N° 15.808
MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador
Cuidarse es tarea de todos
Fue detenido por agredir a su conviviente y a su hijo
PDT marca nueva reducción de brechas entre egresados de establecimientos científico-humanistas y técnicos profesionales CRÓNICA / 8
POLICIAL / 4
U. de Chile advierte que podríamos superar los 15 mil contagios diarios si continúa alza de casos CRÓNICA / 5
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Miércoles 12 de Enero de 2022
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO MicrobasuralesLibertad a los presos de la revuelta
A
l ser proclamado por el Tricel, como presidente electo, Gabriel Boric emplazó al Congreso a que tramite a la brevedad el proyecto de indulto a los denominados “presos del estallido social”, iniciativa que, al parecer, no contaría con los votos necesarios y que sentaría un mal precedente al determinar en forma colectiva, resoluciones que, en un estado de derecho, corresponden al Poder Judicial, y dentro del cual el mandatario puede acoger en forma personalizada, como lo autoriza la ley. Sus partidarios mas cercanos dicen que Gabriel Boric tiene una convicción real con el tema de la liberación de los presos de la revuelta y que, de conseguir que dicha ley se apruebe, pondría fin al ruido permanente que tendría en su gobierno. Mala cosa esa de tener que depender de la presión de un grupo menor de personas que contrarían el actuar apegado a la ley que ha tenido la Justicia chilena y se expone a que aumente la presión por otras diversas
razones y, como no va a poder responder a todos, se le van a generar problemas. El solo llamado del presidente electo, ya causó conflictos con los senadores que deben votar el proyecto porque se ven apremiados antes de que asuma, lo que podría ser un mal indicador para el futuro. Es así como los senadores, transversalmente, han reaccionado con molestia y un cercano, como de Urresti, le pidió que no mande recados y que asuma que él es el presidente electo y que el trabajo de votar las leyes le corresponde a otros. Pese a que el presidente de la instancia legislativa, Araya, confirmó que la iniciativa será votada el próximo lunes, advirtió que, aunque sea aprobado en comisión, en la Sala no estarán los votos y eso podría provocar que tuviera que esperar un año para volver a discutir una norma similar, ya que por el quórum requerido para aprobar el proyecto, se necesita al menos el respaldo de dos senadores
oficialistas, los que no estarían y, no está claro, tampoco, que todos los senadores de la actual oposición, vayan a aprobar el texto como bloque, porque hay senadores que no obedecen a la lógica partidaria ni la orden de partido, sino, como republicanos que son, varios de ellos, les interesa el bien del país. Un proyecto que tiene una serie de complicaciones de carácter técnico, como que no saber cuántos son los presos de la revuelta; cuántos pasaron por el sistema penal y, además; las deficiencias técnicas que muestra, es difícil que pase, menos en el futuro Congreso que será equilibrado. Aunque algunos señalan que se estaría sacrificando la paz social, no se puede poner en riesgo la institucionalidad democrática del país y pasar por encima de las normas de derecho.
OPINIÓN 3
Miércoles 12 de Enero de 2022 / El Labrador
Día Mundial del Reciclaje ¿vamos en buen camino?
E
n Chile se generan anualmente 7,7 millones de toneladas de residuos domiciliarios, cifra que debe hacernos reflexionar y tener un consumo cada vez más sostenible. Ante esta realidad, el reciclaje es una alternativa positiva que se ha promovido de manera transversal en los distintos actores de nuestra sociedad. Pero ¿vamos en buen camino? Reciclar es una actividad esencial para nuestro planeta. Al convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para reutilizar estamos ayudando a preservar el medio ambiente, a reducir la contaminación y enfrentar el cambio climático. Gobierno, empresas, organizaciones y personas, todos somos parte fundamental de este proceso y cada uno debe aportar desde su vereda. Hay empresas que han apostado por fabricar productos biodegradables y reciclables, pero aún hay otras que siguen produciendo envases que no s o n r e u t i l i z a b l e s . Ta m b i é n h a y consumidores que continúan comprando estos productos y para muchos es más fácil desechar sus envoltorios en la basura que separar y reciclar.
retiros. Por otra parte, el Gobierno tiene un rol relevante en crear políticas permanentes que apoyen esta actividad, como la puesta en marcha la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que promueve la disminución en la generación de residuos y fomenta el reciclaje en las empresas. El 17 de mayo conmemoramos el Día Internacional del Reciclaje. Podemos decir que en nuestro país hay avances, conciencia, motivación y compromiso, pero se requiere de mucho más para que su cadena logística sea eficiente y podamos entregarles a las futuras generaciones un planeta limpio y con recursos. Susana Mayer, Directora de Carrera de Ingeniería en Prevención de Riegos y Medio Ambiente, UDLA Sede Viña del Mar
El Fenómeno de “La Niña” y sus efectos en la Crisis Hídrica Actual
D
urante octubre algunos especialistas comentaban con preocupación la posibilidad que el fenómeno de La Niña se hiciera presente durante este verano. Pero ¿Qué es este fenómeno y por qué nos debería preocupar? En palabras simples, es un descenso en la temperatura superficial del mar. De acuerdo con datos proporcionados por el servicio Meteorológico de Chile, la temperatura superficial del mar en el pacífico ecuatorial muestra un claro descenso, el que ya se venía monitoreando hace varios meses. Adicionalmente, cambios en la presión atmosférica han posibilitado que la Agencia Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos haya confirmado la llegada de La Niña por segundo año consecutivo durante nuestra primavera. Este fenómeno estará presente aproximadamente hasta marzo del próximo año, afectándonos durante toda nuestra primavera y verano, con menores precipitaciones en la zona central y sur de del país, agravando la crisis hídrica actual en estas zonas y aumentando el riesgo de aluviones por un aumento de las precipitaciones en el altiplano durante la temporada de verano.
El reciclaje ha motivado a muchos, pero no a todos con la responsabilidad necesaria. No sirve de mucho si juntamos envases en casa y los llevamos a los puntos limpios sin segregarlos bien, depositando cualquier residuo que después complica a quienes los recolecta. Estos sitios de acopio han sido positivos, pero se debe aumentar su presencia y gestionar una mayor frecuencia de los
causado, de acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile escasez de lluvias desde La Serena hasta Punta Arenas, presentando los mayores déficits en la zona central de Curicó y Santiago sobre el 70%, y una disminución de la precipitación en la zona sur que varía entre 22% y 47%. Dicho esto, no cabe duda de la necesidad urgente de cuidar y utilizar de buena manera los recursos hídricos. En nuestros hogares podemos contribuir comenzando con acciones simples como duchas más cortas (una ducha de cinco minutos consume 95 litros de agua según datos de la OMS), revisando y reparando llaves y conexiones de agua defectuosas, y evitando dejar el agua correr al cepillarse los dientes, o al lavarse las manos, entre otras ideas. Gerson Peña Académico Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas
La confirmación del fenómeno de Lla Niña claramente no es favorable, ya que contribuirá a extender la mega sequía que azota al país hace más de una década y que durante el último año ha
Uwe Rohwedder Arquitecto y académico UCEN
Kinesiología, una profesión de entrega y ayuda al prójimo en todo el ciclo de la vida
E
s de gran orgullo y satisfacción saludar en este día a los miles de Kinesiólogos que a lo largo del país realizan su labor asistencial en lugares tan diversos como consultas privadas, hospitales, Cesfam, clínicas, centros deportivos, colegios especiales y de docencia al interior de las universidades; es por ello que también no puedo dejar de saludar en forma muy especial a los miles de estudiantes que han elegido cursar esta carrera. El gran conocimiento que ha alcanzado la Kinesiología en nuestro país y en el mundo entero, ha llevado a que esta profesión no solo se destaque en diversas especializaciones de carreras de la salud, sino que también en áreas emergentes que van de la mano de los adelantos e investigaciones en
disciplinas como la neurociencia, la biónica, la robótica y todo aquello que lleve a la inclusión de las biotecnologías en rehabilitación física. El Día del Kinesiólogo se enfrenta a grandes desafíos de la salud, tanto en su rol de promoción como de prevención y tratamiento, entre ellas la reducción de tasas de enfermedades crónicas no transmisibles, disminución de la morbimortalidad de niños con afecciones de índole respiratorio y el incentivo de actividad física y deportiva a lo largo de todo el ciclo vital, entre otras. En este tiempo que llevamos de pandemia, bien merece la pena destacar el rol del Kinesiólogo, cuya experticia en la mantención, mejora y
rehabilitación del sistema c a r d i o r r e s p i r a t o r i o y neuromusculoesquelético de las personas, ha sido ampliamente difundido y destacado, posicionándolo como un profesional y especialista clave en el manejo de pacientes durante esta crisis sanitaria. Por ello y por muchas otras razones que felicitó a cada uno de quienes desarrollan esta profesión, por el nivel alcanzado en sus investigaciones, por la entrega en la ayuda del prójimo y por el deseo cada vez mayor de actualizarse e ir en búsqueda de educación continua, lo que, sin duda, nos posiciona como miembros imprescindibles del equipo interdisciplinario encargado de la atención de los pacientes más
complejos de nuestro país. Andrés Orellana Director Escuela de Kinesiología Universidad de Las Américas
4
POLICIAL
El Labrador / Miércoles 12 de Enero de 2022
Fue detenido por agredir a su conviviente y a su hijo
P
ersonal de Carabineros detuvo a un hombre en Pomaire, que agredió a su conviviente y a su hijo menor de edad.
Los hechos se registraron a las 7 de la mañana del pasado domingo, en un inmueble ubicado en la calle Roto Chileno en la localidad de Pomaire, cuando G.C.A insultó a su conviviente propinándole un golpe en el rostro. Además el agresor en el mismo momento procedió a golpear en el rostro y en sus manos a su hijo, ocasionándole una fractura de hueso en la nariz y herida de un dedo de la mano. Por lo mismo fue detenido por dos casos de violencia intrafamiliar. En la audiencia de control de detención el magistrado a cargo del Tribunal de Garantía de Melipilla dictaminó la medida cautelar de abandonar el hogar que mantenía en común con las víctimas, junto a la prohibición de acercarse a ellos. Se estableció un plazo de investigación de 90 días.
Violento asalto a repartidor de gas
*
que se bajó el copiloto y en sus manos portaba un arma de fuego procediendo a intimidar al chofer, exigiéndole la entrega del dinero que portaba. Una vez cometido el atraco el antisocial Pasadas las 7.15 horas un hombre de salió huyendo en el vehículo, donde lo 43 años se trasladaba por la ruta 78 en esperaba su cómplice. dirección a Melipilla desde el sector poniente de la comuna. El trabajador El afectado una vez que se recuperó de una empresa de gas se movilizaba emocionalmente de la situación vivida en el vehículo Kia Frontier cuando se procedió a dar cuenta a personal de percató de la presencia de un station Carabineros del robo con intimidación, wagon Hyundai, que frenó en forma denunciando que los antisociales se habían llevado la suma de ciento sorpresiva. veinte mil pesos en dinero en efectivo. Al verse obligado a detenerse observó El trabajador se dirigía a su lugar de trabajo cuando fue amenazado con un arma de fuego, para sustraer el dinero que portaba.
Otra vez entran a robar en local de repuestos de vehículos
E
n menos de tres meses un local de venta de repuestos de vehículos sufrió un nuevo y millonario robo de productos. La encargada del local comercial, ubicado en calle Arza a la altura del 500, al llegar en horas de la mañana a abrir el establecimiento de venta de productos y repuestos eléctricos de vehículos con desazón y amargura pudo comprobar que desconocidos otra vez habían ingresado a robar. El primero de los hechos ocurrió el pasado mes de octubre del año 2021 donde se
Millonario robo a casa de un ciudadano boliviano
llevaron especies avaluadas en 9 millones de pesos, en esta oportunidad los delincuentes con el método de efectuar un forado en la pared se llevaron un millonario botín. La afectada solicitó la presencia de carabineros indicando que habían sustraído 70 alternadores de diferentes marcas y modelos junto a otras herramientas que fueron avaluadas en más de 6 millones de pesos. Personal de Sección de Investigación Policial de la 24ª Comisaría realizaron las diligencias con la finalidad de dar con los autores del robo.
U
na desagradable experiencia vivió un hombre de 28 años de nacionalidad boliviana y que se dedica al comercio en la feria libre, porque cuando llegó a su casa pudo comprobar que durante su ausencia un grupo indeterminado de sujetos habían ingresado a robar. Los antisociales para cometer el ilícito saltaron la reja del cierre perimetral para luego acceder por la puerta de acceso principal, para sustraer especies y dinero en efectivo. El afectado solicitó la presencia policial para dar cuenta del robo en lugar habitado. La víctima indicó que se habían llevado un televisor, un celular y la suma de 5 millones de pesos en dinero en efectivo, el fiscal de turno ordenó que personal de la SIP de Carabineros realizara las diligencias en el lugar para iniciar la investigación para dar con los autores del hecho.
CRÓNICA 5
Miércoles 12 de Enero de 2022 / El Labrador
Ministerios de la Mujer y Trabajo junto a Mujeres en Finanzas, lanzan Decálogo de Buenas Prácticas para Fomentar la Participación de las Mujeres en el Sector Financiero El documento abarca desde un análisis de estandarización de datos que permita medir la participación actual de las mujeres dentro de la empresa, hasta una serie de propuestas y medidas para fomentar la inclusión en la industria financiera. mujeres y no tenemos más allá de un 10% de mujeres directoras. Esa realidad es la que debemos cambiar y por eso iniciativas como la Mesa Mujeres en Finanzas son tan importantes y debemos seguir potenciándolas”, manifestó el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab. El Decálogo permitirá sentar una base para que las empresas puedan medir la participación de las mujeres, armar un diagnóstico interno y ejecutar acciones concretas para que la industria avance hacia la equidad de género.
L
a mesa “Mujeres en Finanzas”, conformada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la Subsecretaría del Trabajo, la corporación Mujeres en Finanzas (Mef.) y 26 entidades (20 empresas y seis asociaciones gremiales), presentaron el Decálogo de Buenas Prácticas para Fomentar la Participación de las Mujeres en el Sector Financiero. Este documento es fruto del trabajo colaborativo que se gestó en julio de 2021 tras la conformación de la mesa de trabajo, la primera alianza público-privada cuyo objetivo es impulsar el acceso y participación de las mujeres en el sector financiero. “El talento y las competencias no tienen género, están distribuidos de manera equitativa en toda la población por lo que no existen razones objetivas para que las mujeres no estemos presentes en puestos de toma de decisión y en todos los niveles de las empresas y en los distintos sectores
económicos, también en el financiero. Por esta razón esta alianza público – privada, sumado a este Decálogo que estamos dando a conocer hoy, nos permitirá impulsar una mayor presencia de mujeres en esta industria lo que sin duda impactará positivamente sus resultados, ya que la diversidad aporta valor a las operaciones de las compañías”, sostuvo la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género Mónica Zalaquett. Previo al contexto de crisis sanitaria, Chile alcanzó una participación laboral femenina histórica de 53,3%, la cual retrocedió en más de 10 puntos en el peor momento de la pandemia. “Del total de ocupados que hoy existen en la industria financiera en nuestro país, prácticamente un 50% son mujeres, sin embargo, si uno escala en ver la realidad de los cargos directivos y de gerencia, ahí el porcentaje de mujeres en la industria disminuye dramáticamente. Tan solo el 25% de los cargos gerenciales son ocupados por
“Para nosotros la diversidad no es un capricho, es un tema de sustentabilidad a largo plazo porque impacta directamente en rendimiento de una empresa. A través del Decálogo, nuestro objetivo es generar un impacto en el sector financiero, aumentar la diversidad y abrir nuevos espacios para aquellos talentos femeninos que quieren desarrollarse en la industria”, explica Andrea Sanhueza, directora de Mujeres en Finanzas (Mef.) y gerente del Segmento Institucional para Chile en BlackRock. Los principios del Decálogo son los siguientes: Diagnóstico de indicadores para una mejor recolección y estandarización de datos sobre la participación de las mujeres en todos los niveles dentro de las organizaciones. Evaluación de los datos obtenidos y fomento de la transparencia para identificar las brechas de género en las organizaciones.
Garantizar los procesos de reclutamiento y selección de candidatos/as sin sesgos inconscientes de género. Incentivar la corresponsabilidad y la conciliación laboral en hombres y mujeres. Impulsar el posicionamiento de más mujeres en puestos de liderazgo en la industria. Generar protocolos y políticas internas que se ajusten a la normativa legal y se atrevan a mover fronteras. Erradicar la violencia contra las mujeres. Las 20 empresas y seis asociaciones gremiales que participaron activamente de la mesa de trabajo de Mujeres en Finanzas son: Ameris Capital, Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A G (ABIF), Asociación de Fondos Mutuos de Chile A.G. (AFM), Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH), Banco de Chile, Banco Internacional, Banco Santander Chile, BlackRock, Bolsa de Santiago, Bolsa Electrónica de Chile (BEC), BTG Pactual Chile, CrediCorp, Deloitte, Depósito Central de Valores (DCV), FinteChile (Asociación de Empresas Fintech de Chile), HMC Capital, Itaú, J.P. Morgan, Moneda Asset Management, Principal, Provida AFP, Scotiabank Chile, Schroders y VanTrust Capital.
Creación de un Comité de Diversidad e Inclusión que fomente la diversificación de las mujeres en la industria. Acercar las principales industrias financieras al mundo universitario con el fin de atraer talento joven. Instaurar espacios de aprendizaje y colaboración dentro y fuera de la empresa.
U. de Chile advierte que podríamos superar los 15 mil contagios diarios si continúa alza de casos
U
n alza hasta los 15 mil casos diarios de covid-19, podría registrarse en nuestro país debido a la variante Ómicron, según advirtió el académico de la Universidad de Chile, Mauricio Canals. El académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, advirtió un complejo panorama ante los efectos de la variante Ómicron. Se trata de las conclusiones del informe semanal del docente, que corresponde al pasado 9 de enero, donde analiza el explosivo aumento de contagios en el país.
“Incluso Uruguay con una cobertura similar a Chile ha llegado a 62/cien mil. Esta última tasa en Chile significaría algo más de 12.000 casos”, explicó. Respecto a la positividad, en tanto, prácticamente se duplicó en una semana llegando al 4,43%, con seis regiones sobre el 5%. “Las predicciones a corto plazo son muy malas” Pese a las cifras, las Unidades de Cuidados Intensivos no han reportado aumentos en la cantidad de pacientes hospitalizados.
Más de 15 mil casos diarios De hecho, según Canals, en 15 días los casos podrían elevarse a los 15.500, lo que augura un complejo panorama. “De mantenerse constantes las tasas de crecimiento durante 2 semanas, podemos llegar a 15.500 casos. Parece un número muy elevado, sin embargo corresponde a una tasa de 79,65/cien mil, la que es menor que las tasas a las que han llegado otros países como Canadá, Francia, UK y EEUU”.
Sin embargo, según Canals, esto podría variar “debido a que UCIs y fallecidos responden entre 1 y 2 semanas después de los casos”. En cuanto al proceso de vacunación, un 87,99% de la población total cuenta al menos una dosis (7/1). Pero dado que existe pérdida de la inmunidad, es importante destacar que sólo el 60,37% ha recibido dosis de refuerzo, indica. “Tal como ya se veía la semana pasada, el
panorama sigue empeorando en forma muy acelerada. Al parecer seguimos sien “Todo el mundo con un crecimiento explosivo incluyendo nuestro país. Las predicciones a corto plazo son muy malas. Si esto repercute o no en las UCIs y fallecidos es algo que habrá que ver”, advierte el experto. No hay que confiarse En esa línea, enfatiza en no confiarse ante la posibilidad que la variante Ómicron sea benigna. “Pensemos lo siguiente: si los casos aumentaran al doble, se necesitaría que la virulencia cayera a la mitad, para quedar igual. Si aumentaran al triple, necesitaríamos que la virulencia cayera a 1/3 para quedar igual”. “Entonces la pregunta es: ¿la variante omicrón ha disminuido su virulencia en forma tan dramática como para estar tranquilos?. ¿Serán suficientes estas disminuciones en UCIs y letalidad observadas para contrarrestar el aumento explosivo de casos por Omicrón?”, recalca.
“Si el aumento de casos supera la disminución en la virulencia, existe la posibilidad de saturación de la capacidad del sistema de salud”, agrega. “Si esto ocurre, tendría además efecto colateral sobre la letalidad total, por falta de atención y efecto en la letalidad de otras enfermedades. Esperemos que esto no ocurra”, concluye.
6
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 12 de Enero de 2022
Revisa el Top-10 de las universidades chilenas en prestigiosos rankings internacionales
L
a Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Universidad de Chile aparecen como las universidades mejor instaladas en los principales rankings internacionales donde se evalúa su desempeño. De acuerdo a los reportes, alrededor de un 90% de las universidades chilenas han mejorado su reconocimiento por parte del mundo académico a nivel internacional. Y en general, los empleadores también han entregado buenas calificaciones a los graduados chilenos.
Universidad de Concepción (601-650), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Adolfo Ibáñez, ambas en el tramo 751-800. Luego, en el tramo 801-1000, aparecen Universidad Diego Portales, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de los Andes. Más abajo, en el tramo 1001-1200, se incluye a la Universidad Andrés Bello, Austral de Chile, de La Frontera (UFRO), de Talca y de Valparaíso (UV). THE Latin America University Rankings 2021
No obstante, aún quedan temas pendientes por resolver para alcanzar los más altos estándares internacionales, como la capacidad docente y el desarrollo de investigación.
científicas, a lo que se suman la in te rnacio na l i za ción y l os i ng reso s provenientes de la industria. Siguiendo la tendencia a nivel local, la Pontificia es seguida por la Universidad de Chile, que aparece en la 6º posición. Más abajo, aparecen la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el lugar 24, y la Universidad de Santiago, en la posición 30. Luego vienen la Universidad Austral, Federico Santa María (UTFSM) y Los Andes. Ya bajo las cincuenta primeras, están la Universidad Autónoma, de
Así queda de manifiesto en al menos tres mediciones internacionales: QS Latin America University Rankings 2022, Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2021 y 2021 ranking Best Global Universities.
Ranking QS
La PUC es escoltada por la Universidad de Chile, en el lugar 183, y Universidad de Santiago, en el 487. Ambas no registraron variaciones en su posición desde el año pasado. Más abajo, fuera del top-500, aparecen
Detrás de la la Pontificia aparecen la Universidad de Chile, la UTFSM, Diego Portales, UDEC y Autónoma, de Temuco. Fuera del top-1000, por último, se sitúan la A u s tr a l d e C h i l e , U s a c h , P o n ti fi c i a Universidad Católica de Valparaíso, Andrés Bello, UFRO, de Valparaíso, Adolfo Ibáñez, UDD y de Talca. Ranking de Shanghai Por último, también está el Academic Ranking of World Universities (ARWU) de la Universidad de Shanghai Jiao Tong, que clasifica anualmente a más de 1.800 universidades. Pero como se publican sólo las primeras 1.000, en ella aparecen sólo cuatro universidades chilenas. Se trata de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Andrés Bello y UDEC, siendo el único listando que no es liderado por la PUC.
Esta medición es elaborada por la empresa británica Quacquarelli Symonds (QS), en donde aparecen 20 universidades chilenas, pero solo dos mejoraron sus estadísticas. Según indica, el listado es liderado por la Pontificia Universidad Católica, cuyo desempeño está impulsado por su reputación entre 42 mil empleadores de todo el mundo.
Siguiendo la tendencia, la PUC lidera las casas de estudios chilenas, en función de 13 indicadores que miden su desempeño en investigación académica y su reputación global y regional.
Esta última medición utiliza seis indicadores objetivos, incluido el número de alumnos y personal que han ganado premios Nobel y medallas Fields.
El segundo listado es realizada por la revista británica Times Higher Education (THE), que según su THE Latin America University Rankings 2021, también dejó a la PUC encabezando el ranking a nivel sudamericano. La medición destacó los indicadores de investigación y citas en publicaciones
Concepción (UDEC), Diego Portales (UDP), la UFRO, la UV, Adolfo Ibáñez, del Desarrollo (UDD) y de Talca.
Best Global Universities El tercer listado es el que publicó US News & World Report, donde la Pontificia Universidad Católica (PUC) quedó en el tercer puesto a nivel sudamericano.
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
Asimismo, se considera el número de investigadores muy citados seleccionados por Clarivate Analytics y el número de artículos publicados en revistas de Nature y Science. También, el número de artículos indexados en Science Citation Index – Índice de Citas de Ciencias Sociales y Expandido, y rendimiento per cápita de una universidad.
CRÓNICA 7
Miércoles 12 de Enero de 2022 / El Labrador
Municipalidad invita al primer Punto Laboral Vendimia 2022 para este jueves en La Plaza de La Islita
Positivo balance de cruces peatonales Tokio hizo director de tránsito de Talagante No obstante, indicó José Olivares, desde esa dirección municipal se ha mantenido un monitoreo constante de las intersecciones ajustando los tiempos, disminuyendo los tiempos en el horario según la cantidad de flujo de peatones.
L
a Municipalidad de Isla de Maipo, junto a las Viñas Tarapacá, De Martino, Lourdes y Terramater, invitan a los vecinos que están desempleados o buscan nuevas expectativas de trabajo al 1° PUNTO LABORAL VENDIMIA 2020. La jornada se realizará este jueves 13 de enero, en la plaza mayor de La Islita, frente al Supermercado Santa Isabel, entre las 10 de la mañana y las 13 horas. Marco Maldonado, encargado de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral, OMIL Casona del Maipo enumeró algunos puestos de trabajo que estarán ofreciendo las viñas. “Son las viñas más grandes y ellas están enfocadas a conseguir el personal para todo el proceso que se viene ya de la vendimia, entonces, hay hartos puestos de trabajo en la línea de operario de bodega, enología, operario de jugos concentrados -que es otra aristas del tema de las viñas-, operarios de grúas horquillas, laboratoristas, controles de calidad, prevencionistas de riesgos, electromecánicos, en fin una variedad de puestos de trabajo que están a disposición de la comunidad”. Seguidamente, Marco Maldonado indicó que se tratará de que todo sea lo más digitalizado posible debido a la pandemia, de modo que se dará prioridad a la postulación vía correo electrónico. “Todavía estamos con un tema de pandemia, que a la luz de los últimos resultados no han sido muy halagüeños, entonces estamos evitando el contacto y el uso o manipulación de material que pueda generar más contagio, entonces no habrá sistema de fotocopiado. Lo que sí tenemos muy claro que las viñas en esta misma tónica, ellos van tomar listado de personas, van a recibir la información vía correo electrónico o generalmente, presencialmente con su documentación De todos modos, el encargado de la OMIL de Isla de Maipo indicó que frente a cualquier consulta, las personas interesadas pueden consultar a los siguientes números de telefónos: 22-8769249 o al 22-8769259.
D
esde mediados del mes de diciembre fue puesto en marcha un nuevo sistema de cruces en tres intersecciones del centro de la comuna de Talagante, cuales son: José Leyán con O´Higgins, Francisco Chacón con O´Higgins y Balmaceda con O´Higgins. En estos tres puntos, el cruce peatonal dispuso de un tercer tiempo para el cruce exclusivo de peatones, permitiendo el cruce en forma recta y también diagonal, cuya disponibilidad de tiempo para las personas además es remarcada por un sistema sonoro. Al cabo de prácticamente un mes de vigencia de esta medida, el Director de Tránsito de la Municipalidad de Talagante, José Olivares, efectuó un buen balance de la iniciativa. “La evaluación en estas fechas ya de época estival, ya prácticamente en enero, es positiva, ya que en el tiempo donde se utilizó bastante el cruce Tokio fue en el tiempo de mayor demanda de peatones, vale decir entre Navidad y Año Nuevo”, señaló el funcionario. Añadió que esta nueva modalidad fue probada en un momento crítico del tránsito por el centro de Talagante, pero tuvo la gran utilidad que “los peatones entendieron la forma correcta o la nueva forma de cruzar esta intersección, que es en forma diagonal”.
“Por ejemplo, en el horario peak los peatones tienen disponible 20 segundos para cruzar y en horario fuera de peak nosotros lo hemos disminuido en algunos casos a 15 segundos y en otros a 17 segundos”, precisó el Director de Tránsito de Talagante. De acuerdo con el profesional los semáforos disponen de 8 planes en los que se distribuyen los tiempos sobre la base de la demanda tanto vehicular como peatonal de ese sector específico y señaló que el día domingo, por ejemplo, el dispositivo sonoro tiene un tratamiento especial, como también en los horarios nocturnos. “Hay que recordar que trabaja con un dispositivo sonoro y este dispositivo no funciona toda la noche ni todo el día: funciona desde las 7 y media de la mañana hasta las 8 y media de la noche, y el día domingo funciona solamente medio día el dispositivo sonoro, no está todo el día funcionando, pero la programación, la tercera fase exclusiva para el cruce de peatones sigue igual funcionando”, acotó José Olivares, quien señaló también haber recibido buenas opiniones de estos cruces por parte de los usuarios. “Hoy me reuní con un taxista del Sindicato de Eyzaguirre (…), ellos manifiestan que ha sido una mejora, porque esta tercera programación, de alguna forma, ya estaba implementada en el cruce de Balmaceda con O´Higgins cuando el conflicto del viraje a la derecha, hacia el poniente desde calle Balmaceda, generaba que solamente pasaba uno o dos vehículos en el tiempo disponible con que contaba, ahora con esta tercera fase ha mejorado bastante, entonces, los mismos usuarios, tanto el taxista, que es uno de los usuarios que permanece más tiempo en la vía, versus un conductor particular, lo ha visto de buena forma este tercer tiempo exclusivo para peatones”, subrayó José Olivares.
Sin casos de Ómicron registrados el hospital de Talagante se prepara para eventual aumento de la presión asistencial
E
nfático es el Director del Hospital de Ta l a g a n t e , C l a u d i o R o m á n Codoceo, en cuanto a que dicho centro asistencial no se han detectado casos Ómicron. “No tenemos ningún caso registrado, los casos se registran por parte del ISP (Instituto de Salud Pública) y a través de laboratorios del Hospital San Juan de Dios, que procesan nuestras muestras de COVID”, aseveró el responsable del principal centro asistencial de la provincia de Talagante. No obstante, Claudio Román admitió que, si bien el Hospital de Talagante no ha recibido pacientes afectados por esta cepa, sí se encuentran en un proceso de coordinación y de preparación de un eventual peak de casos para varias semanas más. “El día de hoy tuve una reunión con el jefe de urgencia, su enfermera supervisora, con el jefe de la UPC, su enfermera supervisora y el segundo de abordo y también con el servicio médico quirúrgico, preparándonos para lo que pueda significar un aumento explosivo de los casos de COVID”, afirmó el director. Claudio Román explicó que fundamentalmente esta coordinación persigue visualizar los flujos, procesos, pero desde ya adelantándose para proveerse de los insumos necesarios para la atención de los pacientes. “Quiero que sepan que este hospital se prepara de la mejor manera posible conforme a los medios disponibles para tener la misma impronta del año pasado: no cerrar, mantener la atención y bajo todo punto de vista, aunque tengamos nuestras deficiencias, dar una atención humana y oportuna”, señaló el Director del Hospital de Talagante. Consultado por los plazos para que este hospital experimente esta alza en la curva de casos y, por lo mismo, reciba una mayor presión asistencial, Claudio Román estima que eso suceda a posterior del peak en la capital. “En 45 días más debiéramos tener un aumento considerable de los casos contagiados. Nosotros por experiencia dentro del hospital sabemos que aquí en la zona tenemos un “delay” de por lo menos 60 días a lo que sucede, por ejemplo, en el centro de Santiago o 45 días en rigor de entrada de casos COVID, todo depende de la cepa, la cepa Ómicron es altamente contagiable, por lo tanto se pueden reducir estos plazos”, precisó. En tal sentido, el Director del Hospital de Talagante instó a la comunidad a no relajarse y tomar todos los resguardos sanitarios. “El llamado, de todas maneras, bajo todo punto de vista, es extremar el lavado de mano, el uso de mascarilla, mantener la distancia social y aunque la gente no quiera asumir esa mirada y tenga una cierta discrepancia, por favor vacúnese, porque la vacuna no exime del contagio, pero sí aminora los efectos y, obviamente, usted al estar vacunado pone en menos riesgo su vida que una persona que no está vacunada”, subrayó Claudio Román Codoceo.
8
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 12 de Enero de 2022
PDT marca nueva reducción de brechas entre egresados de establecimientos científico-humanistas y técnicos profesionales Las autoridades de educación destacaron el aporte que ha significado la incorporación de las preguntas del "nuevo tipo" que miden competencias en lugar de conocimientos. Un positivo balance del proceso de la Prueba de Transición (PDT) realizaron este martes las autoridades de Educación, no sólo por la aplicación de este instrumento en medio de la pandemia, sino que también por la disminución de brechas entre los egresados de establecimientos científico humanistas y técnico profesionales en todas las pruebas. En el caso de la prueba de Comprensión Lectora, en 2020 la diferencia promedio de puntajes e n t r e e g r e s a d o s d e establecimientos científicohumanistas y técnicos fue de 95 puntos, en 2021 fue de 81 puntos y este año la cifra bajó a 75 puntos.
En Matemáticas, la brecha pasó de 88 puntos en 2020 a 80 el año pasado y 71 este 2022. En Historia y Ciencias Sociales, la brecha pasó de 73 puntos el año pasado a 69 este año; y, en Ciencias, la brecha que estaba en 99 hace dos años, bajó a 90 el año pasado y este 2022 fue de 83 puntos. "Constituye una muy buena noticia, pues los cambios introducidos a las pruebas durante los últimos dos años han permitido reducir los espacios de inequidad entre los jóvenes egresados de establecimientos científicos humanistas y técnicos profesionales, permitiéndoles a estos últimos demostrar de mejor forma sus talentos", afirmó el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. En la misma línea la directora del Demre, Leonor Varas, aseguró que "tal como en la rendición anterior, los resultados de los puntajes de la PDT nos dejan una buena sensación, a pesar de la pandemia y sus desiguales efectos en las oportunidades de aprender. Sobre todo, porque se vuelven a
estrechar las brechas entre los estudiantes de establecimientos científico-humanistas y los de establecimientos técnicoprofesionales". "La PSU generó una deuda con estos últimos y creemos que con los cambios que estamos realizando, contribuimos de a poco a mitigarla, haciendo de este un sistema más equitativo para todas y todos, sin importar dónde cursaste tu Enseñanza Media", complementó. Las cifras de la PDT De un total de 275.631 personas inscritas, más de 235 mil asistieron durante las jornadas de aplicación a rendir las pruebas. Así, el porcentaje de asistencia se mantuvo respecto del año anterior en un 86%. En cuanto a las diferencias por género, 130.195 participantes fueron mujeres y 105.975 hombres; 27.122 fueron de colegio particular pagado; 128.856 de particular subvencionado; 69.158 de educación municipal; y 8.682 de algún servicio local de educación. En tanto, hubo 180 puntajes
nacionales, lo que representa una baja del 22% en comparación a los 230 que hubo para la admisión 2021. De ellos, hubo un aumento de 5 puntajes nacionales para Comprensión Lectora (+150%); Matemática llegó a los 144 versus los 218 registrados en el proceso anterior (-34%); Historia tuvo 4 (sin puntaje nacional en admisión 2021); y Ciencias 27 (+170%). Por otro lado, gracias a la vía de
habilitación del 10%, un total de 5 mil personas podrán postular a las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso aunque no hayan obtenido 450 puntos promedio entre las pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Matemáticas. De éstos, el 75% corresponde a estudiantes recién egresados de la educación media.
Desde hoy las parejas podrán elegir el orden de los apellidos de sus hijos
E
ste martes comenzó a regir oficialmente la ley que permite a las parejas anteponer el apellido de la madre al del padre al momento de inscribir a sus hijos recién nacidos, norma cuya aplicación al fin ve la luz tras 15 años de tramitación en el Congreso. El proyecto, ingresado en abril del 2006, fue aprobado y despachado en mayo del 2021, tras lo cual fue promulgado por el Presidente Sebastián Piñera el día 9 de ese mes, en el domingo del Día de la Madre. Y luego de la publicación de los reglamentos, que se concretó ayer en el Diario Oficial, hoy inició la vigencia de la histórica ley. La decisión, que debe ser en
común acuerdo entre ambos progenitores, se tiene que tomar para el hijo primogénito en común y se mantendrá para los siguientes. De no haber consenso, seguirá anteponiendose el apellido paterno. La norma también faculta a las personas mayores de 18 años a solicitar -por una sola vez- el cambio del orden de los apellidos que figuran en su partida de nacimiento. Para aquellas parejas que ya tienen uno o más hijos en común, la ley fija un plazo de un año para que puedan -por una sola vez- invertir el apellido de estos. Mismo período para que pueda hacer lo propio -también por una sola vez- la madre o el padre de un hijo menor de edad "cuya filiación sólo se encuentra determinada respecto de sí".
El detalle de la ley En detalle, la ley que modificó el Código Civil establece los siguientes puntos: Luego del nacimiento del primer hijo, el orden de los apellidos será el que señalen ambos padres. A falta de un acuerdo, se mantendrá primero el apellido paterno, y luego el materno. Pero si al momento de la inscripción queda determinada la filiación sólo respecto de la madre o del padre, se inscribirá al nacido
con el primer apellido de dicha madre o dicho padre. Todos los hijos en común de una madre y un padre deberán inscribirse con el mismo orden de apellidos con que fuere inscrito el primogénito (primer hijo). El texto también establece procedimientos administrativos para el cambio de orden de los apellidos de un mayor de edad: Se establece que toda persona mayor de edad podrá, por una sola vez, solicitar el cambio de orden de los apellidos determinados en su inscripción de nacimiento. En relación con los descendientes del solicitante, el cambio del orden de sus apellidos provocará el cambio del respectivo apellido de sus hijos menores de edad. Sin embargo, si el solicitante
tuviere hijos mayores de 14 y menores de 18 años, éstos deberán manifestar su consentimiento. Los hijos mayores de edad, en tanto, podrán solicitar ante el Registro Civil el cambio. Se establece expresamente que la rectificación de la partida de nacimiento y de los documentos de identificación no afectará el número del rol único nacional (RUN) del solicitante, el que se mantendrá, así como su filiación se mantendrá inalterable. Además, y con el objeto de dar aviso del cambio del orden de los apellidos del solicitante y, consecuencialmente, garantizar la certeza jurídica, el Servicio de Registro Civil e Identificación informará de la rectificación de la partida de nacimiento y de la emisión de nuevos documentos a distintas instituciones.
Más de 30 árboles se suman a la campaña #1000ÁrbolesParaLaProvincia gracias al apoyo de Población Solidaridad y Esfuerzo
H
asta la plazoleta de juegos de población Solidaridad y Esfuerzo de Melipilla llegó el Delegado Presidencial Provincial de Melipilla, junto al director regional de CONAF, Alex Madariaga, con el objetivo de hacer entrega de 30 árboles a la comunidad, los que ayudarán a la recuperación de la plazoleta de juegos, la cual se estaba convirtiendo en un basural. El delegado presidencial provincial, valoró el interés de la comunidad por recuperar el sector, el que irá en beneficio de todos los vecinos. “Cuando hay buenos dirigentes se nota, y hoy en Población Solidaridad y Esfuerzo vemos cómo un sitio eriazo, el cual se estaba transformando en un basural, se está convirtiendo en una plaza. Desde nuestra delegación, el poder apoyar con la entrega de 30 árboles nos llena de alegría y vemos cómo está
cambiando este espacio”. En esta línea, resaltó el trabajo de los habitantes, quienes limpiaron la plazoleta para comenzar con la arborización. “Ha habido un trabajo de cuidado, donde los vecinos están hermoseando este espacio donde la comunidad se puede reunir y los niños puedan jugar, dejando testimonio para las futuras generaciones”, iniciativa junto a CONAF que ha ayudado a mejorar significativamente la calidad de vida a los vecinos de Melipilla. Por su parte, Alex Madariaga, director Regional de CONAF, valoró el esfuerzo de los vecinos. “Qué mejor que tener un lugar donde los vecinos puedan compartir, en un ambiente verde, natural, que ellos sientan que es cálido, y qué mejor que tener árboles. Qué mejor ejemplo es éste, porque es un punto de encuentro, y estamos contentos de ver que esta agrupación de vecinos han querido mejorar el entorno
para que venga la familia y los niños, un centro neurálgico para activar un montón de iniciativas por el bien de las familias”. Finalmente, Víctor Rodriguez, impulsor de la idea de arborizar la plazoleta, indicó que era importante recuperar la plaza, la cual –si bien cuenta con juegos y máquinas de ejercicios- estaba convirtiéndose en un micro basural y estacionamiento. “La importancia de colocar arbolitos aquí es dar vida al lugar, para que los niños puedan jugar tranquilos. Nosotros nos dedicamos a la limpieza para este proyecto, así se vean los juegos y las máquinas para hacer deporte que existen”, añadiendo que además los árboles permitirán generar una nueva área verde, que brindará sombra en verano, haciendo con ello un llamado a cuidar el espacio, y colaborar en su riego y protección.
CRÓNICA 9
Miércoles 12 de Enero de 2022 / El Labrador
Diputado Coloma: el cambio de apellido en Chile ya es ley
E
l cambio de apellido en Chile ya es ley. Así lo informó el diputado Juan Antonio Colima quien acotó, que significa un tremendo paso para el
país.
Asimismo, detalló, que la ley comenzará a regir partir de esta semana y permitirá que los padres mutuo acuerdo puedan cambiar el orden de los apellidos de sus hijos.
La unicipalidad de Curacavi abrió sus puertas para brindar asistencia del colegio de arquitectos a quienes necesiten orientación para regulizar viviendas, ampliaciones y más En la municipalidad de Curacaví, implementaron la atención todos los martes para brindar asistencia del colegio de arquitectos. Esta atención no estará disponible durante el mes de febrero. Con esto, estarán ofreciendo orientación a quien lo requiera sobre regularización de viviendas, ampliaciones, proyectos, subsidios y fusiones, entre otros. El equipo especialista estará ubicado en la oficina 39 del Municipio Antiguo desde las 9:30 a 13:30 horas. Por otra parte, se conoció que, durante esta semana, estarán realizando operativo social en terreno en varios puntos de la comuna iniciando en Lolenco y Cerrillos.
“Es una sólida señal de los avances en equidad de género que hemos logrado como sociedad y seguiremos avanzando”.
Cuarta dosis de vacuna COVID-19 la está colocando en la Iglesia la Merced vacunación de las dosis anteriores y al momento de ser atendidos indicar un número telefónico de contacto o correo electrónico (Por
E
n Melipilla, ya comenzaron a colocar la cuarta dosis de vacuna COVID19. En este sentido, se debe destacar que desde este lunes hasta el viernes 14 estarán colocándola en la Iglesia La Merced, ubicada en calle Merced 825. El horario de atención es de lunes a jueves de 09:00 a 12:00 y 14:00 a 16:30 horas. Los viernes, desde las 09:00 a 12:00 y 14:00 a 15:15 horas, según la información
publicada por salud Melipilla en sus redes sociales. Los que ya pueden ir a recibir la cuarta dosis son l a s p e r s o n a s inmunocomprometidas que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 12 de septiembre de 2021 y deben presentar receta o certificado que acredite su condición de salud. A d e m á s , s o n considerados los pacientes en diálisis (hemo o peritoneo),
pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas, pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos, pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal) y pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biológicos o de pequeñas moléculas. Deben llevar la cédula de identidad, el carnet de
indicación de SEREMI de Salud). Lo recomendable es que vayan a vacunarse desayunados o almorzados, tomarse su
medicamento de manera normal, llevar hidratación y a c u d i r s i n sintomatología COVID19. .
10 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 12 de Enero de 2022
Con innovadoras ideas para la revalorización de residuos en Ferias Libres concluye el torneo Desafío Ecoimpacta de Corfo y Asof
T
res fueron las iniciativas ganadoras del Desafío Ecoimpacta de Corfo que buscaba ideas y soluciones para la revalorización de residuos orgánicos en ferias libres de las comunas de Paine y Cerro Navia.
E
l programa, ejecutado por la Confederación N a c i o n a l d e Organizaciones de Ferias Libres ASOF y Transbank, premió las ideas ganadoras en una actividad desarrollada este miércoles en la que p a r t i c i p a r o n representantes de Corfo, Transbank y ASOF. Los ganadores de este Desafío podrán acceder a un proceso de acompañamiento, capacitación y mentoría por parte de Transbank así como también asesoramiento para ser p r e s e n t a d o a potenciales fuentes de financiamientos del ámbito público y/o
privado. P a b l o Te r r a z a s , Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, afirmó que “estamos trabajando fuertemente para f o m e n t a r emprendimientos e innovaciones que i n c o r p o r e n l a sustentabilidad en sus procesos productivos. Ecoimpacta, sin duda, será un puente que permitirá que pymes y startups de todo Chile identifiquen y solucionen los principales desafíos planteados por las empresas, muchas de estas problemáticas que impactan también a nivel global. Así, a través de una reactivación sostenible, dinamizamos
nuestra economía, cuidamos nuestro medio ambiente y mejoramos la calidad de vida de miles de chilenos y chilenas”.
verduras ( hojas de lechuga, brócoli, coliflor, betarraga, etc.), el cual serviría como comida para los animales en el norte y sur del país.
Ideas ganadoras: Comercial Dellwi: Esta iniciativa propone a los feriantes reunir los desechos orgánicos de las ferias libres en un lugar de acopio para después ser retirados y darlos como alimentos a las lombrices y generar con esto un proceso que da como resultado tres productos: Humus, Biofertilizante y Aceite de Lombriz. Fanny Gajardo: Esta idea consiste en hacer pellet con hojas de
Mariana Fuenzalida: Esta iniciativa propone un proceso de secado y deshidratación de frutas y verduras sobremaduras que no puedan ser vendidas en ferias libres y así elaborar snack saludables para consumo humano. Esto permitiría reducir los desperdicios y evitar que estos residuos terminen en rellenos sanitarios. Los productos resultantes de este proceso podrán ser vendidos en ferias libres y en otros comercios.
CRÓNICA 11
Miércoles 12 de Enero de 2022 / El Labrador
Perú: la fiscalía general investigará al presidente Pedro Castillo por presunto tráfico de influencias
E
potestad para investigar al presidente, notificó este martes del inicio de la investigación al jefe de Estado y al procurador general del Estado (abogado general del Estado), Daniel Soria, quien denunció a Castillo en diciembre pasado por los presuntos delitos de patrocinio ilegal y tráfico de influencias.
l procurador Daniel Soria acusó al jefe de Estado de haber favorecido a empresas que se adjudicaron contratos con el Estado
La fiscal de la Nación de Perú, Zoraida Ávalos, abrió este martes una investigación preliminar contra el presidente, Pedro Castillo, por los presuntos delitos de tráfico de influencias y colusión para favorecer a empresas que se adjudicaron contratos con el Estado, de acuerdo a lo informado por medios locales. Según varios medios peruanos, que citan fuentes del Ministerio Público, la investigación responde a las reuniones que Castillo supuestamente mantuvo en el Palacio de Gobierno y en una casa particular de la empresaria Karelim López, para que, también supuestamente, intercediera a favor del consorcio Puente Tarata III, que se adjudicó la construcción de un puente en la selva central.
Asimismo, también obedece a las reuniones con ella y otros funcionarios y representantes de la petrolera Heaven Petroleum Operation, que ganó la convocatoria para vender 280.000 barriles de biodiesel a la empresa estatal PetroPerú por 74 millones de dólares. Según las versiones periodísticas, la fiscal de la Nación (fiscal general), la única autoridad con
La denuncia de Soria, de acuerdo con los medios, se basó en las reuniones que Karelim López sostuvo aparentemente con Castillo antes de que las empresas que ella representaba ganaran la licitación del puente Tarata. Al menos uno de esos aparentes encuentros se produjo fuera del Palacio de Gobierno de Lima y se hizo sin registro oficial, como demostró un reportaje periodístico del programa dominical Cuarto Poder, que captó a López y a Castillo, de forma separada, entrar en un mismo inmueble del distrito limeño de Breña.
San Pablo obligará a los empleados públicos a presentar el certificado de vacunación contra el COVID-19
E
vacuna.
l decreto determina que todos los funcionarios públicos vinculados directa o indirectamente a la gobernación tienen plazo hasta el próximo domingo. Son cerca de 570.000 personas La gobernación de San Pablo, el estado más poblado de Brasil con 46 millones de habitantes y el más afectado por la pandemia del COVID-19, publicó este martes un decreto que obliga a sus cerca de 570.000 empleados públicos a presentar certificado de vacunación contra el coronavirus. El decreto determina que todos los funcionarios públicos vinculados directa o indirectamente a la gobernación de San Pablo o a órganos de la administración
regional tienen plazo hasta el próximo domingo para presentar el certificado que compruebe que ya cuentan con el ciclo completo de inmunización (dos dosis o la vacuna de dosis única). La gobernación solo admitirá como excepciones a los empleados públicos que presenten un comprobante médico en el que demuestren que tienen alguna condición que contraindica la
“Quien viole el plazo fijado en el decreto estará sujeto a un proceso administrativo interno por eventual responsabilidad disciplinaria”, según un comunicado divulgado por la gobernación, que por ahora no estableció las posibles sanciones que serán impuestas a quien no presente el certificado. El gobierno regional únicamente aclaró que las posibles sanciones están previstas en el Estatuto de los Funcionarios Públicos del Estado, en los Reglamentos Disciplinarios y en los respectivos códigos de conducta de las empresas públicas. A nivel privado, algunas empresas brasileñas ya exigen el certificado de vacunación a sus empleados como
condición para mantener sus contratos y hasta han despedido sin pagar indemnización a quienes se niegan a vacunarse. El Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, el líder de la negacionista ultraderecha brasileña, uno de los gobernantes más escépticos sobre la gravedad de la pandemia y un opositor al certificado de vacunación, hasta el punto que él no se ha vacunado, llegó a publicar un decreto por el que prohibía a las empresas privadas exigirle el comprobante a sus empleados. Pero la Corte Suprema dejó sin efectos el decreto y autorizó a las empresas a exigir el comprobante y a despedir a quien no lo presente.
Chile: sigue la violencia en La Araucanía y el Gobierno de Sebastián Piñera renovó por sexta vez el estado de excepción en la zona
D
urante la madrugada del lunes se registró un nuevo ataque en el Fundo Santa Clara. Los atacantes prendieron fuego dos viviendas, una bodega, una oficina y una camioneta Durante la madrugada del lunes 3 de enero se registró un nuevo ataque incendiario en el Fundo Santa Clara, un predio ubicado en la ruta que une a las comunas de Traiguén y Lumaco, en la región de La Araucanía, que se encuentra a 720 kilómetros de la capital,
Santiago de Chile. Los atacantes prendieron fuego a dos viviendas, una bodega, una oficina, un tractor y una camioneta. El ataque fue auto adjudicado a un Órgano de Resistencia territorial (OTR) de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). El predio incendiado corresponde a la familia Stappung, los latifundistas más conocidos del territorio, tal como expresaron en un comunicado que difundieron en diferentes blogs. “Con acciones de resistencia
respondemos a Stappung, uno de los latifundistas más emblemáticos que había en territorio Nagche, un fascista de derecha, político y aliado de las empresas forestales que atenta contra nuestros lofche y nuestra Mapu”, explicó la OTR. “Con un sabotaje a un latifundista y una recuperación territorial, la CAM recuerda y homenajea a nuestros weychafes caídos Matías Catrileo y Toño Marchant”, agregaron. Complejo escenario para el presidente electo Gabriel Boric
12 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 12 de Enero de 2022
Confederación del Rodeo unió esfuerzos para el trabajo en iniciativas constitucionales
L
a Confederación del Rodeo Chileno mostró su firme intención de unificar los esfuerzos tendientes al trabajo que es necesario llevar a cabo desde sus bases hasta la cúpula dirigencial en la discusión que lleva adelante la Convención Constitucional, en todo lo que tiene que ver con la vida rural y la actividad campesina. Víctor Catán, director de la Federación del Rodeo Chileno, sostuvo que "hoy nos une como Confederación la preocupación de lo que va a suceder en la Convención Constitucional respecto al rodeo y las actividades propias de nuestras tradiciones y cultura; en ese sentido, creemos necesario presentar un par de iniciativas y apoyar otras que están, pero sobre todo movilizar a nuestra gente que está muy pasiva y muy dormida, la verdad es que nos jugamos mucho en esta Convención, porque en ella se podría redactar alguna norma que pudiera condicionar la práctica de nuestras actividades". "Así que principalmente coincidimos por unanimidad en la Confederación que debemos tomar acciones que movilicen a nuestra gente, a apoyar estas iniciativas, y sobre todo a nivel local a reunirse con los constituyentes, explicar el trasfondo y profundidad de estas actividades, que van más
allá de un deporte, es una manera de convivir, se genera comunidad y una serie de cosas que el mundo huaso sabe distinguir, pero que el mundo urbano desconoce y no valora", declaró en conversación con CaballoyRodeo.cl. En ese sentido, Catán advirtió que "ha existido una especie de letargo, se ha salido a marchar, nos hemos manifestado y realizado muchas cosas positivas, pero hoy hay que concretarlo, para eso se necesita afirmar estas iniciativas y hacer la pega con los constituyentes. Sin eso, el riesgo es latente y está a la vuelta de la esquina de que existan normativas que dificulten la práctica del rodeo y otras manifestaciones culturales que tengan que ver con la vida rural". "Inicialmente tenemos una página que se llama Viva el Campo, Chile y su Cultura, en la cual hay que inscribirse. A través de eso daremos los datos para que vayan ingresando a la página de la Convención Constitucional y adherirse a las iniciativas que están propuestas; también hay que ser enfáticos que existe una iniciativa presentada, con más de 15.000 firmas, y que va en contra del rodeo... y nosotros todavía no tenemos nada", argumentó. Además, explicó que en el
Directorio de la FDN el ánimo "es de trabajar, eso es lo importante, que haya voluntad. Destacaría que hay que escuchar, porque se requiere sumar a mucha gente que hoy no está, así que destacaría el ánimo y haría un llamado a e s c u c h a r. D e n t r o d e l a Confederación destacaría el ánimo y la unidad, porque hay una sola voz y un solo norte". Por otra parte el director de la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile (Fenaro), Alex Becerra, contó que "el viernes nos reunimos y estuvimos analizando lo que se viene en el tema constituyente; a raíz de las conversaciones vimos que es necesario potenciar la Confederación, es necesario hacer un trabajo en conjunto, juntándonos más seguido y participando todas
las federaciones en la toma de decisiones, para que los socios vean que hay un trabajo mancomunado". "Se ha trabajado en conjunto y la Confederación debe tomar una etapa de maduración y tomar un camino para crearla de forma definitiva con su personalidad jurídica, como corresponde, para que haya un respaldo total de lo que queremos hacer. El rodeo es uno solo y debemos tenerlo bien reglamentado. Al no estar eso regulado, es un compromiso de caballeros y necesitamos que estos compromisos sean más fuertes, lo que nos dice el mundo es que debemos estar más unidos y tomar más responsabilidades y obligaciones para defender lo
nuestro", expresó "La idea es que las bases sepan que se hace un trabajo serio en la Confederación. En un tiempo vamos a tener la personalidad jurídica, pero debemos centrarnos fuerte en l o c o n s t i t u y e n t e . Ya h a y iniciativas que requieren 15.000 firmas y haremos una campaña fuerte incluyendo también otros grupos de interés que protegen las tradiciones para lograr tenerlas en todas las iniciativas, no solo en una, porque cada persona puede patrocinar hasta siete, entonces la idea es que las apoyemos todas, porque tienen un mismo espíritu, que es proteger las tradiciones", concluyó Becerra.
Club Los Andes organizará un Interasociaciones bien entretenido en la Medialuna de Rinconada El Club Los Andes de la Asociación Los Andes desarrollará este fin de semana un Rodeo Interasociaciones bien entretenido y de alto nivel competitivo en la Medialuna de Rinconada, debido a la buena cantidad de colleras que anda en búsqueda de puntos para decir presentes en los Clasificatorios. Hugo Caneo, tesorero del Club Los Andes, manifestó a Caballoyrodeo.cl: "Hemos estado trabajando para el rodeo toda esta semana. El ganado lo tenemos contactado desde el sur y estaría saliendo mañana en la madrugada para allá. Llega el viernes en la tarde noche. La medialuna está en perfectas condiciones y están todas las comisiones funcionando para que salga bien el rodeo".
agregó. Respecto a los animales que se correrán, dijo: "El ganado es un ganado angus, que no está corrido y que viene del sur. Es lo mejor que podemos tener en estos momentos. Es un ganado angus, que no está corrido, pero que no es americano". Sobre las colleras que irán a buscar puntos, dijo: "La idea de que sea un Rodeo Interasociaciones es que pese a que corremos el riesgo de que vengan colleras competitivas de afuera, pero se entregan dos requisitos, el ganador suma más puntos, da dos puntos el cuarto toro. Entonces decidimos hacerlo en esta oportunidad de esta manera, corriendo el riesgo, para que las colleras de la asociación tengan, por lo menos, la posibilidad de juntar más puntos".
"Por el momento tenemos cinco colleras que vienen de afuera a buscar "En Los Andes somos muy unidos y la p u n t o s , m i e n t r a s q u e d e s d e l a idea es que se complete la mayor asociación de haber unas 20 parejas", cantidad de colleras", agregó.
DEPORTES 13
Miércoles 12 de Enero de 2022 / El Labrador
Juez brasileño para duelo clave contra Argentina: Conmebol reveló árbitros para fecha clasificatoria En cuerpo arbitral completamente brasileño tendrá el duelo que enfrentará a Chile y Argentina por las clasificatorias a Catar 2022. Anderson Daronco será el árbitro principal. La Conmebol reveló este lunes a los árbitros que dirigirán el partido entre Chile y Argentina, a jugarse el próximo 27 de enero en Calama, por las clasificatorias mundialistas. Anderson Daronco será el juez del compromiso a jugarse en el Estadio “Zorros del Desierto”, en donde será secundado por sus compatriotas Fabricio Vilarinho y Rodrigo Figueiredo. Además, Flavio Rodrigues será el cuarto árbitro, mientras que Rafael Traci estará en el VAR y Pericles Bassols en el AVAR. Todos son brasileños. Cabe recordar que el duelo entre Chile y Argentina se jugará el 27 de enero a las 21:15 horas, tras lo cual la “Roja” viajará a La Paz para enfrentar a Bolivia el 1 de febrero. Actualmente la selección nacional marcha en la sexta posición de la tabla de clasificatorias, con un punto menos que Perú y Colombia, que están quinto y sexto respectivamente.
La ’U’ revive su sueño del estadio propio: la comuna que aprueba la idea y se reunió con Azul Azul Universidad de Chile dio un paso adelante en su sueño de construir su estadio propio. Se revelaron conversaciones formales de la dirigencia con una comuna y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Uno de los sueños más anhelados por los hinchas de Universidad de Chile, el estadio propio del club, habría dado un paso importante para concretarse. Según informa La Tercera, el pasado 20 de diciembre se llevó a cabo una reunión en donde se discutió la posibilidad de construir el recinto deportivo en la comuna de Cerrilos. En la cita participaron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, el gerente general de Azul Azul, Cristián Aubert y la alcaldesa de la comuna, Lorena Facuse. El coliseo, eventualmente para 30 mil espectadores, se podría construir en un terreno de 12 hectáreas que cumple con las condiciones de conectividad requeridas para este tipo de proyectos. El lugar se encuentra cercano a la avenida Lo Errázuriz y a la autopista Central, y a unos 3.450 metros de la estación de Metro Cerrillos. La alcaldesa Facuse señaló a La Tercera que “he
tenido un par de reuniones con directivos de Universidad de Chile. Según me comentaron, llevan años buscando un terreno para llevar adelante su Proyecto Estadio”. “Personalmente, veo que en nuestra comuna tenemos un espacio amplio y que permite desarrollo
En Australia investigan si Djokovic mintió en el formulario de entrada al país
E
n Australia sospechan de que el tenista serbio Novak Djokovic mintió en el formulario de ingreso al país. Las autoridades australianas investigan si el tenista serbio Novak Djokovic mintió a su entrada a Australia cuando aseguró que no había visitado ningún tercer país las dos semanas previas, lo que podría conllevar que su visado fuera cancelado de nuevo, según fuentes del Gobierno citadas por medios locales. Djokovic consiguió este lunes permiso de un tribunal australiano para permanecer en el país a pesar de no estar vacunado contra la covid-19 tras recurrir la revocación de su visado, aunque el Gobierno australiano sigue teniendo potestad para expulsarlo del país. Una fuente del gobierno federal confirmó hoy al diario The Sydney Morning Herald que se está examinando la declaración de viaje que el deportista envió para solicitar el visado de entrada gracias a una exención médica por no haberse vacunado contra la covid-19. Según el documento, Djokovic marcó la casilla “no” en la cuestión de si había realizado algún viaje durante los 14 días previos a la llegada al país, que tuvo lugar casi en la medianoche del pasado miércoles en un vuelo que partió desde España e hizo escala en Dubai. El tenista, que según sus documentos médicos aportados estaba infectado con la
covid-19 el 16 de diciembre, pasó la Navidad en Belgrado de acuerdo con las fotografías publicadas en las redes sociales, antes de trasladarse a España, desde donde abordó un avión el 4 de enero con tránsito en Dubái y destino final en la ciudad australiana. Djokovic aseguró a los oficiales- conforme apunta la fuente, que fue la federación de tenis de Australia, organizadores del Abierto de Australia, quien rellenó el citado documento. Las leyes australianas consideran como una “ofensa seria” una declaración falsa y que puede acarrear una pena máxima de hasta doce meses de cárcel. A su llegada a Australia, las autoridades de inmigración retuvieron al tenista de 34 años, anularon su visado y le enviaron a un hotel donde permaneció aislado hasta el lunes, al considerar insuficientes las pruebas aportadas para lograr una exención médica de vacunación. Los abogados del tenista apelaron la decisión ante un tribunal de Melbourne que dio la razón al deportista serbio, quien ayer ya pudo entrenarse con libertad para preparar el Abierto de Australia. A pesar de la victoria judicial, el ministro de Inmigración australiano, Alex Hawke, además podría usar su potestad para revocar el visado de Djokovic y expulsarle del país.
de proyectos de infraestructura deportiva de gran escala, como el Parque Bicentenario”, agregó. La jefa comunal sostuvo que “en el Parque Bicentenario aspiramos a tener la mayor variedad de proyectos desarrollados en su interior. Es muy importante el desarrollo habitacional, pero también es importante complementarlo con un edificio consistorial, con espacios de atención de salud, con espacios de recreación y deportivos”. “Como comuna, estamos en busca de proyectos que generen inversión, trabajo y posibilidades de desarrollo social, así como también necesitamos ingresos, como las patentes comerciales, que nos ayuden a contar con recursos permanentes que ayuden a impulsar el desarrollo de la comuna”, complementó. Por su parte, desde el Ministerio de Vivienda detallaron que los terrenos consultados por Azul Azul tienen uso de infraestructura deportiva, ya que en 2021 se firmó un convenio entre el Serviu Metropolitano y el Comité Olímpico de Chile (COCH) Cabe destacar que en dicho sector de la comuna se está construyendo la Villa Panamericana para los
"Puede parecer contradictorio": Minsal explica autorización a Bárbara Riveros sin estar vacunada Desde el Ministerio de Salud aclararon que la atleta Bárbara Riveros no incumplió con ninguna medida sanitaria para poder competir en el Iron Man de Pucón. El Subsecretario de Redes Asistenciales Alberto Dougnac se refirió este lunes en el reporte de covid-19 a la situación de la atleta nacional Bárbara Riveros, que agradeció a la Ministra del Deporte Cecilia Pérez haberle permitido competir en el Iron Man de Pucón sin haber tenido al día su esquema de vacunación. Consultado por el caso particular, Dougnac, en representación del Minsal, reconoció que “Desde un punto de vista comunicacional puede parecer contradictorio, sin embargo, me parece que es importante aclarar que la atleta no incumplió ninguna de las reglas establecidas ni por salud ni por el Ministerio del Deporte”. Explicó que “como cualquier chileno tiene el derecho de reingresar a su país, que este es el caso, y en caso de que el chileno que reingresa no cuente con el esquema de vacunación completo, debe efectuar una cuarentena preventiva de siete días. Citación que fue realizada por la atleta en la
comuna de Pucón, según lo señaló en su formulario de ingreso. Ella ingresó al país el 31 de diciembre y cumplió su cuarentena el día 7 de enero siendo fiscalizada por la Seremi de Salud en el domicilio que ella indicó”. Complementó que “es importante destacar que cumplida su cuarentena preventiva ella queda en una situación similar a la de los otros chilenos no vacunados”. “En cuanto a su participación la atleta también tuvo cumplimiento a los requisitos sanitarios previstos en la carrera, ya que al no contar con su pase de movilidad, alternativamente ella podía optar a someterse un PCR 48 horas antes de la competencia y a un test de antígenos, cosa que se hizo y en ambos casos resultaron negativos”, aclaró. Finalizó recalcando que “Hay que señalar que la propia Bárbara Riveros señaló que estaba muy de acuerdo con la necesidad de contar con un esquema de vacunación para protegerse contra esta enfermedad. que no está en contra de las vacunas y que espera, según lo que nos dijo el Ministerio de Deporte, vacunarse prontamente”.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Miércoles 12 de Enero de 2022
DECLARACIÓN JURADA
EXTRACTO
En Melipilla a 07 de enero de 2022, comparece: MOISES MONTERO MOSCOSO, R.U.N N°27.503.651-K, con domicilio en pasaje catorce, casa N°374, población bicentenario, comuna de Melipilla. El compareciente expone bajo la fe del juramento lo siguiente PRIMERO: Que extravió su pasaporte del Estado Plurinacional de Bolivia N°FE14422, donde ya fue hecha la denuncia ante las oficinas de Carabineros Chile con fecha 13 de diciembre 20231. SEGUNDO: Extiendo la presente declaración jurada para ser presentada en ante las oficinas, instituciones u organismos que lo requieran, para todos los fines legales correspondientes. – EL COMPARECIENTE LEE Y RATIFICA LO OBRADO. -
DECLARACIÓN JURADA En Melipilla a 07 de enero de 2022, comparece: MOISES MONTERO MOSCOSO, R.U.N N°27.503.651-K, con domicilio en pasaje catorce, casa N°374, población bicentenario, comuna de Melipilla. El compareciente expone bajo la fe del juramento lo siguiente. PRIMERO: Que extravió el certificado A2 y A4, los cuales eran solicitados en la escuela de conductores de la comuna de Melipilla, para obtener su licencia de conducir. SEGUNDO: Extiendo la presente declaración jurada para ser presentada en ante las oficinas, instituciones u organismos que lo requieran, para todos los fines legales correspondientes. – EL COMPARECIENTE LEE Y RATIFICA LO OBRADO. -
Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla, causa RIT C-1522018, R.U.C 18- 2-0648051-K, caratulada “MONTOYA/IBAÑEZ”, por demanda de alimentos interpuesta el 05 de marzo del 2018 por Andrea Alejandra Montoya Valdés en contra de Ricardo Esteban Ibáñez Cornejo, R.U.N. 16.276.379-2, para el pago de pensión alimenticia, cuenta de ahorro a la vista número 37562900080 del Banco Estado de Chile abierta a nombre de doña ANDREA ALEJANDRA MONTOYA VALDES, RUN 18.546.090-8, para el pago de las pensiones alimenticias decretadas en resolución de fecha 06 de marzo del 2018. Se ordena la notificación del número de cuenta a la parte demandada, Ricardo Esteban Ibáñez Cornejo, R.U.N. 16.276.379-2 mediante avisos en el Diario El Labrador de Melipilla, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Melipilla, 03 de noviembre del 2021. LORENA MATURANA BIGNOTTI Ministro de Fe Juzgado de Familia de Melipilla 11-12-14.
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa rol V-300-2020, caratulado “SILVA MANZO DEMETRIO ANSELMO”, de interdicción, se declara interdicción definitiva de doña Elvira del Carmen Marambio Acevedo, cédula nacional de identidad N° 6.437.745-0, por sentencia definitiva de fecha 30 de Noviembre de 2021, quedando privada de la libre administración de sus bienes nombrándose como curador general, definitivo y legítimo a don DEMETRIO ANSELMO SILVA MANZO, cédula nacional de identidad N° 5.962.226-9. JEDE DE UNIDAD. 11-14-16.-
EXTRACTO Jante el Primer Juzgado de Letras en Lo Civil de Melipilla, en causa sobre Interdicción, Rol V-245-2021 caratulada DONOSO/, se ha declarado interdicto por causal de demencia a Don Alexis Benjamín Beltrán Donoso, cédula nacional de identidad número 21.173.055-2, el cual queda privado de la libre administración de sus bienes por sentencia definitiva de fecha 29 de noviembre de 2021, designándose como curador definitivo a doña Carmen Gloria Donoso Becerra, cédula nacional de identidad N° 10.492.205-8. Jefe de Unidad
7-9-11
EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-124-2021, R.U.C. 21- 2-2213585-8, caratulada “CID/LORCA”, por demanda de Divorcio por cese de la convivencia interpuesta el 22 de febrero del 2021 por don Sergio Cristian Cid Lorca en contra de NATALIE CAROLINA LORCA TELLO, R.U.N. 15.336.801-5, se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria para el día 20 de abril del 2021, la cual no se realizó por falta de notificación de la demandada. Por resolución de fecha 30 de diciembre del 2021 se cita a audiencia preparatoria para el día 08 de febrero del 2021, a las 10:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la demandada NATALIE CAROLINA LORCA TELLO, RUN N° 15.336.801-5 de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante la publicación de avisos en el Diario Oficial y diario El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 31 de diciembre del 2021.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 9-12-14.
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Miércoles 12 de Enero de 2022 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
Numeros de emergencias Por que sabemos que los accidentes puede ocurrir en cualquier momento Ambulancia 131
Carabineros 133
Bomberos 132
Fono Drogas 136
PDI 134
CONAF 130
Emergencia Toxicológica
Rescate ACHS
22 635 38 00
800 800 1404
Denuncia accidente ACHS
Emergencia quimica 22 247 36 00
600 600 22 47 Fono Familia 149
Fono Niños 147
Centro de la Mujer +569 2290 7372
Hospital Melipilla 2 2574 5555
Hospital Curacavi 2 2574 5458
Denuncia Seguro 600 400 0101
Seguridad Ciudadana 1452
Seguridad Publica 800 762 018
“Entre todos nos ayudamos”
16 CONTRA
El Labrador / Miércoles 12 de Enero de 2022