N° 15.791
VIERNES 03 DE DICIEMBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador
EL LABRADOR
Desbaratan banda dedicada al narcotráfico en Melipilla
Municipalidad de Melipilla presenta querella criminal por el delito de maltrato y crueldad con animales CRÓNICA / 9
POLICIAL / 4
Venezolano murió en una colisión en Chocalán POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Viernes 03 de Diciembre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Presidencialismo vs Parlamentarismo
L
a Convención Constitucional a través de la Comisión de Sistema Político ya comenzó a delinear cuál sería el régimen político que propondrán al país, habiendo posiciones divididas entre un sistema presidencialista, como el actual, y uno parlamentarista. El primero, tiene muchas críticas, particularmente de sectores de izquierda y el segundo, basado en los partidos políticos que son quienes manejan las elecciones parlamentarias y que debilitan la figura del presidente de la República. Alegan algunos que, en este último sistema, el presidente ya no lo elegiría la gente a través del voto popular y universal, sino el parlamento y, a decir verdad, sería una figura más que nada decorativa. Quienes están por este sistema, sostienen que a la gente no le interesa elegir presidente pues son cada vez menos los que
concurren a votar. Hay una tercera opción, muy minoritaria, que es el semipresidencialismo, en la que, además de la figura del presidente habría un cargo que haría las veces de jefe de gabinete, para ir girando paulatinamente a un sistema parlamentario. En lo que sí hay acuerdo transversal es que, en cualquiera que sea el sistema que finalmente se proponga, se deben atenuar las atribuciones del presidente especialmente en cuanto a iniciativas legislativas y las urgencias que el mandatario puede acometer. Sin embargo, son conversaciones preliminares y no se debe olvidar que, para que una iniciativa llegue al plebiscito de salida, debe ser aprobada por los 2/3 de los convencionales y hasta ahora, no se vislumbra que alguien, de cualquier postura, tenga los votos suficientes. Todo, sin perjuicio que, así sea una
propuesta aprobada con la mayoría requerida, todavía el pueblo puede rechazarla en el plebiscito final, pues, no son pocos que piensan que no necesariamente se debe hacer una nueva constitución de cero, con cambios radicales, si la actual, con todas las reformas que se le han implementado, ha cumplido un rol trascendente en el progreso del país. Otra discusión que se viene es si el Congreso Nacional estará compuesta por dos cámaras, como hasta ahora, o será un cuerpo unicameral. El tiempo pasa y son muchas las materias que debe tratar la Convención y esperemos que, por el bien del país y no de un determinado sector político, el producto sea el que la gente realmente espera y que satisfaga las expectativas de la gran mayoría
OPINIÓN 3
Viernes 03 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Hora de hacer inclusión
C
omúnmente podemos escuchar hablar de integración y/o inclusión, pero pese a que a simple vista apunten a lo mismo, tienen grandes diferencias. Hablar de inclusión significa posicionarnos bajo un modelo centrado en las personas (no en la discapacidad) que nos invita a reconocer sus derechos, respetar su dignidad y fomentar la participación, autonomía, libertad en la toma de decisiones, accesibilidad e igualdad de las personas en situación de discapacidad. Este enfoque social permite entender que la discapacidad resulta de la interacción de la persona con su contexto, pudiendo encontrarse con elementos, en el entorno o en las actitudes de otros/otras, que pueden limitar o favorecer su participación en la sociedad, y no sólo como una condición médica. Esto, además, se contrapone al enfoque asistencialista que señala que es la persona quien necesita “adaptarse” y que es el sistema de salud quien debe “normalizarla”, avanzando al reconocimiento de la diversidad y respeto por la diferencia. Es en este nuevo paradigma, donde actualmente se recomienda hablar de personas con diversidad funcional. Término acuñado por Romañach que nos aleja de cualquier connotación negativa de la discapacidad, permitiendo el reconocimiento de la existencia de distintas maneras de funcionamiento social y valorando la particularidad de cada persona.
instancias de concientización, a través de campañas efectivas, sobre el respeto a las personas con discapacidad y su dignidad, la lucha contra los estereotipos, prejuicios y prácticas nocivas y al reconocimiento de sus capacidades y aportes. Bajo esta mirada, Chile ha implementado la Política Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad que busca contribuir a la generación de una cultura de respeto y resguardo de los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo su participación efectiva en la vida cívica, educacional, económica, social y cultural. Todos y todas somos sujetos de derecho y estamos llamados a reconocer en los otros esa misma situación, teniendo la capacidad de actuar, proteger y defender los derechos de los demás. En este sentido, cada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Inclusión, No discriminación y la Discapacidad, siendo una invitación para que todos y todas podamos sumarnos al reconocimiento y defensa de los derechos de las personas con diversidad funcional y desde nuestro accionar diario, personal y colectivo, lograr una real inclusión. Sandra Pilar Urra Águila Directora de Psicopedagogía y Educación Parvularia UNAB
De la integración a la inclusión de las Personas con Discapacidad. Comúnmente podemos escuchar hablar de integración y/o inclusión, pero pese a que a simple vista apunten a lo mismo, tienen grandes diferencias. Hablar de inclusión significa posicionarnos bajo un modelo centrado en las personas (no en la discapacidad) que nos invita a reconocer sus derechos, respetar su dignidad y fomentar la participación, autonomía, libertad en la toma de decisiones, accesibilidad e igualdad de las personas en situación de discapacidad.
discapacidad y su dignidad, la lucha contra los estereotipos, prejuicios y prácticas nocivas y al reconocimiento de sus capacidades y aportes. Bajo esta mirada, Chile ha implementado la Política Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad que busca contribuir a la generación de una cultura de respeto y resguardo de los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo su participación efectiva en la vida cívica, educacional, económica, social y cultural.
Este enfoque social permite entender que la discapacidad resulta de la interacción de la persona con su contexto, pudiendo encontrarse con elementos, en el entorno o en las actitudes de otros/otras, que pueden limitar o favorecer su participación en la sociedad, y no sólo como una condición médica. Esto, además, se contrapone al enfoque asistencialista que señala que es la persona quien necesita “adaptarse” y que es el sistema de salud quien debe “normalizarla”, avanzando al reconocimiento de la diversidad y respeto por la diferencia.
Todos y todas somos sujetos de derecho y estamos llamados a reconocer en los otros esa misma situación, teniendo la capacidad de actuar, proteger y defender los derechos de los demás. En este sentido, cada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Inclusión, No discriminación y la Discapacidad, siendo una invitación para que todos y todas podamos sumarnos al reconocimiento y defensa de los derechos de las personas con diversidad funcional y desde nuestro accionar diario, personal y colectivo, lograr una real inclusión.
Es en este nuevo paradigma, donde actualmente se recomienda hablar de personas con diversidad funcional. Término acuñado por Romañach que nos aleja de cualquier connotación negativa de la discapacidad, permitiendo el reconocimiento de la existencia de distintas maneras de funcionamiento social y valorando la particularidad de cada persona.
Flgo. Arturo Flores Riquelme Mg. En Estrategias de Intervención Vocal Mg. © en Gestión en APS Académico UNAB
En este sentido la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce la necesidad de promover y proteger sus derechos humanos, generando mejoras en las condiciones de vida que le permitan en el pleno goce de e s t o s . J u n t o c o n l o a n t e r i o r, compromete a los Estados generar instancias de concientización, a través de campañas efectivas, sobre el respeto a las personas con
En este sentido la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce la necesidad de promover y proteger sus derechos humanos, generando mejoras en las condiciones de vida que le permitan en el pleno goce de estos. Junto con lo anterior, compromete a los Estados generar
Día Mundial del Suelo
C
ada año celebramos el 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo, y recordamos la importancia que tiene este recurso natural a través de sus diferentes servicios ecosistémicos. Dentro de los principales beneficios que nos entrega, está la producción de alimentos, madera, minería y asentamientos urbanos. Sin embargo, en los últimos años, diferentes procesos antropogénicos han generado su erosión y contaminación, provocando
una alerta por la escasez de suelo fértil para la agricultura. En Chile, producto de la sequía y la desertificación generados por el cambio climático, casi la mitad de los suelos a nivel nacional están en un deterioro progresivo. Además, no contamos con leyes y normativas que resguarden y protejan este importante recurso natural. Bajo este contexto, en un esfuerzo sin precedente, profesional y desinteresado, un grupo de
académicos de diferentes universidades chilenas y profesionales del sector, encabezados por el Núcleo Mileno de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES), la ONG Suelo Sustentable y financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del fondo PME2020, generamos en 2020 una propuesta de ley marco para proteger y conservar este importante recurso. Dicha propuesta, establece principios y definiciones que otorgaran
instrumentos para la gestión sostenible del uso del suelo en nuestro país. Por ahora, esperamos que este anteproyecto de ley se apruebe en el Congreso Nacional y así podamos contar con una institucionalidad que nos permita manejar sosteniblemente el suelo y dar confianza a las futuras generaciones, sobre la producción y disponibilidad de alimentos para Chile. Sebast i án E l g u et a A cad ém i co Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas
4
POLICIAL
El Labrador / Viernes 03 de Diciiembre de 2021
Desbaratan banda de narcotraficantes en Melipilla
L
a Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones realizó una serie de allanamientos, para desbaratar una red dedicada al narcotráfico con integrantes en la comuna de Melipilla. La autodenominada banda “Jalisco Melipilla Nueva Generación” sufrió un duro golpe por parte de personal de la PDI. El éxito de la diligencia se logró tras una investigación de dos años y permitió incautar 63 kilos de cocaína. Con respecto a la diligencia el Inspector de la Brigada Metropolitana
Antinarcóticos, Jeremy Cisternas, relató que “se tenían antecedentes de una banda criminal que se dedicaba al tráfico de drogas en la comuna de Melipilla. A raíz de esta investigación se pudo dar cuenta de la evolución de esta banda criminal hasta transformarse en una organización criminal. Tenían gran parte de Melipilla y las comunas aledañas controladas con el tema del narcotráfico”. El oficial de la policía civil agregó que “tenían una admiración por los carteles mexicanos, especialmente el de Jalisco, intentaban ser como ellos. Trataban de imponer el miedo en la población con armas de fuego para ser reconocidos como dueños de esta comuna. Mantenían personas para defender el terreno. Se transformó en un calvario”. Dentro de las diligencias investigativas figura el ataque que sufrió uno de sus integrantes en el interior de una discoteque en calle Riquelme,
Sufrió robo después de salir de cajero automático
*
indicando que “en el mes de octubre fue herido por impacto balístico el líder de la banda, quien quedó en estado grave de salud. Se encuentra en recuperación”. Sobre el trabajo de la banda indicó que “esta organización tenía un gran poder adquisitivo a través del tráfico ilícito. Comenzó a profesionalizar su actividad, llegando a contratar un contador que camuflaba los dineros tomando la figura de lavado de activos”. En cuanto a la coordinación con el Ministerio Público sostuvo que es una investigación completa que se está viendo por tráfico de drogas, asociación ilícita, lavado de dinero e infracción a la ley de armas. Es una estructura que se armó en la zona con gente de la zona. Llevaban tiempo operando. La PDI y la Fiscalía trataron de desbaratar la red desde la cúpula. Es un gran golpe para el narcotráfico”.
La víctima de 52 años fue abordado por dos sujetos que robaron su dinero.
Un hombre ingresó al cajero automático, ubicado en BancoEstado frente a Plaza de Armas, retiró dinero y se dirigió por calle Ortúzar y antes de llegar a Valdés fue abordado por dos sujetos. Los antisociales lo intimidaron y procedieron a revisar sus vestimentas para sustraer la billetera y salir huyendo en dirección al sur, el afectado se dirigió a personal de Carabineros, para efectuar de denuncia indicando que los delincuentes se llevaron la suma de ciento setenta mil pesos.
Cárcel para el autor de un robo con intimidación La Fiscalía detalló que “el día 22 de Julio de 2019, alrededor de las 01:11 horas, la víctima conducía su vehículo particular marca Chevrolet, modelo prisma, instante en que recibe un llamado telefónico a su celular en donde les solicitan sus servicios de transporte de personas. Cuando llega a calle Buenos Aires en la comuna de Padre Hurtado, el acusado Eduardo C.B. se sube en el asiento del copiloto. Luego de recorrer por varias calles llegan a la comuna de Peñaflor, específicamente a calle Rosales con calle Ruda, donde el acusado toma las llaves del auto y extrae desde el costado izquierdo de su pantalón, un cuchillo del tipo cocinero con empuñadura de color negro, intimidando a la víctima, instante en que el
afectado se baja del vehículo y el imputado huye del lugar con el vehículo en su poder, siendo posteriormente detenido por personal de Carabineros a bordo del automóvil. El Ministerio Público entregó las pruebas testimoniales y documentales para establecer la participación del acusado en el hecho descrito. El imputado hizo valer su derecho de guardar silencio y no prestó declaración en el juicio. Los magistrados dictaminaron que se condena a Eduardo C.B. a sufrir la pena de cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, como autor de un delito consumado de robo con intimidación perpetrado el día veintidós de julio del año.
Venezolano murió en colisión en Chocalán
U
na persona fallecida fue el saldo de un accidente, que se registró antes de las 8 de la mañana del miércoles, en el sector de Chocalán, en la ruta G-60, donde el conductor de un camión Chevrolet NPR de nacionalidad venezolana disminuyó la velocidad debido a una congestión vehicular hasta detenerse completamente.
De la misma forma el conductor de un camión Scania no se percató de la situación impactando en la parte posterior al Chevrolet y debido a esto se incrustó en la máquina que le antecedía donde el copiloto identificado como Kevin Castro Lanza, de nacionalidad venezolana, quedó atrapado entre los fierros retorcidos.
En el lugar del accidente se constituyó Bomberos de Melipilla, una ambulancia del SAMU y Carabineros. Por instrucción del fiscal de turno se constituyó en el lugar un equipo SIAT a fin de realizar los peritajes que permitan establecer la causa basal de este accidente que dejó como saldo una persona fallecida.
CRÓNICA 5
Viernes 03 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Puerto San Antonio y Solek firman convenio para desarrollar planta de hidrógeno verde
E
l gerente general de Puerto San Antonio, Luis Knaak, y el CEO de la empresa energética internacional Solek, Zdeněk Sobotka, firmaron un acuerdo de colaboración para el desarrollo de una planta de hidrógeno verde en el sector, que permitirá disminuir la huella de carbono que deja el funcionamiento de la industria portuaria. Desde Solek destacaron las características de San Antonio para ser un productor de dicho elemento. Además, explicaron que la planta se alimentará de energía proveniente de una fuente renovable y agua (H20), la que mediante un proceso de electrólisis, este último elemento disociará en hidrogeno verde y oxígeno. La energía renovable que alimentara la planta de electrólisis vendría de la planta solar fotovoltaica Leyda de 96MWp, de propiedad de Solek y ubicada a 22 kilómetros del puerto, más una fuente eólica para garantizar el suministro continuo. “Esta es una colaboración que involucra a Solek y Puerto San Antonio, y se trata de un entendimiento muy importante porque la energía verde es algo que está llegando. San Antonio es un puerto con mucho progreso y ahora que viene la energía verde también se potencia nueva tecnología, una de ellas es este hidrógeno a futuro”, dijo el fundador y CEO de Solek, Zdeněk Sobotka. Respecto a las etapas del acuerdo, el Commercial Manager de Solek, Mario Gómez, explicó que “tiene dos etapas: la primera y por medio de Puerto San Antonio, es que nosotros podamos tener acceso a los concesionarios para levantar información, que consiste en determinar los usos y consumos que puedan existir sobre el hidrógeno verde”. Mario Gómez agregó que “la segunda etapa es el dimensionamiento de la planta de hidrógeno, el cual puede ir en niveles modulares para canalizar la información que se obtuvo de la primera etapa. El objetivo final es lograr hidrógeno verde competitivo para que el puerto pueda bajar su huella de carbono”. El gerente general de la empresa portuaria, Luis Knaak, valoró la instancia y enfatizó que “esto es muy importante. Hemos visto en distintas fuentes de información lo fundamental que es el hidrógeno verde. El gobierno también lo comentó en reiteradas oportunidades”. Knaak concluyó que “es una tremenda oportunidad para el país y el principal puerto de Chile debe estar a esa altura. Estamos trabajando fuerte para disminuir las emisiones de carbono y evaluando poder incorporarlo al proyecto Puerto Exterior”. El jefe de Sustentabilidad de Puerto San Antonio, Héctor Marchant, que también estuvo presente en la firma, recalcó en los avances a considerar a futuro para la industria. “Tenemos que ver el tipo de combustible que se usará en el futuro por temas de precio y contaminación. Este acuerdo nos permite tener el dimensionamiento de lo que se usará en hidrógeno y a qué precio. Nos permitirá tener una alternativa potente que ofrecer a los distintos terminales”, dijo.
INIA La Platina continúa la entrega de maquinarias para apoyar manejo de residuos agrícolas y evitar uso del fuego en zonas rurales de la provincia de Melipilla
H
asta la comuna de Melipilla llegó el e q u i p o d e extensionistas de INIA La Platina para continuar con la entrega de herramientas y una máquina chipeadora a los agricultores de la zona, con el fin de apoyar el correcto manejo de los residuos y de este modo evitar las quemas agrícolas en la región Metropolitana. Así lo informó el director de INIA La Platina, Emilio Ruz, quien destacó el avance del proyecto Adaptación al Cambio Climático: Programa de transferencia de prácticas alternativas al uso de fuego en el sector agropecuario de la Región Metropolitana (FIC-R 2019), financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por INIA en la provincia de Melipilla. La entrega se realizó ante la presencia de la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría, representantes de Indap y otros servicios ligados al sector. Además, asistieron agricultores beneficiados y la presidenta de la Organización de Productores Orgánicos de Melipilla (Opomel), Gladys
Miranda, quien dijo que «su organización está de fiesta», porque las herramientas y la maquina chipeadora les ayudará mucho en su trabajo agrícola. A l r e s p e c t o , l a extensionista de INIA La Platina y profesional a cargo del proyecto, Fabiola Sepúlveda, indicó que las capacitaciones se han concretado, pese a la adversidad de los primeros meses marcados por la
cuarentena. “Hoy en día contamos con un grupo de productores conscientes sobre el daño que generan las quemas agrícolas al suelo, medio ambiente y salud de las personas. Ahora nos queda esperar que un futuro cercano ellos se conviertan en los voceros para propagar esta iniciativa que busca transmitir técnicas alternativas y sustentables al uso del fuego”, señaló.
herramientas -palas, horquetas, serruchos, entre otros- fueron recibidas por productores de Opomel, quienes administrarán los equipos para que estén a disposición de los agricultores locales. A la entrega realizada en Melipilla se sumó a la desarrollada en San Pedro la semana pasada y a otras que se están organizando durante diciembre.
La maquinaria y
Solek conecta nuevo parque solar en Melipilla y avanza hacia la meta de 500MW para 2023
L
a creciente presencia de energías limpias en la matriz energética es imposible de materializar sin nuevos proyectos, y en dicho contexto, Solek, compañía de origen checo con presencia en Chile desde 2015, pretende seguir contribuyendo al desafío de nuestro país. La empresa presentó un plan que busca lograr 500MW de aquí al año 2023, con una inversión total que alcanza los USD $500 millones. Y luego de instalar exitosamente instalar los primeros 100W, mediante parques solares en distintas regiones como Coquimbo, O´Higgins, Maule y la nueva Región del Ñuble, esta vez el avance llegó a la Región Metropolitana, con la conexión del parque fotovoltaico Marambio. Emplazado en Melipilla, este parque solar fue construido en una superficie de 4,2 hectáreas, abarcó una inversión de USD $3 millones y posee 2,99MWp de potencia instalada, lo que equivale satisfacer el consumo mensual de 4.500 hogares. El Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Gonzalo Méndez, explica que “estamos muy contentos de asistir al hito de conexión del parque fotovoltaico Marambio. Agradecemos a la empresa Solek la invitación y el trabajo que desarrollan en la Región Metropolitana, que nos permite seguir creciendo en generación de energía limpia, descarbonizando nuestra matriz energética y profundizando la reactivación sostenible de nuestra economía, que es uno de los ejes principales del Gobierno del Presidente Sebastian Piñera”. Zdeněk Sobotka, CEO y fundador de Solek, afirma que “la inauguración de distintos parques solares en Chile, como ocurre hoy con Marambio, es todo un hito para Solek, porque no solamente responde a la necesidad del país de dar una
orientación más verde a la matriz, sino que también consolida a Chile en el mundo como todo un referente en el desarrollo de energías limpias, tanto por sus características geográficas y climáticas, como por su marco regulatorio”. “Solek también por su parte ha registrado una fuerte expansión, estableciendo oficinas y centros de operaciones en países como Francia, Estados Unidos, Rumania, Hong Kong y Chipre, consolidando todavía más su reputación frente a los más importantes fondos de inversión alrededor del mundo, sin los cuales sería imposible lograr este gran desarrollo en una industria que avanza fuertemente. A nivel global, Solek ha podido instalar más de 98MW y hay otros 360MW actualmente en desarrollo”, agregó el fundador de Solek. El aporte al país En línea con lo anterior, Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile, explica que “los fondos de inversión son extremadamente relevantes para llevar a cabo los proyectos de energías limpias y reditúan en parques solares con varias décadas de vida útil, además de entregar un aporte invaluable a las comunidades, como proporcionar energía limpia generada más cerca de ciudades y pueblos”. “Esto no solo ayuda a solucionar eventuales problemas de abastecimiento energético existentes en dichas zonas, sino que también, con el tiempo, puede aportar incluso a la obtención de mejores precios”, agrega el ejecutivo. De esta forma y con ambiciosos proyectos, el desarrollo de energía solar abre oportunidades en todos los sentidos, tanto para las localidades beneficiadas como para los inversionistas, que no solo ven un buen refugio en la industria energética, sino que también un atractivo nicho de negocios.
6
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 03 de Diciiembre de 2021
CGE realizó charla de capacitación en riesgos eléctricos en Municipalidad de Peñaflor La instancia, se coordinó con la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastre y convocó a trabajadores del departamento “Peña Vecino” del Municipio.
C
on foco en la prevención y en el marco de diversas instancias de relacionamiento con la comunidad y entidades públicas, CGE realizó una charla de prevención de riesgos eléctricos para personal de terreno del municipio de Peñaflor, con el propósito de prevenir situaciones de riesgo ante el trabajo que dichos funcionarios realizan de cara a la comunidad. En ese sentido, se abordaron temas relacionados con la infraestructura e instalaciones eléctricas para el reconocimiento posterior de las mismas en terreno; las distancias de seguridad específicamente para el caso de las líneas del tendido eléctrico; las consecuencias del paso de la energía por el cuerpo humano y que hacer en caso de emergencias tales como
Por su parte, Manuel Arce, jefe Comercial de CGE indicó que “estamos agradecidos del espacio y del trabajo permanente que hemos sostenido con el municipio con acciones que van en directo beneficio de nuestros clientes y que además apuntan a un foco estratégico de la Compañía, cual es la seguridad”. Cabe mencionar que este tipo de instancias son parte del plan de Relacionamiento de CGE con autoridades y comunidades. A la fecha se han incendios estructurales o forestales, además de concretado en distintas comunas tanto con los choques a postes y sus consecuencias en la Municipio como con otras entidades como Bomberos y CONAF tanto en la región calidad del suministro eléctrico entre otros. Metropolitana como de Valparaíso. En ese sentido, Eduardo Jorquera, Director de Gestión del Riesgo del Municipio explicó que “el alcalde Nibaldo Meza, ha valorizado el desarrollo y crecimiento de la unidad de Peña Vecino acompañado de un cambi o de lineamiento técnico estratégico del servicio lo que va muy de la mano con la profesionalización del mismo, por ello es súper importante este trabajo conjunto con CGE ya que a través de la experiencia de sus técnicos podemos apoyar el trabajo que nuestros funcionarios realizan de cara a la comunidad. Es importante que cuenten con estas herramientas, identificar los riesgos y saber cómo actuar y a quien acudir por ejemplo en casos de emergencia”.
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
CRÓNICA 7
Viernes 03 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Delegada Paz González habló de las medidas que regirán la PTU en la provincia de Talagante la próxima semana
L
a Delegada Presidencial de la provincia de Talagante, Paz González, informó sobre las distintas situaciones que normaran la rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) en el transcurso de la próxima semana en todo el país y, por ende, en nuestra zona. En tal sentido, la autoridad provincial comentó a los medios locales que participó en un Comité Policial en la Delegación Regional -en la ciudad de Santiago-, reunión que la que se evaluaron las medidas de seguridad que regirán este proceso. “Respecto a nuestra provincia, acá en Talagante, tenemos 3 establecimientos educacionales que van a servir como sedes para la rendición de esta PTU. Los jóvenes este sábado 4 de diciembre van a poder descargar
desde la página web del DEMRE su tarjeta de identificación, en donde va a salir el colegio donde le toca rendir la prueba, los horarios y los días, y el grupo en que le correspondió”, precisó Paz González. Seguidamente, la Delegada Presidencial detalló las distintas medidas que ordenaran el proceso, en distintos aspectos, como por ejemplo, en lo relación a los protocolos por la pandemia de COVID-19 que nos afecta actualmente. “Acá hay medidas súper importantes, hay protocolos sanitarios que hay que, obviamente, cumplir. Se va a normar la sala con una cierta distancia física para que los jóvenes tengan tranquilidad absoluta al momento de rendir su prueba”, señaló la autoridad de gobierno.
De igual modo, según señaló Paz González durante el encuentro que sostuvo en la Delegación Regional, también se repasaron otras medidas tan importantes como las sanitarias. “Los jóvenes que tienen alguna discapacidad y que, por ejemplo, les puede tocar rendir la prueba en un segundo piso, van a tener una sala especial donde van a poder rendir su PTU, lo mismo que los jóvenes que tengan discapacidad visual, si ellos lo solicitan van a poder contar con el sistema Braille. Junto con informar sobre las condiciones que regirán este proceso previo al ingreso a las universidades del país, la Delegada Presidencial envió un mensaje de apoyo y motivación a quienes se someterán a este test. “La verdad es que queremos desearles la mejor de las suerte a todos los jóvenes de la provincia
de Talagante y de nuestro país que la próxima semana van a estar rindiendo su Prueba de Tr a n s i c i ó n U n i v e r s i t a r i a ” ,
Para su segunda concesión: Empresa de origen español presentó mejor oferta para adjudicarse concesión de la actual Autopista del Sol
E
l viernes recién pasado, 26 de noviembre, se llevó a cabo la apertura de ofertas económicas de las siete empresas que postularon a la licitación para la segunda concesión de la ruta Santiago – San Antonio – Ruta 78. Tras ese acto administrativo, la empresa de orígen español con presencia de varios proyectos en nuestro país, Sacyr Concesiones Chile S.p.A. postuló la mejor oferta o “la más atractiva para el Estado”, como lo señaló el Ministerio de Obras Públicas (MOP). De acuerdo a lo informado por dicha cartera de gobierno, además de Sacyr Concesiones Chile, también se recibieron ofertas por parte de las empresas: Consorcio Ruta del Sol, Aleatica S.A., Consorcio Cintra-Intervial, Acciona Concesiones Ruta 78, Grupo Costanera S.p.A., y Consorcio CRCC. Asimismo, se indicó que el proceso de licitación continúa ahora con los trámites administrativos para adjudicar la obra durante el primer trimestre de 2022, situación que permitiría comenzar la construcción del tramo vinculado al Puerto de San Antonio durante el segundo semestre de 2023. De acuerdo a las bases de esta licitación el proyecto al que postulan las empresas oferentes implica una inversión de 892 millones de dólares y un plazo de explotación de la faja fiscal por un periodo máximo de 32 años. En tanto, se argumenta desde el MOP que la operación de esta
autopista y los planes de inversión que se lleven a cabo generarán unos 6 mil puestos de trabajo anuales. “El proyecto en licitación contempla el mejoramiento, construcción, mantención y operación de las obras nuevas y preexistentes. Entre las mejoras a desarrollar destacan una solución a desnivel en el tramo inicial de calles Isabel Riquelme y Centenario; una trinchera cubierta en San Antonio, al sur de la trinchera actual; la ampliación a terceras pistas en los tramos de Talagante a Melipilla y del Enlace Reuss a la trinchera en el Puerto de San Antonio; nuevos ramales de acceso a los puertos actuales de San Antonio y un paso superior al nuevo puerto exterior de San Antonio”, precisó el MOP. También, se incluyen 10 nuevos enlaces; cuatro retornos; 27 kilómetros de nuevas calles de servicio; 31 nuevas pasarelas con sus respectivos paraderos y circuitos peatonales; dos nuevas áreas de servicios en Malvilla y la ampliación de las dos áreas de servicios existentes en Malloco, nueva iluminación, cámaras de circuito cerrado de televisión, teléfonos S.O.S y señalética, entre otros. En cuanto a las obras preexistentes se realizarán mejoras en el puente El Paico, las rotondas Curicó y Pablo Neruda, se reemplazará el Puente Manuel Rodríguez, habrá rectificaciones de trazado en el sector Sepultura y Cuesta El Tordo, entre otros.
sentenció Paz González.
Alcalde de El Monte valoró ayuda del Ministerio de Agricultura para siete ganaderos de esa comuna
C
omo parte de las acciones públicas destinadas a apoyar a los pequeños y medianos agricultores durante la sequía que afecta en estos momentos a la Región Metropolitana, siete agricultores de la comuna de El Monte fueron favorecidos con este esfuerzo. El hecho fue resaltado y valorado por el Alcalde de El Monte, Francisco Gómez Ramírez, quien en propiedad como Presidente de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), entregó su opinión sobre ambos hechos. “Efectivamente estamos con decreto de escasez hídrica, de emergencia agrícola para todas las comunas rurales de la Región Metropolitana. Hay un plan para enfrentar la sequía, la escasez hídrica, que va en el largo, mediano y corto plazo”, explicó el Alcalde de El Monte, al mismo tiempo que explicó por qué este apoyo ejecutado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura favorece a estos siete agricultores de su comuna. “Bueno, este apoyo se inscribe dentro del corto plazo, que es principalmente apoyo para pequeños agricultores que no son usuarios de INDAP o que no son parte del programa PRODESAL en la comuna de El Monte, pero que son parte de la comunidad y que necesitan también apoyo”, sostuvo Francisco Gómez Ramírez. En tal sentido, estos 7 ganaderos no INDAP recibieron 130 sacos de forraje, 100 kilos de fructosa en el caso de los apicultores y mangas de polietileno, más 8 antiparasitarios externos e internos para bovinos. “Por eso que valoramos este esfuerzo, agradecemos al Ministerio de Agricultura y nos comprometemos a seguir trabajando en conjunto con el municipio y el gobierno para todos los desafíos que tengamos por delante en esta materia”, aseveró el Alcalde de El Monte, Francisco Gómez, quien estuvo acompañado en la ceremonia de entrega por la Delegada Presidencial de la Provincia de Talagante, Paz González, y funcionarios de CONAF. Es importante señalar que desde agosto del año en curso se encuentran decretadas “situación de emergencia agrícola por los efectos de daño productivo derivados de la condición de déficit hídrico” que afecta a 20 comunas de la Región Metropolitana, entre ellas las cinco de la provincia de Talagante.
8
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 03 de Diciembre de 2021
Cámara de Diputados aprueba proyecto que prohíbe realizar testeo en animales para fines cosméticos
L
a Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el proyecto que prohíbe realizar testeo en animales para fines cosméticos. La iniciativa se despachó a segundo trámite, con miras a la importación y comercialización de estos productos. La jornada de este miércoles, la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el proyecto que prohíbe realizar testeo en animales para fines cosméticos. La iniciativa se despachó a segundo trámite, con miras a la elaboración de cosméticos, así como la importación y comercialización de estos productos. El informe de la Comisión de Salud, presentado por el diputado Vlado Mirosevic (PL), explica que el texto modifica el Código Sanitario. Por lo que se prohíbe “el uso de animales para la realización de pruebas de seguridad y eficacia de productos
cosméticos, de higiene y odorización personal”. Así también, queda restringido en todos y cada uno de sus ingredientes, combinación o formulaciones finales. Para garantizar la protección de la salud humana, los fabricantes deberán utilizar métodos alternativos de pruebas que no involucren animales para demostrar la seguridad y eficacia de sus productos. Asimismo, se prohíbe la venta, comercialización, importación e introducción en el mercado nacional de los productos mencionados. Esto, si hubieren sido probados en animales para demostrar su seguridad y eficacia, posterior a la entrada en vigencia de la ley. La iniciativa, contempla las prohibiciones del caso, las eventuales excepciones a la norma, disposiciones relativas a etiquetado y las sanciones a aplicar para los infractores.
ISP descarta fallas en la fabricación del anticonceptivo Ciclomex 20 CD
D
e acuerdo a los antecedentes recabados por el Instituto de Salud Pública -en la investigación realizada al laboratorio fabricante de los anticonceptivos Ciclomex 20 CD- no se han evidenciado fallas en el proceso de fabricación, ni tampoco riesgo de mezcla de estuches durante la fabricación y envasado del producto. A través de un comunicado, el Instituto de Salud Pública descartó fallas en el proceso de fabricación del anticonceptivo Ciclomex 20 CD. Junto a esto, el ISP expuso irregularidades en el procedimiento utilizado por el Colegio de Químicos
Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile para realizar la denuncia. Recordemos que el Colegio de Químicos-Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile denunció la circulación de un anticonceptivo defectuoso,
específicamente que el Ciclomex 20 CD, fabricado y distribuido por Laboratorios Recalcine, contenía los comprimidos de dos colores, verdes los que cuentan con principio activo y blancos que son placebos, invertidos.
Fiscalización e Investigación Según el ISP, el mail enviado por la representante del gremio farmacéutico, no adjuntaba muestras, solo acompañaba fotografías del estuche de Ciclomex y fotografía de un blíster en la que no se podía distinguir su serie, ni su nombre, ni registro sanitario. El ISP ha desarrollado un programa de fiscalización a los laboratorios elaboradores de estos medicamentos, realizando visitas programadas al mismo laboratorio Recalcine, de donde ya se habían obtenido buenos resultados. Sin embargo, y a raíz de la gravedad de la denuncia realizada por el gremio, el ISP
realizó una nueva visita inspectiva a las instalaciones del fabricante, donde se logró verificar nuevamente que las buenas prácticas de manufactura estaban siendo aplicadas de manera correcta. D e a c u e r d o a l o s antecedentes recabados en la investigación realizada al laboratorio fabricante del producto denunciado, no se han evidenciado fallas en el proceso de fabricación, ni tampoco riesgo de mezcla de estuches durante la fabricación y envasado del producto. Por lo tanto, el ISP ha desestimado la iniciación de un procedimiento sancionatorio en contra de Laboratorio Recalcine.
Autoridades constatan en terreno avances en camino El Pangue Bajo de Curacaví Se trata de obras del Ministerio de Obras Públicas por 35 millones de pesos.
H
asta la localidad rural de El Pangue Bajo de Curacaví llegó el Jefe de Gabinete de delegación presidencial provincial de Melipilla, Gustavo Alfaro,
junto al seremi de Obras Públicas, Felipe Infante, con el propósito de reunirse con el alcalde de la comuna, Juan Pablo Barros, así constatar en terreno el avance en las
obras del proyecto de pavimentación del sector. El delegado presidencial provincial de Melipilla, detalló que se trata de obras ejecutadas por Vialidad Provincial por un
monto de inversión estimada en 35 millones de pesos, gracias a recursos del Ministerio del Interior. Asimismo, el seremi de economía, Felipe Infante, destacó que es “un orgullo entregar el último kilómetro pavimentado d e l a R e g i ó n Metropolitana. Acabamos de terminar los trabajos de demarcación del último tramo de la vía, lo cual –en esta pendiente- le da conectividad a la comunidad que vive en el sector, brindando un camino más seguro para poder transitar”. Finalmente, el alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros se mostró
agradecido por el avance de las obras. “Este era un compromiso que había asumido vialidad hace un tiempo, luego de hacer un asfaltado de la gran mayoría de los pasajes y calles de esta zona, que es una de las localidades más lejanas de Curacaví, la cual limita con Casa Blanca”, resaltando que se trata de “un esfuerzo
importante”. En este sentido, enfatizó que “con este proyecto culmina un proceso, y decirles a los vecinos y v e c i n a s q u e independiente del lugar donde vivan- van a tener calidad de vida y acceso a distintos servicios e infraestructura”.
CRÓNICA 9
Viernes 03 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Gobierno abre más de 3.600 cupos de capacitación gratuita para choferes profesionales
L
os ministros del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, y de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, junto al subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, y el director nacional del Sence, Ricardo Ruiz d e Vi ñ a s p r e , a n u n c i a r o n l a apertura de más de 3.600 cupos de capacitación gratuita para conductores profesionales, en respuesta a la alta demanda de la industria de transporte. “Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto con los convenios que hemos firmado con países como Perú, Ecuador, Colombia y Argentina para la homologación de licencias de conducir, hemos estado trabajando en conjunto con el Ministerio del Trabajo y su equipo para que, a través de Sence, se pueda abrir una cantidad importantes de becas para que podamos aumentar la cantidad de conductores profesionales en todos los rubros. E l d é fi c i t a l c a n z a aproximadamente a 12 mil conductores, considerando el transporte de carga, el transporte público y todas las necesidades de distribución dentro de las ciudades. Es un trabajo intenso que se tiene que llevar a cabo para lograr que más personas se interesen en esta formación profesional", señaló la titular del MTT, Gloria Hutt. Los cursos son implementados por el Sence, a través de organismos técnicos especializados, y responden a la necesidad de mano
de obra calificada planteada desde la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC). Incluyen subsidio diario de locomoción y/o alimentación y seguro de accidente. “Hoy vamos a reimpulsar un ambicioso plan de capacitación de nuevos choferes de buses y de camiones en licencias tipo A3 y A5, para que puedan obtener las destrezas del tipo de licencia que se requiere para ser chofer de locomoción (colectiva) y de transporte, y poder alcanzar en esta primera etapa 3.620 nuevos choferes,”, enfatizó el ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero. El secretario de Estado explicó que este año aún hay 720 becas disponibles y que para el 2022 se destinarán 2.900, lo que se suma a las más de 5.000 durante el 2021. Además, agregó que para incentivar su contratación se les ofrecerá acogerse a la IFE Laboral, que ayer el Gobierno anunció su extensión hasta marzo próximo. “A quienes ya están formados y preparados como conductores y no estén trabajando, acepten este incentivo del Estado. Este subsidio contribuye a disminuir paulatina pero progresivamente el déficit de choferes que tiene el país”, afirmó el ministro Melero. El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, destacó la alianza entre ambos ministerios ante “la
tremenda necesidad de conductores profesionales. Vamos a poner a disposición más de 3.600 nuevos cupos de capacitación para conductores profesionales en licencia A3 y A5. Esos cursos incluyen la capacitación, pertinente y de calidad; cursos de más de 200 horas, además asignación de locomoción y colación, un seguro contra accidentes y el pago final de la licencia de conductor profesional”. El director nacional del Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, detalló que “se trata de cursos sin costos, que tienen una duración cercana a los dos meses. Una vez finalizado el curso, Sence tramita -sin costo para el participante- la licencia de conducir”, e hizo un llamado a postular a los cursos en www.sence.cl. “En enero y febrero de 2022 abriremos otras 920 becas, para seguir capacitando y entregándole al sector la mano de obra calificada que requiere”, adelantó la autoridad. Además de la formación, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE; el Ministerio de T r a n s p o r t e s y Te l e c o m u n i c a c i o n e s ; y l a Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), acordaron trabajar en la intermediación laboral de quienes egresen de los cursos de licencia profesional A5 con las empresas de transporte y logística que demandan estos choferes. Postulaciones abiertas en las
regiones de: Licencia A3: Antofagasta, Ta r a p a c á , Va l p a r a í s o , Metropolitana, Los Ríos. (Habilita para conducir indistintamente, taxis, ambulancias, transporte escolar o vehículos motorizados de transporte público y privado de personas sin límite de capacidad de asientos). L i c e n c i a A 5 : Ta r a p a c á , A n t o f a g a s t a , Va l p a r a í s o , Metropolitana, O´Higgins, Maule, Biobío, Los Ríos. (Para conducción de vehículos simples y articulados para el transporte de carga, realizando -entre otrasoperaciones de carga y descarga de materiales). Requisitos para postular: · Tener 20 años o más. · Pertenecer al 60% más vulnerable de la población (según Registro Social de Hogares). · Tener, preferentemente, Enseñanza Media completa.
· Licencia de conducir clase B por un periodo mínimo de 2 años. · Hoja de vida del conductor emitida por el Registro Civil e Identificación. Al momento de la selección, el postulante deberá: · Presentar hoja de vida del conductor, que emite el Servicio de Registro Civil e Identificación. · Rendir y aprobar un examen físico, el que debe contemplar, a lo menos, Visión y A u d i o m e t r í a (financiados por Sence). Rendir test psicológico, donde se determine la idoneidad del postulante para desarrollarse como conductor profesional (gratuito).
Municipalidad de Melipilla presenta querella criminal por el delito de maltrato y crueldad con animales
U
na querella criminal contra todos los que resulten responsables, por el delito de maltrato y crueldad con animales, presentó durante esta jornada la Municipalidad de Melipilla, contra todos quienes resulten responsables de la muerte y posterior calcinamiento de un gato. De tal modo, la Alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría Baeza, anunció que la Municipalidad interpondrá “una querella contra quienes resulten responsables, por los hechos de los que hemos sido testigos hace unos días atrás, acá en Melipilla. Es importante que podamos generar una conciencia y también una educación continua sobre la tenencia responsable de animales, en nuestra comuna, como seres vivientes. Y también, entendiendo nuestra responsabilidad como Municipio en presentar esta querella, para que los Tribunales encuentren las responsabilidades de quienes han estado ejerciendo este tipo de delitos.” El cuerpo muerto del animal fue encontrado el pasado jueves 25 de noviembre, en la intersección de las calles Arza con Avenida Las Torres, sin buena parte de su estómago y completamente calcinado. El hecho fue denunciado en redes sociales por la organización Dino Melipilla, causando un gran impacto y un alto repudio entre las personas. Precisamente, con esta organización animalista se reunió el equipo municipal, encabezado por el Director de Gestión Ambiental, Carlos Núñez, para dar a
conocer las acciones judiciales que llevará adelante el Municipio por este caso y comprometer un trabajo colaborativo, destinado a promover la tenencia responsable de animales, denunciar y perseguir el maltrato y la crueldad con animales, y fortalecer la labor que desarrollan las organizaciones animalistas de la comuna. “Nosotros, como Organización Dino Melipilla, estamos felices hoy día, contentos, por esta unión que se está generando con el Municipio, cosa que no habíamos encontrado. Antiguamente nos encontrábamos con las puertas cerradas y esperemos que este sea el comienzo, a lo mejor, de muchas denuncias a nivel de organización. Y que la gente también se pueda a atrever a denunciar, porque la ciudadanía también es importante acá” dijo Lorena
Acuña, representante de la mencionada agrupación animalista. “Hacemos un llamado a todas las agrupaciones animalistas de nuestra ciudad, a las vecinas y vecinos, que quieran trabajar junto a nosotros en el cuidado y la protección de nuestros animales de compañía, como también los animales que hoy se encuentran en abandono: a que se unan, a que sean parte de este trabajo en equipo. Hemos decidido revisar la ordenanza municipal, ver cómo podemos mejorar esta ordenanza, para que vaya en directo beneficio de los animales que hoy día están en abandono y que sufren maltrato animal. Desde ya, hemos mejorado y fortalecido las instalaciones de nuestro Centro Veterinario, incluyendo nuevas veterinarias (profesionales), para poder dar una mejor calidad de vida y una mejor atención a nuestras mascotas. El llamado es a que trabajemos en equipo, a que fortalezcamos el cuidado y la protección animal” dijo el Director de Gestión Ambiental, Carlos Núñez, destacando las tareas que ha desarrollado la Municipalidad en la materia y realizando un llamado a las organizaciones animalistas para colaborar en conjunto. El delito de maltrato y crueldad con los animales, está contemplado en el Código Penal chileno y establece castigos que consideran, incluso, la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de dos a treinta unidades tributarias mensuales.
10 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 03 de Diciiembre de 2021
AGUA Y MODERNIZACIÓN: INDAP REAFIRMA SUS PRIORIDADES CON LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN CITA DE COMITÉ NACIONAL DE DIRECTORES
antiago, 01 de diciembre. Con la crisis hídrica como el mayor desafío que le ha tocado a la institución en los últimos años y especial énfasis en la necesidad de proyectar la modernización de programas como el Prodesal, se desarrolló el Comité Directivo Ampliado de INDAP que reunió en Santiago a directoras y directores regionales con jefes de división encabezados por el director nacional Carlos Recondo, y el subdirector nacional Luis Bravo.
S
Agua, asociatividad y mercados, desarrollo rural y pueblos originarios, junto a la reformulación de los programas eje para una atención más efectiva según las necesidades de los pequeños agricultores, con foco en los más vulnerables, fueron los temas en este diálogo que relevó resultados, como la alta inversión en riego, y también dificultades como las que impuso la pandemia. La actividad contó con la participación de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, que en la primera jornada saludó al equipo directivo, y también incluyó una visita protocolar al Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, para reconocer el compromiso gubernamental que permitió este 2021 el más alto presupuesto de la historia del servicio para proyectos de riego. Carlos Recondo calificó este Comité Directivo como una cita “muy provechosa” que sirvió para hacer “un análisis crítico con los logros reales y las dificultades que también se presentan en el terreno para implementar estos lineamientos estratégicos” y estimó que “el trabajo que hemos realizado nos alienta a que tiene que perdurar en el tiempo, que tiene que perfeccionarse en el tiempo, porque los resultados han sido muy positivos para nuestros agricultores”. El director nacional de INDAP apuntó que ante el desafío por la crisis hídrica “las regiones, a través de nuestros
directores, nos señalan que es una prioridad y que esos recursos se traducen efectivamente en un avance
último rincón en el terreno, más cerca de los usuarios, y han comprometido su trabajo para que se pueda llevar
Fomento, Asistencia Financiera, Personas, Comunicación, Sistemas, Fiscalía, Auditoría Interna, Administración y Finanzas, y Auditoría Interna. Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, destacó que se trató de “una oportunidad muy valiosa para reencontrarnos” en la que “pudimos revisar los principales logros de cada uno de los lineamientos en los cuales trabajamos en estos 4 años y también los principales cuellos de botella o lomos de toro que nos llaman a reflexionar y transmitir a los equipos formas de trabajo para seguir aumentando el impacto de INDAP en la Agricultura Familiar Campesina”.
en una mayor eficiencia en el uso de esta agua”. Respecto de la modernización de programas, señaló que “ha significado un esfuerzo compartido con la colaboración de nuestros funcionarios, ejecutivos y jefes de Área que están ahí hasta el
adelante y tenga el éxito que estamos observando”. El encuentro convocó a directoras y directores regionales de INDAP desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, y jefas y jefes de las divisiones de
El director regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, en tanto, destacó la posibilidad de retomar este comité “en forma presencial, porque más allá de las presentaciones y las exposiciones, la conversación incluso de pasillo sirve mucho porque en el fondo uno aborda más en profundidad distintas realidades”.
CRÓNICA 11
Viernes 03 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Japón levantó la suspensión de reservas de vuelos internacionales que había impuesto por temor a la variante Ómicron
E
l Gobierno de Japón dio marcha atrás este jueves a la suspensión de todas las nuevas reservas de vuelos internacionales con llegada a su territorio hasta finales de mes, sólo un día después de haber anunciado esta medida. El Ejecutivo que lidera Fumio Kishida señaló el miércoles que había solicitado a todas las aerolíneas que operan en el país cancelar la venta de nuevos vuelos hacia Japón hasta fin de diciembre, la última de sus medidas
dirigidas a intentar frenar la llegada de la variante Ómicron del coronavirus al archipiélago. Sin embargo, este jueves el mismo Kishida dijo que había pedido al Ministerio de Transporte la “revisión” de esa medida para tener en cuenta “las peticiones para poder regresar al país de ciudadanos nipones que se encuentran en el exterior”, y admitió que la restricción “había causado confusión”, en declaraciones a los medios.
CIDH visita Ecuador por la crisis de seguridad en las prisiones
L
a Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha iniciado este miércoles una visita a Ecuador ante el contexto de inseguridad en las cárceles del país, donde en los últimos meses se han producido motines y enfrentamientos entre presos que ha dejado decenas de muertos. Así, durante su estancia en Ecuador, la delegación del organismo mantendrá una serie de reuniones con asambleístas y organizaciones de la sociedad civil, así como con el presidente del país, Guillermo Lasso, según recoge el diario ‘El Comercio’. Una de las primeras paradas de la CIDH en Quito ha sido conversar con el mandatario ecuatoriano, al que le han establecido “una ruta de acompañamiento técnico”, según ha explicado la secretaria ejecutiva del organismo, Tania Reneaum Panszi. “No basta con que hoy estemos aquí, con que estemos esta semana, es indispensable para nosotros en la CIDH establecer una ventana de diálogo continua y permanente con el Estado, establecer una ventana de colaboración técnica, de diálogo con los distintos actores del Estado”, ha añadido.
Luis Almagro dijo que la vacunación masiva y el retorno a las clases deben ser prioridades en América
E
l secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dijo este miércoles en Lima que la vacunación contra el covid-19 y el retorno a clases presenciales deben ser prioridad entre los gobiernos y sectores sociales del continente. “Tiene que haber un compromiso muy fuerte de la comunidad internacional en equidad de acceso a vacunas, tiene que haber un compromiso social muy importante en cuanto a la vacunación”, declaró Almagro tras reunirse con el presidente peruano, Pedro Castillo. Según el uruguayo, también “tiene que haber un compromiso social muy importante en cuanto al reinicio de clases en nuestra región; nuestras jóvenes generaciones no pueden seguir perdiendo socialización, no pueden seguir perdiendo tiempos de aula”.
12 RODEO
El Labrador / Viernes 03 de Diciiembre de 2021
Vuelve una tradición: Este sábado se realizará la séptima edición de la Copa Quimpo
L
a Rienda Internacional vivirá una nueva jornada de competencia este sábado 4 de diciembre desde las 16:00 horas cuando se realice la séptima edición de la tradicional Copa Quimpo, evento que tendrá en el Criadero Quimpomay a una treintena de participantes Y aunque hay restricciones de aforo debido a que Chillán se encuentra en Fase 3, en las instalaciones ya tienen todo listo para realizar un evento del más alto nivel, tal como adelantó Gastón May en diálogo con Caballoyrodeo.cl
“Acá en Chillán estamos en Fase 3 y en caso de que todos tengan el Pase de Movilidad, podemos tener 200 personas en el recinto, así es que estamos trabajando hace mucho tiempo porque esta es una competencia formal y nos organizamos en base a las normas para cumplir con todos los protocolos y para que el lugar esté bonito", comentó el criador. May contó que ha habido mucho interés: "Creo que será similar a la primera fecha, ahora hemos tenido interés de gente de Puerto Varas y de
Temuco, y que no había venido, por lo que tendremos cerca de 30, 35 participantes". "Esta es la séptima edición de la Copa Quimpo, y creemos que ya hay un nivel mucho más parejo de caballos en Chile, se ha ido posicionando la rienda y están todos invitados a participar", añadió. "Tenemos un buen jurado, la pista está en impecables condiciones, el clima nos va a a c o m p a ñ a r, p o r q u e e s necesario que el Caballo Chileno tenga alternativas deportivas, y hemos visto que
formamos una genética de rienda, y prueba de ello fue que el campeón de Fenaro fue el Quimpomay Riendero, por lo
que hemos instalado la rienda es una disciplina", complementó.
podemos juntar esos tres puntitos luego y poder descansar un poco los caballos". "La ilusión siempre está, más aún que se presentó con este Champion, uno siempre parte con algunas dudas, pero hay que ir por esos puntitos que faltan de todas maneras, ojalá los caballos se sigan portando así como el fin de semana", continuó. "Quiero aprovechar el espacio para agradecer puntualmente a dos personas, primero a Felipe Ureta, que es el dueño del Fachoso por permitirnos correr este tremendo caballo y en segundo lugar a Alfredo Moreno que ha sido gestor importante de que corramos el potro y me ha ayudado bastante, un abrazo a ellos dos, les doy muchas gracias y agradezco a CaballoyRodeo
también por permitirnos mandar el mensaje", siguió. "También agradezco a don José Rojas y al equipo de P a l m a s d e P e ñ a fl o r. E s importante nombrar a los equipos y él me ha ayudado harto", completó. En el cuarto toro corrieron Agustín Fossatti con Carlos Rojas en Cullaima Ovillo y Regalía, alcanzando 30 puntos, Alvaro Baeza y Emiliano Ruiz en Gitana y Santo Tomás Patrañas, con 29 puntos, además de Gonzalo Abarca y Gonzalo Zunino en Agua de los Campos y Maquena Felito y Chiloco, en los que lograron 26 puntos. El Sello de Raza fue para Talonera montada por Claudio Cardemil con José Tomás Pérez en la jura.
Los Pozo se lucieron en el rodeo del Club La Pintana
L
os hermanos José Manuel Pozo y Nicolás Pozo fueron campeones de un gran rodeo efectuado por el Club La Pintana (Asociación Santiago Sur), en el cual sumaron 36 puntos en Las Alamedas Fachoso y Principio Trampa. Alfredo Moreno Echeverría fue segundo junto a Claudio Cardemil en Huasita y Palmas de Peñaflor Telonera con 34 puntos, y tercero en Palmas de Peñaflor Retinto y Talero con 33 puntos, aunque junto a Luis Eduardo Cortés. "Fue un rodeo muy bravo, creo yo. Terminando el segundo toro había varias colleras con 19, 20 ó 23 puntos, en dos toros solamente y buenas colleras. El ganado fue muy bueno también, entonces fue un tremendo triunfo. Creo que corrimos bien, así que
quedamos contentos", contó el campeón José Manuel Pozo en diálogo con CaballoyRodeo.cl. "No habíamos corrido tantos rodeos y no estamos tan a c o s t u m b r a d o s a g a n a r, menos con la calidad de colleras que había en este rodeo, así que estamos muy contentos con el resultado", agregó el jinete del Club San
Clemente. Según contó, en esta collera "teníamos cinco puntitos, logramos un segundo champion hace unas semanas en Pumanque y un cuarto toro por ahí. Quedamos con 12 puntos y ahora nos invitaron a correr de nuevo a Santiago Sur, así que iremos y cómo sabes si la suerte nos acompaña y
Las Callanas sumó triunfos en los provinciales de los clubes Cordillera Río Maipo y San Bernardo
E
l Criadero Las Callanas tuvo un fin de semana redondo y logró el triunfo en dos rodeos. En el Provincial de Un Día que organizó el Club Cordillera de Río Maipo de la Asociación Cordillera y en el Provincial Especial de Un Día que desarrolló el Club San Bernardo de la Asociación Maipo. En el primero, los ganadores fueron Sergio Vial y Diego Meza quienes se impusieron con 32 puntos buenos montando a Pura Tela y Mil Amores. Vial comentó la victoria a Caballoyrodeo.cl: "Estamos muy contentos por el triunfo y también porque nos fue bien como criadero, ya que en la Asociación Maipo también ganamos, así que estamos muy felices. Logramos tener otra collera con puntitos". "Esta collera quedó con siete puntos. Nos juntamos con Diego Meza a correr este primer rodeo y
vamos a seguir", agregó. Respecto a dónde correrán en el futuro próximo, dijo: "Este fin de semana vamos a dejar descansar a los caballos y la semana siguiente tenemos rodeo en la Asociación Cordillera, y ahí vamos a salir a correr". El segundo lugar lo obtuvo el Criadero La Espuelita con S e b a s t i á n Va r e l a y H é c t o r Guajardo en Tempestad y Pulsera con 25 de los buenos. Te r c e r o q u e d ó e l C r i a d e r o Palquibudi IV con Cristián y Sebastián Moreno en On Ale y Segundo con 24. También corrieron el cuarto animal Roberto García y Claudio Meza en Santa Carolina de Codegua Farandulera y Díez Ríos Orador con 23 puntos; Martín del Real y Francisco Troncoso en El Rosario Yapa y Casona de Chépica Don Emilio, con 23; y el Criadero Los Petriles con Rodrigo Izquierdo con
Gonzalo Marín con 18. Las Callanas también festejó en Nos En tanto, en el Rodeo Provincial Especial de Un Día del Club San Bernardo de la Asociación Maipo los vencedores fueron Gonzalo Vial y José Tomás Meza en No Olvido y Pistolaso con 26 puntos buenos.} Sergio Vial también tuvo palabras para esta victoria: "Esa collera quedó con 13 puntos y el requisito, que es bastante difícil de conseguirlo, así que se avanza un poco la pega y esperamos ver lo que pasa en los rodeos que viene". "Tomamos estos triunfos con calma, recién tenemos un par de puntos y tenemos que prepararnos para lo que viene, que es el objetivo", añadió. El segundo lugar lo obtuvieron los hermanos Ricardo y Luis Allendes en La Esperanza Chañar y Parrones de Queltehues Río
Clarillo con 23 de los buenos. Terceros fueron los también hermanos Sergio y Carlos Figueroa en El Vaticano Jarcha y Ña Patricia Caprichosa con 22 de los grandes. También corrieron el cuarto animal César Garrido y Manuel Matamala en Reinoso Doña Letizia y El Ideal Copuchento con 20 puntos; Felipe
Cerda y Manuel Quintanilla en Vista Volcán Y A Mí Qué y Fundo Capellanía Solitario con 19; y Gonzalo Jara con Segundo Tapia en Rincomavida 3 Castor y Las Callanas Pegajoso con 5. El Sello de Raza lo obtuvo Santa Isabel Picarón, montado por Juan Carlos Pérez.
DEPORTES 13
Viernes 03 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Hasta CNN con partido: Así se transmitirá la fecha 34 y última del Campeonato Nacional
L
a última fecha del Campeonato Nacional 2021 definirá campeón, cupos internacionales y descenso, y así será transmitida por TNT Sports. Con la última fecha del Campeonato Nacional 2021 a la vuelta de la esquina, TNT Sports confirmó cómo se transmitirán los ocho partidos de la jornada 34 del certamen. Vale señalar que, al estar en juego el título, además del descenso y el repechaje, la cantidad de partidos al unísono obligó a la señal televisiva a ingeniárselas para transmitir todos los encuentros. El sábado 4 de diciembre, desde las 18:00 horas, Universidad Católica y Colo Colo dirimirán al nuevo campeón: los cruzados visitarán a Everton y los albos a Deportes Antofagasta. A la misma hora y el mismo día, se enfrentarán Palestino ante Ñublense y Deportes La Serena contra el descendido Santiago Wanderers. Ya el domingo 5 de diciembre, será el momento de definir la parte baja. Desde las 18:00 horas, Audax Italiano
recibirá a Curicó Unido; Unión Española será anfitrión ante Cobresal; Universidad de Chile se medirá a Unión
La Calera; y Huachipato las oficiará de local contra Deportes Melipilla. Así se transmitirá la última fecha del Campeonato Nacional: Sábado 54 de diciembre, 18:00 horas: Palestino vs Ñublense – TNT y Estadio TNT Sports Deportes La Serena vs Santiago Wanderers – CNN Chile y Estadio TNT Sports Deportes Antofagasta vs Colo Colo – TNT Sports 2, TNT Sports 2 HD y Estadio TNT Sports Everton vs Universidad Católica – TNT Sports 3, TNT Sports HD y Estadio TNT Sports Domingo 5 de diciembre, 18:00 horas: Audax Italiano vs Curicó Unido – TNT Sports 3, TNT Sports 2HD y Estadio TNT Sports Unión Española vs Cobresal – TNT y Estadio TNT Sports Universidad de Chile vs Unión La Calera – TNT Sports 2, TNT Sports HD y Estadio TNT Sports Huachipato vs Deportes Melipilla – Chilevisión y Estadio TNT Sports
La U podría salvarse sin jugar: revelan pagos irregulares que condenarían a Melipilla al descenso
WTA golpea la mesa y suspende todos los torneos en China en apoyo a la tenista Peng Shuai
L
M
elipilla, que ya fue denunciado "anónimamente" a la ANFP, ahora está en aprietos tras revelarse pagos irregulares a un exjugador y que podría condenarlos al descenso. El Campeonato Nacional tendrá un fin de semana plagado de definiciones, donde la lucha por el título y el descenso a la Primera B se tomarán este sábado y domingo, respectivamente. En la parte baja del torneo, Huachipato, Universidad de Chile, Curicó Unido, Cobresal, O’Higgins y Deportes Melipilla corren riesgo de descender o disputar el duelo de Promoción, por lo que augura un final no apto para cardíacos. Sin embargo, uno de esos equipos podría terminar condenado por secretaría y salvando al resto de implicados. Se trata de Melipilla, quien fue denunciado anónimamente a la ANFP por irregularidades que, de ser investigadas, derivarían en sanciones a los ‘Potros’ que incluyen resta de puntos. Ahora, AS reveló documentos que ponen en aprietos al elenco metropolitano por el pago de dobles contratos y “en negro” a uno de sus jugadores y que ya están en manos de Miguel Ángel
Valdés, Oficial de Cumplimiento de la ANFP. El futbolista implicado es Nicolás Forttes, quien estuvo en las inferiores de Universidad de Chile antes de partir al fútbol portugués a través de una academia. Pagos “en negro” de Melipilla El delantero de 24 años disputó apenas 18 minutos por Melipilla, en la primera ronda del Campeonato Nacional en dos partidos (ante Audax Italiano y Santiago Wanderers), pero bastarían para complicar a los ‘Potros’. Según los documentos a los que tuvo acceso el citado medio, Nicolás Forttes recibió pagos mensuales por $500.000 de parte de Paula Viviana Medel Torres, persona que no guarda ninguna relación con el club metropolitano. El jugador fue transferido en el segundo semestre a Lautaro de Buin, otro equipo involucrado en pagos irregulares y que, vale recordar, ya fue castigado por prácticas similares a comienzo de año. Así las cosas, el escritorio volverá a ser protagonista en el desenlace del fútbol nacional.
La Roja femenina dio pelea, pero no alcanzó: Chile perdió con Brasil y remató segunda en Manaos La Roja femenina no pudo dejar a Brasil sin fiesta en el Cuadrangular de Manaos. El anfitrión venció 2 a 0 y se vengó del 2019, cuando el equipo chileno lo dejó sin la copa en el mismo torneo. No pudo arruinar la fiesta del anfitrión por segunda vez. La Roja femenina cayó este miércoles ante Brasil en la última fecha del Cuadrangular de Manaos. El conjunto nacional, que dirige técnicamente José Letelier, dio una dura pelea en la tercera fecha del torneo, pero terminó derrtado por 2-0. El equipo chileno pudo complicar a ratos a
las locales, sobre todo en el primer tiempo, pero con el paso de los minutos se vio superado, especialmente, desde el estado físico. Al final, el ‘Scratch’ se quedó con el título por los tantos de Kerolin, a los 53′, y Gio a los 83′. Hay que destacar que, pese al resultado, Chile cumplió un digno papel en país de la samba y se quedó con la ‘medalla de plata’ del Campeonato producto de sus triunfos ante Venezuela (1-0) e India (3-0). De esta forma, Brasil tuvo su ‘venganza’ ante Letelier y sus dirigidas, ya que en
2019 las habían superado por penales en la gran final del evento.
a medida se tomó en apoyo a la deportista que podría estar siendo víctima de censura, intimidación y coacción por parte del gobierno de su país. El presente de la tenista Peng Shuai, de 35 años, sigue siendo materia de investigación en el deporte mundial. Y es que luego de que ella denunciara un abuso sexual del que habría sido víctima por parte de un miembro del gobierno chino, el escenario se ha vuelto cada vez más extraño; por decirlo de alguna manera. Fue en este contexto que el director ejecutivo de la WTA, Steve Simon, anunció que el organismo tomó la decisión de suspender los torneos en China de la temporada 2022, como consecuencia de la censura y violencia que podría estar sufriendo la tenista. “La WTA ha sido clara y repetimos nuestra llamada a una total y transparente investigación sobre la acusación de agresión sexual que hizo Peng”, indicó el CEO. Steve Simon también destacó la valentía de la jugadora que sacó a la luz la agresión sexual de la que fue víctima, aún cuando sabía de los peligros a los que se enfrentaba si decidía hacer público su testimonio. “Cuando el 2 de noviembre Peng Shuai acusó de abuso sexual a un miembro del gobierno chino, la WTA entendió que el mensaje debía ser escuchado. Ella sabía los peligros a los que se enfrentaba. Desde entonces, el mensaje de Peng ha sido borrado de internet y censurado en China”, añadió. El directivo aprovechó la instancia para apuntar sus dardos hacia el gobierno chino, ya que, a su juicio, estos no han dado muestras claras de lo que realmente está ocurriendo con la destacada deportista o si se están tomando cartas en el asunto. “El Gobierno chino ha tenido la oportunidad de terminar con esta censura y verificar que Peng está libre y que puede hablar sin intimidación, e investigar las alegaciones que hizo. Por desgracia, no se lo han tomado en serio. Aunque sabemos dónde está Peng, tengo muchas dudas de que sea libre, esté a salvo y no esté sujeta a censura, coacción e intimidación”, agregó. Vale recordar que si bien la tenista reapareció la pasada semana en una videoconferencia con el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, esto no es suficiente para la WTA, ni para la Unión Europea, ni para el deporte femenino. “Como resultado, y con el total apoyo de los directores de la WTA, anuncio la inmediata suspensión de todos los torneos WTA en China, incluido Hong Kong.. Con lo que está ocurriendo, estoy preocupado por los riesgos que podrían correr nuestras jugadoras y personal si fuesen a China en 2022. Nada de esto es aceptable”, señaló en el comunicado. “Si las personas poderosas pueden reprimir las voces de las mujeres y barrer las acusaciones de agresión sexual bajo la alfombra, entonces la base sobre la que se fundó la WTA, la igualdad para las mujeres, sufriría un inmenso revés. No dejaré ni puedo permitir que eso le pase a la WTA y sus jugadoras”, concluyó.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Viernes 03 de Diciiembre de 2021
CITACIÓN Corporación La Casa del Padre Demetrio, cita a Reunión de ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS ACTIVOS, para el día 10 de Diciembre de 2021, a las 18:30 hrs., con el fin de informar sobre la marcha de la Institución y elegir el nuevo Directorio año 2021-2022. Dicha reunión se realizará en las dependencias de la Casa del Padre Demetrio, Avda. Padre Demetrio Bravo N°0110, Melipilla. HUMBERTO GALVEZ GONZALEZ PRESIDENTE CORPORACIÓN CASA PADRE DEMETRIO 03.-
EXTRACTO Por Decreto MOP. (Exento) Nº1061, de 08 de noviembre de 2021, y en base a la facultad otorgada por el artículo 3° letra a), 10° letra c), 14° letra e) y 105° del DFL. MOP. Nº850 de 1997, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°15.840 y del DFL. MOP. N°206 de 1960, se expropió el lote de terreno N° 2, para la obra: SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL LAS LOICAS, que figura a nombre de MOYA GUZMAN FELICIANO DEL CARMEN, rol de avalúo 25-283, Comuna de SAN PEDRO, REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO, superficie 225 m2. La Comisión de Peritos integrada por TATIANA GUTIERREZ ORTIZ, PABLO ALEX MANSILLA ARAVENA y PATRICIA VERONICA ZAVALA CONTRERAS, mediante informe de tasación de 25 de septiembre de 2021, fijó el monto de la indemnización provisional en la cantidad de $371.250 para el lote N°2. La indemnización se pagará al contado. La publicación se efectúa en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 7° del Decreto Ley N°2186, de 1978. Fiscalía MOP. 3.-
EXTRACTO Por Decreto MOP. (Exento) Nº1156, de 11 de noviembre de 2021, y en base a la facultad otorgada por el artículo 3° letra a), 10° letra c), 14° letra e) y 105° del DFL. MOP. Nº850 de 1997, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°15.840 y del DFL. MOP. N°206 de 1960, se expropiaron los lotes de terreno N°s.3, 4 y 5, para la obra: SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL LAS ROSAS, que figura a nombre de PONCE ROSALES LUCILA HAYDEE, MUNOZ VEAS MARTA ISOLINA Y OTRO y CORNEJO LEON GRACIELA ANDREA, roles de avalúo 291-11, 352-11 y 103-757, Comuna de CURACAVI, REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO, superficies 180, 143,90 y 131,20 m2 respectivamente. La Comisión de Peritos integrada por TATIANA GUTIERREZ ORTIZ, PABLO ALEX MANSILLA ARAVENA y PATRICIA VERONICA ZAVALA CONTRERAS, mediante informe de tasación de 28 de septiembre de 2021, fijó el monto de la indemnización provisional en la cantidad de $1.616.000 para el lote N°3, $1.703.930 para el lote N°4, y $1.541.440 para el lote N°5. La indemnización se pagará al contado. La publicación se efectúa en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 7° del Decreto Ley N°2186, de 1978. Fiscalía MOP. 3.-
Viernes 03 de Diciembre de 2021 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
16 CONTRA
El Labrador / Viernes 03 de Diciiembre de 2021