N° 15.772
MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador SÁBADO 30 DE OCTUBRE Publicación de nómina de vocales de mesa Provincia Melipilla
ELECCIONES 2021
Diario El Labrador
Prisión preventiva para boliviano que asaltó y golpeó a dos mujeres
IFE Universal: desde cuándo pagan el de octubre y cuáles son sus montos CRÓNICA / 5
POLICIAL / 4
Millonario robo a local de venta de repuestos de automóviles POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Miércoles 27 de Octubre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Cuarto retiro
A
yer la Comisión de Constitución, con tres votos de oposición y en contra dos votos de oficialistas, se aprobó la idea de legislar el cuarto retiro de los fondos de pensiones, al igual que los anteriores, de un 10%. Existen opiniones muy encontradas entre quienes defienden el equilibrio económico y quienes están por aprobarlo como una supuesta ayuda a los que necesitan tales fondos para enfrentar la delicada situación que viven muchos. Por tanto, el proyecto pasará ahora a discusión en general y para que, finalmente se apruebe, requerirá de 26 votos de los senadores, viéndose muy difícil el futuro, tanto para una como para la otra posición, pues en las filas del gobierno hay algunos parlamentarios que votarán a favor, y algunos del oficialismo lo aprobarían. Dura ha sido la discusión e incluso, a los
técnicos de la economía que comparecieron ante la Comisión, se les dijo que privilegiaban las frías reglas económicas en vez de la necesidad de la gente. Pero en esta discusión alguien debe tener la razón, tenga o no los votos para aprobarlo. El país ya está viviendo una realidad muy distinta en cuanto al desempeño de variantes que afectan a todos, tales como el IPC que se ha disparado y la inusitada alza del interés en los créditos hipotecarios que aleja cada vez más, la casa propia a gente de que incluso tiene ingresos suficientes, todo porque los bancos han optado por acortar los plazos de los crédito, atendido el riesgo que avizoran y no es una locura pensar que, de mantenerse la situación como hoy, muchos ni siquiera podrán optar a una casa propia y, los que logren acceder a ella con las actuales condiciones, es posible
que terminan perdiéndola por falta de pago. El presidente ha dicho que la aprobación del cuarto retiro obedece a temas netamente electorales de los cuales, algunos candidatos quieren sacar provecho y recordó que en época electoral no está todo permitido. El recién confirmado presidente del Banco Central Mario Marcel y quien fuera ministro de Hacienda de la actual oposición, Rodrigo Valdés, han dicho que los efectos serán destructivos para las pensiones futuras de los adultos mayores y para la economía, especialmente provocando mayor inflación y la ya referida alza en las tasas de interés. En la oposición, senadores que debieran estar por el retiro, se han manifestado contrarios a él y por ello han sido objeto de bullying. Veremos si vence el electoralismo o el equilibrio en beneficio de la ciudadanía.
OPINIÓN 3
Miércoles 27 de Octubre de 2021 / El Labrador
Cáncer de mama, factores de riesgo y prevención
E
l cáncer de mama constituye uno de los tumores que produce al año el mayor número de defunciones a nivel mundial. Un millón de cánceres de mama son descubiertos y alrededor de 400.000 mujeres mueren, pese a los adelantos científicos y tecnológicos que nos permiten su detección precoz. Cualquier mujer puede desarrollar esta enfermedad, pero algunos estudios han demostrado que existen ciertos factores que se relacionan con una mayor probabilidad de padecerlo, entre ellos, antecedentes de menarquía precoz, menopausia tardía, embarazo en edad avanzada, antecedentes familiares (madrehermanas-tías), una dieta alta en grasas, alta ingesta de azucares, y consumo de alcohol y tabaquismo. Asimismo, la edad de la mujer puede ser un riesgo, debido a los cambios hormonales asociados a la edad avanzada. Hasta la fecha, la detección precoz es la principal herramienta contra esta letal enfermedad, desempeñando un importante papel el conocimiento de los factores de riesgo mencionados anteriormente y las acciones preventivas que podemos realizar. Como tareas para prevenirlo, se considera fundamental realizarse periódicamente una mamografía, sobre todo las mujeres que tienen sobre 40 años; aplicar el autoexamen de mamas de manera mensual, que
es una forma sencilla y práctica que nos permite pesquisar alguna anomalía; y aplicar el examen físico de mama, que nos permite encontrar signos precoces de la enfermedad. Las estrategias para mejorar los resultados relativos a esta enfermedad dependen, considerablemente, de la educación en salud, pues esta ayuda a mejorar el conocimiento de los signos y síntomas, y a dar importancia a la detección precoz. Es de suma importancia continuar trabajando con las comunidades en la promoción y prevención para generar una búsqueda activa de usuarias con la sintomatología y de esa manera derivar a los centros de especialización.
La casa propia ¿sueño o pesadilla? S
in duda, comprar una casa o departamento, sea probablemente uno de los objetivos más codiciados por todas las familias, sobre todo aquellas que están partiendo o las que, por diversos motivos, necesitan un lugar más grande o moverse de sector. En ese sentido, se ha visto gran preocupación en la opinión pública por la sostenida alza en los precios, resumida en el término inflación, en el alza en la tasa de interés y las mayores restricciones sobre el otorgamiento de los créditos hipotecarios. La pregunta es ¿podemos seguir pensando en una casa propia sin que esto se transforme en una pesadilla? En primer lugar, hay que entender que la actual tasa de interés fijada por el Banco Central, y que regulan las tasas ofertadas por los bancos, aún se mantienen en un rango bajo. Las tasas vistas el año pasado, en plena pandemia fueron excesivamente bajas, dado que tenía el objetivo de generar mayor dinamismo en una situación afectada por el contexto sanitario, vale decir, es una tasa deliberadamente baja, con objetivos expansivos. De forma inversa, la actual tasa de 2,75% tiene por objeto frenar el gasto y con ello, bajar las presiones inflacionarias y, dado esto, es muy probable que vuelva a subir. Sin embargo, en términos de largo plazo, aún estamos frente a tasas relativamente bajas. Sin ir más lejos, en febrero del año 2002, la tasa
promedio de un crédito hipotecario era de era de 7,5% y en el mes de septiembre de 2021, esta se observó en tan solo 3,29%. En función de esto, quién tenga opciones de adquirir una vivienda ahora, aún estará aprovechando una ventana de tasas “bajas” que sería bueno aprovechar, a pesar que por cada punto que sube la tasa de interés, se produce un aumento en el dividendo de un 14% aproximadamente. Por otro lado, la incertidumbre en el mercado financiero, dado el contexto político, un eventual 4to retiro de las AFP, y especialmente un futuro incierto de los fondos previsionales de cara a una nueva constitución, hace que sea altamente riesgoso para una institución financiera hacer préstamos de largo plazo, por ejemplo, a 30 años. Para que un banco decida realizar un préstamo a 30 años, necesita cierto nivel de certeza, situación que actualmente no existe. Eso explica el endurecimiento de los requisitos solicitados por los bancos a la hora de otorgar créditos. En resumen, mientras no se despejen las incertidumbres, lo más probable es que el sueño de casa propia sea realmente una pesadilla. José Navarrete Oyarce Director Magister en Tributación Universidad Andrés Bello
Carolina Uribe Directora de Carrera de Enfermería Universidad de Las Américas Sede Concepción
¿Qué se juega en las elecciones argentinas? El domingo 14 de noviembre se celebran elecciones legislativas en Argentina. En lo formal, se disputan 127 de 257 escaños en la Cámara de Diputados y 24 de los 72 escaños del Senado, ambos en poder del Frente de Todos, una coalición de gobierno integrada por varios grupos peronistas, pero dominada por las corrientes cercanas a la familia Kirchner. Las primarias de agosto, llamadas PASO, significaron una contundente derrota para el oficialismo, que perdió de manera abrumadora en provincias históricamente peronistas, como Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Pampa e incluso Santa Cruz, terruño de los Kirchner. Lo más llamativo de cara al futuro fue su impresionante derrota en la Ciudad de Buenos Aires, refractaria a los herederos de Perón, pero con un gran elemento de novedad, cual es el surgimiento (separado de la oposición macrista) de una agrupación de tinte neoliberal. Tras las PASO, Argentina se hundió en una profunda crisis oficialista, pero también surgió gran expectación
opositora. El Ejecutivo se trasladó por completo a manos de la Vicepresidenta y salió de las del Jefe de Estado. Sobrevino un vasto ajuste ministerial, con el abandono de sus cargos de los ministros más cercanos al Presidente, A. Fernández, reemplazados por figuras del entorno de Cristina Fernández. La muy probable victoria opositora tendrá impacto de dos tipos, bilateral y multilateral. Las relaciones con Chile no pasan por buen momento. Un sorpresivo ruido por 5500 kms 2 de la plataforma marina austral y la imposibilidad de abordar de manera conjunta un foco insurreccional supuestamente étnico, son el mejor ejemplo. La derrota K producirá la renovación de la Cámara Alta y cambiarán los representantes de varias provincias limítrofes con Chile, muy dependientes del intenso comercio bilateral. Por otro lado, al perder la mayoría la bancada oficialista, asistiremos a una colisión entre el Parlamento y el Ejecutivo en varias materias,
incluyendo la política exterior. Se atenuará el interés K por Venezuela, Bolivia y Perú, pero un gran signo de interrogación se alzará en la relación con Uruguay y Brasil. Estos dos últimos promueven la apertura de Mercosur lo que provoca malestar entre los K, poco dados a la competencia económica internacional. Además, hacia Uruguay han emigrado miles de ciudadanos argentinos molestos con los Kirchner. Los bancos uruguayos son el refugio de capitales argentinos que operan en dólares. También se calmarán los ímpetus K por obtener cargos en algunos organismos internacionales, como han intentado infructuosamente estos últimos años. Si la derrota del oficialismo es contundente, se avizora el síndrome de gobierno vacío, con posibilidades de cambios drásticos, partiendo incluso por la eventualidad de una abdicación presidencial, lo que estaría en consonancia con la renuncia de sus ministros más afines. En cambio, si el triunfo opositor fuera por escaso margen, los cambios serán menos
drásticos, pero se dará luz verde a una disputa por el liderazgo entre las figuras de recambio generacional tanto en el oficialismo como en la oposición. Iván Witker Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN
4
POLICIAL
El Labrador / Miércoles 27 de Octubre de 2021
Millonario robo a local de venta de repuestos de automóviles
•
Dueña de local de venta de repuestos eléctricos, para vehículos denunció el robo que sufrió su establecimiento. Al llegar en horas de la mañana la afectada no podía creer el desorden en el cual se encontraba la sala de ventas del recinto ubicado en calle Arza a la altura del 500 en Melipilla, durante su ausencia los antisociales habían ingresado a robar. Los delincuentes pasaron por los terrenos colindantes para luego
realizar un forado y así acceder al local de venta de repuestos eléctricos, la víctima de la delincuencia se percató que faltaban una gran cantidad de motores de partida y alternadores. La afectada solicitó la presencia de carabineros para efectuar la denuncia de robo en lugar no habitado avaluando lo sustraído en 9 millones de pesos, del hecho se dio cuenta al Ministerio Público.
Roban camioneta a familia que se trasladaba por la Autopista del Sol
U
na traumática experiencia vivió una familia, cuando se detuvo a un costado de la autopista y 4 sujetos los intimidaron y le robaron su camioneta. Eran alrededor de las 22 horas, cuando un hombre de 60 años se trasladaba junto a su pareja e hijos por la Autopista del Sol y en esos instantes una de las menores se sintió mareada por lo que decidieron detenerse en un paradero, ubicado en el kilómetro 67.800 de la mencionada ruta. En esos instantes aparecieron cuatro sujetos, donde uno de ellos apuntó con un arma de fuego al conductor y a gritos obligaron a todo el grupo familiar a descender de la camioneta, los delincuentes se subieron a ella y huyeron en dirección a la costa. Los afectados en evidente estado de shock solicitaron la presencia de carabineros para efectuar la denuncia del robo de la camioneta Mitsubishi modelo L200, placa patente JY.BS-18, junto a otras especies que fueron avaluadas en 21 millones de pesos, personal policial realizó el encargo a todas las unidades del país.
Prisión preventiva para boliviano que asaltó y golpeó a dos mujeres
E
l detenido agredió con golpes de puños y una botella a sus víctimas, por lo que fue retenido por civiles y personal de seguridad pública municipal. Funcionarios del c u a d r a n t e d e Carabineros recibieron un llamado telefónico indicando que en calle Los Carrera con Hurtado, en la comuna de Melipilla, había una persona que se encontraba retenida por civiles. Los uniformados establecieron que minutos antes en calle O’Higgins a la altura del 8 0 0 , e l s u j e to h a b ía asaltado a las mujeres mayores, a las cuales procedió a intimidar con una botella de vidrio y luego procedió a golpearlas para sustraer las pertenencias que portaban, por lo que personas que pasaban
p or el lugar salieron tras sus pasos logrando retenerlo. En esos instantes apareció una camioneta de la seguridad municipal, que prestó colaboración entregando al delincuente a la policía. El detenido fue identificado como J.R.S.
m
d e 2 5 a ñ o s d e nacionalidad boliviana.
ediana gravedad.
Las víctimas fueron trasladadas al servicio de urgencia del hospital de Melipilla, donde una de ellas terminó con una fisura nasal mientras que la otra mujer terminó con una herida facial con sangramiento de
El sujeto pasó a control de detención en el Tribunal de Garantía de Melipilla que determinó la medida cautelar de prisión preventiva por el delito de robo con violencia estableciendo un plazo de investigación de 40 días.
Agreden y roban especies a motociclista La víctima se dirigía por calle Alcalde, cuando fue abordado por dos delincuentes que le arrebataron especies y lo golpearon. Un hombre de 38 años se trasladaba en una motocicleta por calle Alcalde al norte y al llegar a la intersección con Arza aparecieron dos sujetos, que se cruzaron en su camino, uno de ellos se colocó a su costado con la finalidad de bajarlo. En esos instantes el motociclista detuvo su marcha y los antisociales comenzaron a propinarle una serie de golpes de pies y puños, cuando lo tenían en el suelo uno de los delincuentes procedió a revisar sus vestimentas y le sustrajo un reloj Smart watch, junto a un parlante que mantenía en la motocicleta. Los delincuentes salieron huyendo por calle Arza al oriente mientras que la víctima procedió a efectuar la denuncia a personal de carabineros y constatar lesiones por los diversos golpes que recibió quedando policontuso.
CRÓNICA 5
Miércoles 27 de Octubre de 2021 / El Labrador
¿Qué documentos se necesitan para viajar dentro del país?
Autoridades esperan realizar más de 3 mil controles a buses interurbanos por fin de semana largo Esta medida no se aplicará para niños menores de 12 años, quienes dependen de los documentos que porten los adultos con quienes viajan. Asimismo, los requerimientos no rigen para trayectos en vehículos particulares.
V
ienen dos feriados que traerán muchos traslados entre regiones, pero hay que tener en cuenta lo que se requiere para moverse dentro del país. El fin de semana largo que viene invita a muchos a planificar un cambio de aire y a decidirse por un descanso fuera de su región de residencia. Ir a la playa, al campo o a otra ciudad son las alternativas de viajes internos que asoman ahora de cara a los días libres de carácter religioso que vienen. Ese descanso prolongado es por dos feriados; el domingo 31 de octubre (Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes) y del lunes 1 de noviembre (Día de Todos los Santos). “A partir del 1 de noviembre vamos a implementar modificaciones para hacer viajes en modo masivo de transporte público compartido (…) Es decir, en buses, trenes y aviones para los viajes que tienen una longitud superior a 200 kilómetros”, dijo la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.
¿Qué se requiere este fin de semana largo? Para viajar entre regiones el 1 de noviembre se debe contar con el Pase de Movilidad habilitado. Y si no se cuenta con ese documento, que se consigue de manera online luego de completar el esquema de vacunación contra el coronavirus, se debe tener un PCR negativo. Ese test debe ser efectuado en Chile y la la toma de muestra no pueda exceder las 72 horas previas al traslado viaje. Pero cabe destacar el hecho de que las modificaciones son desde el 1 de noviembre, al viajar antes de esa jornada se necesitará del Pasaporte Sanitario o C19. Y esa declaración jurada no regirá a contar del primer día del mes que viene para traslados entre regiones que superen los 200 kilómetros si son usados medios de transporte público. Además, las personas que sean positivos o contacto estrecho no podrán viajar aunque tengan su Pase de Movilidad.
E
l Ministerio de Transportes realizará 3 mil controles a buses interurbanos y rurales por el fin de semana largo. Cerca de tres mil fiscalizaciones a buses interurbanos y rurales en todo el país, realizan desde este lunes los inspectores del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ante lo que será el último fin de semana largo del año. Los controles consistirán en verificar que los vehículos de transporte de pasajeros cuenten con las condiciones técnicas y de seguridad apropiadas,
como estado de luces y p a r a b r i s a s , l a documentación vigente, y también con el cumplimiento de los protocolos sanitarios dispuestos para prevenir contagios de Covid-19, como la realización de nómina de pasajeros. Paula Flores, jefa del P r o g r a m a d e Fiscalización, señaló que “se dispuso de una serie de controles para que las personas se muevan de manera segura desde un punto de vista de la Ley de Tránsito, combinando esta seguridad con las medidas sanitarias que deben mantenerse producto de la pandemia”.
“Se trata de un fin de semana especial, porque por un lado será el último del año, y donde dejará de regir el Pasaporte Sanitario C19 dando paso al Pase de Movilidad para quienes quieran desplazarse en viajes de más de 200 kilómetros de distancia”, indicó. En ese sentido, la autoridad ministerial agregó que a contar del 1 de noviembre quienes quieran desplazarse en transportes compartidos como tren, bus o avión, deberán hacerlo con su Pase de Movilidad, y quienes no estén vacunados deberán presentar un PCR negativo tomado hasta 72 horas antes del viaje.
Personal de salud realizará controles aleatorios para verificar que quienes están desplazándose en servicios de transporte público lo hagan portando la documentación requerida, y en caso que se detecte a un pasajero viajando sin ella, éste y la empresa se arriesgan a un sumario sanitario. Además, el pasajero no podrá continuar con el trayecto. En lo que va del año, los inspectores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones han realizado más de 26 mil controles a servicios i n t e r u r b a n o s , constatándose alrededor de 2.700 infracciones. Entre las principales causas de multa destacan el no uso del cinturón de seguridad, no realización de nómina de pasajeros digital y dispositivo electrónico sin funcionar o en mal estado.
IFE Universal: desde cuándo pagan el de octubre y cuáles son sus montos
E
l Ingreso Familiar de E m e r g e n c i a Universal es un importante aporte para muchas familias que se han visto afectadas por problemas económicos por la pandemia. El IFE, Ingreso Familiar de Emergencia Universal, se ha convertido en un importante sostén para familias afectadas por la crisis económica producto de la pandemia de covid-19. Y ya está claro desde cuándo será pagado este beneficio estatal de octubre, que integra la Red de Protección Social, para el que quienes postularon lo hicieron del miércoles 6 al sábado 16 de octubre de este mes. E n e l s i t i o w e b www.ingresodeemergencia .cl se informa que este viernes 29 de octubre empezará el pago del IFE Universal de octubre.
Y se recomienda revisar la fecha exacta en la que estará disponible el dinero con el RUN desde ese día en la sección Mis pagos. Es que el día de depósito del dinero depende de la fecha en la que el beneficiario se inscribió. Para acceder al IFE hay que estar inscrito en el Registro Social de Hogares y recibir ingresos que no superen los 800 mil por cada miembro de la familia. A l p o s t u l a r, h a y q u e ingresar con el RUN o bien con la la Clave Única aquí, pero el siguiente proceso de petición del IFE será del sábado 6 al lunes 16 de noviembre. Si el interesado cumple con todos los requisitos exigidos, es informado acerca del resultado y el monto del IFE que recibirá. ¿Cuáles son los montos del IFE de octubre? Cabe recordar que los
pagos correspondientes al presente mes volverán a sus valores originales, luego de que en septiembre los beneficiarios recibieron la mitad de lo que les era entregado. Por eso en octubre el IFE Universal tendrá para las familias que lo reciben los siguientes montos: 1.- Un integrante: $177.000. 2.- Dos integrantes: $287.000.
3 . - Tr e s i n t e g r a n t e s : $400.000. 4.- Cuatro integrantes: $500.000. 5.- Cinco integrantes: $546.000. 6.- Seis integrantes: $620.000. 7.- Siete integrantes: $691.000. 8.- Ocho integrantes: $759.000. 9.- Nueve integrantes: $824.000. 10.- Diez integrantes o más: $887.000
6
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 27 de Octubre de 2021
Carabineros: delitos violentos han disminuido 22% en comparación al año anterior
L
os ilícitos son cometidos mayormente por hombres adultos de nacionalidad chilena. Durante este martes, Carabineros informó los resultados de un estudio sobre delitos violentos realizado por el departamento de Análisis Criminal de la institución: en lo que va del año, los delitos violentos han disminuido un 22% en relación al mismo periodo de tiempo del año anterior. Los ilícitos que entran en esta categoría son robos violentos,
que disminuyeron de 70.268 a 26.875; las lesiones, que pasaron de 48.896 a 46.288 (los que, a juicio de la institución, “podrían estar relacionados con los problemas psicológicos gatilados en la población durante el confinamiento por la pandemia”); los homicidios y las violaciones. “Entendemos y empatizamos con lo que han vivido las víctimas. Interactuamos con ellas, día y noche, las acogemos en nuestros cuarteles, recibimos sus llamados y nuestros carabineros entregan su mejor esfuerzo por capturar a los delincuentes, las veces que sea necesario. Pero las cifras
no mienten: los delitos han disminuido un 22 por ciento en lo que va de este año en relación al mismo periodo de 2020″, resumió el inspector Marcelo Araya, director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros, quien presentó los datos. Los detenidos en total alcanzan los 27.582 personas, mayoritariamente por violaciones. De ellas, 707 personas (2,5%) cuentan con dos o más detenciones. Dos de ellas, incluso, han sido aprehendidos entre siete y once veces, de acuerdo a la información oficial. Solo un 10% de quienes cometieron estos delitos son extranjeros. Del total, 93% son
adultos, mayoritariamente hombres. “Es bueno recordar que Carabineros actúa sobre las consecuencias de los
problemas sociales, no sobre sus causas”, concluyó el inspector Araya.
Gremios del sector de Eventos y Turismo critican retroceso de la RM: "Es un paso hacia atrás"
L
os gremios del sector de Eventos y Turismo en Chile, lamentaron el anuncio de retroceso de toda la Región Metropolitana en el Plan Paso a Paso Ante el anuncio del Ministerio de Salud (Minsal) de retroceder a la etapa de preparación del plan paso a paso a toda la región Metropolitana (RM), la directora de la Asociación de Eventos de Chile, Sofia Jottar,
lamentó esta medida. Indicó que es una norma discriminatoria para el gremio y llamó a las autoridades sanitarias a repensar esta decisión. En la misma línea, la vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo en Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, indicó que esto supone un paso hacia atrás en los avances del control de la pandemia. Además, señaló que
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
esta medida sanitaria afecta a un rubro muy golpeado por el coronavirus, como lo es el sector de los eventos. Finalmente, la gremialista agregó que el sector económico n e c e s i t a d e continuidades de sus funcionamientos para seguir en pie. Es por eso que aseveró que volver a mayores restricciones significaría “un golpe letal”. Cabe destacar que toda
la región Metropolitana volverá a la fase de Preparación del plan Paso a Paso, según anunció hoy el Gobierno ante el aumento de casos que se vive en la capital. La medida comenzará a regir el próximo miércoles, al igual que los cambios que se aplicarán en otras zonas del país.
CRÓNICA 7
Miércoles 27 de Octubre de 2021 / El Labrador
Hoy concluye seminario regional sobre incendios forestales en Talagante organizado por CONAF RM Desde ayer, martes 26 de octubre, se desarrolla el seminario “La realidad de los Incendios Forestales en la Región Metropolitana, su evolución y los mecanismos de control”, organizado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, Región Metropolitana. La actividad se desarrolla en el Parque Tegualda y concluye durante esta jornada de miércoles, 27 de octubre, con propósitos importantes y la asistencia de actores relevantes del sistema de protección civil a nivel comunal, provincial, y regional, que colaboran al momento de algún siniestro. “Hoy día estamos en algo inédito en la región, que es el primer seminario de incendios forestales organizado por CONAF, a través de su Departamento de Incendios, Control y Prevención de Incendios Forestales, donde estamos con una serie de invitados, transversales, que colaboran, que están vinculados a lo que es prevención y control de incendios forestales: municipalidades, ONEMI, Bomberos, Carabineros, PDI y otros actores de la sociedad civil”, explicó Alex Madariaga, Director Regional Metropolitano de CONAF.
Seguidamente, el máximo representante de CONAF de la región sostuvo que, en términos generales, el seminario busca “transmitir conocimiento, capacitación y concientización” respecto de este tipo de situaciones que nos afectan particularmente en la temporada estival. Por este motivo, agregó Alex Madariaga es importante “que todos sepamos el riesgo y lo que estamos haciendo como CONAF y los desafíos que tenemos de aquí en adelante. En realidad, desde hace dos años en adelante han sido años de permanente desafío frente al cambio climático”. Consultado por detalles del seminario, Alex Madariaga indicó que se trata de dos jornadas completas, con ponencias especializadas en la materia. “Expositores tanto de CONAF Metropolitana, como también de CONAF nivel central que ven políticas y que ven acciones transversales en todo Chile, porque hay cosas que son bien transversales en este sentido y también, por supuesto, la ONEMI, Bomberos, cada uno poniendo su experiencia a disposición de los demás, siempre con el espíritu de poder colaborar y enfrentar de mejor manera, año
tras año, esto que son los incendios forestales que tanto daño provocan”, afirmó el Director Regional de CONAF. Entre las instituciones participantes del evento, se encontraba Carabineros de Chile, a través de la participación del Teniente Saúl Fredes González, subcomisario subrogante de la Subcomisaría de El Monte, quien destacó la utilidad del seminario para la labor de la policía uniformada. “Nosotros estamos en una capacitación para verificar los focos de los incendios, cómo identificar dónde se realiza la labor de CONAF y de otras entidades que concurren a los incendios forestales”, dijo el policía. Seguidamente, el Teniente Fredes precisó que la labor de Carabineros es de apoyo a las instituciones especializadas en el combate de este tipo de siniestros. “Nosotros tenemos que verificar que la concurrencia de Bomberos sea expedita, que no se obstaculice el tránsito, que no ingresen personas que, por querer ayudar, no conocer bien la labor que desempeñan los bomberos y personal de CONAF, interrumpan su labor y puedan generar un trastorno que haga que el incendio se propague o no se pueda
solucionar de manera más expedita”, explicó el policía. Añadió que en el caso de incendios de viviendas, el rol de Carabineros es bastante similar, como es “evitar que se formen aglomeraciones, que no ingresen personas que no tienen conocimiento de la labor y otras personas que también tienen malas intenciones y efectúan robos de las especies de las personas que están siendo afectadas por un incendio”. De igual modo, el subcomisario (s) de El Monte, indicó que otro objetivo de su presencia es mejorar la labor interinstitucional en este tipo de situaciones. “Es para que exista una mejor coordinación y nosotros tengamos conocimiento de la forma en cómo trabaja CONAF, Bomberos, y las otras instituciones que también tienen que ver en la labor de extinción de los incendios forestales, así nosotros tenemos conocimiento y podemos instruir al personal de Carabineros para que vaya con un poco más de conocimiento técnico a los incendios y no podamos nosotros mismos entorpecer la labor de los funcionarios de bomberos o de la CONAF”, acotó el Teniente Saúl Fredes.
En el 156° Informe Epidemiológico: Provincia de Talagante superó los 32 mil contagios desde el inicio de la pandemia en la zona el año 2020
A
la espera del resultado de un nuevo monitoreo semanal a la pandemia y en circunstancias que desde hoy todas las comunas de la Región Metropolitana retroceden a fase 3 o de “Preparación”, la provincia de Talagante volvió a aumentar las cifras COVID-19 en el 156° Informe Epidemiológico del MINSAL. Esta última revisión de casos se realizó sobre las cifras de contagios confirmados entre el 10 de octubre y las primeras horas del 17 de octubre pasado. Después de un año y siete meses de pandemia en esta zona de la región Metropolitana, la provincia de Talagante registra 32 mil 73 contagios confirmados de COVID19, liderando la estadística la comuna de Peñaflor, seguida por Padre Hurtado, mientras que la con menos contagiados es El Monte. El detalle comunal, va como sigue: El Monte, 4.137 contagios
confirmados; Isla de Maipo, 4.152 casos confirmados; Padre Hurtado, 8474 casos confirmados; Peñaflor, 9.692 casos; y Talagante, 5.618 casos confirmados. En tanto, los contagios entre los
últimos dos informes volvió a incrementarse en la provincia de Talagante, pasando de 204 a 243, mientras que comunalmente El Monte y Peñaflor fueron las comunas que más aumentaron en
el periodo de una semana y en el caso de la comuna del “cantarito” aquella cifra llegó casi a los tres dígitos. El dato comunal en este ítem, es el siguiente: El Monte, 32 nuevos casos; Isla de Maipo, 27
nuevos confirmados; Padre Hurtado 63 casos entre informes; P e ñ a fl o r, 9 5 n u e v o s c a s o s confirmados; y Talagante, 26 nuevos casos. De igual modo, los casos activos volvieron a incrementarse en el Informe 156 del MINSAL en la provincia de Talagante, elevándose de 197 a 225, mientras que tres comunas mantuvieron la misma cantidad de personas afectadas que el informe anterior. A nivel comunal los casos activos, son los siguientes: El Monte, 34 casos activos (+7); Isla de Maipo, 30 casos activos (-); Padre Hurtado, 54 casos activos (+21); Peñaflor, 85 casos activos (-); Talagante, 22 casos activos (-). Por último, cabe reiterar que no se puede entregar el dato de decesos por comunas, por cuanto el MINSAL dejó de desagregar este dato en agosto del año pasado y sólo entrega una cifra regional.
8
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 27 de Octubre de 2021
Gobierno evalúa aplicar dosis de refuerzo anual para mantener controlada la pandemia
E
l Ministerio de Salud está evaluando aplicar una dosis de refuerzo anual, para mantener controlada la pandemia en nuestro país. Un progresivo aumento de casos se ha registrado en las últimas semanas, con cerca de 2 mil casos diarios, bordeando los 10 mil activos, marcando su peor nivel en 14
“Esperamos que cuando lleguemos al 30% o 35% de la población con dosis de refuerzo, los casos podrían comenzar a bajar acá también”, señaló. Sin embargo, como la pandemia no ha dado luces de estar controlada en su totalidad, evidentemente debería continuar con vacunas de refuerzo. En ese sentido, el ministro Paris explica que por ahora no se está evaluando aplicar un esquema completo de nuevo, sino que sólo una dosis de refuerzo anual.
semanas. Ante estos números, la estrategia del Gobierno ha sido comenzar a realizar cambios en el Plan Paso a Paso, donde por ejemplo, todas las comunas de la región Metropolitana retrocedieron a la preparación. No obstante, desde el punto de vista epidemiológico, lo principal sigue siendo la vacunación de refuerzo para evitar estresar nuevamente el sistema hospitalario, en especial, las unidades UCI. Dosis de refuerzo anual Afortunadamente, actualmente más de 13 millones de personas ya completaron su esquema de vacunación con las dos dosis. Sin embargo, ahora el objetivo será la dosis de refuerzo, por lo que la autoridad ha insistido en el llamado a que la ciudadanía se continúe vacunando según el calendario que se ha definido. Al respecto, el ministro Enrique Paris destaca la necesidad de esa dosis de refuerzo para disminuir el rebrote, tal como ha sucedido en países como Israel, tal como recoge El Mercurio.
“Lo más probable es que haya que poner una dosis de refuerzo anual, similar a lo que se hace con la influenza. Esa es la opinión que he recopilado de distintos expertos. Nosotros nos hemos reunido con gente de Estados Unidos, de Israel, de Inglaterra, de Alemania, y la opinión es que vamos a necesitar una vacuna anual”, concluyó. Mayores de 55 años deberán tener dosis de refuerzo para Pase de Movilidad Recordemos que la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que a partir del 1 de diciembre a los mayores de 55 años se les exigirá su dosis de refuerzo para poder acceder al Pase de Movilidad.
Emprendedor Prodesal de Puangue recibe pozo acumulador de agua Se trata de una inversión cercana a los 10 millones de pesos, proyecto que le permitirá regar su plantación de nogales. Hasta la localidad de Puangue, Melipilla, llegó el jefe de Gabinete de Delegación Presidencial Provincial de Melipilla, Gustavo Alfaro, en marco de la entrega de un pozo de acumulación de agua, el cual beneficiará a un productor Prodesal de la zona, gracias a recursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), en marco del programa para la Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios. El jefe de gabinete, Gustavo Alfaro detalló que “estuvimos acompañando a don José Lizana y su hija, quienes han sido beneficiados de un fondo de 10 millones de pesos, con los cuales pudieron construir una piscina colectora de aguas de riego, con el objetivo de mejorar el riego de los nogales que tienen en su parcela”.
mostró agradecida por el proyecto. “Estoy contenta, porque este era un anhelo de mi padre para seguir con su producción. Esto es un desafío. Él en un principio plantó zanahorias, coliflor, papas, pero luego plantó 103 nogales, y ese es un fruto que no se pasa, aunque da harto trabajo”, detalló. En esta línea, expuso que gracias al proyecto de construcción del estanque e instalación de sistema de riego, maximizan positivamente el uso del agua, pudiendo regar hasta 3 veces por semana, lo que permitirá mejorará la producción.
El jefe de gabinete manifestó que se trató de una gran jornada. “Con esta iniciativa van a poder mejorar sustantivamente la producción. Esto es lo que se busca a nivel de Gobierno, tratando de hacer llegar todo este tipo de beneficios, mejorar la condición de vida de las personas, de nuestros agricultores. En definitiva, de las personas más esforzadas de nuestra provincia”, añadiendo que gracias al proyecto podrán utilizar más veces por semana agua para el riego de los árboles, así mejorar la producción. Por su parte, Loreto Lizana, hija de José Lizana, emprendedor beneficiado, se
“Si pasan los seis meses desde que las personas mayores de 55 años completaron su esquema y no se han puesto su dosis de refuerzo, se les va a inhabilitar su Pase de Movilidad y se les volverá a activar una vez que se hayan puesto la dosis de refuerzo”, explicó Daza. La autoridad detalló que faltan 1.251.375 personas mayores de 55 años vacunadas con esquema completo hasta el 3 de junio, que todavía no se han vacunado con la dosis de refuerzo. Por último, Daza informó que se ampliará la oferta de dosis disponibles para los mayores de 55 años vacunados con Sinovac en su esquema completo.
SAE: 70% de las familias de la región prefirieron colegios particulares subvencionados
S
egún los datos entregados por el Ministerio de Educación, este año fueron 461.223 los estudiantes que postularon a nivel nacional, los que mayoritariamente ingresaron como primera preferencia los colegios particular subvencionados (69%), mientras que el 31% postuló a un recinto público (municipales y del Servicio Locales de Educación), lo que implica que la variación entre el 2020 y 2021 de las preferencias de las familias por la educación pública disminuyeron en un 3%. Esta situación se replica en la Región del Biobío, ya que de los 39.407 estudiantes que realizaron la postulación, 70%, es decir, más de 27 mil alumnos prefirió un particular subvencionado, mientras que un
30% (cerca de 12 mil alumnos) lo hizo en un recinto público. Para el seremi, Felipe Vogel, “los indicadores demuestran la alta preferencia y el aumento de las postulaciones a los colegios particulares subvencionados de la región, esto respondería a que los padres y apoderados dan un alto valor a la diversidad de proyectos que se ofrecen actualmente, buscando acceder a un plan educativo de calidad”. El seremi agregó que al analizar los resultados del proceso hay que tener en cuenta que algunos recintos municipales de la región tuvieron una importante demora para reabrir sus puertas a las clases presenciales, esto aporta datos significativos al debate constituyente que viene
sobre la libertad de enseñanza.
CRÓNICA 9
Miércoles 27 de Octubre de 2021 / El Labrador
El Centro Cultural Teatro Serrano reabre sus puertas al público desde este miércoles 27 de octubre La reapertura oficial se realizará con un homenaje al reconocido artista local, don Washington Gómez, el sábado 30 de este mes “Como Municipalidad de Melipilla estamos felices de poder iniciar esta reapertura del Centro Cultural, un espacio de encuentro, de desarrollo artístico, para poder también fortalecer a la comunidad, la expresión artístico cultural. Y por lo mismo, ha sido una de nuestras prioridades. Al momento de llegar, nos encontramos con un Centro Cultural que no contaba con las condiciones mínimas para funcionar y, por eso, empezó este proceso de mantención. Felizmente, le comunicamos a la comunidad que vamos a comenzar con una nueva c a r t e l e r a . Va m o s a comenzar y reabrir este espacio, para que podamos juntas y juntos disfrutar de la expresión artística y cultural en nuestra comuna” dijo la Alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría Baeza.
A su vez, la directora del C e n t r o C u l t u r a l Te a t r o Serrano, Nicole Morales, señaló que “hemos tenido 3 meses de trabajo intenso no sólo por las reparaciones que se han hecho al edificio, sino que también por las labores administrativas y de gestión destinadas a repensar y darle un sentido al quehacer del Centro Cultural, ya que a nuestra llegada nos encontramos con muy poco material y sin coherencia interna, y como consecuencia sin indicadores de gestión, sin evaluaciones, sin participación comunitaria, ni un sentido de pertenencia con nuestro territorio. Es por esto que hemos diseñado un sistema de acceso para el uso de los espacios, democrático, transparente y participativo, así como también proponemos una línea programática de diversas actividades del
tragicomedia con tintes chaplinescos que indaga en la sutil pero importante diferencia entre lo que nos dicen que debemos ser y lo que realmente somos.
Centro Cultural, con la convicción de que nuestra comunidad participará activamente.” La reapertura oficial está proyectada para el día
sábado 30 de octubre, desde las 19:00 horas, con un homenaje al artista local, don Washington Gómez; una sorpresa musical y una obra teatral llamada “Juan Salvador Tramoya”, una
El día miércoles 27 se r e a l i z a r á n d o s p r e s e n t a c i o n e s presenciales: una muestra de artes visuales y una obra teatral. La primera, de nombre Centro-Periferia a inaugurarse a las 18:00 horas, es una instalación artística que nace a partir del estallido social de octubre de 2019 e intenta poner de manifiesto las diferencias sociales y económicas, y su desigual distribución espacial dividiendo las poblaciones en zonas centrales y periféricas. El mismo día 27 a las 19:00 horas, también se presentará la obra de danza “El Arrebato” que une el
cante tradicional y flamenco contemporáneo para retratar cómo afectan y se manifiestan los conceptos de migración y desarraigo. Finalmente, el domingo 31 a las 19:00 horas, se presentará teatro Aleph con la obra El Rey, la que representa desde un juego de roles la tensión existente entre las diferentes formas de Gobierno y los conflictos que cada uno conlleva en su implementación: monarquía, presidencialismo, etc. Todas las presentaciones son para público general y se solicitará pase de movilidad para el ingreso, entre otras medidas de prevención del Covid-19. Las entradas se pueden retirar en la recepción del C e n t r o C u l t u r a l Te a t r o Serrano, en horario hábil.
Concejal Domínguez lamenta suspensión de la Feria del 01 de Noviembre en Melipilla La autoridad lamentó la suspensión de la tradicional feria del día de Todos los Santos, afirmando que existe la sensación de que el Municipio le dio vuelta la espalda a todos quienes esperaban la realización de esta actividad. El concejal de la Ilustre Municipalidad de Melipilla, Daniel Domínguez, lamentó que la administración local decidiera suspender por segundo año consecutivo, la realización de la tradicional feria que se instala todos los 01 de noviembre en las cercanías del Cementerio Municipal. A juicio del Concejal, esta era una oportunidad para todos aquellos emprendedores locales, los que producto de la pandemia se han visto muy afectados, incluso no percibiendo importantes ingresos económicos. En ese sentido, el concejal Domínguez puntualizó que “en los últimos concejos,
insistí en que prontamente se diera la información sobre los procesos para que comerciantes y emprendedores de la comuna, fueran parte de la feria del 1 de Noviembre. Lamentablemente, cuando se dio a conocer la información, ya era de público conocimiento que esta feria no tenía la autorización del Municipio. A mi parecer, como concejal, la respuesta fue tardía. Los comerciantes ya tenían comprada la mercadería, confiaban en que tendrían esta oportunidad para vender sus productos, y esto finalmente, no podrá ser”. Por lo mismo, el concejal Domínguez agregó que “sabemos que estamos en pandemia, pero creo se pudieron tomar mejores
medidas de cuidado, restringir la cantidad de puestos y fiscalizar el distanciamiento, pero haber dado la oportunidad. Las ferias de los días sábados y domingos se hacen igual y estaríamos en la misma situación, y no se toma ninguna medida por parte de la autoridad para cuidar a los comerciantes y a los clientes”. El concejal añadió que “los comerciantes sienten hoy que se les dio la espalda. Al parecer, faltó diálogo con los dirigentes de las ferias, quienes con esta situación, no saben qué pasará con las ferias navideñas. Ante esta incertidumbre se deben dar respuestas claras, la gente necesita trabajar”.
Diputado Coloma: con el cierre de pasajes los vecinos tendrán más seguridad
E
l diputado Juan Antonio Coloma, recordó que hace un año presentó el proyecto que busca que vecinos puedan cerrar sus calles y pasajes con portones vehiculares para poder tener más seguridad en sus viviendas; sin embargo, “ha sido mucho tiempo de tramitación, pero estamos más cerca de que se convierta en ley”: “Los Municipios tendrán que dictar ordenanzas para permitir el cierre de calles De esta forma avanzamos en dar protección ante la delincuencia y la violencia que hemos visto en crecimiento en nuestro país”.
10 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 27 de Octubre de 2021
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALI MENTARIA:
La pandemia ha generado un incrementodel 30% en los adolescentes chilenos
D
e acuerdo a la nutricionista de Nueva Clínica Cordillera, Sharon Pérez, este trastorno y su incremento, se adjudica a la ansiedad y estrés generado por la incertidumbre que ha significado la situación sanitaria a nivel mundial a causa de los casos de coronavirus y las medidas de confinamiento.
L
A IMPORTANCIA DE MANTENER BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
En Chile el riesgo de padecer Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA) en los adolescentes fluctúa entre un 7,4% y 12%, con mayor prevalencia en mujeres. Datos que se han agravado durante la pandemia de coronavirus, alcanzado un aumento del 30% de los TCA, principalmente por el estrés a causa de los constantes y múltiples cambios a los que se han visto sometidos los jóvenes durante el último período. El aumento de las cifras de trastornos alimenticios es preocupante, sobre todo porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades mentales de prioridad en los menores, debido al riesgo que implican en la salud de estas personas. La nutricionista de Nueva Clínica Cordillera, destacó que es importante “informar a la población respecto a este tema, impartiendo clases de nutrición desde pequeños. Enseñando a los niños y dándoles la mejor alimentación posible y al alcance es la base para solucionar esta problemática”. La nutricionista de Nueva Clínica Cordillera, Sharon Pérez, señaló que “la ansiedad y trastornos psicológicos han aumentado durante la pandemia, sobre todo con la cuarentena del año pasado. Esto ha generado que las personas coman más de lo habitual”. En este sentido, la especialista señaló que los trastornos alimenticios que se presentan con mayor frecuencia en el país son la obesidad y el sobrepeso debido a “la ansiedad, la mala elección de alimentos y las prolongadas horas sin comer”.
Por último, la profesional recomendó realizar un control con un nutricionista mínimo una vez al año, y, respecto a la alimentación, evitar muchas horas de ayunos entres comidas, alimentos grasos y altos en calorías. Además de ello, evitar las colaciones y masas como: las galletas; galletones; panes; pasteles; y queques”. Finalmente, Sharón Pérez indicó que se sugiere realizar actividad física mínimo 2 o 3 veces a la semana por 45 minutos para prevenir trastornos asociados a la alimentación.
Por otro lado, también son comunes el trastorno de atracón, la bulimia nerviosa y anorexia nerviosa. El primer caso consiste en cuando la persona presenta deseos de ingerir alimentos de forma descontrolada, sin provocar el vómito, a diferencia de la bulimia nerviosa, que se caracteriza por períodos en que se come compulsivamente, seguido de otros de culpabilidad con provocación del vómito. La anorexia nerviosa se trata de un rechazo de los alimentos en donde se tiene aversión a la ingesta de alimentos.
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALI MENTARIA:
CRÓNICA 11
Miércoles 27 de Octubre de 2021 / El Labrador
Pfizer anunció que su vacuna contra el coronavirus tiene una eficacia superior al 90% en niños de 5 a 11 años
L
estadounidense, Joe Biden, ha comprado suficientes dosis de tamaño infantil -en viales especiales con tapa naranja para distinguirlas de las vacunas para adultos- para los aproximadamente 28 millones de niños de 5 a 11 años del país. Si se aprueba la vacuna, se enviarán rápidamente millones de dosis a todo el país, junto con agujas de tamaño infantil.
as dosis representan un tercio de las que reciben los adultos. Podrían comenzar a ser aplicadas a principios de noviembre, y los más pequeños estarían totalmente protegidos antes de Navidad, si los reguladores dan el visto bueno. Las dosis menores de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer parecen seguras y presentan una eficacia de casi el 91% en la prevención de infecciones sintomáticas en niños de 5 a 11 años, según los detalles de un estudio de la compañía publicado este viernes, mientras Estados Unidos estudia la posibilidad de abrir la inmunización a ese grupo de edad. Las vacunas podrían comenzar a ser aplicadas a principios del mes que viene, y los primeros niños estarían totalmente protegidos en Navidad, si los reguladores dan el visto bueno. Los detalles del estudio de Pfizer se publicaron en Internet este viernes. Los asesores de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) debatirán públicamente las pruebas la próxima semana. Se espera que la FDA publique su
Un estudio de Pfizer realizó un seguimiento de 2.268 niños de ese grupo de edad que recibieron dos inyecciones, con tres semanas de diferencia, de un placebo o de la vacuna de baja dosis. Cada dosis era un tercio de la cantidad administrada a los adolescentes y adultos. revisión independiente de los datos de seguridad y eficacia de la empresa más tarde este viernes. Si la agencia autoriza finalmente las vacunas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) tomarán la decisión final sobre quién debe recibirlas a principios de noviembre. Las vacunas completas de Pfizer ya están autorizadas para los mayores de 12 años, pero los pediatras y
muchos padres esperan ansiosamente la protección de los más pequeños para detener el aumento de las infecciones de la variante delta y ayudar a mantener a los niños en la escuela. Más de 25.000 pediatras y proveedores de atención primaria ya se han apuntado para hacer llegar las vacunas a los pequeños.
Los investigadores calcularon que la vacuna de baja dosis fue casi un 91% efectiva, basándose en 16 casos de COVID-19 en los jóvenes que recibieron las inyecciones ficticias, frente a tres casos entre los niños vacunados. No se registraron enfermedades graves entre ninguno de los jóvenes, pero los vacunados tenían síntomas mucho más leves que sus homólogos no vacunados.
El gobierno del presidente
Reabren oficialmente el paso peatonal de la frontera entre Colombia y Venezuela El límite entre ambos países viene intentando reactivarse desde hace por lo menos un mes, sin embargo, sólo hasta ahora fue posible permitirlo a un nivel más allá del corredor humanitario Migración Colombia confirmó que ya está rigiendo la medida de pico y cédula en el puente Simón Bolívar, que conecta a Colombia con Venezuela en Norte de Santander. Lo anterior, tras la orden del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, quien finalmente permitió reiniciar el tránsito de personas entre ambos países.
volvieron a decaer, al punto en que el presidente de Colombia, Iván Duque, rechazó completamente la idea de reactivar las relaciones diplomáticas de ambos países. “Una cosa en la que no nos podemos equivocar es en que lo que Colombia no va a hacer es reconocer una dictadura oprobiosa, corrupta, narcotraficante”, dijo el mandatario el pasado 20 de octubre.
La decisión la confirmó el delegado venezolano para los temas de frontera, Freddy Bernal, quien señaló que “ya la frontera está abierta en el horario desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. Está abierta por órdenes de Nicolás Maduro”.
Tras esto, sólo faltaba que se adelantaran los diálogos aduaneros para acordar la regulación que regiría el flujo de mercancía entre las naciones. Sin embargo, los diálogos
“Las relaciones económicas y comerciales podrían seguir su curso, es lo que ha ocurrido en los momentos más duros como en el caso Cuba y Estados Unidos. Lo que estamos viendo es una expresión de oscurantismo ideológico muy pocas veces visto en la historia de nuestras relaciones”, indicó Sanguino con relación a temas ideológicos que interrumpen las relaciones de las naciones hermanas. Durante la mesa de trabajo que se adelanta en Cúcuta se abordan como tema principal, precisamente, la reapertura de la frontera colombo-venezolana, el tránsito peatonal y vehicular entre ambas naciones, y se escuchará la respuesta del Gobierno nacional ante el anuncio del régimen de retirar los contenedores que impedían la entrega de la ayuda humanitaria a los ciudadanos venezolanos.
Dicho mensaje vino acompañado de dardos contra el Gobierno colombiano, al que el funcionario venezolano señala de haber dejado el proceso a medias: “Lamentablemente, las autoridades colombianas desaparecieron, hicimos una reunión y no volvieron, no volvieron a responder el teléfono, ni la Dian, ni Migración y nosotros no podíamos esperar a que eternamente Colombia se le ocurriera sentarse con nosotros”, dijo en una entrevista transmitida en Caracol Noticias. Valga recordar que, las conversaciones para abrir la frontera comenzaron el 4 de octubre, cuando las autoridades venezolanas dieron la orden de retirar los contenedores que bloqueaban los puentes que interconectan ambos países. La idea era dejarla completamente abierta para el 8 de ese mismo mes, pero no se pudo por la conmemoración de los cien años de la Constitución de Cúcuta que se celebraba esa semana.
Alianza Verde, y Andrés Cristo del Partido Liberal, y cuenta con la participación de la Cancillería, Migración Colombia, la Secretaría de Frontera de Norte de Santander, la Alcaldía de Cúcuta y empresarios de esta localidad fronteriza.
Del lado venezolano, Bernal explicó que lo único que faltaba era un tema de inmunización. “Habíamos anunciado que abriríamos peatonalmente cuando tuviéramos una vacunación al 70 % contra el covid-19, pero teníamos que reunirnos de manera permanente con Colombia”. Eso, sin embargo, no fue obstáculo para que los congresos de ambos países continuaran buscando la forma de reactivar el paso oficial entre ambos países. De hecho, la mesa interpartidista del Congreso de Colombia adelanta desde ayer una agenda de trabajo para examinar la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela. La misma es liderada por los senadores Antonio Sanguino de la
Si bien lo primero es incierto, y lo segundo no se dio, la realidad es que desde el país bolivariano aseguran que el paso por el puente Simón Bolívar se mantendrá permanentemente y se irá expandiendo de manera paulatina al Francisco de Paula Santander y a Puerto Santander.
12 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 27 de Octubre de 2021
Sequía en Chile: Aguas Andinas presentó campaña para concientizar sobre la emergencia hídrica
L
a empresa sanitaria apunta a darle nuevos usos al agua que usamos en nuestras casas y destinarlas de mejor manera para evitar un posible racionamiento. En un nuevo episodio de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con Eugenio Rodríguez, director de Clientes de Aguas Andinas, sobre la campaña “Cada Gota Cuenta”, para concientizar sobre la sequía en Chile. Esta situación lleva más de 12 años afectando al planeta y a nuestro país, significando diversos problemas en el día a día, en diferentes ámbitos. Hoy en día hay son varias las regiones de Chile donde se ha decretado emergencia hídrica a raíz de la escasez. En distintas localidades se ha evidenciado fuertemente esta situación. Debido a este escenario, Aguas Andinas lanzó una campaña llamada “Cada Gota Cuenta“. El objetivo de esta iniciativa es generar conciencia en la población. “Tiene que ver con entender la profundidad y lo grave de esta sequía. Basta ver lo poco que está lloviendo, la poca nieve que cae, como se derriten los glaciares y sobre todo, la poca agua que aportan los dos principales ríos de Santiago”. Cabe mencionar que el río Maipo y el río Mapocho son la principal fuente que utilizan desde la
empresa para introducir el agua potable a la ciudad. “Todos podemos hacer algo al interior de nuestras casas para evitar desperdiciar el agua que hoy día es tan escasa”, detalló Rodríguez. Según indican los registros, el año 2019 y el 2020 han sido los más secos en la historia de nuestro país. Esto genera un impacto al momento de generar suministro de agua potable a la población. “Este es un tema que se gestiona con mucho tiempo, la sequía tiene más de una década, pero se
vienen haciendo acciones desde hace mucho”. Debido a esto se ha podido “contar con un servicio continuo en la ciudad. Eso es gracias a una serie de actividades”, reconoció Eugenio Rodríguez. El proyecto de Aguas Depuradas de Aguas Andinas Desde la sanitaria trabajan en un proyecto de Aguas Depuradas, lo que se trata de la una ‘reconvención’ del recurso. Este proceso beneficia y entrega agua para regadío, sin embargo, no suple la necesidad de generar
agua potable. “ Te n e m o s d o s g r a n d e s biofactorías en Santiago, La Farfana y Mapocho Trebal, que son grandes plantas de t r a t a m i e n t o q u e s e transformaron”. “Hoy día reciben todas las aguas residuales, toda el agua que nosotros ocupamos en nuestras casas llegan a estas plantas. Ahí son depuradas y devueltas al medio ambiente, limpias de contaminación”. “La idea es un proyecto de re-uso que permita darle una nueva vida
al agua. Pretendemos hacer una conducción de agua depurada, subirla hacia el Río Maipo y disponerla para la agricultura“, señaló el director de clientes de Aguas Andinas. Rodríguez destacó la importancia de este proyecto amigable con el medioambiente y mencionó que se trabaja de manera inmediata, siendo rápido de poder ejecutar. Con esto se busca redirigir las aguas, destinándolas de mejor manera y evitando que haya racionamientos de recursos a la ciudad. Acuerdos para gestionar el agua Desde Aguas Andinas se mantiene una relación clave con los regantes, municipios y el Gobierno. “Hoy día estamos bajo decreto de escasez hídrica, dictado hace bastante tiempo, lo que da un espacio para privilegiar el consumo humano”. “Los acuerdos con los regantes de la primera sección del río Maipo han sido fundamentales. Hemos estado trabajando en forma coordinada en un uso eficiente de la cuenca durante muchos años”, reconoció el experto. Debido a esto, se ha podido mantener el Embalse el Yeso, manteniéndolo con la mayor cantidad de agua posible. Según mencionó el representante de la empresa sanitaria, hoy cuenta con cerca del 80% de su capacidad total.
FUAS 2022: Se acaba el plazo para postular a los beneficios del Estado para la Educación Superior
E
ste formulario online del Ministerio de Educación es la herramienta a través del cual se accede a la gratuidad, las becas y los créditos.
1.- Antecedentes del Alumno. 2.- Datos Familiares. 3.- Encuesta de Condición de Salud.
El FUAS, o Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, depende del Ministerio de Educación, Mineduc, y por medio de él se accede a la gratuidad, las becas y los créditos disponibles para financiar la Educación Superior. A través del FUAS, que debe ser llenado de manera online, queda acreditada la situación socioeconómica del postulante a las Universidades, los Institutos y los Centros de Formación Técnica. Fue el pasado martes 5 de octubre cuando fue abierto abrió el proceso de postulación del FUAS 2022, y en su primera etapa se extiende hasta este martes 26 de octubre. Para llenar este formulario económico, hay que registrarse y crear un usuario con un correo electrónico en el sitio www.fuas.cl.
4.- Ingresos del Grupo Familiar. Luego de completar el proceso, el postulante debe enviar el FUAS y conservar el comprobante de inscripción. Es que con ese documento queda respaldada su participación en el proceso, y además se lo podrían solicitar al matricularse. Es posible cambiar los datos entregados en el FUAS, y será tomado en cuenta el último formulario enviado durante el plazo de postulación. También se puede entrar con la Clave Única. Luego es necesario iniciar la sesión y completar el formulario con datos personales y del grupo familiar. Van a aparecer tres banners, y se debe elegir el que corresponda la postulación que se desea hacer: 1.- Inscripción a los Beneficios Estudiantiles del Estado para la
Educación Superior 2022. Gratuidad, Becas y Créditos. 2.-Inscripción a la Beca Vocación de Profesor 2022. 3.- Inscripción a las Becas de Reparación 2022 El proceso del FUAS El FUAS está dividido en cuatro secciones:
Los resultados serán publicados en el sitio web del propio Mineduc, y está la chance de de apelar si la respuesta no es la esperada. Cabe citar que el Mineduc chequea los datos entregados validándolos con las distintas bases que tiene el Estado, como el Registro Social de Hogares, el Registro Civil y el Servicio de Impuestos Internos.
DEPORTES 13
Miércoles 27 de Octubre de 2021 / El Labrador
En duelo con final infartante: Curicó y La Calera igualaron en La Granja por la fecha 28
C
uricó Unido y Unión La Calera repartieron puntos por el Campeonato Nacional tras protagonizar un atractivo y emotivo empate 1 a 1 en La Granja.
Curicó Unido no pudo hacerse fuerte de local este lunes y sigue complicado en la parte baja del Campeonato Nacional 2021 al solo empatar a un gol ante Unión La Calera, en cruce por la 28ª fecha del torneo. Con la igualdad en el Estadio La Granja, el elenco albirrojo del Maule no se movió del decimoquinto lugar con 28 unidades, en zona de Promoción, cuatro puntos sobre el penúltimo y en zona de descenso, Huachipato. En tanto, los ‘cementeros’ se mantuvieron en la cuarta posición de la clasificación con 45 positivos, a 10 del líder Colo Colo y en zona de Copa Sudamericana. Ambas conquistas llegaron en la etapa complementaria. Comenzó ganando la escuadra que dirige Francisco Meneghini con la conquista de Nicolás Orellana a los 50 minutos, definiendo de zurda en el ‘corazón’ del área y superando el achique del meta Fabián Cerda. Bien entrado el encuentro alcanzaría la paridad el dueño de casa, específicamente a los 81’. Tras un centro por izquierda de Ronald de la Fuente, Bayron Oyarzo se encontró con la pelota en plena área chica y solo tuvo que empujarla para batir al golero Alexis Martín Arias. La polémica llegaría en los descuentos. El árbitro le anuló un gol al visitante, tras revisión en el VAR a los 90+2 minutos, por una mano de Pedro Sánchez antes de su remate con destino a la red. Por la jornada 29 del torneo, los ‘torteros’ visitarán el sábado 30 de octubre a Universidad de Chile, mientras que los caleranos recibirán el domingo 31 a Deportes Melipilla.
No se va... por ahora: aseguran que Esteban Valencia sigue en la ’U’ hasta final de temporada Pese a dejar en duda su continuidad tras la dura derrota con Deportes Melipilla, Esteban Valencia, entrenador de Universidad de Chile, continuará en el cargo hasta el final de temporada 'pase lo que pase'. El cuadro 'azul' llegó a cuatros caídas consecutivas, quedó fuera de zona de clasificación a copas internacionales y, de a poco, empieza a acercarse peligrosamente a la promoción... Se mantiene en la banca ‘azul’. Esteban Valencia, actual entrenador de Universidad de Chile, seguirá al mando del elenco universitario. Así lo aseguró ESPN Chile, que pudo confirmar la continuidad del DT pese a que lo había puesto en duda el pasado domingo tras la dura derrota con Deportes Melipilla. “Hay que entender cuando, a veces, el problema es uno”, avisó con tristeza el estratega luego de la caída con los ‘potros’, agregando que “nosotros en un momento fuimos parte de una solución y hoy no queremos ser parte del problema”. Pese al tono de despedida del ‘Huevito’, el referente azul se mantendrá al frente hasta el final del presente Campeonato Nacional, pase lo que pase. Actualmente la ‘U’ marcha décima con 34 puntos y se encuentra fuera de clasificación a copas internacionales. Por si fuera poco, está solo seis puntos arriba de la zona de promoción. Y es que las cuatro derrotas consecutivas, desde la caída en el Superclásico, dejaron en ‘jaque’ a Valencia y sus dirigidos. Hay que decir, en todo caso, que Esteban Valencia mantiene el respaldo de la dirigencia y de la ‘barra brava’ de Universidad de Chile. El pasado lunes el CDA amaneció con rayados culpando directamente a los jugadores de “hacer la cama al Huevito”. Consignemos que la ‘U’ recibe el próximo sábado a Curicó Unido. Un duelo vital para alejar al ‘fantasma’ de la promoción.
Lasarte podrá probar opciones: aseguran que Chile disputará amistoso ante El Salvador en diciembre Hugo Carrillo, presidente de la Federación Salvadoreña de Fútbol, confirmó que la selección centroamericana tendría todo acordado para enfrentar, en un partido amistoso, a 'La Roja' en Estados Unidos, en un duelo que se disputaría posterior a la doble fecha de las Clasificatorias; el sábado 11 de diciembre. Antes de que acabe 2021 volverían los amistosos para la Selección Chilena. Y es que así lo aseguró el mandamás del fútbol salvadoreño, Hugo Carrillo, quien informó que ‘La Roja’ viajará en diciembre a Estados Unidos para medirse contra El Salvador. Una información que fue recogida por el sitio web As en EE.UU. y que incluso, ya tendría fecha; el sábado 11 de diciembre. “Carrillo indicó ante los medios de comunicación que La Selecta jugará el próximo viernes 5 de noviembre frente a Bolivia en Washington, en tanto que en diciembre, tendrán dos encuentros más; el
sábado 4 ante Venezuela y el sábado 11 contra el combinado de Chile”, informaron en el portal de noticias deportivas. “Estos últimos dos encuentros se realizarán en Estados Unidos, pero todavía falta por confirmarse las sedes”, sentenciaron. Cabe consignar que este amistoso se enmarcará en una serie de partidos de El Salvador frente a selecciones sudamericanas de cara a preparar sus importantes cruces en el Octagonal de la Concacaf. En caso de concretarse este cotejo preparativo frente al combinado salvadoreño, sería una buena oportunidad para que Martín Lasarte pueda probar nuevas opciones y darle rodaje a futbolistas del Campeonato Nacional que no han sumado minutos con ‘La Roja’ como Leonardo Gil, Víctor Méndez, Erick W i e m b e r g , Va l b e r H u e r t a , R o n n i e Fernández, entre otros.
Francisca Moroso, exseleccionada de La Roja, anunció su retiro debido a una depresión Francisca Moroso, otrora seleccionada de La Roja y jugadora de Colo Colo, Universidad Católica y Universidad de Chile, anunció su retiro del fútbol profesional debido a una depresión. Francisca Moroso, otrora seleccionada de La Roja femenina y exjugadora de Colo Colo, Universidad Católica y Universidad de Chile, anunció su retiro del fútbol profesional. A través de un comunicado en sus redes sociales, la ahora retirada delantera anunció que colgará los botines para enfrentar su duelo más importante: contra la depresión. “Hoy es uno de los más difíciles de mi vida. Después de 14 años de carrera, de vivir momentos hermosos desde que era una niña y de haber cumplido el sueño de vestir la camiseta de Chile, le digo adiós a mi amado fútbol”, partió comentando Moroso. “Cuando las cosas ya no te llenan el alma y no te sientes con las energías para entregarlo todo (porque una persona cambió el destino de tu carrera y te hizo sentir minúscula), es momento de detenerse, reflexionar y apartarse”, añadió la exseleccionada. Luego, Moroso señaló que “mis sinceros agradecimientos a los 6 equipos donde pude desarrollarme como futbolista: Universidad Católica, Colo Colo, Universidad de Chile, Cacereño femenino, Sporting Gijón y Santiago Morning”.
“En este último nunca pude jugar, sin embargo, me entregó la posibilidad de unir nuevamente mi vida con el fútbol. Le agradeceré eternamente a todo su cuerpo técnico, y a cada una de mis compañeras por todo su cariño, amor y contención”, complementó la exjugadora. Para cerrar, Francisca Moroso recalcó en que “por último quiero pedir a todos que se cuiden mucho. La depresión es una enfermedad terrible que arrasa con todo. Hoy dejo el fútbol para jugar otro partido, el más importante de mi vida“.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Miércoles 27 de Octubre de 2021
REMATE
SE NECESITA Educadora Diferencial, Educadora de Párvulos, 22-44 hrs. Escuela San Carlos de Melipilla Fono +56999391326. Email : escuelasancarlos2016@mail.com 27-29-31.-
SE SOLICITA Empresa del rubro Agrícola ubicada en Santo Domingo dedicada al cultivo de Palta de exportación, se encuentra en búsqueda de los siguientes cargos con o sin experiencia: Trabajadores Agrícola Operadores de Riego Operadores Maquinaria Técnicos Agrónomos Ingenieros Agrónomos Junior
01º Juzgado Letras Melipilla, Correa 490, segundo piso, rematará vía plataforma zoom día 09 noviembre de 2021, a las 12:00 horas, propiedad del demandado don Mario Cesar Pávez embargado en autos situado en Predio El Cardonal Sector Nihue Bajo Lote N° 8., Comuna de San Pedro, Provincia de Melipilla Región Metropolitana, inscrito a nombre del ejecutado a fojas 1578 vta N°2716 del registro de propiedad del año 2009 del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla, en el estado material y jurídico en que se encuentran. Mínimo subasta será la suma de $34.350.958 Saldo de precio pagadero contado, dentro de quinto día hábil de efectuada subasta, mediante consignación en cuenta corriente del Tribunal. Será responsabilidad de las partes y postores contar con las herramientas tecnológicas adecuadas para estos fines. Asimismo, los participantes de la subasta deberán tener activa su Clave Única del Estado, para la suscripción del acta de remate Los oferentes interesados que deseen participar en la subasta deberán consignar una garantía suficiente del 10% del mínimo, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, el que deberá ser efectuado a través del cupón de pago del Banco Estado (no transferencia electrónica), obtenido desde la página del Poder Judicial (www.pjud.cl) o VALE VISTA a nombre del Tribunal. El señalado comprobante de garantía deberá ser remitido al correo electrónico jl1_melipilla@pjud.cl junto con la copia digitalizada de la cédula de identidad. (no se admitirá otro tipo de documento) debiendo señalar el rol de la causa, en la cual participará el nombre completo del postor, su email y teléfono de contacto. El depósito en cuestión efectuado en la forma señalada deberá ser realizado con una anticipación de 4 días hábiles anteriores al día de la subasta, bajo apercibimiento de no ser admitido, con el objeto de verificar el depósito, su monto y la correcta identificación del postor interesado. El vale vista por el cual se constituya la garantía, podrá ser acompañado por los interesados hasta las 12:00 horas del día hábil inmediatamente anterior a la subasta en la Secretaría del Tribunal. Será señal de haber cumplido correctamente con lo anterior la recepción de la certificación de la garantía en el correo informado con anterioridad a la subasta y el envío del Link en forma oportuna el día del remate y previo a la realización de la audiencia, el que será remitido por la secretaría o unidad de coordinación del tribunal Mayores antecedentes consultar en página web del poder judicial www.pjud.cl, autos caratulados “SCOTIABANK CHILE – PAVEZ, MARIO”. Juicio Ejecutivo, Rol C1538-2016. Secretaría. 22-24-26-27.-
MISAS PARA EL 01/11/2021
Misa en el Cementerio Municipal a las 10 hrs… Se empieza a inscribir difuntos a las 8 hrs am, hasta las 9:30 hrs. am…
Interesados llamar +56 939525164 o enviar antecedentes a seleccionpersonasbpo@gmail.com
24-26-27-29
Misa en la Parroquia Santa Teresa a las 12 hrs.. Se inscriben difuntos hasta las 11:30 hrs. am.
24-26-27-29-31.-
Miércoles 27 de Octubre de 2021 / El Labrador
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
16 CONTRA
El Labrador / Miércoles 27 de Octubre de 2021