MIÉRCOLES 09 DE MARZO DE 2022

Page 1

N° 15.844

MIÉRCOLES 09 DE MARZO DE 2022

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$300

El Labrador

Diario El Labrador

Investigan homicidio de un hombre en población Padre Hurtado

IPC ya acumula alza de 7,8% en 12 meses y en febrero subió precio del pan, carne y gasolina CRÓNICA / 5

POLICIAL / 4

BAES Junaeb 2022: Las fechas claves para la beca de alimentación universitaria CRÓNICA / 6


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Miércoles 09 de Marzo de 2022

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Cárcel para Piñera

E

n medio de una cruenta e inmisericorde guerra, en la cual los países europeos y Estados Unidos están comenzando a apretar al jerarca ruso y a ponerlo en complicaciones; en medio de la celebración del Día de la Mujer, que algunos aprovechan para dividir y; en medio de una crisis hídrica que nos afectará mucho, tenemos una Convención Constitucional que, en vez de estar redactando normas para un mejor país, está preocupada de nimiedades que rayan en lo insólito. Dentro de las iniciativas populares a que tuvo opción la gente juntó las 15 mil formas requeridas para la iniciativa "Cárcel para Piñera” que serviría algo así como una garantía de justicia para que un Presidente no abuse de su poder y le declare la guerra a su propio pueblo. Pueden haber gastado poco o mucho tiempo en la discusión pero, para gente preparada,

realmente interesada en el futuro de la Patria, es realmente una pérdida de tiempo, primero, porque la cárcel para quienes cometen delitos la determinan los tribunales de justicia y no un grupo voluntarioso de votantes. Si ésa es la Nación que están construyendo los convencionales, entonces, ni siquiera pensar. Será por eso que, del 80 por ciento que partió esperanzado y con deseos de aprobar una nueva propuesta, según Cadem, la seria consultora de encuestas, bajó a 44 por ciento, y los que partieron rechazándola a priori, que rozaba el 10%, hoy ha aumentado a un 48% y si siguen los desatinos de quienes están llamados a proponer la nueva Carta, llegaremos a un fallido plebiscito. Mala cosa porque esta es una excelente oportunidad de mejorar, de adecuar y actualizar la Constitución a los tiempos modernos y recuperar legítimos derechos de las

mayorías. La democracia es el sistema político de las mayorías y a ella debemos honrarla, a no ser que, como se ha visto en algunos, quieran imponer las minorías, que más allá del razonable derecho que tienen a ser respetados y considerados, el deber del Estado es proteger el bien común y ese bien común vive y se desarrolla en las mayorías, sin perjuicio, que, en una sana y civilizada convivencia, todos quienes habitamos este territorio, sin excepción, podamos disfrutar de las ventajas de nuestro sistema. Puede que Piñera vaya a la cárcel, lo más probable es que no, pero si ocurriera, no pretendan aquellos con rasgos totalitaristas crear una justicia popular, porque en este país no va a funcionar. De 19 miembros de la Comisión, diez votaron a favor y uno se abstuvo, lo que lanza una clara señal de preocupación en la gente seria.


OPINIÓN 3

Miércoles 09 de Marzo de 2022 / El Labrador

La mujer crea y multiplica valor y aporta a la sustentabilidad

P

o r Vi c t o r i a S a u d , g e r e n t e general, Corporación Chilena de la Madera – Corma. La equidad de género, entendida como la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es una preocupación creciente a nivel mundial y nacional velando por la integración de la mujer a los espacios públicos y privados, en el mundo laboral, académico y científico. La reciente pandemia ha acrecentado aún más las brechas de género sobre las que se había avanzado las últimas décadas, afectando los salarios, la inserción de la mujer al trabajo, el peso de los roles de cuidado y el lento avance en la corresponsabilidad. En la industria forestal y de la madera somos conscientes de los desafíos, pero también de las grandes oportunidades que presenta la equidad de género y la diversidad. El sector forestal-maderero chileno está conformado por casi cien mil propietarios y más de mil industrias de diversos tamaños, dedicadas a la gestión y manejo sustentable de bosques, producción de madera y fibra. Es una actividad donde participa cerca de 1 millón y medio de personas, que aporta el 2% del PIB nacional y genera un 7% de las exportaciones totales chilenas. Somos por definición una actividad regional, rural, social y ambiental y, por ello sentimos que debemos hacernos parte de las inquietudes, metas y aspiraciones de nuestra sociedad. La equidad de género, sin duda, es una de ellas y una de las más importantes.

solo tener la voluntad de cambiar, se requiere diagnósticos claros. Es así como el 2020 lanzamos la Iniciativa Más Mujer Forestal, para avanzar en la equidad de género en nuestro sector. Una de las primeras acciones fue hacer un diagnóstico de la participación femenina en el sector forestal, medición base que reveló que llega al 13,5% a nivel nacional. Queremos cambiar y aumentar esa cifra y estamos trabajando para ello. Contamos con una hoja de ruta para los próximos cuatro años, con acciones concretas que permitan ir entregando herramientas a las organizaciones y asociados de nuestro sector para contar con un 20% de participación femenina al 2026. Estamos convencidos que en el sector forestal y de la madera podemos aportar para construir un país cada vez más sustentable, que garantice igualdad de oportunidades a las mujeres, potenciando iniciativas que aceleren los cambios para captar y retener el talento presente en hombres y mujeres, valorando la diversidad como herramienta de innovación y de sostenibilidad.

En la Corporación Chilena de la Madera creemos que los cambios deben partir desde dentro de las organizaciones y estar todas y todos convencidos de la necesidad de modificar prácticas y patrones culturales. Para ello no basta

El mito de la domesticidad femenina Sr. Director:

E

n el Día Internacional de la Mujer Trabajadora creo fundamental llamar la atención sobre el problema del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Históricamente, este tipo de labores han sido consideradas como una tarea exclusiva de mujeres, permitiendo a los varones reservarse el predominio de los trabajos productivos. Pese a que las distintas olas feministas y los estudios de género han desmantelado el mito de la domesticidad femenina, en pleno siglo XXI, este sigue siendo un obstáculo central para lograr la equidad de género. La pandemia dejó en evidencia la enorme carga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que todavía realizamos las mujeres, un trabajo invisibilizado y desvalorizado, y que, sin embargo, según un estudio de Comunidad Mujer (2020) equivale al 22% del PIB de nuestro país. Un trabajo que descansa en un 71% en hombros de las mujeres y que es una de las principales razones que explican la baja participación laboral femenina (que en marzo de 2021 era del 46%, según INE). En este último siglo, las mujeres

hemos realizado muchos avances en distintos ámbitos políticos, económicos y sociales. Sin embargo, en 2021, en nuestro país, un 38% de las mujeres que no participa del mercado laboral lo hace porque no puede conciliar el trabajo doméstico con alguna actividad remunerada. Hasta que no avancemos hacia la completa corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, no lograremos la verdadera equidad de género. Javiera Errázuriz Historiadora y académica de la Universidad Andrés Bello

Día Internacional de la Mujer: del cuerpo a la voz y viceversa

A

propósito del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fecha que conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos sociales y desarrollo íntegro como personas en igualdad de género, cabe recordar -y con énfasis- que el momento no se celebra: un día como éste en 1908, 129 mujeres fallecieron en un incendio en la fábrica Cotton de New York, Estados Unidos, luego de declararse en huelga con permanencia en su lugar de trabajo y no poder arrancar debido a que las puertas se encontraban cerradas. Entre sus demandas las trabajadoras exigían reducir la jornada laboral diaria a 10 horas y equiparar sus sueldos con los de los hombres, quienes ganaban más a cambio de las mismas laborales. Lamentablemente, ellas no fueron antes escuchadas. Desde los orígenes de la sociedad, la voz y el cuerpo de las mujeres han sido silenciados, castigados; de ahí el surgimiento de movimientos feministas que tras el continuo rechazo por la búsqueda de mayor participación en

espacios públicos como privados, han terminado demandando con mayor perseverancia, fuerza y costo el reconocimiento de las capacidades y derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres. La línea cronológica, de hecho, ha sido muy bien descrita por la académica inglesa Mary Beard en su libro “Mujeres y Poder: Un manifiesto”, mencionando cómo hace tres mil años la civilización griega ya prohibía acciones básicas en las mujeres, desmereciéndolas como personas y catapultando para siempre un peligroso y robusto machismo, del cual aún queda por derribar, un ejemplo: recién hace 125 años comenzó en el mundo un proceso que en algunos países no ha terminado, el derecho de la mujer a votar. ¿Pero, por qué callar a las mujeres? Sucede que la voz es poder y si ésta es escuchada, generamos autoestima y empoderamiento en la persona que habla; dos herramientas cruciales para participar con seguridad y libertad en el entorno, validando así nuestra propia

gobernanza. Sin embargo, y a causa de los históricos detractores del comportamiento femenino, muchas mentes de mujeres mantienen patrones automáticos que coartan sus sentidos, auto reprimiendo finalmente sus cuerpos. La misoginia ha sido histórica y debe terminar; no puede ser que aún escuchemos frases dirigidas a mujeres, niñas y adolescentes, del tipo “no te pongas eso, porque te queda mal”, “siéntate como señorita”, “no hables tan fuerte, pareces una histérica” o “estás mostrando mucha piel”. Basta, ya eso es violencia simbólica. El mensaje para las mujeres y toda la sociedad es el siguiente: nunca olviden que en la medida que nos apropiamos de nuestros cuerpos, la voz podrá salir con mayor facilidad y viceversa. Aprendamos de las mujeres que abrieron los caminos y mirémonos con profundidad; la oportunidad de exploración y respeto es gratuita y nadie lo puede vulnerar. Estamos todas juntas.

Por Ibania Gardilcic, fonoaudióloga, educadora sexual y cofundadora de Secretos de Amor


4

POLICIAL

El Labrador / Miércoles 09 de Marzo de 2022

Investigan homicidio de un hombre en población Padre Hurtado

E

l Ministerio Público de Melipilla investiga las circunstancias en que “El Fideo” fue asesinado con un arma de fuego. Alrededor de las 21.30 horas personal de carabineros fue alertado que en el interior de la población Padre Hurtado un hombre había sido atacado con un disparo, a la llegada del personal policial observaron que una persona se encontraba tendido en la vía pública de cubito abdominal. El lesionado presentaba una lesión por arma de fuego con signos vitales

débiles siendo trasladado hasta el servicio de urgencia del hospital San José donde el médico de turno constató su muerte siendo identificado como Fidel Soto Cordoba de 49 años. El fiscal de turno instruyó que funcionarios de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones realizará las primeras diligencias en el sitio del suceso ubicado en el pasaje Manuel Ariztía en la población Padre Hurtado y su cuerpo fue remitido al Servicio Médico Legal para los exámenes tanatológicos.

Detienen a sujeto con matas de cannabis y jarabes con codeína

E

l detenido mantenía en un inmueble unas matas de cannabis en pleno proceso de crecimiento junto a medicamentos que se venden con receta retenida.

Personal de motoristas de carabineros efectuaban patrullajes preventivos y al llegar a Vicuña Mackenna con Alcalde se percataron de un sujeto que conducía una moto enduro, al ser fiscalizado decidió huir al interior de la población Boris Soler. El sujeto ingresó rápidamente a un inmueble donde los uniformados verificaron la existencia de una planta de cannabis sativa y al hacer ingreso a la propiedad se detectan otras 5 matas en pleno proceso de crecimiento, además encontraron 224 jarabes para la tos cuyo componente es la codeína y que se encuentran sujetos a control de estupefacientes. Al efectuar una revisión al inmueble incautaron marihuana procesada junto a la suma de $1.032.000 en dinero en efectivo. En el lugar se procedió a la detención I.P.Q. de 29 años por infracción a la Ley 20.000.

Millonario robo afectó a jardín infantil

D

elincuentes ingresaron al establecimiento donde se llevaron una gran cantidad de especies y realizaron daños. Con tristeza y desazón las trabajadoras del jardín infantil “Rayito de Sol” ubicado en la ruta G-78 quienes al llegar en horas de la mañana se percataron que desconocidos habían ingresado a las dependencias donde realizaron daños para ingresar a las salas.

Los delincuentes se llevaron impresoras, material de oficina, material que se ocupa en la enseñanza de los niños, microondas, un televisor y una gran cantidad de alimentos, todo fue avaluado en la suma de cuatro millones quinientos mil pesos.

Arrendatarios se fueron de la pieza sustrayendo especies y dinero en efectivo

Los afectados pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles efectuaron la denuncia a personal de carabineros y por su intermedio al Ministerio Público para iniciar la investigación del robo.

Trabajador sufre asalto a punta de pistola

U

n hombre de 37 años fue amenazado por cuatro delincuentes que lo intimidaron para sustraer sus especies de valor.

Cerca de las 6.40 horas un hombre de iniciales E.L.M. se trasladaba por calle Carlos Avilés para tomar locomoción colectiva para dirigirse a su trabajo, cuando se encontraba en el paradero de avenida Circunvalación fue abordado por 4 sujetos. Los antisociales pusieron un arma de fuego en su pecho para luego proceder a revisar sus vestimentas para robar la suma de treinta mil pesos junto a la billetera y el teléfono celular, el afectado denunció el hecho a personal de carabineros.

La dueña del inmueble observó con sorpresa como sus arrendatarios habían desaparecido y se habían llevado una gran suma de dinero en efectivo. Una mujer de 31 años con residencia en la población Lomas de Manso arrendaba una pieza a una pareja de ciudadanos extranjeros y el día domingo salió del inmueble sin sospechar la sorpresa que se llevaría a su regreso.

Alrededor de las 23 horas al llegar se percató que faltaban del inmueble un cilindro de gas, un televisor, diversas joyas de plata y la suma de dos millones de pesos. Al ir a ver a sus arrendatarios se dio cuenta que ya no estaban y se habían llevado sus pertenencias personales. La afectada dio cuenta del hecho a personal de carabineros denunciando la sustracción de especies por parte de sus ex arrendatarios.


CRÓNICA 5

Miércoles 09 de Marzo de 2022 / El Labrador

Alcaldesa y Secretaria General de Cormumel participan en inauguración del Año Parvulario 2022

E

n la Sala Cuna y Jardín Infantil Capullitos se llevó a cabo esta mañana la inauguración del Año Parvulario 2022 de los 13 jardines VTF de la comuna. La actividad fue encabezada por la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría Baeza, la Secretaria General de Cormumel, Paulina Montecinos Soto y la Directora de Infancia, Sofía González Navarro, quien dio la bienvenida. El Retorno Seguro es uno de los ejes del inicio de actividades presenciales. Para ello, en todos los jardines se adoptaron una serie de medidas sanitarias y de higiene para prevenir posibles contagios de Covid-19. Entre ellas, se entregó

cloro, difusor de ambientes, aerosol desinfectante, guantes, termómetro, escudo facial, pecheras, desinfectante de pisos y superficies, además de mascarillas y alcohol gel. A lo anterior se suman otras medidas, como el horario diferido de ingreso. Así lo explicó la directora del Capullitos, Patricia Díaz. “Contamos con un protocolo especial. Por ejemplo, tenemos un horario de ingreso diferido: el Nivel Medio Mayor comienza a las 8.30 horas; el Medio Menor, a las 8:40 horas; la Sala Cuna Mayor, a las 8:50 horas, y la Sala Cuna Menor, a las 9:00 horas”, afirmó la directora.

Por su parte, la Secretaria General de Cormumel, Paulina Montecinos, destacó la importancia de volver a clases presenciales. “Estamos tomando todas las medidas de resguardo para este retorno a clases presenciales, que son tan necesarias para nuestras niñas y niños, para poder nivelar todos los aprendizajes que en pandemia se han visto mermados, y también dar énfasis al proceso de socialización y educación sociemocional, tan necesarias para nuestra comunidad”, aseguró Montecinos. Una opinión similar tuvo la alcaldesa de la comuna, Lorena Olavarría, quien agregó que, dada la larga lista de espera en algunos establecimientos, evaluarán, junto al departamento de Infancia, ampliar algunos jardines. “Sabemos la importancia que merece relevar la primera infancia, en donde se desarrollan las habilidades, tan importantes para el proceso de desarrollo integral durante los años que vienen, así que vamos a poner especial cuidado y observación a cómo se va desarrollando este retorno en los jardines infantiles, y seguir potenciando y evaluando, en conjunto con la Corporación, la ampliación de jardines infantiles en nuestra comuna, considerando las largas listas de espera que tenemos en la actualidad”, expresó la autoridad edilicia. En la oportunidad las autoridades recorrieron las instalaciones del recinto, compartieron con la comunidad educativa y supervisaron las medidas sanitarias.

IPC ya acumula alza de 7,8% en 12 meses y en febrero subió precio del pan, carne y gasolina

E

l costo de vida en Chile sigue presionando los bolsillos. En febrero, por ejemplo, el IPC varió 0,3% y destacaron el alza de alimentos como el pan y la carne de vacuno; y de los automóviles nuevos. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que en febrero de 2022 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un incremento mensual de 0,3%.

En lo que va de 2022, en tanto, la variación acumulada del índice es de 1,5%, con un alza a doce meses de 7,8%. Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%); y vivienda y servicios básicos (0,9%), detalló el INE. En contraparte, consignó baja mensual en sus precios las divisiones de recreación y cultura (5,2%).

“Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del I P C a p o r t a r o n incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron

incidencias negativas”, puntualizó el INE. Lo que subió y lo que bajó en febrero -Pan: En febrero presentó un aumento

mensual de 3,2%. Acumuló 5,1% al segundo mes del año y 13,0% a doce meses.

a l z a d e 1 , 9 % , acumulando 3,8% en lo que va de 2022 y 31,3% a doce meses.

-Carne de vacuno: Anotó un aumento mensual de 2,8% y variaciones de 3,9% en lo que va de 2022 y de 23,3% a doce meses.

-Paquete turístico: Anotó una disminución mensual de 24,3%, registrando una variación de -27,7% en lo que va del año y de 31,8% a doce meses. -Servicio de transporte aéreo: Registró una disminución mensual de 17,5%, acumulando 8,5% en lo que va de 2022 y 47,9% a doce meses.

-Automóvil nuevo: Registró un alza mensual de 1,7%, acumulando 4,4% en lo que va del año y 20,6% a doce meses. -Gasolina: Consignó un

Nuevas alarmas comunitarias comienzan a ser instaladas en todo Alhué

D

entro del plan de seguridad de la comuna, la Ilustre Municipalidad de Alhué postuló un proyecto para dotar de alarmas comunitarias a sectores de la comuna que aún no cuentan con este elemento. A contar del 1 de marzo de 2022, se dará inicio al proyecto denominado “Adquisición de Alarmas Comunitarias,

Comuna de Alhué”, a través del cual se instalarán 1.368 alarmas en las localidades del A s i e n t o , Ta l a m í , I g n a c i o Carrera Pinto, Pichi y sectores de Villa Alhué. Cabe destacar que las personas que recibirán las alarmas en esta oportunidad tuvieron un proceso de inscripción previo en su junta de vecinos. Los trabajos de instalación de

las alarmas comunitarias serán ejecutados por la empresa S e g u r i d a d F S S PA , c u y o personal contará con sus respectivas credenciales y medidas preventivas por Covid19, al momento de ingresar a las viviendas. Ante cualquier duda respecto a este beneficio se puede comunicar al teléfono +569 77 64 65 32.


6

CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 09 de Marzo de 2022

Comenzó el proceso de vacunación contra la influenza 2022: Revisa a quiénes le toca esta semana

E

ste lunes 7 de marzo comenzó la campaña de vacunación contra la influenza 2022, proceso que fue anunciado por el Ministerio de Salud hace tres semanas atrás. La noticia fue comunicada al país por el ministro Enrique Paris, quien afirmó que "la campaña de invierno se aplica en todo Chile en forma diferenciada, dependiendo de las regiones. Es decir, hay una estrategia que tiene pertinencia territorial y cada Servicio de Salud nos pide o les pedimos que elaboren la estrategia, que ya está en marcha, para que nosotros entreguemos los recursos". "Vamos a adelantar los recursos para la campaña de invierno", aseguró. Recordemos que también está vigente el proceso de vacunación de la cuarta dosis de refuerzo contra el coronavirus, la cual se

puede colocar el mismo día que la vacuna contra de la influenza sin mayores problemas. "Tampoco queremos recargar el sistema de atención primaria colocando tantas vacunas a la vez", dijo la máxima autoridad sanitaria del país, detallando que "las vacunas contra la influenza y la vacuna contra el coronavirus se pueden colocar en el mismo momento, es decir, en el mismo día. La diferencia es que tiene que ser una vacuna en cada brazo". ¿A quiénes le corresponde esta semana? El ministro informó que los primeros beneficiados serán los profesionales del área de la salud. "El 7 de marzo vamos a comenzar con la vacuna contra la influenza, fundamentalmente con el equipo de salud", afirmó. "Tenemos que proteger a nuestros

BAES Junaeb 2022: Las fechas claves para la beca de alimentación universitaria

funcionarios, está todo comprado, está todo diseñado, está todo listo", comentó Enrique Paris. Además, la autoridad manifestó que "nos

D

esde este 7 de marzo se encuentra disponible la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) en su versión 2022. Este beneficio, que entrega un saldo para ser gastado en los alimentos que los alumnos estimen convenientes, estará disponible para usarse en más de 13.000 locales asociados a Sodexo a lo largo del país. Este beneficio tiene la particularidad que no se postula y todos los estudiantes que reciben becas estatales, ya sean beneficiados por la gratuidad, tengan créditos CAE o Fondo Solidario, obtienen de manera automática la BAES. Más de 500 mil universitarios reciben $32.000 pesos de forma mensual. Para los estudiantes renovantes estará activa desde el 7 de marzo y a partir del 14 para los nuevos. Para que los alumnos nuevos puedan hacer válido el beneficio deben descargar

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

preocupa la influenza porque ya está circulando. No solamente influenza, adenovirus y otros virus respiratorios".

la Sodexo App o visitar el sitio de Junaeb Sodexo donde podrán crear su usuario —lo que no es necesario para los estudiantes antiguos—, luego, generar su pin de compra, activar la tarjeta y comenzar a comprar. "Al igual que el año pasado, la beca es 100% digital y todo lo que necesitan lo podrán hacer desde la Sodexo app", explicó Francisco Droguett, director de Marketing de Sodexo Beneficios e Incentivos. A partir de abril, el saldo de la beca se cargará el primer día de cada mes y vencerá el cinco del mes siguiente (es decir, dura 35 días), perdiéndose todo lo que no se utilizó. El monto mínimo de transacción es de $200, sin un máximo por día. Este beneficio se puede utilizar en todos los comercios asociados a lo largo del país. Sin embargo, la BAES no permite comprar


CRÓNICA 7

Miércoles 09 de Marzo de 2022 / El Labrador

Alcalde Juan Pablo Olave anunció que se suspende la Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo

L

ejos de extinguirse, la pandemia sigue bastante presente en la provincia de Talagante, como se puede constatar por estos días en el Hospital de Talagante, en donde permanecen 32 personas hospitalizadas por COVID-19, 8 de cuales se encuentran internadas en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) con ventilación mecánica, mientras que la Urgencia Respiratoria recibe unos 7 casos diarios de personas afectadas por el ataque del SARS-CoV-2. Sin embargo, lo que llama la atención es el aumento de consultas de menores de edad por Coronavirus, hecho que completa el delicado escenario sanitario de este centro de salud. Así lo señaló Claudio Román Codoceo, Director del Hospital de Talagante a este medio de prensa en conversación y recorrido por el establecimiento de salud, quien reiteró lo dicho en reportajes anteriores, en cuando al desfase de tiempo que se produce entre los peak de las comunas de Gran Santiago respecto del mismo fenómeno hacia nuestra zona. “Lo que estamos recibiendo en los establecimientos (de salud), es la cantidad de personas que se contagiaron o salieron del reporte de hace 15 días atrás”. “Aquí hay una situación de latencia –agregó-, porque cuando una persona se contagia empieza a tener los síntomas aproximadamente, hasta que consulta al médico, unos 7 días después como mínimo. A los 7 días de contagiado tiene los síntomas aproximadamente, lo que indica que la gente vaya a consulta médica y cuando llega al hospital, llega a los 10 a 12 días, por lo tanto nosotros estamos recibiendo hoy día las consultas por COVID, por urgencia respiratoria, de las personas que aparecen en las fechas de contagios de hace 15 días atrás. Ese es el ‘delay’ (demora) que nosotros tenemos”, explicó. Otro aspecto que está caracterizando la situación de la pandemia en la zona, es el aumento de casos entre menores de edad. “Es importante también entender que ha aumentado una gran cantidad de consultas, aproximadamente un 30% de consultas de niños menores de 6

años y eso se ha dado exclusivamente por el aumento de COVID. Hace una semana atrás –si mal no recuerdo- el diario El Mercurio sacó una publicación donde contaban 233 camas de UCI, con asistencia ventilatoria de menores a nivel nacional, porque esta variante Ómicron contagia a los menores de 6 años, de 5 años, de manera bastante compleja, por eso que hay que tener mucho cuidado y hay que insistir en el uso adecuado de las mascarillas, del lavado de mano y la debida distancia social”, afirmó Claudio Román. De acuerdo con el balance total sobre la pandemia al 1 de marzo de 2022 efectuado por el Director el Hospital de Talagante, el principal centro asistencial de la provincia muestra un crecimiento de las cifras “aproximadamente de un 5% a un 10% semanal en la cantidad de ingresos en la Urgencia Respiratoria (ver foto de pacientes en dicho servicio al momento de presente informe), como también en camas críticas”. “En camas de UCI nosotros teníamos instalada una UCI con 6 camas y ya la duplicamos a 12 camas por necesidad de ventilación mecánica asistida”, precisó Claudio Román. De igual modo, el director informó que también se tuvo que aumentar de 6 a 12 las camas de UTI (Unidad de Tratamientos Intensivos), sumadas a la Unidad de Pacientes Críticas, para recibir a aquellos pacientes que no requieren ventilación mecánica asistida, pero que sí requieren de cuidados especiales por efecto del COVID-19. No obstante, sostuvo que las proyecciones son de aumento de pacientes afectados por la pandemia que requerirán atención del Hospital de Talagante en las próximas semanas. “Yo creo que vamos a recibir una mayor presión asistencial producto del COVID, pero fundamentalmente, de acuerdo a los análisis y a las consultas que hemos tenido por parte de nuestros pacientes, vamos a tener una mayor presión asistencial también de menores de edad. El aumento de consulta de menores ha sido casi de un 30% en las últimas dos semanas”, subrayó el Director del Hospital de Talagante, Claudio Román Codoceo.

Concejal Sebastián Rosas valoró disminución de patentes de alcoholes disponibles en Talagante De 97 a 95 patentes de alcoholes baja la cantidad de patentes de alcoholes en Talagante, luego que los miembros del concejo municipal aprobarán la propuesta presentada por la Municipalidad de Talagante, hecho que fue valorado por el Concejal Sebastián Rosas, quien precisó el contexto en que se llegó a este consenso y votación unánime de cada uno de los integrantes del gobierno local. “Efectivamente en el concejo pasado se propuso el número de patentes de alcoholes limitadas que se requiere para nuestra comuna, específicamente para el trienio 2022-2025, todo lo cual está regulado bajo la Ley 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas”, sostuvo el también abogado Sebastián Rosas, quien detalló cómo quedaron definidas las patentes del alcoholes, de acuerdo al tipo de negocio que lo expende a los parroquianos. “Como concejo municipal decidimos la cantidad de 95 patentes de alcoholes, las cuales se distribuyen de la siguiente forma: de depósito de bebidas alcohólicas -que son las botillerías- 31; cantinas, bar, pub o tabernas, son 10; establecimientos de expendio de cervezas o sidra de frutas, que vendrían siendo las fuentes de soda principalmente, son 30; y mini mercado 24 patentes”, precisó Sebastián Rosas. Según el representante de la comunidad se adoptó esta decisión de rebajar el número de patentes, pudiendo haberlas

aumentado en más cien, con el propósito de salvaguardar a la comunidad de algunas situaciones que se dan a partir del consumo y venta de alcohol. “Nos hemos percatado por parte del concejo municipal que la cantidad de patentes de alcoholes, genera externalidades negativas que van dañando el entorno, que van afectando de una u otra manera a los vecinos del sector”, indicó el concejal talagantino. De igual modo, Sebastián Rosas indicó que se está pensando en adecuar la ordenanza horarios de funcionamiento de las botillerías a petición de los propios comerciantes del rubro. “Los mismos botilleros de la comuna han solicitado mantener los mismos horarios de la pandemia, ellos tampoco quieren extender horarios hasta la madrugada, quieren trabajar hasta una hora prudente, así la gente tendrá un horario para la compra de alcoholes y evitar el flujo constante de personas a altas horas de la noche y mitigar cualquier delito que se pueda producir”, acotó el abogado. Por último, el Concejal Sebastián Rosas subrayó la propuesta municipal en este aspecto que impacta directamente la vida de muchas familias y vecinos y dijo que desde ya apoya el punto de vista de los comerciantes del sector. “Valoró la medida, también la voté a favor, apoyé la moción planteada por la municipalidad, me parece una buena postura, y, a la vez, voy a impulsar con fuerza la moción de los botilleros, que han pedido bajar los horarios de expendio de alcohol”.

Concejo postergó licitación de millonario proyecto para el recambio de luminarias de Talagante Causa en el Tribunal de Garantía de San Felipe que afecta al oferente por cohecho, tráfico de influencias, entre otros, originó la decisión.

El Concejo Municipal de Talagante pospuso la aprobación del proceso de licitación del proyecto “Reposición e Instalación de Luminarias Públicas comuna de Talagante”, financiado por el Gobierno Regional Metropolitano, por un monto de hasta $2.291.544.000.- (dos mil doscientos noventa y un mil millones, quinientos cuarenta y cuatro mil pesos, en favor de la empresa Citelum Chile Spa (Rut 76.028.251-0), por cuestionamientos sobre el historial de causas legales que preceden a dicha empresa oferente. De acuerdo con el punto 2 de la tabla, del concejo ordinario número 26 del año en curso, se sometió a consideración y aprobación del Concejo Municipal la oferta económica presentada por Citelum Chile Spa de $ 956.616.371.- (IVA incluido). Sin embargo, tanto el concejal Sebastián Rosas, como el Concejal Andrés Llorente, presentaron observaciones sobre dicha empresa, la que está siendo investigada por la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, en causa (RIT 1142021), del 29 de enero de 2021, que está siendo vista por el Juzgado de Garantía de San Felipe. “Ese antecedente me complicó y está siendo investigada por los delitos de soborno, cohecho, tráfico de influencia, negociación incompatible, fraude al fisco y esa acción ilegal”, sostuvo el Concejal Sebastián Rosas, mientras que su par, Andrés Llorente añadió que de las 7 empresas oferentes que se presentaron al proceso licitatorio, 3 de ellas están siendo investigadas, incluso una de ellas se encuentra bajo la mira de la justicia peruana y cuyos socios peruanos tendrían vínculos de algún tipo con la empresa brasilera Odebrecht. Por lo mismo, el concejo estimó oportuno posponer la aprobación del proceso de licitación para la próxima sesión de concejo que debe llevarse a cabo en el transcurso de la presente semana y que incluya una sesión de trabajo de carácter público, antes de tomar una decisión sobre este proyecto que debe votarse en los próximos 15 días, según señaló el Alcalde Carlos Álvarez. Quien abogó, independiente del oferente, por resolver prontamente la ejecución de este proyecto por el ahorro que significara el cambio de luminarias de sodio a Led.


8

CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 09 de Marzo de 2022

Delegado destaca millonaria inversión en mejoramiento vial para el sector de Codigua

L

a autoridad provincial recorrió los sectores de San Manuel y San Valentín para verificar en terreno el trabajo previo a las obras que comenzarán prontamente y que significan una inversión superior a los $3 mil millones. Un recorrido por el sector de San Manuel y San Valentín de la localidad de Codigua realizó el Delegado Presidencial Provincial de Melipilla, junto a la Jefa Provincial de Vialidad, Natalia González, quienes inspeccionaron en terreno el trabajo previo de las obras de mejoramiento vial que se ejecutarán en este punto. Se tratan de obras de saneamiento, instalación de señaléticas, resaltos, badenes, demarcación vial y reparación estructural de puente, entre otros, para mejorar el tránsito vehicular y peatonal entre los kilómetros 5 y 27 de la ruta G-668.

La información la entregó el propio Delegado, quien destacó esta millonaria inversión que mejorará la seguridad vial de los vecinos y de quienes transitan a diario por dicha ruta. “Nos comprometimos en conseguir los recursos para hacer mejoras viales para poder tener una senda multipropósito que convierta este lugar en un punto seguro para el tránsito de las bicicletas, la espera de la locomoción, los resaltos necesarios en un lugar tan poblado como es Codigua. Hoy día se van a ejecutar más de 4 millones de dólares en mejoras y se suma a la gran inversión que ha habido en Culiprán, con más de 5 millones de dólares en ejecución con puentes, ciclovías, mejoras y pavimentación de caminos y así un sinnúmero de obras que se han ejecutado durante este periodo”, señaló. De esta forma, para el Delegado Presidencial Provincial es

satisfactorio poder finalizar su periodo logrando cumplir con los compromisos en materia de inversión. “Nos vamos felices, como melipillano me siento muy contento de haber cumplido, y como hijo de esta zona, feliz por los adelantos que hemos podido tener durante estos difíciles pero muy fecundos años, que se tradujeron en obras y no solo palabras”, indicó. Por otro lado y respecto al proyecto a ejecutar en Codigua, la Directora Provincial de Vialidad, Natalia González, añadió que actualmente se desarrollan trabajos de topografía para luego dar paso a las faenas que se extenderán hasta el tercer trimestre de este 2022. “Habrá un mejoramiento de carpeta, también un aumento en la seguridad vial incorporando elementos como resaltos, aceras y algunos ensanches de bermas que

van a facilitar esta convivencia vial que se ha hecho tan necesaria. Hoy día se desarrollan trabajos principalmente de topografía,

levantamientos que son necesarios para poder ejecutar las obras y estamos actualmente trabajando en eso”, concluyó.

Lanzan libro gratuito dedicado a la flora y fauna en la cultura mapuche

L

a obra, escrita por el lingüista Necul P a i n e m a l , diseñada y publicada por FUCOA con el apoyo de FIA, es el resultado de u n a e x t e n s a investigación y recopilación según la c o s m o v i s i ó n contemporánea de este pueblo, que busca aportar a la educación ambiental en el país. Está disponible para su d e s c a r g a e n www.fucoa.cl

mapuche, forman parte de “Fauna & Flora en la Cultura Mapuche. Un aporte a la educación ambiental”, obra escrita por el lingüista Necul Painemal que fue diseñada y publicada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ambas ligadas al Ministerio de Agricultura.

Más de 650 especies animales y vegetales, retratadas a través de la cultura contemporánea

En palabras de su autor Necul Painemal, el documento involucra “una revisión de diversos

mapuche williche, pewenche y lafkenche, en las que aún se refugian los antiguos conocimientos ancestrales sobre el entorno natural en el que se desarrolló nuestro pueblo. El corpus de este trabajo se basa en la descripción realizada en el texto ‘Memorias de un cacique araucano’ de Pascual Coña y ‘Bot nica’ d e W i l h e l m d e Moesbach, los que a mi j u i c i o s o n l a s descripciones más ampliamente conocidas”. textos etnográficos, escritos coloniales y memorias encontradas

en las comunidades de los espacios territoriales de las comunidades

Por su parte, la Ministra de Agricultura, María

Emilia Undurraga, destaca que esta publicación “se enmarca en el lineamiento de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Minagri y busca poner en valor el patrimonio del pueblo mapuche, junto con contribuir a una cultura del encuentro en torno al cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad”. El libro está disponible para su descarga gratuita en el sitio web de F U C O A : https://fucoa.cl/publicaci ones/fauna_flora/

Minsal reducirá a la mitad testeo en aeropuerto SCL y detalla pasos para que covid pase al AUGE El testeo PCR en Nuevo Pudahuel será aleatorio. Además, el Minsal habló sobre la posibilidad que la covid-19 pase al GES, o al AUGE como es más conocido, y confirmó que el próximo trámite sería presentar un informe a Hacienda. El Gobierno anunció que se reducirá a la mitad el testeo PCR en el Aeropuerto de Santiago, Nuevo Pudahuel. La decisión fue comunicada esta jornada durante el último balance televisado de las autoridades actuales. En concreto, el ministro Enrique Paris indicó que el Ejecutivo decidió flexibilizar y cambiar algunas medidas “para que la entrada sea aleatoria”. “Se va a testear aproximadamente a la mitad de pasajeros que lleguen y esto va a estar implementado a partir de mañana”, dijo. “La idea fundamental de la toma de

PCR en el aeropuerto es evitar la entrada de nuevas cepas o que aparezcan en el mundo”, partió explicando. “Como en este momento sabemos que las que están circulando predominantemente es Ómicron y no tenemos cepas absolutamente nuevas, salvo Ómicron 2, y hay más circulación de cepas dentro del país de las que detectamos en el aeropuerto, hemos decidido tomar esta decisión que ha sido conversada con otras autoridades, expertos y creemos que es lo más adecuado por el momento”, complementó. Covid-19 al AUGE El Minsal también detalló los pasos para que la covid-19 se incorpore al plan GES, más conocido como AUGE. De acuerdo a la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, “la planificación de

incorporar la covid-19 desde el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a patologías GES, estando ya estimada la valoración de 26 canastas asociadas a la enfermedad, un próximo paso sería la entrega del informe que hemos realizado a Hacienda para evaluar la factibilidad presupuestaria”. Valenzuela también habló acerca del plan para empezar a rehabilitar a los pacientes que sufren covid prolongado. Allí recordó que el 1 de marzo el Ejecutivo lanzó el Plan Nacional de Rehabilitación, “uno de los pocos que existen a nivel mundial”. “El objetivo es garantizar operativamente a 2030 que todos los chilenos cuenten con un sistema de salud que aborde las crecientes necesidades de rehabilitación física y sensorial, incluyendo a pacientes que

padecieron de covid grave”, agregó. ¿Y quiénes son los pacientes que califican para ser considerados en esta categoría? Las personas que más allá de 12 semanas sigan con afectación multisistémica. Es decir, fatiga extrema, disnea, cansancio mental, alteración de

memoria, trastorno de sueño, de ánimo y dolores. Según Valenzuela, el plan apunta a un enfoque multidisciplinario, con prevención, educación, fortalecimiento de sistemas de información y lineamientos especiales de financiamiento.


CRÓNICA 9

Miércoles 09 de Marzo de 2022 / El Labrador

“Debemos ir ganando pequeñas batallas”

Core Paula Garate: Este 8 de marzo más que celebrarlo hay que conmemorarlo

Diputado Coloma: Seguiremos impulsando el proyecto del metrotrén para que nunca lo vuelvan a parar El diputado Juan Antonio Coloma, agradeció a la ministra del transporte Gloria Hutt por su compromiso total con el metrotrén y por el trabajo que realizó durante cuatro años.

L

a consejera regional Paula Garate, saludó con mucho afecto a todas las mujeres de la provincia de Melipilla en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer.

“Tenemos que seguir luchando para que se corten las brechas, para que nos paguen lo mismo y para que nos den las mismas oportunidades. Muchas veces, tenemos salarios menores y eso es una absoluta realidad”. En este sentido, Garate destacó el rol de las mujeres en sus distintos ámbitos. “Yo espero y tengo mucha esperanza en que cada año iremos avanzando considerando nuevas líneas especialmente, en lo que tiene relación con la violencia de género porque tenemos que decirle NO a la violencia de género, No a la violencia en el pololeo, NO al acoso sexual, NO a la violencia económica, entre otras tantas debilidades que nos afectan”.

“Se que muchos no nos creían pero cumplimos, están avanzando las obras para el metrotrén y ya nadie lo va a parar; quiero aprovechar de agradecer también al Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz y los miles de vecinos que firmaron a las organizaciones sociales, y nos apoyaron, a los Alcaldes que ayudaron, a los Gobernadores Javier Ramírez González, Paz González, Andrés LLorente y Cesar Correa, a los alcaldes, concejales, a Jaime Lagos y a todos quienes siempre apoyaron. A quienes nos acompañaron a La Moneda y al presidente Sebastián Piñera por empujarlo y cumplirnos”. Coloma resaltó, que seguirán empujando el proyecto “para que nunca lo vuelvan a parar”.

Igualmente, la Consejera Regional fue enfática en decir que su tolerancia es cero en cuanto a la violencia contra las mujeres se refiere y acotó, que el año pasado 100 mil mujeres denunciaron la violencia que existía en sus casas pero, “tenemos otras 100 mil que están calladas y que se sienten impotente, con miedo y amedrentadas; es por ello, que les hago un llamado para que pidan ayuda y acuden a todos los canales de apoyo que tiene el Ministerio de Mujer y las diferentes Municipalidades. “Este 8 de marzo más que celebrarlo, hay que conmemorarlos e ir ganando pequeñas batallas para poder lograr la igualdad”.

Salud Occidente obtuvo el 1° lugar a nivel nacional en la reactivación de la atención primaria

U

na evaluación llevada a cabo por la División de Atención Primaria (APS) del Ministerio de Salud determinó que el Servicio de Salud Metropolitano Occidente ocupa el primer lugar a nivel nacional en la reactivación de actividades tras las restricciones sufridas en Pandemia. Esto gracias a que, a pesar de que aún existen varias prestaciones suspendidas debido a la dedicación que se le ha dado al tratamiento y contención de la llegada del Coronavirus a Chile, Salud Occidente ha logrado reponer gran parte de los servicios y atenciones que se le ofrecen a la comunidad. La Subdirectora de APS, María Paz Iturriaga, explicó que “durante el segundo semestre del 2021, cuando se registró una baja importante en los casos de Covid-19, logramos un desarrollo de todos los

programas asistenciales recuperando así los efectos negativos que había generado la falta de atenciones presenciales”. Además, agregó que “muchos de nuestros usuarios no pudieron asistir a sus controles, lo que puede traducirse en casos graves como, por ejemplo, pacientes cardiovasculares descompensados, lo que nos obligó a buscar nuevas estrategias que nos permitieran garantizar la calidad y seguridad de la atención para tener a la población segura”. Palabras a las que quiso sumar que “nosotros tuvimos antes que nadie la oferta programática de todas las prestaciones disponibles para nuestros usuarios, retomando entre otras la atención odontológica que estaba reducida sólo a los problemas urgentes”.


10 CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 09 de Marzo de 2022

MUJERES RURALES: PROTAGONISTAS EN LA SOBREVIVENCIA Y EL FUTURO DEL CAMPO

U

bicadas casi a la par con los hombres en las cifras nacionales de usuarias y usuarios de INDAP, y destacadas especialmente por iniciativas innovadoras y sustentables ante los desafíos del cambio climático, las pequeñas agricultoras campesinas e indígenas ratifican su creciente participación como jefas de proyectos que acceden a programas de asesoría y financiamiento que ofrece este servicio del Ministerio de Agricultura. Exactamente 74.920 mujeres rurales utilizaron en 2021 algunas de las líneas de apoyo al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina que entrega el INDAP, lo que corresponde al 46,19% del total de 162.211 usuarias y usuarios. Esta cifra confirma su persistencia para crecer en el campo ya muy lejos del 10% que apenas ocupaban el año 1990. Agricultoras que cultivan, procesan y dan el salto a los mercados más allá de sus comunas, pequeñas ganaderas que le dan la vuelta a la sequía, mejoran cuidados y se integran con éxito con proyectos gastronómicos, anfitrionas de turismo rural, productoras de pueblos originarios que ponen en valor conocimientos ancestrales, jóvenes que vuelven a la tierra con nuevos estudios y plenas en independencia y futuro, cuidadoras de semillas, dirigentas sociales, son algunas de las expresiones en que se refleja ese protagonismo. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que en su gestión ha visitado y compartido con numerosas mujeres rurales con proyectos individuales y asociativos, reconoce ese espíritu que le han impregnado al campo y también el esfuerzo para enfrentar desafíos como los del cambio climático. “Ellas han sabido ocupar nuevos espacios y además están muy atentas a adaptar los sistemas productivos tanto en las zonas con crisis hídrica como en las que surgen nuevas posibilidades. Merecen todo nuestro apoyo porque además, sabemos, siguen muchas a cargo de la vida doméstica en sus hogares y del cuidado de los niños. Por eso y más un gran abrazo”, comentó. Yanina Osorio (36), pequeña ganadera de San Esteban, en Valparaíso, es una de esas mujeres. Debido a la escasez hídrica optó de forma exitosa por la producción estabulada en que logra un mejor manejo de la alimentación de sus vacas y que hoy le permite contar con una pequeña lechería y una naciente producción de quesos gourmet. Madre de Anaís, que este año entró a 6to Básico, reconoce que las mujeres del campo también,

con todo el trabajo que pueden desarrollar junto a sus esposos o parejas, siguen cargando el mayor peso en las tareas domésticas, lo que se acrecentó en la pandemia. “Las mujeres nos hemos empoderado y te dan ganas de hacer más cosas, y esas cosas nos resultan, además, porque una es más detallista, le pone talento. A veces tenemos reuniones, pero al mismo tiempo somos dueñas de casa, mujer, mamá, y nos cuesta, pero ahí salen nuestros dones de enfermera, de psicóloga, etc. Imagínate que en la pandemia tuvimos a los hijos en la casa, con clases on line, y además el trabajo. Pero como mujeres somos capaces de hacer más cosas a la vez”, enfatiza.

ALCANCES DE LA COBERTURA A MUJERES CAMPESINAS Las regiones donde se registran los mayores números de mujeres usuarias de INDAP son La Araucanía (22.300), Los Lagos (10.260) y Maule (7.829). Mientras, de las más de 70 mil en todo Chile en 2021, 84% recibió asistencia técnica, 82% subsidio a la inversión y un 27% obtuvo algún crédito. El Programa Prodesal, el de mayor cobertura de INDAP y que atiende a los productores más vulnerables, alcanza a 68.772 personas de las cuales 34.098 son mujeres. En tanto, entre los programas de comercialización el de Alianzas Productivas, que conecta proyectos asociativos con la industria, contó con la participación de 1.084 productoras. Entre las herramientas de atención especializada el Programa Mujeres Rurales INDAP - PRODEMU, que busca visibilizar, incorporar a diferentes mercados y empoderar a las mujeres, mediante una estrategia de intervención que dura 3 años, entregando un apoyo integral en ámbitos sociales, organizacionales, gestión del emprendimiento y productiva, trabajó con 1.272 usuarias en 2021. En el funcionamiento de INDAP, para ejecutar de manera efectiva esa misión de sacar adelante a productoras y productores de la agricultura campesina, las funcionarias también tienen una participación relevante con un 48,45% de la dotación nacional del servicio que llega a 1.671. Mujeres encabezan además las direcciones regionales de Antofagasta, Atacama, Ñuble y La Araucanía, y las jefaturas de numerosas agencias de Área como la austral Puerto Natales o la remota Rapa Nui.

Francisco Rojas subgerente regional


CRÓNICA 11

Miércoles 09 de Marzo de 2022 / El Labrador

Biden anunció la prohibición de todas las importaciones de gas y petróleo rusos por la invasión a Ucrania

E

l presidente Biden anunció el martes que Estados Unidos está “apuntando a la arteria principal de la economía de Rusia” al prohibir las importaciones de petróleo y gas rusos, la última sanción destinada a castigar a Moscú por su invasión de Ucrania. “Prohibiremos todas las importaciones de petróleo, gas y energía rusos. Eso significa que el petróleo ruso ya no será aceptable e n l o s p u e r t o s estadounidenses y el pueblo estadounidense asestará otro duro golpe al

(presidente Vladimir) Putin”, dijo Biden en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca.“No participaremos en subsidiar la guerra de Putin”, agregó. El anuncio de Biden se produjo en medio de una creciente presión de demócratas y republicanos, y refleja la voluntad de aceptar el riesgo político del aumento de los precios de la gasolina para tomar represalias económicas contra Rusia. “Defender la libertad va a costar”, dijo Biden. “También nos va a costar en los Estados Unidos”.

Gabriel Boric ratificó que su gobierno será feminista

E

n el marco del Encuentro Interministerial para las Políticas de Género el Presidente electo, Gabriel Boric, entregó un mensaje a los hombres, sosteniendo que ser un gobierno feminista es un compromiso de su administración, el encuentro fue liderado por la futura ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. “Pienso, me imagino que todos ustedes también, en la tremenda responsabilidad que tenemos por delante. Les confieso que estoy tranquilo, no confiado, nunca confiado. Tranquilo, porque hemos logrado ir armando un tremendo equipo en diferentes dimensiones. Y no solamente en los profesionales y lo técnico, sino también en lo humano”.

Posteriormente abordó el movimiento feminista y envió un mensaje a los

hombres respecto al rol que deben tener en esta materia.

“Me gustaría hablarles a los hombres, no solamente a los más viejos, sino a todos los hombres que guardamos de manera, también un poco inevitable, el machismo en el que fuimos formados y lo quiero representar de la siguiente manera: un familiar alguna vez que trabaja en una empresa del Estado hace algunos años me dijo -con palabras que voy a intercambiar por el rol-, ‘qué tontera más grande esto de que ahora ya no podamos hablar de horas hombre y tengamos que hablar de horas persona’. ‘A quién le importa esa cuestión’, me decía, ‘como si marcara alguna diferencia’. Y yo, debo haber estado entrando a la universidad, me resultó contradictorio, así como ‘quizás tiene razón, qué importa’, explicó.

Duro informe de Michelle Bachelet sobre los abusos de la dictadura de Ortega

L

que al menos 43 personas continúan detenidas en el contexto de las elecciones de 2021, que estuvieron caracterizadas por restricciones a los derechos civiles y políticos, incluidos los derechos a la libertad de expresión, asociación, reunión pacífica y participación política”, detalló ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones “Mi oficina ha documentado Unidas. a Alta Comisionada de Naciones Unidas para l o s D e r e c h o s Humanos, Michelle Bachelet, mostró su preocupación por la rendición de cuentas por las violaciones de Derechos Humanos cometidas desde abril de 2018 y la reanudación de los juicios, así como las “duras sentencias de prisión” en Nicaragua.


12 CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 09 de Marzo de 2022

Ministra Consuelo Valdés revisa los principales hitos de la gestión 2018-2022 en Culturas, Artes y Patrimonio

L

a instalación y fortalecimiento de la institucionalidad cultural, el financiamiento y fomento del sector cultural, el fortalecimiento del ámbito patrimonial, el desarrollo de proyectos de infraestructura cultural, y la implementación de una agenda cultural digital, fueron los cinco ejes de acción que destacó la autoridad. La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, realizó este lunes un balance de lo que fue su gestión en el ministerio en el periodo 2018-2022. La presentación la hizo en el marco de la reinauguración del Puente Confluencia en la ciudad de Chillán, Región del Ñuble, un proceso de restauración y recuperación que contempló una inversión de $269 millones del Consejo de Monumento Nacionales (CMN) y que es muestra de uno de los ejes de acción priorizados en su mandato. “Fueron cuatro años extremadamente complejos, cruzados por el estallido social y la pandemia, pero durante este periodo hemos logrado avances concretos en diversas materias que es necesario destacar” sostuvo la autoridad. “Nuestra gestión se enfocó en cinco grandes ejes

de acción prioritarios: la instalación y fortalecimiento de la institucionalidad cultural, el financiamiento y fomento del sector cultural, el fortalecimiento del ámbito patrimonial, el desarrollo de proyectos de infraestructura cultural, y la profundización del acceso y participación cultural de la ciudadanía a través de una agenda cultural digital”, completó la ministra Valdés. En el ámbito de la instalación y fortalecimiento de la institucionalidad cultural, uno de los logros fue que en el ciclo presupuestario 2019-2022 se alcanzó un presupuesto histórico de más de $894 mil millones, lo que representa un crecimiento de un 12% respecto al ciclo 2015-2018 en términos reales. Además, la ministra Valdés abordó los avances en la instalación del ministerio, como la entrada en funcionamiento de las 16 Seremías y Oficinas Técnicas Regionales del CMN; la constitución del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y los 16 Consejos Regionales; la implementación de la Ley de Fomento a las Artes Escénicas -que ha permitido entregar en sus dos versiones cerca de $7.700 millones a 700 proyectos del sector-; las primeras entregas de los Premios Nacionales relacionados a la culturas y las artes; y la creación de unidades como las de Derechos de Autor y la de Intermediación Legal. Un segundo eje de gestión destacado por la ministra fue el financiamiento y fomento del sector cultural. En esta dimensión sobresalen los recursos históricos de los Fondos Cultura, los que en el ciclo presupuestario 20192022 permitieron entregar a

10.700 proyectos culturales más de $115 mil millones, un 16,5% más que el ciclo 20152018. En este sentido, la autoridad también valoró los avances concretos en descentralización y reducción de brechas de género de dichas convocatorias. Por su parte, el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), en los años 2019, 2020 y 2021 entregaron más de $23.700 m i l l o n e s a 4 2 7 organizaciones. Para el 2022 la iniciativa tiene un presupuesto contemplado de $10.824 millones, lo que permitirá asignar más de $34.500 millones en el ciclo 2019-2022, un 294% más que el ciclo 2015-2018. Por último, la secretaria de Estado se refirió al Plan de Apoyo 2020 más de $17 mil millones para 287 espacios y organizaciones y 2.109 proyectos culturales- y a los Fondos de Emergencia 2021 de más de $15 mil

millones, recursos que en su totalidad buscaron apoyar y reactivar el sector cultural. Un tercer foco de la gestión destacado por la ministra fue el fortalecimiento del ámbito patrimonial, lo que posibilitó, entre otras cosas, un mayor equilibrio presupuestario entre las culturas, las artes y el patrimonio. Si en el 2018 el ámbito patrimonial representaba el 36% del total del presupuesto, el 2022 esta cifra llegó al 39%. El incremento del presupuesto p e r m i t i ó q u e l a institucionalidad patrimonial contara con más de $324 mil millones en el ciclo presupuestario 2019-2022, lo que significa un 26,1% más que el ciclo anterior. El CMN también vio aumentado su presupuesto en un 97,6% r e s p e c t o a l c i c l o presupuestario anterior. Otra de las acciones principales fue la Política de Restitución de Bienes Culturales a los pueblos Rapa Nui y Yagán, iniciativa que ayudó a concretar tres importantes devoluciones de piezas y objetos yaganes y el retorno de bienes y restos bioantropológicos Rapa Nui, además del Moai Tau que se encontraba en el Museo Nacional de Historia Natural y que ayer retornó a la isla. Adicionalmente, la ministra Valdés se refirió a la agenda Unesco, la que entre otras cosas posibilitó la inclusión como Sitio de Patrimonio Mundial de los Asentamientos y Momificación de la Cultura Chinchorro y la creación de una nueva Corporación Municipal de Administración del Sitio de Patrimonio Mundial de Valparaíso. En el ámbito de desarrollo de proyectos de infraestructura cultural, la ministra agregó que

“en este período hemos logrado darle forma a un plan para recuperar espacios patrimoniales o construir nuevas obras para albergar museos, depósitos, bibliotecas y archivos a lo largo del país”, destacando la labor realizada a partir de una docena de proyectos impulsados en 11 regiones del país. Entre ellos está el nuevo Museo Regional de Ñuble, que permitirá revivir las ruinas de las ex bodegas de la Estación de Ferrocarriles de Chillán; la Biblioteca Regional de Arica y Parinacota que se encuentra actualmente en etapa de diseño; la recuperación del Palacio Pereira en Santiago, que funciona como sede de la institucionalidad patrimonial y como espacio de encuentro ciudadano en torno a la cultura; y la construcción e inauguración de tres Centros d e C r e a c i ó n c o n infraestructura propia en Castro, La Ligua y Valdivia. Por último, la ministra se refirió al eje de profundización del acceso y participación a través de una agenda cultural digital. En esta línea de acción destacó el lanzamiento de la plataforma Elige Cultura y la creación de una Unidad de Cultura Digital, la que implementó una agenda de cuatro ejes donde destaca la implementación de una red nacional de fibra óptica, que logró a través de esta tecnología y de forma gratuita, conectar a 100 espacios culturales públicos de todo el país. Además, en el período se consolidaron y aumentaron los contenidos de las plataformas digitales del ministerio como Onda Media y Biblioteca Pública Digital, lo que permitió tener más de 6 millones de visitas durante el período más duro de la pandemia.


DEPORTES 13

Miércoles 09 de Marzo de 2022 / El Labrador

Aseguran que si la U no gana ante la Unión hay plan B para reemplazar a Escobar: suenan dos nombres

A

seguran que en caso de que la U no gane el próximo partido por el campeonato nacional ya piensan en el reemplazo de Santiago Escobar. 'Vitamina' Sánchez y Pablo Guede serían los principales candidatos. En la Universidad de Chile ya le habrían puesto nuevas metas inmediatas a Santiago Escobar si es que quiere conservar su puesto como entrenador del primer equipo

luego de la dura derrota ante Colo Colo en el clásico. El ambiente no es el mejor en

el Centro Deportivo Azul y por lo mismo desde la dirigencia le habrían dado un ultimátum

a Santiago Escobar. Según constatan en DirecTV Chile, a Escobar le habrían exigido que gane este domingo ante la Unión Española, en un encuentro que se disputará en el estadio CAP Acero de Talcahuano. En caso de lo contrario, afirman que en los universitarios ya piensan en un plan B en el que hay dos nombres fuertes para tomar el relevo del colombiano en el banco de suplentes. “A Santiago Escobar le piden resultados inmediatos, si no gana ante Unión Española se pensará en un plan b. Dentro de las opciones para

reemplazarlo, está Pablo Guede y Pablo ‘Vitamina’ Sánchez”, aseguran en el programa Más que Fútbol. Mientras Guede fue desvinculado del Necaxa mexicano recientemente, ‘Vitamina’ Sánchez tuvo su último trabajo como entrenador de un primer equipo en Audax Italiano hasta 2021, con quienes clasificó a la fase previa de Copa Libertadores. En la U después del partido contra la Unión Española deben enfrentar a Curicó Unido y posteriormente el clásico universitario ante la Universidad Católica.

El desastre de Querétaro: confirman que un hincha "perdió un ojo" y otro sigue grave

E

gobernador local, Mauricio Kuri, insistió en ratificar que no existen fallecidos tras la ‘batalla’ y amplió su reporte.

A tres días de la violenta y escandalosa pelea de hinchas en Querétaro, México, las autoridades realizaron un nuevo balance oficial de los heridos.

“Al ver las imágenes, también para nosotros es increíble que no estén muertos, porque literalmente se ven inertes los cuerpos”, admitió Kuri en conferencia, según consigna El Universal. “Sin embargo, mi responsabilidad es decir la verdad. Hay 26 personas que ingresaron al hospital, de las cuales 19

l gobernador de Querétaro volvió a descartar fallecidos por la brutal pelea en el estadio Corregidora. Eso sí, confirmó que un hincha perdió un ojo.

En medio de trascendidos que siguen hablando de “muertos ocultos”, el

ya fueron dadas de alta”, añadió. En cuanto a las personas que permanecen en el centro de salud, la autoridad remarcó que “tenemos a cuatro (heridos) que están en código amarillo, que su vida no corre peligro, pero uno de ellos perdió el ojo”. “Es queretano y se fue a la Ciudad de México, a tratárselo de salvar, pero perdió el ojo, y tenemos uno (herido) que digamos sigue grave”, complementó.

“Estamos consternados con lo que pasó, nos duele a todos”, remató el gobernador.

"Se están ocultando cosas": el lapidario resumen de Fabián Estay por gresca en el Querétaro-Atlas

F

a b i á n E s t a y, exseleccionado chileno y hoy comentarista en México, afirmó que hay muchas dudas sobre los incidentes entre hinchas de Querétaro y Atlas ocurridos el pasado fin de semana en La Corregidora. F a b i á n E s t a y, o t r o r a seleccionado chileno y actual comentarista de Fox Sports México, comentó los graves incidentes ocurridos en el duelo entre Querétaro y Atlas el pasado sábado en la Liga MX. El exvolante, en conversación con Radio Bío Bío, reconoció la rivalidad entre las hinchadas de ambos clubes pero recalcó en que hechos como los del fin de semana no ocurrían hace mucho tiempo. “Lo del sábado fue una masacre, violencia,

delincuencia. Hay imágenes muy fuertes, con gente inconsciente siendo desnudada y golpeada”, partió señalando el retirado futbolista nacional. “Este martes se reunirán en la Federación y hay muchos temas pendientes. Uno de ellos, es que en México se vende alcohol en los estadios. Estas barras habían tenido conatos antes, pero el alcohol te descontrola. Lo que se vio fue muy trágico”, agregó Estay. Luego, el exseleccionado afirmó que “yo no sé si están ocultando información respecto a si hubo fallecidos o no, porque no es lo mismo un castigo por gente muerta u homicidios dentro del estadio. El tema se está politizando, hay un grupo de dueños de clubes que quiere eliminar el Querétaro porque son dueños

de televisoras”. “Se hablan un montón de cosas, incluso que todo fue planeado porque había muy poca seguridad y algunos guardias participaron también en las peleas. Imagina que el club pidió guardias por redes sociales y ofreció como diez lucas y ver el partido gratis, no hubo garantías para la gente”, complementó el ex América y Santos Laguna.

“Se están escondiendo muchas cosas” En la misma línea, Fabián Estay insistió en que “acá se han escondido y se han tapado cosas y eso despierta dudas. Las imágenes fueron contundentes, esto no puede quedar así. La impunidad, la corrupción, el constante narco…”. “México es un país

maravilloso, pero esta gente se mete en todos lados. Las imágenes de Fox Sports se las dimos al gobierno de Querétaro y a las autoridades para que se identifique a la gente violenta, ¡y todavía no hay ningún detenido!”. Para cerrar, y consultado por la posibilidad de que México sea restado de organizar el Mundial 2026, el exjugador de La Roja sostuvo que “no creo, dudo que trascienda más allá.

Si en estos cuatro años vuelve a ocurrir algo similar ya será otra cosa. Yo espero que las sanciones que vengan sean contundentes”. “Ojalá la Federación y la Justicia actúen con transparencia, porque esto no puede quedarse así, tiene que haber sanciones ejemplares, se tienen que sentar precedentes”, concluyó el ‘Pelusa’.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

El Labrador / Miércoles 09 de Marzo de 2022

EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-626- 2018, R.U.C. 18-2-0905262-4, caratulada “ALVAREZ PIZARRO”, por demanda Impugnación y Reclamación de Filiación interpuesta el 16 de agosto de 2018 por Héctor Rodolfo Álvarez Álvarez en contra de CARLOS ALEJANDRO PLAZA ORTIZ, R.U.N 18.912.908-4 y PATRICIA IRMA PIZARRO CARMONA, R.U.N 13.880.456- 9, se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria el día 16 de octubre de 2018, la cual no se realizó por falta de notificación de los demandados. Por resolución de fecha 17 de enero del 2022 se cita a audiencia preparatoria para el día 14 de Marzo del 2022, a las 11:30 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose, notificación del demandado CARLOS ALEJANDRO PLAZA ORTIZ de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, mediante avisos extractados en el diario El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Asimismo, de conformidad al artículo 12 del Acta N°53-2020 de la Excma. Corte Suprema, se hace presente a las partes la posibilidad de participar en la audiencia decretada, a través, de la plataforma Zoom, para lo cual deberán informar su individualización personal, correo electrónico y número de teléfono celular, a través, de una presentación que deberán realizar con a lo menos tres días hábiles de antelación a la fecha de audiencia decretada. En caso de no contar con medios tecnológicos para comparecer mediante la plataforma Zoom, las partes podrán concurrir a las dependencias de este Tribunal, con el fin de participar en la sala especialmente destinada al efecto. Melipilla, 17 de enero del 2022.LORENA MATURANA BIGNOTTI Ministro de Fe Juzgado de Familia de Melipilla 6-8-9.-

EXTRACTO EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-354- 2019 R.U.C 19-21346393-7, caratulada “SALAS/PINTO”, por demanda Impugnación y Reconocimiento de Paternidad, interpuesta el 17 de mayo de 2019 por Kevin Alexis Salas González en contra de PAULO ALEXIS SALAS ALTAMIRANO, R.U.N. 15.086.431-3 y Manuel Rodolfino Pinto Silva, se dio curso a la demanda celebrándose la audiencia preparatoria el día 27 de agosto de 2021, en rebeldía del demandado Paulo Alexis Salas Altamirano. Por resolución de 22 de diciembre de 2021 se cita a audiencia de juicio para el día 21 de abril del 2022, a las 12:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la demandada PAULO ALEXIS SALAS ALTAMIRANO mediante tres avisos extractados en el diario El Labrador, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil y bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968, esto es, que la audiencia se celebrará con las partes que asistan, afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad de ulterior notificación. Melipilla, 23 de diciembre del 2021. Francisco Reyes Arenas Ministro de Fe Juzgado de Familia de Melipilla 6-8-9.-

PUBLICA AQUÍ

DIARIO EL LABRADOR


ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

Miércoles 09 de Marzo de 2022 / El Labrador

EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla

136 Fono Drogas

NUMEROS DE EMERGENCIA

130 CONAF

Diario El Labrador

133 Carabineros

800 800 1404 Rescate ACHS 222473600

H 131 Ambulancia

Emergencia Química

132 Bomberos

147 Fono Niños HELP

+56922907372 Hospital de Melipilla

134 PDI

600 400 0101 Denuncia Seguro

226353800 Toxicología

1800762018 Seguridad Pública

6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana

Especialista en: Urología

Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279


16 CONTRA

El Labrador / Miércoles 09 de Marzo de 2022

Tenemos todo para ti

ABARROTES - VINOS LICORES - BEBIDAS PRODUCTOS CONGELADOS FIAMBRES - CONSERVAS CONFITES Y ADEMÁS PRODUCTOS SIN LACTOSA DIETÉTICOS Y VEGANOS

REPARTO A DOMICILIO (DENTRO DE LA ZONA URBANA) SI NO PUEDE VENIR NOS LLAMA AL 228323085 O AL +56 9 5200 7272 Y LE ENVIAMOS SU PEDIDO.

en Ugalde 520


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.