N° 15.794
MIÉRCOLES 08 DE DICIEMBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador
Cuidarse es tarea de todos
Sorprenden a dos mujeres en auto con encargo por robo
Atención de Compín en terreno en Curacaví CRÓNICA / 9
POLICIAL / 4
Segunda vuelta 2021: cuáles son las normas e instrucciones que rigen para el domingo 19 de diciembre CRÓNICA / 5
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Miércoles 08 de Diciembre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Inmaculada Concepción
H
oy, como cada 8 de diciembre, el pueblo creyente, especialmente el pueblo católico celebra el dogma de fe que nos revela que, por la gracia de Dios, la Virgen María fue preservada del pecado desde el momento de su concepción, es decir desde el instante en que María comenzó la vida humana, vida que estaba destinada a traer al mundo a Jesús, el Salvador. En el año 1854, en un día como hoy, el Papa Pío IX proclamó este dogma: "...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del
género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles...". Que la Santísima Virgen María en la advocación de Virgen del Carmen, patrona del Ejército de los Andes que gestó la independencia de Argentina, Chile y Perú, Reina y Patrona de Chile, acompañe a nuestro pueblo y lo ilumine para que elija la que considere la mejor opción para nuestra Patria y podamos seguir siendo un país de hermanos, lejos de la violencia y del desorden. Para el pueblo creyente, sumido entre tanto avance del ateísmo y de la promoción de leyes que atentan a los principios naturales de la vida, es un momento de recogimiento y de compromiso para con nuestras familias y nuestro pueblo. Que la Santísima Virgen permita que nuestro
país siga en la senda de la paz y tranquilidad que siempre hemos tenido y que quién sea presidente del país, junto a al próximo parlamento en el cual ya no habrá mayorías abusivas, legislen en beneficio de la ciudadanía y se logren los acuerdos necesarios para alcanzar el mayor confort del pueblo y se superen las desigualdades que alimentan la odiosidad y la llegada de doctrinas totalitaristas que, bajo un falso manto de democracia, pretenden llevarnos por caminos a los cuales no queremos llegar. Alguien dijo que ojalá fuéramos como Venezuela o Cuba, pero pensamos que Chile no tiene nada que aprender de esos regímenes y, sobre todo, tenemos la libertad que ellos no y, habiendo muchas necesidades, nadie se está muriendo de hambre.
OPINIÓN 3
Miércoles 08 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Arrendatarios
2.0 E
l alza de tasas y condiciones crediticias más exigentes han repercutido en aquellos perfiles que estaban próximos a comprar su primera vivienda. Esto, porque hay una menor cantidad de sujetos de crédito debido a estas condiciones, lo que les obliga a permanecer arrendando por más tiempo. Con base en datos de estudios de mercado que realizamos, un 83% de los arrendatarios planea vivir hasta por 5 años en su actual vivienda, mientras que sólo un 10% planea hacerlo un año. Estos datos son relevantes porque se han generado cambios en la demanda de plazos prolongados en el arriendo, derivado de ciertos atributos, como el número de habitaciones, que se exhibe como el aspecto más relevante al momento de arrendar una casa o departamento. En ese sentido, la mitad de los arrendatarios busca el formato 3D/2B, en cual, priorizan inmuebles con áreas verdes, así como con gimnasio y quincho, por mencionar las más solicitadas.
porque actualmente, más de la mitad de los potenciales arrendatarios en Chile prefiere realizar este proceso de forma online. ¿Por qué? El contexto actual del país ha dificultado la compra de propiedades vía crédito. Sin embargo, diversifica el abanico de posibilidades de arriendo, tanto para inversionistas como para personas que buscan un lugar donde vivir. Es importante generar un punto de equilibrio entre oferta y demanda, lo que generará oportunidades para todos. Valentina Pardo Country Manager de Tango Chile
Trastornos de la Conducta Alimentaria y salud mental
U
n trastorno de la conducta alimentaria es un patrón de ingesta no apropiada de alimentos ya sea por exceso, carencia u otra forma no saludable de alimentación y control de peso corporal. Si bien se desconocen sus causas exactas, investigaciones indican que se trata de afecciones originadas por una interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. En este sentido, los aspectos psicológicos son muy relevantes, ya que evidencian que nuestra relación con la comida no siempre es simple: ¿por qué comemos? ¿qué significa la comida, el peso y la imagen para nosotros? ¿qué nos proporciona el comer? Las respuestas a estas preguntas tienen, muchas veces, directa relación con aspectos emocionales.
cultura y las relaciones interpersonales en el origen y el tratamiento de estos trastornos. ¿Cuál es el rol de los medios y la publicidad en los estereotipos sobre la imagen corporal? ¿Qué opiniones damos sobre el cuerpo de los otros? ¿Cómo enseñamos a nuestros niños sobre la relación con su cuerpo y el autocuidado? Todos estos aspectos son fundamentales tanto para el tratamiento como para la prevención de formas no saludables de la conducta alimentaria. Jonathan Bautista Espinoza Líder Programa Más Nutrición Más Vida Universidad San Sebastián
El abordaje de estos trastornos debe ser realizado por un equipo multidisciplinario: nutricionistas, psicólogos y psiquiatras, entre otros, deben acompañar a las personas en varios procesos simultáneos con el fin de ayudarlas a romper esas rutinas no saludables y, al mismo tiempo, promover su bienestar físico, emocional y mental. Desde luego, no podemos olvidar el rol de la
Por otra parte, el formato en que se realiza el proceso y acuerdo de arriendo también ha cambiado. Esto es evidente
Relaves en Chile: modelo de gestión a seguir
S
egún datos de Sernageomin, hoy en Chile se depositan cerca de 537 millones de toneladas anuales de relaves, cantidad que aumenta en la medida que algunas minas se encuentren en proceso de incremento de producción. Actualmente, en Chile existen 170 depósitos están abandonados, 101 activos y 469 inactivos (Catastro Sernageomin). La correcta gestión de los depósitos de relaves es un tema clave para la industria minera. A nivel internacional, y como consecuencia de las fallas ocurridas en Canadá (2014) y Brasil (2015 y 2019) actualmente existe el “Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera”, con el objeto de normar la operación a lo largo de toda la vida útil del depósito, considerando “cero daño” en las personas y el medioambiente y
tolerancia cero para fatalidades humanas.
ingeniería, como Las Palmas (terremoto 2010).
Chile también se rige por este tratado, aplicando los estándares más exigentes a nivel mundial. Esto lo vemos reflejado en la normativa que regula el diseño, construcción, operación y cierre de los relaves, los que son comparables e incluso más exigentes en aspectos técnicos y ambientales, que los estándares y buenas prácticas internacionales. Nuestra nación tiene prestigio mundial en el diseño de sus obras, ya que, siendo el país más sísmico del mundo, sus presas han tenido un comportamiento destacado, no habiendo ocurrido ningún desastre y tampoco emergencias que pudieran significar riesgos mayores para la población, a excepción de aquellos tranque antiguos, abandonados por sus dueños que no tenían el respaldo de un diseño de
Asimismo, cabe destacar que el control y monitoreo de los depósitos de relaves en nuestro país, no se vio afectado producto de la pandemia de Covid19; sólo en algunas faenas mineras se redujo la cantidad de operadores en terreno, lo cual propició fuertemente el trabajo a distancia con monitoreo en línea, derivando en un gran avance para el desarrollo de digitalización y operaciones remotas en la minería. Finalmente, es fundamental reconocer que hoy existe el “Programa Tranque” que corresponde a un monitoreo en línea de depósitos de relave, desarrollado por Fundación Chile con Financiamiento CORFO, mineras privadas, AMSA, BHP, CODELCO y asesoría de empresas consultoras como ARCADIS, cuyo
objetivo está enfocado en el monitoreo de los muros de los depósitos de relaves. Por otro lado, también existe la campaña “Adopta un relave”, política que tiene por finalidad la protección del medio ambiente y la
seguridad de las personas. De esta forma y teniendo en cuenta todos los antecedentes previamente mencionados, debemos estar orgullosos porque en Chile se aplican los
estándares más exigentes a nivel mundial para la correcta gestión de los relaves, y siempre i n v e s t i g a n d o e implementando mejoras en esta materia.
4
POLICIAL
El Labrador / Miércoles 08 de Diciembre de 2021
Cinco años de cárcel para marino acusado de abuso sexual
E
l Tribunal Oral en Lo de Penal de Talagante condenó a cumplir pena de cárcel a un funcionario de la Armada acusado de abuso sexual a menor de 14 años. En la audiencia el Ministerio Público dio a conocer la acusación en contra de E.B.M. de 28 años señalando que en días y horas no determinadas, desde el año 2012 hasta el año 2013, el acusado, quien es primo de la víctima nacida el 10 de junio del 2004 y desde que tenía 8 años de edad en el domicilio de Avenida Lonquén en la comuna de Talagante, en la casa del imputado, realizó actos de relevancia y de significación sexual en la menor víctima consistente en tocaciones, mientras la niña se encontraba de visita. El acusado declaró en el juicio indicando que el año 2016 sabe que lo acusan de abuso, niega los hechos. A la Defensa le señala que en qué momento podrían haber acontecido los hechos,
quiso decir que los niños no estaban solos, siempre estaban con un adulto en la casa, su abuela, su madre, no pudo haber cometido los hechos de la acusación, porque para él es ilógico abusar de una niña que tiene 8 años, que es la misma edad que tiene su hermana. En una nueva declaración, señala que él “no es pedófilo, ni aun
cuando hubiese tenido la oportunidad hubiese cometido los hechos por los que se le acusa”. La Fiscalía entregó en la audiencia las pruebas testimoniales tanto de la víctima como de los testigos además de las pericias que se ordenaron en el transcurso de la investigación, para lograr determinar la veracidad de los hechos denunciados. Los magistrados dictaminaron que se condena a Edgardo B.M. a cumplir la pena de cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, como autor del delito reiterado de abuso sexual perpetrado contra persona menor de 14 años cometido en fechas indeterminadas entre los años 2012 y 2013, en la comuna de Talagante. Atendida la extensión de la pena corporal impuesta, el sentenciado deberá cumplirla en forma real y efectiva, sin que consten abonos, en atención a los antecedentes existentes en la causa.
Sorprenden a dos mujeres en auto con encargo por robo
*
Personal de Carabineros sorprendió en horas de la madrugada de ayer martes a dos mujeres, que además portaban cuchillo y un punzón.
Alrededor de las 3 horas de ayer martes personal policial efectuaba patrullajes preventivos por calle Ortúzar, en sector del estadio municipal, cuando se percataron de la presencia que se trasladaba en contra el sentido del tránsito y presentaba daños en su parte delantera. Se efectuó un control vehicular y en los instantes que la conductora era fiscalizada arrojó un cuchillo que mantenía en su poder. Al proceder a efectuar un control de identidad investigativo a la copiloto se percataron que a su costado mantenía un punzón artesanal. Al verificar el vehículo en el parabrisas tenía el sello de revisión técnica con un número de patente distinto a las placas que mantenía puestas. Al revisar el sistema se comprobó que el vehículo Nissan V-16 arrojaba un encargo vigente por del delito de robo con fecha 6 de diciembre en Valparaíso. Los uniformados detuvieron a R.M.G. de 21 años junto a M.O.D. de 25 años. Las dos mujeres registran domicilio en la comuna de San Antonio y mantienen antecedentes policiales, por lo que quedaron a disposición del Ministerio Público por el delito de receptación y porte de arma blanca.
Investigan robo que afectó a local de lavados de autos
L
a Fiscalía de Melipilla recibió la denuncia de un millonario robo, que afectó a un local que se dedica al lavado de autos a pocas cuadras de la plaza de armas de Melipilla. El establecimiento afectado se encuentra ubicado en las inmediaciones de calle Vargas con Egaña en la comuna de Melipilla y los encargados del recinto al llegar en horas de la mañana se percataron que había una escalera ubicada en el cierre perimetral. Al verificar en sus d e p e n d e n c i a s
comprobaron que los delincuentes una vez que ingresaron al patio se trasladaron hasta la oficina donde efectuaron un forado en la pared para ingresar a la misma y proceder a sustraer especies. Los delincuentes se llevaron dos aspiradoras que se utilizan para el lavado de automóviles junto a una gran cantidad de h e r r a m i e n t a s e implementos utilizados en el lugar. Todo fue avaluado en un millón quinientos mil pesos y la denuncia fue realizada a personal de Carabineros.
CRÓNICA 5
Miércoles 08 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Fieles llegan a santuario de Lo Vásquez pese a suspensión de actividades religiosas por pandemia”
P
ese al anuncio de suspensión de la Fiesta de la Virgen Inmaculada en la comuna de Casa Blanca, peregrinos han llegado al santuario de Lo Vásquez durante la jornada de ayer lunes y también hoy martes desde tempranas horas. El evento religioso fue suspendido por segundo año consecutivo debido a las medidas sanitarias, para evitar aglomeraciones y con ello contagios de covid-19. Las autoridades regionales y eclesiásticas anunciaron el cierre del santuario de Lo Vásquez hace un mes por la suspensión de la fiesta de la Inmaculada Concepción en la comuna de Casa Blanca, región de Valparaíso. Pese al anuncio, peregrinos han llegado por distintos medios al lugar durante la jornada de ayer lunes y también hoy. Por segundo año consecutivo la conmemoración religiosa fue suspendida, esto debido a razones sanitarias, ya que se pretende evitar las aglomeraciones. Así lo confirmó el delegado presidencial Jorge Martínez, quien agradeció la comprensión de las autoridades religiosas para suspender esta instancia. “En esta conmemoración hemos tenido hasta un millón de personas, y esa cantidad es muy peligrosa durante una pandemia que todavía tenemos que combatir”, aseguró. Durante la jornada de hoy martes el santuario se mantendrá cerrado, aseguradas sus puertas con cadenas. Está programado que la figura de la virgen sea sacada hasta las inmediaciones del templo para que las personas puedan realizar rezos o ritos. Jorge Vega, obispo de Valparaíso, justificó la suspensión, ya que en sus palabras se debe poner la vida de las personas por sobre cualquier cosa, lo que no significa que la decisión sea dolorosa. Los fieles han llegado por distintos medios como bicicletas, carretillas y caminando hasta el lugar por la calzada de la Ruta 68, lo que han expresado que representa un peligro para los mismos feligreses, debido al tránsito de vehículos y al riesgo de accidentes. “Es un riesgo porque pasa harto vehículo, es riesgo para nosotros y la gente que viene caminando, es mal que esté cerrado y uno no puede tomar agua, sabíamos que estaría cerrado y mucha gente se vino antes porque mañana no dejarán pasar a nadie, cumplimos la manda viniendo de Santiago”, comentó uno de los concurrentes a los micrófonos de Radio Bío Bío, Fernando. Hasta el momento son cerca de 45 a 50 personas las que han han llegado, y al interior del santuario se encuentran movilizando las ofrendas de flores y otros elementos que traen los fieles para dejarlas cerca del templo. También se encuentran instalados puestos de comercio, que según información de La Radio serían alrededor de 6. “Hace 20 años vengo para acá, había que cumplir la manda porque el año pasado no vinimos también por la pandemia, pero hoy acá estamos y ahora ya nos vamos para la casa”, indicó otro de los feligreses en el lugar identificado como Toño. Para mañana miércoles las autoridades anunciaron que estarán cerrados los accesos de la caletera, mientras indicaron precaución a los automovilistas que transiten cerca del santuario, ya que muchos peregrinos no circulan con chalecos reflectantes u otra medida preventiva.
Segunda vuelta 2021: cuáles son las normas e instrucciones que rigen para el domingo 19 de diciembre
E
l Servel a reiteró las medidas que los electores deben tomar en cuenta al momento de ir a votar. La segunda vuelta presidencial entre José Antonio Kast, el primero en la votación inicial, y Gabriel Boric, su más cercano escolta, toma fuerza. El domingo 19 de diciembre los mismos poco más de 15 millones de ciudadanos y ciudadanas de la primera vuelta están habilitados en el territorio nacional y en el extranjero para elegir al sucesor de Sebastián Piñera. Quien se imponga en la segunda vuelta asumirá el mando del país el viernes 11 de marzo de 2022. Desde el Servicio Electoral, el Servel, dieron a conocer las normas y recomendaciones que regirán en dos domingos más. Mesas receptoras de sufragios Esas mesas deberán estar instaladas a partir de las 7:30 horas en los mismos locales de las votaciones del domingo 21 de noviembre.
Y el funcionamiento será desde la 8:00 horas hasta las seis de la tarde, con al menos tres vocales. Desde las 9:00 horas el Delegado de la Junta Electoral deberá designar a los vocales que falten hasta completar el mínimo de tres, prefiriendo a electores que se ofrezcan voluntariamente. El Delegado tendrá que instalar todas las mesas a más tardar a las 10am. Horarios preferentes en la segunda vuelta Para resguardar la salud y facilitar el ejercicio del derecho a sufragio de los electores, fueron establecidos horarios
preferentes de votación para algunas personas. P o r e j e m p l o , l a s embarazadas, las personas que tengan algún tipo de discapacidad y los electores que necesitan asistencia para sufragar tendrán derecho preferente para votar durante todo el día. Los mayores de 60 años también gozarán de esa preferencia, pero el Servel sugiere que vayan a los locales de dos a seis de la tarde, lapso de menor concurrencia y en el que hay menos aglomeraciones. Los aforos Sin perjuicio de las normas
sanitarias de la segunda vuelta debido a la pandemia de coronavirus, habrá reglas especiales de aforo máximo al el interior de los locales de votación. Por ello la gente no podrá ser acompañada, salvo quienes requieran ser asistidos al momento de sufragar, así como los que deban ir con niños o adolescentes por causa de fuerza mayor. Se establece un aforo máximo en los locales de votación, que será calculado, organizado y controlado por el Delegado de la Junta Electoral en coordinación con el Jefe de la Fuerza. La base de referencia del cálculo del aforo será el número que resulte de multiplicar 15 por el número de mesas. Y se exceptúan de lo anterior las comunas que estén en el paso 5 de Apertura Avanzada del Plan Paso a Paso. En el cálculo del aforo del local y su control al ingreso no serán contabilizados los vocales de mesa, los apoderados ni quienes cumplan un electoral.
Ministerio de las Culturas invita a conmemorar el Día del Migrante durante todo diciembre
C
uatro duplas compuestas por a r t i s t a s nacionales y extranjeros que se juntan para conversar acerca de Artes Visuales, Música, Poesía y Teatro, con una mirada integradora. Esta será una de las actividades que este año ha programado el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del p r o g r a m a Interculturalidad e Inclusión de Migrantes, para el Día del Migrante que se conmemora internacionalmente cada 18 de diciembre. La programación, principalmente online, apunta a extender la agenda de actividades durante todo diciembre buscando transformar esta celebración en el Mes del Migrante. “Chile está recibiendo a artistas que no solo nos traen su cultura, sus ritmos y sabores, sino que también están desarrollando sus proyectos artísticos en el país, contribuyendo a nuestro quehacer artístico, y esta programación da cuenta de esa integración multicultural”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. La iniciativa busca promover el aporte artístico y cultural que hacen al país las personas migrantes con las que el Programa Migrantes han trabajado
durante 6 años, contribuyendo a visibilizar su trabajo y a destacar las labores que desarrollan junto a las comunidades de acogida. Puntos de Encuentro: Arte sin Fronteras La programación contempla la emisión del ciclo Puntos de encuentro: Arte sin Fronteras, el que reúne siete cápsulas audiovisuales en formato micro documental que dan cuenta del trabajo que realizan diferentes colectividades y artistas migrantes en nuestro país. Estas cápsulas serán transmitidas por Facebook, Instagram y YouTube del Programa. Tres videos del ciclo relevan el trabajo individual de artistas migrantes debido a la contribución que han realizado a las comunidades y territorios donde se encuentran, y por la capacidad de gestión que los ha llevado a sostenerse en el tiempo y a crecer. La programación de éstas cápsulas es la siguiente: Jueves 09: Fundación Música para la Integración Viernes 10: Brigada Migrante Feminista S á b a d o 11 : R e d Kolkultura Itinerante E l s á b a d o 11 d e diciembre, a las 19:00 horas, se realizará a d e m á s u n
conversatorio dedicado al ciclo Puntos de Encuentro: Arte sin Fronteras, a través de Facebook e Instagram del programa. La instancia busca dar a conocer el proyecto e invitar a ver las cápsulas y conocer a sus protagonistas. Los otros cuatro videos corresponden a diálogos entre artistas e x t r a n j e r o s y nacionales, quienes conversarán en duplas acerca de sus respectivas áreas y procesos creativos, develando puntos de encuentro a partir del trabajo que realizan y su manera de concebir su obra y la llegada al escenario local: Miércoles 15: Poesía con Makanaki ADN (Haití) y Daniela Catrileo (Chile) Jueves 16: Música con Lali de la Hoz (Colombia) y Mora Lucay (Chile) Viernes 17: Artes visuales con Wiki Pirela (Venezuela) y Paula
Baeza Pailamilla (Chile) Miércoles 18: Teatro de calle con Kevin Morizur (Francia) y Martín Erazo (Chile) Una tierra mil colores: Pintando un mural Pintar un mural junto a estudiantes del Liceo Juan Pablo Duarte de P r o v i d e n c i a , establecimiento educacional con alta tasa de alumnado migrante, será una de las actividades p r e s e n c i a l e s programadas para conmemorar del Día del Migrante, acción organizada por el P r o g r a m a Interculturalidad e Inclusión de Migrantes, junto a la División Territorio e Inclusión del Servicio de Extranjería Migración y la Oficina de Diversidad e Inclusión de la Municipalidad de Providencia. Está actividad será guiada por el pintor chillanejo José Luis Gacitúa, quien se expresa principalmente en la pintura e intervenciones urbanas, como una manera de
generar un arte más cercano a las personas y a la ciudad, donde ahora e x p l o r a l a interculturalidad del país con su obra Migrar. La creación del mural se concretará el lunes 13 de diciembre, desde las 08:00 horas, en el establecimiento ubicado en calle Santa Isabel 735, Providencia. Celebración en Parque Cultural de Valparaíso El 18 de diciembre, Día del Migrante, se r e a l i z a r á u n a celebración en el Parque Cultural de Va l p a r a í s o c o n conversatorios, feria gastronómica y presentaciones artísticas. Entre las 12:00 y 18:00 horas, se presentarán las colectividades Brigada Migrante Feminista y Artivista, la cantautora argentino chilena Mey, la cantautora colombiana chilena Connie Castro, y al cierre, el ritmo de “LaBanda en Flor”, agrupación cubano chilena de Santiago. Esta actividad se desarrollará en colaboración con la Oficina Migrantes de la Municipalidad de Va l p a r a í s o y e l Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, a través del Centro de Extensión CENTEX, la Unidad de Memoria de Derechos Humanos y la Unidad de Interculturalidad e Inclusión de Migrantes. .
6
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 08 de Diciembre de 2021
Asociaciones de Eventos y Gastronomía valoran avance a Apertura Inicial de la región Metropolitana
L
a Asociación de Eventos de Chile (Asevech) y la A s o c i a c i ó n d e Gastronomía de Chile (Achiga) valoraron el cambio del Plan Paso a Paso del Gobierno para la región Metropolitana la que estima mayores libertades y aforos en el comercio. La Asociación de Eventos de Chile (Asevech) valoró el avance a fase 4 de Apertura Inicial del Plan
Gastronomía de Chile (Achiga) aseguró que el plan Paso a Paso debería ser modificado e indicó que todas las fuerzas deberían estar orientadas en seguir completando en la vacunación contra el covid-19. “Necesitamos tener una estabilidad en los negocios (…) Estar viendo todas las semanas si se avanza o retrocede la fase, es una incertidumbre constante”, dijo Picallo.
Sofia Jottar, directora de la Asevech indicó que en esta fase es posible tener un aforo “razonable en esta industria (…) Queremos hacer un llamado a que las autoridades dejen de castigar a la industria sabiendo que por las exigencias sanitarias no hay incidencia del rubro en los contagios”. Además, Máximo Picallo, presidente de la A s o c i a c i ó n d e
Paso a Paso que entrará la región Metropolitana este miércoles 8 de diciembre a partir de las 05:00 de la mañana. La mañana de este lunes, el Ministerio de Salud dio a conocer los nuevos cambios a nivel país sobre las fases contempladas por la pandemia por COVID-19, donde anunció el avance de la RM lo que se traduce en mayor aforo en locales y comercio de la capital.
Precios siguen bajo presión: IPC de noviembre varió 0,5% y destacan alzas del pan, autos y gasolina
E
n noviembre los precios en Chile siguieron presionados al alza, tanto en productos básicos como en bienes de entretención. Por ejemplo subieron el pan y la gasolina. También destacó el aumento del precio del vestuario, sobre todo algunas prendas masculinas. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en noviembre de 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 0,5%, acumulando alzas de 6,3% en lo que va del año y 6,7% a doce meses. Eso sí, el IPC del mes pasado se moderó en comparación al de octubre, cuando varió 1,3%. Sin embargo, la inflación a 12 meses (6,7%) nuevamente marcó un máximo en los últimos 13 años. En detalle, durante noviembre ocho de las doce divisiones que conforman la canasta de este índice aportaron incidencias positivas. Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó recreación y cultura (2,7%), donde juguetes y consolas de videojuego mostró un incremento de 6,1%. También el INE informó que subieron los precios en vestuario y calzado (2,7%), destacando zapatillas para hombre (5,4%) y pantalón largo y corto
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
para hombre (7,1%). Entre las divisiones con bajas mensuales en sus precios destacó bebidas alcohólicas y tabaco (-0,5%). Aquí se evidenció una baja en las cervezas (-1,0%) y también en los vinos (-1,0%). Otros productos -Paquete Turístico: En noviembre presentó un aumento mensual de 9,1%. Acumuló 74,1% al undécimo mes del año y 74,1% a doce meses. -Gasolina: Anotó un aumento mensual de 3,0% y variaciones de 30,6% en lo que va del año y de 30,3% a doce meses. -Automóvil nuevo: Registró un alza mensual de 2,6%, acumulando 16,7% en lo que va del año y 15,1% a doce meses. -Pan: Consignó un alza de 3,0%, acumulando 7,0% en lo que va de 2021 y 6,9% a doce meses. -Servicio de transporte aéreo: Tuvo una disminución mensual de 16,0%, registrando una variación de 50,8% en lo que va del año y de 50,8% a doce meses. -Servicio de transporte en bus interurbano: Registró una disminución mensual de 7,3%, acumulando 16,5% en lo que va del año y 31,7% a doce meses.
CRÓNICA 7
Miércoles 08 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Delegada Paz González alertó sobre el superávit de incendios forestales en la Provincia de Talagante y llamó a prevenirlos 200% de superávit respecto a la cantidad de incendios del año pasado”.
na temporada bastante compleja de incendios forestales enfrenta la provincia de Talagante, no sólo por las condiciones ambientales que favorecen la ocurrencia de este tipo de siniestros, sino porque en la práctica las cifras ya están muy altas, como lo corroboró la Delegada Presidencial Paz González. “La verdad que como provincia de Talagante estamos en muy mal pie, en relación a la cantidad de incendios forestales que hemos tenido el último año, la única zona que está tan mal como nosotros, es la ciudad de Santiago, pero aún así hoy día la provincia de Talagante tiene casi un
U
Con el propósito de crear una mayor conciencia sobre esta situación que afecta a la provincia de Talagante, la autoridad de gobierno profundizó sobre las cifras comparativas entre las últimas dos temporadas, de modo de establecer con claridad la gravedad de la situación. “Por dar un ejemplo, el año pasado entre el periodo 2020 a comienzo del 2021, la provincia de Talagante registraba 9 incendios forestales, sin embargo, ahora, a la fecha del periodo año 2021, ya registramos 26, lo que nos hace tener un 189% extra de incendios forestales”, acotó la autoridad. En tal sentido, Paz González insistió en que la gran mayoría de los incendios forestales se producen en distintos puntos de las cinco comunas por la irresponsabilidad humana, por distintas situaciones, como la realización de quemas de deshechos agrícolas no autorizadas; personas que realizan pic nic hacen un asado y dejan mal apagado el fuego y con el viento que caracteriza a la provincia durante las tardes, se genera uno de estos incendios que está señalando la estadística que lleva adelante la Corporación Nacional Forestal, CONAF. “Eso es muy perjudicial porque son años los que se demora un cerro en recuperar la flora y fauna después de un incendio, entonces,
eso nos perjudica enormemente. Nuestra provincia de Talagante es rica en tener espacios al aire libre para hacer Trekking, para hacer deportes, pero la verdad es que el 99% de los incendios forestales, son causados por el descuido o la irresponsabilidad del ser humano”, argumentó Paz González e indicó que por lo mismo, es necesario este llamado de atención sobre el aumento de estos siniestros y, al mismo tiempo, promover una mayor conciencia en la ciudadanía sobre esta situación y el impacto negativo del fuego en la naturaleza. “Nosotros hemos estado haciendo sensibilización a través de las radios, de las redes sociales que debemos cuidar el entorno, que hay que cuidar la vegetación, porque como decía pasan mucho tiempo antes de recuperar lo perdido cuando hay una quema o un incendio forestal”, dijo la autoridad de gobierno, quien también indicó que se trabaja en materia de coordinación interinstitucional para enfrentar esta situación, tanto desde el punto de vista preventivo, como desde el aspecto operativo una vez producida la emergencia, de manera de actuar con prontitud para controlar estos incendios en forma rápida y con la menor cantidad de superficie afectada. En tal sentido, Paz González indicó que la semana pasada se llevó a cabo en una Mesa Técnica en la Delegación Presidencial de la provincia de Talagante, con participación de p e r s o n a l d e C O N A F, B o m b e r o s , Carabineros, PDI, inclusive la Defensa Civil, el Encargado de Emergencia de la delegación. “La idea de esa mesa técnica
era coordinar varios puntos, como informar las cifras rojas que tiene la provincia de Talagante, en segundo lugar, fue el espacio propicio para que CONAF informará cuáles son los puntos vulnerables, las áreas de trabajo y su intensión de instalar una brigada nocturna en la provincia de Talagante y para eso están buscando un lugar para instalarse”, indicó la autoridad gubernamental. Seguidamente, la alta funcionaria del Ministerio del Interior en la zona sostuvo que hoy día están prohibidas las quemas agrícolas autorizadas y subrayó que todo aquello que puede verse en algún punto de la provincia, como quema de basura o de rastrojos está totalmente prohibida y puede ser denunciado por la ciudadanía. “Hay meses en que están permitidas esas prácticas, pero no en estos meses en que el calor y el viento favorecen el inicio de un incendio forestal”, dijo Paz González, quien llamó a la comunidad a estar alerta frente a cualquier fumarola que se haga visible, dar cuenta de ese hecho a las policías, bomberos o al teléfono de CONAF 130. “Cuando veamos a una persona realizando algún tipo de quema de basura o de cualquier otro producto debemos denunciarlo, por cuanto eso tiene pena de cárcel. No es algo menor y aquí el llamado a la comunidad es que todos sean fiscalizadores para que evitemos las quemas, evitemos los incendios forestales, y tratemos de disminuir las cifras rojas en que hoy día está la provincia de Ta l a g a n t e ” , c o n c l u y ó l a D e l e g a d a Presidencial Paz González.
En el Aniversario Talagante y vísperas de la fiesta patronal anuncian la reposición del campanario de la inmaculada concepción
C
on distintas actividades religiosas y un importante anuncio, la parroquia Inmaculada Concepción de Talagante se ha preparado para celebrar durante este miércoles 8 de diciembre su Fiesta Patronal. A pocas horas de este momento, a través de las redes sociales de dicha unidad pastoral, el párroco Gustavo Aravena se refirió al nuevo proyecto que pondrá en marcha la parroquia próxima a conmemorar 200 años desde su fundación en 1824. “En este día en que Talagante cumple un nuevo aniversario, 184 años, desde la Parroquia Inmaculada Concepción queremos contarles una gran noticia. La semana recién pasada la Dirección de Obras de la Municipalidad aprobó de manera definitiva y total el proyecto del
campanario, después de muchísimos años podemos contar
a la comunidad de talagantina, por fin, esta obra tan emblemática que
hemos anhelado durante tanto tiempo como es la construcción y reposición del antiguo campanario, situado en la entrada de la iglesia parroquial”, señaló el Padre Gustavo Aravena. Es importante señalar que la entonces parroquia madre de Talagante perdió su tradicional campanario, como consecuencia del terremoto del 3 de marzo de 1985 y desde entonces, el templo parroquial reparado carece de esta estructura que sustenta las campanas del templo. “Esperamos en estas próximas semanas, después del 8 de diciembre, Fiesta Patronal de nuestra comuna, poder iniciar con los comités de reconstrucción, con el Consejo Pastoral de nuestra parroquia, el proceso de reconstrucción de nuestro campanario. Los invitamos a
sumarse”, señaló el sacerdote. Actividades religiosas y sacramentales de la presente Fiesta Patronal 07:30 horas, Procesión de Mujeres, desde la línea férrea hasta la iglesia parroquial. 08:00 horas, Santa Misa de Mujeres en el templo parroquial. 12:00 horas, Santa Misa presidida por Monseñor Cristián Contreras Villaroel en el templo parroquial 18:00 horas, Solemne Procesión por las calles de Talagante 19:00 horas Solemne Eucaristía en Honor de la Inmaculada Concepción en el templo parroquial.
8
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 08 de Diciembre de 2021
Con diversas actividades conmemoran Día Internacional de la Discapacidad En la actividad, que fue organizada por la Red Comunal de la Discapacidad, estuvieron presentes la alcaldesa Lorena Olavarría; en representación del delegado presidencial provincial, Javier Ramírez, su jefe de gabinete, Gustavo Alfaro; y la presidenta del institución organizadora, Cecilia Celis.
C
o n d i v e r s a s actividades en la Plaza de Armas de Melipilla se conmemoró el viernes pasado el Día Internacional de la Discapacidad, instancia que tuvo como objetivo p r o m o v e r, i n s t a u r a r y difundir los derechos e igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. En la actividad, que fue organizada por la Red C o m u n a l d e l a Discapacidad, estuvieron
presentes la alcaldesa Lorena Olavarría; en representación del delegado presidencial provincial, su jefe de gabinete, Gustavo Alfaro; y la presidenta del institución organizadora, Cecilia Celis. Gustavo Alfaro, jefe de gabinete de la delegación presidencial provincial de Melipilla, valoró la jornada, así como la experiencia de ponerse en el lugar de una persona en situación de discapacidad. “Tuve la experiencia de vivir,
de empatizar y colocarme en el lugar de una persona en situación de discapacidad.
Este ejercicio hace imposible que uno no se dé cuenta lo difícil que es vivir
–para una persona con discapacidad– en una ciudad tan poco amigable y que tiene mucho por seguir trabajando para que sea de verdad una comuna inclusiva”. En esta línea detalló que “si bien es importante adaptar los espacios, también es fundamental que nosotros hagamos un cambio de actitud, en donde la inclusión parta como compromiso, en que como vecinos, nos hagamos cargo y nos comprometamos con todas
y todos quienes viven en la ciudad”. En tanto, Cecilia Celis señaló que “estamos al debe, pero tenemos el compromiso de las autoridades para trabajar en este tema. Las personas no pueden salir a tomarse un helado, porque el baño está en el segundo piso, no hay rampa, son muchas las cosas”, agradeciendo con ello a todos quienes hicieron posible la jornada. .
Gobierno destaca que más de 506 mil trabajadores han recibido el IFE Laboral
L
a región Metropolitana encabeza la lista de beneficiarios (205.758), seguida por Valparaíso (50.235), Bío Bío (44.057), Maule (36.823) y O’Higgins (29.787). El ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, destacó el total de 506.536 beneficiarios que han recibido al menos un pago del IFE Laboral, según las cifras de octubre aportadas por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). “Los más de 500 mil beneficiarios confirman la contribución que ha significado el IFE Laboral para incentivar el empleo formal. Incluso, con la extensión hasta marzo de 2022, podríamos llegar a 650 mil personas en los próximos meses. Este subsidio ha sido crucial para la recuperación del 71% de los empleos perdidos en el peor momento de la pandemia”, señaló el secretario de Estado. El ministro resaltó que estos buenos resultados son una manera de “seguir incrementando e incentivando la contratación formal, con todas las prestaciones de seguridad social”. La autoridad también valoró el impacto positivo que ha tenido el subsidio en los grupos prioritarios, entre ellos el empleo femenino. “Las mujeres han mostrado un progresivo aumento en los beneficiarios del IFE Laboral, de un 36% en mayo a un 46% en octubre”, indicó.
El 62,5% de los beneficiarios corresponden a mujeres (46,2%) jóvenes entre 18 y 24 años (10,3%), hombres mayores de 55 años (5,7%) o personas con discapacidad (0,3%). “La focalización en los segmentos de la población más afectados está siendo efectiva, si consideramos que tres de cada cinco beneficiarios pertenecen a estos grupos con mayores dificultades para encontrar un trabajo formal”, añadió. En cuanto a la distribución regional acumulada, la región Metropolitana encabeza la lista de beneficiarios (205.758), seguida por Valparaíso (50.235), Bío Bío (44.057), Maule (36.823) y O’Higgins (29.787). Quienes han accedido al IFE Laboral se han insertado principalmente en los sectores económicos de servicios administrativos y de apoyo (15,4%); comercio al Mayor y por Menor (15%); construcción (14,9); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (12,3%). El IFE Laboral es un incentivo para que los trabajadores, previamente cesantes, se empleen formalmente, otorgándoles directamente un subsidio por la nueva relación laboral que se inicia y se puede postular en www.subsidioalempleo.cl Los requisitos para poder postular implican tener un nuevo contrato de trabajo (en el mes de postulación o
máximo en el inmediatamente anterior al de postulación); una remuneración mensual bruta menor o igual a 3 Ingresos Mínimos Mensuales ($1.011.000) y haber estado cesante durante todo el mes anterior al inicio del nuevo contrato de trabajo. Sobre los montos del beneficio, los hombres entre 24 y 55 años reciben el 50% de su remuneración bruta mensual, con tope de $200 mil mensuales. Mientras que las mujeres, jóvenes entre 18 y 24 años, hombres mayores de 55 años, personas con discapacidad debidamente certificada y asignatarios de pensión de invalidez reciben el 60% de su remuneración bruta mensual, con tope de $250 mil mensuales.
Autoridades destacan aporte de Programa de Empleo de Emergencia desarrollado en Cerro El Sombrero por CONAF Se trata de un convenio entre el Ministerio del trabajo y CONAF, de esta forma generar empleo, iniciativa que contribuye además al mantenimiento y recuperación de áreas verdes. emergencia, uno valora este trabajadores contratados Hasta el Cerro el Sombrero . granito de arena, en que los para diferentes actividades, llegó el Delegado Presidencial Provincial de Melipilla, junto al jefe nacional del programa pro empleo del Ministerio del Trabajo, Rodrigo Díaz; el director regional de CONAF, Alex Madariaga, entre otras autoridades, con el propósito de constatar en terreno la labor realizada en marco del Programa de Emergencia de Empleo (PEE) que gestiona la Corporación Nacional Forestal. Alex Madariaga, director regional de CONAF, expuso que junto al Ministerio del Trabajo “articulamos el Programa de Empleo de Emergencia, y acá en el cerro El Sombreo hay 10
como son mantención, plantación, eliminación de basura, cortafuego, dando vida a este pulmón de la comuna”, detallando que a través de la visita se hizo un reconocimiento a la labor que desarrollan, en bien de la comuna de Melipilla. Finalmente, Rodrigo Díaz, director nacional de los programas Pro Empleo, detalló que a nivel nacional existen más de 2.500 personas que son parte del programa. “La semana pasada estuve en Buin visitando el programa, y ahora en Melipilla viendo los frutos de esta iniciativa, que a pesar de ser empleos de
funcionarios han contribuido a mitigar los efectos del cambio climático al plantar los cerros, generar cortafuegos, cuidar de canales de regadío, entre otros. Por ello, estos empleos si bien la contribución es pequeña, creemos que el aporte que realizan es notable”, sentenció. Destacar que los funcionarios del PEE además de reforestar el lugar, han generado 2.648 metros de cortafuegos en sector de Cerro El Sombrero, favoreciendo notablemente a la comunidad aledaña.
CRÓNICA 9
Miércoles 08 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Hospital de Melipilla realiza visitas guiadas para sus funcionarios a la obra del nuevo recinto
C
que queríamos durante muchos años, durante decenios, que hemos querido tener este nuevo hospital y obviamente que esto nos incentiva, nos ayuda y nos da más ganas de seguir trabajando y de seguir s i r v i e n d o a l a comunidad”, sostuvo.
on el objetivo de que los funcionarios se identifiquen con el nuevo recinto asistencial, el Hospital San José de Melipilla organizó la realización de visitas guiadas a la obra como parte de la planificación de actividades de gestión del cambio.
D u r a n t e e s t o s encuentros, los participantes tienen la oportunidad de recorrer la construcción liderados por el equipo técnico del proyecto que les da cuenta en terreno de los detalles de cada parte de l a r e n o v a d a infraestructura. El Director del e s t a b l e c i m i e n t o , D r. Oscar Vargas, explicó que “cuando tú te cambias de trabajo o casa y lo haces
motivadamente, tu sensación, tus emociones, tus formas de ver las cosas es distinta. La gente, al ver acá, un espacio físico más amplio, donde hay mejor
luz, que está hecho para ellos, obviamente, que se predispone a una mejor atención”. Palabras con las que coincidió el ex Director
del hospital y actual médico coloproctólogo del Servicio de Cirugía, Dr. Mario Carmona, quien durante el año 2010 participó en el diseño de l o s p r i m e r o s
Usuarios de Salud Occidente conocieron detalles de los beneficios del GES
E
l Departamento de Participación Ciudadana de Salud Occidente y el Subdepartamento de Participación Ciudadana de Fonasa organizaron un conversatorio virtual llamado “Garantías Explícitas de Salud (GES)”, en el que participaron dirigentes comunitarios y sociales de las comunas de la Red. En la oportunidad, Rosa Orellana y Orlando Mella, profesionales del equipo territorial de Fonasa, expusieron detalles de qué es el Ges, los beneficios que incluye y cómo acceder a las prestaciones. En la oportunidad, se aclaró que el objetivo del GES es que todas las personas tengan acceso a una atención en plazos determinados con calidad técnica y humana, pagando de acuerdo a sus ingresos. Así también se informó que la ley otorga el derecho de acceso al GES a toda persona beneficiaria de Fonasa e Isapre, que cumpla con los requisitos y que presente una enfermedad que esté incluida entre los 85 problemas de salud incorporados. El GES garantiza acceso, es decir, derecho a recibir las atenciones y
anteproyectos que se llevaron a cabo para proyectar esta obra.
En esa misma línea se manifestó la técnica paramédica de pabellón, Mercedes Carreño, quien acaba de cumplir treinta años de servicio en la institución, por lo que dijo que tener la oportunidad de visitar la obra “es un aliciente para poder saber que tenemos más medios, más equipo y más espacio físico, para poder darle una mejor atención y una mejor calidad de salud al paciente”.
“Venir hasta aquí es un incentivo, es cumplir un gran sueño, una meta,
Atención de Compín en terreno en Curacaví
E
n el salón municipal de Curacaví este viernes y luego el 17 de diciembre, ofrecerán atención de Compín en terreno.
prestaciones garantizadas para su patología; oportunidad, o sea plazos máximos para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento; protección financiera y calidad en la atención. En la oportunidad, los participantes hicieron preguntas y aclararon dudas sobre la aplicación de estos beneficios. Jéssica Nahuel, presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, agradeció la instancia informativa y valoró que se eduque a los dirigentes en estos temas que son tan relevantes para los usuarios y su acceso a una salud de calidad.
En tanto, la Jefa de Participación Ciudadana y Trato al Usuario de Salud Occidente, Angélica Antimán, destacó la relevancia de este conversatorio, ya que “en reuniones que hemos tenido durante el año con los dirigentes surgió la necesidad de informarse sobre el Ges y por eso nos coordinamos con Fonasa para llevarlo a cabo”. Agregó que poder traspasar esta información a los dirigentes es fundamental para que tanto ellos como los usuarios que representan sepan cómo acceder a estos beneficios y orientarlos a la hora de solicitarlos.
El horario para quienes quieran aprovechar esta jornada será desde las 9:00 hasta las 12:00 horas. Entre los servicios destacarán: consulta de estado en relación a licencias médicas, recepción de licencias médicas y clave única.
10 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 08 de Diciembre de 2021
Agua y modernización: INDAP reafirma prioridades con la pequeña agricultura en comité directivo ampliado Con la crisis hídrica como el mayor desafío que le ha tocado a la institución en los últimos años y especial énfasis en la necesidad de proyectar la modernización de programas como el Prodesal, se desarrolló el Comité Directivo Ampliado de INDAP que reunió en Santiago a directores regionales, jefas y jefes de división, asesores, el director nacional Carlos Recondo y el subdirector nacional
Luis Bravo. Agua, asociatividad y mercados, desarrollo rural y pueblos originarios, junto a la reformulación de los p ro g ra ma s e j e para una atención más efectiva según las necesidades de los pequeños agricultores, con foco en los más vulnerables, fueron los temas en este diálogo que relevó resultados, como la alta inversión en riego, y también dificultades como las que impuso la pandemia. La actividad contó con la participación de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, que en la primera jornada saludó al equipo directivo, y también incluyó una visita protocolar al Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, para reconocer
el compromiso gubernamental que permitió este 2021 el más alto presupuesto de la historia del servicio para proyectos de
riego. Carlos Recondo calificó este Comité Directivo como una cita “muy provechosa” que sirvió para hacer “un análisis crítico con los logros reales y las dificultades que también se presentan en el terreno para implementar estos lineamientos estratégicos” y estimó que “el trabajo que hemos realizado nos alienta a que tiene que perdurar en el tiempo, que tiene que perfeccionarse en el tiempo, porque los resultados han sido muy positivos para nuestros agricultores”. El director nacional de INDAP apuntó que ante el desafío por la crisis hídrica “las regiones, a través de nuestros directores, nos señalan que es una prioridad y que esos recursos se traducen efectivamente en un avance en una mayor
eficiencia en el uso de esta agua”. Respecto de la modernización de programas, señaló que “ha significado un esfuerzo compartido con la colaboración de nuestros funcionarios, ejecutivos y jefes de Área que están ahí hasta el último rincón en el terreno, más cerca de los usuarios, y han comprometido su trabajo para que se pueda llevar adelante y tenga el éxito que estamos observando”. El encuentro convocó a directoras y directores regionales de INDAP desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, y jefas y jefes de las divisiones de Fomento, Asistencia Financiera, Personas, Comunicación, Sistemas, Fiscalía, Auditoría Interna, Administración y Finanzas, y Auditoría Interna.
CRÓNICA 11
Miércoles 08 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Ministro de Defensa de Ucrania advirtió que habrá “una masacre sangrienta”
E
l ministro de Defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, advirtió que habrá una “masacre realmente sangrienta” si Rusia decide invadir Ucrania, un plan que el Kremlin tiene listo para desplegar con 175 mil tropas a finales de enero. Reznikov estimó que Rusia tiene 95 mil soldados a distancia de ataque del territorio ucraniano y afirmó que las estimaciones de 175 mil militares para la invasión era una subestimación. No obstante, se mostró confiado en el poderío de Ucrania. “Tenemos 250.000 miembros oficiales de nuestro ejército. Además, 400.000 veteranos y 200.000 reservistas. 175.000 (es) insuficiente para invadir
Ucrania”, consideró. También, explicó que el ejército ha
solicitado equipos militares y entrenamientos a sus aliados,
pero no el envío de soldados. “No necesitamos tropas,
porque creo que no es justo que mueran soldados estadounidenses en Ucrania. No, no lo necesitamos”, sostuvo. En esa línea, se mostró confiado en superar a las fuerzas del gigante euroasiático. “Los rusos también volverán en ataúdes”, destacó. También, advirtió que una i n v a s i ó n t e n d r í a consecuencias “desastrosas” para todo el continente europeo, ya que la invasión generaría entre 4 y 5 millones de ucranianos desplazados y en busca de refugio. Además, también alertó que se i n t e r r u m p i r í a e l abastecimiento de alimentos a Europa y África.
Nueva prórroga del estado de emergencia por las protestas en Chile espera la aprobación del Senado
L
a Cámara de Diputados de Chile aprobó este lunes una nueva prórroga del estado de emergencia decretado en cuatro provincias del sur del país, en concreto en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, por lo que ahora tendrá que pasar por el Senado para recibir la luz verde. Con 70 votos a favor, 49 en contra y tres abstenciones, la cámara
en la zona tras la declaración de este estado de emergencia, declarado el pasado 12 de octubre.
aprobó la solicitud del presidente, Sebastián Piñera, de ampliar el estado de excepción constitucional por 15 días más en las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y Malleco. De aprobarse en el Senado, estará vigente durante otros 15 días. El ministro Rodrigo destacó y despliegue
Delgado, además, abogó por buscar una manera de extender los plazos de las prórrogas durante más tiempo, “tal vez vía modificaciones constitucionales”, para “poder tener un trabajo en más tiempo”.
del Interior, Delgado, defendió el de militares
Dictadura cubana contabiliza 805 presos políticos en el último año El 2021 comenzó con 134 presos políticos en Cuba, según los registros de la ONG Prisoners Defenders, y desde ese momento hasta fines de noviembre pasado han ingresado 671 nuevos casos. Estos, sin embargo, son tan solo una parte de la totalidad de los prisioneros bajo custodia dictatorial ya que es imposible conocer el número real. Entonces, según el último informe publicado por esta ONG, son 712 los casos activos de prisioneros políticos en la isla. De estos 712, 562 corresponden a detenidos luego de la represión ejercida contra los
manifestantes que salieron a las calles el 11 de julio y participaron de la mayor movilización antigubernamental de las últimas décadas. Y de e s t a s 7 1 2 personas, 23 son menores de edad o lo eran al momento de su detención y están siendo procesados penalmente con solicitudes de penas que alcanzan los múltiples años de prisión. La ONG divide a los presos en tres categorías: Convictos de Conciencia, Condenados de
Conciencia y Otros Presos Políticos. Los primeros, que son 452, son aquellos presos privados de su libertad por motivos de conciencia y de “ejercicio estricto de sus más fundamentales derechos humanos, con acusaciones bien
c o m p l e t a y probadamente falsas y fabricadas, o bien de índole no delictiva y absolutamente relacionadas con el pensamiento”, como lee el informe publicado hoy. Los Condenados de Conciencia, que son 180, son quienes sufren sentencias judiciales de trabajos forzados domiciliares, tienen limitada su libertad, están en libertad condicional “y otras limitaciones a la libertad, incluyendo las que están bajo sentencia firme sin ejecución, y que el régimen, además,
acostumbra a revocar e insertar en prisión si el activista no cesa en su actividad prodemocrática, como hemos visto mes tras mes durante años”. Por último, la categoría de Otros Presos Políticos se refiere a quienes no pueden encuadrarse dentro de las anteriores categorías pero están tras las rejas por motivos políticos. La razón por la que no pueden ser catalogados como Convictos de Conciencia es que en sus causas puede haber estado presente la violencia o bien han cometido delitos punibles.
12 RODEO
El Labrador / Miércoles 08 de Diciembre de 2021
Invitación abierta para participar en la Expo Linares 2021
E
stimados Amigos y Criadores!
Te n e m o s e l a g r a d o d e invitarles a la Exposición oficial de Caballos de Raza Chilena de la Asociación Linares, a realizarse el dia 18 de Diciembre, en la medialuna de Longavi. Para quienes quieran participar de esta exposición, el valor de la inscripción es de $10.000.- , y para quienes quieran asistir de espectador, la entrada es totalmente
liberada, respetando el aforo permitido de acuerdo a la fase en que se encuentre la comuna.-
Para inscribirse, quienes pertenezcan a la Asociación de Criadores de Caballos
Raza Chilena de Linares, deberán enviar el c o m p r o b a n t e d e transferencia, mas una foto de la papeleta de cada ejemplar. Para quienes sean de otras asociaciones, además de la información solicitada anteriormente, deberán enviar una foto de su Carné de Criador Vigente a la temporada actual.
de Jura
Horarios:
Felipe Rath: +56 9 6218 7409
09.00 hrs Aprox.: Medición de ejemplares 10.00 hrs Aprox.: Comienzo
Nicolás Herreros: +56 9 8530 4514
Para mas información como datos de transferencia y contactos, pueden contactarse al correo electrónico pedropablomillar@gmail.com O a los fonos: Pedro Millar: +56974107715
¡A colaborar! Hay remate de selectas montas a beneficio del menor Renato Bernett Vergara
L
as montas de varios potros de sangres seleccionadas y reconocidas en el ambiente corralero salieron a subasta hasta el 10 de diciembre, con la intención de ir en ayuda del pequeño Renato Bernett Vergara, de 10 años, quien está aquejado por una enfermedad oncológica. La iniciativa, que cuenta con 25 reproductores, comenzó por parte de Benjamín Koch junto a tía del pequeño, Karen Moreno, quien además tiene una tienda corralera de nombre La Collera. "Junto a Karen Moreno, que tiene un emprendimiento La Collera y está ligada al mundo corralero, del campo y los huasos, armamos el remate, contactamos criaderos y conseguimos 25 potros. Como esto
es un tratamiento largo, y para darle una facilidad y por tratar de obtener mejores precios, dimos la facilidad de hasta tres pagos", explicó Koch a CaballoyRodeo.cl "Hay muy buenos potros, está el Criadero Santa Isabel, con el potro Gallero, que es un hijo del Escorpión en la Buscada, también otro hijo del Escorpión que fue finalista de Chile, que es el Patas Negras, de propiedad de don Néstor Romero, quien nos facilitó tres potros, el Moscatel, que es un hijo del Mono Mono, el Indómito, del Caballero, en una yegua del Requinto, hay cuatro hijos del Malulo, unos campeones de Exposición, está el Financiado, Este Chico, está Palmas de Peñaflor también con el potro Ermitaño", detalló sobre los
ejemplares. "El pequeño está recibiendo un tratamiento de inmunoterapia en la clínica que está en San Carlos de Apoquindo, la UC Christus, y tiene un costo de cerca de 400 mil pesos semanales y tiene que asistir por los próximos tres años", señaló. "Quiero agradecer a la empresa Alberto Ponce y Compañía, que a nuestra llamada estuvo disponible, como estuvo en otras ocasiones y siempre en este tipo de beneficios. Los invitamos a la web www.caballoschilenos.cl para que ingresen y descarguen el catálogo. Ahí están las bases y números de contacto para que hagan sus posturas, es hasta el 10 de diciembre. También agradecemos al portal CaballoyRodeo y en general a la gente del campo,
hemos visto que somos una tremenda familia", completó.
José Vicente Trivelli y Leonel Quintana ganaron y completaron en el ajustado Rodeo de Ñuñoa En un emotivo desenlace, José Vicente Trivelli y Leonel Quintana se transformaron en los más atajadores en el Rodeo del Club Ñuñoa (Asociación Santiago) para alzarse con la victoria en las montas del Alta Gracia Esplendor y Santa Teresa La Paquita. Tr i v e l l y y Q u i n t a n a s e anotaron en lo más alto de la planilla con 22 puntos buenos, y la felicidad fue doble, puesto que esta collera quedó completa y lista para asistir al Clasificatorio Norte de marzo 2022, algo que por supuesto dejó más que felices a los jinetes. "La verdad es que quedamos muy contentos, sobre todo por estar corriendo con José Vicente, el hijo de don Guillermo, con quien he corrido tantos años. Así es que feliz de ver como el apellido y las tradiciones se heredan y sigan sumando triunfos", comentó don
Leonel en diálogo con Caballoyrodeo.cl Trivelli, en tanto, expresó su satisfacción por correr con su compañero y además por lograr por primera vez su paso a los Clasificatorios. "Correr con don Leonel es muy bonito para mí, porque él siempre ha estado acá con nosotros, es como un
segundo papá para nosotros, entonces es emotivo. La verdad no tengo palabras para expresar lo que siento en estos momentos", comentó. "Esperamos ahora que las cosas se den de la mejor manera, y si se puede premiar, bien. La idea es hacer un buen papel",
añadió Trivelli. "Ahora nos vamos para el n o r t e … . Va m o s a i r a conocer para allá, dicen que la medialuna es muy linda, así es que contento de completar estos caballos", completó don Leonel en relación al selectivo a realizarse en Coquimbo. Segundos campeones en la
Medialuna de Til-Til fueron Alejandro Arias y Marco Díaz, en Chilinguita Candelabro y Lipangue Acorralado, con 21. Mientras que terceras fueron Constanza Meza y Francisca Yáñez en Guanquivilo Retornado y El Costoso Delicada, con 17+1. Corrieron el cuarto toro Benjamín Jaime y Eduardo Salas, en Chupilca y El Convento Tan Buena II, con 17-1; Nelson Ortega y Jorge Lagos, en Las Nieves Luna Nueva y Sopaipilla II, con 10; y Pedro y Pablo Villalobos, en El Sauzal de Mansel Tinaja y Santa Anita de Curimao Alerta II, con 9. El Sello de Raza recayó en la yegua La Espuelita Polvaera, montada por Juan Pablo Palacios. Homenaje a socios fundadores En la cita hubo además un reconocimiento a cuatro socios fundadores del Club Ñuñoa: Hernán Paris, Lito Martínez, Ricardo Casanova y Osvaldo Barrera, algo que
fue resaltado por el presidente de la entidad, Sergio Covarrubias. "Es un premio en vida a la labor de ellos, porque las instituciones sin seres humanos no funcionan. Acá tenemos a personas que trabajaron por el club en distintas oportunidades, así es que se merecen este premio", comentó el dirigente. "Hernán Paris fue funcionario municipal, quien desde su trabajo siempre nos estuvo ayudando; Lito Martínez era un hombre que tenía una panadería y que siempre nos colaboró. Y Ricardo Casanova, empleado de mi padre, mi compañero de rodeo, un hombre que recibía los novillos a las 12 de la noche y los cuidaba; y Osvaldo Barrera, quien era funcionario de Eduardo Campos, una vez arreó 250 novillos por arreo, y después se los llevó, así es que es un honor premiarlos", expresó.
DEPORTES 13
Miércoles 08 de Diciembre de 2021 / El Labrador
¡Suma y sigue!: Christiane Endler es la arquera del 11 del año de la IFFHS
C
hristiane Endler sigue consiguiendo premios a su exitosa carrera y esta vez fue incluida como la portera del 11 del años por la IFFHS. La arquera chilena del Olympique Lyon Christiane Endler figura en el once del año elegido por la Federación de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS). Ti a n e , e l e g i d a e n 2 0 2 0 l a m e j o r guardameta del mundo por FIFA/FifPro, estuvo también entre las candidatas al Premio The Best, de la FIFA este año y fue elegida por la IFFHS como la mejor portera del planeta en el 2021. La chilena confirma su estado de forma manteniéndose en la elite entre las mejores jugadoras del planeta ya por tercer año consecutivo. Este año la
exportera de Colo Colo cambió el PSG para ir al Olympique de Lyon y ha continuado con su nivel superlativo. El equipo más representado en el once de la IFFHS es el Barcelona, con seis jugadoras; las internacionales españolas Alexia Putellas, Jenni Hermoso, Mapi León y Aitana Bonmatí, la neerlandesa Lieke Martens y la noruega Caroline Graham Hansen. El once está formado por la chilena Christiane Endler como guardameta; en defensa la canadiense Ashley Lawrence, la francesa Wendie Renard, la sueca Magdalena Eriksson y Mapi León; en la medular Aitana Bonmatí, Aitana Putellas y Martens; y en ataque Graham Hansen, la australiana Samantha Kerr y Jenni Hermoso.
Gonzalo Espinoza reconoció que no sigue en la U: Hice esfuerzos por el club que muy pocos los hacen
Fiesta en el Germán Becker: Temuco superó a Copiapó por liguilla y se ilusiona con el ascenso
E
l Leeds United de Marcelo Bielsa encabeza la lista de clubes interesados por 'Big' Ben, lo que hace presumir que su llegada a la Premier League es solo cuestión de tiempo. Como en cada fin de año, el mercado de pases europeo ya comienza a mover sus fichas y, con ello, a sumar cientos de miradas atentas a nivel mundial. Por este lado del planeta el panorama no es distinto, ya que no son pocos los que están pendientes de lo que ocurrirá con los jugadores nacionales, quienes ya comienzan a dar pistas del lugar en dónde seguirán construyendo su futuro. Tal es el caso del chileno-inglés Ben Brereton Díaz, que gracias a su presente goleador en el Blackburn Rovers de la segunda división inglesa, suma a varios clubes interesados en hacerse con sus
servicios. De acuerdo a información consignada por el medio Football League World, el Leeds United de Marcelo Bielsa encabeza la lista de equipos que lo quieren fichar, a la cual se suman el Newcastle United, Brighton, Burnley y el Southampton. Pero esto no es todo lo que hay para el nuevo ‘regalón’ de la Roja, puesto que según añadió The Sun, el Sevilla de España también estaría pensando en sumarlo a sus filas, solo que la suma de 26 millones de dólares que se está pidiendo por ‘Big’ Ben podría ser la piedra de tope. Vale recordar que el contrato de Ben Brereton Díaz con el Blackburn Rovers finaliza en junio de 2022, pero una cláusula en el mismo pacto le permitiría extenderlo por una temporada más si es que no hay acuerdo antes del verano europeo.
Sorteo ATP Cup: Chile quedó en la misma zona de Serbia y tendrá duro desafío
G
onzalo Espinoza reconoció que le informaron que no sigue en la Universidad de Chile. Aseguró que se va "muy tranquilo".
Gonzalo Espinoza reconoció que le informaron que no sigue en la Universidad de Chile. Aseguró que se va "muy tranquilo". El volante Gonzalo Espinoza anunció este lunes que no sigue en la Universidad de Chile, luego de que le informaran que no renovarán su contrato que vence este año. A la salida del Centro Deportivo Azul, Espinoza reconoció que le habían informado que no seguiría y aseguró que se va tranquilo. “Me voy tranquilo porque siempre di todo. Hice esfuerzos por el club que muy pocos lo hacen entonces me voy muy tranquilo”, afirmó. Consultado sobre cómo fue el proceso de negociación, en conversación con TNT Sports, explicó que “Durante el año no hubo negociaciones. No hubo nada ni en el mejor ni en el peor momento. Ahora llegamos, cumplimos un ciclo y estoy agradecido con el club”. Por último, el mediocampista quiso dejar un recado a los dirigentes del club. “Como mensaje decirle que cuide más al jugador, que cuide más al diamante, que es el que le ha dado el prestigio, el que va a hacer al club más grande”. Gonzalo Espinoza fue habitual en las alineaciones de la U en su última etapa y cuando no, muchas veces entraba desde el banco de suplentes. Este domingo fue titular ante Unión La Calera y fue reemplazado a los 75 minutos, justo antes del segundo gol de los ‘cementeros’ y de la histórica remontada de los azules.
Tras el sorteo de los grupos de la ATP Cup 2022 Chile quedó con Serbia,. Noruega y España en la misma zona. EL torneo se disputará entre el 1 y 9 de enero en Sídney. Este martes, con la presencia de los históricos Mark Philippoussis y John Fitzgerald, se realizó el sorteo de la ATP Cup 2022. Con la Copa Davis finalizada el circuito ya piensa en la próxima temporada y en ese contexto se llevó a cabo el sorteo del torneo que se disputará entre el 1 y el 9 de enero. El azar le deparó un difícil desafío al equipo liderado por Cristian Garin, ya que quedó en el grupo A junto a la Serbia de Novak Djokovic; la Noruega de Casper Ruud; y España, donde si bien no aparece Rafael Nadal en la lista del equipo, sigue siendo un durísimo rival. Los rusos, actuales campeones del certamen y que recientemente se quedaron con la Copa Davis 2021, quedaron en la zona B junto a Italia, Austria y Australia. El grupo C lo lidera Alemania, que tendrá que enfrentar a Canadá, Gran Bretaña y Estados Unidos. En tanto, el grupo D está integrado por Grecia, Polonia, Argentina y Georgia. El sistema del torneo consta de dos partidos individuales y uno de dobles en cada eliminatoria. Los primeros de cada zona avanzarán a la fase siguiente para conformar las semifinales. El evento se llevará a cabo en el Ken Rosewall Arena y el Qudos Bank Arena de Sídney. El equipo de Serbia está compuesto por Novak Djokovic, Dusan Lajovic, Filip Krajinovic, Nikola Cacic y Matej Sabanov. Por su parte, Noruega será representado por Casper Ruud, Viktor Durasovic, Lukas Hellum-Lilleengen, Leyton Rivera y Andreja Petrovic. En tanto, España tendrá a Roberto Bautista Agut, Pablo Carreño Busta, Albert Ramos-Viñolas, Alejandro Davidovich Fokina y Pedro Martínez. El conjunto nacional buscará mejorar lo hecho en la ATP Cup 2020, cuando se perdieron los 3 cruces, ante Francia, Sudáfrica y Serbia.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Miércoles 08 de Diciembre de 2021
Numeros de emergencias Por que sabemos que los accidentes puede ocurrir en cualquier momento Ambulancia 131
Carabineros 133
Bomberos 132
Fono Drogas 136
PDI 134
CONAF 130
Emergencia Toxicológica
Rescate ACHS
22 635 38 00
800 800 1404
Denuncia accidente ACHS
600 600 22 47
Emergencia quimica 22 247 36 00
Fono Familia 149
Fono Niños 147
Centro de la Mujer +569 2290 7372
Hospital Melipilla 2 2574 5555
Hospital Curacavi 2 2574 5458
Denuncia Seguro 600 400 0101
Seguridad Ciudadana 1452
Seguridad Publica 800 762 018
“Entre todos nos ayudamos”
Miércoles 08 de Diciembre de 2021 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
16 CONTRA
El Labrador / Miércoles 08 de Diciembre de 2021