N° 15.820
MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador
Cuidarse es tarea de todos
Absuelven a acusado de saqueos
"Es un sueño hecho realidad": Universidad Católica oficializó el fichaje de Nicolás Peranic CRÓNICA / 6
POLICIAL / 4
Roban automóvil desde antejardín de una vivienda POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Miércoles 26 de Enero de 2022
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Amnistía
L
uego que los senadores decidieran cambiar el proyecto de ley que busca favorecer a quienes cometieron delitos en la denominada revuelta social, proponiendo para ello abandonar el indulto y tramitar, en su reemplazo, una amnistía, por requerir menos votos que el proyecto original, se han abocado a elaborar un catálogo de delitos a amnistiar. Aunque están contra el tiempo, pues si ahora tienen problemas para reunir el quórum necesario, más lo tendrán en el futuro Congreso en el cual las fuerzas están muy equiparadas ya que la actual oposición perderá la cómoda mayoría que le permite, ahora, legislar con evidentes ventajas. En la larga discusión se propone amnistiar a quienes cometieron delito de incendio y luego de tenso debate, no se amnistiará a quienes hayan cometido el delito de homicidio frustrado y el de maltrato de obra a Carabineros. Si bien, los
parlamentarios están actuando dentro de sus facultades, parece inapropiado que estén avalando conductas derechamente delictivas y que tanto daño hicieron a miles de chilenos, delitos que van a quedar sin sanción y daños que no se han reparado. En la propuesta se amnistiarán incendios menores, como las barricadas y aquellos que causaron perjuicios por poco más de dos millones de pesos y que no hayan causado daños a personas. Increíble, pero cierto. Al menos no se amnistiarán a quienes lanzaron bombas molotov, hayan o no, causado daños, según está la propuesta hasta hoy, pero nada indica que finalmente así salga el proyecto definitivo pues, posteriormente deberá ir a la Cámara de Diputados y si allí se le introducen cambios, deberá recurrirse a la Comisión Mixta. Eso sí, si llega a ser ley la propuesta de amnistiar delitos que deben ser juzgados y
sancionados por tribunales ordinarios de justica, y no por el Legislativo, traerá consecuencias difíciles de prever y así, cualquiera se considerará con el derecho a cometer delitos y luego, amparado en un congreso permisivo, salvarán impunemente. Esperemos que prevalezca nuestro sólido Estado de Derecho y no comencemos distorsionar nuestra institucionalidad pues, una cosa es manifestarse en contra de un sistema que no es del agrado de algunos y otra, muy distinta, es destruir y saquear, lo que no tiene nada que ver con reivindicaciones.
OPINIÓN 3
Miércoles 26 de Enero de 2022 / El Labrador
Percepción empresarial del Biobío
M
ucho se habló en los últimos meses de las variables que transforman al 2022 como un año difícil en materia económica, un año de desaceleración. Entre las variables que destacan en las pesimistas proyecciones a nivel mundial son los continuos brotes de Covid y las nuevas variantes, la disminución del apoyo macroeconómico, y las persistentes dificultades en la cadena de suministros. En Chile, el 2021 terminó con una inédita proyección de crecimiento del 12%, pero claro con un año base de comparación bajísimo del 2020. ¿Qué dicen las proyecciones en nuestra economía? Noticias poco alentadoras en sintonía con este diagnóstico mundial, pues el Banco Central sitúa un crecimiento entre el 1,5 y 2,5% y un 2023 en torno al 0 y 1%. Ya no habrá medidas que estimulen el consumo como los retiros y las ayudas fiscales a las personas. Por otro lado, la tan temida inflación con proyecciones de un 7% al cierre del primer semestre de este año, para volver a la meta del 3% en el 2023 dado precisamente por la “regulación” del consumo sin estímulos. Por otro lado, el desempleo no bajaría del 8% y la inversión también bajaría asociado a las expectativas de bajo crecimiento en un 2.2%. Con estas condiciones generales en la mesa, los principales ejecutivos de la región tienen expectativas que conversan con estas proyecciones, pues nuestro tradicional Índice de Percepción Empresarial de diciembre 2021 genera un score de 45 puntos, (bajo 50 es asociado a pesimismo). Si bien es cierto es “negativo”, está lejos del registrado en julio 2020 con las secuelas del estallido y la pandemia en su punto más álgido que situó aquel índice en 32 puntos. Este nuevo Iper tiene proyecciones interesantes de poner en la palestra, como, por ejemplo, cuando les
preguntamos por la inversión en su empresa, responden en su mayoría que se mantendrán con un 46% y que aumentarán en un 20%. Cuando se les consulta por su proyección en las ventas de su empresa, el 42% señala que se mantendrán y el 34% que aumentarán, por otro lado, las remuneraciones en sus compañías un 60% señala que se mantendrían y un 37% dice que aumentarán. Desde los resultados que alimentan el pesimismo encontramos que casi el 40% señala que sus utilidades bajarán, y un 36% señala que se mantendrán, el 86% manifiesta que el costo de sus insumos de empresa aumentará. Cuando les preguntamos cual será el impacto para su empresa el programa del gobierno electo un 53% será negativo y un 12% muy negativo. Y, por último, el 52% de los ejecutivos de las principales empresas del país sitúan el crecimiento país entre un 0 y un 1,9%. Como conclusión, podemos decir que el IPER del Biobío conversa con la difícil y desafiante proyección económica del 2022, pero estos pronósticos son mejores a los esperados, y eso será vital para la tan ansiada recuperación económica con niveles pre pandémicos, pues la confianza de los agentes claves regionales es vital para aquello. Ricardo Fuentes Lama Director Carrera Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello
Un futuro verde S egún el Dr. Peter Diamands en su libro “Evidence of Abundance”, los individuos les prestan 10 veces más atención a las malas noticias que a las buenas.
Las noticias negativas de nuestras acciones sobre el medio ambiente abundan, pero no así las que estamos ejecutando para salvarlo. De ahí las iniciativas mundiales como la del joven neerlandés Boyan Slat y su emprendimiento The Ocean CleanUp, que busca recatar los plásticos del océano en un 90% para el año 2040, o los planes institucionales de Chile, como la transformación de la matriz energética hacia energías renovables, la cual ya para el año 2020 se alcanzó en un 21%, teniendo su meta establecida para el año 2025, además, se espera que para que para el 2030, el 70% de la energía podría provenir de este tipo de fuentes. Esto se suma a la noticia entregada por el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien anunció la viabilidad de ser un país 0 emisiones de carbón para el año 2030, o a la decisión de Codelco de alcanzar una minería verde con la utilización de hidrógeno verde, combustible con menor costo de producción. En este sentido destacan proyectos como el de Enel Green Power®, donde ya se puso la primera piedra para generar una planta industrial de producción de esta energía en Punta Arenas. Pero no solo el hidrógeno verde está dentro de los planes, también destaca el aumento de parques eólicos que en el año 2018 solo producían 563 GW de energía y que en 2020 alcanzó una producción de 2.248 MW. El caso de la energía solar es aún más sorprendente, considerando que durante el 2016 solo
se produjo el 2% de esta energía en el total nacional, y que en el 2021 aumentó a un 11%. Es importante mencionar las medidas de colaboración público-privada para la disminución de plásticos y otros residuos, logrando avanzar como sociedad a través de la implementación de la ley que prohíbe el uso de las bolsas en el comercio; a ella se suma la ley que busca océanos sin plásticos, tras la prohibición del uso de plásticos de un solo uso, aprobada en el congreso este 2021. Junto a ello, se sigue poniendo en marcha la Ley REP, que busca que empresas se responsabilicen por los derechos producidos como papel, plástico, neumáticos, aparatos electrónicos y baterías. De todas formas, el hecho de que el país avance en medidas de protección ambiental, no significa que todo este cubierto, como ciudadanos debemos conocer y sumarnos a estas iniciativas, por ello, nuestro rol es clave, conocer en qué estamos, dónde estamos y dónde vamos es crucial para sumarnos al camino emprendido de protección.
Oscar Astroza Director Carrera de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas
Día Internacional de la Educación Sandra P. Urra Águila Directora Psicopedagogía Directora Educación Parvularia Universidad Andrés Bello
E
n diciembre de 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero como el “Día Internacional de la Educación”, reconociendo con ello el rol de ésta última en el logro de un desarrollo sostenible que, además, considera y respeta los Derechos Humanos, permitiendo acceder a trabajos dignos, erradicación de la pobreza y mejora del acceso a la salud, generando por tanto una sociedad en donde todos y todas son respetados, considerados, valorados y reconocidos. Hoy más que nunca es momento de repensar la Educación, esta pandemia nos ha permitido mirar más allá de las aulas y entender que educar es más que la entrega de conocimientos en un espacio físico limitado, en un horario determinado o la entrega de conceptos a través de una pantalla. Estos dos años deben invitarnos a entender que los procesos educativos implican un cambio de mirada hacia los
roles y jerarquías asumidos de forma dogmática durante tanto tiempo en las salas de clases, es momento de dejar de lado el miedo al análisis, la crítica y la reformulación de los escenarios; tiempo de entender que profesores y profesoras también necesitan apoyo, acompañamiento y reconocimiento; tiempo de entender que educar también implica escuchar, compartir, co-construir, dialogar, reflexionar, encantar y asombrar ; tiempo para derribar el individualismo, la competencia, la segregación y la injusticia implícita en las brechas existentes. Si queremos educar para construir una sociedad justa, inclusiva, equitativa y con enfoque de derecho, esto implica generar espacios en que no exista excusa para brindar una educación de calidad, una educación como legítimo derecho, una educación que incluya el respeto de la cultura, raíces, medio ambiente, una educación que no fomenta la discriminación, estereotipos o prejuicios, una educación que invita a desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad e imaginación, pero por sobre todo, una educación en que cada estudiante se siente incluido, respetado y escuchado, una educación que hace que las y los estudiantes vuelvan a creer en el futuro que tanto se les repite, porque han visto que sí existen oportunidades reales y están invitados a
alcanzarlas sin temor y con esperanza. Hoy tenemos un gran desafío, es momento de construir una Educación de calidad, justa, inclusiva y equitativa para todos y todas.
4
POLICIAL
El Labrador / Miércoles 26 de Enero de 2022
Roban automóvil desde antejardín de una vivienda
E
l afectado se encontraba durmiendo cuando escuchó ruidos en la casa y observó como delincuentes huían en su vehículo. Un brusco y amargo despertar tuvo un hombre de 44 años, que se encontraba durmiendo en un inmueble ubicado en el pasaje El Mañío de la población Altos de Cantillana, cuando alrededor de las 3.35 horas de la madrugada escuchó ruidos en la vivienda. Desconocidos habían forzado una
ventana del living para ingresar a la casa y luego sacar las llaves de un vehículo, que se encontraba estacionado en el antejardín. Los antisociales salieron en el automóvil chocando la reja, para luego dirigirse en dirección al oriente. El afectado denunció el hecho a personal de Carabineros indicando que los delincuentes se llevaron el vehículo Kia modelo Morning año 2009, avaluado en dos millones ochocientos mil pesos, realizando el encargo a todas las unidades del país.
Fue condenada por tenencia ilegal de municiones
E
l Tribunal absolvió a una mujer por el delito de microtráfico, pero fue condenada por tenencia ilegal de municiones, la que cumplió con arresto domiciliario nocturno. El Ministerio Público en su acusación indicó que el día 17 de marzo del año 2020, siendo aproximadamente las 11:20 horas, funcionarios de la SIP de Carabineros de la 24ª Comisaria de Melipilla, sorprendieron a la acusada Mariela M.J. en su domicilio emplazado en una parcela en el sector de Pabellón, en la comuna de Melipilla, al cual ingresan previa orden de entrada y registro del Tribunal de Garantía de Melipilla. En el lugar encontraron en una habitación de dicho domicilio dos cartuchos de escopeta calibre 12, 41 cartuchos balísticos, sin percutar, calibre 9
milímetros, además; así mismo se encontró al interior del dormitorio de la acusada una bolsa pequeña de nylon transparente la que en su interior mantenía marihuana elaborada, una pesa digital pequeña y tres rollos de bolsas de nylon transparentes. En su cartera se encontró la suma de $122.000, dinero en efectivo en diferentes
5 años de cárcel para autores de robo con violencia
E
n el Tribunal Oral en Lo Penal de Talagante se realizó el juicio en contra de dos sujetos, imputados por un robo con violencia. El Ministerio Público en la audiencia expuso que el día 31 de Octubre de 2020, alrededor de las 05:20 horas aproximadamente, la víctima de iniciales O.E.G.G., caminaba por Avenida Los Silos en dirección a Camino Melipilla, al llegar a calle Rio Itata, de la comuna de Padre Hurtado, es abordado por los acusados S.G.G. y P.R.P. quienes impiden su paso, tras amenazarlo intentan arrebatar la mochila que la víctima llevaba en su espalda, la cual contenía sus elementos de trabajo como sus cosas personales. Además intentan propinarle golpes de puño a la víctima, instante que uno de los acusados mantenía en su mano derecha un cuchillo y en su mano izquierda una botella de litro de cerveza, le propina un puntazo con el cuchillo en el sector del glúteo izquierdo, huyendo la víctima con su mochila en dirección a su domicilio, llamando a Carabineros, quienes
detienen a los acusados en un inmueble ubicado las inmediaciones del lugar. La Fiscalía entregó las pruebas testimoniales y documentales para dar a conocer la participación de los dos imputados, quienes en el juicio prestaron declaración para dar a conocer su versión de los hechos de los cuales son acusados. Los magistrados en la lectura de sentencia dictaminaron que se condena a Santiago G.G. y a Patricio R.P. en calidad de coautor del delito frustrado de robo con violencia, perpetrado el día 31 de octubre de 2020, en la comuna de Padre Hurtado, debiendo cumplir cada uno, la pena de cinco años y un día de presidio mayor, debiendo cada uno cumplir efectivamente la pena impuesta.
billetes de baja denominación. Después de la intervención de las partes, donde además la acusada entregó su declaración, los magistrados indicaron que se absuelve a Mariela M.J. de la acusación fiscal que le imputaba ser autora de un delito de tráfico ilícito de pequeñas cantidades de sustancias estupefacientes. En la sentencia se expuso que se condena a la acusada a la pena de quinientos cuarenta y un días de presidio menor en su grado medio, como autora de un delito de tenencia ilegal de municiones, agregando que la pena impuesta se le tiene por cumplida con el tiempo que ha permanecido bajo la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno, esto es, a contar del día 18 de marzo de 2019.
Absuelven a acusado de saqueos
*
Los magistrados consideraron insuficientes las pruebas
Absuelto fue un hombre de 39 años, acusado de robar especies en supermercado Líder en Melipilla, en medio de disturbios ocurridos en el lugar. La Fiscalía indicó que el día 28 de mayo de 2020, alrededor de las 4:00 de la mañana, en circunstancias que personal de Carabineros se encontraba de punto fijo en el supermercado Líder, ubicado en Avenida Vicuña Mackenna, en la comuna de Melipilla, resguardando el lugar para evitar saqueos al recinto comercial, se encontraban en el lugar un grupo de sujetos efectuando desórdenes tratando de romper el muro perimetral de cemento y latas del local comercial, golpeando con elementos contundentes y cortando con herramientas eléctricas intentando ingresar. En dicha oportunidad lograron abrir un forado en el muro e ingresando al patio trasero del supermercado una cantidad de cinco sujetos, entre ellos el imputado Carlos T.S. que lo hizo con la
finalidad de sustraer especies desde el interior, lo que no se concretó, ya que fue detenido por personal de Carabineros. Después de los alegatos de clausura donde el acusado decidió guardar silencio, los magistrados dijeron que se absuelve al acusado Carlos T.S. de los cargos formulados en su contra de ser autor de un delito de robo con fuerza en lugar no habitado, presuntamente ocurrido el 28 de mayo de 2020 en la comuna de Melipilla.
CRÓNICA 5
Miércoles 26 de Enero de 2022 / El Labrador
"Se deben actualizar los criterios": Cámara de Comercio de Santiago tras retroceso de la RM a fase 3
L
a Cámara de Comercio de Santiago hizo un llamado a las autoridades a actualizar los criterios del Plan Paso a Paso, luego de que esta jornada la región Metropolitana retrocediera a Fase 3 de Preparación debido a los casos activos por Covid-19.
Respecto del retroceso en el Plan Paso a Paso de varias comunas del país, incluyendo a la totalidad de la región Metropolitana, desde la Cámara de Comercio de Santiago se refirieron a las nuevas medidas. A través de un comunicado compartido con BioBioChile, la CCS indicó que “hacemos un llamado a las autoridades a actualizar criterios que aún se mantienen respecto de las medidas para evitar contagios por covid a fin de disminuir las externalidades que éstas provocan en el comercio”. Asimismo, explicaron que “tal como el Ministerio de Salud anunció la reducción de
la cuarentena a siete días para quienes estén contagiados con Covid-19, esperamos que lo mismo ocurra para quienes son calificados como contactos estrechos. Es fundamental que las modificaciones se realicen priorizando el autocuidado de la población resguardando aquellas actividades que, como el comercio, deben seguir funcionando con la mayor normalidad posible”. Por ello especificaron que se debe considerar que actualmente Chile cuenta con un alto porcentaje de vacunación de esquema completo y dosis de refuerzo. Para finalizar, la Cámara de Comercio de Santiago apuntó a que las autoridades deben “incorporar y transparentar las variables de casos graves para estas decisiones como son las cifras de hospitalizados o conectados a ventilador mecánico, puesto que los parámetros son muy distintos para casos graves, gravísimos y para aquellos que cuentan con sus vacunas correspondientes.
PAES: Nueva prueba de admisión universitaria contará con nuevos exámenes y cambio de puntaje
E
l ministro de Educación, Raúl Figueroa, presentó durante la mañana de este martes la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), dejando atrás a la PSU y el proceso de transición. El nuevo examen contará con cambios en el puntaje y añadirá pruebas más específicas en matemáticas, además de los otros cambios anunciados anteriormente, como la doble oportunidad de rendir el examen. Durante la mañana de este martes, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES, que se aplicará a partir del proceso de admisión 2023, con una n u e va p ru e b a e sp e cífica e n matemáticas para ciertas carreras y con una nueva escala de puntajes.
Se mantienen las pruebas de Historia y Ciencias Sociales, de Comprensión Lectora y la electiva
de Ciencias, además de los anteriores cambios anunciados, como las dos oportunidades para
Bono Clase Media: ¿Cómo saber si tengo que devolver el beneficio?
L
a Tesorería además permite el reembolso del bono en cuotas a través de un convenio. En medio de lo más crítico de la pandemia, en 2020, el Gobierno entregó el Bono Clase Media a aquellas personas que tuvieran una reducción del 20% de sus ingresos producto de la crisis. Este podía ser de hasta 500 mil pesos y los beneficiarios debían ingresar sus datos en el SII. Sin embargo, algunas personas pudieron obtener el bono sin cumplir con los requisitos, debido a un error en el sistema. Desde el Servicio de Impuestos Internos advirtieron a las personas que no cumplían con los
requisitos que debían devolver el beneficio. Y el día llegó. La Tesorería General de la República (TGR) habilitó en su sitio web una plataforma para saber si las personas tienen que reingresar los montos obtenidos irregularmente. ¿Cómo saber si tengo que devolver el Bono Clase Media? Debes ingresar al sitio habilitado por la TGR y entrar a “Paga el Bono Clase Media”. Ahí, al ingresar tus datos (Clave Tributaria o Clave Única) podrás conocer si tienes o no deudas. La Tesorería además permite el reembolso del bono en cuotas a través de un convenio.
rendir la PAES dentro de un año. Con el propósito de fortalecer la equidad y el acceso a la educación superior, el ministro junto con el Comité Técnico de Acceso y el DEMRE, presentó la nueva Prueba reemplazará definitivamente a la PSU. Según Figueroa, el principal cambio en la lógica de la nueva prueba, es que se dejará de medir solo la acumulación de conocimientos de los estudiantes y se evaluarán también sus habilidades. Nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior “La PAES tendrá como objetivo evaluar competencias, es decir, tanto el saber como el saber hacer, considerando los conocimientos de los estudiantes pero también sus habilidades y por lo tanto su
capacidad de integrar y utilizar estos conocimientos en diversos contextos”, explicó. Otra de las novedades de la PAES es que la prueba de matemática se dividirá en dos. Una obligatoria para todas las carreras (Competencia Matemática 1), que medirá las competencias generales y transversales que se necesitan en todos estudios universitarios. Y una electiva (Competencia Matemática 2), para las carreras científicas con un uso más intensivo de la matemática. Y una tercera modificación importante es que se eliminará la actual escala de resultados (que va de 150 a 850 puntos) y se reemplazará por una que irá entre los 100 y los 1.000 puntos.
Minsal por vacunas: "No pensamos que la obligatoriedad deba pasar por sobre la libertad" Durante el balance de covid-19 de este lunes, desde el Ministerio de Salud se refirieron al proceso de vacunación y a las personas que no están vacunadas, señalando que "no pensamos de ninguna manera que la obligatoriedad en esta materia, deba pasar por sobre conceptos de libertad y de solidaridad". En el balance de covid-19 de este lunes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, descartó la obligatoriedad en el proceso de vacunación. Tras ser consultado sobre qué pasará con las personas que aún no se han vacunado, la autoridad sanitaria dijo que “este ha sido un tema ampliamente discutido, y nosotros lo venimos discutiendo con el Comité Asesor de Vacunas desde hace un largo tiempo”. “La recomendación en general es -y con la cual nosotros también concordamos- fue de continuar con nuestro proceso voluntario, dado que tenemos altísimas tasas de vacunación, sobre el 92,5% de nuestra población tiene el esquema completo”, enfatizó Dougnac. Cultura de vacunación El subsecretario de Redes Asistenciales, también indicó que “la cultura de vacunación que existe en nuestro país, favorece que este tipo de iniciativas sean definidas como alternativas de tipo voluntaria”. “La obligatoriedad en cambio, se suele usar en poblaciones en las cuales no tienen esta cultura, situación que no sucede en nuestro país”, precisó la autoridad sanitaria. A esto agregó que “nosotros desde muy chiquititos empezamos con los programas obligatorios de vacunación y por tanto la tenemos incorporada dentro de nuestro quehacer habitual”. Pase de Movilidad En cuanto a las formas de restricción que tiene el Ministerio de Salud, Dougnac indicó que “en nuestro caso el Pase de Movilidad es la forma en que podemos restringir algunas actividades, para aquellas personas que no están siendo vacunadas”. “Pero cuando tienen interacción con otras personas, queremos que estas personas evidentemente, también actúen como elementos de fiscalización y de control”, dijo el subsecretario. En esta misma línea señaló que existe evidencia a nivel país e internacional sobre “la efectividad de las vacunas, y por tanto nuestro deseo es que esta gente se siga informando de la importancia que tiene el proceso de vacunación”. “No pensamos de ninguna manera que la obligatoriedad en esta materia, deba pasar por sobre conceptos de libertad y de solidaridad”, sentenció Dougnac.
6
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 26 de Enero de 2022
"Es un sueño hecho realidad": Universidad Católica oficializó el fichaje de Nicolás Peranic
E
l portero argentino Nicolás Peranic, que en 2021 defendió a Deportes Melipilla, fue oficializado como nuevo refuerzo de Universidad Católica. Universidad Católica oficializó este lunes el fichaje del arquero argentino Nicolás Peranic, de 36 años, de cara a una temporada que tendrá participación en el Campeonato Nacional, Copa Chile y Copa Libertadores. El guardameta llegó al tetracampeón del balompié nacional desde Deportes
Melipilla y se convierte en el tercer refuerzo cruzado, tras Sebastián Galani y Lucas
Melano. “¡Bienvenido, Nico! Nicolás Peranic selló su vínculo con
Los Cruzados y se convirtió oficialmente en nuestro nuevo refuerzo 2022 ¡A dejarlo todo por La Franja!”, indicó la tienda precordillerana. La UC será el cuarto club de Peranic en el balompié nacional, tras defender a Magallanes (2015-2016), San Marcos de Arica (2017-2018) y los ‘Potros’ (2019-2021). “Estoy feliz de llegar a una institución tan ganadora como es la Cato. Feliz de, en esta etapa de mi carrera, poder llegar a una institución cómo ésta después de muchos años de venir remándola y luchando
desde abajo”, afirmó Peranic al sitio oficial de los cruzados. “Es un premio a lo personal y vengo con ganas de hacer muchas cosas. Valoro mucho esta oportunidad. Es un sueño hecho realidad”, agregó el portero. En su carrera, el oriundo de Ituzaingó también ha defendido en su país las camisetas de Flandria, Acassuso, General Lamadrid, Justo José de Urquiza, Defensores Unidos, Almagro y Sportivo Italiano.
Vacunación de cuarta dosis en Eleam comenzará el próximo lunes
C
notificar una situación de falta de suministro, la cual la pueden realizar durante las 24 horas en cualquiera de las siguientes opciones:
GE refuerza a sus clientes sus canales de contacto para atender consultas o reportar interrupciones de suministro, con la finalidad de entregar un mejor servicio tanto en contingencias como en situaciones de operación normal del sistema eléctrico.
Twitter @CGE_Clientes: Aportando el número de cliente o la dirección, nuestros ejecutivos podrán ingresar un ticket de emergencia.
Se invita a los clientes a utilizar los otros canales y plataformas que se tienen disponibles para
Correo electrónico atencionclientes@cge.cl: Aportando el número de cliente o la dirección,
nuestros ejecutivos podrán ingresar un ticket
de emergencia.
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
Web www.cge.cl: Crear ticket de Emergencia en el botón “¿Estás sin Luz?”, ingresando el número de cliente, se puede crear de manera automática un ticket de emergencia (No requiere ser atendido por un ejecutivo). Consultando el “Mapa de Suministro en Línea”, ingresando la dirección o comuna, se puede monitorear los sectores afectados y los tiempos estimados de reposición. En el Botón “Busca tu
número de Cliente”, se puede buscar el número de cliente, ya sea por la dirección o por el número de medidor. Call Center 800 800 767: Eligiendo la Opción 1 para Informar servicios sin energía, ingresando el número de cliente y seleccionando nuevamente la opción 1, es posible el ingreso automático de un ticket de emergencia (No requiere ser atendido por un ejecutivo).
CRÓNICA 7
Miércoles 26 de Enero de 2022 / El Labrador
Jefa de dermatología del hospital de Talagante entregó recomendaciones para la piel frente a la intensidad del sol agente que produce foto daño, que altera nuestras células y que, por cierto, puede conllevar a la generación de algún cáncer de piel”.
E
n estos días en que el sol se hace notar más de la cuenta por las altas temperaturas, también es importante revisar los problemas que origina a la piel la mayor exposición a los rayos del astro rey con una especialista, como la jefa del servicio de dermatología del Hospital de Talagante. De acuerdo con la médico dermatóloga María Beatriz Reeves Varela, el “sol, claramente, es un
¿
Qué tipo de protector solar elegir y en qué fijarse en el rotulado?
De acuerdo con la médico dermatóloga María Beatriz Reeves Varela, lo primero que debe determinar la elección del tipo de protector solar a usar, es naturaleza de nuestra piel: mixta, grasa, seca o sensible. “Todos esos factores hay que considerarlos previo a la compra de un protector solar, sobre todo para el tema del rostro, porque muchas veces una limitante del uso del protector solar es la cosmética, que el paciente siente que queda grasoso, que queda brillante, que queda muy blanco y qué hace: no usa más protector solar. Sin embargo, hoy día la tecnología permite una gama de protectores solares infinita. En cuanto a las modalidades de aplicación de este producto no existe una más apropiada que otras y todo depende de la persona y lo importante
L
os más sensibles a la acción del sol que debemos proteger
Según la jefe del servicio de dermatología del Hospital de Ta l a g a n t e , “ p o r l e j o s l o s m á s vulnerables son los recién nacidos hasta los 6 meses” y precisa que “son la piel más complicada y más difícil de manejar”, por cuanto no existen protectores solares realmente indicados hasta los 6 meses de edad. “Por lo tanto la protección física se vuelve muy necesaria y exponer lo mínimo posible al bebe al sol directamente, siempre con protección, con sombrero, incluso con gafas, ropa con manga larga, etcétera”.
En tal sentido, la joven profesional destaca la importancia de tomar conciencia sobre el daño que provoca esta exposición sin una debida protección y concuerda que aunque se ha avanzado en esta materia, hay una barrera generacional que aún se resiste. “Creo las generaciones actuales -generaciones más jóvenes me refiero- tienen muy incorporado el uso del protector solar, a diferencia de personas sobre 50 años e incluso antes sobre 35 años que en su infancia, la verdad, el uso del protector solar no fue determinante y hoy ya es parte de nuestra educación, incluso se imparte en los colegios”, sostuvo María Beatriz Reeves. No obstante, a juicio de la jefa del servicio de dermatología del Hospital de Talagante, esta protección es fundamental para prevenir un problema a la piel e incluso un eventual cáncer de piel más allá del incremento de las temperaturas. “El uso del protector solar es inminente, necesitamos protegernos incluso en
es protegerse la piel. “Existen leches, existen lociones, existen spray, existen cremas y eso va a ser un poco más dependiendo del gusto de la persona. Yo creo que productos fáciles de echar son los que tenemos que recomendar, como por ejemplo los spray, y tener cuidado con aquellos productos que son en aerosol, precaución con los ojos me refiero, tener un poquito más precaución al aplicarse el producto y usar la distancia pertinente que indica el envase”. Sin embargo, un aspecto relevante de este producto es el factor de protección solar que nos garantiza. Si hablamos de un factor protector solar 30 en adelante, entendiendo que hay factores 5, 10, 15, 30 a 50, obviamente lo recomendable es desde el factor 50 en adelante. El factor 50, a diferencia de un 30, me va a permitir un mayor tiempo sin volver a repetir la aplicación del protector solar y como sabemos que el hábito de protector solar no está muy interiorizado en las personas, es
“Luego –añadió-, el grupo desde los 6 meses a los 3 años sigue siendo un grupo vulnerable, una piel más sensible que rápidamente puede sufrir quemaduras solares, por lo tanto el uso de protectores solares de tipo físico o pantalla solares que también se les dice, es muy, muy, importante, en ellos estar reforzándolo. Y, cabe mencionar a nuestros adultos mayores, también son un grupo vulnerable y sobre todo –que no se menciona mucho- aquella gente que trabaja directamente al sol: temporero o gente que tiene que caminar directamente en el sol por distintos motivos, esa gente obviamente debe estar usando protector solar constantemente”, señaló la Doctora Reeves.
días que están nublados, ya que la radiación Ultra Violeta, tanto UVV como UVA, traspasa, tenemos claro que hay menos radiación infra roja que es la que nos da el calorcito, pero por las nubes pasa igual la radiación UVV y UVA y es aquella que es capaz de generar cambios en nuestra piel y eventuales cánceres”, subrayó la médico dermatóloga. Consultada por la forma de incorporar el protector solar a nuestros hábitos de vida, la profesional indicó que su uso debiera comenzar desde que nos levantamos, con el propósito de proteger nuestro rostro y cuerpo, especialmente de aquellas áreas que quedan expuestas al sol, y aplicarlo con una frecuencia regular. “Unas tres veces al día sería lo ideal y de hecho es un número bajo que estoy impartiendo, pero es para ser realista”, dijo la doctora Reeves y sugirió que es aconsejable tener un protector solar de bolsillo como medida para asegurarnos una protección regular, en caso de lavarnos el rostro o un antebrazo durante la jornada. Un dato interesante que aporta la Doctora Reeves dice relación con algunos equipos tecnológicos que se han incorporado en nuestra vida
mejor recomendar desde ya un factor protector solar alto”, argumentó María Beatriz Reeves. Agregó que otros factores a considerar al momento de la compra, es que en el envase señale que tiene protección tanto UVA como UVV. “Estas dos longitudes, estos dos espectros electromagnéticos confieren distintos daños a nuestra piel, desde el foto envejecimiento, como es la radiación U VA b á s i c a m e n t e h a s t a l a carcinogénesis, la formación de cáncer en piel, como es la UVV. Entonces es
personal, doméstica y, también, laboral que requieren la protección de la piel. “Otro dato importante es que siempre asociamos el uso del protector solar cuando estamos expuestos al sol, sin embargo, dentro de nuestro hogar todo lo que es la radiación de luz visible que emiten las pantallas, focos, celulares, etcétera, también nos genera daño, por lo tanto el uso del protector solar también debería ser dentro del hogar”, subrayó la médico dermatóloga. No obstante, por cierto que el uso de este producto en medio de las actividades propias del verano, se convierte en algo indispensable para cuidar nuestra piel. “Lo ideal es el uso de protector solar cada 3 horas, sin embargo, cuando estamos expuestos a fuentes de agua, ya sea una piscina o meternos al mar, lo ideal sería que después de hacer alguna inmersión, volvernos a aplicar protector solar. Por mucho que algunos protectores solares refieran que tienen cierta protección al barrido con el agua, lo aconsejable es volver a echarse protector solar e indicar que el protector solar no echárselo cuando uno está en la playa sino unos minutos antes de salir del hogar”, acotó María Beatriz Reeves.
muy importante que considere esos dos aspectos electromagnéticos”, indicó la médico dermatóloga, quien instó a la comunidad a no dejarse engañar por el ofrecimiento de ciertos atributos que son inexistentes entre los protectores solares. “También no dejarse llevar por la publicidad engañosa, como protección al 100%, lo cual no existe; cien por ciento resistente al agua, no existen; esos son datos falsos, que distraen a la población. Y, también, fijarse en detalles, como fórmula no grasa, indicado obviamente para pieles grasas, entonces fijarse en esos pequeños detalles. En general en Chile tenemos muy buenos protectores solares, no hemos tenido nunca mayores problemas en relación a irritaciones o demandas o conflictos con este tipo de producto”, aseguró la médico dermatóloga, María Beatriz Reeves.
8
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 26 de Enero de 2022
Piñera presenta proyecto de mediación civil y comercial para "facilitar acceso a la justicia"
"
Muchas veces hemos escuchado que es mejor un mal arreglo que un buen juicio. ¿Qué dice eso? Que la justicia no estaría funcionando como corresponde y hoy queremos cambiar esa percepción para que siempre pueda existir un buen acuerdo y, adicionalmente, también, cuando sea necesario podamos tener un buen juicio, sin necesidad de toda la burocracia, tiempo, trámite que ello ha significado", dijo Piñera. Este martes, el presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de ley de mediación civil y comercial para “acercar y facilitar el acceso de las personas a la justicia”. Según confirmó La Moneda, la idea establece que serán susceptibles de mediación “todos aquellos conflictos que recaigan sobre derechos disponibles (como deudas, arriendos, indemnización de perjuicios) y que no comprometan derechos, deberes u obligaciones irrenunciables de las personas”. El texto indica que el servicio podrá ser prestado tanto por mediadores de las Unidades de Atención de
Público y Mediación de los nuevos tribunales civiles, como de Centros de Mediación que cumplan con los requisitos legales habilitantes y se encuentren inscritos en el registro que, para estos efectos, llevará el Ministerio de Justicia. Así, las fundaciones y corporaciones de derecho público y privado, como las personas jurídicas que tengan como objeto la prestación de servicios de mediación y resolución de conflictos, podrán registrarse.
Modificaciones al Código Orgánico de Tribunales El proyecto establece el diseño orgánico de los tribunales civiles reformados. También contempla normas que modifican el actual Código Orgánico de Tribunales y las normas nuevas que crean los Tribunales Civiles. “Es decir, la normativa avanza hacia un sistema de justicia más accesible, eficiente y acorde a los tiempos actuales”, indicaron desde el Gobierno.
En definitiva, la iniciativa regula la: – Creación de nuevos Tribunales Civiles. – Creación, supresión y fusión de juzgados de letras de competencia común. – Creación de sedes judiciales. – Dotación de jueces y funcionarios judiciales de los Tribunales (como administrador – encargado de organizar y controlar la gestión administrativa de cada tribunal – el oficial de tramitación civil – encargado de apoyar la labor jurisdiccional en procesos ejecutivos, particiones y actos judiciales no contenciosos – y de mediador civil – funcionario que, como tercero imparcial y sin poder decisorio, estará encargado de conducir los procesos de mediación provistos por los Tribunales para ayudar a las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto). “Absolutamente necesaria” Piñera celebró el envío de este proyecto, medida a la que catalogó como “absolutamente necesaria”. “Muchas veces hemos escuchado que es mejor un mal arreglo que un buen juicio”, afirmó el Mandatario.
“¿Qué dice eso? Que la justicia no estaría funcionando como corresponde y hoy queremos cambiar esa percepción para que siempre pueda existir un buen a c u e r d o y, a d i c i o n a l m e n t e , también, cuando sea necesario podamos tener un buen juicio, sin necesidad de toda la burocracia, tiempo, trámite que ello ha significado”, añadió. “Este proyecto permite a todas las personas, pero muy especialmente a los grupos de clase media y a los más vulnerables, poder acceder a la justicia en forma oportuna, con facilidad, con rapidez, con eficacia y con equidad”, complementó el jefe de Estado. “Estos grupos son normalmente los que quedan más postergados con el sistema actual y, muchas veces, tienen necesidades de resolver situaciones como, por ejemplo, incumplimiento de contrato, negligencias médicas, deudas impagas por arriendo, cobro de gastos comunes y tienen que someterse, a veces, a los engorrosos y largos procesos que establece la justicia hoy”, cerró.
CONAF encabeza campaña preventiva de incendios forestales en Peaje de Melipilla
B
omberos, Carabineros y un equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla se sumaron a esta iniciativa. Hasta el peaje de ingreso a la ciudad de Melipilla concurrió un equipo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), acompañados de Carabineros de la 24 comisaría, Bomberos y la Delegación Presidencial Provincial. El objetivo del encuentro fue desplegar una campaña preventiva, con la entrega de información para concientizar a los veraneantes sobre los cuidados y resguardos a considerar para evitar los incendios forestales.
Regional de CONAF, Álex Madariaga, señaló que la idea de esta iniciativa era reforzar el mensaje de la prevención entre quienes llegan a la comuna de vacaciones, y así evitar acciones que conlleven a una emergencia.
Por último, Madariaga hizo un balance a pocos días de culminar el primer mes del año en cuanto a la cantidad de siniestros registrados en la región metropolitana y la superficie afectada en lo que va del año.
“Estamos en periodo de vacaciones, por lo tanto debemos reforzar el mensaje de prevención a toda la comunidad, sobre todo cuando se trata de movilizarse hacia los sectores fuera de Santiago, y aquí estamos en este peaje reforzando ese mensaje, porque no podemos p e r m i t i r q u e p o r irresponsabilidad, por omisión o por algo involuntario, podamos perder cientos de hectáreas a causa de un incendio”, indicó.
“Estamos un 35% menos con respecto al año pasado en cuanto a incidencias de incendios. En superficie estamos con un mayor porcentaje porque tenemos concentración de dos incendios donde tenemos un 75% de la superficie que llevamos hasta la fecha, así que en general estamos contentos y esperamos seguir así, porque esto quiere decir que estamos haciendo un buen trabajo y atacando los incendios rápidamente”, finalizó.
Al respecto, el Director
Mejor equipamiento para peritajes: Gobierno anuncia millonaria inyección de recursos al SML
E
l Ministerio de Justicia anunció la inyección de 2.400 millones de pesos al Servicio Médico Legal, para la compra de equipamientos que permitan mejorar los peritajes. El ministro de Justicia, Hernán Larraín, junto al director del Servicio Médico Legal, Gabriel Zamora, dieron a conocer una importante inyección de recursos para el organismo forense. Se trata de 2.400 millones de pesos que serán destinados a la compra de nuevo equipamiento, para modernizar el servicio, además de realizar más y mejores peritajes. De esta forma, se busca que el SML pueda aportar de mejor manera a las investigaciones judiciales. Al respecto, Larraín destacó que se está saldando una “deuda histórica” con el SML, debido a que durante años su modernización había sido postergada por distintas razones. En ese sentido, enfatizó en que esta inyección de
recursos permitirá el acceso a una Justicia más oportuna y más eficaz. “Con estos nuevos equipos podremos realizar pericias con mayor rapidez y precisión, para colaborar de mejor manera con las policías, el Ministerio Público y el Poder Judicial, en las investigaciones que lleven adelante”, valoró. SML destacó arribo de equipos Los nuevas adquisiciones del SML comenzaron a llegar en diciembre pasado, y terminarán de arribar en abril de 2022. En total, son más de 200 máquinas de alto rendimiento y equipamientos, que aportarán en diferentes áreas de investigación. Al respecto, el director nacional del SML, Gabriel Zamora, resaltó la entrega de estos millonarios recursos para implementar nuevos equipos y equipamientos. “No sólo es de vital importancia para optimizar las prestaciones que hacemos, sino que también, va el
directo beneficio de nuestro equipo humano, y de nuestros usuarios y usuarias”, sostuvo. Nuevo equipo permite detectar drogas desconocidas en Chile Entre las adquisiciones, por ejemplo, se cuenta un nuevo equipo Cromatógrafo Líquido HPLC Triple Cuadrupolo, modelo LC 1290 Infinity II. El aparato, que tuvo una inversión de $414 millones de pesos, será utilizado en la Unidad de Toxicología del SML de Santiago. Se trata de un equipo de ultra alto rendimiento, que tiene gran capacidad de muestra y está diseñado para hacer una búsqueda más exhaustiva de sustancias ilícitas. El dispositivo permitirá detectar todas las nuevas drogas sintéticas que han irrumpido en Chile, incluyendo aquellas que no estén registradas, gracias a que es capaz de analizar la familia farmacológica a la que pertenecen.
CRÓNICA 9
Miércoles 26 de Enero de 2022 / El Labrador
Gobierno Regional Metropolitano y de los CORE solicitaron al gobernador Claudio Orrego recursos para el hospital San José de Melipilla
Sistema de Alerta de Emergencia realizará prueba este jueves en Curacaví
El pasado viernes, la comisión rural del Gobierno Regional Metropolitano y de los CORES, le solicitó al gobernador Claudio Orrego recursos para el hospital San José de Melipilla. “Estos recursos no aparecen mágicamente, ellos vienen desde los fondos espejos ya que, las comunas rurales somos compensadas o subsidiadas de alguna forma con recursos frescos debido a que, no tenemos acceso a Trans Santiago y por ello, a los Municipios le entregan fondos para que inviertan en distinto tipos de proyectos”.
E
ste jueves 27 a las 11:00 de la mañana será realizada una prueba del Sistema de Alerta de Emergencia para celulares en la comuna de Curacaví.
Es así, como es importante que las personas sepan que desde el Onemi enviarán un mensaje a los celulares y es importante que este atentos para que no sientan temor alguno, debido a que, es sólo una prueba. Esta prueba, es realizada en varias comunas. El 10 de febrero la repetirán en Peñaflor y el 17 en Puente Alto.
En este sentido, la CORE Paula Garate detalló que, en este caso, han estado trabajando junto al Servicio de Salud Occidente y al Director del Hospital de Melipilla para lograr que más de 400 millones de pesos se destinen al hospital San José actual y así, poder comprar con recursos frescos y de manera rápida y eficiente tres ambulancias, “porque es lo que más se requiere para trasladar pacientes enfermos y personas para la realización de exámenes”. Asimismo, es indispensable la compra de camillas, un ecógrafo y un equipo de rayos x portátil. “Esto son prioridades, no significa que no se volverá a realizar aporte en el futuro. Todo lo que podamos aportar y recolectar para el hospital es útil”. Garate, manifestó que saben que es necesario otros equipamientos y explicó que desde el CORE pueden aportar con estos recursos para que sean invertido en dichos elementos, aunque aclaró, que en un inicio querían un scanner y esa es la meta, pero, tiene un valor de más de 600 millones de pesos. “Esperamos seguir trabajar en conjunto, agradezco al hospital de Melipilla y esperemos que a finales
Coordinador de contenidos de Educarchile es nombrado nuevo ministro de Educación
E
l viernes 21 de enero, el presidente electo, Gabriel Boric, presentó a su gabinete ministerial que asumirá el próximo 11 de marzo. En la cartera de educación, fue designado Marco Antonio Ávila Lavanal, quien hasta este mes se desempeñaba como coordinador de contenidos del portal educarchile, iniciativa de Fundación Chile y el Ministerio de Educación, y como director de proyectos educativos en el área de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile. Fundación Chile, a través de su gerente general, Marcos Kulka, expresó su alegría por el nombramiento en carta dirigida a sus colabores internos. Junto con agradecer su compromiso y aporte irrestricto a la organización y al país a través del área de Desarrollo Humano, Kulka expresó su convicción de que “su experiencia y conocimiento le permitirá realizar grandes contribuciones a los desafíos que enfrentamos como país en el mundo de la educación”. Marco Antonio Ávila se integró como asesor pedagógico en el Programa Mejor Escuela que desarrolló Fundación Chile durante aproximadamente 6 años, apoyando escuelas de Caldera y también realizó la coordinación pedagógica nacional del programa, cuyo
alcance nacional fue de 70 escuelas; luego pasó a asumir la dirección de una escuela en Puente Alto para continuar con la coordinación nacional del nivel de enseñanza media en Mineduc. En la actualidad es jefe de contenido de Educarchile y director de proyectos educativos en el área de Aprendizaje para el Futuro de la gerencia de Desarrollo Humano en Fundación Chile. “Marco fue clave en acercar la oferta de Educarchile a los profesores y profesoras, ajustándola a sus necesidades y atendiendo las diversas contingencias. Todo su quehacer lo desarrolló teniendo como foco la sala de clases”, expresó el gerente general. De manera especial valoró, “su capacidad articuladora, la cual permitió el desarrollo de vastas alianzas para utilizar a Educarchile como un canal de comunicación entre diferentes instituciones para poner su oferta al servicio de nuestro público”. Finalmente, destacó “la gestión de proyectos innovadores que desarrolló en educación con un claro con foco en reducir la brecha desde la primera infancia hasta la enseñanza media, situando la innovación pedagógica como una herramienta concreta para enfrentar la inequidad en educación”, afirmó Marcos Kulka.
.
10 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 26 de Enero de 2022
Consejos para lograr la ansiada desconexión de verano
E
nero y febrero son meses que se caracterizan por las esperadas vacaciones, un momento de desconexión, donde la vida familiar y personal se toman el protagonismo y donde las principales preocupaciones deberían ser los panoramas para los siguientes días. Sin embargo, por mucho que se necesiten las vacaciones, algunas personas tienen muchas dificultades para lograr la ansiada desconexión durante los días de descanso. En este sentido, Ariane Dekock, académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes, explica que “esto se debe, principalmente, a que muchas personas están sometidas a un alto nivel de estrés
durante el año, por el trabajo y el ritmo del día, y para el cerebro es muy difícil reducir este nivel de actividad de un día para otro. Por ello tomarse al menos dos semanas es necesario para lograr un descanso reponedor, ideal tres semanas”. Los períodos de descanso y desconexión son necesarios para todas las personas y no respetarlos puede generar problemas para la salud, tanto mental como física. “No descansar o no desconectar puede traer una seria de consecuencias, por ejemplo, al estar sometidos a una constante presión se puede ver afectado nuestro
sistema inmune, disminuyendo las defensas de nuestro organismo”, comenta Ariane Dekock. “Pero eso no es todo, ya que el estrés constante puede afectar a nuestra salud mental y provocar distintos problemas o enfermedades como ansiedad, depresión, angustia y crisis de pánico, entre otros”, agrega la especialista. ¿Cómo lograr desconexión necesaria estas vacaciones? La académica UANDES entrega algunos consejos que pueden ayudar a lograr la desconexión de las p r e c a u c i o n e s , especialmente de las laborales, y disfrutar de los ansiados días de descanso. Terminar las tareas en un 100% antes de partir las vacaciones: Si dejamos cosas pendientes o sin terminar, inevitablemente nuestra cabeza estará repasando los temas faltantes o estará concentrada en como terminar las tareas al regreso de las vacaciones. Hacer cosas fuera de la
rutina: Debido al agitado ritmo de vida, muchas personas dejan de hacer actividades que les gustan por la falta de tiempo, por ello las vacaciones son el momento ideal para leer, retomar el deporte o realizar otras actividades que favorezca la distracción. Las vacaciones se tratan de realizar actividades que nos hagan desconectar y que nos mantengan ocupados, pero que no tengan nada que ver con algo productivo. Desconectarse de las plataformas digitales: Silenciar las notificaciones y cerrar las sesiones corporativas facilitarán la tarea de desconectar al 100%. Horarios flexibles: Estos días también deben ser
aprovechados para no regirse por horarios y relajarse, realizando distintas actividades sin una estructura rígida que se deba seguir. Comer y dormir: En vacaciones generalmente tendemos a comer más y peor, beber alcohol y dormir descontroladamente, esto no favorece el descanso y no ayuda a reponer energía. Distribuir bien el tiempo y organizarse: Es importante que al final de las vacaciones no nos quedemos con la sensación de no haber hecho algo que queríamos hacer o que hemos estado perdiendo el tiempo. Así que tómate un poco la molestia de organizar las actividades que te gustaría hacer en tus vacaciones.
CRÓNICA 11
Miércoles 26 de Enero de 2022 / El Labrador
Venezuela rendirá cuentas ante la ONU por sus violaciones a los derechos humanos
C
onsejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas analizará la dramática situación de los derechos humanos en Venezuela durante su Examen Periódico Universal (EPU), según informa Human Rights Watch: “El examen ofrece una oportunidad de exponer el desprecio manifiesto de las autoridades en Venezuela por los derechos fundamentales y de plantear recomendaciones que deben adoptarse para cumplir con sus obligaciones internacionales”.
Un desfile del Orgullo en el 2016 en Caracas Durante el EPU de Venezuela, los estados deberían Previo al examen de este año, Human Rights Watch presentó un resumen sobre la situación de derechos
Se trata de un mecanismo cooperativo en materia de derechos humanos que presentan los 193 Estados parte ante sus homólogos, de forma periódica cada 4 años y medio o 5 años. Venezuela no ha implementado la mayoría de las recomendaciones que recibió tras los exámenes EPU de 2011 y 2016. Durante este examen, el régimen deberá responder a preguntas realizadas por diversos países, para evaluar el cumplimiento de recomendaciones previas del Consejo. Entre los interrogantes que se han enviado previamente destacan algunos relacionados con los derechos de las mujeres y las personas LGBTI+, colectivos extremadamente discriminados en el país. Por ejemplo, Suecia preguntó: “¿Qué medidas se han tomado para prevenir los delitos de odio contra miembros de la comunidad LGBTIQ?”. Por su lado, EEUU indagó: “¿Qué ha hecho el régimen para prevenir tales ataques (contra personas del colectivo LGBTIQ y otras minorías), mejorar el acceso a la justicia y combatir la discriminación contra estos grupos? ¿Qué esfuerzos ha hecho el régimen para brindar servicios a las mujeres víctimas de violencia de género, que va en aumento en Venezuela?”. Eslovenia, por otra parte, cuestionó si Venezuela ha adoptado medidas (y cuáles) para “reducir la mortalidad materna y la grave escasez de medicamentos y tratamientos, así como el impacto (desproporcionado y diferenciado) de la crisis en los derechos humanos de las mujeres y las niñas”. Mujeres protestan en Venezuela para que se elimine la violencia machista en el país
interpelar al régimen de Maduro para que adopte las siguientes medidas: -Liberar inmediata e incondicionalmente a todos los presos políticos y poner fin a las detenciones arbitrarias y los abusos contra opositores. -Reformar la Policía Nacional Bolivariana, entre otras medidas, disolviendo la Fuerza de Acciones Especiales (FAES). -Reformar el poder judicial con el propósito de restablecer la independencia judicial. -Poner fin a la censura y a la campaña sistemática contra periodistas independientes, defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. -Permitir el pleno despliegue de todas las organizaciones humanitarias. -Asegurar las condiciones para elecciones libres y justas con observación internacional independiente. -Investigar de manera oportuna y exhaustiva todas las denuncias de violaciones de derechos humanos desde 2014, examinando la responsabilidad penal de quienes cometieron los abusos y de los funcionarios de alto rango que sabían o deberían haber sabido que se estaban cometiendo.
humanos en Venezuela con recomendaciones orientadas a restablecer el Estado de derecho e implementar reformas para proteger derechos. “Continúa la represión brutal por parte del gobierno de Nicolás Maduro, en un contexto en el cual agentes de las fuerzas de seguridad y grupos armados partidarios del gobierno cometen abusos aberrantes, como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas de corta duración, detenciones arbitrarias y torturas”, rezaba el informe. Y prosigue: “La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela de las Naciones Unidas y la Fiscalía de la Corte Penal Internacional hallaron evidencias de que podrían haberse cometido crímenes de lesa humanidad. Las autoridades hostigan y persiguen penalmente a organizaciones de la sociedad civil que trabajan para proteger derechos humanos y responder a la emergencia humanitaria que ha privado a millones de personas de acceso a atención médica básica y a una nutrición adecuada, dejando al país en una situación muy desfavorable para enfrentar la pandemia de COVID-19″. “Más de 5,6 millones de venezolanos han huido del país, transformándose en la mayor crisis migratoria de América Latina”, reza.
Las dictaduras de Venezuela y Cuba quisieron censurar a Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
L
os delegados de las dictaduras de Venezuela y Cuba buscaron censurar la intervención de Estados Unidos en la ONU, en una sesión en la que se evaluaba la situación de Derechos Humanos en el país sudamericano y s e l e r e a l i z a b a n recomendaciones para salir de la crisis humanitaria. El accidentado intercambio ocurrió cuando la representación de Washington tomó la palabra en el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Solo unos segundos después de iniciado el
discurso, en el que se expresaba la preocupación por la situación, Venezuela intervino y solicitó que se excluyan las intervenciones “irrespetuosas”, asegurando que las delegaciones que utilizan expresiones “hostiles” tienen la intención de “entorpecer el examen”. La presidencia del Consejo, en manos de la delegación de Argentina, instó a la secretaría a que se atenga a la terminología oficial para el informe final y otorgó la palabra nuevamente a Estados Unidos. Pero cuando se pedía que los
miembros del régimen chavista rindan cuentas por las violaciones de derechos humanos, Venezuela volvió a interrumpir, con los mismos argumentos.
quede expuesta falta denunciada. La Presidencia volvió a otorgar la palabra a la representante estadounidense y ya no hubo más interrupciones.
Esta vez, la delegación de Cuba se sumó al reclamo, e indicó que Washington usaba “terminología inapropiada para los foros de Naciones Unidas”. Pero fue más allá y pidió que censuren el video enviado por EEUU, al no tener posibilidad de modificar la alocución en el momento.
En su mensaje, Washington instó a la liberación de todos los presos políticos, el cese de detenciones arbitrarias y el respeto a la libertad de expresión.
Sin embargo, Venezuela pidió que siga adelante la alocución de la delegada de Washington para que
or su parte, Uruguay pidió a Caracas “retornar sin demora al sistema interamericano de derechos humanos, tomar medidas urgentes para respetar el pleno derecho la libertad de expresión y cesar la intervención
de universidades”. La delegación de Argentina recomendó cooperar plenamente con el Consejo y todos sus mecanismos, e implementar í n t e g r a m e n t e l a s recomendaciones del cuerpo; contestar el llamado de la Alta Comisionada de Derechos Humanos (Michelle Bachelet) a las investigaciones sobre las violaciones y una reparación adecuada a las víctimas; y facilitar la instalación de una oficina permanente de la Alta Comisión en el país que le permita desarrollar tareas.
12 RODEO
El Labrador / Miércoles 26 de Enero de 2022
Los Tacos de Rumai tuvo otra jornada redonda de la mano de Bozzo y González
U
na jornada redonda fue la que vivió Los Tacos de Rumai en el Rodeo para Criadores de la Asociación Cordillera luego de ser el más atajador gracias a lo hecho por su dueño, Roberto Bozzo Podestá, y Francisco González en las montas del Notable y el Obsequio. Bozzo y González se anotaron en lo más alto de la planilla con 28 puntos buenos para completar esta collera de potros, sumando así el plantel cuatro parejas en los próximos Clasificatorios, y de paso sacar pasajes a la Final de Rodeos para Criadores. Caballoyrodeo.cl conversó con don Roberto, quien comentó su satisfacción por lo realizado y por la buena campaña que ha tenido el criadero en la presente temporada. "Hace tiempo que no participábamos de este tipo de rodeos donde uno está compitiendo con gente que está haciendo lo mismo que uno, que está criando caballos y donde corren los propietarios y parientes de los dueños, por lo que es da socialmente y deportivamente atributos a los rodeos de las asociación, y eso lo hace
entretenido. Y para nosotros era también importante porque nos daba la oportunidad de obtener el requisito para ir a la Final de los Criadores de Collipulli, y nos tocó la fortuna de que se nos dio el resultado, porque pudimos completar esta cuarta collera para los Clasificatorios, así es que más alegría y satisfacción no podemos tener", comentó el criador. "Ha sido una temporada de una
mezcla de caballos nuevos y caballos maduros, donde se han visto bien, incluso este fin de semana sacamos una yegua que se vio muy bien y que incluso llegó al cuarto animal, entonces qué más se le puede pedir a un criador que sus caballos se vean bien y se den los resultados", añadió. Con respecto a la Serie de Campeones, Bozzo contó que "estuvo bien peleado. Nosotros
partimos abajo con 2 puntos, y Agua de Los Campos partió con 10 y después 11, entonces ellos tenían 21 en dos toros y nosotros teníamos 8, así es que veíamos la cosa bastante obscura y yo me conformaba con llegar al cuarto toro para sumar puntos para la pareja, pero en el tercer toro nos salió un buen toro y le pusimos 13 que los llevó a meternos en los primeros lugares y ya en el cuarto
toro rematamos con una carrera normal en un rodeo que tuvo toros medios complicados". Bozzo contó que ahora el criadero se enfoca en la Final de Collipulli, en los Clasificatorios y en darle movimiento a las colleras que completaron en el inicio de la temporada. Segundo campeón fue el Criadero Agua de Los Campos y Maquena con los hermanos Gregorio y Miguel Zunino en Escorada y Carreteado, con 26. Completó el paseo de los campeones el Criadero Palmas de Peñaflor con Francisco Moreno y José Rojas, en Pinturita y Canciller, con 23. Corrieron el cuarto toro el Criadero Los Tacos de Rumai con Roberto Bozzo Scamperle y Francisco González, en Pandillero y Quincena, con 20; el Criadero Amancay, con Rodrigo Errázuriz y Gustavo Cornejo, en Ganadero y Meta y Ponga, con 17; y el Criadero La Espuelita, con Sebastián Varela y Héctor Guajardo, en Picante y Pistolón, con 15. El Sello de Raza, jurado por Mauricio Acevedo, recayó en Palmas de Peñaflor Pinturita, montada por Francisco Moreno.
Palmas de Peñaflor destacó en la Expo Curicó con Roto Lindo y Belinda como mejores ejemplares
E
l viernes 21 de enero, la Asociación de Criadores de Curicó realizó una muy buena Exposición de Caballos Raza Chilena en el Criadero La Esperanza, que tuvo una gran actuación de los ejemplares de Palmas de Peñaflor, ganador de los premios principales de la jornada. El jurado Nicolás Peña Urzúa eligió a Palmas de Peñaflor Roto Lindo como Gran Campeón Macho y a Palmas de Peñaflor Belinda como Gran Campeona Hembra. El nivel del evento, que tuvo 45 caballos en pista, fue comentado de la siguiente forma por Peña en diálogo con CaballoRodeo.cl: "Fue una exposición realmente buena, una calidad formidable. Me voy muy contento porque se nota que se han preocupado los criadores en Curicó, la mayoría de los caballos buenos, había categorías en donde daban ganar de premiar a todos los ejemplares, pero había que escoger el mejor obviamente. Las instalaciones muy bonitas en el Criadero La Esperanza, fuimos muy bien atendidos, sólo hubo pequeños detalles que se pueden mejorar a futuro". Roto Lindo nacido el 28 de diciembre de 2017 y que además fue Campeón Potro, es hijo de Quillaycillo Regalón y Palmas de Peñaflor Rebuscada; mientras que Belinda, también Campeona Yegua Mayor, nació el 21 de marzo de 2015, y es hija de Quillaycillo Regalón y Palmas de Peñaflor Que Linda. Ambos ejemplares son del criador y expositor Alfredo Moreno Charme. Sobre los Mejores Ejemplares de la Raza, el jurado señaló que "son dos caballos muy buenos, hicieron una prueba funcional muy buena los dos. La yegua es muy completa, de una cabeza muy buena, una línea superior impecable, sin ninguna imperfección, una grupa redondita, buenos adornos y muy buenos aplomos; caminaba muy bien y se desplazaba correctamente". "El potro también muy dentro de la raza, con una cabeza muy típica, de buen centro, de buenos huesos, bien adornado. Se nota que es un caballo que está bien trabajado, porque hizo una prueba funcional impecable, así es que nada más que felicitar a los propietarios", agregó. El presidente de la Asociación de Criadores de Curicó, Jesús Pons Berenguer, se mostró contento por el buen resultado de la exposición. "Nos llevamos una grata sorpresa por la calidad de caballos que había para la altura de la temporada en que estamos, porque como bien dije en la nota anterior ya están casi todos los caballos clasificados. Agradezco a toda la gente que nos cooperó, fue una muy buena exposición, ágil, entretenida y de muy buenos ejemplares. Así es que no me queda que agradecer a los expositores, a los directores de la asociación, a don César Núñez por habernos facilitado estas espectaculares instalaciones y nada más que dar las gracias a toda la gente que nos apoyó, nos vamos gratamente sorprendidos y conformes", expresó. "Siempre en la organización de estas cosas somos unos pocos, pero ya estamos acostumbrados, llevamos varios años armando exposiciones y gracias a Dios cada vez nos van saliendo mejor; siempre hay detalles, que vamos tratando de superar al siguiente año y hay que seguir adelante. Quiero felicitar a los criadores que participaron por sus excelentes ejemplares. Salió todo bien, los tiempos, no tuvimos ningún percance, tuvimos un buen cóctel donde compartimos todos, intercambiamos opiniones, recibimos comentarios sobre errores que cometimos que los tomamos de buena forma. Esto sirve para seguir creciendo y cada vez hacer un mejor espectáculo", añadió. Grandes Premios Expo Curicó 2022 - Gran Campeón Macho: Palmas de Peñaflor Roto Lindo. N° de Inscripción: 276445. Fecha de Nacimiento: 28-12-2017. Padre: Quillaycillo Regalón. Madre: Palmas de Peñaflor Rebuscada. Criador y Expositor: Alfredo Moreno Charme.
- Gran Campeona Hembra: Palmas de Peñaflor Belinda. N° de Inscripción: 256707. Fecha de Nacimiento: 21-03-2015. Padre: Quillaycillo Regalón. Madre: Palmas de Peñaflor Que Linda. Criador y Expositor: Alfredo Moreno Charme. - Campeón Potrillo: Doña Carla Conservero. N° de Inscripción: 293721. Fecha de Nacimiento: 10-10-2019. Padre: El Tani Oropel. Madre: Santa Teresa Chispita. Criador y Expositor: Carla Lucaveche Sepúlveda. - Reservado Campeón Potrillo: Santa Elba Atrevío. N° de Inscripción: 287611. Fecha de Nacimiento: 25-10-2019. Padre: Santa Elba Año Nuevo. Madre: Santa Elba Coqueta. Criador y Expositor: Criadero Santa Elba. - Campeón Potro: Palmas de Peñaflor Roto Lindo. N° de Inscripción: 276445. Fecha de Nacimiento: 28-12-2017. Padre: Quillaycillo Regalón. Madre: Palmas de Peñaflor Rebuscada. Criador y Expositor: Alfredo Moreno Charme. - Reservado Campeón Potro: La Esperanza Que Tandil. N° de Inscripción: 931850. Fecha de Nacimiento: 14-11-2018. Padre: La Esperanza Que Pinta. Madre: La Esperanza Tandilera T.E. Criador y Expositor: Cesar Núñez Villarroel. - Campeón Potro Mayor: La Esperanza Tandil. N° de Inscripción: 163718. Fecha de Nacimiento: 10-11-2001. Padre: Calafate Custodio. Madre: La Esperanza Querida. Criador y Expositor: Cesar Núñez Villarroel. - Reservado Campeón Potro Mayor: Desierto. - Campeona Potranca: Palmas de Peñaflor Pepita. N° de Inscripción: 4220452. Fecha de Nacimiento: 31-12-2020. Padre: Palmas de Peñaflor Pepito. Madre: Otoñal Galana. Criador y Expositor: Alfredo Moreno Charme. - Reservado Campeona Potranca: Palmas de Peñaflor Tincada. N° de Inscripción: 290085. Fecha de Nacimiento: 29-03-2020. Padre: San José de Loa Tintineo. Madre: Palmas de Peñaflor Condesa. Criador y Expositor: Alfredo Moreno Charme. - Campeona Yegua: Ña Coty Mi Patria. N° de Inscripción: 280763. Fecha de Nacimiento: 0109-2018. Padre: Santa Isabel Fogonero. Madre: Ña Coty Amorosa. Criador y Expositor: Gastón Clavijo Cornejo. - Reservado Campeona Yegua: La Esperanza Mesera. N° de Inscripción: 269816. Fecha de Nacimiento: 14-04-2018. Padre: Peleco Morcacho II. Madre: La Esperanza Querida. Criador y Expositor: César Núñez Villarroel. - Campeona Yegua Mayor: Palmas de Peñaflor Belinda. N° de Inscripción: 256707. Fecha de Nacimiento: 21-03-2015. Padre: Quillaycillo Regalón. Madre: Palmas de Peñaflor Que Linda. Criador y Expositor: Alfredo Moreno Charme. - Reservado Campeona Yegua Mayor: La Esperanza Jarrera. N° de Inscripción: 257695. Fecha de Nacimiento: 24-10-2014. Padre: La Esperanza Tandil. Madre: Agua de los Campos y Maquena Evidencia. Criador y Expositor: César Nuñez Villaroel. - Mejor Cabeza Macho: La Esperanza Mañico T.E. N° de Inscripción: 269813. Fecha de Nacimiento: 10-02-2018. Padre: Peleco Morcacho II. Madre: La Esperanza Esquinita. Criador y Expositor: César Núñez Villarroel. - Mejor Cabeza Hembra: Palmas de Peñaflor Pepita. N° de Inscripción: 4220452. Fecha de Nacimiento: 31-12-2020. Padre: Palmas de Peñaflor Pepito. Madre: Otoñal Galana. Criador y Expositor: Alfredo Moreno Charme. - Premio Reproductor o Familia: Santa Elba Año Nuevo. N° de Inscripción: 182463. Fecha de Nacimiento: 01-01-2005. Padre: Santa Isabel Escorpión. Madre: Santa Elba Buscada. Criador: Criadero Santa Elba. Por sus crías: Agallao, Atrevío y Cachaña. - Premio Criadero: Palmas de Peñaflor. Por sus ejemplares: Roto Lindo, Pepita y Belinda.
DEPORTES 13
Miércoles 26 de Enero de 2022 / El Labrador
C
hile y Argentina vuelven a verse las caras por las Clasificatorias a Catar 2022, esta vez en Calama y en un duelo clave para La Roja. Chile y Argentina vuelven a enfrentarse por las Clasificatorias rumbo a Catar 2022, está vez en nuestro país, en un duelo que será clave para el equipo dirigido por Martín Lasarte. El estadio Zorros del Desierto de Calama será el escenario donde La Roja, comandada por el “local” Alexis Sánchez, se jugará el todo o nada en el camino al próximo Mundial. Con 16 puntos, el ‘equipo de todos’ es sexto en la tabla de ubicaciones, a solo una unidad del puesto de repechaje (Perú) y de la clasificación directa a Catar 2022 (Colombia). Por lo anterior, sumar ante la Albiceleste asoma como una necesidad, más aun
considerando que Chile viene de caer como local ante Ecuador, puntos que pueden costarle caro al combinado nacional. El seleccionado trasandino, por su parte, ya aseguró su presencia en la próxima cita mundialista con sus 29 positivos y segundo lugar en la tabla. Los dirigidos por Lionel Scaloni llegan a Calama precedidos de un triunfo sobre Uruguay y un empate sin goles ante el líder Brasil. Además, la Albiceleste no suma caídas en lo que va de Premundial y, ante Chile, no quieren que sea la primera. Chile vs Argentina: día, hora y dónde ver en vivo Jueves 27 de enero, 21:15 horas, desde el estadio Zorros del Desierto de Calama. Transmite Chilevisión, TNT Sports y Estadio TNT.
Chile vs Argentina por Clasificatorias a Catar 2022: día, hora y dónde ver en vivo a La Roja
"Hice lo correcto": Robbie Robinson rompe el silencio y justifica su ’escapada’ de La Roja
Cinco meses después del confuso incidente, el jugador de 23 años conversó con el medio Miami Total para 'romper el silencio' y entregar detalles sobre su bullado paso por nuestro país. En septiembre de 2021, Robbie Robinson protagonizó uno de los momentos más curiosos
dentro de la historia de la Selección Chilena. Y es que el jugador estadounidense de madre chilena fue convocado por Martín Lasarte para la triple fecha de las eliminatorias sudamericanas ante Brasil, Ecuador y Colombia, pero su debut nunca llegó a gestarse. ¿El motivo? El atacante del Inter de Miami CF, aparentemente, no logró acoplarse ni al plantel ni mucho menos al país, por lo que al segundo de entrenamientos en Juan Pinto Durán armó sus maletas y decidió regresar a su tierra de origen. Ahora bien, cinco meses después del confuso incidente, el jugador de 23 años conversó con el medio Miami Total para ‘romper el silencio’ y entregar detalles sobre su bullado paso por nuestro país. “Tal vez al pueblo chileno no le gustó, pero es mi carrera y yo tomo mis propias decisiones. Si eso me
ayuda o me hace daño, lo que sea, pero soy responsable de mí mismo y soy un hombre. Creo que hice lo correcto”, afirmó el ariete. El norteamericano también tuvo palabras para referirse a los fuertes ataques que sufrió en ese entonces por parte de los seguidores del ‘Equipo de Todos’, quienes quedaron marcando ocupado ante su indecisión futbolística. “Realmente no lo esperaba, pero nunca había estado en ese tipo de ambiente. No creo que sea algo personal en mi contra. Creo que solo querían que jugara en su equipo”, agregó. Por estos días, el deportista se encuentra luchando por destacar en las filas del Inter de Miami, donde no se ha podido consolidar y solo ha tenido un irregular paso.
"Que no vuelvan a un estadio": Católica exigió sanciones tras incidentes en la Supercopa
U
niversidad Católica condenó los incidentes ocurridos durante la Supercopa, al mismo tiempo que exigió sanciones para los responsables. Cruzados SADP condenó enérgicamente este lunes los incidentes entre barristas de Universidad Católica y de Colo Colo durante la disputa de la Supercopa en el estadio Ester Roa Rebolledo, en Concepción. La concesionaria del elenco de ‘La Franja’ pidió tajantemente, a través de un comunicado, que los responsables de los desmanes nunca más vuelvan a pisar un estadio. “Creemos fundamental incorporar todos los elementos de seguridad necesarios y disponibles a los estadios del fútbol chileno para que los partidos puedan desarrollarse de buena manera, velando siempre por una eficiente organización que redunde en la seguridad de las familias y de todos quienes asisten a estos espectáculos deportivos”, indicó la tienda estudiantil. “Asumimos, de igual manera, que es fundamental investigar y dar con la identidad de los responsables de estos actos de total violencia que no solo arriesgaron el desarrollo del juego; más grave aún, pusieron en riesgo la integridad de hinchas que solo acudieron a disfrutar de un partido de futbol”, agregó la institución. Para terminar, el tetracampeón del balompié nacional afirmó que “la violencia debe ser erradicada y los hechos de este domingo investigados para dar con los responsables y sancionarlos penalmente para que nunca más vuelvan a entrar a un estadio de fútbol”. Universidad Católica se inclinó en la Supercopa por 2-0 ante los albos, fallando en el objetivo de alcanzar su quinto título en el certamen y el cuarto consecutivo.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
COMUNICADO OFICIAL EL Señor Carlos Rafael Ortega Vásquez, Rut 14.007.277-K, no presta servicios a la empresa Funeraria San Esteban de Quelentaro, Ortuzar N° 1190 Melipilla.
El Labrador / Miércoles 26 de Enero de 2022
Se Vende Se vende Propiedad urbanizada en Bollenar que consta de casa de 60 mt2 en sitio de 714 mt2. Tiene tres dormitorios, dos baños, cocina y living comedor, más bodega y estacionamiento, distintos árboles frutales a 50 mts. de la vía principal. Está en la ruta del queso, Valor de $ 85.000.000 (conversable) interesados llamar al móvil +56 992249607. 23-25-28
EXTRAVÍO DOCUMENTOS Por extravío queda nulo el certificado de Escuela de Conductores Imecal, de Licencia de Conducir clase A2 y A4 a nombre de Elvin Danilo Núñez Jorquera por aviso correspondiente. 23-25-26.-
EXTRACTO EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla en causa rol V-42-2021 caratulada OLGUIN/JEREZ, el 22 de diciembre de 2021 concedió posesión efectiva testamentaria de doña FELICIANA DEL CARMEN OLGUIN JEREZ, CI N° 7.718.152-0, a doña CAROLINA ANDREA OLGUIN HENRIQUEZ, CI N° 18.569.175-6, en su calidad de heredera testamentaria universal. Administrativo Jefe, Ministro de fe. 23-25-28.
Ante el Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en autos sobre Posesión Efectiva Testamentaria, causa ROL V-152-2021, caratulada “ALVARADO/SANTOS”, por resolución de fecha 29 de octubre de 2021, se ordena facción de inventario solemne de bienes ante el señor Jefe de Unidad Subrogante, que se realizará el día 26 de enero de 2022 a las 15.00 horas, de manera presencial. 23-25-26.-
EXTRACTO Ante Primer Juzgado de Letras de Melipilla,
Rol C-5013-2019 ,
Ejecutivo, caratulado “BANCO DE CHILE CON PANGUILEF ”, el 08 de Febrero de 2022 , a las 11:00 horas, Vía telemática , se procederá al remate del inmueble LOTE DOS-A, de la subdivisión del resto de un retazo de terrenos del resto o saldo de una porción del predio denominado Las Perdices, ubicado en la comuna de Melipilla, inscrito a fojas 2477vta N°4342 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla del año 2015. Mínimo $ 20.440.084 Interesados deberán rendir caución del 10% del mínimo de la subasta, mediante depósito judicial en la cuenta corriente del Tribunal, mediante cupón de pago del Banco del Estado (no transferencia electrónica) obtenido desde la página del Poder Judicial (www.pjud.cl) o vale vista a nombre Tribunal. El comprobante de garantía deberá ser remitido al correo electrónico jl1_melipilla@pjud.cl, junto con la copia digitalizada de cedula de identidad (no se aceptará otro documento), debiendo señalar el rol de la causa, el nombre completo del postor, su email y teléfono de contacto. El depósito judicial deberá ser realizado con una anticipación de 4 días hábiles al día de la subasta, bajo apercibimiento de no ser admitido. El vale vista por el cual se constituya garantía, podrá ser acompañado por los interesados hasta las 12:00 horas del día hábil inmediatamente anterior a la subasta en la Secretaria del Tribunal. Será señal de haber cumplido correctamente con lo anterior la recepción de la certificación de la garantía en el correo informado con anterioridad a la subasta y el envió del Link, en forma oportuna el día del remate y previo a la realización de la audiencia. Todo postor deberá estar conectado el día y hora de la subasta, siendo de su cargo disponer del medio tecnológico y de conexión idóneo y necesario para participar de la misma. Demás bases de remate. Ministro de Fe.23-25-28-30.
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Miércoles 26 de Enero de 2022 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
136 Fono Drogas
NUMEROS DE EMERGENCIA
130 CONAF
Diario El Labrador
133 Carabineros
800 800 1404 Rescate ACHS 222473600
H 131 Ambulancia
Emergencia Química
132 Bomberos
147 Fono Niños HELP
+56922907372 Hospital de Melipilla
134 PDI
600 400 0101 Denuncia Seguro
226353800 Toxicología
1800762018 Seguridad Pública
6006002247 ACHS 149 Fono Familia
Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279
+56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana
Especialista en: Urología
REMATE 1º Juzgado Letras Melipilla, rematará 22 febrero 2022, 12:00 horas, mediante plataforma Zoom, inmueble ubicado en Calle Las Higueras Nº 02037, modelo Boldo, del Conjunto Habitacional denominado “Altos del Maitén, I Etapa”, de la comuna de Melipilla, que corresponde al Lote 27, del citado Conjunto Habitacional, inscrito a fojas 1906 vuelta, N° 3517 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla, del año 2018. Mínimo $71.000.000. Precio pagadero dentro 5 días hábiles desde subasta. Interesados rendir caución equivalente 10% del mínimo mediante depósito en la cuenta corriente del tribunal através de cupón de pago del Banco Estado (no transferencia electrónica) o vale vista a nombre del Tribunal. Comprobante garantía debe ser remitido a jl1_melipilla@pjud.cl junto copia digitalizada cédula identidad debiendo señalar rol causa, nombre completo postor, email y teléfono contacto y copia del protocolo de realización de subastas del tribunal. Depósito debe realizarse con anticipación 4 días hábiles antes del día de subasta. Vale vista podrá ser acompañado hasta las 12:00 horas del día hábil anterior al día subasta en el tribunal. El acta de remate deberá ser suscrita el mismo día de la subasta, y una vez finalizada ésta, mediante firma electrónica simple (clave única), debiendo en este caso, incorporar el acta como escrito a través de la Oficina Judicial Virtual. Es carga de los interesados contar con medios tecnológicos y de conexión idóneos para participar en subasta. Expediente caratulado “BCI con Tobar”, rol Nº 2432-2020. Adm. Jefe, Min. de Fe. 21-23-25-28.
16 CONTRA
El Labrador / Miércoles 26 de Enero de 2022