MARTES 25 DE ENERO DE 2022

Page 1

N° 15.819

MARTES 25 DE ENERO DE 2022

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$300

El Labrador

Cuidarse es tarea de todos

Boliviano falleció tras jugar un partido en multicancha

Presentan querella por ataque a disparos tras colisión en Chocalán POLICIAL / 4

POLICIAL / 4

Hombre y una niña lesionados por impactos

de balas locas POLICIAL / 4


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Martes 25 de Enero de 2022

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO P G U

T

res letras de una sigla que traerá mucho alivio a los pensionados, especialmente a los adultos muy mayores. Luego de muchas tratativas, la Comisión de Hacienda del Senado destrabó el desacuerdo reemplazando el impuesto a los súper ricos por uno a los bienes de lujo y así, aprobar una ley absolutamente financiada. Al cierre de esta edición, ya estaba en Sala y, dados los acuerdos alcanzados, se daba por hecho su aprobación. Hay que decir que esta iniciativa del gobierno del presidente Piñera era esperada con mucha ilusión por quienes más lo necesitan y también se debe reconocer que, queriendo hacerlo el gobierno entrante para ganar puntos ante la comunidad, los parlamentarios de oposición se

pusieron con los votos, y ello habla bien de los políticos pues antepusieron el bien común de mucha gente a un logro personalizado de uno u otro sector político. Así se crea una Pensión Garantizada Universal que pasó Sala totalmente financiado en la tarde de ayer. Los parlamentarios lograron varios acuerdos con el Gobierno, entre ellos, eliminar el impuesto a los altos patrimonios, conocido como súper ricos que había sido aprobado por la Cámara de Diputados ante una presentación de Apruebo Dignidad y se reemplazó con el gravamen de determinados bienes de lujo cono loa autos que tengan un valor por sobre los 40 millones de pesos; a los inmuebles cuyo valor de avalúo fiscal sobrepase 994 millones de pesos e igualmente, se

gravan los helicópteros, aviones, veleros y yates, cuyo valor sea superior a los 100 mil dólares, todo los cual será motivo de instrucciones por la Comisión para el Mercado Financiero. Si se evacua el trámite legislativo en el presente mes y en lo que están de acuerdo los equipos de Piñera y Boric, en febrero se estaría pagando el incremento de le pensión en 185 mil pesos a las personas que tengan una pensión de hasta 600 mil pesos la que será decreciente para quienes ganen hasta el millón de pesos. Todo, sin olvidar que los parlamentarios deberán abocarse a la reforma de las pensiones, una de las promesas de todos quienes llegan hasta La Moneda y hasta ahora, nadie lo ha podido hacer, por discrepancias más bien políticas.


OPINIÓN 3

Martes 25 de Enero de 2022 / El Labrador

Las mujeres, ¿por qué no?

¿

Hay alguna razón que justifique la baja participación femenina en el mundo del Derecho? Si no existe una en concreto, no se justifica entonces que se sigan dando casos de discriminación por género, económica, social e incluso por la perpetuación de patrones de conducta anacrónicos en algunas profesiones históricamente asociadas al sexo masculino. En 1990, el 100% de los 17 ministros que integraban la Corte Suprema eran hombres, cifra que recién en 2005 cambió con la incorporación de la primera mujer en este cargo. Hoy, 7 de los 21 integrantes también lo son. Y si bien esta tendencia se ha empezado a reflejar también en otros ámbitos

del ejercicio del derecho, aún falta un impulso mayor. El surgimiento de estudios jurídicos más disruptivos, ha contribuido, sin duda. Uno de ellos es Grupo Defensa, al cual pertenecemos, y que ha sido precursor de la anhelada integración de las mujeres al mundo de la abogacía: hoy, el 60% de nuestro equipo legal está integrado por abogadas; incluso la participación de ellas como socias alcanza ya un 30%. Una mayor capacidad de realizar múltiples tareas es solo uno de los atributos asociados al género femenino y que se resalta al explicar por qué se han conquistado estos espacios. Por ejemplo, en 2020 la presencia femenina en directorios avanzó de un 9% a un 17% a nivel país; mientras que en cargos de primera línea pasó de un 13% a 21%. En Grupo Defensa, ya estamos siendo protagonistas de esta nueva realidad, y hoy más que nunca sabemos que dar estos pasos nos permitirá seguir trabajando con la convicción de poner la Justicia al Alcance de Todos.

¿Qué estamos priorizando en nuestro trabajo educativo?

D

e los sectores más vulnerables y golpeados por los efectos de la pandemia, sin duda ha sido el de la primera infancia (0 a 3 años que asiste a sala Cuna y Jardines Infantiles). Las alertas se han encendido y diversos organismos han declarado los nocivos efectos provocados en el retraso de aprendizajes, socialización y desnutrición en sectores más vulnerables de la población. Sin embargo, existe un factor que ha sido olvidado y relegado en las políticas gubernamentales: la corporalidad y el movimiento. En la niñez, ambos factores son centrales y transversales para el desarrollo integral y la incorporación de aprendizajes. Desde los primeros días de vida, incluso antes de nacer, el movimiento del cuerpo está presente en cada uno de nosotros. Después del nacimiento, el bebé descubre el mundo que lo rodea, utiliza gestos y m o v i m i e n t o s p a r a autoconocerse y ser reconocido por su círculo más cercano, permitiendo a los adultos percibir e interpretar los diferentes estados de ánimo y necesidades de cada niño y niña. En mayo del 2020, desde el Ministerio de Educación surge la política de Priorización Curricular para los niveles de educación parvularia, básica y media con la finalidad de disminuir la brecha educativa entre educación pública y privada que tan marcada es en nuestro país. Inicialmente se consideró su implementación para el año 2020 y 2021, pero debido a la evolución de la pandemia y el sostenido aumento de nuevos casos de contagio, se ha extendido hasta el 2022. Como su nombre lo indica, la política realizó una selección de objetivos para la

adquisición de aprendizajes futuros, los que a su vez fueron divididos en niveles de logro. De esta manera, el marco de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia, pasó de tener 7 a 12 objetivos por núcleo de aprendizaje a no más de cuatro para desarrollar en el transcurso del año escolar. ¿Cuántos de estos objetivos están destinados al desarrollo de experiencias educativas relacionadas a la corporalidad y el movimiento? La respuesta es que sólo tres para cada uno de sus niveles. Es cierto, el avance de la pandemia y las decisiones gubernamentales, nos sumergieron en un mundo virtual que nos alejó de un ambiente compartido; dejamos de interactuar, de escuchar voces de niños jugando libremente y de vivenciar experiencias pedagógicas obstaculizadas por una pantalla. Nos vimos enfrentados a una nueva realidad en la cual se privilegió el trabajo intelectual por sobre el cuerpo; quedamos inmóviles frente a la pantalla, nuestra única conexión para el desarrollo de aprendizajes fue la virtualidad; la cual se enfocó principalmente en dar cumplimiento a la política de priorización curricular. Finalmente, decisiones que a favor o en contra, hoy nos hacen retroceder y ubicarnos en la cifra histórica más baja de los últimos nueve años en cuanto a matrículas para este importante nivel educativo. Humberto Maturana nos enseñó “El cuerpo no nos limita, sino que nos posibilita”, velemos por el derecho a la educación integral de nuestros niños y niñas, mañana puede ser demasiado tarde. Verónica Prieto Cordero Directora de Licenciatura en Educación, UCEN

Begoña Farias, Luisa Martínez y Tania Olivera, socias de Grupo Defensa

Pérdida auditiva y derecho a la información

E

n medio de mis compras en el supermercado me acerqué a propósito a un reponedor para preguntar dónde podía ubicar un producto. Inmediatamente me miró a los ojos y con sus manos me hizo el gesto no verbal de “espéreme”. Metió su mano al bolsillo, sacó su celular y nuevamente con gestos me pidió que le preguntara nuevamente, pero ahora hablándole a su equipo telefónico. Fue así como en la pantalla se escribió lo que mi voz dijo y muy amablemente me llevó al lugar donde se encontraba lo que yo buscaba. Entonces pienso, si la Organización mundial de la salud afirma que la sordera o hipoacusia provoca variadas consecuencias y limitaciones sin las intervenciones adecuadas, por qué aún las personas con esta condición no conocen y/o usan estos métodos que facilitan la comunicación con los demás. Si sabemos que ello repercute directamente en la educación y en el trabajo, y a menudo se sienten excluidas de la vida social y familiar… por qué aún no realizamos una verdadera inclusión.

Existen variados métodos y herramientas que les facilitan el acceso a beneficios y garantías en salud y educación. Sin embargo, ¿cuántas personas a nivel nacional están informadas acerca de ello? Peor aún,

aquellas que trabajan en estos dos ámbitos tampoco tienen conocimiento de lo que ofrece el sistema y la comunidad no tiene real conciencia de la importancia de la audición. Ello sólo ocurre cuando nos enfrentamos con alguna dificultad personal o en nuestros

cercanos. Hoy, el modelo de atención en salud se esmera en abordar problemas psicológicos, emocionales y comunicacionales que se desencadenan ante una pérdida auditiva. No obstante, está comprobado que la prevención y detección temprana es mucho más costo-efectivo. Por ende, educar para disminuir la desinformación es nuestra mayor deuda con aquellos que tienen esta condición. Por lo pronto, aprovecho de comentar que existe un proceso de deterioro auditivo progresivo asociado a la edad. Si bien esta pérdida de células auditivas comienza alrededor de los 25 años, empieza a evidenciarse funcionalmente en la adultez mayor. En otras palabras, todos vamos para allá… así que creo que es un buen momento para informarse y así disminuir el impacto que esto conlleva. Carolina Flores Bustos Académica Fonoaudiología Universidad Andrés Bello


4

POLICIAL

El Labrador / Martes 25 de Enero de 2022

Presentan querella por ataque a disparos tras colisión en Chocalán

L

esionados con arma de fuego en incidente, que ocurrió en el sector de Chocalán, presentaron una querella criminal en contra de un sujeto, acusado de ser el autor de los disparos. Dos personas que resultaron baleadas tras sufrir una colisión en Chocalán presentaron en el Tribunal de Garantía de Melipilla una querella en contra de José G.Z. “y de todos aquellos que resulten responsables, en calidad de autores mediatos, cómplices o encubridores por el delito de homicidio frustrado”. En el libelo se detalla que el día 12 de enero de 2021, a eso de las 18:00 o 18:30

horas cuando nos desplazábamos en un vehículo particular camioneta marca MItsubishi, modelo L200, en dirección al cruce de Chocalán por la ruta G-60, casi al llegar a dicha intersección se nos cruza un vehículo marca Nissan modelo V16 sin patente, por lo que me vi forzado a frenar bruscamente sin poder evitar impactarlo”. Se agrega que “ambos conductores nos hicimos a la berma, a fin de no obstaculizar el tránsito. Lamentablemente, tras descender del vehículo culpable del choque los dos individuos que lo ocupaban comienzan a increparnos violentamente y a culparnos

del choque, por lo que decidimos llamar a Carabineros de Chile, con la finalidad de evitar que la situación escalase a agresiones dado que las amenazas que sufrimos eran ciertas y verosímiles”. El chofer de la camioneta en la acción criminal detalló que “a los pocos minutos se acercó otro individuo que señaló ser trabajador dependiente del querellado y además de señalar que la culpa era nuestra, empujó y buscó agredir en reiteradas ocasiones a mi hijo Nicolás, siendo sólo rechazado por este, pero ese forcejeo fue el antecedente para que el querellado sacara de entre sus ropas un arma de fuego, siendo igualmente grabado

Boliviano fallece mientras jugaba fútbol

*

Lo que era una jornada de diversión, haciendo deporte entre amigos, terminó con una tragedia cuando uno de los participantes se descompensó falleciendo en el lugar. En horas de la tarde del domingo en la multicancha, ubicada en calle Miraflores, en el sector de La Cantera, un grupo de amigos y familiares estaban compartiendo un momento de distracción jugando a la pelota. Una vez que decidieron descansar todo se transformó en angustia. Alrededor de las 17.30 cuando procedían a sentarse observaron que uno de los participantes se desplomó cayendo al suelo y comenzó a convulsionar, trataron de prestar ayuda solicitando la asistencia de equipos de salud. Una vez que llegó al lugar la unidad SAMU el equipo de reanimación confirmó que lamentablemente el cuerpo ya no presentaba signos vitales, siendo identificado como Daniel Becerra Urriona de 37 años de nacionalidad boliviana.

por mi hijo. Ante ese escenario, el sujeto identificado como trabajador, comenzó un forcejeo con mi hijo Nicolás para arrebatarle su teléfono celular, empujó y buscó agredir reiteradas veces a mi hijo”.

Con respecto a las lesiones s e e x p u s o q u e “posteriormente a ello el querellado percuta al menos dos disparos en nuestra contra, el primero contra mi hijo en su pecho, provocándole sangrado de la herida en su tórax, nariz y

boca, por lo que me acerqué a él y lo escuché decirme “papá, me disparó”, por lo q u e p e d í a y u d a inmediatamente respecto a mi hijo a fin de que fuese llevado al hospital. En ese momento me abalancé enceguecido sobre el querellado y lo golpeé con la intención de reducirlo y arrebatarle el arma de fuego con la que atacó a mi hijo Nicolás, sin darme cuenta en qué momento yo recibí un impacto balístico en mi cuerpo, por lo que continué golpeando al agresor y defendiéndome de las patadas que recibía en ese momento por parte del trabajador que entiendo estaba “defendiendo a su jefe”.

Hombre y niña lesionados por impactos de balas locas

V

ecinos del sector poniente denunciaron que sujetos efectuaban disparos en la vía pública, por lo que dos personas resultaron con lesiones de diversa consideración.

En la noche del sábado las personas que viven en las inmediaciones de la calle René Vio Valdivieso, en el sector poniente de Melipilla, se percataron que tres personas que se encontraban en la vía pública efectuaron diversos disparos, causando temor en la comunidad. En una de las viviendas del sector se encontraba un grupo familiar compartiendo una grata velada, cuando al escuchar los disparos se preocuparon. Lamentablemente para ellos un hombre de 45 años, junto a una menor de 15 años recibieron impactos balísticos, siendo trasladados inmediatamente al servicio de urgencia del hospital local, donde fueron atendidos y el hecho fue informado al Ministerio Público.

Asaltan a una joven colocando cuchillo al cuello Una joven de 24 años vivió una angustiante situación al sufrir un asalto en la vía pública, donde un solitario delincuente la amenazó con un cuchillo. Eran alrededor de las 22.30 horas, cuando una mujer de iniciales D.L.V. se encontraba en las inmediaciones de calle Arza con avenida Las Torres y de forma sorpresiva fue abordada por un solitario delincuente. El delincuente abordó a la víctima por la espalda colocando un cuchillo en el cuello, obligándola a entregar las pertenencias que portaba, el ladrón se llevó la cartera de la joven donde portaba su documentación y

otras especies para luego huir en dirección al norte.

Sorprenden a sujeto robando en inmueble de calle Ortúzar El delincuente al intentar ingresar a la propiedad pateó una puerta, alertando a personas que salieron tras sus pasos logrando evitar ser detenido. Alrededor de las 2.30 horas del día domingo las personas que vivían en las inmediaciones de calle Ortúzar, entre Arza y Ugalde, escucharon un fuerte golpe, por lo que la dueña de casa de 69 años al salir a mirar se percató que un sujeto intentó robar en la propiedad. El antisocial para cometer su delito procedió a patear una puerta para sacarla de su base, pero el ruido alertó a vecinos y al ver que se dirigían al lugar procedió a huir en dirección al norte. El delincuente logró evadir el accionar de quienes intentaban darle alcance.


CRÓNICA 5

Martes 25 de Enero de 2022 / El Labrador

Confusam acusó agotamiento de los funcionarios de la salud ante brusco aumento de contagios covid

U

n colapso en la atención primaria denuncian los funcionarios de la salud ante el brusco aumento de contagios de covid-19. Dicen que faltan recursos económicos y humanos para enfrentar la vacunación, el testeo, la red hospitalaria, las unidades críticas y la ocupación de las patologías que fueron desplazadas por la pandemia. El aumento de casos de coronavirus que se han registrado a nivel nacional durante estos últimos días, atribuidos a la variante Ómicron, han generado un colapso en los centros médicos de la atención primaria debido a la alta demanda de realización de exámenes PCR. El personal de salud ya acusó falta de recursos económicos y humanos para enfrentar la vacunación, el testeo, la red hospitalaria, las unidades críticas y la ocupación de las patologías que fueron desplazadas por causa de la covid19.

La presidenta de la Confederación Nacional de

Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Gabriela Flores, explicó que todo esto se presenta en un escenario de funcionarios agotados, que deben cumplir con diversas funciones y que continúan enfrentando las consecuencias sanitarias que ha desatado la pandemia. En la misma línea, los funcionarios de la salud han acusado un aumento de las agresiones realizadas por pacientes. Esto debido al aumento de la demanda de los servicios médicos y, con ello, de la espera. Así lo declaró el presidente de la Federación Regional Oriente de Funcionarios de Salud en la Atención Primaria, Atilio Herrera. En la misma vereda, el Ministerio de Salud se comprometió a aumentar la capacidad de testeo, vacunación y fiscalización para controlar esta nueva ola de contagios de la pandemia.

Calendario de vacunación contra el covid-19: ¿Quiénes deben inocularse del 24 al 30 de enero?

T

ambién se conoció la fecha en la que se aplicará la cuarta dosis a los mayores de 55 años. El Ministerio de Salud entregó el calendario completo de vacunación contra el covid-19, vigente

entre el 24 y 30 de enero. Este proceso se desarrollará en el contexto de un explosivo aumento de contagios de coronavirus, debido a la rápida propagación de la variante ómicron. El Minsal también informó

que las personas de 55 o más años que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 15 de agosto de 2021 recibirán la cuarta dosis de la vacuna entre el 7 y el 13 de febrero de 2022. Calendario de vacunación

del 24 al 30 de enero Durante la semana continuará la inoculación de la cuarta dosis, para las p e r s o n a s inmunocomprometidas que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 26 de septiembre de 2021. Recordemos que los pacientes en esta condición deben presentar una receta o certificado que acredite su condición de salud. Ellos son: Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo). Paciente con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas. Paciente con trasplante de p r e c u r s o r e s hematopoyéticos. Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal). P a c i e n t e s c o n

e n f e r m e d a d e s autoinmunes que reciben tratamientos biológicos o de pequeñas moléculas. También continuará la vacunación de la primera y segunda dosis, según corresponda, de niños y niñas de 3 a 5 años. En cuanto a la tercera dosis o primera dosis de refuerzo, corresponde a las personas vacunadas con el esquema completo (primera y segunda dosis) hasta el 26 de septiembre. A ellos se suman niños y n i ñ a s inmunocomprometidos de entre 6 y 11 años, que son: Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo). Paciente con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas. Paciente con trasplante de p r e c u r s o r e s hematopoyéticos.

Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal). P a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d e s autoinmunes que reciben tratamientos biológicos o de pequeñas moléculas. Además, corresponde a los niños y niñas de 12 años o más vacunados hasta el 26 de septiembre de 2021. Respecto de quienes no han completado su esquema de vacunación, corresponde la primera dosis a personas de 3 o más años, la segunda dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizeer, con al menos 28 días desde la primera dosis. Además se continuará la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Ómicron: Informe de la U. de Chile proyecta peak de 35 mil casos al 7 de febrero

E

l Minsal registró este lunes un nuevo récord de contagios en el país, que llegó a 14.780 casos. El reporte estadístico de este domingo del profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals, mostró un mejor panorama en torno al Covid, a partir de un descenso en la transmisión efectiva del virus, que descendió en casi todas las regiones del país en la última semana, incluida la Metropolitana. A continuación sus proyecciones. El Ministerio de Salud reportó este lunes un nuevo récord de contagios en el país, con 14.780 nuevos casos de personas contagiadas con covid-19, vale decir, 6.076 casos más que el pasado lunes, cuando la cifra llegó a 8.904. Se trata de una inédita alza, impulsada por la variante Ómicron, que es más del doble de contagiosa que Delta, pero menos letal. La semana pasada, el reporte estadístico del profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals, proyectó en su reporte que al día de hoy, 24 de enero, los contagios diarios de Covid llegarían a

15.489,9 Canals también había pronosticado que al 31 de enero habrá 43 mil 934,38 contagios diarios, un nuevo récord desde que se detectó el primer caso de coronavirus en Chile, el 3 de marzo de 2020. Sus reportes son monitoreados tanto por el gobierno como por el Colegio Médico. El nuevo informe. El informe de este domingo de Canals, sin embargo, marcó un quiebre en el ascenso de los contagios,

augurando un mejor panorama de lo proyectado la semana anterior. Un factor clave fue el descenso del índice de transmisión efectiva del virus, Re, mayor que uno. Eso significa que cada caso positivo está contagiando a más de una persona. Thank you for watching El descenso del Re, de acuerdo al texto, fue del 1,809 de la semana pasada a 1,43 esta semana, lo que implicó una baja de 24,3%. Al 7 de febrero, el informe pronostica 35.242 mil casos.

Aquello implica: 1) El peak será probablemente menor que los 43 mil proyectados la semana pasada. 2) El peak será más tardío. Así, para este viernes 28 ahora se calculan entre 17 y 20 mil casos. El texto indica que continúa descendiendo el uso de camas Unidades de Cuidados Intensivos (Ucis). Hoy hay 401 pacientes contagiados en UCI, 10 menos que hace 7 días. Advierte, de todas formas, que el incremento de casos puede derivar en un importante aumento en las próximas semanas. Y hace otro llamado de alerta: la demanda de hospitalizaciones, en general, aumentaron 8% en la última semana. El informe realiza otra prevención. Nota que la curva de contagios es variable y que pequeñas desviaciones en la proyección de incidencias pueden implicar diferencias importantes en el número absoluto de casos. Esta ola ocurre cuando el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) registra 11,9 millones de personas con la dosis de refuerzo, en un país de 19,4 millones de habitantes.

Estudios internacionales muestran que la dosis de refuerzo de Pfizer (que es la usada mayoritariamente en Chile), protege en un 75,5% contra los contagios sintomáticos de Ómicron. Qué tan acertadas han sido las proyecciones del informe: El informe de Canals proyecta el escenario de la pandemia en el país a 15 días. El 5 de diciembre proyectó que el 20 de diciembre de 2021, un día después de la segunda vuelta, habría 1.153 casos diarios a nivel nacional. La cifra informada esa jornada fueron 1.157. Es decir, 4 casos más. El 7 de noviembre de 2021 proyectó que el 22 de ese mes, un día después de la primera vuelta presidencial, habría 2.416 casos diarios en el país. Se reportaron 2.252. Es decir, 164 casos menos. El 25 de abril de 2021 proyectó que el 10 de mayo de 2021, 5 días antes de que comenzaran las elecciones dobles para elegir constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores, habría 5.305 casos diarios. Se reportaron 5.357. Es decir, 53 casos más.


6

CRÓNICA

El Labrador / Martes 25 de Enero de 2022

¡YA ESTÁN ABIERTAS LAS POSTULACIONES A “FONDO VECINO” DE AGROSUPER! Este programa busca apoyar, con fondos concursables, a organizaciones sociales pertenecientes a siete comunas de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins.

J

untas de vecinos, instituciones deportivas, clubes de adulto mayor, fundaciones y talleres de danza, entre otras organizaciones sociales, podrán optar a financiamiento para sus proyectos en la línea de Emprendimiento. En esta primera convocatoria de F o n d o Ve c i n o 2 0 2 2 , s e repartirán 20 millones de pesos entre los 40 proyectos que resulten ganadores. El objetivo es contribuir al desarrollo de las comunidades donde opera Agrosuper. “Buscamos apoyar a las organizaciones sociales en su desarrollo porque sabemos la importante labor que llevan a cabo al interior de las distintas comunas, sobre todo hoy, donde -producto de la pandemia- muchos proyectos no se han podido materializar. Por este motivo, nuestra

invitación es que ojalá la mayor cantidad de organizaciones postulen y puedan llevar a cabo sus ideas. El proceso será completamente online para cumplir con los protocolos establecidos por la autoridad sanitaria y así resguardar la salud de las personas”, señaló Rodrigo Torres, subgerente de Relaciones con la Comunidad de Agrosuper. Agrupaciones de las comunas de San Pedro y La Estrella, localidades de Tantehue, Los Guindos, Popeta y Mandinga de Melipilla; Valdebenito y Santa Inés de Las Cabras, El Carpintero de Casablanca, Lolenco y Challaco de Curacaví; y Las Salinas y El Convento de Santo Domingo son las que podrán postular a estos fondos concursables, de manera autónoma o bien apadrinadas por colaboradores/as de la empresa, los que obtendrán una bonificación extra.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de marzo en www.fondovecino.cl. Si tienes

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

dudas, escríbenos a fondovecino@agrosuper.com.


CRÓNICA 7

Martes 25 de Enero de 2022 / El Labrador

Se incrementan los contagios en la provincia de Talagante según último informe epidemiológico del MINSAL

A

la espera de un nuevo recuento de casos, el Informe Epidemiológico 169 del Ministerio de Salud (MINSAL) constató un alza significativa en los contagios por COVID-19 en las cinco comunas, con un mayor incremento en El Monte y en Talagante. El monitoreo sanitario indaga sobre las cifras pesquisadas por la red de salud entre las primeras horas del 9 de enero y el domingo 16 de enero, periodo en el que se nota claramente el ascenso de la curva de contagios, como ya ocurre en otros lugares del país. Según en MINSAL el total de contagiados de las comunas de la provincia de Talagante ascendía a los 35 mil 505 casos hasta el domingo 16 de enero, concentrándose el mayor número de afectados por COVID-19 en Peñaflor y Padre Hurtado, con una diferencia de 971 casos entre ambas.

El detalle comunal al cabo de un año y nueve meses de pandemia, es el siguiente: Isla de Maipo, 4.507 casos; El Monte, 4.533 contagios confirmados; Talagante, 6.356 contagios; Padre Hurtado, 9.569 confirmados por PCR; y Peñaflor, lidera la estadística con un total de 10.540 contagios confirmados. En 390 nuevos contagios creció el número de personas afectadas entre los últimos dos informes del MINSAL, de modo tal que de 163 se pasó a 553 personas nuevos casos en este informe, liderando este ítem Talagante, mientras que la cifra más baja correspondió a Isla de Maipo. El cifras por comuna va como sigue: Isla de Maipo, 68 nuevos casos; El Monte, 91 nuevos casos; Peñaflor 121 nuevos casos; Padre Hurtado, 133 nuevos casos; y Talagante contabiliza el mayor número de nuevos contagios, con 140

Alcalde de Isla de Maipo anunció: Subdere destinará más de 160 millones de pesos para APR de La Puntilla de Lonquén, Las Mercedes y San Vicente de Naltagua

S

u satisfacción manifestó el Alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, tras el encuentro sostenido, junto al Diputado Juan Antonio Coloma, con la Directora de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso, por cuanto se confirmó una inversión superior a los 160 millones de pesos para las APR (Sistemas de Agua Potable Rural) de La Puntilla de Lonquén, Las Mercedes y San Vicente de Naltagua. En tal sentido, la autoridad comunal expresó su gratitud por este apoyo al bienestar de las familias que será favorecidas por esta inversión pública. “Muy contento de estar acá con María Paz Troncoso, nuestra SUBDERE, y el Diputado Juan Antonio Coloma, quien nos ha apoyado mucho en la gestión para obtener recursos frescos para Isla de Maipo, para proyectos en materia sanitaria y recuperación de espacios públicos principalmente, gracias a las buenas rendición hoy día tenemos buenas noticias”, sostuvo el Alcalde Juan Pablo Olave, juicios que fueron compartidos por el parlamentario del distrito 14, Diputado Juan Antonio Coloma. “Estamos aquí con la Subsecretaria de Desarrollo Regional y hoy día mismo se comprometieron a ayudarnos con más de 160 millones de pesos para los APR de la Puntilla de Lonquén, el APR de Las Mercedes, el APR de San Vicente de

Naltahua. Van a haber recursos frescos para el agua, ahí es donde nosotros nos estamos jugando por el medio ambiente, por el derecho a las personas a acceder al agua. Aquí vienen los recursos para poder mejorar estos tres APR en Isla de Maipo”, subrayó el Diputado Juan Antonio Coloma. Siempre en materia de agua y frente a la escasez hídrica, el Alcalde Juan Pablo Olave comentó que se encuentran aprobados los recursos para la profundización de pozos, pero precisó que trabajará en el rediseño de la zona para que se mantenga de manera sustentable y de acuerdo a los tipos de suelo de la comuna. En ese sentido, en cuanto al Parque El Maitén, la autoridad indicó que si bien ya están aprobados los recursos para la profundización del pozo y su pronta ejecución, el problema de fondo no se solucionaría de inmediato. Juan Pabl Olave explicó que está trabajando en el rediseño del parque para que esté verde los 365 días del año y se mantenga de manera sustentable acorde a los tipos de suelos que posee. No obstante, reconoció que “no se puede seguir desaprovechando el agua de esa manera” frente a la crisis hídrica que está viviendo el país, puntualizando que comenzará un proceso participativo con la ciudadanía para abordar esta problemática.

casos. También la cifra de casos activos aumenta respecto del informe anterior en la provincia de Talagante, de manera que de 160 afectados por el virus en el informe anterior se pasa a los 376 casos en el presente informe y comunas como Talagante se acercan a los cien pacientes haciendo la enfermedad, al momento del presente monitoreo sanitario. Las cifras por comunas, son: Isla de Maipo, 68 casos activos (+44); El Monte, 86 casos activos (+71); Peñaflor, 115 casos activos (+81); Padre Hurtado, 128 casos (+88); y Talagante, 139 casos activos, 92 casos más que el informe epidemiológico anterior. En tanto, la tasa de incidencia igualmente vuelve a crecer en la p r o v i n c i a d e Ta l a g a n t e , experimentando El Monte el porcentaje

mayor, seguido de Talagante, siendo las dos comunas que exhiben una mayor velocidad de los contagios de COVID19. A la espera de un nuevo informe estadístico para mañana miércoles 26 de enero, la provincia de Talagante muestra signos de este nuevo brote de la pandemia, sin que se conozcan cifras de casos propiamente de Ómicron y sólo se informan sólo el número de contagiados.

De última hora, al cierre de la presente edición: A raíz del brote de COVID que afecta al país alcalde de El Monte restringe servicios y toma nueva medidas

Mediante un comunicado de prensa, el Alcalde de El Monte, Francisco Gómez Ramírez, ha dado a conocer un conjunto de medidas adoptadas con la finalidad de contribuir a la prevención de nuevos contagios y mitigar sus efectos en la población de esa comuna y así aportar en la prevención en toda la zona. El texto completo, es el siguiente: “Dada la compleja situación sanitaria que afecta al país y que se traduce en el alza diaria de personas contagiadas con COVID 19 y basados en el I N S T R U C T I V O PA S O A PA S O elaborado por la Autoridad Sanitaria del Ministerio de Salud, nuestra municipalidad ha determinado tomar una serie de medidas que tienen como único objetivo promover el cuidado de nuestros vecinos y que detallamos a continuación: 1.- Se suspende la facilitación de buses municipales a organizaciones sociales que los soliciten. El bus es un espacio reducido de interacción social que puede facilitar el contagio por esta enfermedad y otras infecciones respiratorias agudas. 2.- Se suspende la realización de eventos y actividades masivas presenciales organizadas por nuestro municipio. Con esto buscamos evitar aglomeraciones donde se pierda el

distanciamiento físico, lo que favorece la transmisión del patógeno. 3.- Reforzaremos nuestra campaña de vacunación, ya que vacunarse reduce el riesgo de infectarse y propagar el virus. También ayuda a evitar cuadros graves de la enfermedad e incluso la muerte. Seguiremos con este proceso en el estadio Andarivel, CECOSF Lo Chacón y en el CESFAM. 4.- Continuaremos incansablemente con los mensajes que llaman al cuidado individual, al uso de mascarillas en todo momento, a respetar el distanciamiento, al lavado permanente de manos y al uso de alcohol gel. Cada una de estas medidas tiene como base los antecedentes estadísticos entregados por el equipo médico del CESFAM El Monte, donde se establece el crecimiento explosivo de los casos activos en las últimas semanas, curva ascendente que se inició el 13 de enero con 35 casos y que hoy nos tiene con 153 contagiados. Las medidas adoptadas se mantendrán hasta que la situación sanitaria lo permita. Vencer esta pandemia es tarea de todos”. Francisco Gómez Ramírez ALCALDE


8

CRÓNICA

El Labrador / Martes 25 de Enero de 2022

Autoridades destacan mejoramiento de tranque para regadío en Mallarauco: 34 agricultores se han visto beneficiados con este proyecto Se trata de un inversión de $70 millones, financiado entre INDAP y los agricultores del sector.

H

asta el sector de Hermanos Carrera en Mallarauco concurrió el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto al Jefe de Gabinete de la Delegación Presidencial Provincial, Gustavo Alfaro, oportunidad

donde conocieron en terreno el proyecto de mejoramiento de

un tranque, que permitió optimizar el uso del recurso hídrico para los regantes.

cual –señaló- afecta de manera directa para el riego de sus cultivos.

Al respecto, la autoridad nacional destacó esta iniciativa, considerando que los agricultores están enfrentando

“Ellos están enfrentando desafíos muy importantes como es el problema de la sequía, el cambio climático, y que los afecta directamente en la posibilidad de disponer de agua para sus cultivos. Y aquí pudimos llevar adelante una obra importante, que fue profundizar un tranque que originalmente era un tranque cora, y que hoy día se pudo arreglar, profundizar, aumentar la capacidad, arreglar las bocatomas, y esto es lo que les va a permitir tener más certezas de la disponibilidad de agua”, indicó.

una situación difícil a causa de la escases hídrica en la zona, la

Por su parte, Juan Berríos, Presidente de la Asociación de

Cadem: 76% prefiere que poder sea compartido entre la Presidencia y el Congreso

E

sto pensando en la posible nueva Constitución y los cambios que la Convención podría introducir en el país. Además, la aprobación a la gestión de la pandemia anota por segunda semana consecutiva una estrepitosa caída. En una pauta durante esta mañana, el presidente Sebastián Piñera aseguró que "es natural" que cuando hay aumento de contagios la gente evalúe "más severamente la situación". De acuerdo a los datos de la más reciente Encuesta Cadem, válida por la tercera semana de enero, un 76% de sus sondeados prefiere un sistema político donde el poder sea compartido por el Presidente y el Congreso. Aquello pensando en la posible nueva Constitución y los cambios que la Convención podría introducir en el país. En segundo lugar de la lista quedó con 64% la idea que el Congreso no represente a la misma coalición de Gobierno y que el Presidente necesite negociar y formar mayorías para aprobar su programa, aunque sea con cambios importantes. Tras ella quedaron “que el voto sea obligatorio” (59%) y “un Congreso bicameral, con diputados y senadores” (54%). El resto de la lista la conformaron un sistema donde el Presidente pueda ser removido de forma fácil en caso de crisis políticas (54%), que los mandatarios no puedan reelegirse (50%), un sistema donde baste el 50% más uno para aprobar las leyes, cualquiera sea la

materia, (46%) y que los jefes de Estados lideren por cinco o seis años (34%). Contenidos de la nueva Constitución En cuanto a los contenidos del texto, un 81% aprueba q u e e x i s t a u n reconocimiento explícito de los pueblos originarios y asegurar cuotas en el Congreso para su participación. En mayo de 2021, aquello tenía un 85% de apoyo. Además, un 71% de los entrevistados dijo querer redistribuir poderes y entregarles más atribuciones políticas y económicas a los municipios. Un 79% de los encuestados se manifestaba a favor de ello en mayo de 2021. Finalmente, de 50% en julio de 2021, el rechazo a la idea de la plurinacionalidad se

disparó a 69% en esta versión de Cadem. Hoy, solo un 27% está de acuerdo con que Chile sea declarado como un Estado Multicultural, donde en un mismo Estado conviven diferentes culturas. Aprobación Convención, Gobierno entrante y saliente Usando una escala de 1 a 7 como en el colegio, donde 1 es “nada de confianza” y 7 es “mucha confianza”, el 58% de la muestra tiene una buena imagen de la

Convención. En cuanto al gobierno entrante, un 53% de los consultados cree que a Chile le irá bien o muy bien con Gabriel Boric. E s d e c i r, s e r e p i t e e l resultado de la semana pasada y se ubica levemente por debajo del 55% de la última quincena de diciembre. Sobre el actual, un 64% desaprueba la gestión del presidente Sebastián Piñera. Del total, solo un 29% aprueba su trabajo. Hace algunas semanas, el Mandatario alcanzó este mismo porcentaje de percepción positiva. La última vez que tocó este nivel fue semanas después de la llegada de la covid-19 a Chile, a principios de 2020. Caída de aprobación sobre gestión de la pandemia Luego de rozar el 80%, la aprobación de la gestión de la pandemia cae en picada. Tras alcanzar el 79%, la semana pasada cayó del 78% al 69% y hoy llega al 61%. En una pauta durante esta mañana, Piñera aseguró que “es natural” que cuando hay aumento de contagios la gente evalúe “más severamente la situación”. “Yo espero que cuando empiecen a caer los contagios, que espero que sea pronto, nuevamente esa a p r o b a c i ó n mayoritariamente positiva va a crecer”, dijo. “Nosotros no hacemos esto por una aprobación más, el hecho de haber podido salvar vidas es nuestra principal retribución”,

Canalistas de Mallarauco, junto con destacar la visita por parte de las autoridades a su sector, entregó detalles de este proyecto que beneficia a un total de 34 regantes y sus familias. “Este proyectos nos va a cambiar en un 80%, incluso un

90% en cuanto a la capacidad de la obra, lo que se logró hacer acá, y esto hace muchos años que lo estábamos gestionando y ahora se logró hacer y por eso estamos muy contentos. Este ha sido uno de los proyectos más grandes que se ha hecho en la zona”, finalizó.

Piñera destaca cuarta dosis a funcionarios de salud y compra de 2 millones de dosis de Moderna El presidente Piñera valoró el proceso de inoculación con la cuarta dosis para los funcionarios de salud y anunció la compra de dos millones de vacunas Moderna. Además, desestimó la baja en la aprobación de la gestión de la pandemia, asegurando que es algo transitorio. Este lunes comenzó el proceso de vacunación de refuerzo con la cuarta dosis para el personal de salud, con el objetivo de mantener los niveles de inmunidad en la población vacunada. De acuerdo a la planificación del Gobierno, desde el próximo 7 de febrero, el proceso se ampliará a la población general, comenzando con personas mayores de 55 años. Así lo explicó el presidente Sebastián Piñera, durante una visita a un vacunatorio de Lo Barnechea, acompañado por la ministra de Salud (s), María Teresa Valenzuela. Recordemos que el proceso de vacunación de cuarta dosis contra Covid-19 se inició el pasado lunes 10 de enero con las personas inmunocomprometidas que recibieron su anterior dosis hasta el 12 de septiembre de 2021. Asimismo, el pasado jueves 20 de enero comenzó la inoculación con esta dosis al personal del área de la salud definido como prioritario. Piñera anunció compra de dos millones de vacunas Moderna Al respecto, el presidente Piñera adelantó que nuestro país tiene asegurada la cantidad de vacunas necesarias para la cuarta dosis, tomando en cuenta el avance de la variante Ómicron.

“Llegamos a un acuerdo con Moderna para la adquisición de dos millones de dosis adicionales, que nos van a permitir asegurar el proceso de vacunación”, sostuvo. “Ya estamos trabajando, y esto lo hemos conversado con el presidente electo, para ver qué hay después de la cuarta dosis”, agregó. “No sabemos qué va a ocurrir, pero sí estamos anticipándonos y conversando con los laboratorios para que de ser necesario, los chilenos podamos contar con todas las vacunas necesarias”, señaló. Piñera desestimó baja en las encuestas Consultado respecto a la baja en la aprobación del Gobierno ante la gestión de la pandemia, que coincide con el aumento de casos y la ausencia del ministro Enrique Paris, Piñera desestimó la evaluación negativo. “Es natural que cuando hay aumento de contagio, la gente tiene que evaluar más severamente la situación. Yo espero que cuando empiecen a caer los contagios, que espero que sea pronto, nuevamente esa aprobación mayoritariamente positiva va a crecer”, afirmó. “Nosotros no hacemos esto por una aprobación más, el hecho de haber podido salvar vidas, es nuestra principal retribución”, concluyó.


CRÓNICA 9

Martes 25 de Enero de 2022 / El Labrador

Padre de Valentina Maureira se reunió con la Presidenta y Vicepresidente de la Constituyente para seguir impulsando el derecho a la vida y el buen morir

F

reddy Maureira, padre de Valentina la niña que le pidió a la ex Presidenta Bachelet la aprobación de la eutanasia debido a su severo caso de fibrosis quística que la estaba afectando, informó que se reunió con la Presidenta y Vicepresidente de la Constituyente a fin de entregarles la iniciativa Convencional Constituyente que consagra tres artículos para la comisión de Derechos Fundamentales que son: derecho a la vida, derecho a la integridad personal y derecho al buen morir.

nombre de la propuesta de norma es: Derecho a la vida; derecho a la integridad personal y derecho al buen morir, siendo uno de sus fundamentos lo destacado por las Naciones Asimismo, comentó que el

Unidas quien resalta que el derecho a la vida se ha convertido en uno de los derechos fundamentales más ratificado en el mundo.

CORE Paula Garate celebra que el fruto tradicional de la Comuna de San Pedro haya obtenido una marca registrada

Agua potable por los sectores rurales de Isla de Maipo El diputado Juan Antonio Coloma informó que en días pasados sostuvo una reunión con el alcalde Juan Pablo Olave y la Subdere María Paz Troncoso con el objetivo de conseguir los recursos para el acceso de agua potable en beneficio a los sectores rurales de la Isla de Maipo. Tras este encuentro, lograron un compromiso de más de 160 millones para los sectores La Puntilla de Lonquen, Las Mercedes y Naltagua. “Estoy feliz y seguro porque sé que esta inversión cambiará la calidad de vida a tantas familias que llevan años esperando un acceso digno al agua potable. Seguiremos trabajando por llevar este derecho a otros sectores que también lo necesitan”.

*

**Los dulces de Curacaví y la miel de Alhué también han tenido un gran desarrollo económico***

La consejera Regional Paula Garate, celebró que, en la semana de la frutilla, la comuna de San Pedro haya obtenido una denominación de origen. Explicó que se trata de un proyecto de INAPI financiado por el Gobierno Regional donde el tradicional fruto de la mencionada comuna obtuvo una marca registrada.

Garate detalló, que es un éxito debido a que, les permitirá entre muchas otras oportunidades comercializar y colocar en valor su origen único e inconfundible. “Es una gran noticia, después de tantos años de trabajo, la frutilla identificará a San Pedro en Chile”, resaltó la CORE, quien no dudó en hacer referenciar a los dulces de Curacaví y la miel de Alhué, pues, “todos, han tenido un gran desarrollo económico”.


10 CRÓNICA

El Labrador / Martes 25 de Enero de 2022

PLAN DE MODERNIZACIÓN EN PROGRAMAS DE RIEGO DE INDAP: INCORPORA NUEVOS ACTORES Y ADAPTA INSTRUMENTOS A PRESUPUESTO HISTÓRICO deben vincularse con un consultor externo que formule su proyecto de riego y posteriormente presentarlo a alguno de los concursos convocados por INDAP. “Hoy abrimos la puerta a los agricultores, ellos van a solicitar un proyecto o una solución de riego sin ningún filtro ni requerimiento como venir avalado por un consultor e INDAP saldrá al mercado a mostrar a los consultores su demanda en riego para que ellos formulen los proyectos de nuestros usuarios. Queremos transparentar el proceso, abrirlo y hacerlo competitivo. Creemos que la mejor alternativa es el proceso de licitaciones públicas que es como se otorgan los recursos del Estado”, explicó.

G

uiado por el lema Seguridad y Eficiencia en el riego para la Agricultura Familiar Campesina, INDAP inició un proceso de modernización de sus programas de riego para adaptarlos a los actuales escenarios que demandan continuas actualizaciones y reorientaciones. La asignación de un presupuesto histórico para impulsar la tecnificación y eficiencia en los sistemas de regadío, la constante necesidad de adaptación de estos instrumentos y sus normativas, la incorporación de las variables que impone el cambio climático a la actividad agropecuaria y la incorporación de nuevos actores que amplíen y diversifiquen la oferta de consultores de riego, son los puntos centrales de este proceso que comenzó a mediados de este año y que contempla iniciar su operación en los meses siguientes. Como parte de ese quehacer, se desarrolló en Santiago una jornada de trabajo en la que participaron los jefes regionales de Riego, Fomento y de Operaciones. Durante dos días los profesionales de INDAP intercambiaron visiones y propuestas sobre posibles ajustes a este conjunto de instrumentos. Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, al comentar la doble jornada dijo que “en estas dos instancias lo que estamos haciendo es compartir con los equipos regionales cómo abordar la modernización de los programa de riego. El cambio climático nos impone un desafío: la necesidad de hacer un uso eficiente y sustentable del agua”. Comentó que la agricultura es el principal usuario de agua, pero para transformarla en alimentos para los chilenos. Recordó que INDAP ha “triplicado el presupuesto de riego respecto de 2018; por eso, tenemos que hacer un proceso modernizador de nuestra normativa para una correcta ejecución de esos recursos, para que los sistemas productivos de nuestros usuarios hagan un buen uso del agua y continúen con su actividad productiva”. El proceso de revisión y modernización de los programas de riego ha identificado, entre otras falencias, la dependencia que los usuarios de INDAP tienen de las empresas consultoras para implementar sus proyectos de riego, la “indiferencia” que algunas de esas empresas de riego exhiben para desarrollar proyectos de pequeños agricultores reduciéndose a un grupo acotado y exhibiendo barreras para la entrada de nuevos consultores. INDAP avanza en una propuesta que considera regular, por medio de la Ley de Compras Públicas, la licitación pública de los proyectos de riego que financia, buscando que este proceso sea más

transparente y competitivo. La demanda inicial de los proyectos de riego requerida

Durante 2021 INDAP contó con un presupuesto para sus diferentes programas de riego que alcanzó a los $21 mil millones y durante 2022, esos recursos aumentarán a

será levantada por los equipos técnicos de INDAP que asesoran a los productores, generándose así un “banco de proyectos” dependiente del INDAP y no de consultores externos. En esta discusión también se consideró como un elemento relevante la crisis climática y sus efectos que, entre otras variables, muestran un comportamiento atípico de las estaciones del año.

$43.800 millones, cifra que representa el valor más alto a lo largo de su historia institucional. A estos montos se suman fondos provenientes de convenios de cooperación entre INDAP y los gobiernos regionales, acción que incrementa los dineros disponibles para impulsar y ejecutar proyectos de riego.

María José Paredes, jefa de operaciones de la División Fomento destacó que las modificaciones buscan acercar aún más los programas de riego a los pequeños agricultores y que un primer paso fue conocer el origen de la demanda. Para acceder a financiamiento los productores

Por ello, María José Paredes señala que “con el equipo y la distribución de funcionarios que tenemos a nivel nacional resulta complejo llegar a todos los agricultores y abordar este presupuesto de manera eficiente. Estamos planteando un cambio estructural; es relevante que estas propuestas sean discutidas con los equipos

regionales que son quienes aplican los programas en terreno, conocen las realidades y dificultades que pueden presentarse. En eso estamos hoy: juntándonos con los encargados regionales de riego del país para recibir esa información y para luego perfeccionar esas propuestas”. A partir de las demandas de los agricultores, INDAP construirá paquetes de licitaciones en las distintas regiones en espera de las propuestas que los consultores de riego presenten. Con esta medida se pretende ampliar el espectro de consultores oferentes más allá de aquellos que están inscritos en los registros INDAP; el requisito será estar inscrito en el Mercado Público para postular con sus ofertas a los paquetes de licitación. César Hidalgo es el jefe regional de Fomento de INDAP Biobío. En su opinión, “es una necesidad constante revisar los procesos operativos y sus normas, que se actualicen para dar respuesta eficiente, oportuna y satisfactoria a las demandas de los agricultores. Es un buen ejercicio que estemos reunidos para conocer detalles de la propuesta de modernización”. Agregó que “no es un proceso pa’ na’ fácil; porque tiene que ver con revisar y ajustar algunas inercias propias de la cultura organizacional y de cómo llevamos algunos procesos. No tiene que ver con que lo anterior esté mal o haya estado bueno, sino que el desafío -en perspectiva 2022 y en adelante-, requiere que nos ajustemos para dar respuestas a un nuevo escenario”. El Programa de Riego Intrapredial (PRI), es uno de los instrumentos con que INDAP promueve las inversiones e infraestructura en riego y drenaje que permita a los pequeños agricultores aumentar su productividad de manera sustentable, mejorando el uso de sus recursos hídricos y aprovechando las Energías Renovables No Convencionales disponibles. Además del PRI INDAP también dispone de otros instrumentos como el Programa de Riego Asociativo (PRA), el Programa de Riego de Obras Menores (PROM), el Bono Legal de Aguas (BLA), y el Programa de Estudios Ley 18.450. Para llevar adelante este desafío se ejecuta un trabajo colaborativo con otros organismos públicos como la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección General de Aguas (DGA), los Gobiernos Regionales (GORE) y la Subsecretaría del Energía.


CRÓNICA 11

Martes 25 de Enero de 2022 / El Labrador

Guaidó convocó a la unificación de la oposición venezolana para acabar con la dictadura de Maduro en elecciones presidenciales

J

calle, le teme a la organización de base”, añadió al hablar con reporteros. “Lo demostró Barinas y lo demostró la bufonada, la ridiculez que acaban de hacer asesinando un derecho constitucional” como es convocar un referéndum revocatorio del mandato de Maduro.

uan Guaidó llamó este domingo a la unificación de la oposición venezolana e instó a retomar las actividades de calle “lo antes posible” para la elección presidencial que busca celebrar para terminar con la dictadura de Nicolás Maduro. Guaidó, quien un día como hoy en 2019 proclamó una presidencia interina esgrimiendo que la reelección de Maduro un año antes fue un fraude, dijo que los sectores de la oposición deben ir a un proceso de “legitimación de liderazgos” a través de unas primarias. “Para mí es menester llamar a las calles (...) si la dictadura pretendía guardarnos en las casas”, agregó el líder opositor en un acto en un parque en el este de Caracas y que ha funcionado como sede informal para sesiones de diputados opositores desde que simpatizantes oficialistas y militares les impendiera en enero del 2020 el ingreso al edificio de la Asamblea Nacional (AN).

El nuevo llamado a la movilización pacífica de calle sería el 12 de febrero, cuando en Venezuela se celebra el Día de la Juventud, dijo Guaidó durante un acto conmemorativo de los 64 años del derrocamiento en 1958 de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez.

“Estamos hablando de organizarnos desde ya, estamos hablando de una elección presidencial, hay que organizarse ya”, dijo el presidente interino de Ve n e z u e l a . L a e l e c c i ó n presidencial está prevista para el 2024, aunque ya en el pasado el

Tras aglutinarse alrededor de la figura de Guaidó, la oposición venezolana se ha venido fracturando luego de una serie de reveses como una fallida acción cívico militar en abril del 2019, la abstención en los comicios legislativo de diciembre del 2020 y

régimen de Maduro ha adelantado la fecha de su realización.

el no haberse unificado del todo para las elecciones regionales de noviembre pasado.

El máximo organismo electoral dijo el 17 de enero que recibió de tres organizaciones civiles para iniciar el proceso de un eventual llamado al revocatorio, pero el viernes el directorio del ente comicial autorizó un cronograma para recolectar las firmas en un lapso de 12 horas, plazo que miembros del organismo, relacionados con la oposición, indicaron que el procedimiento no era factible. Según determinaron, el próximo 26 de enero, la oposición deberá recolectar más de 4 millones de firmas en 12 horas, cinco por minuto, para activar el proceso revocatorio contra el dictador.

Sin embargo, en medio de un acoso de la dictadura de Maduro, que ha provocado la salida al exilio de varios opositores y colaboradores de Guaidó, una reciente victoria electoral de la oposición en un bastión del oficialismo, al ganar la gobernación del estado Barinas, donde nació el fallecido ex presidente Hugo Chávez; sectores opositores debaten su estrategia de volver a la calle de cara a la elección presidencial.

“Maduro está aterrorizado por la decidida respuesta ciudadana a nuestra iniciativa y ha ordenado a sus rectores parar en seco el desarrollo del Referéndum”, afirmó el grupo, que es el principal promotor del revocatorio.

El régimen chavista “le tema a la

Para Mover, la determinación es

abrupta, clandestina e improvisada. “El régimen muestra una vez más su inescrupuloso rostro al planificar este crimen, angustiado por el acelerado interés ciudadano en participar en el referéndum revocatorio”, agregó en un comunicado. Y advirtió: “Las manos manchadas de sangre por este proceso abortivo del derecho a revocar es una prueba más que tendrá que agregar la Corte Penal Internacional al expediente de violación de los derechos humanos cometidos por Maduro y su entorno”. Maduro volvió a amenazar este domingo con enviar a prisión a Guaidó, al afirmar que “la justicia va a llegar”. “Títere ladrón, te sale Tocorón”, cantó el dictador e hizo cantar a los chavistas que lo acompañaban, haciendo referencia a una conocida cárcel venezolana. “La justicia justa y constitucional a veces tarda, pero de que va a llegar, llegará, tengan la seguridad de que aquí va a haber justicia”, manifestó el dictador venezolano durante la marcha de la lealtad, convocada por el chavismo y que recorrió parte de Caracas y terminó frente al palacio presidencial de Miraflores.

Nicolás Maduro volvió a amenazar con enviar a prisión a Juan Guaidó

N

icolás Maduro volvió a amenazar este domingo con enviar a prisión al presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, al afirmar que “la justicia va a llegar”. “Títere ladrón, te sale Tocorón”, cantó el dictador e hizo cantar a los chavistas que lo acompañaban, haciendo referencia a una conocida cárcel venezolana. “La justicia justa y constitucional a veces tarda, pero de que va a llegar, llegará, tengan la seguridad de que aquí va a haber justicia”, manifestó el dictador venezolano durante la marcha de la lealtad, convocada por el chavismo y que recorrió parte de Caracas y terminó frente al palacio presidencial de Miraflores. “Hace tres años se pretendió una jugada para imponerle a Venezuela un títere y yo digo, tres años después, ¿dónde está el títere de (el e x p r e s i d e n t e estadounidense) Donald Trump?”, ironizó Maduro. El dictador chavista explicó que, “días antes” del 23 de enero de 2019, “desde la

Casa Blanca”, recibió información de “que se iba a intentar imponer un presidente títere en Venezuela”, razón por la que se preparó junto a su Gobierno. El chavismo y la oposición de Venezuela conmemoraron este domingo por separado el 64 aniversario de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, derrocado el 23 de enero de 1958 por una insurrección. Asimismo, Maduro también recordó que el 23 de enero de 2019 el entonces presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Juan Guaidó, se proclamó mandatario interino. Juan Guaidó, presidente i n t e r i n o d e Ve n e z u e l a (REUTERS/Gaby Oraa) Juan Guaidó, presidente i n t e r i n o d e Ve n e z u e l a (REUTERS/Gaby Oraa) Un grupo de diputados chavistas se dirigieron este domingo a la sede de la Fiscalía venezolana en Caracas para exigir “celeridad, eficiencia y eficacia en la aplicación de justicia” a Guaidó, a quien acusan de corrupción.

“Nos hemos trasladado a la sede de la Fiscalía para exigir celeridad, eficiencia y eficacia en la aplicación de la justicia en contra de Juan Guaidó y la banda parlamentaria que se ha dedicado a violar la constitución, a atentar contra los bienes de la República”, dijo a periodistas la diputada Tania Díaz. La parlamentaria consideró que el opositor, junto a un grupo de ex legisladores cuyos nombres no mencionó, “han promovido el saqueo, las sanciones y el bloqueo económico que tanto daño le ha hecho al pueblo venezolano”. Por todo ello, los diputados chavistas presentaron una carta en la Fiscalía en la que dicen ejercer “el derecho constitucional de tener acceso a los organismos de administración de justicia a fin de solicitar (...) celeridad en imposición de justicia por daños causados a la patria” a Guaidó y “sus cómplices”. También reclamaron “poner fin a la impunidad de estos hechos y garantizar la

existencia de una justicia expedita” y “sin dilaciones indebidas”, que no padezca “formalismos o reposiciones inútiles”. Por todo ello, exigieron que se ejerzan “las acciones (penales) con inmediatez, prontitud y urgencia” a “Guaidó y sus cómplices”. También que se establezca “la verdad de los hechos por la vía judicial y la justicia en la aplicación del derecho en las más de 24 causas delictivas que se mantienen abiertas” contra Guaidó. Finalmente, el grupo de legisladores reclamaron que, mediante la aplicación de la justicia, se consiga “la reparación patrimonial de los

daños económicos y materiales causados a la nación y particulares” por Guaidó. De ese modo, esperan que “se consiga restaurar recursos y activos que permanecen en cuentas bancarias y bienes adquiridos directamente por” el líder opositor. Por su parte, varios ex diputados de la oposición se reunieron en un parque ubicado en el este de Caracas, donde Guaidó tomó la palabra para afirmar que el 23 de enero “representa la lucha por el restablecimiento de la democracia y de las libertades”.


12 CRÓNICA

El Labrador / Martes 25 de Enero de 2022

Estudian incluir una prueba de Escritura al sistema de admisión a las universidades

E

l sistema de admisión a las universidades podría sufrir más cambios, con la inclusión de una prueba de Escritura. También habría correcciones al NEM y el ránking de notas El subsecretario de Educación Superior confirmó que el comité técnico de acceso a las universidades está trabajando en una prueba de Escritura para el ingreso a los planteles. También habría correcciones al NEM y el ránking de notas, modificaciones que serán resorte del próximo gobierno. Hace menos de una semana que el Ministerio de Educación dio a conocer una serie de cambios a las pruebas de acceso a la educación superior. Esto enfocando los nuevos test en la medición de habilidades

más que en los contenidos, además de separar la prueba de Matemática en dos y fijar otra escala de cálculo para el puntaje. Dichos cambios se implementarán a contar de la rendición de las pruebas de fin de año. Sin embargo, el comité técnico del subsistema de acceso a las universidades sigue trabajando en más transformaciones, los cuales serán abordados en la última reunión que tienen programada antes del cambio de sus integrantes. Así lo indicó el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. Entre los temas que se analizarán están las eventuales correcciones al ránking de notas, para evitar que los colegios inflen las calificaciones de los estudiantes.

También podría existir una prueba de escritura, la cual se espera pueda ser habilitante, según adelantó Vargas. Sin embargo, los cambios deberán ser concretados en la próximo gobierno. Ilusión en el Demre La directora del Departamento de Educación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile, Leonor Varas, adelantó que están muy ilusionados con la prueba de Escritura y sus buenos resultados. Sin embargo, advirtió que ésta aún sigue siendo un prototipo que debe ser trabajado antes de implementarse. Varas explicó que el sentido de aplicarla durante los últimos años de enseñanza media, se debe al tiempo que se requiere para su corrección. Esto porque medirá niveles de

desempeño que aún deben discutidos de forma más amplia, agregando que nunca un test de escritura dará un puntaje para la postulación, ya que no tiene esa precisión. La directora del Demre explicó que todos los cambios que se analizan para el sistema de acceso a la educación superior deben realizarse con la

parsimonia necesaria que implica tomar decisiones con una base empírica. Además, espera que a futuro la prueba electiva de Ciencias también avance hacia el módulo común y sea obligatoria para algunas carreras.

PDI llama a no caer en estafas piramidales conocidas como "mandalas"

L

a Policía de Investigaciones (PDI) llamó a tener precaución y no caer en las estafas piramidales conocidas como "mandalas", las que son catalogadas como un delito de carácter penal. La Policía de Investigaciones (PDI) llama a prevenir caer en estafas piramidales conocidas como “mandalas de la abundancia” o supuestas inversiones del tipo triángulo, que dependen de la llegada de nuevos integrantes con capital. Este último tiempo han surgido en redes sociales métodos para generar dinero, incluso de un 800%, donde muchas veces se pide primero pagar un monto para luego ir invitando a nuevos integrantes, con el objetivo de subir de categoría y finalmente llegar a un punto donde se recibe una suma de dinero mayor a la inicial. La Radio tomó contacto con algunas personas que se sumaron a estos sistemas, y si bien pidieron resguardo de su identidad, explicaron en primer lugar cuánto se invierte y cómo funciona la dinámica. La misma mujer manifestó que efectivamente logró multiplicar su inversión, pero para seguir avanzando se necesita que entren nuevas personas, y eso inevitablemente provoca que quienes ya invirtieron pierdan su dinero tras la falta de ingreso de nuevos integrantes y su capital para abastecer a quien esté en el núcleo. De no tener nuevos socios, la persona

queda con la inversión hecha, pero sin las ganancias, tal como le pasó a otra joven de Los Ángeles. Ante esto, el comisario de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos Concepción de la PDI, Luis Cárdenas, explicó en primer lugar que las conocidas

estafas piramidales son un delito de carácter penal. El oficial manifestó que son las redes sociales las principales plataformas donde se divulgan estas dinámicas, y por ende hay que estar consciente de sus riesgos. También se llamó a los padres, madres o

adultos responsables a que pongan especial atención a los menores de edad, ya que como se difunden por redes sociales, pueden caer fácilmente y perder su dinero sin que ellos lo sepan. Finalmente, se invitó a las personas a realizar las denuncias para que se puedan realizar las diligencias respectivas, y se pueda evitar que personas que realmente necesitan el dinero, lo pierdan sin otra opción. Este tipo de estafas piramidales no son más que un esquema Ponzi, surgido en Boston hace 100 años. Si bien para comenzar bastarían unas 15 personas, al llegar a un nivel 10 ya harán falta 7.680 integrantes y al nivel 20 casi 8 millones de personas para sostener el ritmo, lo que hace que estos sistemas colapsen rápidamente y terminen entregando ganancias sólo al grupo inicial. Al respecto, el subprefecto Marcelo Romero, jefe de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI explicó que “hay un momento cúlmine en que los líderes de la organización deben abandonar el esquema, porque podría colapsar si todos los inversionistas o personas captadas deciden solicitar el retorno de sus inversiones” Indicó que antes de que eso suceda, el líder de la organización desaparece y produce el perjuicio económico a todos los que han hechos los aportes de dinero.

Tres de cada cuatro chilenos consumen energía limpia en 2021 ¿Cuánto se puede avanzar este año?

D

e acuerdo con datos de ACERA, las renovables en 2021 generaron la energía equivalente al consumo del 75% de clientes regulados. Según Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile, año a año la meta será más alta, pero la cantidad de proyectos en desarrollo sostienen un prometedor avance. Chile comenzó otro año estando en la cima mundial de energías limpias. No solo fue por cuarta vez situado entre las naciones emergentes más convenientes para invertir en renovables, de

acuerdo con el último ranking Climatescope de Bloomberg, sino que también las cifras que expuso la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) son altamente optimistas. La generación de renovables fue equivalente al consumo del 75% de clientes regulados durante 2021, y logró un 27% de la matriz. Según Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile, “estas cifras son extremadamente alentadoras para este año y los

próximos, considerando el importante auge que ha tenido el desarrollo de proyectos fotovoltaicos a lo largo del país, un avance que ni siquiera cesó durante la pandemia, y que cada día que pasa tiene más argumentos para seguir creciendo”. En ese sentido, el ejecutivo de Solek explica que “en Chile ya no solo se desarrollan parques solares para proporcionar energía eléctrica a la red, sino que también comenzará a haber proyectos que sirvan de fuente alimentadora para el desarrollo

de hidrógeno verde, como es el recientemente anunciado proyecto en el puerto de San Antonio, que busca generar las primeras moléculas de este combustible a partir del parque solar Leyda, ubicado a pocos kilómetros”. De esta forma, la energía solar sigue ofreciendo un atractivo nicho de desarrollo para el país, proyectándose fuertemente y aprovechando la característica portuaria que tiene Chile. “Hoy se está hablando mucho del

litio y por supuesto del cobre, como los principales recursos naturales que le pueden dar muchos réditos a Chile. Pero no debemos olvidarnos del sol, y el recurso inagotable que ofrece para generar la electricidad más limpia de todas, y con la que incluso, si nos lo proponemos, podríamos convertirnos en exportadores de energía, aportando en el gran desafío mundial de acabar o reducir al mínimo la Huella de Carbono”, agrega Víctor Opazo Carvallo.


DEPORTES 13

Martes 25 de Enero de 2022 / El Labrador

Revancha alba en la Supercopa: Colo Colo venció a Católica y se quedó con primer título del año

C

olo Colo superó 2-0 a Universidad Católica y conquistó su tercera Supercopa, en duelo disputado en el estadio Ester Roa de Concepción, Colo Colo se coronó este domingo campeón de la Supercopa de Chile al derrotar con autoridad por 2-0 a Universidad Católica, en compromiso disputado ante un buen marco de público en el estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción. Merecida la victoria del ‘Cacique’ al ser el equipo que presentó mayores argumentos futbolísticos en el recinto del Bío Bío. Tanto a nivel individual como grupal fue muy superior al vigente campeón del balompié nacional, que firmó una opaca presentación. El duelo se caracterizó por un Colo Colo más fino y preciso con la esférica, mientras a que los cruzados le costó demasiado salir jugando desde el fondo y en una de esas salidas llegó un grueso error que terminó con la primera cifra alba. La oportunidad más clara en la primera etapa la tuvo el último monarca de la Copa Chile, a los 29 minutos. Mala salida de Felipe Gutiérrez, recuperan los albos y Juan Martín Lucero remata dentro del área. Atajó el golero Sebastián Pérez y en el

rebote Pablo Solari disparó con el arco descubierto, pero increíblemente la pelota le rebotó a su compañero Gabriel Costa y se fue fuera. En el complemento prosiguió el mejor juego del equipo que hoy jugó de negro. La UC no se vio en ofensiva y el ‘Cacique’ aprovechó muy bien el juego por las bandas para hacer daño. A los 62 minutos se rompió el cero y fue para el cuadro que más propuso, luego de un gran yerro del golero Sebastián Pérez. El ‘Zanahoria’ erró el pase saliendo del fondo, le quedó la pelota a Leonardo Gil y el colorado con un derechazo bajo y ajustado puso el primero. Ya en el final, a los 90’, la escuadra que dirige Gustavo Quinteros le dio el golpe a los de Paulucci. Tremenda jugada de Gabriel Suazo por la izquierda, centró atrás y Carlo Villanueva con un derechazo batió a Sebastián Pérez. Tercera consagración del elenco popular en la Supercopa acercándose a Católica, el equipo más ganador del certamen con cuatro títulos. De esta forma, Colo Colo se cobró revancha del título perdido a manos de su rival de hoy en el Campeonato Nacional 2021.

"Es cuestión de principios": Gran Maestro de ajedrez se negó a usar mascarilla y perdió sin jugar Daniil Dubov, Gran Maestro ruso de ajedrez, fue descalificado de una partida al negarse a usar mascarilla tras ser contacto estrecho de un positivo a covid. El Gran Maestro ruso Daniil Dubov, que este sábado perdió por incomparecencia, al negarse a usar mascarilla en su partida contra el holandés Anish Giri en el torneo de ajedrez Tata Steel Masters de Wijk Aan Zee (Países Bajos), se ha reincorporado un día después al torneo después de dar negativo en covid tanto en una prueba PCR como en el test diario de antígenos. Dubov, uno de los ayudantes del campeón del mundo de ajedrez, el noruego Magnus Carlsen, se negó a cumplir la orden de jugar con mascarilla su partida de la séptima ronda contra Giri. La razón era por ser contacto cercano de un positivo en coronavirus, alegando que el reglamento del torneo exige pasar test diarios de covid pero no usar mascarilla durante las partidas si has dado negativo. Giri llegó frente al tablero y efectuó con blancas su primer movimiento pero Dubov no apareció en la sala. “Es una cuestión de principios”, alegó. Los organizadores, tras consultar con el árbitro principal, le dieron por perdida la partida por incomparecencia. Dubov recibió el apoyo público de otros Grandes Maestros como su compatriota Sergey Karjakin, que fue aspirante al título mundial, o el español Francisco Vallejo, según los cuales el reglamento amparaba al jugador ruso. Con los resultados negativos de las dos pruebas, Dubov ha regresado frente al tablero para jugar, sin mascarilla, su partida de la octava ronda contra el polaco Jan-Krzysztof Duda. Una vez disputadas siete de las trece rondas del torneo, Carlsen ocupa la primera posición con 5 de 7 puntos posibles, media unidad por delante del indio Santosh Vidit y el azerbaiyano Shakhriyar Mamedyarov. El torneo, en el que Carlsen aspira a un octavo título, terminará el 30 de enero.

Un Superclásico empezando el año: el fixture del Campeonato Nacional 2022 La ANFP publicó el fixture del campeonato nacional 2022, donde destaca el Superclásico en la fecha 5, a disputarse en marzo. Luego de que Colo Colo se quedara con la Supercopa ante la Universidad Católica en el Ester Roa de Concepción desde la ANFP liberaron el fixture del Campeonato Nacional 2022, en el que destaca un Superclásico en marzo. El primer partido oficial que enfrenta a los dos clubes más populares del país será en el contexto de la quinta fecha y Colo Colo recibirá a la Universidad de Chile, que busca por fin enderezar el rumbo durante esta temporada. Otro encuentro destacado quedó programado para la fecha 8. Casi un mes después de que la U dispute el Superclásico deberá visitar a la Universidad Católica. En tanto, cruzados tendrá su revancha de la

Supercopa en la fecha 11, cuando haga de local frente a los albos. En otros partidos destacados en el inicio del torneo está el clásico entre Deportes La Serena y Coquimbo Unido, que se disputará en la fecha 4. Un clásico que regresa a la división de honor luego de que los ‘piratas’ lograran el ascenso a Primera durante el año pasado. El segundo superclásico del año está programado para la fecha 20 a disputarse cerca del 31 de julio. A priori el torneo terminaría, según la programación publicada, alrededor del 6 de noviembre. Cabe recordar que aún falta saber qué equipo será el que quede en primera división entre Huachipato y Copiapó. La ida disputada en el norte del país fue victoria para los ‘acereros’ por 3-2 y la vuelta se disputará en Talcahuano este miércoles.

La U reveló crudo diagnóstico de Luis Casanova: defensa será baja todo el primer semestre

U

niversidad de Chile dio detalles del estado de Luis Casanova, quien salió lesionado ante Boca Juniors y se perderá todo el primer semestre. Universidad de Chile reveló el diagnóstico del defensor Luis Casanova, quien abandonó lesionado el duelo ante Boca Juniors el pasado viernes, válido por el Hexagonal amistoso de Verano.

El zaguero, vale recordar, fue empujado por el peruano Luis Advíncula a los 4 minutos de partido y cayó fuera del césped, lo que preocupó a la banca azul. Ahora, desde La U detallaron que “según lo informado por nuestra área médica, tras realizar los exámenes correspondientes, el jugador sufrió una rotura de ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda”.

“Debido a esto, Luis Casanova deberá ser intervenido quirúrgicamente y quedará fuera de la competencia durante el primer semestre de la temporada”, agregaron en un comunicado. Así las cosas, el equipo dirigido por Santiago Escobar pierde a una importante pieza en defensa para la primera mitad de la temporada 2022.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

COMUNICADO OFICIAL EL Señor Carlos Rafael Ortega Vásquez, Rut 14.007.277-K, no presta servicios a la empresa Funeraria San Esteban de Quelentaro, Ortuzar N° 1190 Melipilla.

El Labrador / Martes 25 de Enero de 2022

Se Vende Se vende Propiedad urbanizada en Bollenar que consta de casa de 60 mt2 en sitio de 714 mt2. Tiene tres dormitorios, dos baños, cocina y living comedor, más bodega y estacionamiento, distintos árboles frutales a 50 mts. de la vía principal. Está en la ruta del queso, Valor de $ 85.000.000 (conversable) interesados llamar al móvil +56 992249607. 23-25-28

EXTRAVÍO DOCUMENTOS Por extravío queda nulo el certificado de Escuela de Conductores Imecal, de Licencia de Conducir clase A2 y A4 a nombre de Elvin Danilo Núñez Jorquera por aviso correspondiente. 23-25-26.-

EXTRACTO EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla en causa rol V-42-2021 caratulada OLGUIN/JEREZ, el 22 de diciembre de 2021 concedió posesión efectiva testamentaria de doña FELICIANA DEL CARMEN OLGUIN JEREZ, CI N° 7.718.152-0, a doña CAROLINA ANDREA OLGUIN HENRIQUEZ, CI N° 18.569.175-6, en su calidad de heredera testamentaria universal. Administrativo Jefe, Ministro de fe. 23-25-28.

Ante el Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en autos sobre Posesión Efectiva Testamentaria, causa ROL V-152-2021, caratulada “ALVARADO/SANTOS”, por resolución de fecha 29 de octubre de 2021, se ordena facción de inventario solemne de bienes ante el señor Jefe de Unidad Subrogante, que se realizará el día 26 de enero de 2022 a las 15.00 horas, de manera presencial. 23-25-26.-

EXTRACTO Ante Primer Juzgado de Letras de Melipilla,

Rol C-5013-2019 ,

Ejecutivo, caratulado “BANCO DE CHILE CON PANGUILEF ”, el 08 de Febrero de 2022 , a las 11:00 horas, Vía telemática , se procederá al remate del inmueble LOTE DOS-A, de la subdivisión del resto de un retazo de terrenos del resto o saldo de una porción del predio denominado Las Perdices, ubicado en la comuna de Melipilla, inscrito a fojas 2477vta N°4342 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla del año 2015. Mínimo $ 20.440.084 Interesados deberán rendir caución del 10% del mínimo de la subasta, mediante depósito judicial en la cuenta corriente del Tribunal, mediante cupón de pago del Banco del Estado (no transferencia electrónica) obtenido desde la página del Poder Judicial (www.pjud.cl) o vale vista a nombre Tribunal. El comprobante de garantía deberá ser remitido al correo electrónico jl1_melipilla@pjud.cl, junto con la copia digitalizada de cedula de identidad (no se aceptará otro documento), debiendo señalar el rol de la causa, el nombre completo del postor, su email y teléfono de contacto. El depósito judicial deberá ser realizado con una anticipación de 4 días hábiles al día de la subasta, bajo apercibimiento de no ser admitido. El vale vista por el cual se constituya garantía, podrá ser acompañado por los interesados hasta las 12:00 horas del día hábil inmediatamente anterior a la subasta en la Secretaria del Tribunal. Será señal de haber cumplido correctamente con lo anterior la recepción de la certificación de la garantía en el correo informado con anterioridad a la subasta y el envió del Link, en forma oportuna el día del remate y previo a la realización de la audiencia. Todo postor deberá estar conectado el día y hora de la subasta, siendo de su cargo disponer del medio tecnológico y de conexión idóneo y necesario para participar de la misma. Demás bases de remate. Ministro de Fe.23-25-28-30.


ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

Martes 25 de Enero de 2022 / El Labrador

EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla

136 Fono Drogas

NUMEROS DE EMERGENCIA

130 CONAF

Diario El Labrador

133 Carabineros

800 800 1404 Rescate ACHS 222473600

H 131 Ambulancia

Emergencia Química

132 Bomberos

147 Fono Niños HELP

+56922907372 Hospital de Melipilla

134 PDI

600 400 0101 Denuncia Seguro

226353800 Toxicología

1800762018 Seguridad Pública

6006002247 ACHS 149 Fono Familia

Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279

+56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana

Especialista en: Urología

REMATE 1º Juzgado Letras Melipilla, rematará 22 febrero 2022, 12:00 horas, mediante plataforma Zoom, inmueble ubicado en Calle Las Higueras Nº 02037, modelo Boldo, del Conjunto Habitacional denominado “Altos del Maitén, I Etapa”, de la comuna de Melipilla, que corresponde al Lote 27, del citado Conjunto Habitacional, inscrito a fojas 1906 vuelta, N° 3517 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla, del año 2018. Mínimo $71.000.000. Precio pagadero dentro 5 días hábiles desde subasta. Interesados rendir caución equivalente 10% del mínimo mediante depósito en la cuenta corriente del tribunal através de cupón de pago del Banco Estado (no transferencia electrónica) o vale vista a nombre del Tribunal. Comprobante garantía debe ser remitido a jl1_melipilla@pjud.cl junto copia digitalizada cédula identidad debiendo señalar rol causa, nombre completo postor, email y teléfono contacto y copia del protocolo de realización de subastas del tribunal. Depósito debe realizarse con anticipación 4 días hábiles antes del día de subasta. Vale vista podrá ser acompañado hasta las 12:00 horas del día hábil anterior al día subasta en el tribunal. El acta de remate deberá ser suscrita el mismo día de la subasta, y una vez finalizada ésta, mediante firma electrónica simple (clave única), debiendo en este caso, incorporar el acta como escrito a través de la Oficina Judicial Virtual. Es carga de los interesados contar con medios tecnológicos y de conexión idóneos para participar en subasta. Expediente caratulado “BCI con Tobar”, rol Nº 2432-2020. Adm. Jefe, Min. de Fe. 21-23-25-28.


16 CONTRA

El Labrador / Martes 25 de Enero de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.