N° 15.757
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador Usa tu mascarilla, la batalla es de todos
Diario El Labrador
Con botellazo en la cabeza atacan a ciudadano boliviano
Estos son los beneficios que seguirán vigentes con el fin del Estado de Excepción CRÓNICA / 5
POLICIAL / 4
Pareja fue condenada por microtráfico POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Martes 29 de Septiembre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Aborto
L
a Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto que despenaliza el aborto hasta las 14 semanas de gestación y ahora continuará su tramitación en particular. Luego de 13 años desde que ingresara a trámite, las fuerzas progresistas lograron aprobar la idea de legislar sobre el proyecto que modifica el Código Penal y despenaliza la interrupción del embarazo hasta las 14 semanas. Setenta y cinco parlamentarios dieron su aprobación, contra sesenta y ocho que se opusieron, lo que permite que, ahora, siga la discusión en particular. Pese a la negativa de la comisión de la Mujer de la propia Cámara, de la gente que está por la defensa de la vida y de las diversas iglesias, una mayoría circunstancial permite que la ley siga adelante, incluyendo votos de la Democracia Cristiana. La presidenciable de dicho partido cristiano
ha dicho que el aborto es un derecho humano y por ello, se la jugará para convencer a sus camaradas que están por la vida, en señal de respeto a su doctrina y a ese ser que la mujer lleva en su vientre, que no es, como piensan los progres, propiedad de ella. Como era de esperar la bancada del referente Apruebo Dignidad, esto es, el Frente Amplio, el Partido Comunista, la Federación Regionalista Verde Social y otros movimientos, lo respaldaron en bloque sin que hubiera un solo voto disidente. Así, el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, diputado Gabriel Boric de Convergencia Social, aseguró que todos los partidos políticos de su bancada, respaldarán el proyecto pues está absolutamente convencido de que el proyecto tiene que avanzar para así despenalizar la interrupción del embarazo y darle luz verde al aborto
libre, legal, gratuito y sin persecución hacia las mujeres, hasta las 14 semanas de gestación. Pese a que no hay unanimidad en el bloque Nuevo Pacto Social que lidera la candidata DC, reconoce que parte de los diputados de su bloque votarán en contra del proyecto que despenaliza el aborto, pese a que ella está a favor de avanzar en esa línea. Al igual que el referente de izquierda, ha señalado muy claramente que los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos y que, como coalición, los defenderán sin matices, olvidando que el ser que está en gestación en el vientre materno, es también un ser con derechos, con el agravante que no tiene quien los defienda. No es una buena noticia para los defensores de la vida, pero no todo está dicho pues faltan etapas en la tramitación.
OPINIÓN 3
Martes 29 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Día Mundial contra la Rabia
E
l 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial Contra la Rabia, fecha escogida en homenaje al químico y microbiólogo francés Louis Pasteur, quien creó la primera vacuna contra esta enfermedad. La Rabia se transmite desde animales vertebrados a humanos a través de mordeduras y arañazos, produciendo una encefalitis viral que es prácticamente 100% fatal. Es considerada una enfermedad desatendida, de la cual anualmente mueren más de 60.000 personas en el mundo, en especial habitantes de poblaciones vulnerables y rurales de naciones en vías de desarrollo. En muchos países no se aborda desde las políticas públicas y económicas, y las campañas de vacunación de humanos y animales domésticos están a cargo de departamentos o ministerios diferentes, lo que se traduce en que no exista un abordaje integral del problema, limitando el acceso a vacunas, falencias en las normas de tenencia responsable de animales de compañía y falta de protocolos en salud pública para la aplicación de vacunas en humanos.
La Crisis Sanitaria y el Martillo de Oro
Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC) se unieron en una campaña para eliminar los casos humanos de Rabia transmitida por perros, bajo el enfoque de Una Sola Salud. Para cumplir este objetivo se requiere de inversiones a largo plazo que permitan fortalecer los sistemas de salud humana y animal, mejorar la vigilancia de enfermedades transmisibles, sumado a la concienciación y educación a la población. La eliminación de la rabia es realizable, pero se debe actuar ahora. Marcela Fresno Directora Magíster One Health – Una Sola Salud Universidad de Las Américas Médico Veterinario, Ph.D
S
egún la falacia del martillo de oro, cuando la única herramienta de la que disponemos es un martillo, todo comienza a parecerse rápidamente a un clavo. Esta falacia tiene una extensión: hay veces que disponemos de una tecnología tan novedosa o potente que no podemos imaginarnos de un escenario en el cual pudiésemos prescindir de ella. Con el control de la crisis sanitaria por el Covid19 ha sucedido algo análogo: la urgencia propia de un proceso epidemiológico forzó a la autoridad a recurrir a herramientas muy poderosas, entre ellas, la suspensión de parte de los derechos individuales consagrados en la Constitución. De diferentes formas el gobierno buscó maximizar la eficiencia de estos nuevos poderes de los que disponía, mandatado cuarentenas, restricciones a la movilidad nacional e internacional y suspendiendo actividades que, en su conjunto, constituyen el tejido de la experiencia vital.
las libertades individuales; por lo que ha llegado a argüir que basta el Código Sanitario para poder seguir con un set de medidas no tan distinto al que ya nos tiene habituado. No hay certeza de que las medidas de restricción se puedan sostener en ausencia de un estado de excepción. Es necesario explorar qué medidas sí se pueden tomar en un estado de normalidad constitucional. En los hechos, se debe cambiar el foco de modular la demanda por cuidados de salud a asegurar una correcta provisión de servicios hospitalarios. Dicho de otra forma, estaremos viendo el tránsito de un escenario dominado por la demanda a uno dominado por la oferta de la entrega de cuidados de la salud. Germán Vera Concha Académico Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud Universidad de los Andes
Como este conjunto de medidas de control social ha pivotado en la restricción de derechos constitucionales, al gobierno le es difícil imaginar cómo puede controlar la crisis sanitaria sin una suspensión análoga de
Debido a que se trata de una zoonosis, para su control, prevención y erradicación, se requiere de una coordinación y participación multisectorial. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de
Día Internacional de Conciencia sobre Pérdida y el Desperdicio de Alimentos
E
l Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos se celebra cada 29 de septiembre con el propósito de concientizar al mundo sobre el desperdicio de millones de toneladas de alimentos que se producen día a día. Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estiman que a nivel global se desperdician aproximadamente el 17% de la producción total de alimentos, siendo en América Latina desperdiciados el 55% de las frutas y hortalizas producidas y un total de 127 millones de toneladas de alimentos al año. Cada kilogramo de alimento desperdiciado implica la pérdida de los recursos utilizados para su producción y genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que
contribuyen al cambio climático. Se estima que el agua utilizada para producir a nivel mundial estos alimentos podrían satisfacer las necesidades hídricas de toda la población de Latinoamérica y el Caribe durante 11 años, considerando además que se podría evitar la generación de 3.300 millones de toneladas de CO2 equivalente (FAO, 2016) A 9 años de cumplirse el plazo propuesto por Naciones Unidas en sus objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos el número 12 sobre Producción y Consumo Responsable, se hace cada vez más necesario que nuestros sistemas de producción alimenticia sean eficientes, eficaces y sostenibles, adoptando innovadoras estrategias y medidas para gestionar de manera adecuada la calidad de
los alimentos, y conseguir finalmente reducir su pérdida y desperdicios. Entre las medidas que se pueden adoptar en nuestra cadena productiva, podemos potenciar modelos de producción agrícola en base a compromisos de volúmenes de compra, considerando los diversos calibres y formas de los productos cosechados. Por otra parte, generar valor agregado a los productos, dándole otro uso a aquellos que no califican dentro de las primeras calidades de producción, lo que también permite nuevas opciones de consumo a los clientes. Mejorar los procesos de transporte y postcosecha de alimentos es un factor clave para aumentar su vida útil, y para esto la incorporación de tecnología y profesionales competentes es trascendental.
Por último, replicar y potenciar nuevos modelos de negocios que se encarguen de darle un segundo uso a aquellos alimentos descartados por la industria. Un ejemplo de esto último, es Red de Alimentos Chile, quienes seleccionan y
recuperan alimentos en perfectas condiciones para ser consumidos y aprovechados entregándoles una segunda vida útil. Gerson Peña Académico Escuela de Agronomía UDLA Ingeniero Agrónomo
4
POLICIAL
El Labrador / Miércoles 29 de Septiembre de 2021
Por aplicación GPS encuentran auto sustraído en cementerio de Melipilla
U
na mujer fue víctima del robo de su vehículo y gracias al GPS personal de Carabineros lo encontró en el camino El Tránsito, por lo que su conductor fue detenido.
Una mujer de 63 años acudió hasta las dependencias del cementerio municipal de Melipilla, y en la calle Carampangue dejó estacionado el station wagon, marca Volkswagen, modelo Tiguan. Al salir del recinto se percató que el vehículo ya no se encontraba donde lo había dejado. De inmediato personal de Carabineros fue alertado del robo donde se indicó que la aplicación GPS mostraba que el vehículo circulaba en las inmediaciones de Pomaire por el camino El Tránsito. De inmediato un carro policial se dirigió al lugar. Una vez que dieron con el vehículo denunciado se inició un seguimiento solicitando a su conductor que detuviera marcha, haciendo caso omiso de lo solicitado se trasladó por otros dos kilómetros hasta que lo obligaron a detenerse. Se detuvo al conductor de iniciales N.O.G. de 21 años por el delito de receptación, además al verificar su dirección se comprobó que tenía residencia en las cercanías del cementerio municipal de Melipilla y el vehículo fue entregado a sus dueños.
Con botellazo en la cabeza atacan a ciudadano boliviano
•
Dos delincuentes agredieron al hombre donde además le propinaron golpes en diversas partes del cuerpo para luego robar su teléfono celular.
Un hombre de iniciales L.J.S. de 25 años y de nacionalidad boliviana caminaba en las inmediaciones de las calles Libertad y Carlos Avilés, en el sector poniente de Melipilla. En esos instantes aparecieron dos sujetos, que sin mediar provocación le propinaron un golpe en la cabeza con una botella. Los agresores continuaron sus ataques donde una vez que la víctima cayó al suelo comenzaron a propinarle golpes de pies y puños en diferentes partes de su cuerpo, luego los antisociales sustrajeron su teléfono celular y se dieron a la fuga.
Roban en vivienda de villa Los Toros • Delincuentes aprovechando la oscuridad de la noche ingresaron a la vivienda que se encontraba sin moradores.
durante el transcurso de la noche un grupo indeterminado de sujetos habían ingresado a la propiedad.
casa, desde su interior robaron juegos de cortinas, cilindros de gas, herramientas, cerámicas y otras especies menores.
Una mujer tiene bajo su cuidado una vivienda ubicada en el pasaje Mataveri en la villa Los Toros en Melipilla y al llegar al inmueble en horas de la mañana se percató que
Al verificar el interior se percató que los delincuentes forzaron el candado del portón, para luego sacar desde su base una protección metálica de una de las ventanas para acceder a la
La mujer realizó la denuncia del robo a personal de Carabineros entregando el detalle de lo sustraído, que fue avaluado en una cifra superior al millón de pesos.
El afectado fue trasladado al servicio de urgencia del hospital de Melipilla donde recibió atención médica por sus lesiones donde presentaba una herida en el labio y cavidad bucal junto a diversas contusiones, personal de carabineros adoptó el procedimiento de rigor por el delito de robo con violencia.
Pareja fue condenada por microtráfico El Tribunal Oral en Lo Penal dictó veredicto condenatorio en contra de un hombre y una mujer por el delito de microtráfico. El Ministerio Público en la acusación relató que, en virtud de denuncias recibidas por Carabineros, que daba cuenta de que “en pasaje Riñihue una mujer apodada “La Rosa Pollo”, abastecida por un hombre comercializaba droga en el lugar, dándose inicio a una investigación donde se ordenó a la Brigada de Investigación Criminal de la Policía de Investigaciones de Talagante, realizar vigilancias y aplicar técnica de agente revelador, la cual tuvo resultados positivos. Con fecha 15 de noviembre de 2019, previa autorización judicial se llevó a cabo el allanamiento del domicilio de los acusados encontrando bolsas y papeles contenedoras de cocaína las cuales se encontraban a granel y dosificadas listas para su comercialización, además se incautó dinero en efectivo. El Ministerio Público les imputó los hechos constitutivos de los delitos de Tráfico de Drogas, que se encuentra sancionado en la Ley 20.000, para M.B.M. solicitó la pena de 15 años de presidio mayor en su grado medio y para la mujer R.M.J. una pena de 7 años de presidio mayor en su grado mínimo. Los magistrados del Tribunal Oral en Lo Penal de Talagante una vez vistas las pruebas presentadas por el ente persecutor y los alegatos de la defensa dictaminó veredicto condenatorio en contra de los dos acusados. La lectura de sentencia se realizará hoy a las 13 horas.
CRÓNICA 5
Miércoles 29 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Ventas del comercio en la Región Metropolitana aumentaron 51 por ciento en agosto
Estos son los beneficios que seguirán vigentes con el fin del Estado de Excepción
L
nte el anuncio del fin del Estado de Excepción por parte del presidente Sebastián Piñera, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, señaló que los beneficios otorgados durante la emergencia seguirán vigentes.
as ventas del comercio en la Región Metropolitana aumentaron un 51,7 por ciento durante el mes de agosto, según informó este martes la Cámara Nacional de Comercio (CNC). De acuerdo a la entidad, esta cifra marca una desaceleración en comparación con julio, continuando la influencia de una baja base de comparación en el mismo mes de 2020. De esta manera, las ventas presenciales acumulan un crecimiento real del 36 por ciento en lo que va del año. Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, manifestó que "en cuanto al consumo, se espera que la demanda siga manteniéndose alta en lo que queda del año, las importaciones se han incrementado significativamente en respuesta a esta y adelantándose a futuras compras, incluidas las navideñas, donde los distintos actores buscan asegurar sus stocks ante un complicado escenario logístico mundial y una mayor presión inflacionaria". Los sectores que registraron mayores alzas son vestuario, calzado y artefactos electrónicos.
A
“Por ejemplo, el IFE Universal sigue vigente, el IFE Laboral, la entrega de los créditos Fogape, y la entrega de los Bonos Pyme“, señaló el ministro. Junto a esto, dijo que la Ley de apoyo para el no corte de los servicios básicos continúa (hasta el 31 de diciembre), junto a la extensión del Postnatal de Emergencia (se debe solicitar antes del 30 de septiembre). “Una medida muy relevante como el Postnatal de Emergencia fue extendido por el Gobierno para apoyar a las madres y padres en estos tiempos difíciles, quienes necesiten acceder a este beneficio recuerden que deben solicitarlo antes del 30 de septiembre”, explicó. Para esto se pueden acercar a las oficinas de ChileAtiende o por internet
Minsal: Refuerzo de AstraZeneca aumenta anticuerpos hasta 25,5 veces un mes después de aplicada Autoridades del Ministerio de Salud aseguraron que la dosis de refuerzo de la vacuna AstraZeneca aumenta los anticuerpos hasta 25,5 veces más luego de un mes de ser aplicada, según un estudio realizado por la cartera. Así lo confirmó la ministra de Salud subrogante, Paula Daza, durante un operativo por la vacunación de refuerzo en el velódromo del Estadio Nacional, donde también explicó que tras dos semanas de aplicar el refuerzo a la inmunización, el aumento es hasta 14 veces más. El doctor Sergio Vargas, director del estudio de la Universidad de Chile sobre esta vacuna afirmó que "la vacuna es segura" y llamó a las personas a vacunarse y "no asustarse" por las molestias que en algunos casos se generan tras la aplicación de la dosis. "Aproximadamente la mitad de las personas que la reciben tiene algún tipo de molestia, o sea, un dolorcito en el brazo, una mayor sensibilidad o dolor de cabeza, son todas molestias que pasan dentro de las primeras 48 horas", señaló. Además, aseguró que hay más de 100 millones de personas vacunadas con AstraZeneca y que "los estudios que se están haciendo son tremendamente sólidos para apoyar su seguridad". Las autoridades de la Salud aprovecharon de reforzar el llamado a las personas a que acudan a vacunarse con la tercera dosis, ya que el proceso se mantiene aún con un 70 por ciento de cobertura.
e n l a p á g i n a chileatiende.gob.cl con la clave única.
aislamiento para personas que están con covid”, dijo Bellolio.
Alerta sanitaria
Junto a esto, la necesidad de suspender clases y actividades masivas en espacios cerrados, prohibir el funcionamiento de establecimientos que pongan en peligro la salud de las personas, ordenar el uso obligatorio de mascarillas, coordinar la distribución de insumos, y
“Una vez finalizado el Estado de Excepción, seguiremos actuando frente a la pandemia con una alerta sanitaria que entre muchas medidas y protocolos, permite implementar cuarentenas preventivas y medidas de
coordinar la redes de salud asistencial en todo el país. “Hacemos un llamado como decía el presidente, a quienes aún no se han vacunado o estén rezagados en su dosis de refuerzo que por favor lo hagan. Porque vacunarse salva tú vida y la de los demás”, finalizó el vocero de Gobierno. .
Programa Semilla Inicia: cómo acceder a este plan de la Corfo que entrega hasta 15 millones de pesos
E
ste subsidio está dirigido a proyectos de carácter innovador que posean alcance nacional y potencial de internacionalizarse. El Programa Semilla Inicia de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, está orientado a quienes posean un emprendimiento innovador con alcance nacional y potencial de internacionalizarse. Consiste en un subsidio de hasta $15.000.000, no reembolsable, que cofinanciará las actividades para la validación técnica y comercial del negocio. El aporte de la Corfo cubre hasta el 75% del costo total del proyecto, y el postulante debe aportar el 25% restante. Este Programa Semilla Inicia es de alcance nacional y tiene como objetivo a apoyar proyectos cuya solución ante una problemática relevante represente un nuevo o mejorado producto o servicio. ¿Cuáles son los requisitos de postulación que impone la Corfo? Pueden postular personas naturales o jurídicas siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos: 1.- Persona Natural: Mayor de 18 años y con residencia en Chile. 2.- Persona Jurídica: Constituida en Chile, y en caso de tener iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, SII, debe ser menor a 18 meses y no tener ventas.
Las mujeres y compañías que cumplan con las denominadas “Normas para acreditar la calidad de empresas lideradas por mujeres” obtendrán un 10% más de cofinanciamiento de la Corfo. Así, el subsidio puede llegar hasta un máximo de $17.000.000. El proceso comenzó el pasado miércoles 22 de septiembre y se extenderá hasta el próximo miércoles 20 de octubre de 2021 a las 15:00 horas. Hay que ingresar a la plataforma de postulación. ¿Qué condiciones deben cumplir los proyectos? Los proyectos que reciban financiamiento de la Corfo
deberán: 1.- Obtener la validación técnica del producto o servicio. 2.- Obtener la primera venta facturada durante el periodo de ejecución del proyecto o bien, un contrato firmado por la venta de un servicio que se haya iniciado durante el periodo de ejecución del proyecto. 3.- Recibir servicios de apoyo para el desarrollo del emprendimiento. Son considerados servicios de mentoría y adquisición de conocimientos y habilidades de acuerdo a la metodología del Proyecto Institucional de Corfo “El Viaje del Emprendedor”.
6
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 29 de Septiembre de 2021
Alcalde Emilio Cerda participa en votación de vecinos para inversión de su entorno
E
n el sector de Quincanque Alto en San Pedro adultos y niños decidieron mediante votación la intervención de su entorno, esto en marco del "Programa Integración de las familias y su comunidad" de FOSIS Chile que, tras una primera fase y meses de trabajo con los vecinos, se decidió instalar un espacio de juegos para niños. Gustavo Moraga Agente de Desarrollo local Área Acción de Fosis explicó que “es una inversión de dos millones de pesos que es decidida por los vecinos y vecinas de la
localidad, en una fase previa eligieron que la mejor inversión era un espacio de juego para los niños, hoy estamos haciendo que los vecinos voten entre juegos de madera donde los construyen en conjunto o la compra juegos prefabricados de metal.” En tanto, el Alcalde Emilio Cerda Sagurie quien fue invitado para participar en la votación para elegir la iniciativa de inversión se mostró muy contento con la invitación de la JJVV de Quincanque Alto y señaló: “Estoy feliz por el resultado de este proyecto
Fosis, que involucra la participación de los vecinos, donde vimos que niños y adultos decidieron la inversión que se hace de su entorno, fue una hermosa jornada. Como alcalde y municipio seguiremos trabajando en iniciativas donde los vecinos sean los actores principales de sus proyectos”. Finalmente, en el proceso de votación los vecinos se inclinaron por la opción de juegos de madera para los niños y niñas, en los cuales, participará toda la comunidad en su construcción.
Delta Plus en Perú: Minsal descarta casos en Chile y dice que OMS no la ha declarado más contagiosa
E
l Ministerio de Salud declaró hoy lunes que hasta ahora no se han reportado casos de la variante Delta Plus en el país y que el uso de mascarilla seguirá siendo obligatorio a pesar de los cambios en el plan Paso a Paso y el término del Estado de Excepción desde el próximo viernes. La ministra de Salud subrogante, Paula Daza, declaró que hasta ahora se tiene como antecedente que esta variable es muy similar en su genotipo a la Delta, Beta y Gamma, pero que está en estudio, “por lo tanto, no hay evidencia actualmente sobre efectos de transmisión, severidad o de evasión inmunológica”, manifestó. Su respuesta llegó luego de ser consultada por los dichos del ministro de Salud de Perú, que reconoció 3 casos de la mencionada variante en su país y que declaró que ésta puede provocar una fuga inmunológica que disminuye la efectividad de la vacuna.
“Si bien se han reportado algunos casos en los Estados Unidos, en Reino Unido y en Perú, el Instituto de Salud Pública de nuestro país no ha reportado casos de esta nueva variante“, recalcó Daza. Además agregó que cada semana se realizan entre 1.400 y 1.500 análisis en búsqueda de nuevos tipos de virus. Por otro lado, argumentó que la Organización Mundial de la Salud aún “no la ha certificado como una variante más contagiosa“. Uso de mascarilla Respecto al uso de mascarillas, se aclaró que no hay cambios por ahora. “Sigue siendo obligatorio el uso de mascarillas“, y “sigue siendo un elemento fundamental para disminuir la posibilidad de los contagios”, puntualizó. Las dudas se enmarcan en los cambios relativos al plan Paso a Paso y el término de Estado de Excepción. Respecto a esto, la jefa de Salud (s), dijo
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
que las modificaciones no limitan las fiscalizaciones y sanciones que la autoridad pueda ejercer. Estas últimas mediante sumarios sanitarios y suspensión de pases de movilidad. A la fecha, más de 3.500 pases han sido bloqueados por faltas relativas a su correcto uso, manifestó Daza.
.
CRÓNICA 7
Miércoles 29 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Desde 2019 el hospital de Talagante ha generado una cantidad importante de órganos a la fecha
T
al como se señaló durante la ceremonia de conmemoración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, el Hospital de Talagante es un “hospital procurado”. Cabe mencionar que desde el año 2019, en que comienza este p r o g r a m a e n e l establecimiento, hasta ahora el Hospital de Talagante ha logrado 6 donantes y a través de ellos ha podido obtener 50 órganos y 14 tejidos para el bienestar y salud de otros pacientes. Consultado el coordinador
de procuración del Servicio de Salud Occidente por la situación del Hospital de Talagante, en el marco de los hospitales bajo dependencia del SSMOC, dio cuenta de la buena participación del establecimiento. “El Hospital de Talagante va bastante bien, este año han habido 2 donantes efectivos, generalmente el promedio hasta la fecha en pandemia ha sido cómo de tres o cuatro donantes por hospital en la red occidente, por lo que hemos visto pese a que sea un hospital de mediana complejidad ha generado bastante donantes”, acotó el
funcionario. En tal sentido, el enfermero coordinador manifestó su
gratitud por “todo el compromiso que ha tenido el equipo y también de la
Hospital de Talagante celebró día del donante de órganos y tejidos valorando la procuración en ese establecimiento Con una sencilla, pero significativa ceremonia en el patio de Los Naranjos, el Hospital de Talagante conmemoró el Día del Donante de Órganos y Tejidos, valorando lo que ha sido la procuración en ese establecimiento desde el año 2019 en adelante y, también, dejando una huella en este lugar mediante la plantación de un árbol que represente el sentido profundo de este programa que procura generar vida a partir de un gesto humanitario. Francisco Fuentes, enfermero jefe a cargo de la coordinación de procuramiento del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC) en su mensaje a los representantes de las distintas unidades del Hospital de Talagante, que son requeridas al momento de procurarse una donación, les manifestó su agradecimiento por esta contribución, “ya que este establecimiento ha estado bien comprometido con el procuramiento, con la donación de órganos, y es un hospital procurado”, dijo. Seguidamente, el funcionario sostuvo a este medio de prensa que Hospital de Talagante es un establecimiento de interés en este sentido, “al contar con unidades generadoras de donantes”, que permitan contar con órganos que pueden “mejorar la calidad de vida de muchas personas, no solamente de la Región Metropolitana sino que también a
población, que entiende también lo que es el beneficio de poder donar órganos a otras personas” e instó a la población de la zona a madurar aún más en l importancia que tiene este gesto de donación de órganos, ya que permite tanto mitigar un padecimiento como extender la vida de otra personas con una mejor calidad de bienestar. “Tenemos que recordar que todos podemos estar en ambas caras de la moneda, podemos ser donantes o receptores y en el momento que seamos receptores y
queramos recibir un órgano creo que también existe la posibilidad de estar dispuestos a donar. La cantidad de órganos que se genera para donaciones es insuficiente aún para lo que es la lista de espera, y en la oferta y demanda hay una brecha muy grande en la cual todavía hay que seguir trabajando pues aún hay problemas de conciencia social, hay mitos, todavía hay tema de creencias religiosas de por medio que impiden un poco el proceso a la donación efectiva”, señaló el funcionario del SSMOC.
Concejal Sebastián Rosas valora modificación presupuestaria que acoge petición de nuevas cámaras y resaltos
nivel nacional” y destacó la realización de esta primeria ceremonia relacionada con esta conmemoración que anualmente se celebra cada 27 de septiembre, por cierto, con la medidas sanitarias correspondientes. En tanto, el Director del Hospital de Talagante, Claudio Román Codoceo, aseguró que esta ceremonia simbólica se justifica “en la lógica de la humanización de la salud”, pues como mencionó en sus palabras a los equipos reunidos durante la ceremonia, “lo que estamos haciendo, es dar vida, y dar vida, es dar salud”. Añadió que la procuración de órganos “nos permite la mejora de nuestros pacientes y de la comunidad en general” y demuestra el compromiso de los funcionarios y funcionarias del Hospital de Talagante. “Hay un caso que se mencionó que es de un médico, como también nos ha pasado con una enfermera, con un técnico, que cuando hay un procuramiento, dado su especialización, han venido voluntariamente desde sus casas a trabajar en estos procesos”, precisó el Director del Hospital de Talagante. “Más allá de cuánto está contratada la gente, cuando se produce la posibilidad de procuramiento y hay una donación en esa lógica, nuestra gente viene al hospital, trabaja, y nos ayuda a dar más vida”, subrayó Claudio Román.
S
u satisfacción por la acogida que han tenido sus peticiones en favor de mejorar la seguridad tanto pública como de tránsito con la instalación de nuevas cámaras de televigilancia y de resaltos reductores de velocidad en distintos puntos de la comuna, expresó el Concejal Sebastián Rosas, tras la sesión de concejo extraordinario celebrada el lunes recién pasado. En la ocasión se aprobó una modificación presupuestaria, vinculada a la Dirección de Tránsito, que permitirá disponer de recursos para tales equipos e implementos. “Me encuentro bastante contento porque se haya escuchado lo que plantee en el Concejo Municipal del 15 de septiembre, ocasión en la que solicité un catastro con todas las cámaras de la comuna, el estado y su ubicación, primero con la finalidad de repararlas y, segundo, con el propósito de poder instalar nuevos equipos en los diferentes sectores, donde hay muchos vecinos que nos han pedido la instalación de este tipo de equipos”, subrayó el Concejal Sebastián Rosas. Al respecto, el también abogado valoró lo acordado en esta nueva sesión de concejo. “Me deja tranquilo porque la modificación presupuestaria que se acaba de apoyar este lunes, porque va a haber una inyección de dinero para poder adquirir nuevas cámaras de televigilancia que van a venir a complementar las que actualmente tenemos, sin perjuicio de que voy a seguir pendiente del informe que se me tiene que entregar con el catastro de cuántas cámaras están operativas y, eventualmente, cuántas se va a tener que instalar”, subrayó Sebastián Rosas. De igual modo, el joven profesional destacó la asignación de recursos a la instalación de reductores de velocidad en distintos sectores de Talagante. “A la vez, también, me siento bastante contento porque a raíz de las reiteradas peticiones de instalación de lomos de toro que he solicitado en los concejos pasados, se ha hecho una modificación presupuestaria que viene a inyectar dinero, específicamente, para la instalación de resaltos de caucho que se van a colocar en diferentes sectores de la comuna, a fin de evitar eventuales accidentes vehiculares o atropellos de mascotas, que es una necesidad real que nos plantean las familias y vecinos de la comuna”, señaló el Concejal Sebastián Rosas.
8
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 29 de Septiembre de 2021
Delegado presidencial provincial Javier Ramírez se refiere a término de Estado de Catástrofe
Delegación Provincial junto a PRODEMU coordinan feria para emprendedoras
La autoridad provincial señaló que se mantiene la estructura principal del Paso a Paso de 5 pasos entre los que se avanza y retrocede, de acuerdo a la situación sanitaria de cada territorio.
Ambas instituciones buscan generar un espacio para que beneficiarias del programa puedan exponer sus ideas de negocio hacia la comunidad, como primera vitrina para sus proyectos.
E
l próximo 30 de septiembre finaliza en Chile el Estado de Catástrofe, lo que contempla una serie de modificaciones al Plan Paso a Paso. Según informó el delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, subrayó que “el Plan “Paso a Paso” ha sido una estrategia gradual para enfrentar la pandemia, como ésta sigue presente, Chile mantendrá un Estado de Alerta Sanitaria, por lo que se han dispuesto adecuaciones en el Plan Paso a Paso para mantener medidas y restricciones que ayuden a mitigar los contagios”, afirmó. A la vez, la autoridad provincial señaló que se mantiene la estructura principal del Paso a Paso de 5 pasos entre los que se avanza y retrocede, de acuerdo a la situación sanitaria de cada territorio. Estos son:
En dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla se desarrolló un importante encuentro de trabajo entre la entidad y PRODEMU, con el propósito de generar una alianza para impulsar una feria de mujeres emprendedoras. La jefa del área social de Delegación Provincial, Nadia Santis, detalló que se busca generar un espacio para que beneficiarias del programa puedan exponer sus ideas de negocio hacia la comunidad, como primera vitrina para sus productos. “Para nuestro delegado presidencial provincial, Javier
Ramírez, es de suma importancia generar alianzas con los servicios públicos con presencia territorial, por ello nos reunimos para coordinar en conjunto con Prodemu y otros servicios públicos, una feria con el objetivo de reactivar a las emprendedoras de nuestra provincia, especialmente a las usuarias de Prodemu”. Por su parte, Mónica Novoa, coordinadora bi-provincial de PRODEMU, Talagante-Melipilla, calificó de provechosa la instancia. “Para nosotras la reunión es muy importante, porque trabajamos en conjunto para generar una feria en la comuna de Melipilla, para que tengan un lugar donde comercializar sus productos”. En esta línea, la coordinadora de PRODEMU detalló que, si bien han sido meses difíciles, “mientras estuvimos en pandemia, igualmente estuvimos trabajando con todos nuestros talleres de forma digital”, destacando con ello el programa Ruta de Emprendimiento, con el taller “Juntas Crecemos”, que apoyó a sus participantes en la creación de un plan de negocio, el que finalizó con un aporte de 100 mil pesos, como aporte para que puedan iniciar en sus emprendimientos.
Restricción, Transición, Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada
INDAP ENTREGARÁ MÁS DE $180 MILLONES EN FONDOS DE EMERGENCIA PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE SAN JUAN DE LA COSTA
Todas las medidas para cada paso tendrán vigencia los siete días de la semana y ya no habrá restricción de movilidad.
Los recursos beneficiarán a más de 1.200 familias campesinas pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de esa comuna que se han visto fuertemente afectadas por el déficit hídrico en la zona. pequeña agricultura”. Remarcó el trabajo de INDAP en la región señalando que “estamos enfrentando, tanto la contingencia más urgente y de corto plazo como es lo que estamos haciendo hoy al entregar recursos para alimentación, como también enfrentando los desafíos de mediano y largo plazo a través de los presupuestos de riego”.
Además, subrayó que los “en todos los pasos se podrá realizar cualquier tipo de actividad, pero con aforos y condiciones más o menos restrictivas dependiendo de la condición sanitaria del lugar. De esta manera, se apunta a reducir las aglomeraciones, sobre todo en espacios cerrados, y se norma de acuerdo al tamaño (m2) u otras características del lugar”. Agregó que el Pase de Movilidad mantendrá su vigencia e importancia para mayores libertades. “Estar vacunado seguirá permitiendo la diferenciación de aforos en reuniones particulares y espacios públicos. Desde el 1 de noviembre, se exigirá Pase de Movilidad para los mayores de 12 años y habrá restricciones en transporte público interurbano como buses y aviones”. Javier Ramírez comentó que hay que “mantener y reforzar las medidas de autocuidado. Se mantienen las exigencias de uso de mascarilla y distancia física entre personas, y se reforzará el llamado a mantener las medidas de autocuidado como el lavado de manos, la ventilación de espacios y la responsabilidad individual de testearnos y aislarnos oportunamente ante la presencia de síntomas o sospecha de contagio”.
C
omo una forma de apoyar a las familias campesinas de la comuna de San Juan de la Costa, la localidad con mayores índices de pobreza multidimensional en la región de Los Lagos, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, destinó más de $180 millones para paliar los efectos de la sequía que afecta a la región de Los Lagos. En este sector de la provincia de Osorno, el déficit hídrico es aún más fuerte durante este año, afectando especialmente la producción y desarrollo de praderas y la producción de alimento para el ganado bovino, ovino y caprino que se cría en esa zona. Los recursos de emergencia destinados cubrirán las necesidades de alimentación del ganado bovino, ovino y caprino, como también del rubro apícola, a través de un bono que asciende a los 150 mil pesos por agricultor; estos recursos financiarán la adquisición de forraje y alimentación animal. Al respecto, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la importancia de estos apoyos que
benefician a las familias campesinas de una de las comunas históricamente más afectadas, económica y socialmente en la región. “Hemos dispuesto de más recursos para atender a la Agricultura Familiar Campesina de San Juan de la Costa que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Estamos destinando 180 millones de pesos para la adquisición de forraje y alimentación para el ganado”, especificó la autoridad. Destacó que uno de los principales efectos que genera la falta de lluvias en el secano costero como San Juan de la Costa, es la falta de forraje y alimentación para el ganado. “Con estos recursos estamos ayudando a cerca de 1.200 agricultores del PDTI”, detalló. La autoridad del agro agregó que esta acción se complementa con otra iniciativa implementada desde marzo para enfrentar el déficit hídrico en la región: “1.000 millones adicionales de pesos para el establecimiento de praderas suplementarias. Además, en la región se han destinado 1.700 millones de pesos adicionales a los presupuestos para obras menores de riego en la
Por su parte, el director regional de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez dijo que esta medida permitirá la entrega de recursos “a través de un pago cash, en una transferencia directa a la cuenta del BancoEstado de cada agricultor esperamos-, durante la primera quincena de octubre”. La autoridad regional agregó que por intermedio del GORE Los Lagos gestionaron un proyecto con un presupuesto de 1.200 millones de pesos para mejorar las condiciones físicas y químicas de los suelos agrícolas para que permitan una mayor productividad. A su vez, el Delegado Presidencial en la Provincia de Osorno, Mario Bello Garrido, agradeció “la buena noticia que INDAP nos trae hoy. 1.200 productores que pertenecen al PDTI van a acceder a este bono de transferencia directa y podrán destinar en alimentación y forraje para sus animales. Esto se suma a una serie de medidas de corto plazo para enfrentar la emergencia y también a otras de largo plazo como las que detalló el director nacional de INDAP que tienen que ver con el aumento considerable en los presupuestos de los programas de riego”. .
CRÓNICA 9
Miércoles 29 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Diputado Coloma: queremos y necesitamos potenciar la red de microembalses
E
l diputado Juan Antonio Coloma informó que hace unos días se reunieron en Mallarauco con pequeños agricultores a quienes les adjudicaron proyectos de mejoramiento del tranque acumulador de agua para después pasar a riego tecnificado.
Conferre Zonal de Melipilla reflexionó sobre el proceso de discernimiento eclesial
L
as comunidades religiosas de la diócesis se reunieron el pasado domingo a fin de conocer y reflexionar sobre el proceso de discernimiento eclesial en curso.
El espacio de reflexión fue acompañado por el Pbro. Renzo Ramelli Morales, secretario adjunto para la pastoral de la CECh y se conoció que fue un espacio formativo, que los interpela y animó a seguir apostando y aportando para que como iglesia diocesana crezcan en relaciones más sanas, generando ambientes acogedores, inclusivos, y respetuosos, y llegar a ser una Iglesia más fraterna, sinodal, profética y esperanzadora.
En este sentido, el Diputado explicó que son decenas de familias beneficiadas que seguirán trabajando la agricultura local. “Así como en Mallarauco, queremos potenciar una red de microembalses que les permita a las familias de agricultores, poder almacenar el agua para utilizarla en tiempos de sequía”.
“Somos conscientes del gran desafío que tenemos, todos los creyentes, en seguir avanzando en el reconocer las incoherencias y fragilidades que tanto daño han causado y de avanzar por caminos de verdad, justicia, perdón y reparación, por ello pedimos a la Ruah que nos haga dóciles a sus inspiraciones”, Conferre Zonal.
ONEMI Metropolitana realizará prueba del Sistema de Alerta de Emergencia para celulares en Melipilla La prueba se realizará este jueves a las 11.00 hrs, y tiene por objetivo comprobar el correcto funcionamiento, alcance y efectividad del SAE. importante que podamos estar llanas a esta prueba que se realizará el jueves a las 11 de la mañana, y también a fortalecer los canales y los espacios de coordinación entre instituciones para prevenir futuras desgracias en nuestra comuna”. El mensaje que se enviará el día jueves a las 11.00 hrs, a los celulares, incluirá el siguiente texto: “ONEMI: PRUEBA del Sistema de Alerta de Emergencia para Melipilla, RM”. Una vez realizada la prueba, las distintas compañías de telefonía móvil, habilitarán en sus sitios web un acceso, en donde las personas dispondrán de 48 horas para entregar la información requerida por las empresas, con la finalidad de registrar la cantidad de usuarios que no han recibido el mensaje en el contexto de estas pruebas. Además, la información y accesos estarán disponible en www.onemi.cl/pruebas-sae
E
sta mañana, en la Plaza de Armas, la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría, junto al Director Regional de ONEMI Metropolitana, Miguel Muñoz, y el Delegado Presidencial Provincial de Melipilla, Javier Ramírez, anunciaron la prueba comunal del Sistema de Alerta de Emergencia para celulares, SAE, que se realizará este jueves 30 de septiembre, a las 11.00 hrs, en Melipilla. El Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para celulares, permite enviar información a todos teléfonos que cuenten con el sello de compatibilidad Este mensaje se emite para que la población evacue las zonas que pudieran ser afectadas por la activación de un peligro, ya sea de tsunami, incendios forestales, erupciones volcánicas y aluviones.
En este contexto, el Director Regional de ONEMI, Miguel Muñoz, señaló que “este jueves a las 11 de la mañana en Melipilla, pondremos en práctica el SAE, un sistema ya habilitado en Chile, que nos sirve para avisar a cada uno de los vecinos, cuando hay una amenaza inminente a sus vidas y amerite evacuar. Hay que familiarizarse con la herramienta y es por eso que el jueves van a sonar insistentemente los celulares de todas las compañías de telefonía móvil”. Por su parte, la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría, manifestó que “en los últimos años nuestra comuna se ha visto afectada por innumerables incendios forestales, por lo mismo este sistema de alerta de emergencia para celulares, nos ayudaría a prevenir cualquier tipo de perdida tanto humana como de afectación a la naturaleza. Así que es muy
¿Qué es el SAE? El Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para celulares, permite enviar información a los teléfonos que cuenten con el sello de compatibilidad. Este mensaje se emite en caso de riesgos de tsunami, erupciones volcánicas, aluviones o incendios forestales con amenaza a viviendas. Dicha alerta masiva, que es despachada automáticamente vía texto a una zona georeferenciada, no se ve afectada por la congestión de las redes celulares, dado que utiliza otros canales de frecuencia para llegar a los teléfonos de forma segura. Desde febrero del 2019, todos los teléfonos móviles que se comercialicen en el país, reciben los mensajes de emergencia enviados por ONEMI, además se informa a través de un sello la compatibilidad del teléfono móvil.
10 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 29 de Septiembre de 2021
ALERGIAS Y CORONAVIRUS:
25% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SUFRE DE RINITIS ALÉRGICA ¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS? El médico internista de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Ignacio De Asua se refirió a los principales síntomas de las alergias, indicó sus diferencias con los malestares provocados por el Coronavirus y afirmó que cerca del 50% de los pacientes alérgicos con grandes malestares, es a causa de la ausencia de un tratamiento y diagnóstico oportuno.
L
a llegada de la primavera para aquellas personas que sufren de alergia conlleva molestas picazones de ojos, nariz y congestión, pues, mientras muchos asocian esta estación solo a más días de sol y brotes de flores, otros comienzan a padecer los síntomas de una de las afecciones más comunes durante esta época, cómo lo es la rinitis alérgica, que afecta entre el 10 y 25% de la población mundial. De acuerdo con el médico internista de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Ignacio De Asua, las alergias son “una reacción inmune del cuerpo, gatillada por una determinada sustancia llamada alérgenos” y agregó que los alérgenos más comunes son proteínas del polen, de los ácaros y también del pelaje de gatos y perros. Según el especialista, la manifestación más común de la alergia es la rinitis alérgica, que se caracteriza por una molesta picazón en la nariz y la secreción abundante de mucosidad y agregó que quienes se e n c u e n t r a n m á s predispuestos a presentar una alergia son las personas c o n r e a c c i ó n d e hipersensibilidad, más conocidos como “atópicos”, quienes, a su vez, tienen mayores posibilidades de padecer asma y dermatitis atópica.
“Los primeros síntomas de alergia aparecen habitualmente en la temprana infancia y pueden acompañar al paciente a lo largo de toda su vida, si no se inicia un tratamiento adecuado”, sostuvo el médico internista de Nueva Clínica Cordillera, quien detalló que dichos malestares, suelen amplificarse durante la primavera a causa del polen, los pastos y las malezas. En este sentido, las
recomendaciones del profesional para abordar la alergia es asistir a una consulta médica donde el profesional investigue en detalle los padecimientos, realizando un examen físico, con el fin de encontrar la mejor opción farmacológica para el paciente. ¿Cómo diferencias un cuadro de rinitis alérgica y Covid-19? Debido a los síntomas que conlleva la rinitis alérgica es común que se le confunda
con un resfriado, y en estos tiempos de pandemia podría pensarse que estos son signos del coronavirus o alguna de sus variantes. Al respecto, el Internista de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Ignacio De Asua, señaló que si bien un cuadro de rinitis alérgica y de Covid 19 presenta síntomas que se superponen, destacó que una diferencia es que el coronavirus “suele producir dolor muscular, fiebre alta, falta de aire y un deterioro significativo del estado
SINTOMAS DE ALERGIA
general. Manifestaciones que se ausentan en la rinitis” e indicó que, ante la duda, siempre es aconsejable consultar al médico y realizar los exámenes pertinentes. Por último, el especialista afirmó que “se calcula que hasta un 50% de los pacientes alérgicos sufre innecesariamente debido a que no acuden a la consulta médica de manera oportuna. La prevención y el tratamiento temprano siempre es la mejor opción”.
CRÓNICA 11
Miércoles 29 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Reino Unido sin combustible L
as largas filas de vehículos en gasolineras británicas continuaron ayer martes, al igual que la frustración ciudadana, al tiempo que los conductores de camiones del Ejército están preparados por si tienen que ayudar a transportar combustible a las estaciones de servicio. La medida fue adoptada el lunes por el Ejecutivo de Londres ante el agravamiento de la crisis desatada en el Reino Unido por la escasez de conductores y el pánico de los ciudadanos a quedarse sin combustible, que ha disparado la demanda. Por orden del Gobierno, los chóferes militares recibirán un adiestramiento de emergencia y llevarán la gasolina a las estaciones de servicio “donde más se necesite y para dar mayores garantías de que el suministro de combustible sigue siendo robusto”, según informó el Ejecutivo anoche en un comunicado. La falta de gasolina y diésel en los surtidores está resultando especialmente preocupante para la Asociación Médica Británica (MBA) que alertó este martes que sus trabajadores sanitarios “no pueden permitirse” pasarse horas esperando para llenar sus depósitos y piden al Gobierno que garantice el acceso a los trabajadores considerados esenciales. El vicepresidente del consejo de la BMA, David Wrigley, señaló este martes a la emisora Times Radio que los trabajadores del sector “se suben hoy al coche nerviosos, mirando el contador de gasolina y preguntándose si tendrán suficiente para llevar a cabo su jornada laboral”.
“No podemos estar esperando dos o tres horas en una fila para llenar el depósito cuando tenemos pacientes esperando, así que pedimos al Gobierno que adopte medidas hoy, que establezca un plan y nos diga qué está pasando”, alertó.
Nuevas normas de viaje de Estados Unidos le cierran la puerta a quienes se vacunaron con Sputnik V
E
stados Unidos anunció la semana pasada que pronto abrirá sus puertas a los viajeros extranjeros vacunados contra el coronavirus, flexibilizando las restricciones para amplias franjas de visitantes mundiales por primera vez desde que comenzó la pandemia. Pero las nuevas normas -que entrarán en vigor en noviembre- parecen excluir también a muchas personas que se consideran totalmente inmunizadas, incluidos millones que han recibido dos dosis de la vacuna rusa Sputnik V. Cientos de miles de rusos podrían verse directamente afectados. A pesar de las frías relaciones diplomáticas y la limitada demanda de viajes internacionales, aproximadamente 300.000 rusos visitaron Estados Unidos en 2019, el último año del que se dispone de cifras, según la Asociación de Viajes de Estados Unidos. En términos más generales, el plan de
Estados Unidos es otro golpe para los fabricantes de Sputnik V, que Moscú ha proclamado con orgullo como la primera vacuna contra el coronavirus registrada para su uso. Aunque la vacuna estaba destinada a ser una poderosa herramienta de diplomacia pandémica, su limitada aceptación en el extranjero y la lentitud de su suministro la han dejado atrás no sólo a las vacunas occidentales, sino también a las de los fabricantes chinos. La vacuna rusa Sputnik V está utilizando Twitter para acosar y socavar a sus rivales “Esto es un gran problema para los viajeros rusos y para las personas de otros países que han recibido la Sputnik V”, dijo Judyth Twigg, una profesora de la Universidad de Virginia Commonwealth que hace un seguimiento de la salud pública en Rusia, sobre las nuevas normas estadounidenses en un correo electrónico.
El Gobierno ha aprobado una prórroga en el periodo de expiración de las licencias de conductores de mercancías peligrosas -autorizados a transportar gasolina- que amplía hasta febrero de 2022 la validez de los permisos que caducarán de aquí a final de año.
Nuevo informe revela el deplorable estado de los derechos sociales en Cuba El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) ha denunciado este lunes “la gran ficción” que, a su juicio, el Gobierno ha orquestado en torno a los logros sociales que trajo consigo la revolución, a través de un último informe en el que se apunta hacia la crisis sanitaria y alimentaria como los dos principales problemas a los que la población ha de hacer frente. “Durante mucho tiempo se ha establecido que los cubanos debían vivir sin derechos políticos porque tenían una serie de derechos sociales que les permitían una vida decorosa. La vida nos ha demostrado que ni tenemos libertades políticas, ni derechos sociales”, ha dicho el director ejecutivo de OCDH, Alejandro González Raga. La paradoja, ha apuntado, está en que “la tercera parte de la población cubana vive expensas de las remesas que envían los cubanos que salieron huyendo de ese paraíso social. Esto grafica la gran ficción de que Cuba es un paraíso de los derechos sociales”, ha señalado González Raga durante la presentación en Madrid del último informe de la OCDH sobre el estado de los derechos sociales en la isla. De acuerdo con el estudio, el 60% de los cubanos encuestados considera que la crisis alimentaria es el mayor de sus problemas, seguido de la situación sanitaria, con el 59%, mientras que el 29% cree que son las consecuencias económicas provocadas por las políticas del Ministerio de Economía.
12 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 29 de Septiembre de 2021
¿Tienes una bicicleta? Ojo con estas recomendaciones para mantenerla en óptimas condiciones
E
l uso de este medio de transporte de dos ruedas implica cumplir con varias medidas de cuidado y mantención. El uso de la bicicleta ha aumentado en los últimos años, y ahora que las cifras de la pandemia de covid-19 han mejorado en el país muchos retomaron el pedaleo sobre dos ruedas por deporte o para movilizarse. Y lo anterior ha llevado a un grupo no menor de personas a tomar una bicicleta por primera vez, lo que implica que hay cosas por aprender respecto del cuidado o accesorios.
vez por semana. Se recomienda mantener a la bicicleta libre de tierra para visualizar los posibles daños que pueda tener. Además, con este cuidado se extiende la vida útil de la bicicleta.
La iluminación Ver y ser visto es una consigna al momento de dedicarse al pedaleo. Circular de noche en bicicleta sin la iluminación adecuada es un riesgo muy alto, ya sea porque se puede provocar un accidente contra un auto o bien es factible chocar con otro ciclista.
Por eso desde la marca especializada Specialized entregaron una serie de tips que ayudarán ahorrar tiempo y dinero en la mantención de la querida bicicleta, que ayudarán a tener una buena experiencia al pedalear.
Kit de arreglo
Uno de los puntos esenciales es contar con un kit de accesorios que permitan estar resguardado frente a cualquier inconveniente.
Nadie está ajeno a pinchar neumáticos en un trayecto o durante un paseo en bicicleta, un imprevisto muy desagradable.
La limpieza de la bicicleta
En ese sentido, es mejor adelantarse a tal situación y contar con un kit de arreglo para pinchazos o con una cámara de repuesto junto a un bombín portátil.
Si se pedalea tres o más veces por semana o bien la bicicleta es usada en un parque o en un cerro, o más seguro es que quede sucia. Por ello es de suma importancia limpiarla a consciencia al menos una
Por lo mismo, es importante contar con una luz roja en la parte trasera y con una luz blanca en la zona delantera para, así, pedalear de forma segura.
Ser previsor al respecto servirá para ahorrar tiempo y dinero. Ajuste al sillín
Este es un detalle muy importante, porque un asiento que está muy arriba aleja al ciclista de los pedales. Y en caso contrario, se genera un mal desplazamiento porque hay menos espacio de movimiento de las piernas, algo que a la larga puede generar lesiones en las rodillas. El cambio del pedal
mucho tiempo. Y si el ciclista quiere ahorrar, puede cambiarlos siguiendo las siguientes instrucciones. Hay que empujar con fuerza el pedal hacia la rueda trasera de la bicicleta, y para facilitar este movimiento se puede usar una llave inglesa y aceite para lubricar la rosca. Después hay que colocar los nuevos pedales en el sentido correcto.
En el caso de quienes practican mountain bike, los pedales no duran
Acompañando en el dolor de perder un hijo La Ley Dominga válida y visibiliza el dolor en nuestra sociedad y además constituye un avance en el reconocimiento de la salud mental. Recientemente se promulgó la Ley Dominga, de apoyo para las familias que han perdido un hijo en gestación al nacer, cuyo objetivo es que las instituciones de salud cuenten con protocolos de manejo clínico y acompañamiento psico-emocional para la contención de los padres y la familia. Esto quedará garantizado a través de una norma técnica que el Ministerio de Salud debe dictar en un plazo de seis meses. La iniciativa también contempla un aumento del permiso laboral pagado por duelo a raíz de la muerte de un hijo nacido vivo de 7 a 10 días y si eso ocurre en la etapa de gestación el permiso pasa de 3 a 7 días. María Vinka Moyano, académica de Trabajo Social USS e integrante del equipo interdisciplinario del Instituto de Estudios para la Familia señala que la normativa “implica que el Estado se hace responsable de acompañar a las mamás, los papás y las familias que por diversos motivos han sufrido la pérdida de un hijo en gestación o en sus primeros días de vida. Para ello es fundamental el acompañamiento psicosocial, con cosas tan concretas como humanizar el tema del parto, el apoyo a la mamá gestante cuyo pronóstico indica la muerte prematura
de su hijo”. La docente plantea también que es una oportunidad para trabajar en nuestros valores culturales respecto a la vida y al proceso de la muerte. “El tema de la muerte, desde nuestra cultura, suele ser invisibilizado, no nos gusta hablar de ello, y aquí las iglesias pueden ser un gran aporte, mostrándonos la importancia de la trascendencia, el sentido de la vida y la muerte. Así también los centros de formación pueden hacer lo suyo, en sus cursos de ética profesional, por ejemplo. Son tantos profesionales que
participan del proceso de acompañamiento: el médico, la matrona, la enfermera, trabajadores sociales, psicólogos. Por otro lado, contamos con programas estatales como el Chile Crece Contigo, que cuentan con equipos psicosociales, que trabajan con las familias apoyando en crianza, tal vez sería oportuno que también pudiesen hablar la pérdida y el duelo, como una experiencia más en el proceso del ciclo familiar. El dolor Paula Dagnino, académica de la Facultad de Psicología USS e
investigadora asociada de MIDAP, dice que esta experiencia es “uno de los dolores más grandes para una familia, las expectativas de ser padres mueren también y todos los sueños de conocer al bebé o tomarlo en brazos o alimentarlo se desvanecen. Surgen sentimientos de culpa, y la soledad, dolor, rabia estarán presentes como parte del proceso de duelo”. Por eso, es que junto al trabajo de los equipos multidisciplinarios es importante el apoyo del resto de la familia. “Esto no significa saber qué decir, sino acompañar y estar disponible para los padres sufrientes. Ellos, a su vez, pueden hacer cosas especiales para recordar al bebé, incluso cuando no se le pudo conocer. Por ejemplo, guardar en una caja especial, las ecografías, ropa, la pulsera del hospital. Todo lo que le haga sentido a la familia. Puede también haber un ritual de despedida como prender una vela o plantar un árbol”. A su juicio, esta ley “viene justamente a reconocer y validar el dolor que la sociedad muchas veces ha ocultado y es un avance en el reconocimiento de la salud mental en nuestro país”.
CRÓNICA 13
Miércoles 29 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Simone Biles impacta con confesión:
"Debí retirarme mucho antes de Tokio 2020"
L
a estrella estadounidense de la gimnasia, Simone Biles, aseguró este lunes que debió haber renunciado a Tokio 2020 “mucho antes” de la cita olímpica, en la que se vio afectada renunciando a cuatro finales para proteger su salud mental y física.
“Si miras todo lo que he pasado durante los últimos siete años, nunca debería haber formado otro equipo olímpico. Lo debería haber dejado mucho antes de Tokio”, dijo Biles, de 24 años, en una entrevista a la revista New York Magazine publicada este lunes. Se esperaba que Biles dominará en Tokio 2020 el concurso individual del torneo olímpico de gimnasia como lo hizo en Río de Janeiro 2016, pero sorprendió al mundo cuando abandonó a mitad de la competición la final del concurso general por equipos. Considerada por muchos como la mejor gimnasta de todos los tiempos y favorita a ganar varias medallas de oro en Tokio, Biles señaló que se retiró para priorizar su salud mental tras sufrir un ataque de “twistys”, un fenómeno potencialmente peligroso que hace que las gimnastas pierdan el sentido de la orientación cuando están en el aire. “Es básicamente de vida o muerte. Es un milagro que aterrizara de pie. Si fuera cualquier otra persona, habría salido en camilla. Tan pronto como aterricé, fui y le dije a mi entrenador: ‘No puedo continuar´, recordó. Sobreviviente de abuso sexual, Biles le dijo a la revista que el escándalo del doctor Larry Nassar, exmédico del seleccionado femenino estadounidense de gimnasia, tuvo en ella un impacto emocional abrumador.
Messi contra Guardiola: el PSG, marcado por ’quiebre’ Mbappé-Neymar, recibe al City por Champions Un partido con pinta de final pero también con aires de revancha asoma en la segunda jornada de la Liga de Campeones donde se reencuentran Leo Messi, si supera sus molestias de rodilla, y Pep Guardiola, años después y distanciados de su origen. El París Saint Germain y el Manchester City, dos de los grandes aspirantes, dos de las entidades con más músculo económico, cruzan sus caminos ya en la fase de grupos de la ‘Champions’, en un juego pactado desde las 16:00 horas. Un pleito sin la trascendencia de la fase eliminatoria. Sin la relevancia del pasado curso, cuando entre ambos se disputaron un lugar en la final. Pero es una lucha de poder y con el primer puesto en el horizonte. Un objetivo que puede marcar el destino de cualquiera en el torneo. Desde que el Barcelona se topó con el Bayern en las semifinales en la primavera del 2015, Messi y Guardiola no coincidían en el recorrido. Entonces se impuso con claridad el representante español que lideraba el astro argentino y que, después, logró su último título en el torneo. El preparador volvió a quedarse en puertas de una final de una competición que no ha vuelto a ganar desde que se marchó del Camp Nou.
“Fue demasiado. Pero no iba a dejar que se llevara algo por lo que había trabajado desde que tenía 6 años. No iba a dejar que me quitara esa alegría. Así que lo superé todo el tiempo que mi mente y mi cuerpo me lo permitieron”, señaló.
Ambos, Messi y Guardiola, emergieron y se consolidaron en el Barcelona. Ahora, ninguno ya está allí. Juntos lograron dos trofeos.
Larry Nassar, de 58 años, cumple una condena de cadena perpetua después de haber sido condenado a varias sentencias severas en 2017 y 2018 por agresiones sexuales a más de 250 gimnastas, en su mayoría menores, cometidas en la federación de gimnasia, en la Universidad estatal de Michigan y en un gimnasio en Lansing donde trabajaba.
El primer intento del futbolista de Rosario de lograr su primera ‘Champions’ fuera del conjunto azulgrana se topa con los intereses del entrenador español, que rozó la gloria el pasado año, en la final que perdió contra el Chelsea.
Simone Biles se fue de Tokio 2020 con una plata y un bronce, elevando a siete su balance personal de medallas olímpicas, sumando las de Río 2016, pero ante todo triunfó a la hora de trasladar un mensaje: “Mi salud física y mental cuenta más que todas las medallas que podré ganar nunca”.
Es la Liga de Campeones el gran sueño del París Saint Germain y el Manchester City que vuelcan temporada tras temporada todos los recursos a su alcance para alimentar el potencial de sus plantillas. El choque de este martes, en el Parque de los Príncipes, supone el reencuentro entre ambos equipos. Un deseo de venganza del campeón francés, apeado en semifinales no hace mucho por su adversario. Se reencuentran en París los subcampeones de las dos últimas ediciones en una jornada que supone una nueva oportunidad para los aspirantes al éxito en el torneo que lastran el arranque gris que delató la primera fecha. Es el caso del representante galo que no pasó del empate en Bélgica ante el Club Brujas. El París Saint Germain de Messi, Neymar y Mbappe ya va a rebufo del campeón de la Premier que arrolló al Leipzig en su estreno continental, en un duelo plagado de goles y espectáculo. Una gran ocasión para el cuadro de Mauricio Pochettino que aún no ha dado el nivel que se espera de sus estrellas.
Con varios regresos y una sorpresa: La Roja oficializó nómina para fecha Clasificatoria de octubre La Selección chilena oficializó este lunes la nómina para la fecha triple de Clasificatorias a Catar 2022, donde La Roja se medirá a Perú, Paraguay y Venezuela. En la lista de 27 jugadores convocados por Martín Lasarte, destacan los regresos de los delanteros Felipe Mora, Ben Brereton y Alexis Sánchez. También, entre las sorpresas, figura Bastián Yáñez de Unión Española. Vale señalar que Chile visitará a Perú el jueves 7 de octubre para, después, el domingo 10, recibir a Paraguay. Por el último, el jueves 14, La Roja será local ante su símil de Venezuela. El ‘equipo de todos’ marcha octavo en el Premundial con 7 puntos, a 6 unidades de los cupos de clasificación a Catar 2022 y el repechaje. Revisa la nómina de La Roja: Porteros:
Gabriel Arias (Racing) Claudio Bravo (Real Betis) Gabriel Castellón (Huachipato) Defensas: Paulo Díaz (River Plate)
Mauricio Isla (Flamengo) Guillermo Maripán (AS Mónaco) Gary Medel (Bologna) Eugenio Mena (Racing) Enzo Roco (Elche) Francisco Sierralta (Watford) Sebastián Vegas (Monterrey) Mediocampistas: Tomás Alarcón (Cádiz) Charles Aránguiz (Bayer Leverkusen) Claudio Baeza (Toluca) Pablo Galdames (Genoa) Marcelino Núñez (Universidad Católica) Erick Pulgar (Fiorentina) Diego Valdés (Santos) Arturo Vidal (Inter de Milán) Delanteros: Ben Brereton Díaz (Blackburn) Luis Jiménez (Palestino) Jean Meneses (León) Felipe Mora (Portland Timbers) Carlos Palacios (Inter de Porto Alegre) Alexis Sánchez (Inter de Milán) Eduardo Vargas (Atlético Mineiro) Bastián Yáñez (Unión Española)
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Miércoles 29 de Septiembre de 2021
EXTRACTO
EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-669-2018, R.U.C. 18-20920187-5, caratulada “ESCOBAR/ÁLVAREZ”, por demanda de Divorcio Unilateral interpuesta el 24 de agosto del 2018 por ELVIRA DE LOURDES ESCOBAR DÍAZ en contra de VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ CABRERA, R.U.N. 15.403.897-3, por resolución de fecha 27 de agosto del 2018 se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria para el día 18 de octubre del 2018, la cual no se realizó por falta de notificación de la demandada. Por resolución de fecha 13 de septiembre del 2021 se cita a audiencia preparatoria de juicio para el día 28 de octubre del 2021, a las 09:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la demandada VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ CABRERA de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante la publicación de avisos en el Diario Oficial en las fechas indicadas en la Ley y tres publicaciones en el Diario El Labrador de Melipilla apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 13 de septiembre del 2021.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 24-26-28.-
EXTRACTO Ante el Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa sobre Interdicción ROL V-151- 2021, caratulado “ROMERO/”, se ha declarado interdicto definitivo a don CESAR RAFAEL ROMERO ROMERO, Cedula de Identidad Número: 4.067.388-1, el cual queda privado de la libre administración de sus bienes, por sentencia definitiva de fecha 20 de agosto de 2021, designándose como curadora general, legitima y definitiva a su hija doña SUSANA NICOL ROMERO CAMPOS, Cedula de Identidad Número: 17.081.533-5.- JEFE DE UNIDAD DE CAUSAS 24-26-28.-
Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla, causa RIT C-349-2018, R.U.C 182-0774010-8, caratulada “ROJAS/MORELL”, por demanda de alimentos interpuesta el 24 de mayo del 2 0 1 8 p o r Bá rb a ra Al e xa n d ra R o j a s Quintanilla en contra de Roberto Manuel Morell Sosa, R.U.N. 25.061.917-0, con fecha 17 de enero del 2020, se tiene presente y por acompañado apertura de cuenta pensión alimenticia número 37562971239 del BancoEstado de Chile abierta a nombre de doña BÁRBARA ALEXANDRA ROJAS QUINTANILLA, RUN 18.213.086-9, para el pago de las pensiones alimenticias decretadas por sentencia de fecha 16 de noviembre del 2019. Se ordena la notificación del número de cuenta a la parte demandada, Roberto Manuel Morell Sosa, R.U.N. 25.061.917-0 mediante avisos en el Diario El Labrador de Melipilla, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Melipilla, 20 de enero del 2020. Francisco Reyes Arenas Ministro de Fe Juzgado de Familia de Melipilla 24-26-28.-
EXTRACTO
EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-55-2020, R.U.C. 20-21755344-0, caratulada “ADARO/CUETO”, por demanda de Divorcio Unilateral por Cese Efectivo de la Convivencia interpuesta el 04 de febrero del 2020 por MARCELA GRACIELA ADARO CATALÁN en contra de JUAN ANDRÉS CUETO AGUILERA, R.U.N. 15.532.972-6, se celebró audiencia preparatoria el 04 de marzo del presente año, en rebeldía del demandado. Por resolución de fecha 02 de agosto del 2021 se cita a audiencia de juicio para el día 26 de octubre del 2021, a las 12:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la parte demandada, JUAN ANDRÉS CUETO AGUILERA, R.U.N. 15.532.972-6, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante avisos en el Diario El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 24 de agosto del 2021.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 26-28-29.
Remate por video-conferencia, mediante plataforma Zoom, ante el 1º Juzgado de Letras de Melipilla, el 12 de octubre de 2021 a las 11:00 horas, que consiste en: propiedad ubicada en Pasaje Los Nardos N°1218 ex 1108, que corresponde al lote N°6 de la manzana R, Conjunto Habitacional Los Cardenales II, comuna de Melipilla, Región Metropolitana. Inmueble inscrito a nombre del demandado Danilo Alberto Grose Flores, a Fojas 1951 Nº3602, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Santiago del año 2018. Monto mínimo para subastar $13.614.223.-, pagadero dentro de quinto día hábil contado desde el remate. Interesados deben contar con computador o teléfono con conexión internet, cámara, micrófono y audio del mismo equipo, siendo de su cargo contar con los elementos de conexión y tecnológicos, además deben consignar garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el remate, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal a través cupón de pago del Banco Estado o vale vista, y acompañar comprobante de haber rendido la garantía al correo jl1_melipilla@pjud.cl, 4 días hábiles antes en el caso del depósito o hasta las 12 horas del día anterior a la fecha fijada para el remate para vale vista, debiendo en ambos casos indicar rol, nombre, email, teléfono y acompañar copia de la cédula de identidad, a fin de coordinar su participación, obtener información respecto del protocolo para la realización de la subasta y recibir el link con la Invitación. Bases y antecedentes en Secretaría del Tribunal. Juicio Ejecutivo caratulado de Crédito e Inversiones con Grose”, Rol N°C-4414-2019. Jefe de Unidad de causas. 26-28-29-01.-
Miércoles 29 de Septiembre de 2021 / El Labrador
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
16 CONTRA
El Labrador / Miércoles 29 de Septiembre de 2021