras tradiciones y la destreza de la mujer chilena", añadió. "La idea es hacer varias presentaciones. Una como delegación chilena, y otras en intercambio con las demás escuadras, así es que ya estamos trabajando en las coreografías. Hemos realizado ensayos a pie, y ahora luego
comenzaremos a trabajar con caballo. Hubiese sido lindo llevar a nuestros caballos, pero el costo es muy alto, y por el hecho de ser monta a lo amazona, lo podemos hacer con caballos que nos prestarán. Ojalá en otra ocasión, poder prepararnos
con anticipación para llevar a nuestros caballos chilenos", completó. González contó que van a trabajar en la búsqueda de recursos que les permita costear algunos gastos del viaje y para ello necesitarán del m u n d o h u a s o : " Va m o s a
realizar algunas rifas, tenemos unas montas que quizás salgan a rifa o a remate, así es que ojalá se motiven y nos puedan ayudar porque la idea es mostrar nuestra cultura", expresó.
Confederación Nacional de Rodeo Campesino programó su Final en la Medialuna de Calle Larga
L
"Estamos con mucho entusiasmo, la gente está muy motivada, tuvimos una temporada anormal, pero ya este fin de semana informamos a todo el mundo corralero que parten los Clasificatorios y nosotros partimos con el primer Clasificatorio de la Federación Intercomunal, en la Medialuna de Cajón Grande de Granizo, después la Federación Campesina, posterior la Federación Entrevalles y para terminar, la Federación Valle Cordillera, para luego llegar a la gran final con las colleras ya clasificadas", complementó.
a Confederación Nacional de Rodeo Campesino agendó su Final Nacional para los días 18, 19 y 20 de marzo en la Medialuna Pocuro, de la comuna de Calle Larga, aunque se encuentran a la espera de lo que decrete el Plan Paso a Paso del Gobierno, tal como explicó su presidente, Nelson Orellana. "La Final está programada para la Medialuna de Calle Larga, pero retrocedió la comuna, está todo preparado y esperamos que podamos subir de fase, porque la alcaldesa, Dina González, decretó que no podíamos hacer ninguna actividad con público", detalló e l d i r i g e n t e a CaballoyRodeo.cl. "Nuestra prioridad es correr
allá, pero también estamos buscando otro recinto ya que nosotros no podemos dejar pasar una final nuevamente, no estamos preparados para eso.
Este año se hace sí o sí", apuntó. "Las cartas están tiradas para allá, tenemos todo el apoyo de
la alcaldesa y del administrador del recinto, además del apoyo de toda la Confederación, solo estamos esperando que resulte todo bien", insistió.
Para cerrar, puntualizó que "la Confederación y las federaciones estamos llanos a realizar la Final, pero no depende de nosotros".
Roberto Standen y premio a Mejor Dirigente de los Criadores: Siento que lo recibo junto a mi padre
El presidente de la Asociación de Criadores de Malleco, Roberto Standen Pérez, mostró toda su emoción y todo su orgullo por el premio a Mejor Dirigente que recibió de parte del directorio de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena en medio de la Exposición Nacional y la Final de Rodeos para Criadores que él mismo y su equipo organizó en Collipulli. Fue así como en diálogo con
Caballoyrodeo.cl expresó su satisfacción y recordó a su padre, don Jorge Standen Burgos. "Esto es emocionante. Yo siento que lo recibo junto a mi padre, porque él era una persona que añoraba esto del rodeo, de los caballos, de las tradiciones y quería que el mundo rural tuviera espacio en el mundo moderno. Y hoy yo me siento halagado por el directorio de la Federación. En lo personal es muy gratificante
porque uno no trabaja para recibir premios, pero sí es grato recibirlo, es acogedor", dijo Standen. "Es el término también de bastante años de trabajo y siento que voy a dormir más tranquilo, porque esta Exposición fue muy bonita. Yo me voy contento, y aunque el covid nos jugó una mala pasada la gente está acá, en la mesa de mi padre, y eso me tiene feliz", añadió. Más allá de esta organización de la hermosa fiesta que se llevó a cabo en Collipulli, Standen ha sido clave en la difusión de buenas sangres a partir de Banco de Potros del Criadero Santa Ana y eso también es motivo de satisfacción para él. "Cuando voy a alguna parte muchas veces se me acerca gente, y me saluda y yo ni si quiera las conozco y me dice 'yo tengo una
cría de un potro suyo, y es muy bonita'. El Banco lo hicimos con mi padre con una vocación de enseñanza, porque él era profesor normalista, y él siempre tenía la idea de enseñar, y para eso algo importante era compartirlo. Y muchas veces nos pasaba que aparecían hijos de potros que habíamos prestado y nos ganaban en la competencia, y nos sentábamos a conversar y nos sentíamos parte del triunfo", comentó. "Creo que eso va a continuar porque no te imaginas la cantidad de satisfacciones que nos ha dado. Mucha gente no cree que es gratis, porque ya criar es caro durante años. Hoy la gente así lo entiende y muchos de los caballos que estuvieron acá son parte de ese
programa y eso nos pone orgullosos", añadió. El dirigente y criador también tuvo palabras para Francisco Núñez, presidente de la Asociación de Criadores de Cardenal Caro, quien fue premiado por su gestión en la defensa de las tradiciones. "El caso de Pancho es muy especial, porque él sacrificó horas personales junto a un grupo de personas muy valientes e inició un proceso que terminó con una gran manifestación nacional", dijo. "El tuvo la capacidad de salir a las calles junto a miles de personas, que fueron aplaudidas por muchas personas. El mérito fue enorme porque a puro ñeque nos demostró que eso es lo que se necesita", complementó.
DEPORTES 13
Martes 15 de Febrero de 2022 / El Labrador
’UC celebró en parejo duelo: Católica venció a Unión y lidera el Campeonato Nacional junto a La U
U
niversidad Católica debió doblar esfuerzos para vencer, en un ajustado duelo del Campeonato Nacional, a Unión Española en San Carlos de Apoquindo. Universidad Católica mantuvo su racha ganadora en el arranque del Campeonato Nacional 2022 al derrotar en condición de local por 2-1 a Unión Española, en compromiso jugado ante 8.773 espectadores en el estadio San Carlos de Apoquindo y válido por la segunda fecha. Con el triunfo, el cuadro cruzado llegó a los seis puntos y encabeza la clasificación junto a Universidad de Chile. Los de César Bravo, por su parte, se quedaron con una unidad en la undécima plaza de la tabla. El tetracampeón del balompié nacional no tardó en ponerse en ventaja, específicamente a los 8 minutos. Gran jugada en velocidad por derecha de Gonzalo Tapia, quien sacó un centro que capturó de primera Diego Valencia y el balón superó la reacción del arquero Luis Mejía. Tras la diana del joven y espigado ariete cruzado, el encuentro perdió emoción y el fútbol se centró en el medioterreno con una Católica buscando hacer daño por las bandas y los ‘Rojos’ con su buen toque con
el balón al piso. Apenas comenzó el complemento llegaría una incidencia clave. Un remate de Ignacio Ibáñez que se iba desviado dio en la mano de Germán Lanaro y el juez, tras revisión en el VAR, cobró penal a favor del forastero. Felipe Méndez se paró desde los 12 pasos a los 54 minutos y no falló con un remate rasante al centro del arco, mientras el meta Sebastián Pérez volaba hacia su derecha. Cuando los hispanos se veían mejor en el gramado, metiendo a la UC atrás, el elenco de ‘La Franja’ dio el golpe a los 70’. Gran centro desde la izquierda de Alfonso Parot, entró solo Gonzalo Tapia y la tocó de derecha para vencer a Mejía. El tanto envalentonó a los de Paulucci, que buscaron cerrar rápidamente el encuentro. Fernando Zampedri tuvo el tercero a los 74 minutos con una chilena espectacular que dio en el travesaño. Sobre el final, la Unión soltó amarras y se fue con todo en busca de una paridad que, al final, no llegaría. Por la jornada 3 del torneo, Universidad Católica recibirá el domingo 20 de febrero a Curicó Unido, mientras que los de colonia serán locales el viernes 18 ante Everton.
Tabilo alcanza su mejor ránking histórico en ATP y Garín también sube en el escalafón mundial
Alejandro Tabilo avanzó un lugar para lograr nuevamente su mejor puesto histórico en el ránking ATP. Garín, por su parte, también escaló un puesto. El tenista chileno Alejandro Tabilo nuevamente consiguió este lunes su mejor ubicación histórica en el ranking ATP, pese a caer en primera ronda en el Abierto de Argentina, en Buenos Aires. El chileno segundo mejor ubicado avanzó un puesto esta semana para ubicarse en el lugar 111°. Por su parte, Cristian Garín también avanzó un puesto y se ubica 19°. Otro que avanzó esta semana fue Nicolás Jarry, que desde esta semana es el tercer mejor ubicado entre los chilenos. El nieto de Fillol escaló tres lugares para estar en el lugar 142°. Suerte distinta corrió Marcelo Tomás Barrios, que descendió dos lugares y pasó del 143° al 145°. Entre los representantes nacionales el que viene después del chillanejo es Gonzalo Lama, que se mantuvo en el 273°. Esta semana Cristian Garín jugará el ATP 500 de Río de Janeiro, certamen que ya ganó el 2020, la última vez que se realizó. Debuta este martes ante el argentino Federico Coria.
Campeonato Nacional: Colo Colo no pudo con La Serena y enreda puntos en La Portada La ’U’ debió luchar más de la cuenta y venció a Antofagasta con un gol agónico de Ronnie Fernández
L
a Universidad de Chile superó con lo justo Deportes Antofagasta en el estadio Santa Laura por la segunda fecha del Campeonato Nacional 2022. Universidad de Chile se encontró en la agonía este sábado con el triunfo como local por 2-1 sobre Deportes Antofagasta, en partido disputado en el Estadio Santa Laura y correspondiente a la segunda fecha del Campeonato Nacional 2022. El cuadro azul debió bregar a fondo para rescatar los tres puntos desde el reducto de la comuna de Independencia. Los ‘Pumas’ no salieron a refugiarse e inquietaron en variadas ocasiones la estantería de Hernán Galíndez, la figura de la brega con un par de notables intervenciones y un penal atajado. Incluso, el conjunto nortino -que mereció mejor suerte en el reducto de la Unión Española- jugó todo el segundo lapso con un hombre menos en el campo por la expulsión de Leandro Vega (43’) por una dura entrada sobre Israel Poblete. Temprano se rompió el cero en la capital y fue para los de Santiago Escobar. Error en la zaga ‘puma’ a la hora de despejar un centro, el balón le quedó a Junior Fernandes y la colocó
en el segundo palo para el primero de los azules a los 8 minutos. El duelo ganaría en emoción en la recta final de la brega. A los 80’ Manuel López es derribado por Ignacio Tapia en el área y el árbitro, tras ver el VAR, señaló la pena máxima. López remató desde los 12 pasos y el meta argentinoecuatoriano de los azules estuvo sólido para tapar el penal y luego la arremetida de Marco Collao tras el rebote. Esto no pararía allí. Un nuevo penal a favor de la visita, por una mano de José María Carrasco en el área, terminaría esta vez con el gol de Jason Flores a los 90+1 minutos con un fuerte remate a la derecha de Galíndez, quien se lanzó al otro costado. Cuando parecía que ambos equipos se repartirían puntos, el experimentado ariete Ronnie Fernández le dio el triunfo al elenco colegial a los 90+4’. El ex Santiago Wanderers se anticipó a todos en el área con un sutil toque al segundo palo y venció la estirada de Ignacio González. Con este resultado, la ‘U’ se colocó al frente de la tabla de posiciones con seis unidades, mientras que los antofagastinos siguen sin sumar y se ubicaron en el 14º puesto.
D
eportes La Serena y Colo Colo empataron a un gol en la segunda fecha del campeonato nacional. Colo Colo rescató solamente un punto este domingo en su visita a Deportes La Serena al igualar a un gol en cruce disputado en un vacío Estadio La Portada y válido por la segunda fecha del Campeonato Nacional 2022.
Con la igualdad, el equipo que dirige Gustavo Quinteros se estacionó en el segundo lugar con cuatro puntos, mientras que los ‘granates’ sumaron su primera unidad en el torneo y se quedaron en el duodécimo puesto. Un tiempo para cada uno esta tarde en el reducto ‘papayero’. El ‘Cacique’ ejerció una presión de entrada que le permitió abrir la cuenta, mientras que los ‘papayeros’ se encontraron con la igualdad saliendo del camarín para disputar el segundo lapso y aquello le permitió manejar las a c c i o n e s e n e l
complemento. Solo ocho minutos necesitó el cuadro albo para romper el cero en el norte chico. Vicente Pizarro cedió para Leonado Gil y este último entregó una gran habilitación para Pablo Solari, quien se metió entre los centrales y en el área definió ante el achique de Zacarías López. A los 35’ tuvo el empate el conjunto ‘granate’. Juan Ignacio Cavallaro se encontró con el balón en cómoda posición en la ‘zona caliente’, tras un tiro de esquina, pero cerca del arco elevó increíblemente. Poco después, a los 39 minutos, llegó a fondo el visitante. El peruano Gabriel Costa recibió con ventaja cerca del área, pero ante la salida de López elevó por sobre el travesaño. Apenas iniciada la segunda fracción, a los 35 segundos, llegó la igualdad para la escuadra que dirige Ivo Basay. Santiago Dittborn desenfundó un zurdazo desde 25 metros que superó la estirada de Brayan Cortés y la esférica se coló en el ángulo
superior derecho. Golazo. Luego, a los 49’, pudo llegar el desnivel a favor de Colo Colo. Esteban Pavez sacó un potente derechazo a la entrada del área y la pelota dio en el travesaño. La Serena tenía más la pelota y a los 53 minutos estivo cerca del segundo. Buena jugada de Maxi Guerrero por derecha, se sacó a un par de defensas rivales, pero cuando iba a definir se le escapó la pelota y Cortés le ganó el mano a mano. El encuentro era dinámico en La Portada y a los 70’ el ingresado Cristián Zavala casi celebra para el forastero. El ex Deportes Melipilla sacó un derechazo colocado dentro del área que encontró la gran reacción de López, sacando el balón volando hacia su izquierda. Repartición de puntos en un vacío reducto serenense, por estar en la Fase 2 del plan Paso a Paso. Por la fecha 3, los albos recibirán el sábado 19 de febrero a Audax Italiano, mientras que Deportes La Serena visitará el mismo día a Deportes Antofagasta.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
COMUNICADO OFICIAL EL Señor Carlos Rafael Ortega Vásquez, Rut 14.007.277-K, no presta servicios a la empresa Funeraria San Esteban de Quelentaro, Ortuzar N° 1190 Melipilla.
El Labrador / Martes 15 de Febrero de 2022
EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-7962021, R.U.C. 21- 2-2574698-K, caratulada “MONDACA/MONDACA”, por demanda de Alimento Cesación interpuesta el 12 de octubre del 2021 por LUIS ANDRÉS MOINDACA ABARCA en contra de DARLING TAMARA MONDACA GUTIERREZ, R.U.N. 18.622.231-8, por resolución de fecha 22 de octubre del 2021 se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria para el día 10 de diciembre del 2021, la cual no se realizó por falta de notificación de la demandada. Por resolución de fecha 17 de enero del 2022 se cita a audiencia preparatoria para el día 01 de marzo del 2022, a las 11:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la demandada DARLING TAMARA MONDACA GUTIERREZ, R.U.N. 18.622.231-8 de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante la publicación de un (1) aviso en el Diario Oficial y tres (3) avisos en el diario El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 18 de enero del 2022.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 13-15-18.-
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Martes 15 de Febrero de 2022 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
136 Fono Drogas
NUMEROS DE EMERGENCIA
130 CONAF
Diario El Labrador
133 Carabineros
800 800 1404 Rescate ACHS 222473600
H 131 Ambulancia
Emergencia Química
132 Bomberos
147 Fono Niños HELP
+56922907372 Hospital de Melipilla
134 PDI
600 400 0101 Denuncia Seguro
226353800 Toxicología
1800762018 Seguridad Pública
6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana
Especialista en: Urología
Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279
16 CONTRA
El Labrador / Martes 15 de Febrero de 2022