N° 15.774
SABADO 30 DE OCTUBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador SÁBADO 30 DE OCTUBRE Publicación de nómina de vocales de mesa Provincia Melipilla
ELECCIONES 2021 EXIJA SU SUPLEMENTO
¡Histórico! cada estudiante de Alhué recibe computador e internet gratuito
Melipilla se declara en Emergencia Climática para enfrentar el cambio climático CRÓNICA / 7
CCRÓNICA / 4
Cinco recintos deportivos de la Provincia de Melipilla recibirán mejoras con el apoyo del CORE CRÓNICA / 8
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Sábado 30 de Octubre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Malos aires
A
nte la situación política que vive el país, la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica ha mostrado su preocupación por el clima de beligerancia y polarización que se vive en esta época previa a las elecciones. Faltando un mes y algunos días, los obispos católicos llaman a vivir el proceso eleccionario en paz y concordia ciudadana. Lo que interesa, más allá de cualquier cálculo electoral, es el bien del país y evitar el clima de beligerancia y polarización que ha inundado la vida política, especialmente en la campaña presidencial. Para ello, llaman a la ciudadanía a vivir el proceso eleccionario en paz y en concordia ciudadana, para elegir a quienes dirigirán la nación por el próximo período, el que va a estar matizado con el debate y la redacción de la nueva
Constitución, en la cual, no pocos se apartan del camino de la espiritualidad. Esta elección, como todas, debe ser una gran oportunidad para confrontar ideas, para delinear proyectos y determinar programas sobre lo que será, o debiera ser el presente y el futuro de nuestra patria, de manera de infundir esperanza de una mejor vida, cultivar el sentido de pertenencia y comprometerse con el bien común de todos los chilenos en reemplazo del clima actual, que es testigo de graves descalificaciones que generan incertidumbre en los chilenos y atraen la desesperanza. Si bien, en la exposición de las posturas de lo que cada cual cree bueno para el país debe haber confrontación de ideas en el más alto nivel, se debe evitar la radicalización de los postulantes,
porque lo que importa es, en definitiva, un mejor país para todos y no para quienes quieren imponer una ideología o una doctrina particular, en beneficio personal, como ha ocurrido en otras naciones cercanas y en las que el único perjudicado, ha sido el pueblo. Por ello, es importante que, en el discurso, se fustigue la violencia que se ha visto en el país, especialmente en las manifestaciones callejeras, las cuales algunos candidatos, incluso defienden y promueven leyes exculpatorias. Por ello, nos sumamos al llamado de la Iglesia para buscar, a través del diálogo, mayores niveles de bienestar y justicia y la construcción de escenarios más estables para enfrentar los desafíos sociales y económicos más allá de los cálculos electorales".
OPINIÓN 3
Sábado 30 de Octubre de 2021 / El Labrador
Las cifras tras el cuarto retiro
Reinvención de las escuelas post coronavirus En tiempos de pandemia comenzaron a visibilizarse los territorios de cada uno, las carencias, las dificultades; se amplió la visión del estudiante y el profesor porque tenían un nuevo lugar y una nueva forma de relación. Se comenzó con un lenguaje ajeno que pronto dominó el escenario educativo, entonces aparecieron plataformas, herramientas digitales, pantallas negras, ausencias, desalientos, perdiciones de unos y de otros; para luego como sucede en el ordenamiento de todas las cosas, se comenzó a naturalizar un lenguaje que no estaba presente antes y con ello la sensación de que esta instalación tecnológica no parará. Esta confrontación con lo extraño, con aquello no visto nunca, con contextos de limitación y accesos restringidos en lo personal y lo educativo, nos muestra un sujeto que es capaz de exponerse y ponerse en un lugar de incomodidad y transformación. Ciertamente una ruta no elegida que exige autocuidado y acompañamiento en la extrañeza, carencia y la ambigüedad. Considerando aquello y la idea de cómo seguimos habría que decir que, aunque se intente seguir igual, ya nada será del mismo modo. La escuela que dejamos por la pandemia ya no es la misma. No puede serlo, de algún modo hay que desarmar la escuela rutinaria que empequeñece y avanzar a un cambio o quiebre en la linealidad formadora que se hacía. Se alude a abrir la clase a otras formas para otorgar sentido y movimiento. Desarmarla con Experiencia de sentido, es decir una experiencia afectiva que aborda saberes de diferente naturaleza y perspectivas como también ignorancias para indagar y reflexionar, desarrollar una autoexplicación y desentrañar respuestas. Avanzar en un proceso de autogobierno o autoconstrucción de los estudiantes, es decir del desarrollo de experiencias de autonomía, donde los estudiantes desde temprana edad decidan, planifiquen y creen formas de alcanzar sus propios objetivos. Se requiere una escuela que Vincule, que se conecta con la cultura desde cualquier punto, permitiendo el desarrollo de perspectivas y nuevas interpretaciones. Una escuela que incorpore la Inutilidad, llenar los espacios de los actos primarios de leer, escribir, estar con otros, para conversar, sentir, recuperar curiosidades, poesía, literatura, música, arte en todas sus expresiones. Una escuela que apunta a aprendizaje profundo, que posibilita tiempo para curiosear, indagar, pensar y crear. Una escuela que Conversa con sus estudiantes, una escuela comunidad conectada, que tiene una relación pedagógica de afecciones y cuidados mutuos, una pedagogía relacional amorosa, potenciadora que conversa entre desconocidos. Dra. Carmen Gloria Garrido Directora Escuela de Educación Universidad Andrés Bello
E
n los próximos días comenzará la discusión en el Congreso del proyecto sobre el cuarto retiro de fondos previsionales, a un año del primero realizado. Aunque es preciso aclara que existen alrededor de siete proyectos distintos, todos ellos apuntan a lo mismo: realizar un nuevo giro contra los fondos previsionales, incluso algunos abogando por el retiro total de los fondos acumulados. En ese sentido, es válido pensar que hace un poco más de un año, la idea de hacer un retiro anticipado de los fondos de AFP parecía imposible. Sin embargo, la situación económica generada por la pandemia, así como presiones de tipo político, hicieron que esto fuese finalmente una realidad. Sin embargo, este cuarto retiro es distinto a los anteriores, puesto que se da en el contexto de una baja sostenida de los contagios de Covid explicada por la alta cobertura del plan de vacunación y la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia, IFE Universal, el que beneficia a la totalidad de los hogares inscritos en el Registro Social de Hogares. También es necesario considerar que hay un desgaste natural de la herramienta, puesto que se estima que un 43% de los afiliados al sistema de AFP quedaría sin ahorros en sus cuentas si se aprueba el cuarto retiro, lo que equivale a 4 millones y medio de personas. Otro punto relevante tiene que ver con quiénes se ven beneficiados, dado que se estima que uno de cada cinco afiliados ya no va a poder retirar nada, porque agotó sus ahorros, lo que corresponde a poco más de 2 millones de personas. Ahora bien, con respecto a quienes sí podrían retirar, cerca de 950 mil personas podrían obtener menos de 100 mil pesos, y casi 2 millones menos de 500 mil. Es decir, un 37% de todos los afiliados activos podrán retirar 500 mil pesos o menos. Por otro lado, este grupo corresponde en su mayoría a profesionales o trabajadores especializados, que han tenido cotizaciones constantes o por montos más altos,
lo que explica el hecho que aún mantengan fondos vigentes. Respecto al grupo que no podrá retirar, son en su mayoría mujeres y trabajadores con mayor nivel de informalidad, con bajos sueldos o jóvenes recién ingresados al mundo laboral. Entonces la pregunta lógica es ¿vale la pena hacer un cuarto retiro si los beneficiados son, en su mayoría, personas con mayores ingresos? ¿qué tan regresiva es esta medida? Efectivamente, este cuarto retiro solo beneficiaría a quienes han tenido más capacidad de ahorro, básicamente por haber tenido empleos más estables o sueldos más altos. El debate se hace más interesante, al considerar el IFE Universal vigente, que se estima alcance a poco más de 7 millones de hogares, lo que equivale a 15 millones de personas y cuya vigencia se podría ampliar hasta fines de año. Es de esperar que el análisis y el debate en el congreso sea en base a criterios técnicos y no solo a posiciones políticas, puesto las consecuencias de aquello tendrán que ser gestionadas por las futuras generaciones. José Navarrete Oyarce Director Ingeniería en Administración de Empresas Universidad Andrés Bello
Los riesgos de legalizar las drogas
L
egalizar las drogas como la cocaína, la pasta base o la heroína, es romper convenciones internacionales y no considerar la mejor evidencia científica disponible, ya que tiene efectos muy peligrosos para la salud de las personas y para la ciudadanía. Sus efectos y daños son permanentes y pueden causar diferentes comportamientos. Si analizamos la cocaína y sus efectos, en lo fisiológico veremos que, a corto plazo, hay contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumentos en la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Si se usan cantidades mayores se puede intensificar el ‘high’ del usuario, pero también puede llevar a un comportamiento más extravagante, errático y violento. Algunas personas han reportado desasosiego, irritabilidad y ansiedad. También pueden tener temblores, vértigos, espasmos
musculares o paranoia. Además, puede haber graves complicaciones médicas, tales como alteraciones en el ritmo cardiaco y ataques al corazón; algunos efectos neurológicos incluyendo ataques cerebrovasculares, convulsiones, dolores de cabeza y hasta coma; complicaciones gastrointestinales, como dolor abdominal y náusea. En raras ocasiones, puede ocurrir la muerte súbita la primera vez que se prueba la cocaína o de forma inesperada al consumirla subsiguientemente. Las muertes ocasionadas por la cocaína suelen ser el resultado de un paro cardiaco o de convulsiones seguidas por un paro respiratorio. La Pasta Base de Cocaína es una sustancia muy adictiva. Esto porque la excitación y el bienestar que provoca son muy breves, lo que se acompaña inmediatamente de una fuerte sensación de angustia. Y evitarla es el motivo para seguir consumiendo. Etapa 1,
euforia: presentan una disminución de inhibiciones, sensación de placer, éxtasis, intensificación del estado de ánimo, cambios en los niveles de atención, disminución del hambre, el sueño y la fatiga, aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio. Etapa 2, disforia: sensación de angustia, depresión e inseguridad, deseo incontenible de seguir fumando, tristeza, apatía, indiferencia sexual, cambios en los niveles de atención. Etapa 3, la persona empieza a consumir ininterrumpidamente cuando aún tiene dosis en la sangre para evitar la etapa anterior (disforia). Etapa 4, psicosis y alucinaciones. El consumo de PBC puede provocar sicosis o pérdida del contacto con la realidad, la que puede darse después de varios días o semanas de fumar con frecuencia y durar semanas o meses. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas. Heroína y sus efectos. A corto
plazo, las personas que consumen reportan sentir una euforia o ‘rush’, una oleada de sensaciones placenteras. Sin embargo, la droga tiene otros efectos, entre ellos: sequedad en la boca, enrojecimiento y acaloramiento de la piel, sensación de pesadez en extremidades, náuseas y vómitos, comezón intensa, enturbiamiento de las facultades mentales, alternación repetida entre un estado de vigilia y adormecimiento (estado consciente y semiconsciente). A largo plazo, los consumidores pueden experimentar: insomnio, colapso de las venas en las que se inyecta la droga, daños en los tejidos de la nariz (en quienes la inhalan o aspiran), infección del pericardio (membrana que recubre el corazón) o de las válvulas cardíacas, abscesos (tejido inflamado y con pus), estreñimiento y dolores de estómago, enfermedades del hígado y los riñones,
complicaciones pulmonares, incluida la neumonía, trastornos mentales como la depresión y el trastorno de personalidad antisocial, disfunción sexual en los hombres, ciclos menstruales irregulares en las mujeres. Desde el punto de vista de la salud pública legalizar otras drogas como cocaína, pasta base y heroína, aumenta la posibilidad de que al estar más disponible sigan aumentando los consumos y el impacto en las diferentes comunidades sean peores de los resultados actuales que tengamos. La legalización de las drogas serían una puerta que una vez se abra no la podremos cerrar fácilmente, con las consecuencias irreparables que eso generaría. Rodrigo Goycolea Martinic Director Magíster en Intervención Drogodependencias, UCEN
4
CRÓNICA
El Labrador / Sábado 30 de Octubre de 2021
¡Histórico! cada estudiante de Alhué recibe computador e internet gratuito Cada alumna y alumno de los cinco establecimientos educacionales de la comuna de Alhué recibieron un computador, con conexión gratuita a internet, para apoyar su proceso educativo.
A
lhué, es la primera comuna en todo el país que desarrolla un proyecto de este tipo, que contempla la entrega de 1.340 computadores con internet para todos los estudiantes de la comuna, además de un programa educativo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El internet y esta plataforma digital educativa serán absolutamente gratuitos para todos los alumnos y alumnas durante el periodo escolar, lo que significa un gran alivio económico para las familias. Este destacado proyecto se comenzó a gestar el 2020 debido a lo complejo que era para la mayoría de los estudiantes de Alhué poder acceder a sus clases online, cuando la pandemia ya estaba afectando a todo el país. Por este motivo, las autoridades locales, encabezadas por el Alcalde Roberto Torres Huerta, el Concejo Municipal y el Departamento de Educación, trabajaron para materializar una iniciativa que entregaría de forma gratuita computadores con acceso a internet a cada uno de los estudiantes de la comuna, desde pre kínder a 4° Medio. El proyecto fue aprobado por los Consejeros Regionales en marzo de este año 2021, para que luego, tras una serie de largos procesos administrativos, se pudiera concretar esta semana la entrega de estos equipos computacionales a los niños y niñas. El alcalde de Alhué, Roberto Torres Huerta, señaló que cree firmemente que este proyecto pionero debería convertirse en una política de estado, donde cada estudiante de las escuelas públicas del
país reciba un computador con internet para generar mayor igualdad en el acceso a la educación. El alcalde explicó que “cada niña y niño matriculado en alguno de los establecimientos educacionales de Alhué está recibiendo su computador, con acceso a internet en forma gratuita. Esto es un tremendo avance para tener igualdad en el acceso a la educación y un gran alivio económico ya que muy pocas familias están en condiciones de tener un computador para cada niño. Esto no es un
Club de Leones Melipilla: Con más de 70 años sigue marcando la pauta con su ayuda social como principal espíritu de filantropía en la comuna y sus alrededores
C
uando un grupo de personas compasivas se unen y ponen manos a la obra en diferentes iniciativas que mejoren la calidad de vida de los vecinos y su entorno, es sin duda algo admirable que -además- produce una sensación increíble a todos los involucrados. Eso es ser León: dar el ejemplo con propuestas sociales que ayuden al prójimo y al mundo, a través de la bondad. Ese es el sentido de la existencia de los clubes de leones, que a nivel internacional agrupa a más de 1,5 millones de hombres y mujeres con vocación de servicio, distribuidos en alrededor de 46 mil clubes, quienes voluntariamente trabajan unidos para cambiar las vidas de muchas personas. Fundado en 1948, el Club de Leones de Chile es uno de los conglomerados sociales con más tradición del último siglo. Una institución que llegó a tener una importante relevancia social en el Chile de la segunda mitad del siglo XX y que llegó a contar en sus filas incluso con la figura de un ex Presidente de la República: Gabriel González Videla. Desde su existencia, su principal enfoque está en la asistencia para personas con problemas visuales y otras actividades a las cuales, tanto socios como personas de escasos recursos pueden acceder. En Melipilla, el Club de Leones funciona desde hace más de 70 años, siendo en la actualidad presidido por Enrique Tobar Reyes, quien cuenta con orgullo la
Alumnos de Curacaví participan en curso de programación y robótica Estudiantes de tercer año medio del Liceo Bicentenario Presidente Balmaceda podrán acceder a conocimientos sobre robótica y lenguaje programático que ayudarán a complementar su currículum escolar.
lujo, tener un computador con internet hoy día es básico en el acceso a la educación, sobre todo con las clases on line. Somos una de las comunas más alejadas en la región metropolitana, tenemos problemas de conectividad a internet, tenemos un alto porcentaje de familias vulnerables económicamente, por lo tanto, esto viene a emparejar la cancha para que los estudiantes junto a sus profesores puedan desarrollar todas sus potencialidades “. La aprobación de este proyecto marca un antes y un después en la educación comunal, puesto que permitirá entregar herramientas esenciales para la educación de hoy día.
tradición que mantiene la entidad en los operativos oftalmológicos por $7.000 la consulta y la entrega de lentes a un valor conveniente para un sin número de melipillanos. “Sabemos que nuestra calidad es bastante buena y a precios muy razonables. Siempre hemos mantenido el tema de la vista como uno de los servicios esenciales del leonismo a nivel mundial. Nosotros damos una solución rápida y efectiva en costos”. Agrega que dentro de las proyecciones están trabajando en la ampliación de la sede con nuevas dependencias para habilitar próximamente un centro de salud para todos los melipillanos. “Esperamos comenzar antes de fin de año dando especialidades de salud, como: kinesiología, psicología, medicina abierta a la comunidad, donde estamos ubicados en pleno centro. La atención será a través de FONASA y convenios con los mismos médicos y esperamos a futuro, dependiendo, de cómo marche el plan establecer convenios con Isapres”. Actualmente el organismo cuenta con 15 socios, quienes trabajan activamente en los proyectos que se están ejecutando en beneficio de quienes más lo necesitan. Para pertenecer al club se debe pagar una cuota de incorporación y se cancela una mensualidad que bordea los $15 mil. El lema leonino es “Nosotros Servimos” y su gran finalidad es ayudar y transformarse en un actor relevante de asistencia social para la comunidad.
20 estudiantes de tercero medio del Liceo Bicentenario Presidente Balmaceda de Curacaví se encuentran participando del curso de programación y robótica que es impulsado por la empresa Colbún, a través de su Central Carena, y que es ejecutado por Neoeduca en dicho establecimiento educacional. El curso, que comenzó en octubre y se desarrollará por todo noviembre, se realizará de forma presencial en las aulas del liceo, considerando la entrega de herramientas en áreas con fuerte potencial de desarrollo futuro a nivel técnico. La directora del Liceo Bicentenario Presidente Balmaceda, Juana Valenzuela, señaló que “tenemos la fortuna y oportunidad de participar con este curso de robótica para nuestros estudiantes. Nuestro objetivo es que nuestros estudiantes se desarrollen integralmente, no solo en cuanto a los conocimientos, sino especialmente en las habilidades y
requerimientos de la sociedad actual: lo tecnológico y lo digital. Nuestros estudiantes son jóvenes ya digitalizados, pero nunca es suficiente”. En dicho sentido, el objetivo de este programa es introducir a los alumnos en el desarrollo y experiencias en programación y robótica; junto con promover su formación integral que complemente el aprendizaje en el ámbito académico. En esa línea Gonzalo Palacios, Jefe de Asuntos Públicos y Comunicaciones Externas Zona Norte de Colbún, destacó que “estamos bastante contentos por iniciar este curso de programación y robótica en el Liceo Bicentenario Presidente Balmaceda. Los estudiantes han experimentado un periodo difícil producto de la pandemia, por lo que esperamos que estas herramientas les puedan servir para poder desarrollar nuevos conocimientos y nuevos aprendizajes con miras a su futuro”. Finalmente, los propios alumnos destacaron el hecho de poder participar de esta iniciativa. "Me gusta mucho este taller porque es algo en lo que me entretengo bastante, puedo hacer lo que más me gusta y al final sacaré frutos de esto", comentó Sebastián Valenzuela, estudiante del curso.
CRÓNICA 5
Sábado 30 de Octubre de 2021 / El Labrador
Diputado Coloma: queremos asegurar el apego y apoyar en la corresponsabilidad de los padres con sus hijos e hijas
E
l diputado Juan Antonio Coloma, informó que quieren asegurar el apego y apoyar en la corresponsabilidad de los padres con sus hijos impulsando esta propuesta que permitirá aumentar de 5 a 30 días el posnatal actual para los futuros padres. Coloma recordó que este proyecto de ley fue presentado por la UDI a través de un grupo de diputados del partido. El mismo, busca establecer un postnatal de un mes para los padres, extendiendo el permiso legal de cinco días hábiles con el que hoy cuentan los hombres en caso de nacimiento de un hijo o hija. Con esta propuesta, la colectividad busca avanzar hacia una mayor corresponsabilidad entre padre y madre, y contribuir a una crianza cada vez más compartida, ya que actualmente el hombre sólo cuenta con los cinco días legales y con una porción del postnatal que le puede ceder la mujer. Sin embargo, en este último caso cuando la mujer cede parte de su postnatal al padre, ella debe volver a trabajar.
Chile es el país con mayor preocupación por el control migratorio en el mundo según IPSOS
D
e acuerdo a un informe de la consultora internacional IPSOS, Chile es el país que mayor preocupación tiene por el control migratorio en el mundo, solo seguido de Suecia y Turquía. A pesar de ser el número uno en el mundo, dentro de los nacionales solo ocupa el cuarto lugar, antecedido por el crimen y la violencia en primer lugar, pobreza y desigualdad en segundo y la corrupción financiera y política en tercer lugar. En el ranking también figura la preocupación por el desempleo (23%), que aumentó un punto porcentual respecto al mes de septiembre. La educación con un 20% y la inflación con un 19%. Chile es el país del mundo con mayor preocupación por el control migratorio, seguido solamente de Suecia y Turquía, según un informe de la consultora internacional IPSOS, que también reveló que el crimen y la violencia sigue siendo el tema que genera mayor inquietud en los encuestados nacionales. La consultora lanzó su último informe “Preocupaciones del mundo: octubre”, un estudio realizado en 27 países a más de 21 mil personas que muestra los temas que más preocupación les genera a las
personas, donde incluye la percepción de los chilenos. Desde la mirada local y pese a ser solo la cuarta preocupación para los encuestados nacionales, Chile se posicionó como el país que más inquietud le genera el control migratorio (32%) a nivel global, teniendo un aumento de un 9% con relación a septiembre y superando ampliamente el promedio mundial en este tópico (13%). Después de nuestro país, donde más impacto genera este tema es en Suecia y Turquía (ambos con un 29%), y donde menos importancia se le da a esta situación es en Argentina y Brasil (ambos con un 1%). “A lo largo de la serie histórica hemos visto que el control de la migración en Chile ha ocupado siempre lugares secundarios tras otros temas más relevantes, sin embargo, en octubre alcanzó la cifra más alta ante la crisis vivida en Colchane, en Iquique el último mes”, sostiene Miguel Pinto, Subgerente del área de estudios públicos de Ipsos Chile. Crimen, desigualdad y corrupción El Crimen y la Violencia se mantuvo en el mes de octubre como el tema que más preocupación causa en los chilenos obteniendo un 41% de las preferencias, superando el promedio mundial (27%) y ubicándose en la sexta posición del ranking mundial solo por detrás de Suecia (68%), México (56%), Sudáfrica (54%), Israel (45%) y Colombia (43%). Desde el mes
de mayo de 2021 ocupa la primera posición de la lista. La Pobreza y Desigualdad (37%) se ubicó como el segundo tema que más aflige a los encuestados nacionales. Tópico que tuvo un descenso de un 1% en comparación al mes anterior. En este tema Chile supera el promedio global (33%) y queda como el cuarto país sudamericano con el porcentaje más alto en la temática, superado por Colombia (47%), Brasil (46%) e igualando con Argentina (37%). La Corrupción Financiera y Política (33%) fue el tema que se ubicó en el tercer lugar del ranking, manteniendo las mismas cifras del mes pasado. En relación a la comparativa global, Chile se ubica sobre el promedio mundial (29%) del ranking, el cual es liderado por Sudáfrica (55%) y Colombia (52%). Desempleo, educación e inflación “A medida que ha ido bajando la preocupación por la
situación económica y de desempleo, han ido emergiendo con fuerza otros problemas en la percepción de la gente, entre la que se incluye el control migratorio, la corrupción y la inflación. Esta última, si bien no ocupa las primeras posiciones, este mes alcanzó el 19%, mismo porcentaje de preocupación por el coronavirus”, agrega Miguel Pinto. En el ranking también figura la preocupación por el desempleo (23%), que aumentó un punto porcentual respecto al mes de septiembre. La educación con un 20% y la inflación con un 19%. En relación con el Covid-19, en octubre aparece solamente como la octava preocupación de los chilenos con un 19%, siendo el sexto país del mundo que menos le preocupa la pandemia; por detrás de Colombia (9%), Suecia (10%), Argentina (10%, Bélgica (16%) y Hungría (18%).
Reemplazarán calefactores a leña por equipos eléctricos eficientes El Proyecto buscará beneficiar a más de 400 familias de la comuna de San Pedro, única comuna de las siete emplazadas en el área de influencia de la Ruta 66 perteneciente a la Región Metropolitana.
L
a Sociedad Concesionaria Ruta de la Fruta implementará un nuevo sistema de calefacción eléctrica, libre de contaminación y con un bajo consumo de energía, a más de 400 familias de la comuna de San Pedro de Melipilla, en reemplazo de sus actuales calefactores a leña. Esta iniciativa, totalmente gratuita, se enmarca en la ejecución de las obras del contrato Concesión Ruta 66, Camino de la Fruta. Implementada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, con el respaldo de la Ilustre Municipalidad de San Pedro, esta iniciativa nace como parte del Programa de Compensación de Emisiones (PCE) impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, instrumento de gestión ambiental que permite al contrato, en cumplimiento de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), compensar emisiones que se generen producto de las obras asociadas al desarrollo del proyecto. Cabe señalar que dicha iniciativa se enmarca en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana establecido en el D.S 31/2017 del Ministerio de Medio Ambiente, cuyo artículo 73 la divide geográficamente en dos zonas: Zona A, que agrupa a todas
las comunas de la Provincia de Santiago y en que está prohibido el uso de calefactores a leña; y la Zona B, en la que se pueden compensar emisiones y que agrupa a las comunas de las otras provincias, entre las que se encuentra la provincia de Melipilla y, por ende, la comuna de San Pedro, Por lo anterior, y dado que así lo establece la citada RCA del proyecto, la concesionaria
puede implementar dicha medida sólo en dicha comuna o en otras emplazadas en la Zona B de la Región Metropolitana, la cual está catalogada como “zona saturada” (dado que una o más normas de calidad del aire están sobrepasadas). Por ello, el PCE propone -en los casos en que las viviendas de la comuna de San Pedro cumplan determinados requisitos técnicos- el retiro
del calefactor a leña para la posterior instalación de un equipo de aire acondicionado que calefacciona durante el invierno y dará aire fresco en verano. Quienes quieran postular y ser beneficiarios deberán inscribirse, desde el 02 de noviembre y hasta el 15 de diciembre, en las oficinas de la dirección de Medio Ambiente del municipio o en el stand móvil que se ubicará en distintos puntos de la comuna. Una vez inscritos, un especialista verificará si la vivienda cuenta con las características técnicas requeridas y aclara cualquier duda sobre los beneficios del proyecto. Posteriormente, los beneficiarios recibirán la visita de un equipo técnico certificado que retirará el calefactor a leña e instalará el nuevo sistema de aire acondicionado, ambientalmente sustentable y más eficiente. Por último, una vez instalado, el programa considera un monitoreo del sistema para verificar su buen funcionamiento. Esta medida, además de mejorar la calidad del aire de la Región Metropolitana, busca apoyar directamente a las personas de la comuna, mejorando su seguridad y calidad de vida.
6
CRÓNICA
El Labrador / Sábado 30 de Octubre de 2021
Sernac informa que CGE compensará a clientes de 7 regiones afectados por corte ocurrido en verano
T
ras un Procedimiento Voluntario Colectivo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que la empresa CGE compensará a clientes de siete regiones. En detalle, la compensación beneficiará a los clientes residenciales de las regiones de Va l p a r a í s o , M e t r o p o l i t a n a , O’Higgins, Maule, Ñuble, Bío Bío y Araucanía que fueron afectados por cortes a consecuencia del temporal que afectó la zona centro-sur del país entre los días 29 de enero y 2 de febrero de 2021. “Este resultado beneficiará a un total de 269.059 consumidores y considera un monto compensatorio de un total de $1.949.944.000 millones que se
distribuyen de acuerdo al tiempo de interrupción, con un tope máximo de $35 mil por períodos de corte sobre 48 horas”, indicó el Sernac. Esta compensación es adicional a los montos que la compañía descontó de manera automática con cargo a cada facturación mensual conforme a la normativa sectorial; y también considera el “costo de reclamo” de los consumidores que se acercaron al Sernac. También la empresa deberá compensar las pérdidas de alimentos, medicamentos, artefactos dañados y otros que los consumidores logren acreditar. El monto por este concepto se calculará una vez que se implemente el acuerdo, dándose
cuenta de aquello a través de la auditoría externa que acreditará el cumplimiento de los compromisos por parte de la compañía. El pago de las compensaciones y costo de reclamo se realizará mediante abonos en los respectivos estados de cuentas mensuales, hasta su completa extinción, sin límite de tiempo. Por otra parte, también en el marco de este Procedimiento Voluntario Colectivo, la empresa se comprometió a implementar medidas para evitar que este tipo de situaciones se repitan. Entre ellas, desarrollar sistemas para mejorar la información y atención al cliente, así como un plan de prevención y/o mitigación de riesgos de sus respectivas instalaciones, entre otras.
Experto muestra preocupación por alza de casos covid-19 que se estaría dando de manera generalizada
E
l experto en salud pública de Harvard, dijo que hay que estar atentos a los síntomas con quienes empiezan a reportarlos, al lavado de manos y uso de alcohol gel, donde la evidencia estaría apuntando a que la adherencia a medidas ha bajado significativamente y el gran desafío, a pesar del porcentaje de la población vacunada, sería “mantener las medidas de prevención para evitar los contagios”. El doctor en salud pública de Harvard y académico de la Universidad de Santiago, doctor Pablo Villalobos, apuntó su preocupación ante el alza de casos de covid-19 que no solo se estaría dando en regiones específicas, sino que “de manera generalizada”. Junto a esto, dijo que hay un gran porcentaje
de la población vacunada, pero el gran desafío es mantener las medidas de prevención. Recordemos que el Ministerio de Salud, informó el retroceso desde este miércoles de todas las comunas de la región
Metropolitana, la que mantiene una positividad del 4%. Ante esto, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que “la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 30% y 82% para la comparación de siete a catorce días, respectivamente”. Para el académico de la Universidad de Santiago, la situación de los casos en el país y en la región sí es preocupante, donde todos los índices mostrarían que, si bien el número de casos respecto de la transición de la primera y segunda ola “es mucho menor”, el “patrón es bastante similar” (…) En vez de estar en 1.500 casos diarios, pasamos a un punto en que estábamos con 500 casos diarios. Tercera ola El experto en salud pública señaló que, la región de Arica y Parinacota aún se mantiene en esa tercera ola porque aún no sale de sus criterios para definir el término de una nueva ola”. Además, indicó que para la región Metropolitana todo señala que debiera entrar en una nueva ola en las
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
próximas semanas, pero que el resto de las regiones también muestran una tendencia al alza. “Es preocupante el alza porque da a entender que es un cambio importante a lo que veníamos observando las semanas anteriores, y además generalizado (…)”, advirtió. Para el académico la Fase 3 era una restricción esperable, “ni tan preventiva porque ya llevamos dos semanas de alzas”, pero que serviría para evitar que la situación continúe y que cifras como de las olas pasadas no vuelvan a repetirse. Finalmente, el experto dijo que hay que estar atentos a los síntomas con quienes empiezan a reportarlos, al lavado de manos y uso de alcohol gel, donde la evidencia estaría apuntando a que la adherencia a medidas ha bajado significativamente y el gran desafío, a pesar del porcentaje de la población vacunada, sería “mantener las medidas de prevención para evitar los contagios”.
CRÓNICA 7
Sábado 30 de Octubre de 2021 / El Labrador
Minsal detalla estrategias para incentivar vacunación y sigue evaluando dosis de refuerzo anual
L
a subsecretaria Daza aseguró que se están aplicando estrategias para incentivar la vacunación, como aumentar los puntos de vacunación, extender los horarios y abrir los fines de semana. Según expertos del área de la salud, es probable que se requiera una dosis de refuerzo anual contra el covid-19 para mantener controlada la pandemia. Ante el aumento de contagios por coronavirus en Chile, las autoridades de Salud están aplicando estrategias para incentivar la vacunación y se sigue evaluando aplicar una dosis anual. Las autoridades sanitarias informaron que un 72% de
las personas han cumplido con la dosis de refuerzo; sin embargo, el llamado ha sido insistente para los rezagados, que ya superan el millón de personas. Durante los últimos días, la ciudadanía ha causado largas filas de espera en los centros de vacunación. Si bien la Atención Primaria dice que se debe a falta de recursos humanos, la ciudadanía atribuye esta situación a una baja cantidad de establecimientos y poca disponibilidad de tiempo. Ante este problema, la subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza, recalcó que están aplicando estrategias con las seremis regionales para incentivar la vacunación y responder a la
alta demanda de personas. Respecto al proceso de vacunación, el infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes y decano Facultad de Medicina Universidad San Sebastián, Carlos Pérez, señaló que, probablemente, las personas deban vacunarse todos los años contra el covid-19. Ante estas declaraciones, las autoridades sanitarias indican que aún es necesario estudiar cómo reaccionan los anticuerpos ante la dosis de refuerzo y la evolución que vaya teniendo el virus. Con ello, aseguran, se podrán tomar las decisiones para mantener a la población más protegida.
Melipilla se declara en Emergencia Climática para enfrentar el cambio climático
L
a comuna de Melipilla se ha declarado en Emergencia Climática, luego que su Concejo Municipal aprobara la iniciativa propuesta por la alcaldesa Lorena Olavarría Baeza. El decreto permitirá al Municipio impulsar acciones, convocar a una diversidad de actores sociales y movilizar a la ciudadanía para enfrentar las causas del cambio
climático y sus consecuencias. La declaratoria de Emergencia Climática fue aprobada por 7 votos contra 1. A favor, se manifestaron la propia alcaldesa Olavarría y los concejales Bastián Alarcón, Armando Rojas, Claudio Martínez, José Guerra, José Luis Cabión y Alexander Henríquez. En contra, votó solamente el concejal Daniel Domínguez, mientras que estuvo
ausente el concejal Fernando Pérez. “Muy contenta de esta declaración, de esta aprobación en el Concejo Municipal, que impulsamos con el equipo de la Dirección de Gestión Ambiental, desde el equipo de Alcaldía también, asumiendo un compromiso mayor en relación con la Emergencia Climática. Hoy día esto nos va a permitir no solamente gestionar recursos para esta materia, si no que también fortalecer el trabajo colaborativo con las organizaciones ambientales y culturales de nuestra comuna, para conservar y proteger el medioambiente. Y así seguir elaborando y fortaleciendo las políticas públicas que estamos necesitando para recuperar espacios comunes, erradicar los microbasurales, fortalecer el reciclaje, también fortalecer los programas de recolección de residuos domiciliarios, y así avanzar hacia una comuna mucho más sustentable” dijo la Alcaldesa de la comuna de Melipilla, Lorena Olavarría Baeza. Asimismo, el concejal Alexander Henríquez destacó que la aprobación del decreto municipal abre un proceso de trabajo, indicando que “esto lo trabajamos en la comisión de Medioambiente, en conjunto con la de Recursos Hídricos. Y ha sido un proceso medio largo, porque no tan sólo queda en este decreto, en un papel, sino que es un proceso en el
cual se va a trabajar con comunidades, se va a trabajar con la gente de la municipalidad, con las localidades y con las comisiones. Es un trabajo que, sin duda, le hace muy bien a la comuna.” El concejal Bastián Alarcón, por su parte, relevó la importancia de esta declaración para hacer frente a los efectos de la acción humana en el medioambiente: “Lo hemos dicho en la comisión (de Medioambiente y Recursos Hídricos) y también lo hemos dicho en el Concejo Municipal: Melipilla es una de las comunas, también una de las provincias, más afectadas, no sé si por el cambio climático, si no por la industria misma, el factor industrial. Esto quiere decir: por la sobreexplotación de las napas subterráneas, por la extensión del monocultivo, que sin duda nos han afectado en la calidad de vida y en el buen vivir. Y, en este sentido, hacer esta declaratoria va a buscar financiamiento internacional y también los planes de acción para, en concreto, ir dando solución a las diferentes problemáticas que nos están afectando, como melipillanos y melipillanas.” Finalmente, el Director de Gestión Ambiental de la Municipalidad, Carlos Núñez, manifestó que declarar a Melipilla en Emergencia Climática permitirá “fortalecer todas las gestiones que tienen que ver con el cuidado del medioambiente. Así que, como
Municipio creo que hoy día hemos hecho un acto importante, no sólo para Melipilla, sino que para aportar y contribuir al cuidado del medioambiente.” Entre los antecedentes que sustentan la idea de que Melipilla se declare en Emergencia Climática se encuentran: la declaración del Ministerio de Agricultura, que establece como zona de emergencia agrícola a la Provincia de Melipilla, en agosto de 2019; el decreto del Ministerio de Obras Públicas que sitúa a la comuna como zona de escasez, en julio del 2021; la declaración de Emergencia Climática para la Región Metropolitana, que hizo el Gobierno Regional, en agosto de este año; y que a principios de este mes el pleno de la Convención Constitucional se declaró en Emergencia Climática, para escribir una Constitución respetuosa del medioambiente. El cambio climático corresponde a la variación que ha sufrido el clima del planeta Tierra, debido a la actividad humana: por el uso de combustibles fósiles (petróleo y derivados) y la contaminación de la biósfera, entre otras causas. Algunos de los efectos de este fenómeno planetario son el aumento en las temperaturas, la pérdida de glaciares, la degradación de los suelos y que eventos climáticos como inundaciones y sequías se vuelven más extremos.
Ventas del comercio minorista en RM crecieron a menor ritmo durante septiembre Las ventas presenciales minoristas de la región Metropolitana marcaron en el mes de septiembre un alza de 32,7% real anual, desacelerándose frente a agosto y continuando la influencia de una baja base de comparación al haber registrado una baja de 10% en igual mes de 2020. De esta manera las ventas presenciales acumulan entre enero y septiembre un crecimiento real de 35,5%, sostuvo la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Respecto a agosto las ventas presenciales de la RM marcan una baja de 5,4%. Por su parte, al comparar con igual mes de 2019 las ventas del noveno mes del año marcan un alza de 19,5%. “En términos de locales equivalente el alza en septiembre fue de 49,9% real anual, mientras que respecto a agosto de 2021 evidencia una baja de 8,2%. De esta manera, en locales equivalentes el indicador cierra a septiembre con un incremento de 39,9% real”, indicó la CNC. Por último, al analizar el índice respecto a septiembre de 2019, se registra un alza de 30,2% en término de locales equivalentes.
8
CRÓNICA
El Labrador / Sábado 30 de Octubre de 2021
Autoridad provincial participa en ceremonia de reapertura de CEDIAM Flor de Maíz de María Pinto En la jornada participaron cerca de 100 adultos mayores de la comuna, quienes disfrutaron de una entretenida jornada dedicada a ellos. En esta línea, Javier Ramírez enfatizó que “estamos felices por este tremendo esfuerzo de la municipalidad de María Pinto al poner nuevamente en funcionamiento este Centro Día Flor de Maíz, proyecto muy especial, en el cual los adultos mayores pueden venir, compartir, aprender, sanar muchas veces de este encierro producto de esta pandemia, y esta alianza con el municipio y Senama en pos de nuestros adultos mayores va precisamente en ese sentido. Es un trabajo inmenso que nunca debe cesar, así seguir
C
detalló que al encuentro asistieron cerca de 100 adultos mayores, actividad que se enmarcó además en la semana cierre del Mes del Adulto Mayor.
El delegado provincial, Javier Ramírez
“El trabajo con nuestros adultos mayores en la Provincia de Melipilla es fundamental, y el poder trabajar en alianza con los municipio nos ayuda a avanzar mucho más rápido”, detalló.
on gran alegría adultos mayores de María Pinto participaron de la reapertura del Centro Día del Adulto Mayor (CEDIAM) Flor de Maíz, actividad encabezada por la alcaldesa de la comuna, Jessica Mualim, participando el Delegado Presidencial Provincial, Javier Ramírez, junto a otras autoridades.
"No hay aforo definido": Minsal llama a extremar cuidados durante visitas a cementerios La subsecretaria Daza llamó a respetar medidas como el uso de mascarillas, distanciamiento social y lavado de manos. El Ministerio de Salud llamó a la ciudadanía a extremar las medidas de autocuidado durante las visitas que se realizarán, este fin de semana largo, a los cementerios de todo el país. La subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza, señaló que "este fin de semana se espera que cientos de personas visiten a sus difuntos. Los cementerios son catalogados dentro del Plan Paso a Paso como un parque, por lo tanto no hay un aforo definido". Thank you for watching "Es crucial que las personas que visiten los cementerios lo hagan extremando las medidas de autocuidado, sobre todo el uso de mascarillas, distanciamiento físico y lavado de manos", enumeró. "Eviten estar mucho tiempo y planifiquen muy bien su visita. No solo es importante que la gente tenga en cuenta estas medidas, sino que también la administración de los cementerios se preocupen que no se generen aglomeraciones", aseveró la subsecretaria. Junto con eso, Daza afirmó que "las cuadrillas sanitarias estarán en las salidas de los cementerios apoyando en esta labor".
apoyado a nuestros adultos mejores de todo el territorio”, indicó. Destacar que durante la jornada se hizo presente el área de salud, Municipalidad de María Pinto, Delegación Presidencial de Melipilla, entre otros servicios públicos, oportunidad donde se desarrollaron paralelamente diversas actividades, destacando un taller de ejercicios con IND, taller de compost, entre otros
Morosidad de cuentas de agua, luz y gas sigue subiendo:
En 2 meses se reanudarán cortes por no pago
F
altando casi dos meses para que finalice la vigencia de la Ley de Servicios Básicos -que prohíbe la interrupción del servicio para quienes mantengan deudas pendientes en electricidad, agua potable y gas de red- la morosidad sigue en aumento. Así lo informó la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, que dio cuenta de las cifras de octubre, donde 4 mil nuevos clientes entraron en morosidad, al acumular deudas de 61 días o más. En total, 595 mil 140 personas estarían en esta condición, equivalentes al 10,7% del total de clientes, por un monto total de 200 mil 337 millones de pesos. En ese contexto, las compañías advierten un creciente endeudamiento para argumentar en contra de quienes piden extender esta ley hasta diciembre del 2022. La presidenta del gremio, Jessica López, recalcó que la mayoría de los deudores son clientes de alto consumo. Y si bien están disponibles para lograr una solución para los deudores, esta debería ser focalizada y realista. En la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, su presidente Stefan Larenas concuerda con que los hogares de alto consumo deberían quedar fuera del beneficio. Sin embargo, considera que debería haber una extensión de la Ley de Servicios Básicos para los sectores más vulnerables de la población.
El Gobierno se comprometió a lograr una solución para subsidiar una parte de las deudas acumuladas, con aportes de los usuarios, los privados y el Estado. Así lo explicó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, que sin embargo advirtió que buscarán que quienes estén en condiciones de pagar lo hagan. En la Cámara de Diputadas y Diputados, Daniela Cicardini del Partido Socialista dijo que no se puede descartar una nueva prórroga de la Ley de Servicios Básicos. Sin embargo, también comentó que hay que apuntar a una solución de fondo, criticando el retraso del Gobierno para tomar la iniciativa ante esta demanda, que lleva casi doce meses planteada. Dentro de los parámetros del subsidio que propone el Gobierno, se contemplaría que el pago de las cuotas adeudadas no supere el 15% de la cuenta mensual.
CRÓNICA 9
Sábado 30 de Octubre de 2021 / El Labrador
Escuela Militar del Ejército inauguró Ventanas Culturales
Cinco recintos deportivos de la Provincia de Melipilla recibirán mejoras con el apoyo del CORE sabemos que falta mucho más por resolver” Garate, recordó que la actividad familiar los días domingo en su mayoría, gira alrededor de las actividades deportivas. “No se nos olvida nadie, sabemos que hay una lista de espera importante, que hay muchos recintos
deportivos que necesitan fondos para ser mejorados pero lo importante es que estamos avanzando y eso es lo importante”. Las mejoras a los espacios deportivos están relacionados a cierres perimetrales, iluminación, entre otros trabajos.
E
n el Hall de Honor de la Escuela Militar, se realizó la ceremonia de inauguración del quinto ciclo del proyecto “Ventanas Culturales”, que en esta ocasión lleva de nombre “Conexión, territorios definidos: norte, centro y sur”. Esta expresión cultural se encuentra en la reja perimetral del Instituto Matriz, desde la guardia de Av. Los Militares hasta Av. Américo Vespucio.
La Consejera Regional Paula Garate, informó que el miércoles durante la sesión aprobaron recursos para el mejoramiento de cinco recintos deportivos. “Esta es una tercera etapa donde se mejorarán cinco deportivos de nuestra La nueva presentación artística busca generar vínculos con la sociedad, potenciando el circuito cultural nacional y la difusión de las artes visuales. Las entidades que participaron en esta iniciativa fueron el Ejército, Caja Los Andes, la Corporación Arte y Ciudad y el curador Luis Felipe Forteza. Esta exhibición contó con la participación de los fotógrafos Andrea Brunson, Angélica Araya, Cris Malebrán, Cristián Aninat, Felipe Coddou, Gonzalo Vial y Leo Urriola. En las fotos se presentan una serie de paisajes como el Complejo Volcánico Taapaca en Putre, en la Región de Arica y Parinacota; la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia, en Tocopilla, en la Región de Antofagasta; el Parque Bicentenario y Cascadas de Las Ánimas en San José de Maipo, en la Región Metropolitana y el Parque Nacional Torres del Paine y Fuerte Bulnes en Puerto Natales en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, entre otras. En concreto las imágenes develan las diferencias del largo y angosto territorio que habitamos, desde el árido norte, hasta el exuberante sur, sin dejar de lado la zona central. En la oportunidad, el director de la Escuela Militar, Coronel Francisco Arellano S., se dirigió a los presentes destacando sobre este proyecto que “los objetivos de cada muestra se han cumplido. Los invito a descubrir la conexión que se produce con esta obra llena de vida, colocada a disposición de la ciudadanía, generando un acercamiento con ella. En cada foto se logra un momento mágico”, señaló, junto con reconocer a quienes han permitido concretar esta nueva muestra, especialmente a los fotógrafos que han participado con su trabajo. Finalmente, los presentes en la ceremonia visitaron la muestra, donde había un cadete encargado de explicar el significado de cada una de las obras.
provincia, dos de los beneficiados están ubicados en Alhué, uno en Curacaví y tres clubes en Melipilla”. “Junto al Consejero Mallea apoyamos todos los proyectos que sean de nuestra provincias sin distinción alguna, aunque
Lanzan curso de especialización en diseño de experiencias de turismo enogastronómico
L
a iniciativa liderada por Enoturismo Chile de Corfo y la Subsecretaría de Turismo busca dar a conocer uno de los sectores turísticos con mayor crecimiento a nivel mundial. La Subsecretariìa de Turismo, junto a Enoturismo Chile y la Corporacioìn de Fomento de la Producción (Corfo), lanzaron el curso “Especialización en diseño de experiencias d e t u r i s m o enogastronómico”, con el fin de potenciar uno de los sectores de mayor crecimiento en la industria del turismo a nivel mundial, enseñando a desarrollar productos y experiencias desde una mirada de sostenibilidad, autenticidad e identidad territorial. El ciclo, que espera capacitar a cerca de 80 empresas de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, se divide en cinco módulos que se realizarán entre el 18 de octubre y el 17 de noviembre de 2021. Dichas secciones serán impartidas de forma
semipresencial, considerando, además, el desarrollo de actividades en las tres regiones con el fin de crear una sinergia y acercamiento con las empresas del rubro de cada territorio. Con motivo del encuentro presencial en la Región Metropolitana el miércoles 20 de octubre,
reconozca el valor de nuestros productos, como el vino y la cocina local y que, a través de estos, se pueda diversificar la oferta turística regional, aportando a la revalorización de las tradiciones e ingredientes locales e incentivando que los turistas se queden en la región y
Alejandra Bravo, directora regional de Sernatur, presente en el evento, sostuvo que "este curso de turismo enogastronómico es una tremenda oportunidad, ya que además de dar a conocer nuestra región, permite mirar un poco más allá, es decir, que se
nuestros barrios". Asimismo, el director regional de Corfo, Álvaro Undurraga, quien también asistió, aseguró que “promover la inversión e innovación en el turismo forma parte de los ejes estratégicos para el desarrollo económico regional y que desde
Corfo impulsamos con fuerza. Hablamos de un sector que, con alto potencial de crecimiento, conduce a la generación de nuevas oportunidades de negocio y empleo para el país”. Por último, la Gerente de Enoturismo Chile de Corfo, Alicia Ortiz, puntualizó sobre el trabajo realizado que “hemos lanzado el curso como producto del convenio entre la Subsecretaría de Turismo y Corfo para poder apoyar la implementación de la e s t r a t e g i a engastronómica. El propósito es transferir las capacidades técnicas a distintas empresas del sector enogastronómico con el fin de que, al término del curso, exista mayor conocimiento e interacción entre los participantes y eso derive en el diseño de experiencias vinculadas al turismo gastronómico capaces de transmitir la cultura e identidad de cada territorio a través de su cocina, materias primas y su relación con el vino”.
10 CRÓNICA
El Labrador / Sábado 30 de Octubre de 2021
INDAP entrega forraje y alimentación a pequeños ganaderos y apicultores de colina afectados por la sequía
omo parte de las acciones de apoyo a los pequeños agricultores y ganaderos que se han visto afectados por la emergencia agrícola que impone la crisis hídrica, INDAP hizo entrega de forraje para la alimentación de ganado a un grupo de 120 usuarios de Colina, en la provincia de Chacabuco. Los productores beneficiados recibieron fardos de pasto según el número de animales que poseen.
C
nos ha traído el cambio climático. Tenemos que adaptarnos y tener recursos para disponer de agua y usar eficientemente la poca agua que tenemos. En esa tarea está INDAP”, subrayó Carlos Recondo.
criancera caprina del sector Quilapilun de Colina que desde 1984 vive en la zona. Es usuaria de INDAP a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal); posee un rebaño de cabras de la raza Saanen que maneja bajo el sistema “estabulado en el predio, no las saco a pastorear afuera; allí las alimento, les saco la leche y hago quesos”. Consultada sobre cómo le ha afectado la escasez hídrica dice que “no muy bien, pero he salido adelante. Se les compra pastos y alimento, porque las cabras no se alimentan solo de pasto”. Destaca que “por parte de INDAP he tenido harta ayuda; no me puedo quejar. El galpón que hice me ayudó INDAP; tengo un container para la elaboración de los quesos que también me ayudó INDAP”.
Se trata de 104 pequeños ganaderos bovinos, caprinos y ovinos, además de cinco apicultores, todos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP implementa junto al municipio local. La actividad, que se realizó en la medialuna Santa Filomena de esta comuna de la provincia de Chacabuco, contó con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; del Seremi de Agricultura, Omar Sabat; y del director de INDAP Región Metropolitana, Onofre Sotomayor, además de usuarios beneficiados. El director nacional de INDAP, destacó que esta entrega de forraje y alimentación corresponde a una contingencia producto de la sequía que afecta al país, particularmente a la zona centro norte. “Estamos entregando una ayuda parcial para enfrentar la difícil situación de no tener alimentación para el ganado. Si no llueve no hay pradera y si no hay pradera no hay alimentación para el ganado. No es una solución definitiva, porque lo que estamos haciendo -a través del Prodesal y de todos nuestros programas-, es mirar en el mediano plazo para enfrentar esta nueva realidad que
La autoridad agregó que “estamos aquí acompañando a los agricultores y entregándoles fardos de pasto, forraje para el ganado y alimentación para la apicultura que también está muy afectada. INDAP acompaña a los agricultores y los apoya en momentos difíciles”. Comentó además que “en las conversaciones ellos nos relatan y confirman lo difícil que ha sido esta situación. El propósito de la crianza de caprinos es tener leche para hacer quesos y vender… Nos cuentan que todo eso está muy disminuido, que han visto muy complicado el ingreso familiar y que estas acciones de INDAP los ayudan para enfrentar parcialmente esta situación difícil que están viviendo”. Hortensia Rosa Meza es una
Ante el complejo escenario generado por la sequía, INDAP Región Metropolitana dispuso de $164 millones para hacer frente a esta emergencia e ir en apoyo de los distintos rubros productivos que se ven afectados por este
escenario. Para la entrega de forraje a los pequeños ganaderos de Colina se destinaron $13.500.000. Ricardo Hidalgo se dedica a la crianza de ganado de bovino y caballares para trabajar la tierra. Es el presidente de la Agrupación de Parceleros Los Canelos en Chacabuco y fue otro de los usuarios beneficiados con esta ayuda. Resalta que la escasez hídrica “ha afectado bastante fuerte; primero por el talaje. Los canales no traen agua ahora”. Agradece los apoyos de INDAP y destaca que “que nos ha ayudado a tecnificar el riego, con riego por goteo, y también tranques. Si no es por la ayuda del INDAP, no podríamos haberlo hecho”. Comenta que “el precio actual de un fardo de pasto es de 7.500 u 8.000 pesos. Y el bolsillo de uno no está muy bien; entonces, es una gran ayuda”. Eduardo Jaure Aravena es un criancero caprino que elabora y comercializa quesos de cabra. Dice que la situación es “mala, pa´ todos es mala, porque no llovió en agosto y no hubo pasto. La sequía nos tiene a todos mal”. Cuenta que decidió vender algunas cabras para poder mantener el resto de su ganado: “tenía como 80, me quedaron 20; hoy día ya tengo como 60. Como las cuido va aumentando la cantidad”. Consultado sobre la importancia de la ayuda que recibe dice que “a mí me sirve mucho, estoy muy agradecido de INDAP, porque uno que es pequeño agricultor y ganadero. No tengo más recursos para mantener las cabras”.
CRÓNICA 11
Sábado 30 de Octubre de 2021 / El Labrador
Venezuela ofreció cambiar estadounidenses por aliado de Maduro
E
l gobierno venezolano ofreció discretamente el año pasado liberar a estadounidenses presos a cambio de que Washington dejara en libertad a un financista crucial del presidente Nicolás Maduro, según fuentes al tanto de la propuesta e intercambios de mensajes a los que tuvo acceso The Associated Press. La oferta fue discutida en una reunión en Ciudad de México en septiembre de 2020 por un colaborador de Maduro y Richard Grenell, un estrecho aliado del entonces presidente Donald Trump, dijo uno de los organizadores del encuentro. El gobierno de Trump rechazó la oferta, que ha adquirido nueva pertinencia tras la extradición a Miami días atrás del empresario Alex Saab, que según los fiscales estadounidenses era el canal principal de corrupción en el círculo íntimo de Maduro. En represalia, Venezuela volvió a encarcelar a seis directivos de Citgo, con sede en Houston, una subsidiaria de la petrolera estatal venezolana, PDVSA, que se encontraban bajo arresto domiciliario.
lograr un acuerdo por la libertad de los presos estadounidenses. Prince, que se reunió con Grenell en Ciudad de México, es el fundador de la polémica empresa de seguridad Blackwater y hermano de Betsy DeVos, la secretaria de Educación de Trump. El relato de Rivera genera nuevas preguntas sobre la naturaleza y el alcance de la diplomacia secreta. Probablemente generará nuevas presiones sobre el gobierno de Joe Biden, criticado por no hacer lo suficiente para lograr la libertad de estadounidenses detenidos en el exterior, para que busque un acuerdo con Maduro sobre intercambio de prisioneros, algo a lo que se resiste.
“Jamás discutí un intercambio. No era algo que nos interesara ni materia de negociación, jamás”, dijo en un comunicado breve. “El propósito de la reunión era claro para todos los participantes en la negociación”. Sin embargo, el interés de Venezuela de negociar la libertad de Saab fue corroborado por otra persona con conocimiento de la propuesta que habló sobre el intento diplomático discreto bajo la condición de anonimato. La AP también tuvo acceso a los mensajes de texto que siguieron a una reunión de algunos de los organizadores —pero no Grenell ni Erik Prince— en los que se discuten los pasos siguientes para
Según Rivera, después de varias llamadas Prince organizó el encuentro de él y Grenell en México con Jorge Rodríguez, un colaborador principal de Maduro y ahora presidente del congreso progobierno. En 2019, Prince viajó a Caracas para reunirse con la hermana de Rodríguez, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, consolidando su papel como uno de los escasos interlocutores estadounidense del gobierno aislado de Maduro. Rivera dijo que él también debía asistir a la reunión, pero lo demoró una conexión en Houston, Cuando arribó a la capital mexicana, la reunión en el hotel Westin ya había fracasado ante la insistencia de Grenell de que cualquier intercambio de prisioneros incluyera un plan de salida para Maduro, señaló Rivera.
Hace poco más de un año, el gobierno de Maduro parecía dispuesto a liberar a los seis ejecutivos de Citgo junto con dos ex boinas verdes vinculados con un intento fallido de incursión a través de la frontera, a cambio de Saab, según el exlegislador de Miami David Rivera, quien dijo que ayudó a organizar el encuentro. Grenell no quiso revelar qué se trató en el encuentro de septiembre de 2020, pero negó rotundamente que tuviera que ver con negociaciones sobre rehenes.
Saab había sido arrestado meses antes en Cabo Verde cuando iba hacia Irán y peleaba con uñas y dientes contra la extradición a Estados Unidos. Tuvo la colaboración del gobierno de Maduro, que considera al discreto empresario nacido en Colombia un enviado diplomático y poseedor de secretos de Estado que, de salir a la luz, comprometerían la seguridad nacional de Venezuela.
En una llamada posterior, Prince dijo a Gorrín que “para el gobierno de Trump, los 6 de Citgo no tenían valor suficiente para ser canjeados por Saab”, detalló Rivera.
Según Rivera, el que lo invitó a sumarse a las gestiones fue Raúl Gorrín, un empresario venezolano que intentaba superar las diferencias entre Estados Unidos y Maduro cuando lo acusaron del intento de sobornar a altos funcionarios del régimen, Rivera, un republicano que duró un periodo en el Congreso, dijo que participó como traductor en conferencias telefónicas a través del servicio de mensajería Wickr, antes de la reunión en la que Gorrín dijo a Prince que Maduro estaba dispuesto a intercambiar a los estadounidenses por Saab. “Gorrín en español y yo en inglés le dejamos perfecta y reiteradamente en claro a Prince que el objetivo de la reunión era discutir la libertad de los estadounidenses a cambio de Saab", dijo Rivera.
No está claro si el gobierno de Trump consideró la oferta de Maduro. El viaje a Ciudad de México sorprendió a algunos funcionarios sénior del gobierno de Trump, que se enteraron a través de la prensa y temían que atentara contra los intentos de socavar a Maduro mediante las sanciones y las investigaciones sobre corrupción. A diferencia de otros canjes de prisioneros con gobiernos hostiles, desde Cuba hasta Irán, Saab aún no ha sido juzgado por sus presuntos delitos. Además, su arresto fue el resultado de años de esfuerzos de la policía estadounidense, alentados por sectores belicistas de la política exterior y exiliados venezolanos influyentes en Florida para quienes Saab —el arquitecto de los esfuerzos para evadir las sanciones estadounidenses— era un trofeo demasiado valioso para entregarlo antes de que lo condenara la justicia estadounidense.
Centro Carter desplegará misión para evaluar elecciones regionales en Venezuela
E
l Centro Carter informó este miércoles que desplegará en Venezuela una pequeña misión de expertos para "evaluar" los próximos comicios regionales de noviembre, tras firmar días antes un "memorando de entendimiento" con las autoridades electorales venezolanas.
en 2013, cuando el actual presidente Nicolás Maduro se impuso por un estrecho margen en los comicios convocados tras la muerte de su antecesor y mentor, Hugo Chávez.
exhaustiva de los procesos de votación, escrutinio y tabulación", sino que se centrará en "aspectos clave", incluido el marco legal venezolano, destacó la organización.
representantes de misiones de especialistas electorales (...). ¡Bienvenidos!", anunció más tarde Calzadilla, sin dar detalles, en una transmisión conjunta por radio y televisión.
Entre 1998 y 2013, el Centro Carter observó seis elecciones en Venezuela.
Días después de la jornada electoral, el Centro Carter publicará un informe preliminar y, dos meses después, otro final "más detallado", continuó el comunicado.
El gobierno de Venezuela fue reticente por años a permitir la entrada de observadores internacionales, y en los últimos comicios había invitado a "misiones de acompañamiento" de organizaciones cercanas al chavismo.
La organización "desplegará en Caracas una misión técnica de expertos electorales internacionales para evaluar aspectos clave del proceso electoral" de las regionales, previstas para el 21 de noviembre, señaló en su sitio web.
Por su parte, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se comprometió con el Centro Carter en un "memorando de entendimiento" a brindarle "toda la cooperación necesaria" durante el proceso, así como "medidas para garantizar su seguridad" y "libre acceso" a centros electorales.
El Centro Carter, fundado por el expresidente estadounidense Jimmy Carter, regresará a Venezuela tras ocho años de ausencia con un equipo de cuatro expertos electorales y dos representantes que viajarán a la capital venezolana "a principios de noviembre", según el comunicado.
El acuerdo, al que tuvo acceso la AFP, fue suscrito el pasado lunes en Caracas y Atlanta, Estados Unidos, y firmado por el presidente del CNE, Pedro Calzadilla, y la directora ejecutiva del Centro Carter, Paige Alexander.
Las regionales ya cuentan con una misión de observación de la Unión Europea, que vuelve a acompañar un proceso electoral después de 15 años.
Debido a su "tamaño y alcance limitados", la misión "no podrá realizar una evaluación
"Ya se encuentran en el país observadores y veedores internacionales, así como
Su última observación en el país caribeño fue
A comienzos de octubre, el Centro envió representantes a Venezuela para evaluar la posibilidad de desplegar una misión electoral en los comicios regionales de noviembre, convocados en medio de negociaciones internas que incluyeron el cambio de la directiva del CNE.
12 RODEO
El Labrador / Sábado 30 de Octubre de 2021
Los Tacos de Rumai celebró en grande en el Club Alhué
E
l Criadero Los Tacos de Rumai tuvo una provechosa jornada en el Rodeo de Un Día del Club Alhué (Asociación Melipilla) al conseguir el primer lugar gracias a lo hecho por Roberto Bozzo Podestá y Cristián Hermosilla en los potros Campañazo y Mandatario.
con 7, después hicimos 10, luego salió un toro más complicado y le pusimos 4 y cerramos con otros 10, así es que felices por lo realizado".
Los jinetes se anotaron con 31 puntos buenos y además vieron como Roberto Bozzo Scamperle y Francisco González se quedaban con el segundo lugar en la Simpatía y la Taitita, con 23 grandes.
Respecto a lo que se viene, Hermosilla contó que están enfocados en el Rodeo del Club El Monte: "Allá iremos a correr los hijos de don Roberto para seguir tratando de sumar puntos, hay que aprovechar de correr después de haber estado dos años parados", finalizó.
Fue Cristián Hermosilla quien comentó la positiva faena del Criadero de la familia Bozzo y realzó la buena temporada que están teniendo. "Quedamos muy contentos todos por el criadero, porque salimos primeros y segundos, la semana pasada ya los chiquillos habían salido primeros y terceros, así es que contentos por don Roberto, por la gente del criadero y por nosotros, que estamos trabajando los caballos", comentó el destacado jinete en diálogo con Caballoyrodeo.cl Con respecto al Champion, Hermosilla contó que "partimos
"Los potros se portaron bien, uno es el Mandatario, que salió a correr este año, y el otro, el Campañazo es el potro regalón de don Roberto, y quedaron con 8 puntitos. Los que salieron segundos quedaron con 11, las yeguas tienen 3 y tenemos otra collerita que tienen 8 puntos y requisito, así es que hemos ido sumando, y eso nos tiene contentos", complementó.
"Roberto y Francisco pudieron salir segundos, y junto a Roberto corrimos unas yeguas el cuarto toro, así es que es fue un bonito fin de semana", añadió.
Terceros en Alhué fueron los hermanos Oscar y Hugo Bustamante, en Cuentera y Estupenda, con 19+7. Y corrieron el cuarto toro José Armijo y Julio César Ureta, en Bailongo y Compañero, con 19+4; Los Tacos de Rumai, con Roberto Bozzo Scamperle y Cristián Hermosilla, en Fanfarrona e Intensa, con 18; Jorge Barros y Fredy Faúndez, en Fiador y Temporero, con 16; y Eduardo Mondaca y Oscar Miño, en Esperanza y El Cardal, con 16.
Campeonato Nacional de Fenaro se correrá en Marchigüe y tendrá Serie Promocional Femenina
F
alta un mes para el esperado y postergado Campeonato Nacional de la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile (Fenaro), la cual se disputará el 26, 27 y 28 de noviembre en la Medialuna de Marchigüe. Evento que contará con la principal novedad de una Serie Promocional Femenina. Francisco Espinoza, timonel de Fenaro, contó detalles a Caballoyrodeo.cl: "Nosotros como Fenaro organizamos nuestro Campeonato Nacional para los días 26, 27 y 28 de noviembre en Marchigüe. Falta poquito y nos estamos preparando a full para que todo resulte bien. Tendremos una Serie Femenina, que la han solicitado harto, porque tenemos muchas niñas que corren con nosotros y queremos hacer una
serie promocional de mujeres con una cierta cantidad de colleras". Respecto a la cantidad de participantes del Campeonato
Sobre las ganas de concluir la temporada que fue afectada por el Covid-19, dijo: "La gente está súper contenta y cuidándose todos
Nacional, dijo: "Todavía estamos depurando, pero correrán alrededor de 120 colleras desde Arica has Los Angeles".
para que sigamos en la Fase en que estamos y no sigamos bajando. Estamos teniendo todos los protocolos que corresponden y
estamos súper felices de realizar está Final que todos esperan, la culmine de un año súper complejo. Están todos haciendo esfuerzo para completar las colleras". "Están súper contentos de que esto se haga de una vez por toda, para terminar esto que está atrasado. Y después prepararse para el otro Campeonato Nacional que viene más adelante, que será a fines de marzo de este otro año. Este es importante terminarlo. Además, será en una muy buena plaza, el alcalde de Marchigüe no ha recibido muy bien, nos ha ayudado mucho y estamos súper contentos de que sea en una localidad huasa como esa", añadió. Espinoza continuó comentando su alegría porque se correrá en Marchigüe la esperada Final: "Es una espectacular medialuna, con
muy buenas gradas, muy buen espacio, un gran terreno para acampar y para que se quede la gente de nosotros. También tiene hartas pesebreras. Es un buen lugar, un recinto súper completo". Mientras que del ganado, dijo: "El ganado está concretado, viene de Río Bueno, es un contrato antiguo que había, se mejoró un poco el valor no más. Pero como estaba contratado, no tendremos problemas en ese aspecto". Finalmente, sobre la novedad de la Serie Promocional Femenina, manifestó: "Somos 44 asociaciones y por el momento hemos solicitado una collera por asociación. Así que estamos organizando de gran manera esta iniciativa".
Criadores: Visita a instalaciones del Museo de la Chilenidad dejó una grata impresión
U
na visita a las instalaciones del Museo de la Chilenidad en remodelación, realizó Marco Antonio Barbosa, presidente de la Comisión Cultura y Museo de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena, que lo dejó gratamente impresionado. "Hicimos esta visita con Luis Sebastián Moro, quien está trabajando en la remodelación del museo; Martita Fresno, ex concejala y que estuvo detrás de este proyecto de parte de la Municipalidad de Las Condes; y José Miguel Muñoz, gerente de la Federación", contó Barbosa a CaballoyRodeo.cl. "Al empezar el recorrido, al momento de entrar al museo, la sensación fue de orgullo, de emoción, al ver
algo que va a ser tan bonito y de tan buena calidad. Será una cosa fina, elegante, muy didáctica", continuó. "Hicimos algunas observaciones que ojalá se p u e d a n m e j o r a r, n o s explicaron cómo va a ser el funcionamiento interactivo del espacio, así es que fue muy auspiciosa la reunión y salimos muy satisfechos", completó. Martita Fresno, quien en su período de concejala lideró este proyecto de remodelación del Museo de la Chilenidad, también tuvo positivos comentarios para esta visita. "Me pareció maravilloso, creo que se ha hecho un trabajo de una gran dedicación, de muy buen gusto, aunque todavía es difícil ver cómo va a quedar, como conocemos el proyecto y ayer vimos cómo se va a montar, va a ser un
real museo en comparación con lo que teníamos antes que era más bien una exposición de colecciones de elementos propios del huaso. Vamos a contar con un museo de primer nivel que será un gran aporte no solamente a Las Condes, sino que a todo Chile, porque no hay otro museo como el que vamos a tener ahí", argumentó. "Quedé muy contenta,
quiero destacar el aporte que ha hecho la Federación de Criadores, sobre todo en la parte contenidos, conocimiento e historia, que ha sido un respaldo muy importante al resto del trabajo que se ha hecho. Quedé muy feliz y creo que va a quedar espectacular", agregó. Recordó que "yo como concejal le planteé al alcalde Joaquín Lavín hacer este
proyecto, en un principio fue al alcalde Francisco de la Maza, pero justo vino el cambio y el alcalde Lavín siempre lo respaldó mucho, le gustó la idea. La verdad es que este museo ya debería estar abierto, pero producto de la pandemia se retrasó". Además, resaltó la importancia de contar con este museo en los tiempos que se están viviendo en nuestro país. "Lo que más contenta me tiene es que hoy cuando se h a p u e s t o e n cuestionamiento nuestras tradiciones y nuestras costumbres, se quiere de alguna manera refundar un poco la historia de nuestro país, es súper importante contar con museos como éste que den testimonio de nuestra historia. Que las nuevas generaciones conozcan cómo llegó el caballo, la importancia que
tuvo en el desarrollo de nuestro país, lo que significó para el hombre. Que a su vez conozcan también cómo se mezcló con el ser humano, cómo llegaron a ser esa dupla tan importante hombre-jinete y todo lo que ello conlleva en la historia y desarrollo de nuestro país", expuso. "Entonces creo que sobre todo hoy, frente a todo lo que está pasando y lo que se está cuestionando, es muy importante contar con museos que den testimonio de lo que ha sido la historia de Chile, del caballo, de sus habitantes, de nuestro territorio", concluyó. Al término de la visita, Marco Antonio Barbosa hizo entrega a Martita Fresno y Luis Sebastián Moro de un ejemplar del libro “Aperos y Atuendos Chilenos", de Vicente Pérez Alarcón.
CRÓNICA 13
Sábado 30 de Octubre de 2021 / El Labrador
Conmebol golpea a FIFA: ratificaron rechazo a jugar Mundial cada dos años
L
a Conmebol ratificó su rechazó a la realización de un Mundial bienal, tal como propone FIFA, asegurando que "atenta contra 100 años de tradición". La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) mostró este miércoles su rechazo a la postura de la FIFA de realizar la Copa del Mundo cada dos años. El Consejo de la Conmebol, tras una reunión presencial en Luque (Paraguay), aseguró que no hay “razones, beneficios ni justificación para el cambio impulsado por la FIFA. En atención a ello, los diez países que componen la Conmebol se ratifican en que no participarán de una Copa del Mundo organizada cada dos años”. Incluso, el ente rector del balompié sudamericano apuntó que “el proyecto en cuestión da la espalda a casi 100 años de tradición del fútbol mundial, ignorando la historia de uno de los acontecimientos
deportivos más importantes del planeta”. “La Conmebol apoya la Copa del Mundo actualmente en vigencia, con sus plazos y sistemas de clasificación, porque ha demostrado ser un modelo exitoso, basado en la excelencia deportiva y que premia el esfuerzo, el talento y el trabajo planificado”, aseveró. Recordar que hace una semana y media, el presidente de la FIFA Gianni Infantino defendió en Chile la idea de organizar una Copa del Mundo cada dos años, aclarando que aquello no perjudicaría otras competiciones, como la Copa América. La propuesta del ente rector del balompié de celebrar Mundiales cada dos en lugar de cada cuatro años ya había generado críticas en Europa, e incluso el presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, amenazó con boicotear la cita.
Manuel Pellegrini destaca en selecto Top 10: es uno de los técnicos con más puntos del siglo XXI
E
l sitio especializado Transfermarkt realizó un ranking con los 10 técnicos que más puntos han sumado durante el siglo XXI en Europa, donde destaca el chileno Manuel Pellegrini.
El portal Transfermarkt publicó este miércoles un listado con los 10 entrenadores con más puntos en las ligas europeas, donde aparece el chileno Manuel Pellegrini. El técnico nacional entró a una selecta lista y quedó en el ‘Top Ten’ de estrategas que más puntos han sumado en el siglo XXI. Se ubica décimo con 954 puntos en 550 partidos. Consignar que el ‘Ingeniero’ dirige hoy al Real Betis y en el Viejo Continente también ha estado al frente del Villarreal, Málaga, Real Madrid, Manchester City y West Ham United. Apuntar además que Pellegrini es el único sudamericano en la lista de los 10 primeros. La lista también la componen Pep
Guardiola, José Mourinho y Sir Alex Ferguson, pero el que la lidera es Carlo Ancelotti, con 1,434 puntos en 706 partidos dirigidos. Revisa el listado donde destaca Manuel Pellegrini: 1.- Carlo Ancelotti, 706 partidos, 1.434 puntos 2.- Arsene Wenger, 702 partidos, 1.381 puntos 3.- José Mourinho, 561 partidos, 1.194 puntos 4.- Alex Ferguson, 513 partidos, 1.132 puntos 5.- Josep Guardiola, 453 partidos, 1.093 puntos 6.- Jürgen Klopp, 569 partidos, 1.055 puntos 7.- Rafael Benítez, 572 partidos, 1.013 puntos 8.- Claude Puel, 705 partidos, 1.008 puntos 9.- Claudio Ranieri, 593 partidos, 998 puntos 10.- Manuel Pellegrini, 550 partidos, 954 puntos
Sergi Barjuan será el entrenador interino en el Barcelona tras salida de Koeman
S
ergi Barjuan será el entrenador del primer equipo del FC Barcelona hasta que encuentren un nuevo entrenador. El ex-jugador y hasta ahora técnico del Barça B, Sergi Barjuan, tomará las riendas del primer equipo de forma interina hasta que el FC Barcelona encuentre un nuevo entrenador que sustituya al rescindido Ronald Koeman. “El FC Barcelona informa que Sergi Barjuan, actual entrenador del Barça B, se hará cargo de forma provisional de la dirección técnica de la primera plantilla”, manifestó el club en un comunicado. Sergi será entrenador en un interinaje en el banquillo del primer equipo que se cerrará en cuanto el club cierre la contratación de un nuevo entrenador. El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, presentará a Sergi Barjuan a la plantilla del primer equipo este jueves por la tarde antes del entrenamiento en la Ciudad Deportiva. Barjuan atenderá a los medios de
comunicación este viernes, a partir de las 13.00 horas, en la sala de prensa de la Ciudad Deportiva con motivo de la previa del partido Barça-Alavés, en una comparecencia junto al presidente, Joan Laporta.
Un multimillonario checo negocia la compra de una parte de West Ham United
Conmebol anunció a Colombia como sede de la Copa América femenina 2022 La Conmebol confirmó este miércoles que Colombia será la sede de la Copa América femenina 2022, torneo que se disputará en julio del próximo año. La Conmebol anunció en la presente jornada a Colombia como la sede de la Copa América femenina del año 2022, torneo que se jugará del 8 al 30 de julio y que tendrá un premio adicional de medio millón de dólares. “La Conmebol Copa América Femenina se juega en Colombia. El Consejo resolvió asignar la organización de este torneo a la Federación Colombiana de Fútbol, que instituirá un premio adicional de USD 500.000 a ser repartidos entre los equipos participantes”, escribió Alejandro Domínguez, presidente del organismo rector del fútbol sudamericano. “De esta forma, Colombia hará uso de las mejoras realizadas en sus estadios para una competición internacional de primer nivel.
Trabajamos por el desarrollo del fútbol femenino”, añadió. El torneo dará cinco cupos, tres directos para el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023, y dos para jugar un repechaje frente a otros equipos provenientes de las otras confederaciones. En tanto, el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurun, señaló que “es un inmenso orgullo recibir ese voto de confianza por parte de la Conmebol. Realizaremos todo nuestro esfuerzo, de la mano del gobierno, para organizar este campeonato con los más altos estándares internacionales y así demostrar que Colombia tiene la capacidad de albergar torneos de talla mundial”. La pasada Copa América se jugó en Chile el 2018, certamen que ganó Brasil. La Roja terminó en el segundo lugar y aseguró un histórico boleto para el Mundial de Francia 2019.
El multimillonario checo Daniel Kretinsky, dueño del histórico Sparta Praga, negocia la compra del 27 por ciento del club inglés West Ham United, según adelantaron este jueves medios ingleses. La compra, que sería cuestión de días, puede ser un acercamiento del empresario para terminar haciéndose con el control
mayoritario del equipo de la Premier League. Además de ser dueño del Sparta de Praga, Kretinsky tiene inversiones importantes en compañías británicas como la empresa de correos Royal Mail, donde es el máximo accionista, y los supermercados Sainsbury, donde es el segundo.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Sábado 30 de Octubre de 2021
REMATE 1° Juzgado de Letras de Melipilla, Correa Nº 490, Melipilla, Causa N° C-2350-2020, “Banco de Crédito e Inversiones con Quila Saez”, se rematará por videoconferencia, vía plataforma zoom, el 23 de Noviembre de 2021, 11:00 hrs., propiedad Ubicada en del Proyecto de Parcelación Unión Baracaldo, comuna de Maria Pinto: 1) Parcela Ocho-F, resultante de la subdivisión de parte de la Parcela Ocho; 2)Parte de la Parcela número ocho; 3) Parcela Ocho-D resultante de la subdivisión de parte de la Parcela Ocho; 4) Parcela Ocho-E resultante de la subdivisión de parte de la Parcela Ocho; y, 5) Lote B, resultante de la subdivisión del sitio nueve, de la Comuna de Melipilla, inscrito a fs 1484 vta Nº 2723 del Registro de Propiedad del año 2018 del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla, mínimo para la subasta $34.104.523.- Saldo del precio dentro de quinto día. hábil de realizada la subasta mediante mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal. Los oferentes interesados que deseen participar en la subasta deberán consignar una garantía suficiente del 10% del mínimo mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, el que deber ser efectuado a través del cupón de pago del Banco Estado (no transferencia electrónica), obtenido desde la página del Poder Judicial (www.pjud.cl) o vale vista a nombre del Tribunal con una anticipación de 4 días hábiles anteriores al día de la subasta. El señalado comprobante de garantía deberá ser remitido al correo electrónico (jl1_melipilla@pjud.cl) junto con la copia digitalizada de la cédula de identidad. (no se admitirá otro tipo de documento) debiendo señalar el rol de la causa, en la cual participará, el nombre completo del postor, su email y teléfono de contacto. Bases y antecedentes en los autos referidos. Melipilla, octubre 2021.- Jefe de Unidad 29-30-03-05.-
MISAS PARA EL 01/11/2021
Misa en el Cementerio Municipal a las 10 hrs… Se empieza a inscribir difuntos a las 8 hrs am, hasta las 9:30 hrs. am… Misa en la Parroquia Santa Teresa a las 12 hrs.. 24-26-27-29-30.-
DIARIO
EL LABRADOR
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Sábado 30 de Octubre de 2021 / El Labrador
SE NECESITA Educadora Diferencial, Educadora de Párvulos, 22-44 hrs. Escuela San Carlos de Melipilla Fono +56999391326. Email : escuelasancarlos2016@mail.com 27-29-30.-
16 CONTRA
El Labrador / Sábado 30 de Octubre de 2021
EN ESTA EDICIÓN EL SUPLEMENTO DE VOCALES DE MESA