MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022

Page 1

N° 15.848

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022

DIGITAL

EDICIÓN de Historia

Diario

$300

El Labrador

Diario El Labrador

En violenta colisión falleció motociclista que se estrelló con un automóvil

Diputados aprueban extender los fondos del Mepco para contener alza de los combustibles CRÓNICA / 8

POLICIAL / 4

Gobierno propone "flexibilización" de la Jornada Escolar Completa durante primeras semanas de clases CRÓNICA / 5


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Miércoles 23 de Marzo de 2022

de Historia

101 años por la ruta del Maipo Amnistía

E

l gobierno de Boric ha puesto urgencia al proyecto que busca amnistiar a quienes cometieron delitos en la revuelta social y los socialistas, que no están muy convencidos, ni tampoco otros parlamentarios de más a la izquierda, acusaron al ministro Jackson de haberlo hecho sin consulta ni coordinación. Como se ve, pese a que sigue órdenes del presidente, los socialistas prefirieron culpar al ministro, para quemarlo, como los antiguos tapones del sistema eléctrico casero. Como se vislumbra que no habrá votos para aprobar el proyecto, los parlamentarios acusan al gobierno de desprestigiar al Senado, en armonía con la Convención Constitucional, que busca eliminarlo. Es más, han acusado a Jackson, que es subordinado de Boric, de desprestigiar la Cámara Alta de manera mañosa en una

ofensiva, muy dura, que se dirige contra el ministro, aunque ha sido el presidente quien anunció el hecho y es quien le pone la urgencia a los proyectos. Incluso han dicho que el proyecto, como está planteado, es estéril, es simplemente un acto comunicacional, sin consulta ni coordinación con el Senado. No obstante el reclamo, más allá de sus convicciones, los socialistas anunciaron que lo van a votar a favor, en una muestra de lealtad hacia el gobierno, lealtad mal entendida, que deja de lado su mandato constitucional y abandona a quienes sufrieron con los desmanes y destrucciones. Los declarantes señalaron que se sabe que no están los votos y el rechazo va a generar responsabilidades políticas, aunque Jackson se defiende diciendo que, en los que se propone amnistiar, no hay ningún

delito que haya sido contra las personas ni de saqueo a las pymes, pero eso lo tiene que ver un tribunal y no el Congreso. Por su parte, desde la oposición califican la medida como una mala señal pues se muestra empatía con los violentistas en vez de mostrarla con las víctimas de aquella violencia que dejó mucha gente sin trabajo y pérdidas materiales difíciles de recuperar, sobre todo, en medio de una pandemia. Dice la oposición que Boric no es el de la segunda vuelta cuya postura apuntaba a convencer el voto dudoso, sino que está reapareciendo el candidato de la primera vuelta. No es bueno empatizar con las personas que cometieron delitos graves pues lo correcto es hacerlos con las víctimas.


OPINIÓN 3

Miércoles 23 de Marzo de 2022 / El Labrador

¿Un nuevo Gobierno para un nuevo Chile?

L

a ceremonia de investidura del Presidente Gabriel Boric generó múltiples reacciones a nivel nacional e internacional, donde se destacó la particularidad de ser el primer mandatario más joven de la historia de Chile, característica que también puede observarse en la conformación de su gabinete. Las diferentes expectativas del nuevo gobierno se han basado en la conformación de una nueva fuerza política que llega al poder, o al menos una distinta a las tradicionales, no obstante, su llegada no ha estado exenta de comentarios y críticas relacionadas con aspectos formales relacionados al ámbito tradicional de esta, donde los tatuajes y sinceridad en las expresiones parecen alejarse de lo correcto. Estas características no son algo circunstancial, sino que han venido

observándose en ámbitos como el laboral o educativo, donde es cada vez más común ver piercing, tatuajes y vestimenta de tendencia, además de formas distintas de interacción en ejecutivos comerciales, funcionarios públicos, trabajadores del retail, docentes y estudiantes de enseñanza media, superior y de postgrado. Al parecer, estas expresiones forman parte de un proceso de cambio cultural que se ha ido legitimando a través de diferentes mecanismos de socialización, donde destacan actualmente las redes sociales. Este proceso ha dado origen a nuevas formas de sentido que han avanzado hacia el ámbito político, cuestionando la desconexión de las instituciones con la realidad social. Por lo tanto, lo novedoso del nuevo gobierno parece estar asociado a la percepción de una mayor conexión con los tiempos actuales, además del ímpetu de ejecutar algo distinto fuera de los moldes tradicionales. En este sentido, al situarnos en el escenario político actual, pareciera ser que más que ajustarse el nuevo gobierno a las categorías tradicionales que organizan la realidad social, tendremos que nosotros adaptarnos al surgimiento de nuevas categorías que legitiman la configuración de un nuevo orden.

Impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania en los fondos de pensiones

L

a invasión rusa a Ucrania es un conflicto ante el cual nadie ha quedado indiferente y a diario recibimos información del impacto económico en el mundo. Pero ¿Cómo afecta esta guerra a la economía de un país tan lejano como el nuestro? ¿Qué nivel de exposición tiene la economía chilena y en particular los fondos de pensiones? El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) creado en 2011 para velar por la integridad y solidez del sistema financiero, en una de sus últimas reuniones evaluó la situación de nuestro país frente al conflicto y su impacto, concluyendo que se tendría una baja exposición dada la acotada presencia de inversiones en Rusia y bajos volúmenes de exportaciones e importaciones con estos países. Sin embargo, es difícil estimar los efectos de largo plazo en un escenario que aún está movilizándose. No se dejaron esperar las alzas en el precio del trigo, maíz, petróleo y gas, dado que Ucrania y Rusia son productores y proveedores importantes de estos productos a nivel mundial. A partir de la guerra hay un riesgo real de menores suministros, lo que hace que el precio de estas materias primas suba y con eso presiona al alza la inflación, producto del incremento en los precios. Posteriormente, dependiendo de las medidas que adopte el Banco Central para controlar la inflación, se verá el efecto final en nuestra economía.

es a la calma, pero, a mantenerse alertas, especialmente en los fondos A y B que son los más expuestos por tener un componente mayor en inversión extranjera, donde veremos fluctuaciones asociadas a la realidad internacional. Eso es esperable porque son los multifondos más riesgosos, pero hay que recordar que estos se deben analizar con visión de futuro y no sujetos a su comportamiento en el corto plazo, donde es frecuente las variaciones contingentes, que corrigen su caída con el tiempo, volviendo a los valores y comportamiento iniciales. En los fondos C, D y E que son los más conservadores, esta guerra no debiera afectarlos directamente porque su exposición está más relacionada a la realidad nacional y a la incertidumbre propia de Chile al estar invertidos en bonos. Por lo tanto, es importante mantener la calma si el objetivo de inversión es de mediano y/o largo plazo. Marcela Palacios Directora de Carrera de Ingeniería Comercial Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar

En los fondos de pensiones el llamado Jorge Vergara Académico Escuela de Psicología Universidad de Las Américas Sede Concepción

Recurso hídrico en Chile… ¿Qué ha cambiado en el último tiempo?

Gerson Peña Académico Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas Este 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, fecha que se establece con el propósito de crear conciencia sobre la necesidad del uso responsable de nuestros

recursos hídricos. Este año se centrará en la importancia de las aguas subterráneas, las cuales serán fundamentales para adaptarse al cambio climático y satisfacer las necesidades de una población en crecimiento, pero que hasta el momento no ha tenido la suficiente atención en la formulación de políticas de desarrollo sostenible. Como se ha mencionado en diversos artículos y columnas de opinión, Chile enfrenta la peor sequía de la historia, con efectos que podrían ser irreparables en los ecosistemas y también afectar a la población humana. El 2021 terminó con más del 50% de las comunas del país bajo decreto de escasez hídrica. De acuerdo con estudios de “Escenario Hídrico 2030”, entre las principales causas se pueden mencionar una deficiente gestión hídrica (44%), el aumento de la demanda de agua (17%), contaminación del recurso (14%) y la diminución de la oferta hídrica (12%), entre otras. Asimismo, el informe semanal hidrometeorológico de la Dirección General de Aguas (DGE) del Ministerio de Obras Públicas a febrero del 2022, menciona que el déficit de precipitaciones es actualmente mayor al 70% en más de la mitad de la Red Hidrométrica Nacional, de forma alarmante

los embalses destinados al agua potable tienen un déficit de un 27.5%, y la mayor parte de los ríos entre las regiones de Coquimbo y Maule, además de la región de Aysén, tienen caudales por debajo de sus mínimos históricos. Esta información, que nos revela un escenario hídrico en extremo complejo, nos obliga como sociedad a buscar acuerdos y soluciones que complementen las posiciones políticas, económicas y ambientales, pero con base científica. En este sentido, para resolver el problema ha sonado fuerte entre diversos expertos la idea de crear un organismo autónomo del recurso hídrico chileno que vele por el uso sustentable de nuestra agua. De forma complementaria, la reforma al Código de Aguas que luego de 11 años de tramitación en el Congreso fue despachada a ley durante enero de 2022, es un excelente apoyo para gestionar nuestros recursos hídricos con una mirada más amplia y sustentable. En la reforma despachada y que está a la espera de la firma del Presidente de la República, se establecen como principales cambios que la Dirección General de Aguas (DGA) deberá establecer un caudal ecológico mínimo con el objetivo de velar por la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente; los derechos de aprovechamiento de aguas

tendrán un carácter temporal con duración máxima de 30 años, dependiendo de la disponibilidad de la fuente de abastecimiento como de la sustentabilidad del acuífero; integra a las juntas de vigilancia del río respectivo para realizar distribución de caudales en caso de problema de disponibilidad, exige que todas las cuencas deben contar con un Plan Estratégico de Gestión Hídrica e incorporar disposiciones sobre aguas subterráneas y gestión sustentable. Sin duda, en estos últimos meses la sequía se ha sentido con más fuerza en nuestro territorio, a su vez que nuevas iniciativas e ideas para enfrentarla se discuten y desarrollan. Es de esperar que las propuestas aquí mencionadas se implementen en un corto plazo para generar un verdadero cambio que impacte positivamente en la gestión hídrica, permitiendo el desarrollo de nuestro país, sin poner en riesgo a ecosistemas o localidades, y que a su vez, nos aleje de escenarios dramáticos como la falta de agua para el consumo humano o para la producción de alimentos, posibilidades cada vez más cercanas, debido principalmente al cambio climático, gestión ineficiente y la falta de pensamiento sistémico en el diseño de soluciones.


4

POLICIAL

En violenta colisión falleció motociclista que se estrelló con un automóvil

U

n trágico accidente se registró en horas de la tarde del lunes en el peaje de acceso a Melipilla por la Autopista del Sol.

Cerca de las 19 horas los equipos de emergencias fueron alertados de una colisión que involucraba a un motociclista y un automóvil en el sector del peaje de acceso a Melipilla por la Autopista del Sol, al llegar el equipo de rescate de bomberos y personal de salud corroboraron que una persona se encontraba fallecida. Por el lugar circulaba Felipe Berríos Noguera de 35 años, quien además era voluntario de la Quinta Compañía de Bomberos de Quilpué, la víctima circulaba en su motocicleta y por causas que deben ser investigadas, impactó por la parte trasera contra un automóvil. El procedimiento lo adoptó personal de Carabineros de la Tenencia de Carreteras para lograr establecer la causa basal que dejó una víctima fatal donde el cuerpo del motociclista fue remitido al Servicio Médico Legal de Melipilla.

El Labrador / Miércoles 23 de Marzo de 2022

Joven es condenado a régimen semicerrado por robo de un vehículo

E

n el Tribunal Oral en Lo Penal de Melipilla se llevó a cabo el juicio en contra de un joven que cuando tenía 17 años robó un automóvil. La Fiscalía indicó que el día 14 de abril del año 2021, a las 15:20 horas aproximadamente, la víctima dejó estacionado su vehículo, marca Hyundai, modelo Accent en la vía pública frente al domicilio de su pareja, ubicado en calle Regidor Ramón Noguera de la comuna de Melipilla. Hasta ese lugar llegó R.G.M. quien, premunido de un elemento contundente, fractura la chapa de la puerta del vehículo, y luego hace contacto, llevándo el vehículo del lugar, logrando ser detenido en la comuna de El Monte, recuperándose la especie. En la audiencia el adolescente infractor

manifestó que “sí forzó la chapa del vehículo, andaba buscando sustraer dinero o especies, lo hizo andar, cuando estaba en eso venía saliendo la persona de su casa, lo empezaron a perseguir, se dio a la fuga de carabineros y lo detuvieron en EL Monte. Andaba cometiendo sus delitos porque iba a ser padre y necesitaba dinero, andaba corto, andaba en busca de plata para poder darle a su guagua, era menor de edad no tenía cómo buscar trabajo”. Los magistrados dictaminaron que se impone al adolescente infractor R.G.M. a la sanción de 730 días de internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social como autor de un delito consumado de robo con fuerza de cosas que se encuentran en bienes nacionales de uso público.

En horas de la tarde de ayer martes los restos del voluntario de Quilpué fue entregado a sus familiares para ser trasladado a la región de Valparaíso recibiendo los honores de los bomberos melipillanos al momento de iniciar su trayecto.

Seis años de cárcel para acusado de homicidio frustrado Una discusión entre un grupo de personas terminó con uno de ellos lesionado tras recibir un impacto balístico con una escopeta hechiza. El ente persecutor expuso que el día 23 de Septiembre de 2018, alrededor de las 16:20 horas, la víctima se encontraba en las afueras del domicilio ubicado en Las Vertientes de la comuna de Peñaflor y a raíz de una discusión previa con el acusado Sebastián F.V. quien portando un cuchillo tipo estoque agrede con puñaladas al hombre. Junto a otras personas se abalanzaron contra el afectado agrediéndose con palos y golpes de pie y puños en diferentes partes del cuerpo. Ante ello el imputado se dirige, premunido de un arma de fuego tipo escopeta artesanal, hacia otra persona que se encontraba en dicho lugar defendiendo a su hermano, efectuando el acusado un disparo a corta distancia a la altura del abdomen. El lesionado resultó con un shock hipovolémico secundario a hemorragia masiva, trauma abierto abdominal grave por arma de fuego, lesión renal izquierda, nefrectomía izquierda, múltiples lesiones intestinales y cámara gástrica, pancreatitis aguda traumática grave, lesión traumática de musculo izquierdo, que mantuvieron a la víctima en estado de extrema gravedad, en riesgo vital. El acusado S.F.V. declaró que ese día “estaba en su casa, descansando con su familia, llegaron los sujetos echando garabatos, diciendo sal tal por cual, después se van y llega su papá, ellos atrasito de su

papá, empezaron a golpearlo, salió su mamá y hermano en defensa” agregando que el lesionado “entró al domicilio a golpearlo, se siente acorralado con su familia y produce el disparo”. Los magistrados dictaminaron que se condena a Sebastián F.V. como autor de un delito de homicidio simple, en grado de desarrollo frustrado, a sufrir la pena de seis años de presidio por los hechos perpetrados el día veintitrés de septiembre del año 2018 en la comuna de Peñaflor. Además, se condena a Sebastián F.V. como autor de un delito de tenencia de arma de fuego prohibida, en grado de desarrollo consumado, a sufrir la pena de tres años y un día de presidio, por los hechos perpetrados el día veintitrés de septiembre del año 2018 en la comuna de Peñaflor.


CRÓNICA 5

Miércoles 23 de Marzo de 2022 / El Labrador

Gobierno propone "flexibilización" de la Jornada Escolar Completa durante primeras semanas de clases

E

l gobierno se refirió a las primeras semanas del inicio de clases a diez días de la llegada de la nueva administración a La Moneda. En este contexto, el ministro

de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que buscarán entregar facilidades a las comunidades escolares para que se pueda "flexibilizar" la Jornada Escolar Completa (JEC) en los establecimientos.

"Recogiendo la gran situación de estrés que están viviendo muchos niños y niñas con una jornada extensa, es que, considerando la excepcionalidad que nos permite la normativa, vamos a permitir flexibilizar la Jornada Escolar Completa", aseguró el secretario de Estado. En esa misma línea, recalcó que "las comunidades escolares van a permitir

tomar decisiones con el consejo escolar, es decir, considerando a todos los actores de las comunidades para poder definir hasta qué hora es esta jornada". "Entendemos que hoy día la discusión no es sobre la presencialidad, sino más bien sobre la extensión de la jornada. Creemos que deberíamos tomarnos, al menos, unas cuatro s e m a n a s p a r a , gradualmente, ir avanzando

hacia la jornada escolar completa de ocho horas", aseguró Ávila. Finalmente, el ministro destacó que "esto no es una redefinición de la jornada escolar completa. No estamos diciendo que la jornada no va a seguir existiendo, sino más bien estamos pensando en una adaptación gradual para llegar hasta el total de horas que establece el plan de estudio".

Más de tres millones de personas quedarían sin saldo con un quinto retiro desde las AFP

D

e los 11,3 millones de afiliados al sistema de AFP, alrededor de 9,3 millones podrían acceder a un quinto retiro en caso de que sea aprobado, mientras que 3,1 millones de cotizantes quedarían sin saldo, alertó la consultora Ciedess (CChC). Considerando que dos millones de personas ya quedaron sin saldo en los rescates anteriores, la aprobación de una nueva medida elevaría ese registro a

5,1 millones de cotizantes, es decir, el 45 por ciento de los afiliados, consignó El Mercurio. A su vez, la consultora prevé que del total acumulado, serían mayormente las mujeres las que se quedarían sin ahorros con un nuevo giro: 2,8 millones de afiliadas no contarían con saldo (52,7 por ciento), versus 2,3 millones de cotizantes hombres que resultarían sin fondos (38,3 por ciento). Si bien se espera que los montos del eventual retiro alcanzarían en promedio 1,3 millones de pesos -cifra

inferior a los rescates previos, 27,2 por ciento de los habilitados guardan menos de 1 millón de pesos y al poder llevarse todo lo disponible, podrían quedar sin ahorros. En tanto, 2,9 millones de afiliados (26,1 por ciento) cuentan con hasta 10 millones de pesos, por lo que podrían retirar hasta 35 UF. Mientras que otros 2,6 millones de personas (23,1 por ciento) con entre 10 y 40 millones de pesos, así como unas 657 mil (5,8 por ciento), podrían rescatar hasta el tope de 150 UF.

Bono de Invierno 2022: estos son los requisitos para optar a los pagos

E

previsionales, cada institución se hace cargo del pago del Bono de Invierno.

l Bono de Invierno 2022 tiene el objetivo de ayudar económicamente a los adultos mayores en el período invernal, el más fuerte del año. El Bono de Invierno es una de las ayudas económicas estatales que están direccionadas a los adultos de la tercera edad, solo que es aportado en una de las épocas más duras del año, el período invernal. Este año, para recibir el Bono de Invierno 2022, los adultos mayores deben cumplir con cierta cantidad de requisitos. Requisitos para recibir el Bono de Invierno 2022 En primer lugar, para que el pensionado o pensionada pueda acceder al Bono de Invierno 2022, a lo menos 65 años de edad. Además, el monto de la pensión debe ser igual o menor a la Pensión Mínima de Vejez. También debe ser entregada por alguna de estas entidades: DIPRECA

CAPREDENA Instituto de Previsión Social (IPS) Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Pensionados de las AFP Beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria Mutualidades de Empleadores. Por otro lado, el adulto mayor debe tener su Cédula de identidad, para cobrar la pensión en la que se incluye el pago del bono. También, es importante aclarar que en el caso de los pensionados de AFP y otras entidades

¿Cómo me postulo? No es necesario postularse. El Bono de Invierno 2022 es abonado de forma automática a los adultos mayores que cumplan con los requisitos ya mencionados. Además, ten en cuenta que el trámite no tiene costo. Y el beneficio estará vigente mientras la persona cobre la pensión en la que se incluye el bono. ¿De cuánto es el monto del Bono de Invierno 2022? El monto confirmado para el Bono de Invierno 2022 es de $70.336. ¿Cuándo lo cobro? La ayuda será otorgada a los adultos mayores beneficiarios durante el próximo mes de mayo. Para consultas, el pensionado o pensionada puede ir a un Centro de Atención ChileAtiende del IPS, llamar al Call Center 101 (en sus horarios habilitados) o escribir en las redes sociales del IPS o de ChileAtiende.


6

CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 23 de Marzo de 2022

Alcaldesa Lorena Olavarría Baeza conduce cierre de concurso fotográfico infantil y juvenil de Melipilla

E

l jueves 17 de marzo, en la sala de artes de la Ilustre Municipalidad de Melipilla, se celebró el cierre del concurso fotográfico infantil y juvenil impulsado por la misma municipalidad. Al evento, asistieron niñas, niños y jóvenes cuyas composiciones fueron seleccionadas y exhibidas al público general en la biblioteca municipal durante 3 meses. El objetivo de dicho concurso, fue poner en poner foco en

cómo las infancias miran el mundo actual: ¿Qué miran? ¿Cómo ven el mundo? ¿Qué les llama la atención?, por lo que el tema de las creaciones artísticas fue retratar la vida cotidiana. El concurso tuvo una gran aceptación, recibiendo un número importante de imágenes, las que pasaron por la selección de un jurado compuesto por la Alcaldesa, Lorena Olavarría Baeza y personas con vasta experiencia en el área entre las que se encuentra el destacado fotógrafo Sebastián Venegas. De tal comité revisor, fueron seleccionadas 19

personas creadoras de las imágenes. La ceremonia de cierre contó con la presencia de la Alcaldesa, quien agradeció la participación en el concurso y relevó la importancia de crear espacios en los que las infancias y juventudes puedan mostrar su óptica del mundo. A las y los participantes de entre 6 y 17 años, quienes llegaron en compañía de adultos significativos, se les hizo entrega de su composición impresa y enmarcada, mostrándose f e l i c e s c o n e s t e reconocimiento.

Paso a Paso: Gobierno anuncia sus primeros cambios con masivo avance a apertura inicial y avanzada

E

ste martes se dio a conocer el primer balance del Gobierno sobre los cambios en el Plan Paso a Paso y con un masivo avance a Apertura Inicial y Avanzada. Esto se concretará el 24 de marzo a las cinco de la mañana. La jornada de este martes, el jefe de Epidemiología del Minsal, Christian García, dio a conocer los primeros cambios en el Paso a Paso donde 64 comunas avanzan y ninguna retrocede. 55 comunas avanzan de Preparación a Apertura Inicial; y nueve de Apertura Inicial a Apertura Avanzada. Estos cambios se concretarán el día jueves 24 de marzo a las cinco de la mañana. Avanzan a Apertura Avanzada -Región de Arica y Parinacota: las comunas de Putre y General Lagos.

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

-Región de Antofagasta: Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena. -Región de Magallanes: Cabo de Hornos y Antártica. Avanzan a Apertura Inicial -Región de Atacama: todas las comunas. -Región de Coquimbo: Andacollo, Paihuano, Illapel, Ovalle y Combarbalá. -Región de Valparaíso: Concón, Puchuncaví, Quintero, Papudo, Petorca, Zapallar, Hijuelas, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, San Felipe, Catemu, Panquehue, Putaendo, Santa María y Olmué. -Región de O’Higgins: Rancagua, Machalí, Olivar, La Estrella, Litueche, Lolol, Peralillo, Placilla, Pumanque y Santa Cruz. -Región de Los Ríos: todas las comunas. -Región de Aysén: Chile Chico y Río Ibáñez.


CRÓNICA 7

Miércoles 23 de Marzo de 2022 / El Labrador

Amplían horarios y puntos de venta durante semanas claves para adquirir el permiso de circulación en Talagante

E

l jueves 31 de marzo termina el plazo para renovar el permiso de circulación para los automóviles p a r t i c u l a r e s , motocicletas, furgones, ambulancias, carrozas fúnebres, automóviles de alquiler de lujo, de turismo o de servicios especiales, station wagons y camionetas. Bajo esa misma disposición, a contar del 1 de abril próximo, quien no haya cumplido con este trámite se considerará una renovación fuera de plazo y deberá asumir la multa respectiva. José Olivares, Director de Tránsito de la Municipalidad de Talagante, indicó que en razón de estos plazos, comenzó el periodo más

fuerte de ampliación de horarios y puntos de ventas en esta comuna. “Ya estamos en la parte final de proceso, estamos a poco más de una semana para el vencimiento de la r e n o v a c i ó n d e circulación. Nosotros como municipalidad hemos habilitado tres puntos externos que son: el supermercado U N I M A R C , e l supermercado Santa Isabel y el servicentro COPEC (de calle 21 de Mayo). Además, a eso se suma la Municipalidad de Talagante que también funciona como punto de pago”.

puntos de venta antes mencionado, el horario de atención de público se extendió en una hora más: de 9 de la mañana hasta las 20 horas, pero también existe la posibilidad de cumplir con este tributo de manera on line. “También está disponible la posibilidad de pago vía web, donde los contribuyentes que tienen su permiso de circulación anterior, es decir, del año 2021 y fue pagado en Talagante, lo pueden pagan en forma directa en la página de la municipalidad que es súper amigable”, indicó José Olivares.

Seguidamente, José Olivares confirmó que a partir de esta semana en curso, en los cuatro

De todos modos, el Director de Tránsito de Talagante señaló que quienes no pagaron su

permiso de circulación el año pasado en la comuna, también lo pueden hacer en forma directa on line en el sitio del municipio, descargando un formulario que deben completar y enviar la información necesaria, que es: el premiso de circulación 2021, la revisión técnica o c e r t i fi c a d o d e homologación, y el seguro obligatorio. “Nosotros hacemos un llamado a la gente, porque este fin de semana es el último de marzo”, dijo José Olivares, con el propósito de orientar a los contribuyentes que todavía no han realizado este trámite, quien indicó que este fin de semana, según la afluencia de público podría extenderse el horario. Según explicó José Olivares hasta ahora el proceso se ha dado de manera normal en Talagante con una buena afluencia de público y un buen uso de la modalidad on line a través de la página web del municipio.

“Ha estado normal, la gente se acercado y lo que ha estado con mayor demanda ha sido el pago web, en esta plataforma se ha visto mucho ingreso, por eso hago un llamado a la gente que prefiera

los canales digitales que es una forma rápida y oportuna”, subrayó el Director de Tránsito, quien compartió que ya hay un número importante de contribuyentes que ha cumplido con este trámite habitual para marzo, pero admitió que por estos días se incrementa el número de personas que resuelven el tema de sus permisos de circulación.

“La experiencia siempre nos indica que la última semana, es la de mayor afluencia porque como buenos chilenos dejamos este pago para el último día. El porcentaje comparado con el año 2021, efectivamente vamos como un 3% sobre el año pasado, pero aun falta harto, yo estimo que nos falta como alrededor de un 40% del público, por eso tenemos todos estos puntos donde hacer este pago, como también a través de internet, ocupando la plataforma digital que es súper rápida y cómoda”, señaló el Director de Tránsito de Talagante.

Hasta el viernes 25 de marzo se puede entregar la documentación para Beca Municipal de Isla de Maipo

U

n recordatorio a todas las familias, así como jóvenes que ingresaron a la educación superior y que requieren de un apoyo para sus estudios hizo la Municipalidad de Isla de Maipo para que se acerquen a completar la documentación requerida para la Beca Municipal. El plazo para realizar el trámite se amplió hasta el próximo viernes 25 de marzo y la documentación puede enviarse directamente al correo electrónico becamunicipal@islademaipo.cl Según informó el municipio el número de beneficiados por este programa se aumentó de 60 a 80 vecinos o vecinas que estén matriculados en alguna casa de estudios de nivel superior, ya sea universidad, instituto profesional o centro de formación técnica. En tanto, el apoyo económico otorgado por esta Beca Municipal consiste en la entrega de un monto de 50 mil pesos mensuales entre marzo y diciembre del año en curso. En tal sentido, José Loyola, encargado del Departamento de Organizaciones Comunitarias de

Isla de Maipo, recordó parte del proceso final para que puedan acceder a este beneficio social. “Los jóvenes tienen que hacer llegar sus antecedentes y, posteriormente, cuando se cierre el plazo de recepción, comienzan nuestros equipos de asistentes sociales ya a tomar contacto, a hacer una pequeña encuesta y ya comienza a pasar a la etapa de análisis técnico específico sobre quienes podrían ser los eventuales beneficiados, donde también existe una comisión técnica que va a evaluar a todos los jóvenes que postulan”, señaló el funcionario. Seguidamente, José Loyola sostuvo que mediante un proceso amplio y transparente se espera poder tener el resultado de los 80 favorecidos en el mes de mayo con estos recursos municipales, que recibirán el monto aportado de manera retroactiva, considerando que la beca se paga de marzo a diciembre. Por lo mismo, reiteró su llamado a usar el único canal para ingresar la documentación requerida, a través del correo electrónico: becamunicipal@islademaipo.cl


8

CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 23 de Marzo de 2022

Delegada Sandra Saavedra sostiene encuentro protocolar con Diputada Marisela Santibáñez

E

n la instancia se revisaron las p r i n c i p a l e s problemáticas que afectan al territorio, planteándose diversos desafíos para avanzar y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Un importante encuentro protocolar sostuvo la Delegada Presidencial Provincial de Melipilla, Sandra Saavedra, con la Diputada del distrito 14, Marisela Santibáñez, instancia donde se abordaron las diversas problemáticas que afectan al territorio, y así avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la provincia.

La autoridad provincial señaló que se trató de la primera de muchas reuniones que sostendrá con los diputados y diputadas del distrito 14, “de esta forma coordinar la labor en terreno, principalmente lo que tiene que ver con las reformas que se van a ir ejecutando y cómo estas se van a ir implementando en el territorio”. En esta línea, añadió que el objetivo es que “las autoridades puedan ir tomando elementos desde el territorio, desde las necesidades que tenemos en la provincia, para que puedan –tal vez- ser proyectos de ley o transformarse en alguna iniciativa”, indicando que se

Asimismo, agregó que a nivel provincial “existe mucho por hacer. Alhué, San Pedro, Curacaví, María Pinto,

invisibilizadas, y hoy venir a la Provincia de Melipilla significa poder instalar todo lo bueno que hicimos en El Maipo acá en la Provincia de Melipilla”,

comunidades que se encuentran más lejos, comunas que nos preocupan y muchas veces son

indicando que existe un trabajo en conjunto anterior, el que continuarán desarrollando en el territorio.

generó un trabajo en alianza para poder revisar diversas temáticas, explicando que continuará con la ronda de reuniones con los diversos p a r l a m e n t a r i o s y parlamentarias de la zona. Por su parte, la Diputada Marisela Santibáñez, se mostró satisfecha tras el encuentro, el que calificó de positivo. “Muy contenta. Sandra Saavedra tiene mucho que aportar, una mujer con todo lo necesario para hacer una tremenda labor como Delegada Presidencial, con todo lo que significa nuestro trabajo en Melipilla y nuestra Provincia”.

Orrego adelantó que racionamiento de agua podría afectar a toda la región Metropolitana La situación hídrica de la capital es crítica, por lo que el gobernador Claudio Orrego adelantó cómo sería el racionamiento de agua potable en caso que la sequía se intensifique. El gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, adelantó c ó m o s e r í a e l racionamiento de agua potable en la capital ante la dura sequía que afecta al país. Todo esto en medio de un nuevo Día Mundial del Agua. Distintas entidades y autoridades han adelantado que la situación de Santiago es

crítica, por lo que de mantenerse la situación en los próximos meses las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea podrían caer en racionamiento. Sin embargo, el gobernador Orrego señaló que dicho escenario podría afectar a toda la región en su nivel más crítico. En declaraciones al Diario Financiero, la autoridad señaló que dependiendo de los cauces de los ríos Mapocho y Maipo, la capital podría tener “un racionamiento leve, otro moderado y uno estricto. Es decir, tres niveles que van a señalar cada

cuánto tiempo se da el racionamiento, y cuál va a ser la cobertura. No es lo mismo hacer un racionamiento cada 12 días en tres comunas, que hacerlo cada cinco días en toda la región”. “Es muy probable que el sector más vulnerable y el que primero pueda tener un racionamiento

es el sector oriente, que además coincide con ser el que más agua consume agua por habitante. Si esto continúa y no llueve en invierno y se mantienen las altas temperaturas, uno no puede descartar no solo racionamiento en el sector oriente, sino también para toda la

ciudad. Y eso es de máximo nivel crítico”, agregó. Orrego señaló que a fines de marzo debería tener en su poder la primera revisión de la ordenanza que solicitó a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) y la Dirección General de Aguas (DGA). En ella se establecerá los días, volúmenes y número de potenciales clientes que podrían tener racionamiento. El gobernador indicó que “aún se está discutiendo si van a ser algunas

horas o un día completo. Es muy probable que en un primer nivel de racionamiento básico sea cada 12 días; un segundo nivel sea cada seis días; y un nivel mayor sería cada seis días, pero para toda la región. Las variables son: cada cuánto tiempo, cuánto rato y cuánta gente afectada”. La autoridad añadió que “los santiaguinos funcionamos como si el agua sobrara, hay cero conciencia”, por lo que llamó a realizar una c a m p a ñ a d e concientización y cambiar las ordenanzas municipales para restringir usos de agua.

Diputados aprueban extender los fondos del Mepco para contener alza de los combustibles

L

a Cámara de Diputados aprobó el proyecto que busca doblar los fondos del Mepco, pasando de 750 a millones a 1.500 millones de dólares, para contener el alza de los combustibles. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también se comprometió a presentar iniciativas para regular el aumento en el precio de la parafina, el kerosene y el gas licuado, que se utilizan para calefaccionar los

hogares. La tarde de este martes, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que extiende los fondos del Mepco para contener el alza de los combustibles. La iniciativa, ingresada este lunes con discusión inmediata por parte del Gobierno, fue visada por 139 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. Ahora, será discutida en la comisión de Hacienda del Senado para su posterior votación en la Sala. En concreto, la propuesta busca doblar los fondos del M e c a n i s m o d e Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco), pasando de 750 a millones

a 1.500 millones de dólares. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que “los fondos ya se estaban acabando, por lo tanto, si no se aprobara significaría un aumento muy fuerte e inmediato en el precio de los combustibles”. Combustibles de uso

doméstico y tarifas de locomoción colectiva El secretario de Estado recordó que este sistema regula el precio de los combustibles para uso vehicular, pero no incluye los que se destinan a uso doméstico (como parafina, kerosene o gas licuado).

En ese sentido, se comprometió a impulsar otras iniciativas para contener el alza de estos combustibles de cara al invierno, ya que sirven principalmente para calefaccionar los hogares. Asimismo, manifestó que “otra cosa sobre la cual nos comprometimos a trabajar es respecto de las tarifas de la locomoción colectiva, que tampoco querríamos ver aumentada producto de esta situación internacional que ha hecho aumentar los precios del petróleo”. El diputado Carlos Bianchi (IND) aseguró que “abrirse a propuestas para poder abordar la materia de la calefacción en Chile, lo que tiene que ver con los precios

de el gas y la parafina, es del todo urgente”. En ese sentido, expresó que el ministro “así lo ha entendido” y llamó a tener confianza en su trabajo. “Nadie lo obligó, sino que él mismo se autoimpuso una obligación de cumplir en el mes de abril y no tenemos por qué dudar de que va a cumplir”. En la misma línea, Guillermo Ramírez (UDI) dijo que propusieron a Marcel enviar una propuesta al Congreso antes de que comience el invierno, que es “cuando más aumenta el precio de la parafina y el gas domiciliario”.


Miércoles 23 de Marzo de 2022 / El Labrador

Diputado Coloma informó que presentaron proyecto

CRÓNICA 9

Certificación del programa PROFOCAP fue realizado en Curacaví

para rebajar del 50% del impuesto a los combustibles El diputado Juan Antonio Coloma, informó que ya fue presentado el proyecto para rebajar del 50% del impuesto a los combustibles. Explicó que por cada $1.000 pesos de combustible, más de la mitad son impuestos. “Junto a un grupo de diputados presentamos esta reforma que permite rebajar el litro en más de $220 pesos en forma transitoria y mientras dure esta alza del precio producto de la guerra entre Rusia y Ucrania que ha disparado el valor del petróleo en el mundo”. Coloma detalló que Chile está aprovechando el alto precio del cobre; sin embargo, “hay que apoyar la reducción de los costos de vida, disminuyendo este impuesto mientras dure los precios por sobre los 100 dólares por barril de petróleo”.

Este martes, diez mujeres de Curacaví se certificaron con el programa PROFOCAP en un acto que fue realizado en el Parque Municipal luego de cuatro meses de capacitación a cargo de la relatora del grupo, Carolina Retamal. Es así, como es importante aclarar que el programa PROFOCAP, es ejecutado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Municipalidad de Curacaví se estructura en base a las distintas áreas consideradas como relevantes para la efectiva entrega de competencias laborales, a las usuarias del programa en el marco de la capacitación de las mismas. El alcalde Juan Pablo Barros se hizo presente en esta actividad al igual que el director regional de Conaf (s) Alejandro Bórquez.

Diócesis de Melipilla realizó asamblea Diocesana

L

a Diócesis de Melipilla realizó una asamblea Diocesana al término de la semana pasada por el día de su patrono San José. Para el momento, las comunidades parroquiales se unieron a través de zoom para realizar el encuentro, siendo una modalidad que permitió a todas las parroquias reunirse, orar, reflexionar en torno a un café y con la pauta entregada por la Comisión pastoral. Vale el momento para destacar que en cada parroquia se reunieron los

agentes pastorales y a partir del borrador del Informe sinodal de la Diócesis dieron respuesta a tres preguntas orientadas a acordar acciones concretas a partir de los desafíos que el documento plantea y a consensuar dicho informe. La Eucaristía, fue presidida por el Obispo, Don Cristián Contreras Villarroel, y concelebrada por algunos sacerdotes fue el culmen de este importante encuentro, la que fue transmitida por el Facebook para que cada comunidad se pudiese unir a ella.


10 CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 23 de Marzo de 2022

Ministro Valenzuela: “Acuerdo de Escazú empoderará a agricultores y agricultoras para proteger suelos y aguas” El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, felicitó la firma del Acuerdo de Escazú por parte del gobierno y dijo que “queremos mostrar nuestra enorme alegría como Ministerio de Agricultura por la decisión del Presidente Boric de aprobar Escazú... De esta manera, Chile se pone en coherencia, con un alto estándar a nivel mundial, para cumplir los tratados firmados en el tema ambiental”. “La agricultura es uno de los sectores donde tenemos complejidades. Hay crisis hídrica, hay conflictos socioambientales, por lo que debemos tener la información y la capacidad de no tener miedo a la participación de los actores. El ministerio puede contribuir muchísimo a la información. Conaf en lo forestal,

el agua con instituciones como Ciren, que las personas tengan acceso a lo que realmente va ocurriendo con nuestros recursos, a los proyectos en agricultura, la trazabilidad, los esfuerzos en ganadería por reducir metano, entre otras tareas importantes”, agregó la autoridad. Valenzuela también destacó la necesidad de una información adecuada y transparente en esta materia: “los conflictos se basan en la falta de confianza entre los actores y para eso es fundamental la información y la participación. Este tratado nos obliga a cumplir fielmente la participación e información para las decisiones ambientales sustentables de un ministerio comprometido con la agricultura verde”. La implementación a nivel nacional del Acuerdo de Escazú es una oportunidad para contribuir a enfrentar los conflictos socioambientales, pues permitiría la participación informada de los diferentes actores locales, incluidos los más vulnerables, y el conflicto en el uso de recursos

naturales por diferentes actividades económicas. Así también, es una oportunidad para participar y generar capital social, lo que ayudará a avanzar hacia modelos transformadores. Junto con ello, el empoderamiento de agricultores y agricultoras permitirá proteger el medioambiente y el desarrollo de una agricultura sustentable. El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe fue promovido por la Cepal y es un acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensa de derechos humanos en asuntos ambientales. El acuerdo fue suscrito por 24 países y ratificado por 11, y entró en vigencia en abril de 2021. El objetivo del acuerdo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los

procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un ambiente sano y a su desarrollo sostenible.

Es importante recordar que Latinoamérica es una de las regiones más peligrosas para los activistas ambientales. En 2018, la ONG Global Witness reportó 82 asesinatos de activistas ambientales en la región, lo que corresponde a la mitad de los registros a nivel global. Colombia, Brasil, Guatemala y México están dentro de los países más peligrosos, mientras que Honduras, Venezuela y Chile también


CRÓNICA 11

Miércoles 23 de Marzo de 2022 / El Labrador

Primer ministro de Japón tildó de “inaceptable” la decisión de Rusia de suspender negociaciones de paz El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, ha dicho este martes que es “inaceptable” la decisión de Rusia de suspender las conversaciones sobre un tratado de paz posterior a la Segunda Guerra Mundial en respuesta a las sanciones de Tokio contra Moscú por su invasión de Ucrania. “Las acciones de Rusia son extremadamente irrazonables y totalmente inaceptables”, ha dicho

Kishida en una sesión de la

Kokkai o Dieta (legislativo

nipón), agregando que el p a í s p r o t e s t a “enérgicamente” contra esta decisión, según recoge la agencia de noticias Kyodo. A s í , K i s h i d a h a argumentado que la situación actual “es el resultado de la agresión r u s a ” y q u e “ e s extremadamente injusto c u l p a r d e l a s consecuencias a las relaciones entre Japón y Rusia”, tal y como recoge

NHK News. La cartera rusa de Exteriores ha tachado las “restricciones unilaterales” de Japón como medidas de “naturaleza hostil”, por lo que ha informado de que el Gobierno “no tiene la intención de continuar con las negociaciones” para lograr un tratado de paz ante la “imposibilidad” de alcanzar acuerdos con una nación “que abiertamente mantiene posiciones hostiles” contra Rusia.

Brasil recibió a casi 900 ucranianos desde el inicio de la invasión rusa

C

asi 900 ciudadanos ucranianos llegaron a Brasil desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania y al menos una treintena solicitó la visa humanitaria a las autoridades del país sudamericano. Según datos de la Policía Federal, divulgados por la Agencia Brasil, la oficina de noticias del Gobierno brasileño, el gigante latinoamericano recibió un total de 894 ucranianos entre el pasado 24 de febrero y el 17 de marzo. De ese total, las autoridades brasileñas han recibido 21 pedidos para visados temporales,

cinco solicitudes de residencia y dos pedidos para visas provisionales. Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que más de 30 ucranianos han acudido a las representaciones diplomáticas brasileñas localizadas en el este europeo, en especial en Polonia, para solicitar la visa humanitaria desde el inicio de la invasión rusa. A finales de febrero, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que el país ofrecería la visa humanitaria a los ciudadanos ucranianos que quieran abandonar su nación en medio de la guerra.

Canasta básica en Venezuela aumentó su precio en un 61 % en un año

L

diciembre pasado vivió una hiperinflación que pulverizó el valor de la moneda local, el bolívar, y que abrió las puertas a un proceso de dolarización no oficial que abarca más del 50 % de las transacciones, según estimaciones de firmas privadas.

a canasta básica de alimentos en Venezuela tuvo un costo en febrero de 455 dólares, lo que supone un alza de 61 % comparada con hace un año, según información divulgada este lunes por el centro Cendas-FVM, un ente independiente que brinda estos datos ante la ausencia de cifras oficiales.

“En Venezuela, los precios también aumentan en dólares. A pesar de que el tipo de cambio bajó respecto a enero, la canasta, en definitiva, en dólares aumenta. El marcador de precios, desde hace tiempo, es el dólar”, dijo a la agencia de noticias EFE el director del Cendas, el economista Oscar Meza.

Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CendasFVM), en febrero de 2021, una familia promedio de cinco integrantes necesitó una media de 282 dólares para satisfacer sus necesidades mínimas de alimentación a través de la canasta.

Afirmó que para cubrir el costo de la alimentación se necesitó lo equivale a 300 salarios mínimos, que en febrero se ubicaba en 7 bolívares (1,5 dólares en ese entonces) y que a partir de esta segunda quincena de marzo, pasa a 130 bolívares (30 dólares), por orden del dictador Nicolás Maduro.

Es decir, ahora, los venezolanos requieren 173 dólares más que hace un año para comprar los mismos productos, un dato que refleja el creciente costo de vida en divisas en el país, que hasta


12 RODEO

El Labrador / Miércoles 23 de Marzo de 2022

Comenzó la venta de los abonos para el 73° Campeonato Nacional de Rodeo

L

a F e d e r a c i ó n Deportiva Nacional del Rodeo Chileno informó que este lunes, desde el mediodía, saldrán a la venta los abonos para el 73° Campeonato Nacional que se disputará entre el 7 y el 10 de abril en la Medialuna Monumental de Rancagua, a través del sistema Ticketplus y que se realizará únicamente con abonos. "Tenemos un número alto de entradas a la venta debido a que realizamos importantes diligencias con las autoridades, y habrá un número cercano a las 12.000", explicó el presidente de la Federacvión del Rodeo, Alfonso Bobadilla Rojas. "Cerca del 80 por ciento de las entradas se realizará a través de la ticketera y el resto estará de reserva para la gente que no tiene acceso a esta tecnología, así la podrá comprar en la medialuna", agregó.

"Creo que vamos a tener una venta total, cumpliendo los aforos, porque se ha visto el entusiasmo en los Clasificatorios, que las entradas estaban agotadas una semana antes, será un gran espectáculo", estimó Bobadilla. "Es un orgullo ser presidente de esta Federación, que está muy bien organizada, es muy admirada por el resto, por sus pares, eso se debe a que cuando nuestros dirigentes toman una responsabilidad responden de muy buena forma. Nosotros estamos felices y tranquilos como directores", completó. El Campeonato Nacional ya sumó a los participantes del Sur y del Centro tras los Clasificatorios de Osorno y San Clemente, respectivamente, y se completará la lista con los que premien este fin de semana en el Norte, a disputarse en Coquimbo. - Los valores son los siguientes para Rancagua: Tr i b u n a P r e f e r e n c i a l , s o l o Federación si hay sobrantes: - Abono preferencial, 4 días,

200.000 pesos - Renovación abonos, 4 días, 185.000 pesos - Renovación Abonos, a quienes renovaron y participaron en octubre de 2021, 135.000 pesos

Tribuna Andes: - Abono 4 días, 80.000 pesos - Abono Andes socio de la Federación, 75.000 pesos Galerías: - Abono Galería 4 días, 55.000

pesos - Abono Galería Socios 3 días, 45.000 pesos Entrada solo al recinto general: - Jueves a sábado, 5.000 pesos - Domingo, 10.000 pesos

Mariano Andrade, creador de la Aparta: Estoy muy agradecido que en Chile realicen la prueba

U

na vez entregado el último novillo de la Serie de Campeones, Pedro Angel Urrutia e Iñaki Gazmuri se fundieron en un hermoso abrazo en el centro de la Medialuna "Fernando Hurado Echeñique". Los jinetes de la Asociación Cauquenes hicieron una nueva hazaña, conquistando el Clasificatorio Centro de San Clemente, con notables 37 puntos buenos en Mentiroso y Camperita. Un festejo que los hizo recordar otras historias lindas que han vivido juntos y también de todos los familiares y amigos que desde atrás los apoyan para que puedan disfrutar del deporte nacional y alcanzar estos triunfos. - ¿Contentos por la victoria que lograron en el Clasificatorio de San Clemente? Iñaki Gazmuri: "La verdad es que es algo extraordinario, esa es la palabra que para mí define esto. Estamos súper contentos, emocionados con mi compañero. Fue un bonito triunfó en un Clasificatorio muy bueno y muy bravo, desde todas las series. Así que quedar primeros es algo soñado, estamos muy contentos". - Pedro Angel, tú decías que estabas con poquito ánimo, supongo que con el triunfo esto cambió… Pedro Angel Urrutia: "Sí, estoy feliz. Soy sincero, no me lo esperaba. Tuvimos la suerte, la encontré. Tengo a mi papá que está en el cielo y sentí que corrí con él. Estoy feliz porque con mi compañero nos encanta esto, vivimos para el rodeo, es nuestra

pasión y esperamos con ansias los fines de semana. Además, había unas tremendas colleras, tremendos jinetes, que uno admira. Hoy día nos tocó la suerte a nosotros, esta cuestión es así. Estoy agradecido de Dios, de mi familia. Este era un sueño de mi papá. Cuando él estaba vivo conversó con mis tíos y les dijo que hiciéramos algo juntos. Mi papá murió y tomamos la determinación, formamos este corral familiar y de amigos, en donde los autores principales económicamente son mi tío Marcos Urrutia, mi tío Luis Urrutia y mi primo Marcelo Urrutia, quienes hacen un esfuerzo, así que les dedico este triunfo. A la familia que aguanta, con mi señora tuvimos a mi hijo prematuro en enero, se tuvo que quedar en la casa por eso, si no estaría acá acompañándome y mi mamá hizo el apoyo, ocupando mi lugar. Así que tampoco pudo estar conmigo, pero siento que también me están apoyando. Todavía no he podido hablar con ellos. A la familia de Iñaki también, a Anto, cuanto aguante. Y me falta alguien especial, que lo eché de menos en la medialuna, que es 'Monchito' León, quien es quien se sacrifica. No me voy a cansar de decirlo tampoco, él es un ochenta por ciento del logro de hoy día. El se sacrifica sábado, domingo, lunes, martes, toda la semana y todos los días. Les da vitaminas, es el que sabe…. Iñaki Gazmuri: "Se preocupa de los caballos, es el que tiene los caballos a punto, es el que sabe manejar y mantenerlos bien". Pedro Angel Urrutia: "Como persona es un siete y a su familia también la recalco, porque en los rodeos nos acompañaban. Está Cristián, que es la persona que cuida los caballos, Moraguita, que es el encargado de las comidas. Es

alguien que no aparece acá, pero es súper importante, porque es encargado de alimentar y de que nuestros caballos estuvieran bonitos, y fueran capaces de aguantar los cuatro toros y la competencia que es brava. A mi familia en general, que están siempre preocupados y estoy feliz porque corro con uno de mis grandes amigos, que me levanta cuando estoy bajo. Así que muy feliz". - Hablando de bravos, le pusieron una de 13 muy bonita… Iñaki Gazmuri: "Sí, salió esa de 13 y la verdad es que salió no más, uno nunca piensa en eso. El toro era muy bueno, lo aprovechamos y se dio. Así que muy contentos. Y yo

para sumarme a las palabras que dijo 'Peyo', también quiero agradecer a todas esas personas. A don Luis, a don Marcos y a Marcelo, que se meten la mano al bolsillo para apoyar todo esto. A Moraguita y Cristián, que son los petiseros. A Héctor que nos acompañó y a Manolo. Y a 'Monchito' León, que es quien se preocupa y sacrifica todos los días, porque nosotros llegamos prácticamente a correr no más. Así que es para toda esa gente y para las familias, no quiero empezar a nombrar a cada uno porque me van a retar si me falta alguien, así que es para la familia de los dos". - Y la Camperita nuevamente dio qué hablar… Iñaki Gazmuri: "La Camperita otra vez dando alegrías. Es mi primera yegua criada y siempre lo hemos

conversado con 'Peyo', que tiene un angelito, que cuando uno la necesita, ahí está. Calladita, disimulada, pero está otra vez en la Final de Chile". - Repasando la historia, ustedes corren desde que son universitarios. Cuenten un poquito esa historia… Iñaki Gazmuri: "Yo voy a contar del Universitario. Estudiamos en la misma universidad y ahí nos conocimos, así que nos amarramos para correr el universitario con 'Peyo'. Yo nunca en mi vida había corrido un cuarto toro. 'Peyo' tenía una tremenda campaña y experiencia. Corrimos, nos ganamos dos series, premiamos tres colleras y cuando íbamos en el champion, dele que dele… Mi hermano ayudándome a mí a cambiar caballos. Yo en el tercer toro acalambrado y veía que mi compañero con su equipo hacían todo rápido. Yo con mi hermano, entre los dos, dándolo todo. En el cuarto toro estaba acalambrado por todos lados. Fue la primera vez que corrí un cuarto toro en mi vida y salimos primeros y segundos. Así que con mi compañero tenemos historias bonitas y ahí comenzamos a tener una tremenda amistad, lo que es algo muy bonito". - Vo l v i e n d o a l a S e r i e d e Campeones, después de correr, ustedes quedaron a la espera. Las demás colleras debían fallar una atajada para que ustedes fueran campeones. ¿Cómo fue esa espera? Iñaki Gazmuri: "Sí, uno tiene la cuenta clarita. Uno va clarito, las matemáticas uno las lleva y sabe cuándo va a ganar y cuándo no. Así que no se sabe hasta que corre la última collera, porque si una le pone 13 la última, se acaba todo. Entonces no hay que pasarse películas hasta que se entregue el

último animal y cuando se entrega el último animal, ahí se sabe. Esperamos hasta el final calladitos". Pedro Angel Urrutia: "En la puerta del horno se quema el pan. Había collera muy buena y hoy día nos tocó a nosotros. No sé si nos salió un mejor novillo, pero corrimos bien y listo". - Además, fue representando a la Asociación Cauquenes, una asociación más humilde… Pedro Angel Urrutia: "Es chiquitita, pero de corazón grande. Saludos a mis cauqueninos que nos estaban apoyando, había muchos apoyando. Es una asociación chica, pero de corazón grande. Humilde, pero empeñosa". - Ustedes decían que han vivido juntos hartas historias bonitas, bueno ahora vivirán una muy linda también. Ya están en la Final de Chile y la collera promete… Iñaki Gazmuri: "Primero disfrutemos esto y después… Faltan varios días para la Final de Chile y después veremos que pasará allá. Disfrutemos este momento, que es bonito, ganamos un Clasificatorio, que es muy lindo". - Pero ya está en la mente… Iñaki Gazmuri: "Claro, estamos en la Final. Eso es lo importante". - ¿Tú Pedro concuerdas con esa sensación? Pedro Angel Urrutia: "Sí, estoy tranquilo porque uno no puede proyectarse a ese nivel, de pensar qué voy a hacer y qué no. Tenemos que disfrutar, vivir el momento, esto no lo vivimos todos los días. Estoy feliz y Rancagua lo vamos a vivir como siempre, independiente que vamos a la Final. Es súper bonito, pero en el rodeo uno no puede decir que es favorito. Esta cuestión no es así. Hoy día había unos tremendos jinetes, que yo admiro muchísimo, pero nos tocó a nosotros y el rodeo es así” Iñaki Gazmuri: "Eso es lo bonito del rodeo, que cualquiera puede ganar".


DEPORTES 13

Miércoles 23 de Marzo de 2022 / El Labrador

Eduardo Vargas con la fe intacta: "Estoy con mucha confianza, me he sentido muy bien"

E

un buen partido”.

duardo Vargas dijo en la previa del encuentro con Brasil que tanto él como algunos compañeros llegan en un buen momento y advierte que tienen claro que se juegan la clasificación al mundial en estas fechas.

Sobre su momento, comentó que “Estoy con mucha confianza, me he sentido muy bien estos últimos partidos en mi equipo y cuando vengo acá (a la selección) también siempre hay ganas de poder sumar y hacer las cosas bien. Hay compañeros que están en un muy buen nivel y esperamos demostrarlo el jueves contra Brasil”.

El delantero chileno Eduardo Vargas habló en la previa del encuentro contra Brasil en el que Chile se jugará gran parte de la clasificación al Mundial de Catar 2022 y aseguró que tanto él como algunos de sus compañeros llegan en un gran momento al encuentro. El ariete del Atlético Mineiro asoma como titular para el vital duelo ante los líderes de las clasificatorias y si bien advierte que tienen claro a quién van a enfrentar, confía en el poderío de La Roja. En conversación con los canales

C o n s u e x p e r i e n c i a , Va r g a s complementa que “Es un partido que se vive muy intensamente en la semana, en los entrenamientos, muy concentrados de poder hacer las cosas bien y más que con estos dos partidos nos jugamos la clasificación al mundial”. oficiales de la selección chilena, Vargas explicó que “Llevo un año jugando en el fútbol brasileño, la verdad que estoy muy contento y muy

bien adaptado. Sabemos el nivel de la selección de Brasil, que es una de las mejores del mundo y nosotros nos estamos preparando para poder hacer

Este jueves Chile enfrenta a Brasil y el martes a Uruguay en la última fecha de las clasificatorias al Mundial de Catar 2022.

Richarlison espera el partido ante La Roja: "Sabemos la calidad de la selección chilena"

R

nómina del mundial buscando también mantener el invicto en las clasificatorias.

icharliston espera un "partido bueno" contra Chile y reconoció que La Roja es una selección que lucha mucho.

El futbolista del líder exclusivo de las clasificatorias a Catar espera que sea “un bello partido, sabemos la calidad de la selección chilena. Pelea mucho, ya lo vimos en la Copa América”.

El jugador del Everton inglés y de la selección brasileña de fútbol, Richarlison, se refirió a lo que será el duelo ante La Roja en el que el ‘Scratch’ tendrá minutos para afinar la

Cabe recordar que en la Copa América la selección chilena cayó ante el equipo dirigido por Tite en cuartos de final y tuvo contra las cuerdas a Neymar y compañía, aunque

finalmente los locales se quedaron con la victoria. Pero el delantero del Everton tiene fe para vencer a La Roja este jueves. “Con la ayuda de la afición en un Maracaná que con seguridad estará lleno, tenemos todas las condiciones para hacer un gran partido contra Chile”, cree. La selección brasileña luego de enfrentar al equipo dirigido por Martín Lasarte este jueves, cerrará la fase clasificatoria ante Bolivia en La Paz.

Histórico triunfo del fútbol femenino: se aprueba moción que exige contratos profesionales en Chile

E

l fútbol femenino dio otro paso importante para su profesionalización en Chile: será ley que los clubes tengan el deber de tener contratos a sus jugadoras. Un triunfazo se anotó este lunes el fútbol femenino chileno: luego de varios años de tramitación, se

aprobó -por votación unánime tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados como en el Senado- la iniciativa que establece el deber de las organizaciones deportivas profesionales de nuestro país de realizar contrato a sus jugadoras. “Este es un momento histórico y va a pasar como uno de los grandes hitos del desarrollo del fútbol nacional. Lo logrado es el resultado de muchos años de trabajo, no solo de la ANJUFF, si no que de todas las futbolistas

chilenas, de aquellas que sólo soñaron con esto y no lo pudieron vivir, de las que demostraron que es posible y por supuesto de todas las que pronto serán reconocidas y tratadas como profesionales”, dijo Tess Strellnauer, presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol, Anjuff. Si bien la ley enuncia varias medidas para reducir la precariedad y desigualdad actual en el fútbol femenino, principalmente establece el deber de los clubes profesionales de celebrar un contrato de trabajo con las deportistas a fin de dar garantías en cuanto a la forma, contenido y duración de la relación laboral, así como también a la periodicidad en el pago de las remuneraciones. La norma entrará en vigor seis meses después de su publicación en el Diario Oficial y las organizaciones deportivas deberán cumplir con la obligación de efectuar contratos laborales a las jugadoras de sus equipos

femeninos de manera gradual. Es decir, en el primer año de vigencia de esta ley, se deberá cumplir con un mínimo de contratación laboral equivalente al 50% del total del plantel de jugadoras, en el segundo año deberán cumplir con la contratación de a lo menos un 75% del total, y finalmente en el tercer año deberán cumplir con la contratación del 100% de dicho plantel. Para la diputada Marisela Santibáñez, una de las impulsoras del proyecto “los desafíos que tenemos siguen siendo grandes, el proceso legislativo no culmina con l a a p r o b a c i ó n d e e s t a L e y, creemos que este paso es recién el inicio, y lo realmente importante es que todas las leyes que aprobamos sean aplicadas en los plazos y en los términos que corresponde”, declaró. En tanto, la ministra del Deporte, Alexandra Benado, afirmó durante una intervención en el hemiciclo que “me siento orgullosa, honrada y privilegiada de estar aquí, pero a

la vez responsable por todas las futbolistas y organizaciones que han estado detrás de este proyecto de ley”. La ley también contempla el fin de la tercerización de la administración y la gestión del fútbol femenino y la posible adjudicación de recursos estatales de apoyo a los equipos profesionales a través de proyectos para el desarrollo deportivo. “Este es un momento histórico para el fútbol chileno, estamos contentas por las próximas generaciones. Esto sienta las bases para un trabajo más serio, para ampliar la torta para todas y obviamente va a faltar mucho para que esta profesionalización realmente sea lo que las mujeres merecen, pero es un gran avance ya que se reconoce a las jugadoras como trabajadoras, que es algo que venimos luchando hace mucho tiempo”, finalizó Camila García, Directora de Anjuff y vicepresidenta de FIFPro.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

DIARIO

El Labrador / Miércoles 23 de Marzo de 2022

EL LABRADOR


ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

Miércoles 23 de Marzo de 2022 / El Labrador

136 Fono Drogas

NUMEROS DE EMERGENCIA

130 CONAF

Diario El Labrador

133 Carabineros

800 800 1404 Rescate ACHS 222473600

H 131 Ambulancia

Emergencia Química

132 Bomberos

147 Fono Niños HELP

134 PDI

+56922907372 Hospital de Melipilla 600 400 0101 Denuncia Seguro

226353800 Toxicología

1800762018 Seguridad Pública

6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana

SE SOLICITA Instituto Manquehue Ubicado en San Agustín N° 399 Melipilla Requiere de Profesores de matemáticas, inglés y formación Instrumental, horario completo. Te l é f o n o 2 2 8 3 1 0 7 8 , e n v i a r curriculum a email: i.manquehue@hotmail.cl

Especialista en: Urología

Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279


16 CONTRA

El Labrador / Miércoles 23 de Marzo de 2022

Tenemos todo para ti

ABARROTES - VINOS LICORES - BEBIDAS PRODUCTOS CONGELADOS FIAMBRES - CONSERVAS CONFITES Y ADEMÁS PRODUCTOS SIN LACTOSA DIETÉTICOS Y VEGANOS

REPARTO A DOMICILIO (DENTRO DE LA ZONA URBANA) SI NO PUEDE VENIR NOS LLAMA AL 228323085 O AL +56 9 5200 7272 Y LE ENVIAMOS SU PEDIDO.

en Ugalde 520


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.