MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2022

Page 1

N° 15.802

MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$300

El Labrador

Cuidarse es tarea de todos

Prisión preventiva para sujeto sorprendido con escopeta en la calle

Correos extiende su campaña navideña: Menos de la mitad de las cartas han sido apadrinadas CRÓNICA / 6

POLICIAL / 4

Caritas Melipilla participó en actividad de migrantes realizada en Alhué CRÓNICA / 9


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Miércoles 22 de Diciembre de 2021

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Definiciones

M

ientras uno de los más cercanos asesores del presidente electo anunciaba que, en el minuto que asuma la presidencia Gabriel Boric, las querellas por Ley de Seguridad del Estado van a ser retiradas porque es un compromiso y es algo que no tiene razón de ser, controvertía el deseo explícito de respetar el Estado de Derecho y viene a ser una muy mala señal del asesor y probable miembro del nuevo gabinete. Sin embargo, el propio Boric salió al paso asegurando que respetará autonomía del Poder Judicial, pero lo que corresponde al Ejecutivo es evaluar los casos, aunque señaló no tener diferencias con Giorgio Jackson ni con Camila Vallejo, esta última integrante del partido comunista, el más fuerte de la coalición y que está presionando para que se liberen los denominados presos políticos de la revuelta. Por otro lado, se encuentra en tramitación una ley que de

indulto y se estima que algunas de las querellas presentadas contra detenidos durante la revuelta social bajo la Ley de Seguridad del Estado, serían retiradas. Lo que decida el electo mandatario tiene muchas implicancias por lo que, anunció que será cuidadoso en su actuar. Es importante señalar que al actual Congreso ya no le queda tiempo para legislar y, seguramente, el proyecto en trámite deberá continuar en la próxima legislatura que parte el 11 de marzo y en la cual, las fuerzas políticas quedaron muy equilibradas. También se adelanta que se estudiará la opción de incorporar al proyecto en trámite, compensaciones y reparaciones para las personas que han sufrido pérdidas materiales en inmuebles o muebles que haya sido afectado durante el proceso de la revuelta social, lo que, si está destinado a los cientos de emprendedores y comerciantes que perdieron sus

comercios, a los dueños de casas que debieron gastar en reparar los daños provocados por los vándalos y en reforzar la defensa de sus casas, estaría bien, sin embargo, la idea pareciera ser que beneficiaría, además, a quienes sufrieron lesiones al tratar de imponerse el orden por parte de Carabineros, mientras los lesionados quemaban edificios, incluidos iglesias y se destruían el Metro. Si así fuera y la billetera fiscal da para ello, también debiera indemnizarse, igualmente, a los policías que sufrieron lesiones, algunas muy graves y, muchos de los cuales, incluso perdieron su trabajo. Es muy fácil decir que Carabineros se salió del protocolo pero había que estar en medio de los atacantes con bombas molotov, palos, piedras y hasta armas de fuego, para dimensionar correctamente la reacción.


OPINIÓN 3

Miércoles 22 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Navidad, redes sociales y ventas Óscar Gutiérrez Académico Escuela de Ingeniería Universidad de Las Américas Las redes sociales son un fenómeno masivo que cubre ampliamente el quehacer cotidiano de las generaciones de millenials y centenials, y que, por lo tanto, son consideradas por algunas empresas como la panacea para generar y potenciar ventas navideñas en estos días. Según antecedentes entregados por el reporte Digital 2021, un 83,5% de los chilenos utiliza redes sociales, sin embargo, solo el 25%

descubre nuevas marcas y un 27% investiga productos para comprarlos a través de ellas, disminuyendo considerablemente el universo de potenciales clientes. Al mismo tiempo y como complemento a lo anterior, el proceso comercial considera tres etapas fundamentales: la atención del cliente, en la cual debemos comunicar el producto; la decisión del cliente, donde podemos llevarlo al proceso de venta; y la materialización de la compra, cuando se hace el pago y se adquiere el producto o servicio. Las estadísticas indican que de cada 100 clientes que conocen el producto, solo uno terminará comprando, proceso en el cual las redes sociales aportan principalmente en la primera etapa, aunque también pueden hacerlo en las demás,

Elecciones en Chile: un privilegio para algunos Dr. Jörg Stippel Facultad de Derecho, UCEN Chile todavía no es una democracia rutinaria y ha quedado demostrado en la jornada de elecciones. Cada proceso electoral pareciera ser un circo de lucha por la universalidad del voto. Hay sectores interesados en que la gente vaya a votar masivamente y ante la falta de transporte público desarrollan espontáneamente campañas solidarias de recogida de personas para llevarlas a sus locales de votación. Las redes sociales se inundan de llamados a suplir falencias estatales en generar las condiciones mínimas para el acceso igualitario a las mesas de escrutinio. Otros usan su creatividad para criticar con humor o con rabia esas falencias. Personas afines al s e c t o r conservador y radical de derecha, en cambio, l l a m a n abiertament e a acciones p a r a boicotear el proceso de escrutinio público del v o t o , o impiden que s u s trabajadores vayan a sus lugares de trabajo para dificultar así el debido funcionamiento del transporte público. Esas acciones van en desmedro de la legitimidad democrática del sistema completo. ¿Es necesario todo esto? Por un lado, la solidaridad espontánea y de emergencia que responde a la ineficiencia o falta de voluntad gubernamental en organizar elecciones limpias, y, por otro, la pequeñez de un mal perdedor o anti demócrata. La respuesta es sencilla y clara: no, no es necesario que Chile pase por todo eso. Hay otras democracias con amplias experiencias

en procesos electorales que podrían servir de ejemplo. En las últimas elecciones en Estados Unidos fueron casi 100 millones las personas quienes emitieron su voto de manera anticipada. También vimos el caso de la segunda vuelta de las últimas elecciones municipales de Baviera donde -y debido a la pandemia- la única forma de emitir el voto fue mediante carta. ¿Qué es lo particular de Chile que hace que sólo se puede emitir el voto en un sólo día? ¿Por qué el Estado no actúa con pertinencia a las necesidades de la gente en vez de imponer su día único de “gracia democrática”? Extender la jornada, permitiera resolver, por ejemplo, el problema del transporte. Asimismo, sería una posibilidad para aquellos que no pueden v o t a r p o r razones de salud, viaje o por estar en prisión preventiva. ¿Votar tiene que ser muestra de un sacrificio o compromiso especial con la democracia, o podemos entenderlo como simple elemento constitutivo cuyo ejercicio requiere ser fomentado de la mejor forma posible por el Estado? ¿Y en Chile? Pareciera que la universalidad del voto y la mayor participación de todos los sectores no es lo que se busca. Se quiere que voten los que tienen un vehículo propio y que puedan organizar su tiempo para estar libres el día de las elecciones. Con eso se está perjudicando a los electores que se quieren encantar con la idea de la participación cívica y así con la política como vía para construir una nueva sociedad.

siendo fundamental distinguir si nuestros clientes efectivamente pertenecen a ese porcentaje que descubre o investiga productos en estas plataformas. Consecuente con esto, se desprende que las redes sociales no son la panacea, por lo cual debemos analizar profundamente qué tan efectivo es utilizarlas para mostrar nuestro producto, y sobre todo, si nuestro segmento efectivamente las usa para decidir la compra. No obstante, para fines de posicionamiento, que es una estrategia de largo plazo, el porcentaje de uso de las redes sociales demuestra que son una herramienta que debemos utilizar para estar presentes permanentemente.

Cambio en el equipo Gonzalo Islas Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios Universidad de Las Américas Desde 1990 cuando asumió Patricio Aylwin, que un cambio de gobierno no generaba un nivel tan alto de incertidumbre en los mercados y la economía. ¿Qué sabemos del equipo económico de Gabriel Boric? ¿Cómo se compara con quienes guiaron la economía en el periodo 1990-1994 y qué lecciones se podrían sacar de tal experiencia? Si bien se ha destacado la juventud del Presidente electo, en el caso de su equipo económico, sus edades son comparables a las de quienes asumieron junto a Patricio Aylwin. En efecto, Alejandro Foxley, tenía 50 años al asumir como ministro de Hacienda en marzo de 1990, lo que lo ubicaría aproximadamente en la edad promedio de los integrantes del Consejo Asesor del Presidente electo. Sus acompañantes más cercanos, Carlos Ominami en Economía, René Cortázar en Trabajo y José Pablo Arellano en la DIPRES tenían entre 38 y 39 años, no muy distinta a la edad de los asesores más cercanos a Gabriel Boric, como Nicolás Grau, Diego Pardow y Claudia Sanhueza. Incluso, las integrantes más jóvenes del equipo de Boric (Javiera Petersen y Javiera Martínez), tienen una edad similar a la que tenía Andrés Velasco, quien con 29 años asumió como jefe de gabinete del Ministerio de Hacienda. En ambos casos, la mayoría tiene estudios de postgrado en el extranjero. Si en el caso de Aylwin, quienes lideraban la política económica habían estado ligados al Centro de Estudios CIEPLAN, ahora es la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile quien asoma como el elemento en común de la mayoría de los integrantes del equipo económico. Foxley y su equipo debieron asumir con una economía sobrecalentada y con fuertes presiones inflacionarias, debido a las políticas expansivas aplicadas por lo dictadura para intentar influir en el plebiscito de 1988 y las elecciones de 1989. En marzo de 2022, las nuevas autoridades deberán enfrentar una situación similar, esta vez debido a los efectos expansivos del IFE Universal y los retiros de ahorros previsionales. En 1990, esto obligó a aplicar políticas de ajuste y a contener las expectativas asociadas al retorno de la democracia. El nuevo equipo

económico enfrentará el mismo desafío. El equipo económico de Aylwin logró éxitos legislativos importantes en un periodo corto de tiempo. Reformas a la legislación laboral que elevaron las indemnizaciones por despido y fortalecieron la negociación colectiva y una reforma tributaria aprobada en junio de 1990, que combinada con el crecimiento de la economía, logró elevar la recaudación en 3 puntos del PIB. Esto, pese a que dada la presencia de los senadores designados, el gobierno era minoría en el Senado. Para ello, fue necesaria la capacidad de negociación y de adaptación de las políticas inicialmente contempladas en el programa de gobierno. Las mismas habilidades deberán mostrar el Presidente electo y su equipo para poder implementar un programa que requiere cambios legislativos importantes, sin tener mayoría en el Congreso. Los indicadores económicos del periodo 1990-1994 nos muestran cifras notables: Una tasa de crecimiento promedio del PIB promedio de un 7,3%, una reducción significativa de la inflación y una caída de la tasa de pobreza desde un 40,1% a 28,5% (según CASEN). Es difícil encontrar un periodo en la historia económica de Chile con mejores resultados. Es por ello que el equipo económico del Presidente Boric haría bien en seguir la línea que han mostrado en las últimas semanas, abandonar definitivamente los slogans de la crítica fácil a los “treinta años”, y revisar y estudiar en detalle la experiencia del periodo 1990-1994. El país enfrenta enormes desafíos en materia económica en los próximos años. Esperamos que la conducción de las nuevas autoridades esté a la altura de tales desafíos.


4

POLICIAL

El Labrador / Miércoles 22 de Diciembre de 2021

Preparan juicio oral a mujer detenida en estado de ebriedad y que ofreció dinero a carabineros

E

n el Tribunal de Garantía de Melipilla se llevará cabo la audiencia de preparación de juicio oral a una mujer, imputada por manejo estado de ebriedad y de cohecho a personal policial. Esta medida se tomó luego de una reprogramación se estableció que hoy miércoles se va a realizar la audiencia de preparación de juicio oral en contra de la acusada de iniciales M.L.S., de 35 años, que fue sorprendida por personal de carabineros conduciendo en estado de ebriedad. El Ministerio Público dio a conocer que el día 7 de Marzo del año 2021, alrededor de las 18:30 horas, la imputada conducía en estado de ebriedad un vehículo por calle Hurtado en dirección al norte en la comuna de Melipilla, en esos instantes fue fiscalizada por personal policial. Los uniformados constataron su estado etílico y practicaron la prueba de intoxilaizer, la que arrojó que conducía con 1.84 grados de alcohol por mil en la sangre, en esos momentos la detenida solicita al personal de carabineros que le dieran otra oportunidad, les ofrece y entrega la suma de $40.000 en dinero efectivo. La conductora fue detenida en ese momento por el delito de soborno y además se hizo presente que la imputada transitaba por la vía pública,

de la comuna de Melipilla, un día domingo de cuarentena sin portar salvoconducto, permiso temporal u otro documento que los habilitara para circular. La audiencia quedó pactada al mediodía de hoy miércoles en la sala 1 del Tribunal de Garantía de Melipilla.

Prisión preventiva para sujeto sorprendido con escopeta en la calle

Carabineros efectuaba patrullajes preventivos y en horas de la madrugada sorprendieron a un hombre portando una mochila con un arma y municiones.

Personal de Carabineros se movilizaba por calle Serrano en dirección al norte y al llegar a Libertad observaron a un sujeto que caminaba por la vereda. El individuo al ver la presencia policial intentó esconder una mochila en un poste del alumbrado público. Esta acción fue observada por los efectivos policiales y procedieron a efectuar un control de identidad investigativo identificando al hombre como G.C.S. de 42 años con domicilio registrado en la calle Pardo en Melipilla. Al revisar la mochila encontraron una escopeta calibre 12 junto a 17 cartuchos del mismo calibre y dos cuchillos, además en el bolsillo del pantalón encontraron 10 envoltorios contenedores de clorhidrato de cocaína. En la audiencia de control de detención se determinó la medida cautelar de prisión preventiva en el CDP Santiago Uno estableciendo un plazo de investigación de 90 días.

Asaltan a haitiano que esperaba locomoción colectiva

El afectado estaba esperando locomoción colectiva cuando fue asaltado por dos delincuentes que se llevaron especies y dinero. La esquina de Carlos Avilés con Libertad se ha transformado en una cueva de lobos o guarida de delincuentes, donde varias personas han sido víctimas de atracos y otros hechos delictuales que preocupan a los vecinos del lugar. La última víctima fue un hombre de 33 años de nacionalidad haitiana, que alrededor de las 5.15 horas de ayer martes salió de un

inmueble de las Lomas de Manso para esperar locomoción colectica, cuando se encontraba frente a la capilla San Serapio aparecieron dos sujetos que lo intimidaron con cuchillos. Los antisociales revisaron sus bolsillos para sustraer las especies que portaba entre las que están su teléfono c3elular y dinero para luego darse a la fuga, el afectado realizó la denuncia a personal de carabineros avaluando lo sustraído en setecientos veinte mil pesos.

Delincuentes realizan daños y roban especies en salas del cerro La Cruz Antisociales sacaron parte de la techumbre de las dependencias del centro de eventos ubicado en el cerro La Cruz en Melipilla. Indignación causó en la congregación religiosa a cargo de mantener las dependencias ubicadas en el sector del cerro La Cruz, durante los últimos días un grupo de desconocidos ingresaron al lugar para sustraer especies y parte del mobiliario. Lo que indignó más a los encargados fue que una de las salas de la parte sur los antisociales comenzaron a sacar parte del techo para desmantelar el recinto y llevarse los materiales de construcción. El recinto es utilizado por la comunidad para distintas actividades sociales y de beneficencia con la realización de bingos y otros eventos solidarios, la denuncia se efectuó a personal de carabineros donde se espera que el Ministerio Público pueda iniciar una investigación para dar con los autores del hecho.


CRÓNICA 5

Miércoles 22 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Navidad: cómo será celebrada la fiesta en Chile en el segundo año con pandemia de coronavirus Según un estudio, el presupuesto para la cena aumentará un 27% respecto de antes del covid-19. La Navidad 2021, la segunda en Chile con pandemia de coronavirus, está encima. Pero considerando el avance de la campaña de vacunación contra el covid-19, muchos se están programando para celebrar esta jornada de la forma más parecida posible a la realidad previa a la emergencia sanitaria. Y desde la tienda en línea Tiendeo.cl hicieron una encuesta que indica que la Navidad 2021 no será tan restringida como la del año pasado. Ese muestreo precisa cómo se están preparando y cuánto gastarán los chilenos y las chilenas en una de las celebraciones más importantes del año. ¿Qué será lo más importante en esta Navidad?

Este año regresan las reuniones familiares, como lo confirma el 87% de los chilenos que piensa celebrar esta festividad en casa o en la de un familiar. Así, se vuelve a la tradición de la que muchos se vieron privados en la Navidad del año pasado. Y en ese sentido, preparar la cena navideña es siempre una de las actividades más importantes de esta celebración. Por eso, el 52% de los encuestados señaló que la cena de Navidad es lo más importante para esta fecha, dejando en segundo plano a los regalos, con un 38% de las preferencias. El precio de consentir a la familia en Navidad De acuerdo con las cifras reveladas por Tiendeo, el gasto promedio que destinarán las familias chilenas a esta comida será de $65,218 pesos, un 27% más que lo dispuesto previo a la

Apertura de pasos fronterizos terrestres: conoce cuáles son las etapas y requisitos Por María José Gómez

Este lunes, durante el balance del Covid-19 realizado por el Ministerio de Salud, se anunció la reapertura de fronteras terrestres de nuestro país. Fue el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, quien entregó los detalles sobre este nuevo cambio que permitirá ingresar por esas vías, ya que se mantenían cerradas por la pandemia. La primera etapa de esta apertura comenzará este miércoles 22 de diciembre, fecha en que se contempla que abran cuatro pasos fronterizos: Paso Futaleufú (R.Los Lagos), Paso Huemules (R. Aysén), Paso Jeinimeni (R. Aysén) y Paso Integración Austral (R. Magallanes). La segunda parte se dará el 4 de enero y abarca otros seis pasos terrestres. Para conocer más sobre este anuncio entrevistamos a Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur. “Es muy importante en el plan de fronteras protegidas dar un paso más, lo que hoy día se anunció es la apertura desde los pazos fronterizos. Se suma a los aeropuertos que ya estaban abiertos, que son Iquique, Antofagasta, Santiago y Punta Arenas, además de los puertos”. “La primera etapa es el 22 de diciembre, la segunda es el 4 de enero”. “Los requisitos son los mismos que tenemos en los pasos aéreos, para los chilenos o extranjeros residentes que quieran salir, no tienen ninguna restricción para salir. A la vuelta se tienen que hacer un PCR con 72 horas de anticipación al vuelo y a la llegada se les va a hacer un PCR adicional, además de llenar el C-19”. “A los extranjeros no residentes, a eso se le agrega la homologación de la vacuna que es importante que lo hagan con anticipación, y un seguro de viaje con cobertura Covid-19 por 30 mil dólares”.

pandemia. Con respecto a los productos que no p u e d e n f a l t a r, u n 5 7 % d e l o s encuestados declaró que la carne es el plato principal para esta celebración. Ello explica el incremento en la demanda de carnes rojas en un 300%, en la pechuga de pollo en un 278% y en el pavo en un 234%. Con un 23% de las preferencias, los postres y dulces ocupan el segundo lugar como favoritos para la cena de Navidad que viene. Y destacan el aumento en las galletas de navidad al 160% y la leche en un 67% como ingrediente principal para preparar el suspiro limeño o la clásica torta de tres leches. Sobre las bebidas alcohólicas, el 18% de los consumidores dijo que ocupan un lugar importante en la mesa de Navidad. Crece la demanda del vino en un 297%, de la cerveza en un 286% y del

espumante en un 200%. ¿Qué regalan los chilenos? Los presentes de Navidad son las compras que más alborotan al comercio en estas fechas, por lo que planificar comprando anticipadamente puede ser de gran ayuda. Y el 63% de los chilenos aprovechó las ofertas del pasado Black Friday para adelantar sus compras de Nochebuena. Los regalos predilectos para esta Navidad son vinculados a la moda, con un 40%, y lo más elegido son ropa, zapatos y accesorios como joyas y relojes. Un 25% se inclina por los juguetes para los más pequeños de la casa. El 12% opta por la literatura regalando libros. Y, sorpresivamente, apenas un 8% de los encuestados pretende regalar artículos tecnológicos, como videojuegos, consolas o smartphones.

Encuesta reveló que el 85% de los chilenos cree que los precios subirán más rápido que los ingresos en 2022 Un trabajo de la consultora internacional Ipsos aterrizó lo que se piensa en el país acerca de la economía a nivel personal para el año que viene. Una encuesta de Ipsos mostró que el 85% de los encuestados piensa que los precios del país subirán con mayor rapidez que los ingresos de la gente en 2022. Sin embargo, el 86% cree que el próximo año será mucho mejor que el 2021 que se va, al que ocho de cada diez personas consultadas calificó como malo. Esos son algunos de los datos nacionales del informe llamado “Ipsos Global Advisor Predicciones 2022” de la consultora internacional Ipsos. Este texto se basó en preguntas hechas a más de 22 mil personas en 33 países. En el trabajo fueron abordados varios pronósticos en economía, covid-19, amenazas globales y perspectivas para el siguiente año. La economía en el mundo Sobre la economía, el 85% piensa que los precios del país subirán más rápido que los ingresos de la gente, superando el promedio mundial en esta temática (75%). Ese dato nos ubica como el segundo país con el porcentaje más alto del ranking, solo por detrás de Rusia, que tiene un 88%. Los otros países participantes del estudio son Colombia (84%), Argentina (80%), Brasil (80%), Perú (75%) y México (74%). Además, un 40% de los encuestados nacionales sostuvo que los principales mercados bursátiles del mundo colapsarán en 2022, mientras que un 35% catalogó eso de improbable. Más resultados de la encuesta Ante la consigna “Las personas en mi país serán más tolerantes unas con otras”, Chile se posicionó como el décimo país que lo ve más improbable con un 70%. Solo un 19% cree que para 2022 seremos más tolerantes entre nosotros. De los encuestados chilenos, un 86% dice que el 2022 será un mejor año en lo personal que el 2021. Además, somos el sexto país del ranking con el porcentaje más alto y el tercer más optimista de Latinoamérica por detrás de México (90%), Colombia (88%) y Perú (87%). Sobre la evaluación de 2021 de Chile, un 83% dice que fue un mal año y solo un 17% está en desacuerdo con aquello. Un 61% de los encuestados a nivel global mencionó que la economía mundial será más fuerte para el próximo año en comparación al 2021. Pero los chilenos se mostraron un poco menos optimistas, ya que el 56% piensa que tendremos una economía más fortalecida para el 2022.


6

CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 22 de Diciembre de 2021

Verano 2021-2022: ¿cuándo empieza la temporada estival en Chile?

E

l periodo estival comienza técnicamente con el solsticio, aunque las altas temperaturas están presentes desde hace semanas en gran parte del país.

El verano 2021-2022 comienzo de manera oficial ayer martes 21 de diciembre a las 12:59 horas, pero la verdad es que las altas temperaturas llegaron hace rato. Especialmente en la zona centrosur de Chile, desde Santiago hasta Chillán, muchos son los días seguidos con temperaturas sobre los 30°. El inicio del periodo estival en el país se da cuando tenemos el día más largo del año, lo que corresponde al solsticio de verano en el hemisferio sur del planeta. Ello corresponde al momento en el que el sol alcanza la mayor latitud en nuestra mitad del orbe, que también es denominado “Máxima Declinación Sur”. Más detalles del arranque del verano en Chile El término solsticio viene del latín y significa “sol quieto”, pues la declinación del astro rey se mantiene durante varios días casi sin variar. Así lo señala el sitio web oficial del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHOA. Además, este momento es vinculado históricamente a la cosecha, la abundancia y la fertilidad, siempre con el sol como protagonista y símbolo. Desde ahora, gozaremos de los tres meses de verano tan esperados por muchos, con el pronóstico de altas temperaturas en el país.

Correos extiende su campaña navideña: Menos de la mitad de las cartas han sido apadrinadas

E

l proceso continuará hasta el 30 de diciembre, "para que ningún niño se quede sin su regalo esta Navidad", enfatizó la estatal. Todas las sucursales están habilitadas para recibir las cartas, que quedarán disponibles en una plataforma web para los eventuales "padrinos". Correos de Chile extendió hasta el 30 de diciembre su tradicional campaña de Navidad, que desde hace 29 años busca hacer realidad los sueños e ilusiones de miles de niñas y niños de escasos recursos a lo largo del país. Hasta la fecha, sólo el 47% de las

cartas enviadas por los pequeños al Viejito Pascuero han sido apadrinadas, por lo que el proceso continuará hasta fin de mes. Casi la mitad de éstas han sido ingresadas en los últimos tres días.

Desde la estatal resaltaron la importancia de "llegar a la meta para que ningún niño se quede sin su regalo esta Navidad", a la vez que instaron "a comprar esos regalos en emprendimientos para que también podamos aportar a las tantas familias que con esfuerzo hoy se ponen de pie y hacen frente a estos tiempos difíciles producto de la pandemia". Todas las sucursales de Correos a lo largo del país están habilitadas para recibir las cartas, que luego serán puestas a disposición de los padrinos en el sitio web navidad.correos.cl.

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

La compañía explicó que "quienes no puedan entregar sus regalos directamente en la casa de los niños que apadrinen, podrán dejarlos en cualquier sucursal de Correos hasta el 30 de diciembre, día en que termina la campaña, con la finalidad de que estos lleguen antes de Navidad". Igualmente reiteró "el valor de que los regalos sean entregados por los mismos padrinos –cumpliendo con todos los protocolos sanitarios correspondientes–, para así vivir la experiencia de conocer a los niños beneficiados y sus familias".


CRÓNICA 7

Miércoles 22 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Parroquia Inmaculada Concepción de Talagante da a conocer celebraciones de Nochebuena y Navidad

C

omo cada año la parroquia Inmaculada Concepción de Talagante ha programado la celebración de la tradicional Misa de Noche Buena en distintos horarios, así como unidades pastorales e instituciones de la comuna para que las familias y comunidad puedan unirse a la festividad de Nochebuena y Navidad el próximo viernes 24 de diciembre. La programación es la siguiente: Viernes 24 de Diciembre: 18:30 horas Religiosas Adoratrices 19:00 horas Colegio Carampangue

19:30 horas Iglesia Parroquial 21:30 horas Capilla Santa Teresa de Los Andes 24:00 horas Tradicional Misa del Gallo en el Templo Parroquial. Sábado 25 de Diciembre: Festividad de la Navidad 10:30 horas Misa de Navidad en las Religiosas Adoratrices 12:00 horas Misa de Navidad en el Templo Parroquial 18:00 horas Misa de Navidad en el Templo Parroquial

Hospital de Talagante suscribió convenio con Universidad Autónoma de Chile para una mutua cooperación Este acuerdo reportará beneficios para ambas instituciones en diferentes aspectos, de la mano de la formación académica de profesionales del área de la salud. . ganancia que tienen destacando entre ellos la casa de estudios podrá nuestros pacientes, ya las acciones que se e n m a r c h a s e r á e l sea en la formación de los d e s a r r o l l a r á n e n e l o f r e c i m i e n t o d e estudiantes quienes se m e d i a n o p l a z o . Diplomados de Ciencias i r á n p r e p a r a n d o y “ I n c o r p o r a c i ó n d e de la Salud, que serán conociendo la realidad especialidades nuevas, dictados de manera onhospitalaria que nosotros elementos de promoción l i n e , y c u y a s d e s a l u d , evaluaciones serán tenemos”. perfeccionamiento de p r e s e n c i a l e s e n l a A juicio del Director del áreas de gestión, la Facultad de Ciencias de Hospital de Talagante, el a d q u i s i c i ó n d e la Salud, en la búsqueda convenio de igual modo instrumentos médicos y de mejorar los procesos es un aporte al recurso c a p a c i t a c i o n e s formativos-docentes y humano de dicho centro académicas, entre otros clínicos. En esta primera asistencial y subrayó que e l e m e n t o s , e n e s t a etapa se ofrecerán 50 es “una gran ganancia relación docente nos cupos para funcionarios p a r a n u e s t r o s permitirá desarrollarnos a profesionales médicos y funcionarios, puesto que ambas instituciones”, no médicos, dando el primer paso hacia una ellos van creciendo en los señaló Luis Castillo. mejor gestión y desarrollo aspectos de docencia y formación que nos F i n a l m e n t e , c a b e d e i n s t a n c i a s permitirá resolver de destacar que una de las académicas dentro de nuestro establecimiento. n una ceremonia R o m á n C o d o c e o , de Chile comenzó su m e j o r f o r m a l a s acciones inmediatas que necesidades de salud de efectuada en uno firmaron un importante r e l a c i ó n a s i s t e n c i a l d e l o s p a t i o s convenio que aporta al docente con el Hospital n u e s t r o s p a c i e n t e s ” . interiores del Hospital de logro de los propósitos y de Talagante, hecho que Tales aspectos fueron Talagante, el decano de o b j e t i v o s d e a m b a s fue subrayado por el también destacados por la Facultad de Ciencias instituciones. El evento director Claudio Román, e l D e c a n o d e l a d e l a S a l u d d e l a contó, además, con la “Fundamentalmente la Facultada de Ciencias de Universidad Autónoma p a r t i c i p a c i ó n d e l a ganancia está dada por la la Salud, Luis Castillo de Chile, doctor Luis primera generación de mutua cooperación entre Fuenzalida.

E

Castillo Fuenzalida (exsubsecretario de Redes Asistenciales) y el director del principal centro de salud público de la provincia de Ta l a g a n t e , C l a u d i o

estudiantes que realizará sus pasantías e internados en este centro asistencial. Con la firma del acuerdo la Universidad Autónoma

la Universidad y el Hospital. Como lo señalé en las palabras que dirigí a los asistentes de esta c e r e m o n i a , e l fortalecimiento del capital humano es la gran

Según el doctor y profesor de la Universidad Autónoma de Chile el convenio permite la colaboración en distintos ámbitos,

Alcalde Juan Pablo Olave confirmó realización de la Fiesta de la Vendimia en abril de 2022 Después de 2 años de suspensión de la Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, el 2022 retorna esta tradicional actividad a esa comuna, según confirmó el Alcalde Juan Pablo Olave. “Muy contento, 9 y 10 de abril fueron las fechas que fijamos con nuestros equipos para poder desarrollar esta fiesta patrimonial, esta fiesta cultural para nuestra comuna de Isla de Maipo”, señaló la autoridad, tras un encuentro de trabajo con que comenzó la preparación de este evento. En la ocasión, el Alcalde Juan Pablo Olave lideró una mesa de coordinación con parte de los departamentos municipales involucrados en este evento y durante la semana se anunció que coordinará una cita de trabajo con las principales viñas y

boutiques del vino de Isla de Maipo para confirmar su participación en el evento. De acuerdo a lo informado por el jefe comunal la organización de la Fiesta de la Vendimia tiene desafíos particulares y permite recuperar algo importante para Isla de Maipo.

“Es un hito para la comuna volver a realizar esta fiesta después de una pandemia que nos sigue acompañando, así que estamos tomando todos los resguardos que la normativa sanitaria nos establece, estamos insertando esos nuevos cambios y acostumbrándonos a hacer estos eventos masivos con todas las autorizaciones respectivas”, dijo Juan Pablo Olave, quien dijo estar confiado en el desempeño de los distintos equipos, como también en la importancia local que conlleva el evento vitivinícola. “Por supuesto, con el desarrollo de cada departamento permite que esta vuelva a ser una fiesta de todos los isleños, dándole preponderancia a nuestros artistas locales y a nuestro emprendimiento local, y, por supuesto, al real sentido que tiene nuestra

tierra vitivinícola, que rescata nuestras tradiciones como comuna”, aseguró el Alcalde de Isla de Maipo. Según se informó desde el municipio local se espera que nuevamente la Fiesta de la Vendimia se realice a lo largo de Avenida Santelices con la participación de un centenar de emprendedores locales y prestigiosas viñas que compartirán sus mejores producciones con los visitantes de este prestigioso evento. Asimismo se aseguró que será una actividad gratuita y abierta para todos los vecinos, con el único e importante desafío de cumplir con todas las normas sanitarias y de seguridad para evitar cualquier riesgo para la salud de los vecinos, vecinas y visitantes del evento.


8

CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 22 de Diciembre de 2021

ExBono Marzo: ¿cuánto podría subir su monto para el año 2022? El Aporte Familiar Permanente es un beneficio estatal al que no se postula y para el que existe un plazo de cobro de nueve meses. El ExBono Marzo, hoy Aporte Familiar Permanente, es un dinero entregado por el Estado al que no es necesario postular. Este subsidio es entregado cada año para ayudar a enfrentar variados gastos, y para acceder a él no es necesario postular ni contar con el Registro Social de Hogares. En 2021 el valor del exBono Marzo fue de $49.184 por cada carga familiar o causante de Subsidio Familiar, los que debían estar acreditados al 31 de diciembre de 2020. Pero tal como está establecido en la Ley 20.743, su monto debe ser reajustado de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor, IPC, acumulado este año. El dinero se reajustará en “el 100% de la variación que haya experimentado el IPC determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el 1 de enero

y el 31 de diciembre del año calendario anterior”, señala la norma legal. Y de acuerdo a la inflación que va en lo de 2021, el exBono Marzo podría ser de $51.938 en 2022. Lo que implicaría un alza de 2754. Por qué se puede perder el exBono Marzo Esta ayuda estatal tiene un periodo de cobro de nueve meses, y es asignada a los primeros grupos a mediados de febrero. Los próximos beneficiarios de este subsidio pueden consultar a contar del 15 de febrero de 2022, 1 de marzo de 2022 y 15 de marzo de 2022. Ello depende del grupo en que se encuentren. Por eso cabe recordar que quienes no retiren el dinero hasta nueve meses luego de que se les informa que tienen derecho a él, pierden el Aporte Familiar Permanente.

Para chequear la situación personal hay que ingresar al sitio web www.aportefamiliar.cl. Y luego se debe entrar al espacio Consultar, digitando el Rol Único Nacional (RUN) y la fecha de nacimiento (día, mes y año).

"Compromiso Vivienda": programa busca dar hogares a 100 mil familias entregando terrenos fiscales La mañana de este martes, el presidente Sebastián Piñera presentó el "Compromiso Vivienda", iniciativa con la cual el Gobierno dará inicio al traspaso de terrenos fiscales para dar una solución habitacional a 50 mil familias, lo que esperan llegue a 100 mil. "Necesitamos terrenos bien ubicados y no, como ha ocurrido durante mucho tiempo, los terrenos más lejanos y con menos condiciones", afirmó el Mandatario. La mañana de este martes, el presidente Sebastián Piñera presentó el “Compromiso Vivienda”. Se trata de una iniciativa con la que el Gobierno busca dar una solución habitacional a 50 mil familias en su primera etapa. ¿Cómo? Cediendo terrenos fiscales. En concreto, el Ministerio de Bienes Nacionales y otros organismos traspasarán al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) 273 terrenos. Desde La Moneda aseguraron que el proyecto también considera “atender

la demanda de casos individuales que no han podido aplicar su subsidio por falta de oferta”. “Para ordenar la entrega, la asignación de cada terreno para el desarrollo de un proyecto habitacional se consolidará a través de un o fi c i o d e compromiso entre un comité de vivienda y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la respectiva r e g i ó n ” , detallaron. “En el documento se especificará el terreno donde se desarrollará su proyecto habitacional”, complementaron. ¿Qué es Compromiso Vivienda?

“¿Qué es Compromiso Vivienda?”, preguntó esta mañana Piñera. “La verdad es que es un gran salto hacia delante, porque para tener más y mejores viviendas que estén integradas, conectada s a l a ciudad, c o n buenos servicios, c o n buenos servicios d e transporte, de salud, d e educación, áreas verdes, lugares de recreación y, también, con espacios comunes, necesitamos terrenos bien ubicados y no, como ha ocurrido durante mucho tiempo, los terrenos más lejanos y con menos condiciones”, explicó.

En su discurso, Piñera confirmó que la primera etapa considera 50 mil familias. No obstante, la idea espera beneficiar a 100 mil familias. “Van a poder tener su sitio donde van a tener la certeza que ahí va a estar su casa, su vivienda, su hogar, su futuro, su proyecto de vida”, comentó. De acuerdo a cifras del Gobierno, esta administración ha asignado 436.320 subsidios, 50,1% extra de la meta para el período 2018-2022. Actualmente, dijeron, Vivienda y Urbanismo tiene casi 132 mil viviendas en ejecución y 105 mil obras de mejoramiento. En 2021, además, indicaron que el Gobierno dio inicio a la construcción de 64 mil viviendas, generando la entrega de más de 47 mil unidades, de los programas de Integración Social y el Fondo Solidario, “el mayor número de viviendas construidas en los últimos ocho años”, señalaron.

"Pastilla del día después" evitó más de 27 mil hospitalizaciones por abortos entre 2008 y 2016, según estudio La expansión en la entrega de la píldora anticonceptiva redujo en cerca de un 10% las tasas de morbilidad asociadas a la interrupción del embarazo.La investigación utilizó cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Un estudio de la Universidad de Chile dio cuenta que la que la expansión en la entrega de la píldora anticonceptiva, a través de los centros de atención primaria de la salud, redujo en cerca de un 10 por ciento las tasas de morbilidad asociadas a la interrupción del embarazo. Hasta el 2008, la llamada "píldora del día después" no estaba completamente disponible en Chile o estaba disponible solo por ventanas cortas y para casos limitados como, por ejemplo, violación. Pero a partir de ese año, comenzó la expansión de su acceso en centros

municipales de atención primaria, una m e d i d a q u e h a c i a e l 2 0 11 s e consolidó con la aprobación de una ley que modificó el Código Sanitario para permitir que fuese proporcionada sin restricciones. Desde ese momento, la anticoncepción de emergencia experimentó un crecimiento hasta a l c a n z a r, h a c i a e l 2 0 1 5 , u n a distribución de 25 mil píldoras en 346 municipios. Esta expansión en la oferta habría tenido una incidencia directa en la tasa de morbilidad por aborto, específicamente en la cantidad de mujeres que se hospitalizaron por circunstancias asociadas a la interrupción del embarazo. Así lo plantea un estudio desarrollado por Damian Clarke, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, junto a la profesora del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica, Viviana Salinas, un trabajo publicado en la revista científica internacional

Demography, la más importante del mundo sobre investigación demográfica. De acuerdo al artículo, el aumento en el acceso a la anticoncepción de emergencia, a través de los centros municipales de atención primaria de la salud (APS), redujo la morbilidad por abortos en alrededor de un 10 por ciento. LOS DETALLES DEL INFORME Es así como durante el período anterior al inicio de la entrega de píldoras anticonceptivas, entre 2001 y 2008, la cantidad de mujeres atendidas por esta causa osciló entre 31 mil y 29 mil. Desde 2008, en cambio, el crecimiento en la distribución de este método de interrupción del embarazo significó una progresiva reducción en la morbilidad que llegó hasta cerca de 22 mil casos en 2017. El trabajo se concentró en estadísticas públicas sobre atención no ambulatoria en hospitales que fueron codificadas directamente

como embarazos que concluyeron en aborto. El académico de la Universidad de Chile explica que la investigación utilizó cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) disponibles hasta el año 20162017 para analizar la incidencia de la píldora anticonceptiva antes de la entrada en vigencia de la Ley de Aborto por tres causales, promulgada en septiembre de 2017. No obstante, afirma que "el impacto de esta norma es muy menor. En 2018, por ejemplo, se registraron 632 abortos por tres causales y se estima que ocurren entre 60 mil y 70 mil interrupciones del embarazo al año en el país". "Es un número muy bajo en relación a la cifra total de abortos, así que no incidiría de manera importante en las cifras de morbilidad". Destaca, por otra parte, que "las cifras de aborto son altas, si se piensa que la cantidad de nacimientos al año está en torno a los 200 mil".


CRÓNICA 9

Miércoles 22de Diciembre de 2021 / El Labrador

Diputado Juan Antonio Coloma: seremos una oposición que actuará siempre defendiendo convicciones, principios y valores

S

eremos una oposición que actuará siempre

defendiendo convicciones, principios y

valores”, fueron las declaraciones que ofreció

el diputado Juan Antonio Coloma tras la derrota que obtuvo la derecha en las recientes elecciones presidenciales. Coloma, felicitó al nuevo presidente Gabriel Boric por su “inapelable” victoria del domingo, además agradeció al pueblo chileno que tuvo una participación histórica y salieron a votar.

narcotráfico, la que busca que los padres puedan elegir la educación de sus hijos y por la defensa de las tradiciones; en especial, las del campo y el mundo rural… En nuestro proyecto, que mejoran las pensiones sin tener que expropiar los fondos de los chilenos”. El Diputado, aseguró que no serán una oposición como la actual que, según sus palabras, se dedicó a “Agradezco muy especialmente a los más de tres presentar acusaciones constitucionales, a frenar los millones que salieron a votar por nuestras ideas, que proyectos de leyes, en especial, los de pensiones. son de libertad, seguridad, de la lucha contra el “Seremos una oposición que busque el bien de Chile”.

Cediam Adulto Mayor de María Pinto realizó talleres de prevención de caídas y actividad física

E

l Cediam Adulto Mayor de María Pinto, sigue activo con todos sus usuarios, quienes recientemente participaron en talleres de prevención de caídas y actividad física. Para el momento, enseñaron a los adultos mayores diferentes

maneras de controlar el estrés y ansiedad. Para todo este tipo de eventos cuentan con el apoyo y participación de la Municipalidad de María Pinto y se convierten en espacios entretenidos para todos los que forman parte de este centro.

Caritas Melipilla participó en actividad de migrantes realizada en Alhué

E

l equipo de Caritas Melipilla, en su Pastoral Migrante participó en una actividad de navidad realizada y organizada por capilla Santa Inés de Alhué. En este evento, participaron familias

migrantes de la comunidad y contaron con la participación de la agrupación ANAMURI, Municipalidad de las Cabras, Renzo, voluntarios y Pastoral Social y Migrante.


10 CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 22 de Diciembre de 2021

La navidad se hace presente en la plaza de Armas de Melipilla

S

e consagra por primera vez una feria navideña en pleno centro de Melipilla, la cual cuenta con más de 50 puestos entre los cuales se exhiben diversos productos, algunos de ellos son: artículos de vestir, juguetes, alimentos, artesanía y otros. Los primeros puestos comienzan a abrir desde las 7.30 AM, mientras que los últimos puestos comienzan a cerrar a partir de las 8.30 PM, esta feria se encontrará disponible hasta vísperas de navidad, terminado así el 24 de diciembre. La feria navideña se divide entre tres agrupaciones, las cuales son: Eco emprendo Melipilla, Mujeres jefas de hogar y la agrupación paseo Boulevard, las cuales cuentan con un permiso de la municipalidad para llevar a cabo esta feria navideña. Si se pregunta el motivo por el cual años anteriores no se había llevado a cabo esta feria navideña, es por el simple hecho de que no

se habían aprobado los permisos correspondientes para la misma, suceso que este año gracias a la compresión de la alcaldesa

las ganas de emprender por parte de las personas que la conforman, las cuales ven estas ferias navideñas como una gran

únicas de nuestro pueblo, además esta feria es una gran oportunidad para aquellos que no tuvieron tiempo de elegir algún

esfuerzos por parte de los emprendedores. Mención especial a Luisa Alvarado: Ex secretaria de Eco emprendimiento

y su gran apoyo a la comunidad emprendedora dio como resultado estas ferias. Esta feria navideña más que representar solo la llegada de la navidad, es el reflejo de los esfuerzos y

oportunidad para posicionarse y así poder lograr que estas ferias sean más comunes dentro de la comunidad, ya que estas representan el esfuerzo de todos y todas; mostrando la innovación y artesanías

regalo de navidad, ya que cuenta con una gran variedad de productos dignos de un gran regalo para estas fiestas. En simples palabras la realización de esta feria es la culminación de los

Melipilla, la cual es recordada con gran cariño por su gente, la cual estaría feliz de que se lleve a cabo esta feria navideña ya que para ella esta feria sería un deseo hecho realidad.


CRÓNICA 11

Miércoles 22 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Defensa de Hugo “El Pollo” Carvajal intenta dilatar la extradición con nuevos recursos ante la Justicia española

L

a extradición de Hugo ‘El Pollo’ Carvajal se dilata por el momento. La defensa del ex militar venezolano, jefe de los servicios de inteligencia de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, ha recurrido la denegación de asilo y estudia presentar en las próximos días un recurso de amparo a n t e e l Tr i b u n a l Constitucional (TC). En conversación con Infobae, la letrada que defiende a Carvajal ha explicado la situación en la

que se encuentra el caso a día de hoy. El pasado 3 de diciembre, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional decidió que Carvajal fuera extraditado a Estados Unidos al considerar, después de subsanar fallos en la documentación y pedir garantías de buen trato a las autoridades de Estados Unidos, que no había ya obstáculo alguno para que el ex jefe de la inteligencia venezolana fuera entregado a Washington.

Estados Unidos acusa a Carvajal de tráfico de drogas, blanqueo de capitales y colaboración con la guerrilla colombiana de las FARC. Casi tres semanas después, el ex jefe de la inteligencia venezolana continúa en la cárcel de Estremera (Madrid). Y lo que iba a ser una entrega inmediata se ha dilatado y puede seguir dilatándose en la medida en que la defensa ha presentado un recurso ante la decisión de denegación de asilo.

Tribunal en Bolivia decidió no liberar a Jeanine Áñez por “riesgo de fuga” que ha determinado que la acusada continúe con su detención en la prisión Miraflores, donde ha denunciado agresiones verbales y físicas por parte del personal policial.

E

l Tribunal Primero de Sentencia de Bolivia ha rechazado este lunes liberar a la ex presidenta interina boliviana Jeanine Áñez por riesgo de fuga y deberá permanecer en la cárcel tras ser

acusada de sedición, t e r r o r i s m o y conspiración por su rol en el marco de la crisis postelectoral de 2019. El Tribunal considera que todavía persiste un riesgo de fuga y obstaculización, por lo

“ Vu e l v e n a d i l a t a r, suspender o declarar cuarto intermedio en otra audiencia de cesación de libertad de la ex presidenta. El objetivo es mantenerla presa, negar sus derechos, exhibirla como trofeo político. El abuso y la injusticia se campean”, han denunciado sus familiares en las redes

sociales. Los familiares de Áñez, que gestionan las redes sociales de la ex mandataria, ha publicado un mensaje e n Tw i t t e r c o n l o s h a s h t a g #SinJusticiaNoHayDem ocracia y #PresaPolítica en el que también puede leerse: “El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz rechazó liberar de la injusta detención de 281 días a ex presidenta, r a t i fi c a n d o l a sistemática vulneración de sus derechos y la decisión política judicial y a t o m a d a d e

condenarla”. Su hija Carolina, quien ha exigido en numerosas ocasiones la puesta en libertad de su madre, denunció este viernes nuevas agresiones en la prisión de Miraflores: “Son policías los que fueron agredir a mi madre. El

día de ayer nuevamente fue la directora de este penal (Miraflores) quien siguió agrediéndola verbalmente, exigiendo que se retracte de todo lo que denuncié porque si no iba a tomar represalias en contra de ella”.

Brasil aplicará una cuarta dosis de la vacuna anticovid a inmunodeprimidos

L

a s p e r s o n a s inmunodeprimidas podrán recibir una cuarta dosis de la vacuna anticovid en Brasil, cuatro meses después de la aplicación de la tercera, anunció este lunes el ministerio de Salud. La cartera recomendó en una nota “una dosis de refuerzo para todos los individuos inmunodeprimidos mayores de 18 años que ya hayan recibido tres dosis con anterioridad a partir de los cuatro meses” de la última. La medida concierne

particularmente a personas con inmunodeficiencias graves, como portadores del VIH o pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia. El ministerio también informó que prevé reducir de cinco a cuatro meses el intervalo entre la segunda y la tercera dosis para la población en general. El gobierno anunció igualmente este lunes la donación de 10 millones de dosis de vacunas a países vulnerables, a través del sistema Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


12 CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 22 de Diciembre de 2021

Estas son las heridas más comunes que pudieran presentar los adultos mayores en época de calor Casi el 90% de los adultos mayores en nuestro país sufren algún tipo de lesión en la piel, especialistas de la Clínica Cath llaman a tener cuidado con cierto tipo de heridas , la duración y variación de estás para evitar problemas futuros. Lesiones por presión, úlceras venosas y los skin tears son las que más se repiten y aumentan en el verano y por la mascarilla.

S

egún un estudio realizado por investigadores de la universidad de Rockefeller (Estados Unidos), al envejecer, la comunicación entre las células de la piel y las células del sistema inmune se ve interrumpido, por lo que el tiempo de reparación de la piel puede ser hasta 4 veces más lenta. En el caso de los ancianos, las lesiones cutáneas son tan comunes que, de hecho, se estima que más del 90% de ellos tiene algún trastorno de la piel, teniendo que someterse, en algún momento de su vida, a una curación de heridas. En Chile un 70% de las heridas crónicas corresponden a Ulceras Venosas y en época de calor suelen empeorar los síntomas relacionados con esta ya que las altas temperaturas hacen que se dilaten las venas, aumentando su presión y dificultando más el retorno venoso. “Las heridas por presión (escaras) suelen tardar de 6 semanas a 6 meses en sanar por completo y tiene cuidados complejos, puesto que muchas veces no es sólo superficial, sino que también compromete parte de músculos cuando es mal cuidada” comenta Carolina Saravia, enfermera jefe de Clínica Cath, especializada en el cuidado de heridas por más de 17 años. “Para saber si una Ulcera Venosa está infectada y necesita cuidados especiales o la asistencia a un centro de salud hay que estar atentos que se presente: Dolor que no cede a analgésicos, pus o secreción, mal olor procedente de la herida, piel de alrededor caliente o enrojecida al tacto, fiebre, escalofríos”. Hace un año dábamos indicaciones precisas cuando el destino vacacional eran playas, ríos o piscina, hoy el enemigo será quedarse en casa y mezclado con el calor de verano puede dar lugar a empeorar las manifestaciones de insuficiencia venosa, como hinchazón, dolor y cambios en el aspecto de la piel. Sin embargo sabemos que algunos si podrán disfrutar de algún lugar de destino donde las ganas de sumergirse en el agua producto del calor estarán presentes, es entonces quienes deberán tener muy presente que si presentan alguna herida deberán abstenerse de mojarse, ya que se exponen a la infección o sobreinfección, si tiene algún parche recalcar que estos no son impermeables, por lo tanto no deberían exponerse al agua y menos aún estar en contacto con arena, polvo que pudiera contaminar las heridas.

usar ropas holgadas, elevar los pies de la cama (un ángulo de 15 grados es suficiente- de 12 a 15 cm), evitar los periodos prolongados de pie o sentado e inmóvil (el famoso plantón) que sean mayores a 1 hora, no fumar, tratar de estar en movimiento, comer sano y evitar la sal, esto evitará la hinchazón de las piernas y por consecuencia disminución del riesgo de presentar heridas en personas con insuficiencia venosa o várices.

inferior de la pierna, el líquido y las células sanguíneas se escapan hacia la piel y otros tejidos. Esto puede causar piel delgada con picazón y conducir a cambios en la piel, conocidos como dermatitis por estasis. Esto es un síntoma inicial de insuficiencia venosa. Entre los síntomas se encuentran ·

Hinchazón, pesadez y calambres en las piernas

·

Piel endurecida y de color rojo oscuro, morado, marrón (esta es una señal de que la

Por el lado de los skin tears o heridas por desgarro que se producen lesiones en la piel son sumamente dolorosas. El cuidado habitual para disminuir el riego de presentar estas lesiones es mantener piel limpia, hidratada. Los baños, las duchas con agua caliente y el jabón pueden resecar su piel y aumentar el riesgo de desgarros. “es mejor tomar duchas tibias, cortas y usar un jabón de neutro y una crema para mantener su piel

hidratada después del baño. Use manga larga, pantalones que pueden ayudar en la protección de las extremidades” en el caso de pacientes que requieran dispositivos para desplazarse como sillas de ruedas es recomendable proteger algunas partes de esta para evitar golpearse y terminar con una herida importante en las extremidades inferiores”. Si una persona presentará este tipo de lesiones y mantuviera la herida sangrando, que duela mucho además de enrojecimiento e inflamación en la extremidad, es necesario asistir al servicio de urgencia, con la finalidad de evitar una infección grave y por lo tanto comprometer el estado general y descompensación de sus enfermedades crónicas.

Finalmente, asegura que el método de curación de este tipo de heridas se realiza con medicamentos que p r i n c i p a l m e n t e a l i v i e n e l d o l o r, v e n d a j e s y desbridamiento (limpieza de la herida, retirando el tejido de mala calidad), para ayudar a que su herida cicatrice correctamente. Cómo detectar una Ulcera Venosa Las recomendaciones para estos meses de calor es Cuando la sangre se estanca en las venas de la parte

sangre se está represando) · ·

Picazón y hormigueo Úlcera superficial con una base roja, a veces cubierta por tejido amarillo.

· ·

Bordes formados irregularmente. La piel circundante puede estar brillante, tensa, tibia o caliente y descolorida.

·

Dolor de pierna.

·

Si la úlcera resulta infectada, puede tener un

mal olor y puede drenar pus de la herida. Cuidado de la Herida Siempre mantener la herida limpia y vendada para prevenir la infección. Además de secos el vendaje y la piel de alrededor. Trate de no humedecer mucho el tejido sano alrededor de la herida. Esto podría ablandar el tejido y hacer que la herida aumente. Antes de colocar un vendaje, limpie bien la herida, y proteja la piel alrededor de la herida manteniéndola limpia y humectada. Para ayudar a tratar una úlcera venosa, necesita aliviar la presión alta en las venas de las piernas. Es necesario utilizar medias de compresión o vendajes todos los días o como se le indicó. Estos ayudan a evitar que la sangre se estanque, reducen la hinchazón, ayudan con la cicatrización y reducen el dolor. Además, poner los pies por encima del nivel del corazón tan a menudo como sea posible. Por ejemplo, puede acostarse con los pies elevados sobre almohadas. Caminar o hacer ejercicio todos los días, ya que eso mejora a circulación. Prevención Si una persona cree que está en riesgo de úlceras venosas, debe estar atento sus pies y piernas todos los días: la parte anterior y posterior, los tobillos y los talones. Busque grietas y cambios en el color de la piel comentan desde Cath Para la enfermera jefe de la Clínica Cath asegura que hay ciertos cambios en el estilo de Entre las recomendaciones se encuentran dejar de fumar. El tabaquismo provoca daño en los vasos sanguíneos. Por otro lado, si la persona tiene diabetes, mantener los niveles de azúcar en la sangre bien controlados. Esto le ayudará a sanar más rápido las heridas. Y finalmente consumir alimentos saludables ya que siempre ayuda a sentirse mejor, disminuir el sobrepeso y controlar la presión arterial y el nivel de colesterol.


DEPORTES 13

Miércoles 22 de Diciembre de 2021 / El Labrador

Fernanda Pinilla ofreció disculpas tras criticar a Marcelo Salas y desprecio de hinchas en redes Fernanda Pinilla, capitana de La U, ofreció disculpas por compartir una publicación contra Marcelo Salas y su apoyo al candidato José Antonio Kast en las elecciones. Fernanda Pinilla, futbolista de Universidad de Chile y seleccionada de La Roja, ofreció disculpas tras compartir un mensaje en contra de Marcelo Salas luego del apoyo del exjugador a José Antonio Kast. El pasado domingo, durante la segunda vuelta presidencial, el ‘Matador’ dejó en claro que su voto era para el candidato del Frente Social Cristiano, quien acabó perdiendo la elección contra Gabriel Boric. En redes sociales Pinilla, compartió una publicación de otra cuenta que rezaba “importa NADA lo que haya hecho en su vida profesional si hoy no es capaz de tener un poco de entereza valórica para juzgar. Un ídolo de verdad jamás le daría la espalda a su pueblo”. El revuelo generado por el mensaje replicado por la capitana azul la llevó a pedir disculpas, recalcando que nunca fue su intención ofender a los hinchas de La U ni al ‘Matador’. “El mensaje que repostié el 19 de diciembre tuvo un alcance que no imaginé. Nunca he tenido miedo de ir de frente ni dar mi punto de vista cuando se trata de política, pero entiendo que el contenido de la imagen que repliqué ofendió a algunas personas, algo que nunca quise ni esperé”, señaló la seleccionada nacional. “Así que pido disculpas y agradezco a quienes me lo hicieron ver”, agregó Fernanda Pinilla, intentando zanjar la polémica.

"Me cuesta creerlo": Johnny Herrera ’destrozó’ a Luis Roggiero por no renovar a Larrivey Johnny Herrera, exportero de Universidad de Chile, criticó a Luis Roggiero luego del negativo informe del gerente deportivo sobre Joaquín Larrivey. Johnny Herrera, exportero de Universidad de Chile y actual comentarista de TNT Sports, le dio con todo a Luis Roggiero luego de que se decidiera no renovarle el contrato a Joaquín Larrivey. El goleador azul, pese a ser la figura de La U en el Campeonato Nacional 2021, fue evaluado negativamente por el gerente deportivo de los azules, quien presentó un informe donde tildó de “escaso” el aporte del atacante trasandino. Lo anterior desató la molestia de Herrera quien, en el programa Todos Somos Técnicos, apuntó en contra de Roggiero. “Me cuesta creer, porque también se reveló un informe sobre Larrivey y decía que su aporte fue escaso. Cuando nosotros pedíamos que llegara, cuando todos sabíamos que ya estaba contratado, por lo menos pedíamos que él viera los partidos de La U: claramente no lo hizo”, comenzó criticando el exarquero. “No entendió lo que realmente aportaba, los goles que hizo, que anotó 20 de los 34 del año, que es como el 63%. Si no te calza en la cabeza ese tipo de aporte, ¿entonces quién aportó?”, continuó Johnny Herrera. Para cerrar, el exportero recalcó que “desde Gustavo Canales que no había un goleador de esta estirpe en La U. Si con este ojo dice que es escaso el aporte de Larrivey, cuánto realmente sabe y qué nos espera para adelante”.

Infantino insiste con idea de un Mundial cada dos años: "Su prestigio no depende de la frecuencia" Este lunes en una cumbre con 207 federaciones de fútbol, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, volvió a abordar la idea de un Mundial cada dos años y explicó las razones de por qué es lo mejor para las distintas selecciones. Gianni Infantino, presidente de la FIFA, defendió la celebración del Mundial cada dos años para, entre otras razones, “no perder a los jóvenes” que necesitan estímulos para no desengancharse del fútbol, tras la cumbre con 207 federaciones en la que se abordó, este lunes, un nuevo calendario internacional. La FIFA presentó en la misma un estudio de viabilidad sobre su propuesta, que incluye que la Copa del Mundo se juegue cada dos años, y a su conclusión Infantino anunció que todavía no se ha tomado una decisión definitiva y que es posible que tampoco se haga en marzo, cuando tenga lugar en Doha el congreso anual de la organización que preside. A partir de enero, manifestó, se comenzará a analizar detalladamente el estudio de 700 páginas sobre la viabilidad de cambiar el calendario para después, sin fecha determinada, llegar a un acuerdo final. Para el mandamás, es importante dialogar y escuchar a todas las partes implicadas para reflexionar y llegar a acuerdos. Mientras se llega a ese punto, desmembró las causas por las que sería interesante para todo el planeta fútbol organizar un Mundial cada dos años. Una de ellas, estaría enfocada a los jóvenes, que con menos tiempo entre cada cita planetaria, a su juicio, se engancharían más al fútbol. “Si no queremos perder a los jóvenes del fútbol hay que ofrecerles posibilidades para emocionarles. No hay nada como un Mundial cada dos años para esto. Se ha hecho una encuesta y la generación más joven quiere un Mundial con más frecuencia después de más de 100.000 votos”, puntualizó. “Mi trabajo consiste en trabajar con todas las partes y reconciliar posturas y ver qué es lo bueno para el mundo del fútbol y cómo podemos avanzar para que haya menos brechas. Cómo invertir en el fútbol juvenil para dar oportunidades a todos los países. Seguimos trabajando en ello”, agregó. Además, manifestó que un nuevo calendario sería

“viable” desde el punto de vista económico y deportivo e interesante para “invertir” más dinero en el fútbol y a su vez “reinvertirlo” en su desarrollo a lo largo del mundo. “Es un proyecto muy importante que ayudará a cerrar la brecha entre los que tienen y los que no. Todo el mundo se beneficiaría, los grandes, los pequeños, los ricos y lo pobres. Todos tendrían posibilidades adicionales de jugar y tendrían ingresos adicionales protegiendo a las ligas y pensando en los aficionados. Esto es lo que se ha presentado hoy”, aclaró. Infantino informó que el 70% de los ingresos de las selecciones nacionales está en Europa y el 30% en el resto del mundo. Con la propuesta de la FIFA, señaló, los porcentajes se igualarían hasta un 60-40 sin perjuicio para Europa porque ganaría 2.000 millones de euros más. “El Mundial cada dos años es simplemente uno de los elementos del estudio. Hablamos del futuro del fútbol, del impacto que queremos para el mundo del fútbol. No podemos decir al resto del mundo que está muy bien, que el fútbol es global. En algunos países, pueden tener el Mundial cada dos semanas porque tienen a los mejores jugadores, pero en otros países no pueden ver a los mejores jugadores en toda una vida”, indicó. Cuestionado por si el Mundial perdería prestigio e interés al disputarse cada dos años en vez de cada cuatro, defendió que ese prestigio no depende del

tiempo que tarde en organizarse entre uno y otro, sino de otros factores más importantes. “El prestigio del Mundial es absoluto. No depende de su frecuencia. Si no, se tendría que jugar no cada cuatro, cada 40 años y sería diez veces más prestigioso. Un Mundial es prestigioso por la calidad que tiene y por el impacto global. 4.000 millones de personas miran el Mundial y los estudios nos demuestran que no habría ningún problema”, apuntó. Respecto al rechazo manifestado por la UEFA y la Conmebol a la iniciativa, el empresario suizo apuntó que “se oponen porque no conocían los datos presentados a día de hoy. Ahora recapacitarán y apoyarán el proyecto sin fisuras”. “Nos dijeron que era fundamental jugar los 18 partidos de clasificación. Eso es posible con el calendario jugando dos copas del mundo. Y se podrían jugar otros partidos de interés entre equipos sudamericanos. La Copa América se puede jugar cada dos años o cada cuatro, como ellos prefieran. La primera propuesta de organizar cada dos años fue de la Conmembol. Luego cambió de idea. Este debate se va a quedar. Se quiere avanzar en este sentido. Veremos cuál es la decisión final”, añadió. Sobre si el nuevo proyecto de la FIFA se puede asemejar al de la Superliga que intentaron algunos clubes europeos, dejó claro que, para él, el “argumento” es justo “al revés” porque son ideas contrarias. “Ahora es la apertura, la participación y la inclusión de todo el mundo en el fútbol. Es dar oportunidades a todos. Este es el principio fundamental de este proyecto. Todos los que hablan de las estructuras del fútbol, de la pirámide y la solidaridad tendrían que apoyar este proyecto o como mínimo debatirlo de manera constructiva”, detalló. Por último, explicó de cuáles serán los pasos que se seguirán en los siguientes meses antes de aprobar o rechazar el nuevo proyecto. “A partir de enero vamos a ver cuál es la situación en la que nos encontramos, qué se puede mejorar. No se trata de una fecha precisa. Queremos tomar las mejores decisiones. No me voy a comprometer con nada en el congreso”, culminó.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

El Labrador / Miércoles 22 de Diciembre de 2021


ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

Miércoles 22 de Diciembre de 2021 / El Labrador

EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla

Numeros de emergencias Por que sabemos que los accidentes puede ocurrir en cualquier momento Ambulancia 131

Carabineros 133

Bomberos 132

Fono Drogas 136

PDI 134

CONAF 130

Emergencia Toxicológica

Rescate ACHS

22 635 38 00

800 800 1404

Denuncia accidente ACHS

Emergencia quimica 22 247 36 00

600 600 22 47 Fono Familia 149

Fono Niños 147

Centro de la Mujer +569 2290 7372

Hospital Melipilla 2 2574 5555

Hospital Curacavi 2 2574 5458

Denuncia Seguro 600 400 0101

Seguridad Ciudadana 1452

Seguridad Publica 800 762 018

“Entre todos nos ayudamos”


16 CONTRA

El Labrador / Miércoles 22 de Diciembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.