EDICIÓN DIGITAL - EL LABRADOR

Page 1

N° 15.741

MARTES 31 DE AGOSTO DE 2021

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$300

El Labrador

Diario El Labrador

Habilitan roperos solidarios en distintos puntos de Melipilla

Un dolido Ben Brereton se resigna a no poder venir a La Roja: "Estoy realmente decepcionado" DEPORTES / 13

POLICIAL / 4

John Armijo renuncia a la Dirección Técnica de Deportes Melipilla CRÓNICA / 5


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Martes 31 de Agosto de 2021

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Ejemplo

F

rancisca Mardones, una sufrida chilena que ha pasado por una infinidad de dificultades, incluyendo la muerte de su padre cuando se aprestaba a competir en un anterior Paralímpico y un accidente que, en medio de un ciclón la dejara en silla de ruedas de por vida, este lunes obtuvo medalla de oro en el Lanzamiento de la Bala en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y en sucesivos lanzamientos, obtuvo, junto con la medalla de oro, el récord mundial de la categoría y al lanzamiento siguiente, lo volvió a romper. Toda una proeza de esta chilena que luego de quebrarse la columna, aplastada por un derrumbe en medio de un huracán y que originalmente se había dedicado al tenis paralímpico, pero, que la pérdida de la fuerza en sus brazos para

empujar la silla de ruedas, la hicieron desistir para luego, dedicarse a la Bala. Con ello, hizo brillar a nuestro país pues, ya antes había quebrado la marca mundial y ahora, por dos veces consecutivas, lo repitió, dejando atrás a una connotada atleta mexicana. Ganar Oro y luego quebrar su propia marca mundial alcanzada en 2019, y por dos veces sucesivas hasta llegar a 8,33 metros, fue un hecho jamás visto, extraordinario para cualquier atleta, más todavía para una mujer de tanto sacrificio como nuestra Francisca en medio de la cita olímpica de Tokio. Quienes vieron el llanto de nuestra atleta no pudieron menos que emocionarse y recordar a tanto héroe anónimo que ha construido nuestra Patria desde su quehacer cotidiano que, cualquiera que sea, lo logra con esfuerzo y un

inmenso amor. Luego de haber abandonado sus estudios de pedagogía y haberse dedicado a la Hotelería que la llevó a hacer su práctica a las Islas Vírgenes, jamás pensó en ser aplastada por un deslizamiento de tierra producto del ciclón y quebrarse su columna, pero tampoco jamás previó que ese infortunado hecho, la iba a convertir en la heroína de carne y hueso de un país no acostumbrado a tan grandes logros y ser la luz para miles de personas que sufren de tantos problemas, aún menores. Sin duda, fue un momento increíble, una alegría inmensa para quienes seguían en directo la competencia y fundirse a la distancia con ese llanto de la campeona que nos enorgullece.


OPINIÓN 3

Martes 31 de Agosto de 2021 / El Labrador

C h i l e y Paralímpicos

Cambio climático

N

C

hile viene en ascenso en cuanto a resultados deportivos en deporte paralímpico. Sin duda ha tenido que enfrentar históricamente las problemáticas que ocurren en el deporte convencional, también se ha visto envuelta en malos manejos de fondos destinados al desarrollo deportivo paralímpico, pero actores relevantes deportistas, dirigentes, técnicos y otros aportaron a limpiar el nombre del paralimpismo y comenzar a hacer las cosas de buena forma. Contamos con un comité paralímpico actual que ha llevado a cabo un proceso de desarrollo que para quienes están en el medio es evidente el avance, para quienes no están en el medio, esto se ve reflejado en los resultados que se expresan en la cantidad de disciplinas deportivas, cantidad de deportistas, número de profesionales que apoyan a los deportistas, participación en eventos internacionales, cantidad de deportistas en las delegaciones y sin duda las medallas obtenidas ya sea en mundiales, juegos p a r a s u d a m e r i c a n o s , parapanamericanos y paralímpicos.

Sin más en los “Juegos Paralímpicos d e To k y o 2 0 2 0 ” y a e s t a m o s consiguiendo una participación histórica con 19 deportistas, logramos obtener por segunda vez medallas en una paralimpiada (la primera y única hasta estos juegos fue obtenida por Cristian Valenzuela en los paralímpicos de Londres 2012 en atletismo de pista en 5000 metros). Los juegos paralímpicos están en pleno desarrollo y estamos expectantes a que algunos deportistas más de nuestro “Team paralímpico” nos lleve nuevamente al podio, sin duda para muchos esto puede ser una expresión de inclusión s o c i a l p e r o d e s d e l a conceptualización dura, debemos entender que los juegos paralímpicos no son una expresión de inclusión, al contrario son solo para personas con discapacidad, por tanto una expresión de cómo favorecer la participación y salvaguardar la igualdad de derechos.

uevas alertas nos advierten sobre las consecuencias del cambio climático. Según el último reporte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), durante 2020 se registraron las peores sequías en 50 años al sur de la Amazonía, incluyendo a Chile, y los peores huracanes e inundaciones en Centroamérica. Y en países como Guatemala, las condiciones climáticas han contribuido a la pérdida cercana al 80% de la cosecha de maíz, afectando directamente a la condición más básica para la vida humana, que es la disponibilidad de alimento. Es por eso que es de vital importancia generar acuerdos de cooperación que permitan enfrentar el cambio climático, especialmente en países donde hay desigualdad social y económica. Ya tenemos el ejemplo de Estados Unidos, donde Bill Gates, anunció un fondo de US $1.500 millones para colaborar con proyectos medioambientales que impulse el gobierno de su país, con la condición de que el Congreso promulgue un programa para reducir las emisiones de gases contaminantes. En Chile, la decisión de adelantar a 2025 el cierre de cuatro centrales a carbón en Quintero, Puchuncaví y Mejillones, cuyo cese de funciones estaba proyectado para

Alan Martínez Aros Académico Escuela de Kinesiología U. Andrés Bello

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

H

ablar de desaparición forzada necesariamente conlleva ir a la historia reciente, particularmente a Latinoamérica, afectada por distintas dictaduras militares que transgredieron los derechos humanos de personas víctimas de la represión política junto a sus familias, quienes quedaron desamparadas de la protección del Estado, dejadas al arbitrio del poder y la violencia político institucional del periodo. La desaparición forzada no solo quedó en los libros, archivos y documentos judiciales, muy por el contrario, está presente en la memoria colectiva de diversos actores, colectivos y agrupaciones de la sociedad civil que luchan por justicia, verdad, reparación y garantía de no repetición. No obstante, este pasado, también se han ido observando situaciones

durante el presente que vulneran los derechos humanos de quienes las sufren y sus familias, pero también de comunidades nacionales e internacionales, ya que impactan más allá de las fronteras. Frente a lo anterior, la Asamblea General de las Naciones Unidas declara en 2011 el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas para la protección de las personas en esta situación, siendo uno de sus argumentos, el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias, su reconocimiento como crímenes contra la humanidad, así como el creciente incremento de denuncias de diversos actos de maltrato, hostigamiento e intimidación. Yerko Toledo Académico Carrera de Trabajo Social UDLA Sede Viña del Mar

2040, permite acelerar el camino hacia las cero emisiones. Es fundamental mantener esta senda sin dar ningún paso atrás, con la convicción de que el país podrá apoyarse en las ERNC para proveerse de la electricidad necesaria para una economía sustentable. Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile


4

POLICIAL

El Labrador / Martes 31 de Agosto de 2021

Homicidios: escalan cifras pre-pandemia

E

que se presentó a nivel mundial y, en especial , en Latinoamérica.

l 2020 fue un año atípico para el área de Homicidios, donde la cantidad de víctimas aumentaron a un ritmo mayor que en los años predecesores, pero en lo que va de 2021, las estadísticas del área especializada registran una caída con relación al año anterior, augurando un retorno a las tasas previas.

Vo l v i e n d o l a m i r a d a a C h i l e y a l crecimiento anual constante en los casos, el jefe nacional precisa que “dentro de los factores que podrían explicar este aumento se encuentran aquellos relacionados con crimen organizado y particularmente, con tráfico de drogas”. Precisamente, en las investigaciones llevadas a cabo, en su gran mayoría, por las Brigadas de Homicidios, se observa que “el origen de muchos de estos crímenes son las disputas entre bandas rivales, ya sea por las ´quitadas de droga´, por disputas territoriales o simplemente por rivalidades de otro origen”.

Al comparar solo los primeros 7 meses de 2021 con los de 2020, la cantidad de fallecidos por homicidio, en los casos investigados por la PDI, presenta una importante disminución. En lo que va del año se registran 360 personas, mientras que el año anterior a la fecha se contabilizaban 526. Sin embargo, al revisar los datos de 2017, 2018 y 2019, se observa un regreso a los números que se presentaban antes de la pandemia. Este fenómeno, solo estaría presente en los casos de homicidio propiamente tal, pero no en los femicidios, parricidios e infanticidios, donde la cantidad de víctimas presenta fluctuaciones al alza y a la baja en los distintos años observados. De acuerdo al jefe nacional de Delitos Contra las Personas (Jenadep), prefecto inspector Juan Carlos Carrasco, “las investigaciones realizadas por la PDI,

respecto del delito de Homicidio, corresponden al 80% del total del país. En éstas, hemos observado un incremento progresivo desde el año 2017 hasta el año pasado, en la cantidad de casos investigados. Dentro de esta tendencia el mayor aumento se produjo el 2020 con respecto del año 2019. Lo anterior también influyó significativamente en un alza en la tasa de

homicidios del país, la cual de estar situada cerca de las 3,6 víctimas por cada 100.000 habitantes, en 2020 llegó a la de 4,6. Con todo, Chile se mantuvo en el segundo segmento de países con las tasas más bajas de homicidios en la región, ya que, el alza en la frecuencia se trataría, de acuerdo a los informes internacionales utilizados en la Jenadep, de una tendencia

El monitoreo de las estadísticas, así como de los modus operandi y perfiles de los involucrados, es parte de la labor del área especializada, que permite orientar los contenidos de las capacitaciones y realizar innovaciones cuando se requiera. Nuevas técnicas investigativas, uso de tecnologías, planes estratégicos son parte de los esfuerzos que, como policía dedicada a la investigación criminal, la PDI realiza para dar respuesta a los requerimientos de la ciudadanía en la búsqueda de justicia.

Muere youtuber chileno

T

omiii 11, el pequeño youtuber chileno que conquistó a todo Chile este año, lamentablemente falleció durante esta jornada tras una larga batalla contra el cáncer. El pequeño Tomás, según confirmaron cercanos a Meganoticias, falleció esta mañana pasadas las 9 de la mañana. ‘Tomi’, que padecía un complicado cáncer cerebral, se hizo viral en YouTube luego de alcanzar una gran cantidad de seguidores en muy poco tiempo, un hermoso gesto de la comunidad de la red de videos. El pequeño Tomás se hizo conocido en abril de este año, cuando se supo que Tomás Blanch, más conocido como Tomii 11, quería convertirse en gamer. De esta manera, comenzó a generar contenido en la plataforma de YouTube. En una noble cruzada, que incluso involucró a varios youtubers famosos, su historia logró llegar a millones de personas y gracias a esto, pudo rápidamente llegar la cifra de un millón de suscriptores. Hoy por hoy, su canal cuenta con más de 8 millones de subscriptores.

Son 53 los denominados "presos de la revuelta”

E

53 son personas que se encuentran actualmente recluidas, de las cuales 46 están en prisión preventiva y siete cumplen penas privativas de libertad. En total, el 82% de ellos son hombres, 18% mujeres y 9,4% adolescentes.

l cruce de datos entre el Ministerio Público y Gendarmería da cuenta que son en total 53 las personas que se encuentran detenidas desde el estallido social de octubre del 2019, o denominados "presos de la revuelta". Según consignó El Mercurio, esto se dio a conocer a través de un documento remitido desde la Fiscalía a la Comisión de Constitución del Senado, donde se aprobó a mediados de agosto la idea de legislar el proyecto que concede un indulto a personas privadas de libertad desde fines del 2019 o principios del 2020 por delitos asociados al estallido social. Se trata de un cruce de datos entre la Fiscalía y Gendarmería y con la idea de corroborar la información entregada por los familiares de estas personas que

actualmente están encarceladas: se apuntó a que hay 806 "presos de la revuelta" y que, por el proyecto en discusión, podrían ser indultados. Sin

embargo, esta cifra fue enviada al Ministerio Público para ser corroborada. En detalle, de los 806 casos expuestos,

La Fiscalía recabó la información de estos más de 800 casos y se comenzó a filtrar a las personas, sacar a los que aparecían repetidos, como también agregar otros catastros, quedando finalmente en 785 personas detenidas que según el documento, cometieron 1.234 delitos-, para luego pedir a Gendarmería que se corroboraran estos datos, que reveló que 495 de ellas no presentaban ingreso a esta institución, otras 290 sí habían ingresado, pero 237 de ellas ya no se encontraban "cumpliendo medida cautelar privativa".


CRÓNICA 5

Martes 31 de Agosto de 2021 / El Labrador

San Pedro registra 0 casos activos de Coronavirus

E

n un nuevo reporte entregado por el Departamento de Salud de la comuna de San Pedro, se informó que hasta ayer lunes no se registraron nuevos casos de Coronavirus. En el detalle, San Pedro anotó un total de 926 casos desde el inicio de la pandemia, de los cuales, 909 personas se recuperaron, mientras que 17 fallecieron. Cabe señalar que en la actualidad no hay registro de vecinos hospitalizados a causa del virus.

John Armijo renuncia a la Dirección Técnica de Deportes Melipilla

E

l entrenador John Armijo dejó su cargo de director técnico de Deportes Melipilla, según confirmó este lunes el conjunto de los Potros.

“Agradecemos a John la entrega y profesionalismo en nuestra institución, donde destaca el ascenso a Primera División, deseándole el mayor éxito en sus próximos desafíos”, señalaron a través de un comunicado. “El club se encuentra trabajando para informar en las próximas horas al nuevo director técnico que comandará nuestro primer equipo”, agregaron desde el club potro. Cabe mencionar que Deportes Melipilla marcha en el puesto 15 del Campeonato Nacional, con 20

puntos, luego de la magra derrota ante Ñublense el pasado sábado.

Habilitan roperos solidarios en distintos puntos de Melipilla En el marco del Mes de la Solidaridad, la Pastoral de Migrantes junto a la Pastoral Social y Cáritas Melipilla, instalaron los denominados roperos solidarios en tres puntos de la ciudad de Melipilla. Estas instancias se desarrollaron en la población Teniente Merino, en la parroquia Santa Teresa de los Andes, y en la parroquia San José de Melipilla. Los organizadores agradecieron las donaciones de ropa por parte de las familias, que permitió entregar vestimenta a quienes más lo requerían. .

Dura derrota de Deportes Melipilla ante Ñublense

U

na dura derrota sufrieron los potros al enfrentar a Ñublense el pasado sábado en el Nelson Oyarzún Arenas de Chillán.

Los diablos rojos vencieron 3-0 a Deportes Melipilla, a pesar de los inconvenientes registrados durante el partido. Un corte de luz en el minuto 28 dejó el estadio a oscuras por varios minutos, retomando el juego posteriormente. En el minuto 31, Nicolás Guerra con un zurdazo venció al portero Peranic que no mucho puedo hacer. Posteriormente y cuando el reloj marcaba 64 minutos, el ex Unión Española, Joe Abrigo, dejó las cosas 3-0 en favor de Ñublense con un remate preciso. Con este resultado, Deportes Melipilla se quedó en el puesto 15 con 20 puntos.

Realizan nueva jornada de limpieza en Cuesta de Mallarauco Una nueva jornada de limpieza se desarrolló durante el fin de semana en la Cuesta de Mallarauco, instancia que contó con la participación de voluntarios convocados por la agrupación “Mallarauco Wild”.

Fueron cientos de kilos de basura y escombros retirados del lugar, punto que por años se ha visto afectado por la actitud irresponsable de personas que arrojan diversos elementos que contaminan el entorno natural del sector.

Desde Mallarauco Wild agradecieron la participación de los voluntarios en esta importante actividad medioambiental, reiterando su compromiso con este propósito, que es poder limpiar y mantener libre de contaminación este importante punto de la comuna.


6

CRÓNICA

El Labrador / Martes 31 de Agosto de 2021

Cadem: Boric y Sichel encabezan las presidenciales, con Provoste y Kast en segundo plano

L

a última encuesta Cadem, publicada este lunes 30 de agosto, asegura que el diputado Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y Sebastián Sichel (Chile Podemos +) encabezan las preferencias para las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

desaprobación baja 2pts y llega a 66%. De esta manera, el Mandatario cierra el mes de agosto con 26% de aprobación mensual, 4pts más que el promedio de julio y la cifra más alta desde junio de 2020.

Presidente de Chile. Más atrás aparecen Provoste (22%), Kast (7%), Parisi (3%), EnríquezOminami (2%) y Artes (0%).

Tanto el diputado del Frente Amplio como el exministro de Piñera tienen un 20% de preferencias, seguidos por Yasna Provoste (13%), José Antonio Kast (10%), Franco Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (3%) y Eduardo Artes (1%).

En otro aspecto, los candidatos con mayor rechazo son: Artes (79%), Enríquez-Ominami (77%), Kast (71%), Parisi (69%), Provoste (57%), Boric (52%) y Sichel (51%).

Asimismo, un 26% considera que Boric o Sichel serán el próximo

Evaluación presidencial y gestión de la crisis de Covid-19

E n t a n t o , l a aprobación a la forma en que el gobierno está gestionando la crisis de Covid-19 también muestra un alza y llega a 65% La aprobación del presidente Piñera no registra cambios y alcanza el 26%, mientras la

(+8pts). En cuanto a la preocupación por

contagiarse de coronavirus, ésta se mantiene en 49%, pero el porcentaje sube a 55% cuando se consulta por el temor a la variante Delta. Sobre las expectativas de rebrote, 52% cree que la pandemia está siendo controlada con la vacunación y que cualquier repunte no traerá grandes restricciones, frente a un 45% que piensa que vendrá una nueva ola que obligará a implementar restricciones tipo fase 1 o 2. Quienes más confianza expresan son los mayores de 55 años (58%), personas de estratos altos (55%) y quienes habitan en Santiago (53%).

Arrendatarios rebeldes podrían ser desalojados en un plazo de 10 días La Comisión de Constitución del Senado inició el estudio de un proyecto que plantea un procedimiento monitorio para el cobro de rentas de arrendamiento en aquellos casos en que han pasado meses de morosidad o se han producido daños en los inmuebles. La iniciativa, en segundo trámite, busca incorporar la restitución anticipada de inmuebles en juicios precarios y de terminación de arrendamiento y de comodato, y que también contempla un procedimiento monitorio para el cobro de rentas. La normativa comenzó a ser estudiada por la Comisión de Constitución, que conoció los detalles del proyecto de boca de uno de sus autores, el diputado Gonzalo Fuenzalida. En lo fundamental, Fuenzalida señaló que existen casos en que los arrendatarios deben meses y que

cuando los dueños quieren recuperar el inmueble se demora entre un año o un año y medio, y a veces se entregan con millonarias deudas por servicios básicos y daños. El parlamentario agregó que al fijarse un procedimiento monitorio, que ya existe en la justicia penal, la idea es que pueda recuperar rápidamente su propiedad, a lo más en un mes. Uno de los puntos que surgió durante el análisis del proyecto fue el de incorporar alguna medida que permita dar solución a la situación de los denominados “ocupas” que habitan casas sin moradores. En tal sentido, surgió la idea de incorporar una figura conocida como la demanda “innominada” que se ocupa en países como España, asunto que quedó en discutirse una vez que la comisión escuche las opiniones de profesores de derecho civil y de

derecho procesal penal, lo que está contemplado para la sesión de este

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

martes.


CRÓNICA 7

Martes 31 de Agosto de 2021 / El Labrador

Provincia de Talagante sigue disminuyendo sus contagios activos en nuevo informe epidemiológico MINSAL reduce la entrega de este tipo de monitoreo o epivigilia a uno por semana a contar del presente monitoreo mientras que en el informe 147 se registraban 69 nuevos casos, en el presente monitoreo el número de personas aumenta a 111 en la provincia. El detalle de nuevos casos por comunas, va como sigue: El Monte, no registra nuevos casos; Isla de Maipo, 10 nuevos casos; Padre Hurtado, 36 nuevos casos; Peñaflor, 47 nuevos contagios; y Talagante, 18 nuevos contagios entre los dos últimos monitoreo.

A

un cuando la pandemia sigue generando contagios, las cifras son menores también en la provincia de Talagante, de acuerdo con el 148° Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud, monitoreo que examina las cifras entre el 15 de agosto y el 22 de agosto. Cabe señalar que desde el presente informe el MINSAL

entregará sólo un informe cada 7 a 8 días, a diferencias de la modalidad anterior en que dicho monitoreo se entregaba cada 3 a 4 días y tampoco se entregan el número de decesos por comunas desde agosto de 2020. En lo que va corrido de la pandemia, la provincia de Talagante suma ya 30 mil 959

contagios, es decir, las cinco comunas se encuentran muy próximas a llegar a los 31 mil casos confirmados por PCR, de acuerdo con el registro de la red de salud integrada desde marzo de 2020. La cantidad de contagios acumulados en más de un año y medio de COVID-19 por comuna, es el siguiente: El Monte, 4.020 contagios

confirmados; Isla de Maipo, 4.063 COVID-19 confirmados; Padre Hurtado, 8.110 casos pesquisados por PCR; Peñaflor, 9.334 casos confirmados; y Ta l a g a n t e , 5 . 4 3 2 c a s o s confirmados. Comparativamente, sí aumentaron los contagios entre informes, de tal manera que

Por último, la cifra de casos activos sigue cayendo desde hace cinco informes consecutivos, registrando el presente monitoreo la cantidad más baja de la segunda ola en la provincia de Talagante, con 126 casos de pacientes haciendo la enfermedad. El detalle comunal, es el siguiente: El Monte, 3 casos activos; Isla de Maipo, 10 casos activos; Padre Hurtado, 41 casos activos; Peñaflor, 56 casos activos; y Talagante, 16 casos activos.

Concejal Sebastián Rosas valoró formalización de directores de Santa Marta y pedirá al municipio hacerse parte El joven abogado anunció que solicitará en la próxima sesión de concejo que la Municipalidad de Talagante se haga parte en este requerimiento. Rosas. “Nosotros lo que queremos es que Santa Marta no siga operando –precisó el joven abogado-, que Santa Marta no siga provocando un daño a las aguas superficiales y a las aguas subterráneas como hoy día lo sigue haciendo. Si bien es cierto que la municipalidad interpuso una querella a los días posteriores del incendio el año 2016, lamentablemente no se aprecia un cambio sustancial. Ha habido formalizaciones, efectivamente, pero lo que uno quiere es que el Relleno Santa Marta no siga funcionando y no siga dañando nuestro sector de Lonquén”. De igual modo, el concejal se mostró extrañado que el gerente formalizado hace un tiempo siga en sus funciones, considerando las razones para su requerimiento hace un tiempo atrás. “Es impresentable que siga el gerente Rodolfo Bernstein a cargo del Relleno Santa Marta, tomando en consideración que cuando se formaliza a alguien, se lo hace porque se le imputa cierto delito, para mí es impresentable esto porque estimo que hay rasgos y atisbo de responsabilidad, más aún cuando hay un fallo de un tribunal ambiental de grave daño al medio ambiente y una formalización por parte del Juzgado de Garantía de Talagante”, sostuvo Sebastián Rosas.

S

u interés por la apertura de una segunda arista y querella en relación al Consorcio Santa Marta manifestó el Concejal Sebastián Rosas a pocos días de llevarse a cabo la formalización de los miembros del directorio de dicha empresa. Para el joven abogado este nuevo requerimiento se funda en el hecho central que afecta al Relleno ubicado en Lonquen, como es la persecución penal de las responsabilidades por el daño ambiental acreditado por el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago y confirmado por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia. “El directorio aquí tiene mucho que decir porque, en primera instancia, si bien se formalizó a los gerentes, hoy día se busca que el directorio también asuma la responsabilidad, ya que todos los acuerdos, todas las decisiones, son aprobadas por un directorio que hoy día tiene mucho que decir, tomando en consideración que todavía Santa Marta sigue operando de la misma forma y no se nota ningún cambio frente al daño ambiental que está acreditado”, comentó el Concejal Sebastián Rosas. A juicio del representante de la comunidad local en el Concejo Municipal de Talagante, el perjuicio provocado por Santa Marta al medio ambiente de la comuna en el sector de Lonquén es enorme y persistente en el tiempo. “Se sigue dañando la flora y fauna que es endémica, no ha habido ningún reparo por parte de la empresa, los líquidos percolados se siguen vertiendo, particularmente cuando llueve, por lo mismo yo creo que es fundamental que la municipalidad tome un rol activo en este proceso”, sostuvo el Concejal Sebastián

Por último, el representante de la comunidad anunció acciones en este sentido. “Para el próximo concejo municipal voy a solicitar que nos hagamos parte, eventualmente, de esta querella o de esta formalización que se va a hacer contra el directorio, es necesario que lo hagamos, y hemos dado algunas señales, como el depósito de basura que fue rechazado en su momento para realizarlo en Santa Marta y hoy es depositado en otro relleno. Pero hoy es fundamental que demos señales importantes y nos sumemos en esta formalización y nos hagamos querellantes contra el directorio de Santa Marta”, adelantó Sebastián Rosas.


8

CRÓNICA

El Labrador / Martes 31 de Agosto de 2021

Todo Chile atrasará el toque de queda a las 00:00 horas desde el miércoles

M

insal informó que las regiones de Ta r a p a c á y M e t r o p o l i t a n a cumplieron con el objetivo de tener al 80% de su población objetivo vacunada. El Ministerio de Salud (Minsal) informó que a partir del miércoles 1 de septiembre todo Chile atrasará el inicio del toque de queda a las 00:00 horas, luego que las regiones de Tarapacá y Metropolitana lograra cumplir con las metas fijadas por el plan Paso a Paso del COVID-19. La subsecretaría de Salud, Paula Daza, informó que tanto la zona nortina como la capital lograron el 80% de cobertura de la vacunación completa contra el coronavirus. Aquello, junto con la tasa de incidencia de casos activos menor a 150, permitieron flexibilizar la medida. La noticia llegó en medio del debate sobre la continuidad de la restricción nocturna, la que

es cuestionada debido al buen momento epidemiológico que está viviendo el país y a la situación crítica que vive el sector gastronómico, que acumula millones en pérdidas económicas debido a las medidas sanitarias. Avances y retrocesos en el Paso a Paso Junto con informar el atraso del toque de queda para el miércoles, las autoridades informaron de los avances y retrocesos de las comunas dentro del plan Paso a Paso, los que también estarán vigentes a partir del 1 de septiembre a las 05:00 horas. Durante esa jornada avanzarán a preparación (fase 3) las comunas de Licantén, Vichuquén, Hualañé, Tirúa, Florida, Panguipulli y Fresia. A apertura inicial (fase 4) avanzarán Alto Hospicio, Pozo Almonte, Llay-Llay,, Pelarco, Traiguén, Futrono y Palena.

En cuanto a los retrocesos, pasarán a preparación (fase 3) Pencahue y Lumaco,

mientras que a transición (fase 2) volverá Caldera.

Presidente Piñera presentó "Plan Sequía" y declaró emergencia agrícola en la RM ha sufrido la peor sequía de su historia. Esto ha sido un verdadero terremoto silencioso, afectado a todo el país, pero con mayor gravedad a las regiones entre Atacama y Biobío", por lo que se hacía necesario un curso de acción por parte del Estado.

El presidente Sebastián Piñera llegó esta tarde hasta el sector rural de la comuna de Colina, con el fin de presentar su "Plan Emergencia Hídrica" o "Plan Sequía", mediante el cual busca hacer frente al problema que pasan diversas

regiones por la falta de lluvias en el último invierno, que deviene en un déficit hídrico que afecta a la agricultura y zonas rurales. El Mandatario manifestó que "durante los últimos 13 años, Chile

"Esta ha sido una extensa e intensa sequía que ha significado un déficit de precipitaciones entre el 60% y 80% respecto a un año normal, y ha afectado gravemente los caudales de nuestros ríos, que hoy se encuentran en sus mínimos históricos. La sequía también ha afectado la acumulación de nieve en la Cordillera, la que registra un déficit superior al 85%. Por su parte, los niveles de agua acumulada en los embalses se encuentran aproximadamente a la mitad de lo que era su promedio histórico", añadió. Dentro de las medidas anunciadas por el Mandatario, se encuentra la

incursión de nuestro país en plantas de desalinización de agua. Con esto, el Gobierno busca dar un f u e r t e i m p u l s o a l a l a b o r, especialmente entre las regiones de Coquimbo y de Valparaíso. De hecho, prontamente se inaugurará la primera planta desalinizadora estatal, construida en la región de Atacama y que busca abastecer a más de 210 mil personas. "También estamos creando un sistema de fast track, con el fin de acelerar la aprobación de los proyectos para tener mejores plantas desaladoras. La capacidad de estas plantas, alcanza a 6.653 litros por segundo, y actualmente están en construcción cuatro plantas desaladoras nuevas en las r e g i o n e s d e Ta r a p a c á , Antofagasta, Atacama y Coquimbo, que van a incrementar la capacidad en 4.184 litros por segundo, y además existen tres proyectos en proceso de

Diputado Fuentes valora que el Gobierno haya escuchado su solicitud para decretar emergencia agrícola en toda la RM

E

l parlamentario RN argumenta que son muchos los agricultores que lo están pasando muy mal, sobre todo en las Provincias del Maipo, Melipilla y Talagante. El diputado de Renovación Nacional, Tomás Fuentes, valora que el gobierno haya escuchado su solicitud de decretar emergencia agrícola en la Región Metropolitana debido a que las provincias de Maipo, Melipilla y Talagante cumplen con todos los requisitos por los embates de la mega sequía. “Primero felicitar incluir a la Región Metropolitana en el decreto de Emergencia Agrícola, era inexplicable que estuvieran desde Coquimbo hasta Maule y no la RM donde son muchos los agricultores que la están pasando muy mal sobre todo en las Provincias del Maipo, Melipilla y Talagante”, afirma el diputado Tomás Fuentes, agregando que “ “hoy la RM cumple con todos los requisitos para decretar emergencia agrícola, con un déficit de precipitaciones del 70% y proyectado para fin de año de un 80%”. Asimismo, el parlamentario destaca “el esfuerzo económico en aumentar recursos para ejecutar más proyectos de Agua Potable Rural, son muchas las localidades que llevan años postulando”.

calificación ambiental, y 4 proyectos en desarrollo que van a aportar 3.600 y 3.800 litros por segundo respectivamente", aseveró. Asimismo, el Jefe de Estado informó que que la región Metropolitana se sumará a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins y Maule, respecto al anuncio de emergencia agrícola por déficit hídrico que se registra en el país. "Hemos decretado a través del MOP una emergencia agrícola en más de 110 comunas del país y lo vamos a seguir haciendo de acuerdo a la evolución de la sequía y las necesidades de las familias”, explicó el mandatario, quien fue acompañado por los ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno; de Agricultura, María Emilia Undurraga; y del Interior, Rodrigo Delgado.


CRÓNICA 9

Martes 31 de Agosto de 2021 / El Labrador

Liceo Gabriela Mistral celebró su aniversario 81 los apoderados, estudiantes y funcionarios para la celebración porque aseguran que son una gran familia.

C

on el desarrollo de una planificación totalmente online pero exitosa, el Liceo Gabriela Mistral celebró este lunes 30 de agosto su aniversario N°81. Este año, al igual que el pasado, han tenido que celebrar de una manera diferente; sin embargo, en todo momento, han considerado a

Es así, como se debe comentar que en este Establecimiento Municipal que tiene una nómina de más de 700 estudiantes, que brinda educación en todos los niveles desde prekínder hasta cuarto medio, que es humanistas, inclusivo, respetuoso, multicultural y que también ha venido uniéndose al sello ecológico este año se la jugó con talleres para celebrar el aniversario y le brindaron a toda la comunidad gabrielina talleres de batería, guitarra, cocina, pintura, deporte, dibujo, cocina vegana y vegetariana, además de zumba. Todo el equipo directivo se hizo presente en el Liceo donde un grupo de profesores organizaron y transmitieron la programación que fue disfrutada por los estudiantes y familia desde sus hogares. Esta emotiva fecha sirvió para dar a conocer el bosquejo del

mural que gracias al proyecto de la Fundación Anntena “Murales para Chile” será realizado en parte de la facha del Liceo Gabriela Mistral donde con mucho color y de la mano de la artista Melipillana Evelyn La torre, conocida como La Loica plasmarán mucho del sentir de la comunidad que hace y que hizo vida en el Liceo Gabriela Mistral de Melipilla. Por otra parte, se debe destacar los saludos que fueron transmitidos por las Redes Sociales de este establecimiento donde participaron los Apoderados, Estudiantes, representantes de Falabella, ex alumnos e incluso, hasta la alcaldesa Lorena Olavarría Baeza. Patricio Díaz Garate, director del Liceo se mostró complacido y una vez más destacó, que la educación es libertad y magia. Manifestó su orgullo por ser parte de la familia gabrielina y acotó, que “el Gabriela Mistral lo hacen todo”, haciendo mención a varios planes que tienen previsto realizar para que este

Establecimiento, siga brindando excelencia y

muchas oportunidades.

Convención Constitucional recibió a padre de Michael y Valentina Maureira quien les reiteró la importancia de crear casas de acogidas en los hospitales públicos

F

redy Maureira, padre de Va l e n t i n a y M i c h a e l Maureira expuso ante la subcomisión de Derechos Humanos de la Convección Constitucional el caso de sus hijos recordando que ambos murieron de fibrosos quística.

En este sentido, Fredy manifestó que su hija a quien llama “heroína” dejó varias tareas que vale la pena cumplir y que sean consideradas por las autoridades; entre ellas, la creación de casas de acogidas en los hospitales públicos para acoger a los padres de los niños

enfermos. De igual manera, resaltó que sigue promoviendo la donación de órganos porque así se lo encomendó su hija, además de hacer una película y escribir un libro.

CONAF RM junto a la Escuela de Aviación firman convenio de arborización Altos mandos de la Escuela de Aviación "Capitán Manuel Ávalos Prado" y autoridad de CONAF región Metropolitana participaron en la ceremonia de firma de convenio de arborización en el marco del Programa “Un chileno, un árbol”, que desarrolla la Corporación Nacional Forestal y que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por medio de los beneficios que entregan los árboles generando conciencia cultural y ambiental. En la actividad participaron el Jefe de la División de Educación, General de Brigada Aérea (A) José Ignacio Nogueira León; Director de la Escuela de Aviación, Coronel de Aviación (A) Andrés Leiva Divasto; Subdirector de Seguridad Operacional y Medio Ambiente de la Dirección de Operaciones de la Fuerza Aérea de Chile, Coronel de Aviación (A) Guillermo Bravo Norambuena;

Director de Conaf región Metropolitana, Alex Madariaga Jara y el Seremi de Agricultura (S) RM, Onofre Sotomayor; entre otros. Esta firma tiene como finalidad promover acciones conjuntas y/o coordinadas, a través del establecimiento de una alianza institucional, a objeto de incrementar el arbolado en los espacios disponibles de la Escuela de Aviación "Capitán Manuel Ávalos Prado", para contribuir a mejorar el entorno de las instalaciones y recibir los positivos beneficios que los árboles entregan a la sociedad promoviendo los beneficios que brindan los árboles dentro del proceso formativo de los futuros oficiales y sensibilizando a la comunidad aledaña a la Escuela de Aviación respecto a la importancia del arbolado urbano. El Director de la Escuela de Aviación, Coronel de Aviación (A) Andrés Leiva Divasto comentó que “Buscamos crear conciencia en los futuros líderes de la Fuerza Aérea de Chile, a través de actividades en conjunto con otras organizaciones, sobre el cuidado y mantención del medio ambiente, así como reconocer la importancia que implica en las tareas que los futuros Oficiales deberán realizar en el ejercicio de sus respectivas funciones, lo que será todo un desafío ante el impacto ambiental que deberán enfrentar”. Para finalizar el Director Leiva, agregó que “Nosotros que formamos a los futuros líderes de la Fuerza Aérea de Chile tenemos que tener un compromiso pleno con el medio ambiente”.


10 CRÓNICA

El Labrador / Martes 31 de Agosto de 2021

El cambio climático anticipa la llegada de las alergias estacionales Árboles, arbustos y malezas, florecen antes del inicio de la primavera producto del cambio climático y las altas temperaturas, por lo cual se anticipan las alergias estacionales como la Rinitis, la que muchos confunden con un resfriado común. Prácticamente solo dos estaciones: verano e invierno, son las que vivimos los chilenos desde el advenimiento del cambio climático en el mundo. De hecho, antaño, con la llegada de las Fiestas Patrias, recién se comenzaban a sentir las molestias de la rinitis (o fiebre de heno), y de la conjuntivitis alérgica, producto del exceso de polen en el aire. Hoy, estos mismos pacientes, ya desde el mes de junio, comienzan a presentar los primeros síntomas, los cuales se potencian en agosto, según palabras del doctor José Luis Velásquez, Broncopulmonar del Hospital San Juan de Dios. “Antiguamente nosotros le decíamos comience antes de septiembre, hoy decimos comience antes de agosto; es decir, los pólenes -ya uno se fija cuando sale a la calle que los árboles están en pleno brote y hay polinización y los pacientes notan inmediatamente el efecto sobre sus mucosas”. Para el especialista, el anticipo de los síntomas hace correr el riesgo a la población de confundir la llamada “fiebre de heno” con un resfriado normal, lo que puede llevar a yerros en la medicación.

porque empiezan a usar medicamentos para controlar un resfrío común, pero debieran consultar si este fenómeno se viene repitiendo con un cierto grado de estacionalidad”.

“Muchos pacientes cuando se enfrentan a la Rinitis creen que se trata de un cuadro de resfrío común, que es importante tenerlo en consideración,

Según el médico broncopulmonar, existen especies de árboles que son mayores generadores de alérgenos como el Olmo, el Álamo y el Cedro,

pero de todos ellos, el más popular en las diferentes comunas del gran Santiago es el Plátano Oriental, uno de los grandes culpables de los estornudos y aumento de la mucosidad. “Yo creo que en Chile existen un par de variables importantes, desconocemos el aumento de las partículas de polen

en suspensión y, por otro lado, una variable importante es la presencia de ciertos tipos de árboles, ya sea el Plátano Oriental”. Para el facultativo del Hospital San Juan de Dios, el Plátano Oriental es un árbol que les encanta harto a las municipalidades porque da bastante follaje, requiere de poca utilización de agua y por otro lado, crece rápidamente; sin embargo, sabemos que sus partículas en esta época son la que afectan más a los pacientes, por ello llama a evitarlos. Otros cuidados que recomienda el médico broncopulmonar del HSJD para quienes sufren de Rinitis, son evitar el polvo de casa: limpiando bien las alfombras, cortinas y bodegas, así como evadir cortar el pasto, sitio donde se alojan muchas malezas que también son dañinas en esta época del año.


CRÓNICA 11

Martes 31 de Agosto de 2021 / El Labrador

Científicos de Sudáfrica mantienen la vigilancia sobre una nueva variante del coronavirus

L

coronavirus , C.1.2, en Sudáfrica y en varios otros países, con la preocupación de que pueda ser más infeccioso y evadir las vacunas, sostiene la investigación.

Desde que la pandemia de coronavirus golpea a la humanidad, el mundo científico no sólo se ha mostrado ocupado en entender la dinámica de la circulación del virus del SARS-CoV-2 sino detectar mutaciones que puedan complicar la lucha desplegada para aplacarlo.

Los científicos detectaron C.1.2 por primera vez en mayo de 2021, y descubrieron que descendía de C.1, lo que los expertos encontraron sorprendente ya que C.1 se había detectado por última vez en enero. Este linaje ha “mutado sustancialmente” en comparación con C.1 y está más lejos del virus original detectado en la ciudad de Wuhan, en China.

os expertos del Instituto Nacional de E n f e r m e d a d e s Tr a n s m i s i b l e s señalaron que muestra “una constelación de mutaciones preocupante”, pero se requieren más estudios para evaluar si ofrece resistencia a las vacunas

Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica y la Plataforma de secuenciación e innovación en investigación de KwaZulu-Natal, presentó un nuevo estudio en el cual se ha detectado una variante más mutada en comparación con el virus original, incluso mostrando ser la más mutada hasta ahora conocida. Se ha detectado una nueva variante de

Los detalles de la investigación han tenido en cuenta cualquier otra Variante de Preocupación (VOC por sus siglas en inglés) o Variante de Interés (VOI, por sus siglas en inglés) detectada hasta ahora en todo el mundo. Los científicos consideran que el número de secuencias disponibles de C.1.2 puede ser una representación insuficiente de la propagación y frecuencia de la variante en

Sudáfrica y en todo el mundo. El estudio encontró aumentos consistentes en el número de genomas C.1.2 en Sudáfrica mensualmente, pasando del 0.2% de los genomas secuenciados en mayo al 1.6% en junio y luego al 2% en julio, similar a los aumentos observados con el variantes Beta y Delta allí. A partir de los informes de vigilancia genómica, y aunque se detectó por primera vez en Sudáfrica, C.1.2 se ha encontrado desde entonces en Inglaterra, China, la República Democrática del Congo, Mauricio, Nueva Zelanda, Portugal y Suiza. Multiplica por dos la tasa de mutación El estudio del Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica, en etapa de preimpresión y aún no aprobada por pares, subraya que esta variante ha “mutado considerablemente” en comparación con su mutación de origen. Otra gran preocupación encontrada es su

tasa de mutación. La misma asciende a 41,8 mutaciones por año, casi el doble de rápida que la de las otras variantes. Ya se ha observado una tasa de mutación equivalente a esta en un corto período en cepas particularmente virulentas, como Alpha, Beta o Gamma, explican los autores. Más de la mitad de las secuencias C.1.2 tienen 14 mutaciones, pero se han observado mutaciones adicionales en algunas de las secuencias, lo que sugiere que la evolución dentro del linaje está en curso, agrega el documento de los profesionales sudafricanos. Científicamente, se destaca que más de la mitad (aproximadamente el 52%) de las mutaciones en la región de la punta de las secuencias de C.1.2 se han visto previamente en otras variantes de preocupaciones y variantes de interés. Las mutaciones N440K e Y449H, que se han asociado con el escape de ciertos anticuerpos, también se han observado en las secuencias C.1.2.

La oposición venezolana participará en las elecciones regionales de noviembre

L

Hoy lunes se espera un anuncio sobre unirse a las elecciones del 21 de noviembre para el control de 23 estados y 335 municipios, según dijo a Infobae una de las fuentes, que pidió no ser identificada.

os principales partidos de la oposición de Venezuela anunciarán esta semana las candidaturas para las próximas elecciones de gobernadores y alcaldes, dijeron tres fuentes con conocimiento de la situación, luego de tres años de no participar de los actos electorales por la persecución del régimen de Nicolás Maduro contra sus dirigentes.

Se espera que los partidos políticos Voluntad Popular, Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo presenten candidatos, dijeron las fuentes.

Los adversarios del dictador no participaron en la votación presidencial de 2018 y las elecciones legislativas de 2020 con el argumento de que los procedimientos estaban amañados a favor del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Los líderes de la oposición en las provincias de Venezuela han estado presionando para abandonar la estrategia abstencionista y han pasado

El Consejo Nacional Electoral (CNE) extendió el sábado el plazo para la inscripción de candidatos hasta el miércoles, dándole a la oposición varios días adicionales para completar sus negociaciones internas.

semanas en conversaciones para forjar una plataforma unificada contra los

aliados de Maduro.

La etapa de postulaciones comenzó el 9 de este mes, un día después de que el PSUV celebrara sus elecciones internas. .

El Gobierno evalúa ir a la Corte de La Haya para resolver el conflicto diplomático con Chile

E

l 23 de agosto de 2021, Sebastián Piñera suscribió un decreto con texto críptico que se publicó en el Diario Oficial de la República de Chile con la nomenclatura CVE 2000795. El decreto tiene siete considerandos, un artículo con tres incisos, y las firmas de Andrés Allamand, ministro de Relaciones Exteriores, y de Baldo Prokurica Prokurica, ministro de Defensa. El decreto CVE 2000795 complica las relaciones entre Buenos Aires y Santiago de Chile, y Alberto Fernández analiza la respuesta

El jefe de Estado oscila entre convocar a un tribunal ad hoc o hacer una presentación legal en la Corte de la Haya.

una zona de los Hielos Continentales que ya estaba delimitada y sumar otros 5.000 kilómetros cuadrados al territorio de Chile que pertenece a la plataforma continental de la Argentina.

La decisión del Presidente chileno desconoce los acuerdos sobre Hielos Continentales de 1998 y el tratado de Paz y Amistad de 1984. Con su decreto del 23 de agosto, a pocos meses de terminar su mandato, Piñera intenta apropiarse de 1.000 kilómetros cuadrados de

Es más: el decreto CVE 2000795 avanza también sobre 20.000 k i l ó m e t r o s cuadrados en las cercanías de las Islas Malvinas que

que ejecutará frente a una decisión geopolítica asumida por Piñera que sorprendió a Balcarce 50.

son patrimonio común de la humanidad, y que abre una hendija jurídica para disputar a la Argentina sus propios derechos sobre la Antártida.


12 CRÓNICA

El Labrador / Martes 31 de Agosto de 2021

Proyectan que casi 400 mil autos dejarían la RM para el "18": 800 mil capitalinos viajarían en bus

L

a ministra de Transportes, Gloria Hutt, encabezó esta mañana la presentación del plan de seguridad vial #18Seguro, el que contempla un aumento de los controles de velocidad como también de alcohol y drogas en la conducción, además de una mayor fiscalización en los terminales de buses y carreteras durante septiembre. También se informó que casi 400 mil autos saldrán de la capital para las Fiestas Patrias y 800 mil personas lo harían en bus. Tras una reunión de coordinación junto al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno; la subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez; el director nacional de Senda, Carlos Charme; la jefa de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, general Marcela González; la secretaria ejecutiva de Conaset, Johanna Vollrath; y la jefa del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y

Telecomunicaciones, Paula Flores; las autoridades detallaron las medidas que se adoptarán con el fin de prevenir siniestros viales. De acuerdo a las proyecciones, para estas Fiestas Patrias se espera una mayor movilidad respecto de 2020 dado que, a la fecha, ninguna comuna del país está en cuarentena y que, a partir del sábado pasado, toda la región Metropolitana están en fase 4 del Plan Paso a Paso, sumado a otras 261 comunas del país que también están en Fase de Apertura. “Durante los últimos cinco años, 145 personas fallecieron en siniestros viales para estas festividades. Por ello, nuestro llamado es a la precaución y el autocuidado, a celebrar las Fiestas Patrias con responsabilidad, a disfrutar junto a nuestras familias, evitando todo tipo de riesgos en el tránsito, principalmente a la hora d e c o n d u c i r, p a r a q u e a s í

tengamos un 18 seguro y no tengamos que lamentar la pérdida de nuestros seres queridos en siniestros viales que son absolutamente evitables si nos cuidamos entre todos”, señaló la ministra Hutt. A lo anterior, añadió que habrá un plan de fiscalización con especial foco en los viajes interregionales en buses y anunció la realización de cuatro mil controles entre el viernes 10 de septiembre y el domingo 19 de septiembre en todo el país. Proyecciones en la capital Según las proyecciones de la Asociación de Terminales de Santiago, se espera que alrededor de 800 mil personas viajen en bus a diferentes puntos del país desde la región Metropolitana, quienes deben portar su Pasaporte Sanitario, el que se puede obtener en www.c19.cl. Si bien el control de este documento será realizado por la tripulación de cada bus, se efectuarán controles aleatorios por parte del personal de Salud para verificar que quienes están desplazándose lo hagan portando el C-19 y, en caso de que se detecte a un pasajero viajando sin el documento, tanto la persona como la empresa se arriesgan a un sumario sanitario. Según las cifras de la dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, se estima que entre el jueves 16 de septiembre y el domingo 19 de septiembre, 391.549 vehículos saldrían de la

región Metropolitana, mientras que ingresarían otros 379.178 vehículos. Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, señaló que “si lo comparamos con lo que pasó para el 16 de julio que tuvimos un viernes feriado, fecha en que la cifra fue de 340 mil vehículos, para esta oportunidad vamos a tener cifras bastante superiores”. “Vamos a tomar todas las medidas de gestión que son posibles, como 3×1 y peajes rebajados para las personas que anticipen o retrasen su vuelta. Sin perjuicio de eso, lo más importante es hacer un llamado a que las personas planifiquen su viaje, y quienes puedan adelantar su viaje, que lo hagan, ya que van a tener un viaje mucho más expedito, van a colaborar con otras personas que no pueden cambiar su viaje y de esa manera podamos gestionar mejor las carreteras que van a estar sujetas a una enorme cantidad de tráfico”, agregó. Fiscalización Por su parte, la subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez, precisó que “uno de nuestros focos de fiscalización va a ser en los terminales de buses, en lugares comerciales, donde vamos a tener servicios policiales especiales y reforzados, ya que son lugares de alta movilidad y tráfico de personas que puede facilitar los llamados delitos por oportunidad como el robo por sorpresa. Además, realizaremos controles a través de nuestro

p r o g r a m a To l e r a n c i a 0 a l a conducción con drogas y alcohol”. Las fiscalizaciones por parte del Programa de Fiscalización se sumarán a las ejecutadas por Carabineros de Chile y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), para dar cumplimiento a la Ley Emilia, la que establece tolerancia cero en la conducción bajo los efectos del alcohol y/o drogas. El director nacional de Senda, Carlos Charme, hizo énfasis en que “estas Fiestas Patrias estaremos en todas las regiones del país previniendo el consumo de alcohol y las otras drogas, para sacar de circulación a las personas que hayan consumido estas sustancias y pretendan conducir cualquier tipo de vehículo. Asimismo estas fechas serán distintas porque ya está en vigencia la nueva ley de bebidas alcohólicas, en las que por ejemplo, se les deberá pedir la cédula de identidad a todas las personas que deseen consumir o adquirir alcohol. Por eso nuestro llamado siempre será a no consumir alcohol y las otras drogas, y que cada una de las personas sean responsables con su vida y con la de los demás”. Entre 2016 y 2020, se registraron 5.732 siniestros en periodo de Fiestas Patrias, en los que 145 personas fallecieron y 3.828 tuvieron algún tipo de lesión (572 graves, 268 menos graves y 2.988 leves).

Gremios de la Salud acuden a la Cámara para reclamar por modificaciones al Código Sanitario

S

on 15 los colegios profesionales de la Salud, quienes públicamente han manifestado su oposición a la reforma del Ejecutivo sobre el Código Sanitario, por ser perjudiciales en la labor de los trabajadores. Hoy, los colegiados se reunirán en el Parlamento con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, para discutir y solicitar que ellos también presionen al Gobierno a retirar la propuesta. La presidenta del Colegio de Tra b a j a d o re s So ci a l e s,

Rosa Inostroza, indicó que “todas esas indicaciones, trabajos ejecutados por los colegios profesionales, no fueron considerados en estas indicaciones que entregó el Minsal. Por esa razón, para nosotros es muy importante que no estamos de acuerdo con estas indicaciones y solicitamos su pronto retiro”. Desde el gremio, indicaron que hace años se encuentran trabajando en un proyecto que modifica el Código Sanitario, sin embargo, la solicitud por parte del Gobierno no

contempla lo planteado por los colegios del área. La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, indicó que se sienten atropellados ante la decisión del Ejecutivo. “Ellos han introducido estas sin considerar el trabajo previo. Nos sentimos profundamente atropellados como gremio y esperamos, después de todo el desafío sanitario que han vivido nuestros equipos de salud en el enfrentamiento de la pandemia, que prime la cordura y el ejecutivo retire las asignaciones”, manifestó

Siches. Algunas de las solicitudes por parte de los colegiados, son por ejemplo, definir adecuadamente las atribuciones y campos técnicos de las distintas profesiones de la salud; establecer el control ético por parte de los colegios profesionales; rechazar las autorizaciones especiales vía seremi de profesionales titulados en el extranjero, entre otros puntos. El presidente de la Comisión de Salud de la cámara, el diputado Miguel Crispi, declaró que en la instancia

detuvieron el proyecto enviado por el Ejecutivo, con el fin de poder crear un espacio de diálogo. “En ese sentido lo que hemos hecho desde la Comisión de Salud es detener la tramitación. Generar un espacio para dialogar para poder conversar con ellos de manera de encontrar un mejor ajuste, porque esta modificación es necesaria, en tanto reconoce funciones que hoy día no están reconocidas. Pero tiene que ser bastante clara y pertinente en relación a las

f u n c i o n e s q u e efectivamente cumplen los distintos sectores que componen los equipos médicos”, señaló el diputado. Hoy, diversas autoridades del gremio de la Salud, se reunirán en la Comisión pertinente en la Cámara Baja para conversar con los diputados y sugerirles de forma inmediata, que manifiesten su disgusto con las modificaciones sugeridas por el Gobierno. .

María Pinto: Autoridades colocan primera piedra del APR La Palma de Ibacache

D

iversas autoridades participaron de la ceremonia de primera piedra del Servicio Sanitario Rural La Palma de Ibacache, proyecto de mejoramiento y ampliación del APR que beneficiará a 850 personas, gracias a una inversión cercana a los 1.300 millones de pesos de parte del Ministerio de Obras Públicas. El Delegado Presidencial Provincial de Melipilla, Javier Ramírez detalló que el actual APR cuenta con 175 arranques, a los que se adicionarán 38 medidores nuevos gracias al proyecto de inversión. “Trabajar con los APR es un gran desafío, en que -desde la

delegación presidencial de Melipilla- nos hemos concentrado. Hoy, esta primera piedra del mejoramiento y ampliación del servicio sanitario rural La Palma Ibacache, con una inversión de más de 1.300 millones de pesos, es reflejo de esto, donde más de 850 personas se verán beneficiadas con un mejor servicio, así puedan acceder al vital elemento, que es el agua potable”, indicó la autoridad provincial. En esta línea, el delegado provincial indicó que “el trabajo con los APR de la Provincia de Melipilla es fundamental, cuando el agua ha escaseado y ha bajado los niveles de los pozos, es por ello que esta inversión, esta primera piedra es

un símbolo de muchas otras inversiones que se están desarrollando para avanzar y mejorar los servicios de APR que son fundamentales a lo largo y ancho de toda la Provincia de Melipilla”. El seremi de Obras Públicas, Felipe Infante, detalló que el proyecto va a beneficiar a 850 habitantes, con un mejoramiento integral de sus sistemas de agua potable rural, con mejoramiento en su calidad del agua, en la presión y cantidad de agua que van a tener. Me siento orgulloso, este es un proyecto que hemos iniciado durante la administración de nuestro presidente Sebastián Piñera, y esperamos -por los

plazos- concluya antes del término de éste gobierno”, indicó. Finalmente, la alcaldesa de la comuna, Jessica Mualim, indicó que la obra comprende una inversión de 1.293 millones de pesos, “proyecto que va a mejorar y va a cuatriplicar la cantidad de arranques que contaba originalmente el APR. Vamos a tener 280 arranques, partimos con 80-90 el año 2000, y hoy como alcaldesa me toca volver a reinaugurar este mejoramiento y

ampliación, con todos sus documentos saneados, con todos sus derechos de agua y propiedad como corresponde. Además, este es un proyecto que nos permitirá poder planificar el crecimiento y desarrollo de la población para los próximos años”, puntualizó.


DEPORTES 13

Martes 31 de Agosto de 2021 / El Labrador

Francisca Mardones tras histórica medalla de oro en Tokio: "Cuando hice la marca me puse a llorar”

Sin "ingleses" y otro crack menos por vacunación incompleta: Brasil sufre de cara a duelo con Chile A solo días del duelo ante Chile por las Clasificatorias a Catar 2022, Brasil sigue lamentando bajas de cara a la fecha triple. Y es que pese a seguir en la citación del técnico Tite, nueve cracks que militan en clubes de la Premier League no se integrarán a su selección debido a las restricciones impuestas por el fútbol inglés. Así es como Alisson Becker, Ederson, Thiago Silva, Fabinho, Fred, Roberto Firmino, Raphina, Gabriel Jesús y Richarlison no estarán a disposición, lo que llevó al DT de la ‘Canarinha’ a incluir otros nueve jugadores de emergencia.

F

rancisca Mardones entregó sus impresiones tras su histórica medalla de oro conseguida recientemente en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. “La palabra felicidad se queda corta. He trabajado mucho para esto, esperé mucho para esto, ganar una medalla es un sueño cumplido”, dijo tras quedarse con la presea dorada y marcar récord mundial. “Fue un momento increíble, cuando hice la marca me puse a llorar y no me

di cuenta que debía seguir. Después me relajé y volví a romper el récord”, agregó.

E

“Al regresar a Portugal tendría que permanecer 14 días en cuarentena, por lo que el club optó por no ceder al jugador a la

Así está la nómina de Brasil: Porteros: Weverton (Palmeiras), Santos (Athletico) y Everson (Atlético-MG). Defensas: Marquinhos (PSG), Éder Militão (Real Madrid), Lucas Veríssimo (Benfica), Miranda (São Paulo), Danilo (Juventus), Alex Sandro (Juventus), Guilherme Arana (Atlético-MG) y Daniel Alves (São Paulo). Volantes: Bruno Guimarães (Lyon), Casemiro (Real Madrid), Claudinho (Zenit), Éverton Ribeiro (Flamengo), Lucas Paquetá (Lyon), Gerson (Olympique) y Edenílson (Internacional). Delanteros: Neymar (PSG), Matheus Cunha (Atlético de Madrid), Gabigol (Flamengo), Hulk (Atlético-MG), Vini Jr (Real Madrid) y Malcom (Zenit).

Finalmente, la campeona paralímpica fue consultada por el significado de este logro, añadiendo que es fruto del trabajo de muchos años. “Esto es fruto de un trabajo de muchos años, no solo de los deportistas, también del Comité Paralímpico, hay un gran equipo detrás. Es resultado de un trabajo de muchas personas y a la larga los resultados llegan”, cerró.

Quinteros apura a la dirigencia tras derrota de Colo Colo: "Hay que reemplazar a los que se fueron" ste domingo, el invicto en casa de Colo Colo se esfumó. El ‘Cacique’ no pudo frente a Cobresal en el Estadio Monumental, en un encuentro válido por la decimonovena fecha del Campeonato Nacional, e hipotecó el liderato, ya que deberá esperar al partido que enfrenta a Unión La Calera con Unión Española. Los ‘albos’ sufrieron la falta de variantes en el banquillo y su entrenador, Gustavo Quinteros, ya comienza a urgirse por la pasividad de Blanco y Negro en el mercado de pases. “Se nos fueron dos jugadores que fueron todo el torneo pilares. Pero los v a m o s a r e e m p l a z a r. Te n e m o s jugadores que lo pueden hacer bien”, expresó el estratega argentinoboliviano tras ser consultado por la revancha que afrontará ante Unión

Pero de esta lista de última hora, uno tampoco podrá jugar ante La Roja. De acuerdo a Globo Esporte, el volante Matheus Nunes, del Sporting de Lisboa, no podrá sumarse a la Verdeamarela al no tener la vacunación contra el covid-19 completa.

convocatoria”, detalló el citado medio. Sufre la ‘Canarinha’ de cara al duelo con Chile en nuestro país y sus partidos ante Argentina y Perú, que se disputarán en Brasil.

Española en Copa Chile. Durante la entrevista post partido, Quinteros ahondó en el tema fichajes y exteriorizó su preocupación por la falta de refuerzos, revelando que “estamos en eso. Se demora y perdemos tiempo y partidos. Lamentablemente, el equipo se perjudica.“. “Hay que reemplazar a los que se fueron”, aseveró. En cuanto al desarrollo del compromiso frente a los ‘mineros’, el ex técnico de Universidad Católica y la Selección Ecuatoriana puntualizó en que “resolvimos mal los centros y no tuvimos profundidad. Nos faltó precisión. Ellos de contra nos hicieron un gol y después defendieron. Al final, se desordenó todo porque fuimos con mucha gente en ofensiva”. “Perdimos puntos. Me duelen los puntos más que el invicto”, sentenció.

Un dolido Ben Brereton se resigna a no poder venir a La Roja: "Estoy realmente decepcionado"

E

l seleccionado nacional, Ben Brereton, lamentó la posición en la que se encuentra tras no poder viajar para las clasificatorias debido a la decisión que tomó su liga de no ceder jugadores. A través de su cuenta de Instagram, el delantero entregó sus excusas y envió todo su apoyo al ‘equipo de todos’ de cara a la triple fecha. “Me da mucho orgullo jugar para mi club y mi país y nunca rechazaría la oportunidad de representar a ninguno de los dos”, partió diciendo. “Estoy realmente decepcionado por la posición en la que me encuentro, que parece haber afectado a los jugadores en Inglaterra mas que en otros países. La posición sigue siendo que la mayoría de los clubes de la Premier League y la EFL no permitirán que los jugadores viajen a los países clasificados

como rojos debido a los requisitos de cuarentena al regreso, lo que evitaría que los jugadores no jueguen partidos y entrenar”, lamentó el delantero del Blackburn Rovers. El jugador aclaró que espera una solución para poder viajar a Chile, aunque confesó que la situación se torna más

compleja cada día que pasa. “Espero una solución pronto pero esto parece menos probable con cada día que pasa. Todo mi apoyo y éxito a La Roja y a mis compañeros para las eliminatorias. Y tengo toda la confianza que les irá muy bien. Vamos Chile”, cerró.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

El Labrador / Martes 31 de Agosto de 2021

El Labrador


ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

Martes 31 de Agosto de 2021 / El Labrador

CITACIÓN INVENTARIO SOLEMNE En causa Rol V-243-2020, Juzgado Letras Melipilla, sobre interdicción y curaduría de doña GRACIELA ROSA NORAMBUENA SANCHEZ, por sentencia judicial 07 mayo 2021, se ordenó inventario solemne de bienes, a efectuarse 03 Septiembre 2021, 10:00 horas, ante Notario René Martínez Loaiza, Serrano 374, Melipilla. 29-31-1

100 AÑOS 13/03/1921

SE NECESITA PERSONAL Y MECANICO INDUSTRIAL Para trabajar en industria, edad de 35 años. Enviar curriculum en Valdés N° 450 Melipilla


16 CONTRA

El Labrador / Martes 31 de Agosto de 2021

Tenemos todo para ti

ABARROTES - VINOS LICORES - BEBIDAS PRODUCTOS CONGELADOS FIAMBRES - CONSERVAS CONFITES Y ADEMÁS PRODUCTOS SIN LACTOSA DIETÉTICOS Y VEGANOS

REPARTO A DOMICILIO (DENTRO DE LA ZONA URBANA) SI NO PUEDE VENIR NOS LLAMA AL 228323085 O AL +56 9 5200 7272 Y LE ENVIAMOS SU PEDIDO.

en Ugalde 520


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.