DIARIO EL LABRADOR

Page 1

N° 15.750

MIÉRCOLES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2021

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$300

El Labrador

Diario

El Labrador

Fiestas Patrias: estos son los días y horas del “Peaje a Luca” en las principales carreteras del país

Hasta el 16 de septiembre se puede inscribir a IFE Universal CRÓNICA / 8

CRÓNICA / 5

Condenan a hombre que le disparó a vecino en una fiesta POLICIAL / 4


2

El Labrador / Miércoles 15 de Septiembre de 2021

EDITORIAL Y JUEGOS

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Mejora ja de pensiones El presidente anunció una ley corta para mejorar las pensiones y extender el aporte solidario criticando de paso, a quienes han promovido el cuarto retiro del diez por ciento que se está tramitando en la cámara de Diputados y que ya pasó la valla de la Comisión de Constitución esperándose que se vote en los próximos días en general, en primera instancia. Todo en un revuelto clima electoral en que unos pretenden impedir el cuarto retiro para no afectar las pensiones y otros están por aprobarlo, incluso, algunos hablan de retiro total. El anuncio del presidente Piñera de mejorar las pensiones y de extender el pilar solidario al ochenta por ciento de la población más vulnerable, busca revertir el apoyo que incluso parlamentarios oficialistas han comprometido apoyar. Así, el anuncio del primer mandatario considera, primero, aumentar

la Pensión Básica Solidaria a ciento setenta y siete mil pesos mensuales, con lo que todos los jubilados de Chile van a tener pensiones por sobre la línea de la pobreza; además, en segundo lugar, se extenderá la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensionados de Chile y finalmente, se establecerá que la cotización previsional y el seguro de invalidez y sobrevivencia de las personas desempleadas sean cubiertos por el seguro de cesantía. Estas propuestas, según Piñera, favorecerán especialmente a las mujeres, a la clase media y a los trabajadores con lagunas previsionales, y mejorará la pensión de poco menos de dos millones de chilenos. El mandatario criticó a los que promueven el cuarto retiro de los fondos previsionales y dijo en el anuncio que, en tiempos electorales,

ME GUSTARíA SABER Si LOS QUE COPiAN “MEJOR PRESiDENTE CON ANUARi O…”

REALMENTE

QUERRíAN AL SR JADUE A CARGO DEL PAíS…

mientras algunos quieren reducir las pensiones, el gobierno busca aumentarlas, protegiendo así la calidad de vida de los jubilados durante su tercera edad. Este proyecto que se tramitará con urgencia, en una ley corta, se financiará con la eliminación o reducción de un conjunto de exenciones tributarias que no se justifican y cuya eliminación contribuirá a un sistema tributario más simple y más equitativo. Parlamentarios de oposición valoraron la propuesta y creen que no debiese tener problemas en el Congreso para ser aprobada, sin embargo, adelantaron que la medida no es vinculante con la decisión que puedan tomar los diputados en relación al cuarto retiro de los fondos previsionales, por lo que van a seguir adelante. Incierto panorama se ve, entonces, en esta materia.


OPINIÓN 3

Miércoles 15 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Vacunación contra el Covid-19 en niños Recientemente el Instituto de Salud Pública en Chile ha autorizado el uso en emergencias de la vacuna Sinovac para niños mayores de 6 años, garantizando que su decisión contó con el respaldo académico y científico necesario para adoptar dicha medida. No obstante, el director del Instituto de Salud Pública (ISP), recalcó que es importante que tanto profesionales de la salud, profesores y padres, notifiquen eventos adversos que pueden estar asociados a esta vacuna, para realizar un control y seguimiento adecuado para este proceso. Al igual que en Chile, son varios los países que han decidido comenzar con el proceso de vacunación en adolescentes. Canadá fue el primero, la FDA en Estados Unidos, aprobó el uso de Pfizer para adolescentes al igual que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Pero ¿qué información nos entregan los estudios en rangos etarios de menores de 18 hasta 12 años? y ¿que se conoce sobre los efectos en menores más pequeños? Según la Agencia Europea del Medicamento (Ema), la respuesta inmune generada por Pfizer, en niños de 12 a 15 años, era comparable a grupos etarios mayores. Por otra parte, Moderna, presentó ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y Ema, estudios en fase III, pasara la autorización de emergencia en adolescentes. Respecto de Coronavac, se informaron estudios de un ensayo clínico de fase ½ que mostraron que tenía buena tolerancia, seguridad e inmunogenicidad en grupo etario de 3 a 17 años. Sobre los efectos trombóticos de vacunas de ARNm, aún no resulta claro cómo pueden afectar a la población infantil tras la aplicación.

En estos casos, los niños infectados pueden desarrollar síndrome inflamatorio multisistémico dentro de 2 a 8 semanas posteriores a la infección. Puede suceder en niños que presentan síntomas leves o que no presentan síntomas. En estos casos, se pueden necesitar hospitalización o internación en una unidad de cuidados intensivos y la mortalidad general es de aproximadamente 1% a 2%. Es evidente que en la medida que los adultos son vacunados, la población menor queda más expuesta al virus y podrían actuar como reservorio. Si bien, faltan estudios que entreguen más información al respecto, también e s r e l e v a n t e q u e e l I S P, h a y a autorizado el uso en emergencia, sobre todo, para casos de niños trasplantados o inmunodeprimidos (de 6 a 12 años) que necesitan el uso de la vacuna. La mayor seguridad se conseguirá con los nuevos estudios pudiendo con ello iniciar una vacunación que amplíe el grupo etario protegiendo a la población. Dr. Camilo García de la Barra Director Medicina Universidad Andrés Bello

Día Marítimo Mundial

D

esde el año 1980 se celebra el Día Marítimo Mundial por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta conmemoración, orientada a recordar la importancia de la industria marítima, nos permite reflexionar sobre su importancia para el comercio mundial y nacional. En tiempos de pandemia, ha mostrado ser fundamental para el envío de insumos médicos, productos y alimentos, así como para la importación y exportación de productos agroalimentarios, considerando que más del 80% del comercio es transportado por esta vía. En este día es importante reflexionar sobre nuestra dependencia y la explotación de recursos marinos, especialmente en Chile, un país con una profunda relación con el mar. El futuro desarrollo de la industria marítima seguirá siendo fundamental para nuestro país, siendo esperanzador

el camino y avances logrados por la Gobernanza Costera. Sin embargo, es fundamental considerar cómo proyectamos el uso del mar en la próxima década, considerando factores esenciales como el control de los efectos negativos en sus respectivos ecosistemas. La protección de nuestros mares, sumado a la regulación marítima, nos da una luz de esperanza, con más del 40% del área costera nacional presentando Zonas Marítimas Protegidas, posicionando a Chile como uno de los líderes en dicha temática. No obstante lo anterior, debemos considerar seguir desarrollando una industria marítima más sustentable y con altos niveles de seguridad. Phillip Dettleff Académico Escuela de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas

Afganistán: tres derrotas

R

etrocedió al punto de partida luego de 20 años, pleno de consecuencias para el país, vecinos, Estados Unidos, aliados, organismos, y el mundo. Además, estimó que se han materializado tres derrotas. Vuelven los talibanes a un país siempre confrontado entre sí o con extranjeros, jamás unificado. Menos por invasiones foráneas. Pretender transformar sus costumbres, tendrá una resistencia feroz. Muy pocos aceptan la pretendida civilización, menos un modelo con democracia, libertades, que procura pacificarnos, y sobre todo, igualar hombres y mujeres, nunca practicado. Los intentos políticos, terminaron con la fuga del Presidente y el dinero. En lo militar, lo evidencia el desfile Talibán en los vehículos norteamericanos para el ejército que desertó. Primera derrota. El Islam podría unificarlos, revelado para corregir antiguas creencias, o la falta de ellas, y purificar el mal con la

virtud. Los radicales aplican estrictamente el Corán y sus Leyes (Sharía), su peor enemigo es el apóstata, a ser eliminado antes que los demás infieles. En el aeropuerto mataron a propios o extraños. Va al Paraíso, el que se inmola. Vuelven Al Qaeda, y el Estado Islámico, el ISISK. Los talibanes enemigos, cobijaron a Bin Laden hasta su eliminación en Pakistán. Apoyó el Consejo de Seguridad, que permitió utilizar todos los medios necesarios. Otra cosa, transformarlos en Estado tipo occidental. El terrorismo y la modernización religiosa, sin éxito. Segunda derrota. Están dispuestos a llenar el vacío norteamericano. Es muy difícil que regrese sin aliados ni vecinos donde operar, como Irán, Rusia, China o P a k i s t á n ; n i u n m a r, p o r s e r mediterráneo. Procurarán entenderse con los talibanes, ricos potencialmente, pues no intentan cambiarlos ni imponer otra cultura. El

Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 2593 (30.08.21): Condena los atentados; exige no utilizar Afganistán para amenazar o atacar; pide asistencia humanitaria; respeto a los Derechos Humanos; cumplir las promesas talibanas; y preocupación por la seguridad internacional. No mucho más, pues China (por considerarla apresurada), y Rusia (por considerar desastrosa toda intervención), se abstuvieron, lo que permitió aprobarla. Dependerá del Gobierno Talibán provisorio, si cumple. Cuesta confiar pues basta observar sus integrantes, los más extremos en el pasado. Habrá un nuevo escenario regional, Norteamérica sale debilitada, una huída improvisada, apenas lograda, y aumento de la migración, pero con miles abandonados a su suerte. Tercera derrota. Un reacomodo de la influencia occidental y de EEUU, e impacto para Biden. Tres derrotas que

acompañarán su mandato. El mundo suma más problemas y Afganistán se sumerge en un pasado que parecía superado.

Samuel Fernández Académico Facultad de Derecho UCEN


4

El Labrador / Miércoles 15 de Septiembre de 2021

POLICIAL

Sorprenden a pasajero de taxi portando un revólver * Personal policial fiscalizó un vehículo de la locomoción colectiva y un pasajero en forma sorpresiva salió corriendo. Fue detenido por tenencia ilegal de arma de fuego. Personal de Carabineros de Melipilla efectuaba patrullajes preventivos en el sector poniente y en el pasaje Obispo Guillermo Vera procedieron a fiscalizar un taxi básico en cuya parte posterior se encontraban dos pasajeros. En los instantes que solicitaban la documentación al conductor del vehículo de alquiler, en forma sorpresiva uno de los pasajeros abre la puerta trasera izquierda y sale corriendo del lugar. De inmediato un efectivo policial salió tras sus pasos. Al llegar al pasaje Luis Borremans fue detenido y al efectuar una revisión de sus vestimentas encontraron en el cinto del pantalón una revólver, que en su recámara mantenía dos cartuchos 9 milímetros sin percutar y de inmediato se procedió a la detención del sujeto. El individuo fue identificado como C.S.G. de 28 años, registrando domicilio en la comuna de Peñaflor y quedó a disposición del Ministerio Público por el delito de tenencia ilegal de arma de fuego y municiones.

Comerciante sufrió un millonario asalto en Melipilla

Conductor peruano mantenía una licencia de conducir falsa

Delincuentes se llevaron un millonario botín junto al vehículo que dejaron abandonado en el sector sur de Melipilla.

Control vehicular permitió detectar a un ciudadano peruano, que manejaba con licencia de conducir falsa.

Minutos de terror y angustia vivió un comerciante melipillano que en la mañana de ayer martes en pleno centro de la ciudad, alrededor de las 10 de la mañana, fue abordado en las inmediaciones de calle Silva Chávez con San Miguel, donde los antisociales efectuaron el robo con violencia. Minutos antes había salido de su local comercial para dirigirse en dirección norte donde 4 individuos a rostro cubierto lo abordaron y bajo amenaza de muerte lo intimidaron con armas de fuego donde lo golpean en la cabeza obligándolo a viva fuerza a descender del vehículo. Los asaltantes procedieron a revisar sus vestimentas para abordar el vehículo y salir huyendo con la suma

Alrededor de las 16 horas los funcionarios de Carabineros efectuaban controles aleatorios a los automovilistas que circulaban por calle Ortúzar a la altura del 800. En esos instantes fiscalizan un automóvil Chevrolet Astra. El conductor entregó la documentación respectiva donde la licencia de conducir presentaba ciertas anomalías y el ojo del funcionario policial se percató que era falsificada, de inmediato se consultó el sistema del registro civil comprobando que el individuo de nacionalidad peruana de iniciales

de $13.000.000 en efectivo, el afectado de inmediato efectuó la denuncia a personal de carabineros quienes efectuaron diversos patrullajes para dar con los delincuentes. El vehículo fue encontrado abandonado en el cerro Sombrero y el fiscal de turno instruyó que el personal de la Sección de Investigación Policial, SIP, efectuará las diligencias y peritajes con la finalidad de dar con la identidad de los autores del millonario robo con intimidación y violencia.

D.N.R. no tenía cédula chilena y por lo mismo no puede obtener licencia de conducir nacional. La licencia era de la comuna de Lo Espejo y al ser consultado dicho municipio se comprobó que no había sido emitida en dicha dirección de tránsito y por lo mismo la persona fue detenida para ser puesta a disposición del Ministerio Público por uso de licencia de conducir falsificada.

Condenan a hombre que le disparó a vecino en una fiesta

E

l Tribunal Oral en Lo Penal de Talagante entregó veredicto condenatorio en contra de un sujeto de 28 años, imputado por los delitos de tenencia ilegal de arma y de municiones además de lesiones graves. En la audiencia de juicio la fiscal expuso que el día 08 de junio de 2019, alrededor de las 06:00 horas, la víctima Juan Rojas Montecinos, se encontraba en la Villa El Ensueño de la comuna de Padre Hurtado, compartiendo con unos amigos, momento en el cual el acusado N.G.C. comenzó una discusión en el lugar donde se realizaba una fiesta. El imputado N.G.C. fue a su casa y regresó con un arma de fuego, tipo

escopeta, la cual apunta contra Rojas Montecinos y dispararle en la pierna izquierda, a la altura de la rodilla, resultando la víctima con lesiones graves consistentes en “rodilla flotante fractura expuesta

por arma de fuego, supracondílea, rótula y schatzker, izquierda”. Después de efectuar la denuncia el Tribunal de Garantía de Talagante emitió una autorización judicial de entrada y registro e incautación,

donde efectivos del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, GOPE de Carabineros, ingresó al domicilio del acusado en la Villa El Ensueño, donde se detuvo a N.G.C. de 28 años, encontrando en su dormitorio una escopeta de 1 cañón, calibre 12 con tres municiones calibre 38, sin percutar. Los magistrados del TOP Talagante dictaminaron que se condena al acusado Nicolás G.C. como autor de los delitos de lesiones graves, posesión, tenencia o porte de armas y posesión tenencia o porte de municiones. La lectura de sentencia se llevará a efecto el día viernes 17 de septiembre de 2021, a las 13:00 horas en dependencias del Tribunal.


CRÓNICA 5

Miércoles 15 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Fiestas Patrias: estos son los días y horas del “Peaje a Luca” en las principales carreteras del país

P

ara estos días de festejos se han tomado medidas para facilitar los traslados de miles de vehículos por las autopistas nacionales. Debido a las Fiestas Patrias que vienen, ya empezó un amplio uso de las carreteras con miras a los feriados del viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de septiembre. Por ello desde el Ministerio de Obras Públicas señalaron que esperan las salidas de la Región Metropolitana de entre cinco a seis veces más vehículos que en 2020, durante las primeras Fiestas Patrias en medio de la pandemia. Ahora, con menos enfermos, hospitalizados y fallecidos gracias a la masiva campaña de vacunación, serán cerca de 400 mil los autos en movimiento en la zona más poblada del país, lo que obliga a tomar varias medidas. “Tampoco vamos a tener cordones sanitarios y aduanas sanitarias, por lo que esperamos tener un flujo muy importante en las carreteras”, dijo el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Medidas de Fiestas Patrias en las carreteras En ese marco de Fiestas Patrias, fue fijado un horario de pago menor en los peajes de las principales carreteras de salida y entrada de la Región Metropolitana: la 5 (para el sur y el norte), la 68 (rumbo a Valparaíso y Viña del Mar) y la 78 (hacia el litoral central). Y también habrá el conocido 3×1 cuando se produzca alta congestión en las autopistas.

1.- Ruta 5 Sur, tramo Santiago a Talca: – Miércoles 15: peaje a $1.000 en Angostura entre el mediodía y las 18:00 horas para autos y camionetas en ambos sentidos. – Jueves 16: peaje a $1.000 para autos y camionetas. El valor del peaje será rebajado a la mitad para camiones de dos o más ejes en Angostura entre 00:00 y 7:00 horas. Ese día además se implementará el 3×1 hacia el sur desde el antiguo peaje Angostura Pelequén entre las 11:00 y las 22:00 horas. También se sumará desde el peaje Troncal entre 13 y 24 horas. – Viernes 17: peaje a $1.000 en Angostura para vehículos livianos en ambos sentidos entre 7:00 y 10:00. El peaje estará al 50% de su precio para

camiones de 00:00 a 07:00. – Domingo 19: para el regreso a Santiago el peaje estará a $1.000 en Angostura entre 8:00 y 12:00 horas para autos y camionetas. El 3×1 será de 11:00 a 24:00 horas desde Pelequén al peaje Angostura. 2.- Ruta 68: – Jueves 16: peaje rebajado en 50% para camiones en Lo Prado y Zapata solo en dirección a la costa entre 7:00 y 12:00 horas. Mismo horario para el peaje a $1.000 para vehículos livianos solo en dirección a la costa. – Viernes 17: peaje a $1.000 en Lo Prado y Zapata entre 7:00 y 10:00 horas. Peaje rebajado al 50% para camiones en el mismo horario y tramo. Ambos precios rebajados solo estarán disponibles en dirección a la costa. – Domingo 19: peaje a $1.000 en Lo Prado y Zapata para vehículos livianos en dirección a Santiago entre 8:00 y 12:00 horas. El 3×1 será en dirección a Santiago entre Enlace Pudahuel y Costanera de 17 a 23 horas. 3.- Ruta 78 , Autopista del Sol: – Domingo 19: peaje a $1.000 en Troncal Melipilla entre 8:00 y 12:00 horas en dirección a Santiago. Peaje rebajado a la mitad para camiones en el peaje Melipilla 1 entre 00:00 y 08:00 horas. El 3×1 será hacia Santiago entre Variante Melipilla y Talagante entre las 12:00 y 20:00 horas.

Bayer inicia convocatoria para una nueva versión del programa “Ciencia en mi huerto” Educadores tendrán plazo hasta el 28 de septiembre para ser uno de los 400 beneficiarios del programa. La ciencia cumple un rol fundamental en la solución de los problemas que enfrentamos como país a raíz del cambio climático como lo son la sequía y el acceso a una nutrición sana y equilibrada. Con el objetivo de aumentar la motivación de estudiantes en torno al desarrollo de las habilidades científicas, Bayer en alianza con la Academia de Biotecnología Agrícola e Innovatoria seleccionarán y becarán a 400 docentes para entregarles innovadoras herramientas y metodologías a través del programa “Ciencia en mi huerto”. El programa es gratuito para profesores y consta de al menos 6 talleres a realizar entre octubre y diciembre de este año. A través de

un formato online, se busca capacitar a los docentes en herramientas metodológicas y digitales para el desarrollo de habilidades científicas utilizando una huerta física y/o digital como instrumento de aprendizaje. Marcela Jara, líder de Sustentabilidad para la división agrícola de Bayer, comentó que: “En Bayer creemos que las ideas innovadoras nacen de la asociación con otros. Esta iniciativa, trabajada en conjunto con la academia e Innovatoria, busca seguir fortaleciendo los lazos con las comunidades, colaborando con lo que sabemos hacer, conectando la educación agrícola con la educación científica”. Camila Martinez, fundadora de la Academia de Biotecnología Agrícola, destacó la importancia de la agricultura como método de enseñanza. “En la Antigüedad, la

generación de conocimiento ha ido de la mano con el desarrollo de la agricultura y de la humanidad. Las personas aprendieron de las plantas y sus procesos para optimizar la producción de alimentos, generando herramientas y metodologías. En la actualidad, la huerta es una excelente herramienta para acercar a los estudiantes a un entorno natural que facilita el proceso de aprendizaje”, dijo. En tanto Macarena Salosny, directora académica de Innovatoria sostuvo que “este programa vinculará a profesionales que regularmente no se conectan, pero que son vitales para la sustentabilidad de nuestro planeta: educadores y científicos. Confiamos en que la experiencia combinada nos permita entregar a las nuevas generaciones herramientas vitales para convertirse en implementadores de un futuro mejor”.

“Ciencia en mi huerto” busca además crear la primera comunidad de “Docentes Innovadores” que construirán de manera colaborativa una interfaz con recursos pedagógicos que estará disponible de manera gratuita para escuelas y colegios de Chile y Perú. En esta comunidad, docentes conformarán células de trabajo lideradas por colaboradores de Bayer y asesores científicos representantes de diversas universidades y centros de investigación. Aquellos docentes de Chile y Perú que estén interesados podrán postular a través del siguiente enlace hasta el 28 de septiembre: https://forms.gle/QH2yh5RbsjdBzzaK9

Autoridades inauguran primer albergue comunal en Curacaví

E

l delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, dijo que es “una alegría poder participar de esta tremenda iniciativa, liderada por la Municipalidad de Curacaví, y que cuenta con el apoyo de las iglesias locales, y la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social”. El delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, junto al alcalde de la Municipalidad de Curacaví, Juan Pablo Barros, y la coordinadora de Albergue del Ministerio de Desarrollo Social, Francis Riquelme, encabezaron la ceremonia de inauguración del primer albergue comunal "Programa Noche Digna", que busca reinsertar social y laboralmente a personas en situación de calle. Al respecto, Javier Ramírez dijo

que es “una alegría poder participar de esta tremenda iniciativa, liderada por la Municipalidad de Curacaví, y que cuenta con el apoyo de las iglesias locales, y la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social, todos los actores coordinados en algo que es mucho más que un edificio, que es atender a los más necesitados de la comuna”. Agregó que “hay que destacar la tremenda calidad de este centro que alberga a las personas en situación de calle, así que vayan mis felicitaciones para el alcalde,

su equipo y todos los involucrados”. Por su parte, el alcalde Barros señaló estar “muy contentos de inaugurar este albergue que va a prestar servicio a las personas que muchas veces más lo necesitan. Estamos usando de forma provisoria una infraestructura que es para nuestros adultos mayores y que producto de la pandemia no se ha podido utilizar, y que ahora está prestando un servicio para muchas personas que necesitan un apoyo especial”. Indicó también que “esto es fruto de un trabajo en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, que nos entrega el financiamiento más el coaporte municipal, pero también es producto de la labor realizada con el Comité de Diálogo Interreligioso, con el que avanzamos en temas que son transversales, así que esperamos

que ésta sea una experiencia no solamente de apoyo en lo material, sino que también de apoyo en lo espiritual y de ayuda al prójimo con un sentido mucho más profundo y que es lo que estamos tratando de plasmar en este primer albergue”. Cabe destacar que el Programa

Noche Digna se inicia en el año 2 0 11 , s u c r e a c i ó n e s u n a respuesta del Estado a la necesidad de brindar alternativas de alojamiento a las personas en situación de calle en épocas de bajas temperaturas.


6

CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 15 de Septiembre de 2021

Alcalde de San Pedro, Emilio Cerda y Seremi de la Mujer se reúnen para coordinar trabajo en conjunto

E

existen muchos tipos de violencia a las que se deben dar diagnóstico y acompañamiento. Tras la reunión señalo que “queremos seguir potenciando y apoyándonos entre las mujeres, conversamos con el alcalde tenemos muchas ideas y le hemos dado buenas noticias y queremos seguir trabajando para las mujeres de San Pedro” concluyó la Seremi. Finalizando el encuentro, Oyarzun visitó la oficina de Casa de la Mujer y comprometieron junto al alcalde futuras reuniones de trabajo y coordinación permanente. En la reunión se hicieron presentes Edith Camus Directora de Desarrollo Comunitario, Gladys Santibáñez Coordinadora Casa de la mujer y las profesionales del respectivo departamento.

l alcalde de San Pedro Emilio Cerda Saguirie sostuvo una importante reunión con la Seremi RM de la Mujer y Equidad de Género Carolina Oyarzún, En el encuentro potenciaron el trabajo coordinado entre el Municipio a través de la Casa de la Mujer y la seremia, al mismo tiempo, se expuso un balance del trabajo realizado y aspectos a seguir desarrollando. En esta línea, el alcalde mencionó que fue una reunión muy provechosa, donde se acompañará a las mujeres de la comuna en todo ámbito, una de ellas, es la prevención de la violencia. En este contexto potenciaremos el trabajo de la Casa de la Mujer y la alianza de trabajo con la seremia de la mujer”, finalizó. Al mismo tiempo, la Seremi Carolina Oyarzun se mostró muy satisfecha con el trabajo realizado por las

profesionales de la Casa de la Mujer y recordó que

Activan Código Azul en la RM y en otras tres comunas del país por bajas temperaturas

D

Azul para alertar sobre esta situación”.

ebido a las bajas temperaturas que se registran en la región Metropolitana y en las comunas de Los Andes, San Felipe – en la región de Valparaíso- y Los Ángeles – en el Bío Bío – el Gobierno en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social decretó la activación del Código Azul, destinada a ir en ayuda de las personas en situación de calle.

Código Azul es una iniciativa que poseen las grandes ciudades en el mundo y que busca resguardar la salud de las personas en situación de calle cuando las bajas temperaturas o condiciones climáticas ponen en riesgo la vida humana. En el caso de nuestro país, esta activación se produce en dos escenarios: precipitaciones con una temperatura inferior a 5°C, o bien, cuando las temperaturas son menores a los 0°C.

La medida se aplicará entre el martes 14 y miércoles 15 de septiembre e implicará dar curso a las denominadas rutas calle, donde se entrega abrigo, sacos de dormir, alimentos, protección sanitaria, y traslado a albergues y establecimientos de salud, de ser necesario, a personas sin hogar. Ante esta nueva activación, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, señaló que “septiembre también es un mes que nos ha

golpeado con bajas temperaturas, por eso volvemos a hacer el llamado a la ciudadanía, para que, si en la región Metropolitana, o en las comunas de Los Andes, San Felipe o Los Ángeles, ven a personas en situación de calle, llame al 800 104 777, opción 0 o ingrese al sitio web del Código

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

En esta ocasión, se activarán 11 operativos móviles en las tres regiones del país. Los dispositivos recorrerán las comunas para la atención de personas en situación de calle y atenderán las alertas que se reciban.


CRÓNICA 7

Miércoles 15 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Debido a la pandemia nuevamente fieles conmemorarán la fiesta de La Merced de Isla de Maipo de manera virtual

C

onfirmado, tal como ocurrió el año pasado, los días 25 y 26 de septiembre se vivirá la Fiesta de la Virgen de La Merced de Isla de Maipo de manera on line, con las actividades masivas suspendidas debido a la pandemia de COVID-19, mientras que los días previos la comunidad local y fieles tendrán la posibilidad de participar de manera presencial y remota de la Novena de la Virgen. En tal sentido, el Santuario de la Nuestra Señora de La Merced de Isla de Maipo informó que las personas interesadas en asistir de manera presencial al templo en estas actividades previas, deberán contar con su Pase de Movilidad, pero además

tendrán que inscribirse con anterioridad en la oficina parroquial o al WhatsApp +56 9 67 77 42 97. Este año el lema que congregará a la Fiesta de La Merced de Isla de Maipo será: “Madre de la Esperanza, Ruega por Nosotros”, como una forma de expresar el anhelo y la esperanza de celebrar, prontamente, “como corresponde y con todos los fieles nuestra tradicional Fiesta y confiamos en su providencia amorosa”. Durante los próximos días se llevarán a cabo los siguientes signos de fe y veneración a la Virgen de La Merced: 15 de Septiembre, 20:00 horas, Peregrinan Barrios Comerciales, Asociación Comercial de Isla de Maipo,

comercios, locatarios y Pymes, BancoEstado, BCI e Islacoop. 16 de Septiembre, 20:00 horas, Peregrinan el transporte, camiones, buses, taxis, colectivos y furgones escolares, con bendición de este tipo de vehículos. 17 de Septiembre, 20:00 horas, Peregrinan servicios de salud, Cruz Roja y voluntariado, comedores solidarios. 18 de Septiembre, 20:00 horas, Día de Oración Por Chile. 19 de Septiembre, 12:00 horas, Peregrinan Diáconos Permanentes. 20:00 horas, Peregrinan Huasos, Folcloristas, Piedad Popular y Bailes Religiosos. 20 de Septiembre, 20:00 horas, Peregrinan Catequesis Familiar, Catequesis Juvenil y todas las catequesis.

En la previa a Fiestas Patrias: Vacunatorio COVID-19 de Talagante con gran afluencia de público y porcentajes importantes de vacunación Esta semana comenzó la inmunización de menores de edad en la comuna de acuerdo a lo instruido por el MINSAL. buena onda con nosotros, por así decirlo, porque nos han abierto sus puertas para recibir a toda esta gran cantidad de gente que nos llega, porque todavía nos sigue llegando más de 500 personas diarias, entonces ellos han sido muy cooperadores en ese sentido con el proceso”, dijo la encargada.

U

n avance sostenido entre las distintas edades destinatarias de la vacuna, como también en el esquema de dosis por paciente, según las instrucciones del Ministerio de Salud (MINSAL), se sigue desarrollando la campaña de vacunación COVID-19 en Talagante. Así lo señaló Ana María Contreras, enfermera encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones del CESFAM, “Alberto Allende Jones”, quien entregó un detallado panorama de esta campaña, así como el funcionamiento durante esta semana previa a Fiestas Patrias. Avance importante en todas las edades “Estamos vacunando con primeras, segundas dosis, y terceras dosis, esta semana comenzamos la vacunación de los niños con vacunas Sinovac, sus primeras dosis, y contarles que en cobertura con segundas dosis y esquema completo vamos sobre un 85%, así que vamos súper bien en cuanto a los números y ya desde el lunes vacunando a niños desde los 14 a los 17 años esta semana y entre los 6 y los 11 años a niños que tengan alguna comorbilidad”,

indicó Ana María Contreras. Cabe señalar que en la comuna de Talagante, este vacunatorio se traslado de la Escuela Alborada a la Casa de la Cultura, ubicada a un costado del Parque Tegualda, con los debidos resguardos a raíz de la ampliación de las edades destinatarias de esta inmunización. “En el caso de los niños, vienen con su esquema Sinovac y tenemos diferenciadas las entradas, entonces no hay tanta mezcla con adultos. Para los adultos mayores, que es la tercera dosis, estamos colocando vacuna AstraZeneca, ellos entran por otro lado, entran a otro box, así que de esa manera los hemos ido diferenciando”, comentó la funcionaria. El nuevo recinto y disponibilidad de dosis Consultada por el funcionamiento en este nuevo recinto, Ana María Contreras admitió algunas diferencias. “Es un poco más pequeño que el colegio (Alborada), que era al cual estábamos acostumbrados, pero el equipo se ha desplegado en las salas de Casa de la Cultura, hay un espacio de observación, ahí el equipo de Casa de la Cultura ha sido muy

Al igual que en otros puntos de la Región Metropolitana, el inconveniente mayor ha sido la distribución de vacunas desde el MINSAL. “Las últimas semanas hemos tenido algunas dificultades de entrega. Estas entregas son a nivel central, es algo que maneja el ministerio (de Salud), no es de la gestión local, entonces, claro nos hemos visto en algún momento con la dificultad que no tenemos los stock correspondientes para la cantidad de gente que está citada, hemos tenido que cerrar, algunas personas se han sentido muy molestas, pero recordarles que esto no depende de nosotros”, subrayó Ana María Contreras respecto de esta situación. Tercera dosis y atención previa a Fiestas Patrias En cuanto, a la campaña de tercera dosis o de refuerzo, Ana María Contreras indicó que al principio hubo algunas complicaciones por el calendario de vacunación, por cuanto si bien es cierto las personas cumplían con la edad, por otra parte muchas veces no cumplían con la fecha de vacunación de la segunda dosis, y eso generó un poco de confusión en la población en general. De todos modos, explicó que esta semana ha sido más ordenado y se está administrando terceras dosis a mayores de 55 años, vacunados hasta el 9 de mayo, y terceras dosis para menores de 55 años, desde los 18 años, pero que fueron vacunados con su segunda dosis Sinovac hasta el 9 de marzo. “Esos son los dos cortes de fecha:

primero, hay que cumplir con la edad, y que, su segunda dosis Sinovac, haya sido entre estas fechas”, resaltó Ana María Contreras, quien sostuvo que la indicación del tipo de vacuna según el Ministerio de Salud “es para mayores de 55 años con AstraZeneca, pero si tiene algún antecedente de haber sufrido alguna trombosis o accidente cerebro vascular que sea generado por trombos o que use tratamiento anticoagulante, podemos hacer la excepción y cambiarla a vacuna Pfizer o Sinovac, dependiendo de la disponibilidad”. Por último, la funcionaria del

CESFAM de Talagante indicó que previo a la Fiestas Patrias se sigue desarrollando esta vacunación, de acuerdo al calendario del MINSAL antes señalado, en los siguientes días horarios: “Nosotros vamos a atender hasta el día jueves 16 de septiembre, de lunes a miércoles en horario normal, desde las 08:00 hasta las 17:00 horas, pero el día jueves vamos a cerrar a las 12 del día. El fin de semana, por los feriados, no se va a atender, y el lunes 20 de septiembre ya retomamos con todo en forma normal”, informó Ana María Contreras.


8

El Labrador / Miércoles 15 de Septiembre de 2021

CRÓNICA

Club de Adultos Mayores La Amistad de La Lumbrera recibe cheque del fondo SENAMA 2021

La agrupación utilizará los recursos para la adquisición de mercadería para sus 26 socios. Una tarde distinta y llena de conversación vivió el Club de Adultos Mayores La Amistad de La Lumbrera de Puangue, quienes recibieron la visita de la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla en marco de la entrega de cheques de los Fondo SENAMA 2021. En representación del Delegado Presidencial Provincial de Melipilla, Javier Ramírez, asistió el jefe jurídico de la institución, Gastón Libuy, junto a la jefa del departamento social, Nadia Santis, y el encargado provincial de la oficina del Adulto Mayor, Pablo Quiroga. Tras el encuentro, Gastón Libuy felicitó al club por animarse a participar de los fondos SENAMA, pese a las dificultades producto de la pandemia por Coronavirus. “Estamos contentos y felices de hacer entrega de estos fondos SENAMA al Club de Adulto Mayor La Amistad de La Lumbrera. Agradecidos con el compromiso de ellos, en la atención a sus vecinos y el fomento a la cultura rural, de amistad y solidaridad, en que entendemos que estos recursos serán

bien utilizados en beneficio de los miembros de la agrupación” detalló Libuy, agregando que se trata de recursos que serán invertidos en la compra de mercadería para los miembros de la agrupación. Por su parte, Margarita López, tesorera del Club Adulto Mayor La Lumbrera agradeció la visita de la Delegación Provincial, detallando que el objetivo del proyecto presentado ante SENAMA es “aliviar los bolsillos” de los miembros de la agrupación. “Estos recursos nos vienen muy bien, porque con la pandemia la plata ha faltado. Vamos a

dividir los recursos en 26 cajas de mercadería para los socios que colaboraban con el club”, expresó, añadiendo que se trató de una “muy buena visita ``. Muy simpáticos y

cariñosos todos, y que bueno que vinieron a estar junto a nosotros”, valorando la instancia donde pudieron compartir sus experiencias en tiempos de pandemia.

Hasta el 16 de septiembre se puede inscribir a IFE Universal

E

el número de hogares beneficiados en enero de 2021 y aproximadamente 2,4 veces el número de hogares beneficiados en el pago más masivo de IFE del 2020 en octubre”.

l delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, explicó que “el pago del mes de agosto superó por primera vez los 8 millones de hogares, cerca de 16,3 millones de chilenos recibiendo el beneficio”.

Javier Ramírez sostuvo que “el objetivo del IFE Universal es darle tranquilidad a las familias chilenas porque vamos a tener pagos hasta diciembre. Queremos darle el último empujón a nuestra economía, el IFE nos ayuda”.

Hasta el 16 de septiembre se mantendrá abierta la inscripción del mes de septiembre al IFE Universal, informó el delegado presidencial provincial de Melipilla.

Finalmente, el delegado enfatizó la importancia de contar con Registro Social de Hogares para acceder a los diversos beneficios del Estado, trámite que se puede realizar de forma online en www.registrosocial.gob.cl, indicando que, quienes tengan problemas para registrarse o inscribirse para el Bono IFE Universal, se podrán acercar a dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla o municipalidad más cercana, para recibir atención y orientación.

La autoridad explicó que “el pago del mes de agosto superó por primera vez los 8 millones de hogares, cerca de 16,3 millones de chilenos recibiendo el beneficio. El 96.6% de los hogares que tiene Registro Social de Hogares en este país, reciben el IFE Universal”. A la vez, subrayó que “esto equivale a más de 4 veces

Municipio de María Pinto realiza con éxito su primer Remate Predial una actividad muy típica, muy de nuestra zona y que está enmarcada en este hermoso mes de Septiembre”, indicó la autoridad. Por su parte, la Alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, destacó que en este remate predial las ganancias de las ventas fueron directamente al propietario del animal, sin intermediarios, por lo que agradeció el apoyo por parte del SAG para llevar a cabo la actividad sin ningún contratiempo.

E

n el marco de la celebración de Fiestas Patrias se efectuó la actividad en dependencias del Complejo Deportivo San Pedro, que contó con la presencia de autoridades como el Delegado Presidencial Provincial, Javier Ramírez, la Alcaldesa Jessica Mualim, el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jorge Hernández, el Seremi de Energía, Gonzalo Méndez, entre otros. Con el objetivo de poner a la venta ganado “sano y a precios justos”, el Municipio de María Pinto llevó a cabo el primer Remate Predial, actividad enmarcada en la

celebración de Fiestas Patrias y que contó con la participación tanto de vendedores como compradores locales y de la provincia de Melipilla. Al respecto, el Delegado Presidencial Provincial, Javier Ramírez, destacó que esta iniciativa permite potencializar la economía local y de los ganaderos que participaron en el remate. “Este remate significa una ayuda a nuestros ganaderos, a la economía local, y es por lo mismo que es de gran importancia respaldarla. A todos los involucrados que han apoyado esta iniciativa del municipio, los felicitamos, esta es

“Este remate predial queremos llamarlo de mercado justo, de comercialización de ganado sano, con venta que vaya directa al dueño de todos los recursos, que no hayan intermediarios, porque esa es la justicia social que hace falta en Chile, y la Municipalidad si puede cambiar esas cosas”, precisó. Finalmente, Jorge Hernández, Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), señaló que para llevar a cabo este

Remate Predial trabajaron en conjunto con el Municipio en materia de trazabilidad del ganado con el historial de cada animal a exhibir y en términos sanitarios. “Hemos apoyado en poder tener el historial completo de los animales que están viniendo a la feria para ser rematados, para ser exhibidos, y que además que vengan de lugares autorizados, con sus debidas autorizaciones prediales y que se cumpla la trazabilidad del movimiento animal”.


CRÓNICA 9

Miércoles 15 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Minagri entrega tips para comprar chicha: conoce lo que debe y no debe tener

A

días del inicio de las Fiestas Patrias la m i n i s t r a d e Agricultura, María Emilia Undurraga -junto al director nacional del SAG, Horacio Bórquez- encabezaron un operativo de fiscalización de la Ley de Alcoholes en la bodega Lomas de Pillay. Los inspectores del SAG fiscalizaron que los productos alcohólicos típicos como la chicha, vino y pipeño cumplieran con la “Genuinidad” y “Potabilidad” que indica la Ley 18.455, es decir, que estos no sean falsificados ni adulterados. Se estima que la producción de chicha nacional

sobrepasa los 650 mil litros, destacándose como una de las principales regiones productoras la del Maule, con 301 mil litros aproximadamente. En ese sentido, el director nacional del SAG explicó su elaboración aún mantiene tecnologías artesanales, por lo que se hace necesario fiscalizar su elaboración para evitar que se comercialicen productos adulterados. Recomendaciones a la ciudadanía al adquirir chicha: -Debe tener buen aroma, entre fruta y vino (sin olores

extraños). -No debe tener sabor a sacarina o endulzantes. -No debe haber partículas en suspensión. -En el caso de tener dudas puede exigir verificar la procedencia con documentación de respaldo. La ministra Undurraga reiteró la importancia de comprar los productos en locales establecidos. “Tanto en este momento como durante todo el año se realiza esta gestión para poder llegar con productos de calidad a los consumidores de esta temporada, especialmente para estas Fiestas Patrias”,

dijo. Fiscalizaciones El año pasado se realizaron 4.621 fiscalizaciones a nivel nacional por Ley de Alcoholes, de las cuales 189 presentaron incumplimiento a la normativa vigente, correspondiendo a un 4% el nivel de incumplimiento, indicó el Minagri en un comunicado. Además, durante los meses de mayo y agosto de este año se han captado aproximadamente 31 muestras de chicha, que corresponden a los elaboradores de las principales regiones, de las

cuales dos han sido calificadas como adulteradas por contener edulcorantes no autorizados. Cada lote cuyos análisis entregan resultados fuera de

norma es destruido, así como también se aplica una multa al infractor que puede ir desde los $50.322 a los $ 7 . 5 4 8 . 3 0 0 aproximadamente.

Haciendo Escuela de Falabella entregó Kits dieciochero El equipo de Haciendo Escuela de Falabella, le entregó a los apoderados de 1° Básico del Liceo Gabriela Mistral, un kit dieciochero con material para que decoren sus casas este 18 de septiembre. La entrega la hicieron en las dependencias del Liceo con todas las medidas de seguridad sanitaria para evitar contagios por COVID-19. Cristian Figueroa, gerente de Falabella Melipilla informó que la idea es entregarles a

los niños recursos para que junto a sus familias decoren sus casas. “El sobre que les entregamos tiene todo lo necesario para que los niños hagan cadenetas y otros adornos según la creatividad de ellos”. Para el momento de la entrega, el equipo de Haciendo Escuela de Falabella ofrecieron payas y bailaron cueca llenando de alegría al Liceo y a quienes tuvieron la oportunidad de ir a retirar el sobre.

Diputado Coloma solicitó que se declare humedal urbano parque El Trapiche El diputado Juan Antonio Coloma, destacó que para proteger y cuidar el parque El Trapiche en Peñaflor, es necesario más que declaraciones y buenas intenciones. En este sentido, solicitó al medio ambiente que declare el Humedal El Trapiche como humedal urbano protegido para de esa forma darles tranquilidad a los vecinos. “Si se declara humedal urbano, los vecinos podrán disfrutar del hermoso paisaje y de un lugar mágico de biodiversidad; es por eso, que insisto en acudir al Ministerio del Ambiente porque si se puede”.

Director del Hospital de Melipilla: hemos tenido una baja significativa de consultas y hospitalizaciones por COVID-19 Oscar Vargas, director del hospital San José de Melipilla informó que han tenido una baja en relación al número de consultas por COVID-19 al igual que la cantidad de pacientes hospitalizados por el virus. Hasta la semana pasada, tenían seis pacientes hospitalizados y uno, conectado a un ventilador mecánico lo que significa, que han tenido una disminución significativa comparando las cifras con meses anteriores. “Esperamos que los casos positivos de COVID-19 sigan bajando en medida que la vacunación siga aumentando y que sigamos manteniendo las medidas preventivas como el uso de tapabocas, el distanciamiento físico, uso de alcohol gel y lavado de manos”.


10 CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 15 de Septiembre de 2021

10 mitos sobre el suicidio: datos clave para lograr prevenirlo en conjunto Por Marcela Lara, psicóloga del Servicio de Salud Metropolitano Occidente

E

stá demostrado que la forma más eficiente de prevenir que una persona decida quitarse la vida es abordar la temática del suicidio de forma comunitaria haciéndose cargo entre todos de la solución de este problema y la importancia de visibilizar su existencia. La Pandemia por Coronavirus ha tenido un fuerte impacto en la salud mental de la población, lo que se ha visto reflejado en un alarmante aumento en las cifras de ideación de suicidio, informadas a través de la Línea de Salud Mental de Hospital Digital. Por ello, resulta fundamental crear estrategias de prevención y derribar los mitos que circundan en torno al suicidio de manera de facilitar la identificación y contención oportuna de quienes se encuentran atravesando por una situación de gran malestar emocional para que puedan acceder de forma segura y en el momento adecuado, a las acciones de salud mental que requieran, desde una mirada integral y con foco en la continuidad de cuidados. MITO Nº1: "SÓLO LOS

PROFESIONALES C A PA C I TA D O S PUEDEN ACERCARSE A UNA PERSONA EN RIESGO SUICIDA". Toda persona que esté dispuesta a ayudar y que pueda realizar una escucha activa y sin juzgar puede ayudar a la persona en riesgo suicida a calmarse y encontrar alternativas de solución. ¡Prevenir es una tarea de todos! MITO Nº2: "LAS PERSONAS QUE INTENTAN SUICIDARSE DESEAN MORIR". La mayoría de las personas que intentan suicidarse se encuentran ambivalentes respecto a su decisión dado que no logran ver cambios en su condición. Si logramos detectar, acompañar y generar pequeños cambios, éstos pueden ayudar a encontrarle un nuevo sentido a la misma. MITO Nº3: "LAS PERSONAS QUE DICEN QUE SE VAN A SUICIDAR, SÓLO LO HACEN PARA LLAMAR LA ATENCIÓN". No lo hacen con esa intención, realmente son personas a las cuales les han fracasado todas las soluciones intentadas y no encuentran otra

alternativa, excepto el atentar contra su vida. MITO Nº4: "EL SUICIDIO SIEMPRE ES IMPULSIVO Y OCURRE SIN ADVERTENCIA” A pesar que el suicidio puede parecer impulsivo, la mayoría de las personas dan algún tipo de señal verbal o conductual acerca de sus intenciones de hacerse daño, incluso comunican sus pensamientos suicidas por lo menos a una persona. MITO Nº5: "NO PODEMOS HABLAR DE SUICIDIO CON UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRA EN RIESGO SUICIDA". Hablar de suicidio con una persona que está en riesgo, en vez de incitar su actuar, reduce el riesgo de cometerlo, ya que posibilita comprender las e m o c i o n e s y problemáticas que puede estar llevando a esa persona a pensar en esta opción. ¡Puede ser una gran posibilidad para ofrecer ayuda! MITO Nº6: TODO EL QUE SE SUICIDA TIENE UN TRASTORNO DE SALUD MENTAL. Si bien es cierto que las

personas que presentan un trastorno de salud mental se suicidan con mayor frecuencia que la población general, no necesariamente hay que padecer un trastorno de salud mental para hacerlo. Toda persona que comete un intento de suicidio manifiesta su sufrimiento, pero no necesariamente ese sufrimiento se asocia a un trastorno de salud mental. MITO Nº7: LAS PERSONAS MAYORES NO SE SUICIDAN Las personas mayores presentan una de las tasas de suicidio más elevadas, sin embargo, esto también pueden ocurrir en otras edades del curso de vida. Dirigirlo sólo a un grupo etario determinado limita el comprender que es una problemática que puede ocurrir a cualquier edad. MITO Nº8: LOS NIÑOS Y NIÑAS NO PIENSAN EN SUICIDIO Este mito intenta negar la realidad del suicidio infantil. Después que un niño adquiere el concepto de muerte, supone la finalización de la vida sin posibilidad de volver a la vida (de acuerdo a su desarrollo cognitivo) puede pensar en la idea

de suicidarse. Los padres o cuidadores son quienes deben supervisar, cuidar de ellos y pedir ayuda para su orientación e intervención. MITO Nº9: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (INCLUIDAS LAS REDES SOCIALES) NO CONTRIBUYEN A LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. L o s m e d i o s d e comunicación pueden convertirse en un valioso aliado en la prevención del suicidio, si enfocan correctamente la noticia sobre el tema y cumplen las sugerencias por los profesionales sobre como difundirlas. En adolescentes y jóvenes es un medio para comunicar su sufrimiento. MITO Nº10: LAS MUJERES SE SUICIDAN MÁS QUE LOS HOMBRES. La muerte por suicidio es 3 a 4 veces mayor para los hombres que para las mujeres. Las diferencias de género en esta temática se evidencian en que, si bien las mujeres realizan más intentos suicidas, los hombres son los que utilizan métodos violentos que son más letales para realizarlo.


CRÓNICA 11

Miércoles 15 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Chile registró un día sin muertes por coronavirus por primera vez desde el inicio de la pandemia El total de casos acumulados en Chile ascendió a 1.644.832, de los cuales 1.601.955 están recuperados. Estas cifras se conocen un día después de que el país comenzó a inocular con la china Coronavac a los menores de entre 6 y 12 años.

Chile registró un día sin muertes por coronavirus por primera vez desde marzo de 2020. Así lo informó en su boletín diario el Departamento de Estadísticas e Información de la Salud. Si bien en los reportes del 28 de diciembre de 2020 y del 5 de enero de este año tampoco se habían informado de fallecidos, el ministro de Salud, Enrique Paris, explicó que se debía a la manera de procesar los decesos, considerando que eran jornadas posteriores a los feriados largos por las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Con esto, la cifra total de muertos por coronavirus en Chile se mantiene en 37.253. Respecto a los contagios, este martes se reportaron 297 nuevos. La

positividad fue del 1%. De los nuevos casos, 79 presentaron síntomas, 100 son asintomáticos y 18 corresponden a exámenes PCR sin notificar.

Los primeros en recibir la vacuna esta semana serán los niños con comorbilidades específicas, mientras que a partir del 26 de septiembre podrán hacerlo todos los niños. “Los niños también se pueden enfermar. Un 12 % de los casos que hemos tenido en nuestro país durante este año y medio son niños menores de 18 años”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Pedro Castillo pidió orden con la prensa El presidente de la República, Pedro Castillo, aseguró este martes desde Cajamarca que no hay un odio hacia la prensa, pese a que desde que asumió el mando ha optado por el silencio y evitar dar declaraciones a los medios de comunicación peruanos. “Yo no le tengo odio a la prensa, yo no le tengo odio a nadie, lo primero que hay que hacer con la prensa es ordenarlos. Yo creo que hay que ordenarlos, estructurar en qué momento vamos a conversar, sugiero a la prensa de qué vamos a conversar en Lima, en qué momento lo vamos a hacer, pero

respetuosamente también”, sostuvo el mandatario respondiendo a un periodista de la región que se hallaba junto a él. Estas declaraciones de Castillo Terrones se dan días después que la Consejo de Prensa Peruana, Transparencia, Proética, entre otras, le pidieron formalmente que firme las declaraciones de Chapultepec y de Salta, las cuales establecen medidas que se deben respetar para garantizar la libertad de prensa, pero hasta el momento el mandatario no se ha pronunciado ni ha firmado el documento.

Dictadura cubana se negó debatir sobre los Derechos Humanos en la isla ante el Parlamento Europeo

L

a Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento unicameral) de Cuba calificó este lunes de “ejercicio politizado” el próximo debate en el Parlamento Europeo (PE) sobre los derechos humanos en la isla y acusó a sus promotores de responder a intereses de Estados Unidos.

subraya que “ellos no representan la opinión de

La declaración de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ANPP sostiene que los eurodiputados que han promovido el debate, programado para el próximo 16 de septiembre, “responden a la agenda de Washington”. “Los promotores de esta nueva maniobra no tienen autoridad moral para pretender erigirse en defensores de los derechos del pueblo cubano”, afirma el texto, que

trabajo del Grupo Parlamentario de Amistad con la isla en ese foro. Además, considera que “debería ser motivo de preocupación para los ciudadanos y las propias instituciones de la Unión Europea (UE) la actuación reincidente de este grupo de legisladores, cuyo desempeño en estos temas se caracteriza por el doble rasero y el empleo intensivo de la mentira”. Los parlamentarios cubanos denuncian que la propuesta convierte nuevamente al Parlamento Europeo en “triste rehén de una escalada agresiva, ajena a intereses genuinamente europeos y contraria al espíritu de diálogo respetuoso que ha primado en las relaciones entre Cuba y la Unión Europea”.

la totalidad de los miembros del PE” y resalta el


12 CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 15 de Septiembre de 2021

Nutricionalmente deficientes: Contraloría ordena sumario por cajas de alimentos Junaeb

L

a Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) repartió miles de cajas de alimentos que no cumplían con todos los estándares necesarios. De acuerdo a una investigación de Contraloría, los productos de las canastas entregadas a los estudiantes en el marco del Programa de Alimentación Escolar y Parvularia (PAE) no alcanzaban para los 15 días hábiles estipulados en la licitación y además, no cumplían con los mínimos nutricionales establecidos. El servicio se defiende, no obstante será objeto de un sumario administrativo. Entre marzo y septiembre de 2020 fiscalizadores de la Contraloría realizaron una auditoría respecto de las cajas con alimentos que el Gobierno -a través de la Junaebrepartía entre miles de estudiantes de la región Metropolitana, quienes tal como ocurrió en el resto del país dejaron de asistir presencialmente a los establecimientos para frenar el avance del covid-19. La Unidad de Investigación de BioBioChile tuvo acceso al informe final de la indagatoria. En el documento de 445 páginas constan las deficiencias detectadas que no fueron subsanadas o respondidas a tiempo. Con todo, según se desprende de l a s co n cl u si o n e s, e l ó rg a n o fiscalizador realizará un sumario administrativo en la Junaeb, con la finalidad de encontrar responsables entre los funcionarios del servicio. La duración En concreto, en la auditoría se constató que los productos incluidos en las canastas no eran suficientes para permitir la alimentación del beneficiario por

un periodo de 15 días hábiles, meta establecida en las propias licitaciones de la Junaeb. Como se mencionó y de acuerdo a la licitación, las canastas de alimentos de Junaeb debían contener raciones de alimentos para 15 días hábiles. Sin embargo, se comprobó que en promedio los contenidos para almuerzo de las canastas duraban 3 días para párvulos de sala cuna y ocho días para niños de jardines infantiles. Para los estudiantes de prebásica, básica y media, el promedio de duración era de ocho días. En el caso de los desayunos, el promedio de duración fue de 12 días para los estudiantes de prebásica, básica y media. Nutrición insuficiente Asimismo, se verificó que la información nutricional rotulada en los etiquetados de ciertos alimentos contenidos en las canastas repartidas no se ajustó a la composición real determinada en el análisis químico solicitado por la Contraloría al laboratorio de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la

Pontificia Universidad Católica de Chile (Dictuc). Otra de las situaciones irregulares detectadas por la Contraloría en la región Metropolitana dice relación con los los requisitos reales de los beneficiarios. En su informe la entidad indica que hubo estudiantes que recibieron las canastas de alimentación aunque no les correspondía, así como también situaciones en las cuales se les entregó más de una canasta a un mismo beneficiario. La Contraloría advierte también en su investigación que la Junaeb no cuenta con un mecanismo que identifique y seleccione a los beneficiarios del PAE. En la región Metropolitana, el número de canastas disponibles era inferior al número de estudiantes beneficiarios. Por ello hubo 12.003 beneficiarios en la primera entrega, 11.723, de la segunda y 8.726 en la tercera que no recibieron canasta de alimentos pese a ser beneficiarios. Las situaciones descritas y constatadas en la región Metropolitana, serán ahora

investigadas en el sumario administrativo que llevará a cabo la propia Contraloría. En dicha investigación también se considerarán los resultados de auditorías realizadas en el resto del país, donde varias de estas irregularidades se repitieron. Junaeb defiende su trabajo Este medio contactó al director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Jaime Tohá Lavanderos, quien defendió el trabajo del organismo que dirige y descartó responsabilidad funcionaria. En diálogo con BioBioChile, Tohá parte explicando que la fiscalización realizada por la Contraloría coincide con el inicio del proceso en plena pandemia, momento en que se presentaron varias dificultades. “Esto tiene que ver con el inicio del proceso, la Contraloría audita y sale a terreno cuando recién comenzamos a implementar las canastas, que no tiene mucho que ver con cómo evolucionó el proceso y cómo está operando después. Se han hecho muchas correcciones y las propias recomendaciones de Contraloría se han tomado y hemos tenido importantes mejoras en el proceso”, comenta. El director de la Junaeb recordó también que la repartición de alimentos comenzó a penas 3 días después de que se suspendieran las clases, lo que a su juicio hace “esperable” que hubiesen este tipo de dificultades. “Por supuesto que cuando tú empiezas a entregar 1 millón 800 mil canastas de una manera que nunca se ha hecho en la historia de este programa, van a existir ciertas situaciones que son perfectibles y eso es lo que refleja el informe de la

Contraloría”, complementa. El mandamás de la Junaeb destaca además que “aquí no se han perdido alimentos”, por lo que no hay un cuestionamiento del órgano fiscalizador a la probidad. “Aquí lo que hay es un programa que se echó a andar y una decisión que tomamos sobre la marcha, muy rápido, y que por supuesto hemos ido mejorando y corrigiendo ciclo tras cicló, ya llevamos 35 millones de canastas entregadas y estas situaciones fueron subsanadas todas”, indica. Tohá también realizó reparos sobre la metodología que se utilizó para analizar nutricionalmente la composición de las canastas, asegurando que por un tema logístico era -por ejemploimposible entregar las proteínas porcionadas de tal forma que alcanzaran para 15 días hábiles. “Aquí no existe responsabilidad funcionaria según nuestra opinión. Lo que sí existe es una decisión de implementar una política pública de urgencia en la que priorizamos llegar antes que demorarnos. Nos podríamos haber demorado 2 o 3 meses y haber pulido los procesos al detalle. Nosotros preferimos partir y fuimos haciendo las mejoras. Creemos que los funcionarios hicieron un esfuerzo notable y destacable y obviamente tuvimos que perfeccionar ese proceso en el camino”, sentencia. En un plazo de 30 días hábiles la Junaeb deberá evacuar tres informes a Contraloría. Tohá confía en que esos documentos demuestren que se actuó de la mejor forma posible y que las observaciones fueron subsanadas en su totalidad. De todos modos el sumario administrativo se realizará sí o sí.

Junji Metropolitana entrega recomendaciones saludables para niños y niñas estas Fiestas Patrias Mantener las rutinas de alimentación, tomar cuidados al interior como fuera del hogar y reforzar como aprendizaje las medidas sanitarias son algunas de las orientaciones que entrega la institución. Considerando que este mes es sinónimo de celebraciones y reencuentros familiares, la Dirección Regional Metropolitana de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) hace un llamado a tomar resguardos siempre teniendo en cuenta el cuidado de niñas y niños, tanto en su alimentación, seguridad al interior del hogar, como también haciéndolos partícipes de las orientaciones sanitarias para evitar nuevos contagios. En el ámbito alimenticio, de acuerdo a los indicadores de sobrepeso y obesidad que muestra el Mapa Nutricional 2020 de la

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), en el caso de los más pequeños se debe velar por una alimentación adecuada que no sobrepase la ingesta diaria de calorías para su edad, ya que las consecuencias podrían ser enfermedades gastrointestinales. Esto, considerando la mayor ingesta de comida que se produce en las festividades. Para la directora regional Metropolitana de JUNJI, Mónica Morales, estas fechas son una oportunidad para introducir alimentos de la temporada, ya que comienzan a bajar los valores de frutas y verduras. Asimismo, desde su bienestar integral, es importante que puedan aprovechar el clima, jugar y disfrutar en familia en espacios más abiertos, siempre con los resguardos sanitarios necesarios y reforzándoles estas

medidas como aprendizajes, ya que vienen de un año y medio de encierro y su infancia la han vivido principalmente al interior del hogar”. Algunos de los consejos alimenticios para estas fechas: -No saltarse las comidas, mantener el horario habitual del desayuno, almuerzo, colación y cena.

– Controlar las porciones para alimentos como las masas, por su alta cantidad de calorías. – Siempre mantener el consumo de agua durante el día, evitando las bebidas azucaradas marcadas en sus envases con sellos. No perderlos de vista Desde la institución, además, invitan reforzar las medidas de seguridad que se tienen en esta fecha, tanto al interior del hogar como en el traslado de niñas y niños. “Por ejemplo, es importante considerar que cuando tenemos una celebración en el hogar debemos resguardar el uso de vasos y más aún en el contexto sanitario donde no debemos compartir su uso, ni que queden restos de alcohol que puedan ingerir”, explica la autoridad regional de la JUNJI.

El fin de Cema Chile, después de 67 años: CDE pide su disolución tras recuperar $18 mil millones A 67 años de abrir sus puertas, la Fundación Cema Chile está ad portas de pasar definitivamente a la historia. Eso porque, según El Mercurio, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) ya presentó una demanda de disolución y cancelación de personalidad jurídica ante el Octavo Juzgado Civil de Santiago. En total, el Estado pudo recuperar $18.063.404.993, $7.695.534.676 de eso por traspaso de inmuebles fiscales: 83 bienes raíces ($7.629.663.535), otros cinco que quedaron fuera de la transacción ($39.365.136) y $26.506.005 que Cema Chile devolvió de manera voluntaria para sortear un embargo. De esta manera empezó a darse cumplimiento al acuerdo de 2018 entre el CDE, el Ministerio de Bienes Nacionales y el ministro de la Corte de Apelaciones de

Santiago, Guillermo de la Barra. En detalle, allí se visó que la disolución solo se podría solicitar cuando se hubiese transferido el patrimonio de Cema Chile ya que esta no podía cumplir su objetivo social al no tener directorio en funcionamiento, sede ni trabajadores. Fundación de Apoyo Social y “Señoras del Ejército” El acuerdo también obligó a mirar a otras instituciones vinculadas con Cema Chile, como por ejemplo la Fundación de Apoyo Social (FAS). Según El Mercurio, FAS mantenía fondos mutuos y otros instrumentos financieros por $1.881.515.000, dinero que ya está en manos del Fisco de Chile. De acuerdo a estatutos, ese patrimonio le correspondía a la fundación “Señoras del

Ejército de Chile”. FAS también tenía una casona en la avenida Bilbao de Santiago, la que se suponía era la sede central de Cema y que actualmente tiene un avalúo comercial de $817 millones. El inmueble ya pertenece al Fisco. En este proceso también se acordó ir en ayuda de fundaciones e instituciones con la donación de 24 inmuebles de origen particular. Según consignó el citado medio, los favorecidos fueron el Fisco, las fundaciones Auxilio Maltés, Las Rosas, Laura Vicuña, Aromas Solidarios Médicos, Mater Filius Chile, María Ayuda más las corporaciones para la Nutrición Infantil, de Damas para la Defensa Nacional, Patrimonio Cultural de Chile además de las municipalidades de Villa Alemana, Parral, Santa Bárbara sumado al Cuerpo de Bomberos de Santiago, la

Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Pequeño Cottolengo y Coaniquem. “La exitosa materialización de la transacción judicial permite hoy recuperar un cuantioso patrimonio para el Estado que, de no haber sido perseguido judicialmente por el CDE, se habría mantenido bajo propiedad particular”, comentó al respecto Juan Peribonio, presidente del CDE. El surgimiento de los centros de madres y su rol social en el país, que incluía educación y capacitación, dio paso a la creación de la Central Relacionadora de Centros de Madres (CEMA). Tras el Golpe de Estado se modificó su estructura y en 1974 el decreto 226 dio luz verde a la Fundación Cema Chile, una institución de corte privado presidida por la esposa del entonces dictador, Lucía Hiriart.


CRÓNICA 13

Miércoles 15 de Septiembre de 2021 / El Labrador

¿Se queda o se va? Larrivey y días clave sobre su futuro en la U: "Ya está todo clarísimo"

E

l delantero Joaquín Larrivey habló sobre su futuro luego del triunfo de la U este lunes sobre la Unión Española, encuentro en el que volvió a ser protagonista y figura. El ‘Bati’ aseguró que su representante ha dejado en claro la postura que tienen sobre su continuidad y aseguró que “está todo clarísimo”. Por contrato este sería el último campeonato del argentino con la U en el pecho y mientras los hinchas piden a gritos su renovación, desde la concesionaria que administra la Universidad de Chile todavía no se han acercado al futbolista. Tras la victoria ante la Unión, Larrivey explicó que “Lo que dijo mi representante es clarísimo. Por ahora disfrutar de esto y estoy agradecido de la gente que se manifiesta, el cariño es mutuo, totalmente. Pero ahora

debo disfrutar el presente, lo que queda y me quedan cuatro meses de contrato”. Agregó que la negociación con la U no se está llevando a cabo con la importancia que él esperaba, por lo que empezarán a escuchar ofertas de otros clubes, ya que a sus 37 años el goleador del campeonato quiere seguir jugando en el mejor nivel posible. “Ya está todo dicho, de lo que dije la última vez no se modificó nada. Tampoco desde lo que dijo mi representante. Hoy tengo esto y dejo todo a mi representante. Ya está todo clarísimo y no hay nada más que agregar”, sentenció. El próximo partido de los azules está programado para el domingo 26 de septiembre y es nada más ni nada menos que el clásico contra Colo Colo.

Con uno menos: Ñublense lo igualó sobre la hora ante Huachipato en vibrante duelo del Camp. Nacional

ublense rescató un sufrido y postrero empate 2-2 como local ante Huachipato, en un encuentro válido por la fecha 21 del Campeonato Nacional. Pese a que fueron los chillanejos los primeros en hacer trabajar al portero Martín Parra, los ‘acereros’ golpearon con el gol de Joaquín Gutiérrez (33′). Pocos minutos más tarde, un rápido contragolpe del equipo de Ta l c a h u a n o l e p e r m i t i ó a l venezolano Brayan Palmezano (36′) aumentar la ventaja de la visita. El conjunto local reaccionó y presionó por el descuento, pero el meta Parra y la falta de precisión frente al pórtico les impidieron reducir la ventaja rival. En la segunda parte, el anfitrión adelantó líneas en búsqueda del

Ñ

empate, lo que generó espacios que provocaron ocasiones de marcar en ambas áreas. El elenco siderúrgico dispuso de varias oportunidades de poder sentenciar el encuentro, pero fue Matías Moya (75′) el que en una jugada personal logró marcar el descuento. Sin embargo, una segunda tarjeta amarilla recibida por Esteban Carvajal (77′) dejó a su equipo con un jugador menos en cancha, justo cuando estaban a un gol de empatar. Los ‘diablos rojos’ no bajaron los brazos pese a la desventaja numérica, metiendo al rival en su zona. Bernardo Cerezo (89′) desperdició en el final lo que pudo ser el empate. Cuando la visita ya celebraba la victoria, un preciso pase de Luis Valenzuela dejó solo a Nicolás Guerra (91′), que con un cabezazo marcó el 2-2 definitivo. Con este resultado, Ñublense se ubica en el décimo lugar con 26 puntos. Por su parte, Huachipato con 21 unidades es 13° en la tabla, muy cerca de las posiciones de descenso directo.

Di María se cansa del "cargoso" Richarlison: "Hay que avisarle que ya terminó el jueguito”

T

ras la consagración en la Copa América con su golazo ante Brasil, Ángel Di María disfruta de la Selección argentina como nunca antes en su exitosa carrera. ‘Fideo’ se convirtió prácticamente en un héroe trasandino, protagonizando varias entrevistas donde abre su corazón para contar su historia, sus sentimientos y algunas intimidades sobre cómo es la convivencia entre argentinos y brasileños en PSG después de la final.

“Estamos boludéandolos todos los días. Somos un montón y ellos son solo dos, Neymar y Marquinhos. Siempre

jodemos con ‘primero nosotros y segundo Brasil’. Ney la lleva bien, le gusta joder”, contó entre risas Di María en ESPN F90 aclarando además que el defensor no se prende tan contento a este tipo de bromas. Más allá de la rivalidad entre las dos selecciones más poderosas de Sudamérica, la amistad entre Di María, Leandro Paredes y Lionel Messi con Neymar parece estar por encima de todo. Aunque con quien no hay tan buena química es con Richarlison, quien cada

vez que puede utiliza sus redes sociales para burlarse y del lado argentino no tienen problema en responderle pero ahora Fideo le puso los puntos. “Ese está re cargoso, ya se pasó. A cada rato sube una historia con algo. Hay que avisarle que ya terminó el jueguito, era un ratito nada más. No sé que está buscando. Ya no le contestamos más, sigue solo” , lanzó el campeón de América. ¿Llegará la respuesta? ¿Habrá una nueva provocación de parte de Richarlison?

legendario exfutbolista Pelé, de 80 años, sigue internado en una unidad de cuidados intensivos en Sao Paulo, donde se recupera de Pelé evoluciona "de manera El “manera satisfactoria” de una operación para retirarle un tumor “sospechoso” en el colon, informó este viernes el centro médico que lo trata. satisfactoria" tras operación “El paciente Edson Arantes do Nascimento se viene recuperando de manera satisfactoria, está consciente, conversando activamente y manteniendo signos vitales dentro de la normalidad”, indicó el Hospital Israelita Albert Einstein en un comunicado. para retirarle un tumor ‘O Rei’ fue operado el sábado pasado para retirarle una “lesión sospechosa en el colon” detectada durante un chequeo rutinario. En el parte médico del lunes, que hasta el de este viernes era el único divulgado, los especialistas aseguraron que esperaban trasladarlo el martes a una habitación. Sin embargo, el tres veces campeón del mundo (1958, 1962, 1970) sigue en una unidad de cuidados intensivos (UCI), según la nota. “Mis amigos, cada día que pasa me siento un poco mejor. Estoy ansioso por volver a jugar, pero aún me voy a recuperar por algunos días más”, escribió el exjugador en su cuenta en Instagram este viernes. Pelé afirmó que mientras está internado aprovecha para hablar con su familia y descansar. “Gracias nuevamente por todos los mensajes de cariño. ¡En breve estaremos juntos de nuevo!”, agregó. Considerado por la FIFA el mejor futbolista del siglo XX, una distinción que comparte con el fallecido Diego Armando Maradona, Pelé fue internado el 31 de agosto, según dijo, para realizarse exámenes de rutina. Ese día, el exfutbolista escribió un mensaje en sus redes sociales en el que decía estar “muy bien de salud”, desmintiendo rumores de que se había desmayado. En esos chequeos le fue detectada la anomalía. Edson Arantes do Nascimento, que el 23 de octubre cumplirá 81 años, ha ingresado varias veces al hospital en los últimos años para tratarse problemas de salud. La última fue en 2019, cuando fue internado en París y trasladado a Sao Paulo para retirarle un cálculo renal. En 2014, ‘O Rei’ estuvo internado en cuidados intensivos tras otra infección urinaria que le obligó a someterse a diálisis en su riñón izquierdo, luego que en la década de 1970 le fuera extirpado el derecho debido a una lesión cuando aún era jugador. El 10 también pasó por cirugías de cadera y de columna y desde 2012 se desplaza con cierta dificultad, llegando incluso a mostrarse en público en silla de ruedas en algunas ocasiones.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

El Labrador / Miércoles 15 de Septiembre de 2021

El Labrador


Miércoles 15 de Septiembre de 2021 / El Labrador

DIARIO

EL LABRADOR

ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15


16 CONTRA

El Labrador / Miércoles 15 de Septiembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.