N° 15.847
MARTES 22 DE MARZO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN de Historia
Diario
$300
El Labrador
Cuidarse es tarea de todos
En Talagante: Contagios Covid en varias unidades educativas
Día mundial de Síndrome de Down: por qué se celebra en esta fecha CRÓNICA / 8
CRÓNICA / 7
Marcela Peredo , especialista en Derecho Constitucional: La Constitución tiene que ser elaborada para todas las personas y no solo para unos grupos CRÓNICA / 9
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Martes 22 de Marzo de 2022
de Historia
101 años por la ruta del Maipo Otra
C
arabineros de Chile, otra vez en la mira de quienes siempre han manifestado su descontento con ellos, especialmente quienes los culpan de atropellos a los derechos humanos y luego de una infortunada acción en donde un manifestante de los días viernes, chocó fuerte con un carabinero y se golpeó la cabeza, aunque fue diagnosticado con lesiones leves, reavivó ese sentimiento adverso que se ha generado hacia la institución. Ese hecho dio pie para que el gobierno insistiera en una reforma profunda al cuerpo policial con énfasis, según se dijo, en los derechos humanos. La ministra Secretaria General de Gobierno, reafirmó el compromiso de la administración del Presidente Boric con la reforma a Carabineros. La Delegada Presidencial Metropolitana solicitó una investigación de los hechos al mando de Carabineros quien es, por supuesto, al que se le piden explicaciones y quien debe aclarar los hechos sin advertir la actuación de quienes promueven desórdenes y ponen en riesgo a la
comunidad. Las autoridades adelantaron que ya están trabajando en el ineludible compromiso de la necesaria reforma a Carabineros, reforma que procurará un cambio de fondo y estructural para la policía, que la pretenden mejor para el país, más eficientes y con apego irrestricto a los derechos humanos. Para avanzar, estando dentro de sus actuales facultades, se está trabajando con el Ministerio del Interior en diversas acciones, como por ejemplo, la prohibición de uso de balines y otras medidas que ya han sido instruidas y que no fueron precisadas. Se busca generar protocolos para permitir y resguardar las manifestaciones porque ellas son un derecho humano, dice el gobierno, quien también anticipa que se debe entender la importancia de combatir ciertos delitos que se producen justamente en las manifestaciones, sea por exceso de los mismos manifestantes o por infiltrados radicales. El problema es que no se sabe el límite entre una manifestación y los desórdenes que muchas veces conllevan destrucción
vez
de propiedad privada y obligan a Carabineros a actuar para mantener el orden público. Va a resultar muy complicado para las a u t o r i d a d e s d e I n t e r i o r, ofrecer seguridad a la gente que no está interesada en manifestaciones, sino, en trabajar y regresar a sus casas sin complicaciones y muchas veces, los desórdenes provocan cortes de calles y desvíos de la locomoción colectiva que es utilizada por esos trabajadores. Por mucho que se quiera cambiar estructuralmente un Cuerpo de Orden, alguien tendrá que actuar para evitar desmanes y muchas veces, esas actuaciones provocadas por gente interesada en sembrar confusión, seguramente obligará a una reacción a veces desproporcionada porque, más que mal, quienes cuiden el orden, sea Carabineros u otra organización que se cree para el efecto, son seres humanos y muchas veces, ante la a m e n a z a c i e r t a , reaccionarán, en defensa de su propia integridad.
OPINIÓN 3
Martes 22 de Marzo de 2022 / El Labrador
Preocupante aumento de Bullying, conflictos y relaciones en la escuela
S
i bien se ha avanzado en identificar el acoso/bullying como un problema y una situación muy negativa, con propuestas y acciones a nivel personal, grupal e institucional, no siempre se ha logrado responder adecuadamente a su resolución. Prueba de ello es que según la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras se ha visto un aumento en los casos de acoso/bullying en el periodo 2020/2021, que ha pasado de 3.760 a 5.934 casos, mostrando además que las regiones con mayor población reportan más casos, sin embargo, regiones con niveles bajos de población del norte de Chile, presentan un aumento significativo de casos. Este aumento es preocupante debido a que existen consecuencias negativas y graves derivadas del acoso/bullying, como aislamiento social, problemas emocionales, disminución de rendimiento académico, pérdida de confianza social, problemas de relaciones interpersonales, y dentro de lo más extremo, intentos y consumación de suicidio infantil y juvenil. Es por ello que se le ha considerado un grave problema de salud mental, e incluso de indicador de negativa salud organizacional en los centros educativos. El Mineduc en Chile ha dado orientaciones para que los centros escolares enfrenten y resuelvan las situaciones de acoso/bullying, de forma preventiva y de forma reactiva. Sin embargo, muchas veces estas acciones se centran solo en la persona, minimizando la complejidad del fenómeno, que va más allá de la relación acosador-víctima, pues además hay un contexto social dado por los observadores, y un contexto cultural del centro que puede ayudar o evitar el fenómeno. Se debe ver su resolución con una perspectiva sistémica e integral.
Desde la psicología, y especialmente desde la psicología educacional, debemos aportar en varias direcciones, en primer lugar debemos investigar más decididamente el fenómeno, considerando sus diferentes facetas (individuos, grupos, organización, cultura), además, debemos generar y promover más programas y acciones para identificar y mejorar las situaciones de acoso/bullying, y de violencia relacional que se dan en los centros educativos, la intervención para el cambio es fundamental, ya que no basta solo con la prevención. En tercer lugar, debemos enseñar la importancia del cambio, elemento que es fundamental para evitar el acoso/bullying, pues se ha visto que en muchas situaciones es justamente esta dificultad (aceptar el cambio, la diversidad) lo que promueve situaciones de acoso y de rechazo, y, como se señaló antes, son justamente las instituciones más rígidas y evitativas del cambio, las que mantienen contextos donde prolifera el acoso y la violencia. Carlos Ossa Cornejo Psicólogo educacional Docente de Psicología UNAB
Megafraude en el “equipo verde” Guillermo Fuentes Contreras Director de carrera Contador Auditor UCEN En jerga futbolística, podríamos decir que hace un tiempo entraron a la cancha tres jugadores que nadie notó: el incentivo, la oportunidad y la autojustificación. Jugaron de titulares, sin embargo, hay que marginarlos de futuras convocatorias al “equipo verde”. Los fraudes y las colusiones nuevamente se tomaron la agenda: comenzó el juicio oral del megafraude en Carabineros de Chile. Han pasado cinco años del caso y lo que parecía un desvío de dinero de cuentas institucionales a cuentas de privados, se ha convertido en un fraude de casi 28 mil millones de pesos, donde uniformados y privados se han coludido para defraudar a una institución en la cual las malas prácticas y corrupción eran impensadas para los chilenos.
evitar actos de corrupción. Carabineros no ha estado ajeno al triangulo del fraude, donde la motivación de algunos es lucrar, no importando el desmedro. La oportunidad percibida, aparece dada por las necesidades de muchos de asegurar un futuro esplendoroso y que por coludirse están dispuestos a faltar, incluso, a su juramento de honor y Patria. De racionalización, ni hablar. No hay justificación cuando a causa de las faltas reiteradas se incurre en el actuar antiético. Ojalá el partido termine pronto y no vuelva a convocarse a nuevos jugadores como la colusión, el soborno y el fraude, los cuales, por años, fueron titulares en el “equipo verde”.
Al margen de las consecuencias de credibilidad y la evidente falta de transparencia corporativa, se extrañó la falta de control interno, las evaluaciones y el seguimiento de procesos en la policía uniformada, los cuales deben ser permanentes, así como la incorporación de alertas tempranas en puntos críticos para
Cómo saber de antemano si un bebé puede nacer con síndrome de Down y prepararse mejor para su llegada
L
a noticia de que el bebé en camino tiene síndrome de Down tiene un gran impacto en los padres y familiares. Hay un proceso de aceptación y comprensión y todos necesitan tiempo para hacer las adaptaciones necesarias. Ante esto, es fundamental tener el diagnóstico durante el embarazo y prepararse. Una vez que una mujer está embarazada, existan o no factores de riesgo que sugieran la posibilidad de síndrome de Down, hay diferentes pruebas de detección temprana, como análisis de sangre o ultrasonido, que pueden
indicar las posibilidades de que el feto tenga síndrome de Down, p e r o n o s o n determinantes. La prueba más eficaz para este fin es la Prueba Prenatal No Invasiva (NIPT), realizada a partir de la novena semana de gestación a través de una simple muestra de sangre materna. Además de detectar este, detecta otros síndromes, como Edwards, Patau y Turner, e indica el sexo del bebé. Saber de antemano que el bebé tendrá síndrome de Down garantiza una mejor calidad de vida d e l b e b é y l a
preparación de toda la familia. La participación de educadores desde la primera infancia permite promover y acelerar el desarrollo de estos niños, participando en p r o g r a m a s d e intervención lo antes posible, como fisioterapia, terapia ocupacional y del lenguaje. Es común que una persona cuyo hijo haya sido diagnosticado con síndrome de Down tenga sentimiento de miedo. Conocer esta condición de antemano permite la conversación y el intercambio con otros padres, lo que ayuda a superar el
sentimiento inicial y encontrar formas positivas de mirar hacia el futuro. Como todos los demás, estos niños n e c e s i t a n fundamentalmente cariño, alimentación adecuada, cuidado con la salud y un entorno acogedor. En el Día Mundial del Síndrome de Down es importante destacar los valiosos aportes de la medicina genética para su diagnóstico eficaz y precoz. Esto permitirá una mayor preparación de los padres y, en consecuencia, el acceso a lo necesario para que el niño tenga calidad de vida.
Natalia Gonçalves, Gerente de Genética Reproductiva de Dasa
4
POLICIAL
El Labrador / Martes 22 de Marzo de 2022
Hombre denuncia que fue retenido contra su voluntad en una casa y robaron sus especies
L
a víctima se encontraba vendiendo productos de aseo para un centro de rehabilitación cuando fue víctima de agresión y robo. La Fiscalía de Melipilla investiga un hecho que tuvo su génesis el pasado jueves cuando un hombre de 43 años y que se encuentra en un centro de rehabilitación de Valparaíso donde para generar recursos durante el día jueves se encontraba ofreciendo diversos productos de aseo en el sector poniente de Melipilla. Cuando se encontraba en la población Pablo Lizama desde un inmueble lo invitaron a pasar para que mostrara las especies y en esos instantes lo tomaron del cuello para luego proceder a
efectuar golpes de pies y puños, los sujetos además lo amarraron manteniéndolo en el interior de la propiedad en contra de su voluntad. Después de más de 24 horas en la vivienda los dueños de casa procedieron en la jornada del día viernes a beber alcohol y luego al quedarse dormidos, la víctima aprovechó la situación para salir huyendo y luego denunciar el hecho a carabineros. El Ministerio Público recibió los antecedentes de la situación y ordenó las diligencias para iniciar la investigación por un presunto secuestro junto con el robo de sus especies.
Cantante urbano sufrió peligrosa experiencia en evento privado
E
l artista recibió amenazas y sufrió lesiones mientras se encontraba en una actividad privada en el sector poniente de Melipilla. Un joven de 24 años que se dedica a la música urbana fue contactado para una presentación privada junto a un dj en una vivienda particular del sector poniente de Melipilla, con el pasar de las horas los asistentes comenzaron a colocarse agresivos donde él se vio afectado. Trascendió que una de las asistentes sacó un arma blanca propinándole unos puntazos ante lo cual decidió huir del lugar para solicitar la
Conmoción por muerte de funcionario municipal en dependencias de la Dimao
C
onsternación y dolor expresaron los trabajadores de la dirección de medio ambiente aseo y ornato al enterarse de la muerte de uno de sus compañeros de labores. En horas de la mañana de ayer lunes al interior del recinto municipal de la comuna de El Monte se produjo el deceso de Rigoberto Palma de 57 años, funcionario que prestaba servicios para la DIMAO, una vez que personal de carabineros se hizo presente en el lugar, por instrucción del fiscal de turno se hizo presente la Brigada de Homicidios de la
presencia policial, minutos más tarde personal policial ingresó al inmueble ubicado en el pasaje Hilda Reyes. Los uniformados en el lugar encontraron un arma de fuego tipo pistola con 5 cartuchos de calibre 22, ante lo cual se procedió a la detención de un joven de 18 años y de una mujer de 19 por su presunta responsabilidad en los hechos denunciados. El afectado fue trasladado al servicio de urgencia del hospital local para la constatación de lesiones donde le diagnosticaron laceraciones en las extremidades superiores y torso, se dio cuenta al Ministerio Público de los hechos denunciados.
Detienen a dos personas por asalto a un ciudadano boliviano
Policía de Investigaciones. En forma extraoficial se presume que el trabajador habría sufrido una caída que derivó en su muerte, pero serán las pericias de los detectives quienes determinarán la causa basal del hecho que causó conmoción entre los compañeros de labores y en el municipio montino. El cuerpo fue remitido al Servicio Médico Legal para los respectivos exámenes tanatológicos y luego ser entregado a su familia para proceder a su sepultación.
U
no de los detenidos fue puesto a disposición de la justicia por el delito de robo con intimidación y el otro por receptación tras comprar las especies sustraída.
Pasado el mediodía del domingo un hombre de 33 años de nacionalidad boliviana se dirigía por Merced con René Vio Valdivieso cuando fue interceptado por un sujeto que colocó un cuchillo en su estómago para luego proceder a registrar sus vestimentas, tras sacar el teléfono celular salió huyendo del lugar. La víctima posteriormente ubicó la dirección del asaltante solicitando la presencia policial quienes al llegar al lugar y ante la flagrancia procedieron a la detención de M.A.L de 27 años como autor del delito de robo con intimidación, al ser consultado por la especia sustraída señaló haberla vendido a un locatario de la feria en calle Merced. Al dirigirse al lugar se contactaron con P.C.P. de 40 años quien reconoció haber comprado el teléfono celular sin conocer su procedencia y fue detenido por el delito de receptación al adquirir especies robadas.
CRÓNICA 5
Martes 22 de Marzo de 2022 / El Labrador
Calendario de vacunación con cuarta dosis: a quiénes les toca entre el 21 y 27 de marzo
D
e acuerdo al calendario de vacunación con cuarta dosis contra el covid-19 informado por el Ministerio de Salud, en la semana del 21 al 27 de marzo, deberán vacunarse las personas de 18 o más años que hayan recibido la vacuna de refuerzo hasta el 26 de septiembre de 2021 y el personal de salud o personas inmunocomprometidas hasta el 21 de noviembre pasado. Hace poco más de un mes, el Ministerio de Salud (Minsal) publicó el calendario de vacunación de la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19, también conocida como la segunda dosis de refuerzo. El proceso comenzó con los mayores de 55 años, funcionarios del área de la salud y personas inmunocomprometidas desde los 12 años de edad. Sin embargo, desde hace dos semanas, la inoculación comenzó a abarcar a a los mayores de 18 años. Calendario de vacunación con
cuarta dosis entre el 21 y 27 de marzo Según informó el Minsal en el calendario de vacunación con cuarta dosis entre el 21 y 27 de marzo, esta será administrada a todas las personas de 18 o más años que hayan recibido la dosis de refuerzo hasta el 26 de septiembre del 2021. En el caso de los funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que fueron inoculados con la dosis de refuerzo hasta el 21 de noviembre de 2021, también pueden recibir la cuarta dosis esta semana. Del mismo modo, esta semana deben vacunarse con cuarta dosis l o s p a c i e n t e s inmunocomprometidos que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 21 de noviembre de 2021. Tercera dosis entre el 21 y 27 de marzo De acuerdo a la autoridad de salud, se pueden vacunar con la dosis de refuerzo o tercera dosis todas las personas, mayores de 6
años, con esquema completo de inoculación hasta el 21 de noviembre de 2021. Además, pueden recibir la primera dosis las personas de 3 años o
más y embarazadas en cualquier etapa de gestación. Mientras que la segunda dosis puede ser administrada a personas inmunizadas con Zinovac,
AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la primera dosis.
Diputado Juan Irarrázaval emplazó al Gobierno por alto precio de Transportes: "Más impuestos no es el camino” El parlamentario de la bancada republicana, pidió conocer las fórmulas que aplicará el Ministerio de Transportes para impedir que suban los pasajes, considerando el actual panorama económico. afecta a la economía de las familias". Un aumento de al menos $50 en el pasaje del transporte público capitalino es lo que pronostica el panel de expertos en su próxima reunión a fines de marzo, donde deberán definir cuál será el alza que van a recomendar al Gobierno. Ante esto, el representante de las provincias de Melipilla, Talagante y Maipo, recalcó que “hay que buscar alternativas, actualmente es insostenible para las familias costear un alza en los pasajes, teniendo en cuenta que todo se ha encarecido últimamente, y que aún no logramos salir de la crisis económica provocada por la pandemia, entonces sería un tremendo error subir el costo del transporte urbano, mientras dure esta crisis”.
L
uego que el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz comenta que “por ahora, no está contemplada un alza de tarifa en la locomoción pública y señaló que sería perfecto un impuesto al diésel para su financiamiento, hoy el diputado republicano,
Juan Irarrázaval, emplazó al Gobierno del Presidente Gabriel Boric para que tomen todas las medidas necesarias para impedir que se concrete un alza en el transporte terrestre "no solo hoy, sino mientras este Gobierno no logre frenar la inflación que
La inflación acumulada en doce meses llega al 7,8%, y para este año se espera que las presiones inflacionarias sigan presentes en nuestra economía. De acuerdo al último IPC en vivienda y servicios básicos, se contabilizó el crecimiento en el valor del agua potable, con 2,5% y el gas licuado, con 2,4%.
Mineduc y Minsal anuncian cambios en las condiciones para clases presenciales La estrategia, según la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, sería vincular la presencialidad con la inmunización. Durante este lunes las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) entregarán nuevos lineamientos referidos a los cambios en los aforos para las clases presenciales. Lo anterior se enmarca en las nuevas variantes del covid-19, que han resultado en nuevas medidas donde ha aparecido, como Europa y China. Durante la semana pasada, las autoridades del Ministerio de Salud, particularmente la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, determinaron vincular la presencialidad escolar con la inmunización contra el virus, según señaló el matutino La Tercera. De acuerdo al medio, el piso mínimo para
dar pie a la presencialidad sería que el 70% de los alumnos en cada curso está inoculado. A ello se sumaría también una inyección de recursos para que los establecimientos cuenten con mascarillas para toda la comunidad escolar. Según las últimas cifras del Minsal, el 90% de los mayores de 12 años tiene el esquema de vacunación completo, mientras que en el rango entre 7 y 11 años están por sobre el 80%. El porcentaje baja drásticamente en los menores de 6, donde la cobertura es de menos del 60%. Con todo, la titular de Salud, María Begoña Yarza señaló en conversación con Mesa Central, de Canal 13, que “probablemente en Chile en invierno pueda haber un alza de casos por esta nueva variante”, pero “no vemos que tengamos que volver a las cuarentenas”.
Por lo mismo, el legislador manifestó que “más impuestos no son el camino, a final es tapar un hoyo para abrir otro. En el último tiempo todos los productos de la canasta básica familiar han aumentado, a eso hay que sumarle el alza en la luz, agua, gas y combustible, por lo que, además, agregarle un costo extra en los pasajes sería algo realmente devastador y trágico para las personas, por lo que el llamado es a hacer sostenible el freno de esta alza mientras haya inflación”. Luego Irarrázaval agregó que “insto a las autoridades de Gobierno para que informen oportunamente cuáles son las opciones que barajan para impedir que este aumento de tarifas llegue a las familias. En el Congreso estaremos disponibles para discutir todo lo que tenga que ver con el beneficio de los chilenos y chilenas”. Cabe recordar que el valor de los pasajes del transporte terrestre se encuentra congelado desde octubre del 2019, pero ahora el panel de expertos ha recomendado que producto de la inflación y el alza en los combustibles es necesario modificar los precios, lo que va a quedar a criterio del Gobierno si aplica o no esta alza.
6
CRÓNICA
El Labrador / Martes 22 de Marzo de 2022
Pulso Ciudadano: aprobación del presidente Boric alcanzó un 46,5% en primeros días de mandato
E
ste domingo se reveló una nueva encuesta Pulso Ciudadano, donde se reveló que la aprobación al presidente Gabriel Boric es de 46,5%. En tanto, también hubo datos de los ministros mejor y peor evaluados. La última encuesta Pulso Ciudadano reveló que en su primera semana de mandato, el presidente Gabriel Boric tiene un 46,5% de aprobación. Según informa T13, el sondeo
reveló que los ministros mejor
evaluados son Antonia
Orellana (64,5%), Mario Marcel (61,4%) y Maya Fernández (58,3%). Por otra parte, los tres ministros con desempeño “malo o muy malo” son Camila Vallejo (22,2%), Izkia Siches (19,9%) y Giorgio Jackson (16,3%). En cuanto a la Convención Constitucional (CC), un 44,6% aseguró que desconfía en el trabajo del organismo, mientras que un 29% tiene confianza o mucha confianza en la labor de la CC y un
26,3% dice tener mediana confianza. Con respecto al plebiscito de salida, la opción Apruebo triunfaría con un 33,7%, mientras que el Rechazo obtendría un 31,2% y un 31,1% no ha decidido su opción. Finalmente, un 44,7% está de acuerdo con que se garantice el aborto en la nueva Constitución. Un 35,2% está en desacuerdo y un 20,1% no está de acuerdo ni en desacuerdo.
Alcaldes se reunirán por crisis hídrica en Chile: informe arrojó comunas que más consumen agua
L
a Asociación de Municipalidades de Chile se reunirá para trabajar en conjunto con el Gobierno e intentar aplacar los efectos de la crisis hídrica. Esto luego de que un informe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, revelara las comunas que consumen la mayor cantidad de agua potable. Pirque, Lo Barnechea, Puchuncaví, Colina, Calera de Tango, Corral, Zapallar, Vitacura, San José de Maipo y Santo Domingo, son las diez comunas que (en orden) consumen más agua en todo Chile. Así arrojó un informe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en el contexto de la crisis hídrica y frente a la posibilidad del racionamiento de agua a la que se enfrentan diferentes comunas del país.
Frente a esto el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, señaló que se reunirán diferentes alcaldes y alcaldesas para afinar propuestas y así trabajar en conjunto con el gobierno, junto con advertir que la crisis hídrica, hoy se ha transformado en una temática social. En tanto, el jefe comunal de Lo Barnechea, Cristóbal Lira, ciudad que consume más agua potable por habitante, explicó que parte de la estrategia hídrica es proteger los ecosistemas urbanos, como los humedales. Algunas de las medidas más comunes tomadas por los diferentes municipios corresponden al recambio de especies por otras que resistan mejor la crisis, la eliminación de pastos inútiles, horarios
de riego eficientes fijos, junto con distintas estrategias de educación para
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
mejorar el consumo consiente del recurso.
CRÓNICA 7
Martes 22 de Marzo de 2022 / El Labrador
En su tercera semana bajo modalidad presencial obligatoria: Con contagios en varias unidades educativas, pero sin establecimientos con clases suspendidas sigue año escolar 2022
A
la espera de lo que será el nuevo protocolo COVID-19 que regirá p a r a t o d o s l o s e s t a b l e c i m i e n t o s educacionales del país, la pandemia sigue afectando de manera individual a las distintas unidades educativas de la zona, de acuerdo a la información recabada por este medio de comunicación ante la Directora Provincial Subrogante de la DEPROV Talagante-Melipilla, Marcela Joo Muñoz. Sin embargo, todos los establecimientos permanecen con jornada escolar con aforo completo, de modo tal que El Monte debió volver a la presencialidad obligatoria. Desde poco antes del 11 de marzo, Marcela Joo Muñoz permanece al mando de la Dirección Provincial de Educación y junto con señalar que “ha sido una muy buena experiencia” gracias al equipo
de la DEPROV, compartió el momento actual de los e s t a b l e c i m i e n t o s educacionales de la zona. “Como suspensión de clases en establecimientos, no. Como suspensión de clases por algunos días, en algunos cursos determinados, eso sí, pero depende de la fecha del contagio, entonces, todo eso va cambiando y se va moviendo y en bastantes establecimientos, no en todos, hay contagios”, acotó. En términos generales, la directora subrogante realiza una buena evaluación de lo que ha sido el inicio del año escolar bajo la modalidad presencial obligatoria o con aforo completo, como también se le ha llamado. “En realidad ha sido bastante aceptable el trabajo de la presencialidad en los establecimientos, los apoderados han tomado muy bien esto, hemos podido también ver y confirmar que los protocolos de salud se han
llevado a cabo. Los colegios ya están preparados para esto y aunque sí hemos tenido notificaciones de algunos establecimientos donde hay niños con COVID”, señalo la docente. Al respecto, la directora subrogante de educación reiteró que lo que indica el protocolo es solamente la suspensión de un curso cuando hay tres niños que estén contagiados en ese mismo curso y, luego, lo que corresponde es que ese curso se va a cuarentena. “Los establecimientos están trabajando y organizándose para que los niños no pierdan las clases”, añadió Marcela Jo y agregó que ante cualquier situación de contagio en un colegio, esta unidad deben informar “a un correo que n o s o tr o s e n v i a m o s a l o s establecimientos, que es el correo del Ministerio de Salud y ellos son también los que informan y deciden que es lo que hay que seguir”. Sobre la situación adoptada en el transcurso de la semana pasada por el DAEM de El Monte, tras el contagio del personal de la Escuela República de Honduras, Marcela Jo sostuvo esa situación ya se regularizó y
Diputado Juan Antonio Coloma presenta proyecto para disminuir en un 50% el impuesto a los combustibles
adelantó que la actual autoridad del MINEDUC entregará nuevas instrucciones. “Nosotros estamos esperando y que lo más probable que hoy (ayer) esté por salir el nuevo protocolo que emana del ministerio (de Educación), por
las nuevas autoridades y vamos a ver que si habla de aforo, no tenemos, mayor conocimiento de esto”, señaló la directora subrogante. Por último, Marcela Joo llamó a padres y apoderados a ir “acostumbrándonos a esta realidad que tenemos que vivir porque la pandemia no se ha ido” y les instó a continuar con el autocuidado dado por la autoridad sanitaria. “El mensaje es a seguir cuidándonos, a seguir todos los protocolos, a estar atento a cada una de las cosas que va avisando el Ministerio de Educación, seguir enviando los niños a los colegios porque es el lugar donde ellos van a aprender y a confiar que se está haciendo lo mejor y a seguir adelante”, dijo la directora de la DEPROV Talagante-Melipilla.
NOMBRAN A NUEVA SEREMI DE EDUCACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA El sábado recién pasado fue entregada la nómina de los Secretario Regionales Ministeriales, SEREMI, de Educación, tras la asunción de la nueva administración de gobierno que lidera el Presidente de la República, Gabriel Boric Font. Las nuevas autoridades representativas del Ministerio de Educación en las distintas regiones fueron publicadas por el MINEDUC en sus distintas plataformas. En la Región Metropolitana fue designada la Seremi de Educación, Flavia Fiabane Salas, cuyo currículum fue entregado de manera oficial por el MINEDUC. “Profesora de Castellano y Magíster en Análisis de Organizaciones Escolares. Se ha desempeñado como directora ADP en la Escuela General Manuel Bulnes Prieto, subdirectora técnica pedagógica del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, Asesora de Gabinete en el Ministerio de Educación y Directora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación”.
Una iniciativa con el propósito de acercar el valor de los combustibles a la mayor cantidad de los bolsillos de los consumidores en el país, el Diputado Juan Antonio Coloma anunció el ingresó de un proyecto de Reforma Constitucional para disminuir en un 50% el monto del impuesto específico a los hidrocarburos. Según aseguró el parlamentario por la zona, de aprobarse esta propuesta el valor del litro de bencina se vería rebajado en un monto bastante razonable. “Este es un proyecto que en el periodo pasado presentamos, que estuvo a muy pocos votos de poder aprobarse. Ahora, con el nuevo parlamento y sobre todo teniendo en consideración que la guerra entre Rusia y Ucrania a, literalmente, disparado el valor de los combustibles, dicho sea de paso, se espera que suba en forma ininterrumpida durante las próximas 35 semanas, es que queremos poder bajar a la mitad el impuesto a los combustibles”, sostuvo el diputado UDI. Seguidamente, el legislador por el Distrito 14 explicó el monto del impuesto por valor litro de combustible y aproximó la rebaja posible de aprobarse esta iniciativa. “Hoy, por cada mil pesos de bencina, 550 son en impuestos, en el IVA y en el impuesto a los combustibles. De esta forma nosotros esperamos que se produzca una reducción superior a los 220 pesos por litro de bencina”, precisó Juan Antonio Coloma, quien emplazó al gobierno a apoyar esta reforma. “Es por eso que lo hemos presentado y hemos pedido formalmente al gobierno de Gabriel Boric que lo patrocine, que le dé urgencia, que permita aliviar los bolsillos de la clase media. Hoy con estos precios completamente disparados, no solamente se afecta la movilidad de las personas sino que también se encarece todo el transporte, los fletes que terminan por disparar también el índice de precios al consumidor, IPC”, dijo el legislador de nuestra zona, al tiempo que reiteró su llamado al ejecutivo para se haga parte de este proyecto de reforma constitucional.
8
CRÓNICA
El Labrador / Martes 22 de Marzo de 2022
Minsal alista creación de comisión nacional de respuesta para la pandemia
E
l Gobierno está preparando la creación de una comisión nacional de respuesta para la pandemia del Covid-19 mediante el Ministerio de Salud (Minsal), con la que buscan coordinar un manejo integral de la crisis sanitaria con expertos en salud, economía y comunicación, entre otros. La ministra de Salud, María B e g o ñ a Ya r z a , d i j o q u e l a "gobernanza" permite que "aquellos grupos legítimamente interesados en proponer ideas para mejorar las respuestas a la pandemia", podrán hacerse parte de las mesas temáticas. Es decir, gobiernos locales, gobernadores y directores de salud. De todas formas, Yarza advirtió que algunas de las mesas "van a ser muy técnicas, como la de
vacunas o medicamentos". Sin embargo, habrá otras que "tienen que ver con las realidades locales, sobre todo gobiernos locales y ciudadanía". La directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal, destacó que "este carácter interministerial con una mirada de la pandemia transdisciplinaria es super importante". Lo anterior, ya que según enfatizó, "existe evidencia sobrada de que los procesos de desarrollo de enfermedad en la población, sea covid o no, tienen que ver con determinantes sociales, tanto estructurales como intermedios". Retorno a la presencialidad en los colegios Uno de los primeros temas que deberá abordar la comisión,
específicamente con el Ministerio de Educación (Mineduc), será el retorno obligatorio a las clases presenciales. Dentro de las ideas que se están evaluando, está la de medir el aforo en relación al porcentaje de estudiantes vacunados, lo que rechazó el Colegio de Profesores. Además, la diputada Carolina Marzán (PPD), sostuvo que desde el inicio a las clases presenciales han recibido denuncias de apoderadas, apoderados y docentes "preocupados por la falta de insumos destinados a la prevención de los contagios del Covid-19 en diversos establecimientos educacionales de las provincias" que representa. "Ellos me han señalado que algunas escuelas o colegios se encuentran cerrados o sin
elementos necesarios para entrar a clases con suficientes resguardos", señaló. Debido a lo anterior, solicitó al Mineduc que se le informe sobre "los recursos comprometidos para este año destinados a la compra de insumos, y el porcentaje y detalle de los recursos utilizados durante el año 2020 y el año 2021". "El riesgo nunca va a ser cero” El infectólogo Juan Pablo Torres señaló que la evidencia indica que "en la medida que los niños y los
adultos de las comunidades escolares tienen altos porcentajes de vacunación, con esquemas completos como es el caso de Chile, y eso se acompaña con medidas de autocuidado, es posible tener actividades presenciales escolares". "El riesgo nunca va a ser cero, pero se minimiza mucho con la vacunación alta, más las medidas de autocuidado, independiente del tema de los aforos", agregó.
Día mundial de Síndrome de Down: por qué se celebra en esta fecha
L
os días 21 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, gracias a su institución por la Organización de las Naciones Unidas para visibilizar y concientizar respecto a quienes tienen este trastorno, provocado por la copia adicional del cromosoma 21.
aumentar la conciencia pública, respecto a quienes padecen este trastorno genético. En Chile, la inclusión de personas que padecen este síndrome ha aumentado gracias a la Ley de Inclusión Laboral, a pesar de tener una alta tasa de incidencia, en comparación con otros países.
Este 21 de marzo, por noveno año consecutivo, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, con la finalidad de
¿Qué es el Síndrome de Down? Según la Clínica Mayo, el
síndrome de Down es un trastorno genético originado por una división celular anormal, la que produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21. Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionados con el síndrome, el que varía en gravedad de un individuo a otro. La condición provoca incapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo de por vida, además de otras anomalías médicas, como trastornos digestivos y cardíacos. Síndrome de Down en Chile y el mundo La mejoría en los tratamientos y la detección temprana del Síndrome de Down, ha aumentado la esperanza de vida de estas personas, desde los 14 años hace unas décadas, hasta casi la normalidad (60 años, en países desarrollados) en la actualidad, según el medio Deutschland Welle. De acuerdo a cifras de las
Naciones Unidas, la incidencia estimada del Síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 – 1.100 recién nacidos. Sólo en Estados Unidos hay más de 400.000 personas que viven con el trastorno genético. En tanto en Chile, aunque no existe cifras oficiales, se estima que nacen en promedio 2,7 de cada mil niños, con este síndrome, cifra que duplica a la tasa mundial. Por lo anterior, en 2017 se promulgó la Ley de Inclusión Laboral (21.015), que dictaminó la obligación de incorporar un 1% de personas con discapacidad al interior de las empresas que tengan 100 personas o más. ¿Por qué se celebra el 21 de marzo el Día Mundial del Síndrome de Down? En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down, con la finalidad de “generar una mayor conciencia pública y recordar la dignidad inherente,
la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades”. La fecha fue seleccionada por la organización, Down Syndrome International, ya que el número representa la triplicación del cromosoma 21 (mes 3, día 21). Esta idea fue propuesta por el médico genetista suizo, Stylianos E. Antonarakis. Actividades del Día Mundial del Síndrome de Down Una de las iniciativas más reconocidas para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down es la de utilizar calcetines de modelos o colores diferentes. El acto representa la diversidad en la sociedad. Además, para conmemorar este día, el Centro UC Síndrome de Down y la Fundación Mawen, realizarán una intervención lumínica en el Palacio de la Moneda y la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, en la región Metropolitana.
Mega sequía: Ministro de Agricultura incluirá municipios y gobiernos regionales a la discusión
L
a mesa interministerial de trabajo que está abordando la crisis hídrica en el país será intensificada y se incluirá a gobernadores regionales y municipios, según adelantó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. El secretario de Estado, añadió que buscará un acuerdo parlamentario con el objetivo de facilitar el acceso de la pequeña agricultura a los recursos para la seguridad del riego. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció la inclusión de los municipios y de las gobernaciones regionales en la mesa interministerial que está abordando la crisis hídrica, según reveló en conversación con Radio Bío Bío. El secretario de Estado dijo que es altamente probable que se llame a un gran
acuerdo parlamentario para facilitar la seguridad de riego, a través de recursos, en los pequeños agricultores. “Tenemos que intensificar el trabajo de los gobiernos regionales, los municipios, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Agricultura en particular, y tenemos que dar soluciones”, sostuvo. De igual forma, agregó que lo más probable es que se llame “a un gran acuerdo parlamentario para facilitar que los pequeños tengan acceso a los millonarios recursos que da el Estado para la seguridad de riego”. Además, Valenzuela indicó que que este martes —en el contexto del día mundial del agua—, el presidente Gabriel Boric realizará “anuncios relevantes” para combatir la mega
sequía. Afirmó que desde la cartera propondrá un sistema de compostaje obligatorio para los colegios, barrios y municipios. Un tercio de la tierra que se genere de ese compostaje se dirigirá a mejorar arbolado y parques urbanos y dos tercios a apoyar la pequeña agricultura. En este contexto la vicepresidenta de la Asociación de Municipalidades de Chile y alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, solicitó una ordenanza única para abordar la crisis. “Las propuestas que nosotros estamos proponiendo como AmuCh y como Amur son la ordenanza municipal. El otro día tuve reunión con el gobernador regional donde también varios alcaldes le propusimos hacer
una ordenanza regional donde, de acuerdo a la realidad territorial además también de cada una de las comunas”, indicó. Junto a esto, desde AmuCh destacaron la importancia de un accionar preventivo frente a la crisis que, según calificaron, podría convertirse en una catástrofe ante las bajas proyecciones de lluvia que caerían en los próximos meses. .
CRÓNICA 9
Martes 22 de Marzo de 2022 / El Labrador
Marcela Peredo Rojas, especialista en Derecho Constitucional: La Constitución tiene que ser elaborada para todas las personas y no solo para unos grupos Hasta el momento, es muy preocupante los derechos que están siendo aprobados porque el derecho a la vida, por ejemplo, es algo que debe estar en cualquier Constitución
M
arcela Peredo Rojas, Doctora en Derecho, Universidad de los Andes, Magíster en Investigación Jurídica, Universidad de los Andes, Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile y Abogada por la Universidad de Talca, fue entrevistada por el diario El Labrador, a fin de conocer su opinión en relación a la visita de la Comisión de Venecia y lo relacionado a la nueva Constitución.
En este sentido, comentó que la Comisión de Venecia, entre otras cosas dejó claro con su visita a Chile que las Constituciones en generales tienen que tener amplios consensos, es decir, reflejar acuerdos en lo que se refiere a toda la sociedad; es por ello, que le recomendaron mantener clara la idea el hecho de que una Constitución tiene que ser elaborada para todas las personas y no solo para unos grupos. Asimismo, aclaró, que la Convención Constituyente no participó en la última audiencia de la Comisión de Venecia a pesar de que fueron invitados al tiempo que comentó, que es necesario esperar que al
menos, aprueben las normas del sistema político para poder opinar más ampliamente de lo que podría ser el contenido de la nueva Carta Magna. “Hasta el momento, es muy preocupante los derechos que están siendo aprobados porque el derecho a la vida, por ejemplo, es algo que debe estar en cualquier Constitución; por tanto, es muy interesante lo que sugiere la Comisión de Venecia que busca es la estabilidad democrática entre los países, además de apoyar las reformas constitucionales que puedan realizarse o la nueva Constitución”. La mencionada profesional de las leyes, especialista en Derecho Constitucional, comentó que resulta interesante que la Comisión de Venecia, entre sus recomendaciones haya destacado la importancia de respetar el periodo que tienen asignado las autoridades recién elegidas tanto el Presidente de la República como el Congreso y, “eso es muy importante porque no se puede ir en contra de la voluntad democrática de las e l e c c i o n e s y l a institucionalidad se debe mantener”. Peredo, también resaltó la
importancia de que exista un Tribunal Constitucional porque permiten verificar si las Constituciones se están cumpliendo o no, esto, ante la idea que un momento tuvo la Convención, de eliminar el Tribunal Constitucional. Por otra parte, Marcela Peredo Rojas, se refirió a la posibilidad de un tercer Plebiscito y para ello, insistió en recordar que la Constitución debe ser de amplios acuerdos y consensos, por tanto, la idea
de un Plebiscito binario que sólo ofrezca un apruebo o rechazo polariza a la sociedad y genera crisis de estabilidad política; es por ello, “que la Comisión de Venecia sugiere agregar otra alternativa o no desechar la idea de mejorar la Constitución a través de las reformas constitucional; es decir, lo que la Comisión de Venecia sugiere es que en el Plebiscito de salida se pueda agregar otra alternativa de reforma a la Constitución”.
Vale el momento para recordar, que la Comisión de Venecia La Comisión, es un órgano consultivo del Consejo de Europa en materia constitucional, Chile, al igual que EEUU, Brasil, México, Corea del Sur, Israel, Perú, Canadá, Costa Rica, Marruecos, Túnez, Argelia, Kazajistán, Kirguistán y Kósovo, es miembro de la Comisión de Venecia, junto a los 46 Estados del Consejo de Europa.
Gobernador Claudio Orrego y autoridades locales visitaron el Hospital de Melipilla en el marco de la aprobación de millonario proyecto por parte del Gobierno
H
asta el Hospital de Melipilla se trasladó la tarde de este viernes el Gobernador Regional Metropolitano, Claudio Orrego, con el objetivo de dar a conocer en terreno los detalles del proyecto que recientemente fue aprobado en el Consejo Regional y que permitirá al hospital local la adquisición de 3 nuevas ambulancias y equipamiento médico de última tecnología. En la visita también estuvieron presentes la Delegada Presidencial Provincial de Melipilla, Sandra Saavedra; la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Melipilla, la Consejera Regional, Cristina Soto; la directora de Salud Municipal de Melipilla, María José Bustos y el concejal de Melipilla, Armando Rojas. Autoridades que estuvieron acompañadas por el director del establecimiento, Dr. Óscar Vargas. En la oportunidad, las autoridades pudieron realizar un recorrido por el
recinto y conocer algunas mejoras que se están implementando en el establecimiento con el objetivo de brindar más y mejor salud a los
usuarios. Durante la actividad, el Gobernador Orrego señaló que “este era un compromiso que yo tenía hace mucho
tiempo. Hicimos un espacio este año para financiar estos 426 millones de pesos para ambulancias para el hospital, para camillas, para un ecógrafo, un desfibrilador, en fin, tantas otras cosas que se requieren urgentemente en el hospital. Sabemos que viene un hospital nuevo para Melipilla, pero a la gente hay que atenderla todos los días”. Por su parte, la delegada presidencial, Sandra Saavedra, valoró la visita del gobernador ya que “esto es lo que como gobierno queremos transmitir, que es la articulación entre las distintas instituciones en pos del bienestar de toda la ciudadanía. En ese sentido estos proyectos que previenen el colapso de la red, el colapso en la atención de urgencia en espera del nuevo hospital que estamos todos ansiosos y ansiosas por tenerlo en Melipilla, ayudan a la ciudadanía”.
10 CRÓNICA
El Labrador / Martes 22 de Marzo de 2022
Francisco Rojas subgerente regional
Asumen en INDAP asesoras del gobierno del Presidente Gabriel Boric
C
on la prioridad de profundizar el trabajo de INDAP junto a la Agricultura Familiar Campesina, el pasado jueves asumieron como asesoras designadas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, las profesionales Camila Jerez Agüero, que fue parte del equipo programático del mandatario, y Pía Alfaro Martínez, funcionaria en el servicio desde 2002. Las nuevas autoridades, que tienen la misión de mantener la gestión del servicio y preparar la llegada de nuevas jefaturas, fueron presentadas por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, que las acompañó
hasta el edificio de la dirección nacional de INDAP, donde fueron recibidas por el director nacional (S), Luis Bravo, y Verónica López, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP –ANFI- Nivel Central. Camila Jerez (31), veterinaria de la Universidad de Chile, quien durante la campaña integró el Equipo Rural del Programa de Gobierno, destacó que para el Ejecutivo “es muy importante el rol de la Agricultura Familiar Campesina y cómo construimos con ellas y ellos” y enfatizó que “la participación de las comunidades es relevante para la implementación de este programa
transformador”. Con temas como la sequía y el Cambio Climático y los canales de comercialización como centrales en la gestión y especialmente el desarrollo de las mujeres y los jóvenes rurales, tuvo también especiales palabras para las funcionarias y funcionarios que, dijo, “son parte de la construcción de este gobierno y son la cara visible de la institución en los territorios rurales”. Pía Alfaro, que es parte del servicio desde 2002 cuando ejerció como jefa del área Parral, para luego ser jefa de Fomento en Maule, coordinadora nacional de
Emergencias y hasta ahora parte de la Unidad de Seguimiento y Evaluación, además de haber sido seremi de Agricultura en el Maule en 2006, asume también como asesora de la nueva administración. En su nuevo puesto se declaró honrada por el encargo del ministro Valenzuela “para avanzar en el proceso de transición al gobierno actual del Presidente Boric y hacer un traspaso del conocimiento Institucional hasta que asuma el nuevo director o directora ya sea por concurso o designación directa”.
CRÓNICA 11
Martes 22 de Marzo de 2022 / El Labrador
Régimen de Daniel Ortega ordenó el cierre de otras 25 ONG
E
l régimen de Nicaragua, a través del Ministerio de Gobernación, ordenó el cierre de otras 25 ONG, incluidas una asociación de periodistas, una ambientalista y otras defensoras de las mujeres, de los indígenas y de derechos humanos, informó este jueves el Poder Legislativo.
En Nicaragua, el Ejecutivo de Daniel Ortega, con el voto de los diputados sandinistas y sus aliados, ha ilegalizado al menos 87 ONG nicaragüenses desde diciembre de 2018. El Ministerio de Gobernación también ha cancelado los registros y números perpetuos de seis ONG estadounidenses y seis europeas. La Asamblea Nacional (Parlamento), de
mayoría oficialista, incluyó la nueva iniciativa en la orden del día de este jueves, por lo que está previsto que sea presentada ante el plenario. Las ONG son la Asociación Operación Sonrisa de Nicaragua, la Asociación de Periodistas de Nicaragua Dr. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, y el ambientalista Centro Alexander Von Humboldt para la
Promoción del Desarrollo del Territorio y la Gestión del Ambiente (Centro Humboldt). También la Fundación Vi o l e t a B a r r i o s d e Chamorro para la Reconciliación y la D e m o c r a c i a , F u n d a c i ó n Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), Fundación Grupo Cívico Ética y Transparencia, Fundación para la
Libertad, y Asociación Vo c e s V i t a l e s d e Nicaragua. Además, Fundación Ágora Parneships, Fundación para la A u t o n o m í a y Desarrollo de la Costa A t l á n t i c a d e Nicaragua, Asociación
Civil Emprendedores J u v e n i l e s d e Nicaragua, Asociación Club Harvard de Nicaragua, Fundación para la Dignidad H u m a n a Nicaragüense y el Club Social de Matagalpa. .
La justicia de Putin formaliza la censura en Rusia por la invasión a Ucrania
U
n tribunal de Moscú prohibió este lunes las redes sociales Facebook e Instagram en Rusia por considerar que realizaban actividades “extremistas”, informaron las agencias de prensa rusas.
“Accedemos a la petición del fiscal de prohibir las actividades de la empresa Meta”, la casa matriz de Facebook e Instagram, dijo el juez, según las agencias.
tribunal.
La aplicación de mensajería WhatsApp, también propiedad de Meta, no se ve afectada por esta medida, ya que el tribunal Las redes sociales gestionadas estimó que no se usa como por Meta están “prohibidas por medio de “difusión pública de actividad extremista”, añadió el información”.
Gobierno ucraniano asegura que existe un plan de la élite rusa para asesinar a Putin
O
rganismos de inteligencia ucranianos afirman que miembros del Kremlin están conspirando para eliminar a Vladimir Putin envenenándolo y ya tendrían seleccionado un sucesor. De acuerdo con la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania, un “grupo de miembros influyentes” de la “élite rusa” están tramando un plan con miras a derrocar al presidente. El objetivo del grupo es quitar a Putin del poder lo antes posible y recomponer los lazos económicos con Occidente.
Según el informe de inteligencia, los poderosos e x p e r t o s e s t á n consternados por el impacto que la guerra y las sanciones posteriores han tenido en la economía rusa. El servicio de inteligencia ucraniano afirma que ya se ha elegido un sucesor de Putin, el director del FSB, Alexander Bortnikov. “Se sabe que Bortnikov y a l g u n o s o t r o s representantes influyentes de la élite rusa están considerando varias opciones para sacar a Putin del poder”, dijo la Dirección General de Inteligencia. Fuente: Infobae.com
12 RODEO
El Labrador / Martes 22 de Marzo de 2022
Criadores de Melipilla tienen en agenda atractivas actividades para el mes de abril
L
a Asociación de Criadores de Caballos Raza Chilena de Melipilla prepara un atractivo programa de actividades para el mes de abril, con exposición y un inédito rodeo para criadores, como lo detalló a CaballyRodeo.cl su presidente, Mathías Schulz. "Tenemos programado hacer nuestro primer rodeo para criadores el sábado 23 y domingo 24 de abril y queremos hacer una exposición el viernes 22. Es primera vez que lo haremos, nos hicimos acreedores de los fondos en un concurso al que postulamos con apoyo del Gobierno Regional y con la ayuda también de los huasos y
socios de la Asociación queremos sacar adelante el proyecto", comentó. "Esperamos que resulte algo bonito, no es fácil, sabemos que es un proyecto bien
equipo de trabajo en el directorio de la Asociación con el que pensamos sacar adelante esto y que ojalá sea una linda fiesta para todos", agregó.
evento es la Medialuna de Chocalán, habitual escenario de los rodeos de Melipilla y donde también se han realizado exposiciones. "Queremos armar equipos de
desafiante, pero tenemos un
La sede escogida para este
trabajo junto con la Asociación
de Rodeo, ellos también nos van a apoyar para el desarrollo de la actividad, ya que por supuesto tienen mucha más experiencia que nosotros haciendo rodeos", argumentó Schulz. "Pensamos hacerlo en la Medialuna de Chocalán, donde se hacen prácticamente todos los rodeos de Melipilla y es un recinto más cómodo, práctico, tiene muy buenas instalaciones, la medialuna tiene muy buen piso, hay buenas tribunas, porque necesitamos que haya público también. Tenemos la idea bien pensada, así es que esperamos que nos resulte", completó.
Entre aplausos: Federación del Rodeo Campesino lanzó Rama Femenina
E
l pasado sábado se vivió un hecho histórico para la Federación del Rodeo Campesino (Ferocam) luego de que se hiciera oficial el primer rodeo de la Rama Femenina de la entidad que preside Juan Francisco Vásquez. El evento se realizó en la Medialuna El Cardal, de la comuna de María Pinto, con la participación de 24 colleras en una instancia muy familiar, tal como contó el dirigente en diálogo con Caballoyrodeo.cl "Para nosotros fue un gran día el pasado sábado, porque hace un tiempo la Agrupación de Mujeres
del Rodeo nos había hecho llegar una carta a la Confederación del Rodeo Chileno donde nos proponen una Rama Femenina en cada una de las federaciones que practicamos este deporte, y nosotros como Ferocam respaldamos la iniciativa y hablamos con Marcela Romagnoli, que es nuestra directora, y ella encabezó la conformación de la Rama. Estuvimos varios meses viendo el interés de las niñas y de las señoras a través de las distintas asociaciones, y nos encontramos con la sorpresa de que había mucho entusiasmo", comentó. "Logramos armar una nómina de socias y la señorita Yesenia Hernández, que es secretaria de la Asociación María Pinto, nos propuso organizar el primer Rodeo Femenino para darle vida a la
Rama, y con esa iniciativa pudimos armar este rodeo en la Medialuna de El Cardal. Ella fue la cabecilla y nosotros siempre estuvimos apoyándola", añadió. El dirigente contó que "hubo una ceremonia de muy alto nivel, con todas las chicas sorprendidas, con mucha camaradería, con la bendición del párroco de María Pinto que se lució bailando cueca". Vásquez narró que en el Rodeo Femenino participaron 24 colleras: "Fue de mucho entusiasmo con la jura de Esteban Sarabia, de Ferochi. Fue acorde a las exigencias del reglamento gracias a don Juan Yévenes, quien fue el delegado", expresó. Más allá del entusiasmo, la competencia no estuvo exenta, dado que la dirigencia de Ferocam
premió a las tres mejores colleras con su clasificación al Campeonato Nacional. Las ganadoras del Rodeo Femenino y clasificadas al Nacional fueron Valezka Carreño y Vania Márquez (Asociación El Libertador) en Cacique y Guapil. También desfilaron en el paseo de las campeonas y también lograron su paso al Nacional Yesenia Hernández y Gisela González en Ta t a C h i c h e y R e c o b e c o (Asociación María Pinto); y Julisa Rozas y Francisca Alvarez en Busca Pleito y Escocés (Asociación María Pinto). ¿Qué es lo que viene? Juan Francisco Vásquez contó que la idea es que durante la próxima temporada se realice un rodeo femenino por mes, y a partir de ahí
elaborar un ranking que le garantice a las tres mejores colleras clasificar al Nacional. "Cada Asociación será responsable de hacer un rodeo, y la idea es que las tres mejores colleras, tendrán derecho a participar de la Final Nacional", comentó. "Muchas de ellas ya estaban compitiendo con colleras mixtas o femeninas en nuestros rodeos, así es que si una llega por el ranking femenino y también con su collera tradicional, tendrá dos opciones", expresó. "Todas las federaciones debemos incentivar el Rodeo Femenino y apoyarlas. La es que cada Federación tenga una Rama, con el objetivo de tener a futuro una Final Nacional de la Confederación", añadió.
Los datos que debes saber para el Clasificatorio Zona Centro de San Clemente
Desde el viernes 18 hasta el domingo 20 de marzo se disputará el Clasificatorio Zona Centro en la Medialuna "Fernando Hurtado Echenique" de San Clemente, segunda estación rumbo al 73° Campeonato Nacional de Rodeo. El evento corralero es organizado por la Asociación Talca, presidida por Gastón
Opazo. En esta nota repasamos algunos datos de interés sobre el selectivo: Sede y RUP El rodeo se desarrollará en la Medialuna "Fernando Hurtado Echenique", ubicada en Calle Huamachuco 1125, en San Clemente. Región del Maule. RUP: 07.1.09.0800 Entradas
Los boletos para ingresar a la medialuna están agotados. Medidas Covid-19 Todos los asistentes deberán contar obligatoriamente con el Pase de Movilidad al día y deberán usar mascarilla. Programa El viernes 18 de marzo la acción comenzará a las 8:00 horas con la Serie Criaderos, en forma continuada se correrá la Serie Caballos, Serie Ye g u a s , s e r e a l i z a r á l a ceremonia de inauguración y la Serie Potros. El sábado 19 de marzo la emoción partirá a las 8:00 horas con la Serie Mixta y continuará con la Primera Libre A, Primera Libre B y la Segunda Libre A. El domingo 20 de marzo, la Segunda Libre B se correrá a partir de las 8:00 horas. A
continuación se efectuará el Movimiento a la Rienda Femenino y Masculino. A las 12:00 horas se hará la tradicional Misa a la Chilena, tras lo cual empezará la ceremonia previa a la Serie de Campeones, para seguir con la Final del Clasificatorio y su premiación. Autoridades y jurados Delegado Oficial: Sr. Iván Guerra Villaseca. Delegados de cancha: Sr. Pedro Pablo Agurto Fuentes. Delegado de corrales: Sr. José Manuel Abarca Pontigo. Jurados: Sr. Claudio Venegas Lillo, Cristián Carmine Sepúlveda, y el Sr. Héctor Ignacio Navarro Sepúlveda. Cupos a Rancagua En esta temporada no habrá repechajes, entonces las colleras participantes
solamente tendrán la chance única de clasificar en los selectivos de sus zonas. Cada Clasificatorio entregará 38 cupos para el 73° Campeonato Nacional de Rodeo (cuatro en las series de sexo y segundas libres, cinco en las primeras libres). Mientras que la collera campeona correrá directamente la Final Nacional. La cobertura El Clasificatorio Zona Centro será transmitido íntegramente por streaming a través de Rodeo en Vivo y también se podrá ver en el canal de tv cable Campo Abierto (GTV, Telefónica del Sur y Mundo Pacífico). Además, estará como siempre el relato y las planillas online de todas las series en CaballoyRodeo.cl.
DEPORTES 13
Martes 22 de Marzo de 2022 / El Labrador
DT del Blackburn y su último berrinche por Brereton: confirmó molesto que atacante viajó a Chile
E
l entrenador del Blackburn Rovers, Tony Mowbray, confirmó, con molestia, que Ben Brereton Díaz ya viajó a Chile para sumarse a La Roja de cara a últimas fechas de las Clasificatorias. El entrenador del Blackburn Rovers, Tony Mowbray, anunció este lunes que el goleador Ben Brereton Díaz viajó a Chile para sumarse al plantel de La Roja de cara a los duelos clasificatorios claves ante Brasil y Uruguay, no sin antes decir que “en un mundo ideal, se quedaría aquí y se prepararía” tras sufrir una lesión el pasado 14 de febrero. En diálogo con RoversTV, el técnico de los blanquiazules no
escondió su malestar por el viaje del ariete de 22 años para defender
al ‘Equipo de Todos’. Brereton se encuentra en proceso de
recuperación de un esguince con compromiso ligamentoso en el tobillo izquierdo. “Ha volado a Chile y lo estarán evaluando. En un mundo ideal, se quedaría aquí y se prepararía, se pondría al día y avanzaría para jugar contra Coventry”, expresó Mowbray. “Sinceramente, no estoy seguro de dónde estará cuando nos enfrentemos a Coventry después del receso internacional (…) Tenemos que lidiar con esto. Hay mucho en juego para Chile y nos hemos guiado por las reglas de la FIFA”, agregó. Además, el estratega señaló que “hemos analizado nuestros registros médicos y nuestras opiniones sobre dónde creemos
que está y creo que hay muy pocas posibilidades de que esté involucrado en ese primer juego contra Brasil”. “Hay muchas posibilidades de que lo lleven, si obtienen un resultado positivo contra Brasil, para jugar contra Uruguay, si todavía tienen la mitad de posibilidades de clasificarse”, complementó. Para finalizar, Mowbray expresó que “Ben lo ha pasado fantástico con Chile, pero si no se siente del todo bien debería decírselo (a Martín Lasarte) porque contra Brasil no van a querer jugar con medio jugador, van a querer 11 troyanos que luchen por su país, no alguien cojeando”.
Con el clásico penquista como plato fuerte: así quedó la segunda fase de Copa Chile
Q
4-1 a La Obra en primera fase y ahora enfrentará a la Universidad de Concepción. Por su parte, La Higuera jugará ante Santiago Wanderers. El equipo que avance a la siguiente fase se decidirá a partido único. Luego, en tercera ronda, se empezarán a jugar partidos de ida y vuelta. Así quedaron los cruces: Deportes Concepción vs. Fernández Vial Deportes Iberia vs. Deportes Temuco Provincial Ranco vs. Deportes Puerto Montt Colo Colito vs. Universidad de Concepción Cobreloa vs. Deportes Iquique Provincial Ovalle vs. Deportes Copiapó Trasandino vs. Unión San Felipe San Antonio Unido vs. San Luis Deportes Limache vs. Deportes Recoleta La Higuera vs. Santiago Wanderers San Bernardo vs. Magallanes Real San Joaquín vs. A.C. Barnechea Rodelindo Román vs. Deportes Melipilla Lautaro de Buin vs. Santiago Morning General Velásquez vs. Deportes Santa Cruz Independiente de Cauquenes vs. Rangers
uedaron listos los cruces de la segunda fase de Copa Chile, donde entran los equipo de Primera B. El clásico penquista asoma como el partido más atractivo de la segunda ronda. Con la primera fase de la Copa Chile culminada con varios partidos cancelados y otras sorpresas en el campo de juego, la ANFP oficializó los partidos de la segunda fase, en el que destacan algunos clásicos del fútbol chileno. Si bien aún no se confirman las sedes de los partidos, los rivales ya están decididos. Entre los partidos más atractivos de esta ronda se encuentra el que disputarán Fernández Vial y Deportes Concepción. El último encuentro que disputaron ambos por los puntos fue por el campeonato 2020 en Segunda División Profesional, aunque antes de eso el último enfrentamiento había sido hace 8 años. Otros tradicionales encuentros que se jugarán en esta segunda fase son Trasandino-Unión San Felipe y General Velásquez-Deportes Santa Cruz. Entre los equipos amateurs que siguen en competencia está el Colo Colito, que goleó por
Una paliza histórica: el Barcelona de Xavi humilló al Real Madrid en el Bernabeu
B
arcelona dio importantes muestras de estar recuperando su ADN de la mano de Xavi Hernández: a puro toque goleó al Real Madrid en el Bernabeu. El Barcelona, renacido desde la llegada de Xavi Hernández, confirmó con creces su nueva versión mejorada en el Santiago Bernabéu para recuperar el sabor del triunfo en el clásico, circunstancia que evita la escapada del Real Madrid y alimenta el interés de la resolución de La Liga. Tras un empate y cinco derrotas en los seis clásicos precedentes, el Barcelona vuelve a reinar en el duelo entre los dos grandes gigantes del fútbol español con un contundente 4-0. Además, en el estreno de Xavi como técnico en el Bernabéu, el elenco ‘culé’ se impuso
con la autoridad y contundencia de otras etapas ante un conjunto madridista sin Karim Benzema y por lo tanto sin respuesta, en el once y en los que entraron desde el banquillo. La victoria del equipo de Xavi deja al Real Madrid en cabeza de la tabla con nueve puntos de ventaja sobre el Sevilla y doce sobre el Atlético y el propio Barcelona, que aún tiene pendiente un partido ante el Rayo Vallecano. A falta de nueve jornadas es una distancia importante, pero aún no es definitiva. La duda es si esta goleada puede tener efectos en los próximos partidos para complicarle el título. De momento tiene tiempo para recomponerse y asimilar el duro trago durante quince días por el parón de las
selecciones. Aunque la primera ocasión de cierta relevancia la tuvo el uruguayo Fede Valverde, el Barcelona impuso su ley en el Bernabéu. Mejor en la combinación, en el manejo, en la verticalidad, en defensa, en la contra, en el posicionamiento. Exhibió una superioridad en todas las facetas incontestable e incuestionable. El francés Ousmane Dembele se exhibió. Casi hizo lo que quiso, como todo su equipo. Con él llegó el auténtico desequilibrio. De sus botas llegó el primer gol poco antes de la media hora. Se marchó del madrileño y su centro lo remató el gabonés Pierre-Emerick Aubameyang, que sigue teniendo la medida tomada al Real Madrid. El conjunto del italiano Carlo Ancelotti, que
no había perdido en casa esta campaña, empezó a verlo tan negro como su equipación para este partido. Lo confirmó el uruguayo Roland Araujo con otro testarazo a la salida de un córner. El Barcelona tenía sobre la lona al Real Madrid y lo remató nada más salir del descanso por medio de Ferran To r r e s , q u e a c a b a b a d e f a l l a r o t r a oportunidad clamorosa. Aubameyang agrandó la brecha en pleno festival. El roto pudo ser aún mayor para un Real Madrid absolutamente k.o. con más de media hora por delante. De no haber sido por el belga Thibaut Courtois, el marcador podría haber sido auténticamente de escándalo.
¿Se acaba la magia?: Jorge Valdivia ’desliza’ fecha para su retiro tras no recibir ofertas El 'Mago' Jorge Valdivia, desilusionado tras no recibir ofertas desde que regresó de México, aseguró que analiza su retiro a los 38 años. Jorge Valdivia, dos veces mundialista con La Roja y exfigura de Palmeiras y Colo Colo, reveló que no ha tenido ofertas tras su salida de México y que pasa por su cabeza retirarse del fútbol profesional a sus 38 años. En diálogo con el Podcast del periodista Jorge Gómez, el ‘Mago’ declaró que “no he recibido nada y ya desde que salí de México, vengo analizando la opción de colgar los botines”.
“Es una decisión medio tomada. Creo que no es tan difícil porque lo vengo analizando hace un par de semanas, y lo más probable es que pase eso”, agregó. Jorge Valdivia confía en La Roja Por otro lado, Valdivia se refirió a los cruces claves que vienen para el seleccionado chileno, ante Brasil y Uruguay, donde se juega la clasificación al Mundial de Catar 2022. “Estoy ilusionado en que las cosas salgan bien y en que Chile saque un resultado positivo para lo que viene ante Uruguay. Es difícil, pero cuando esta Selección se ve más
complicada, mejores resultados ha tenido, así es que esperamos que el partido ante Brasil pueda mantener viva la ilusión de llegar al Mundial”, indicó Jorge Valdivia. “Más allá de los jugadores que todos conocemos, está la necesidad de obtener un resultado positivo (en Brasil). Nos pasó la otra vez (en el camino a Rusia), y ese partido debe ser un partido espejo para lo que no debe ocurrir el jueves”, apuntó el ‘Mago’. “Si Chile propone un partido inteligente desde lo táctico, es importante no salir con una derrota”, sentenció el volante. Vale recordar que La Roja visitará a Brasil
este jueves 24 de marzo, a contar de las 20:30 horas, en el estadio Maracaná.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
DIARIO
El Labrador / Martes 22 de Marzo de 2022
EL LABRADOR
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Martes 22 de Marzo de 2022 / El Labrador
136 Fono Drogas
NUMEROS DE EMERGENCIA
130 CONAF
Diario El Labrador
133 Carabineros
800 800 1404 Rescate ACHS 222473600
H 131 Ambulancia
Emergencia Química
132 Bomberos
147 Fono Niños HELP
134 PDI
+56922907372 Hospital de Melipilla 600 400 0101 Denuncia Seguro
226353800 Toxicología
1800762018 Seguridad Pública
6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana
SE SOLICITA Instituto Manquehue Ubicado en San Agustín N° 399 Melipilla Requiere de Profesores de matemáticas, inglés y formación Instrumental, horario completo. Te l é f o n o 2 2 8 3 1 0 7 8 , e n v i a r curriculum a email: i.manquehue@hotmail.cl
Especialista en: Urología
Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279
16 CONTRA
El Labrador / Martes 22 de Marzo de 2022
Tenemos todo para ti
ABARROTES - VINOS LICORES - BEBIDAS PRODUCTOS CONGELADOS FIAMBRES - CONSERVAS CONFITES Y ADEMÁS PRODUCTOS SIN LACTOSA DIETÉTICOS Y VEGANOS
REPARTO A DOMICILIO (DENTRO DE LA ZONA URBANA) SI NO PUEDE VENIR NOS LLAMA AL 228323085 O AL +56 9 5200 7272 Y LE ENVIAMOS SU PEDIDO.
en Ugalde 520