N° 15.743
VIERNES 03 DE SEPTIEMBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador
Diario El Labrador
Siete detenidos dejó diligencia efectuada por personal de Carabineros Desbaratan a la banda “Casa Club” vinculada a la droga en Peñaflor POLICIAL / 4
POLICIAL / 4
Cristián Arán es el nuevo técnico de Deportes Melipilla CRÓNICA / 5
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Viernes 03 de Septiembre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Carrera presidencial
M
ás allá que algunas inscripciones deban revisarse, la noche de este lunes se inscribieron nueve candidatos a la presidencia de Chile. Automáticamente inscritos, por haber ganado la primaria legal, quedaron en la papeleta de noviembre Sebastián Sichel Ramírez, abogado, independiente, ex DC y Ciudadanos, quien ganó la primaria de Chile Vamos, y que hoy, producto del pacto parlamentario, pasó a denominarse Chile Podemos + y; Gabriel Boric Font, diputado, egresado de Derecho, militante de Convergencia Social, que forma parte del Frente Amplio, ganador de la primaria legal de Apruebo Dignidad. Luego, está Yasna Provoste Campillay, senadora, profesora de educación física, DC, quien ganó la primaria convencional o voluntaria del pacto Unidad
Constituyente que, tras la fallida conformación de una lista parlamentaria, pasó a llamarse Nuevo Pacto Social. Justamente, Marco Antonio Enríquez-Ominami Gumucio, filósofo y cineasta, del Partido Progresista, inscribió su postulación, que es la cuarta, desordenando al conglomerado y de paso afectó, indirectamente, a otros candidatos al parlamento. También postula a la primera magistratura el abogado José Antonio Kast Rist, abogado, Partido Republicano, quien se ha mostrado particularmente duro con la izquierda, especialmente la más extrema, En un segundo intento, postula el profesor de Educación Básica Eduardo Artés Brichetti, quien fue proclamado por la Unión Patriótica conformada por el MIR y el Partido Comunista de Acción Proletaria. También en su segundo intento, encontramos al ingeniero comercial
Franco Parisi Fernández, quien representa al Partido de la Gente y que fue aliado de Gino Lorenzini Barrios, el también ingeniero comercial de la asesoría previsional "Felices y Forrados", quien en poco tiempo logró juntar los votos y se inscribe así en la papeleta de noviembre. Finalmente, con el respaldo de la Lista del Pueblo y desplazando al anunciado candidato Cristian Cuevas, aparece el profesor de educación física Diego Ancalao Gavilán, ex DC, izquierda ciudadana y federación regionalista social. De estos candidatos, previendo que ninguno alcanzará la mayoría absoluta de votos, saldrán las dos primeras mayorías relativas que disputarán, en segunda vuelta, la presidencia del país. .
OPINIÓN 3
Viernes 03 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Un aguinaldo especial
C
on la llegada de las festividades de septiembre, uno de los beneficios más esperados por los trabajadores es el aguinaldo. Es un gesto muy anhelado que, además, en estos tiempos cobra una especial relevancia por las circunstancias coyunturales que cruzan al país y que hacen del aguinaldo una oportunidad para estrechar lazos entre las empresas y sus colaboradores. La pauta siempre la entrega el sector público que, para este año, asigna montos que van desde los 53 mil a los 76 mil pesos, dependiendo de las escalas de remuneraciones de sus funcionarios; en tanto, en los pensionados el monto base del aguinaldo es de poco más de 20 mil pesos.
positivamente en la motivación, en el clima laboral y en la productividad; sobre todo a la luz de las aperturas que implican los avances de fases y esta suerte de preparación permanente para nuevos reencuentros, con mayores aforos, aunque con las mismas medidas de cautela sanitaria. En tiempos en que el debate se ha centrado en la eficiencia de medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o los retiros de las AFP, hace falta restituir el valor social de un beneficio económico tan especial como el aguinaldo.
Para el sector privado, la entrega del aguinaldo es más bien voluntaria, aunque si la empresa lo ha otorgado en ocasiones anteriores, se entiende que opera como un derecho adquirido por los trabajadores. Ahora bien, es obligatorio si el beneficio está explicitado en el contrato de trabajo y en el caso de los convenios colectivos sindicales. Más allá del monto, el aguinaldo encierra un valor muy importante en la relación laboral; representa un gesto que puede incidir
NO PAGO DE PENSIONES DE ALIMENTOS, UNA INICIATIVA DIGNA DE APOYO Los mecanismos de apremio existentes en nuestra legislación frente al incumplimiento de pago de alimentos son, a todas luces insuficientes, considerando que el 85% de los alimentantes no cumplen con su obligación. Los diversos retiros del 10% de los fondos previsionales permitieron dimensionar un problema que afecta a la gran mayoría de los alimentarios en nuestro país, al cuantificar en más de 300 mil millones los fondos retenidos por deudas de alimentos.
solución concreta y que realmente plasma el principio del “Interés Superior del Niño”, debe ser aprobado de manera transversal, contar con el apoyo de todos los actores sociales y ser promulgada lo antes posible.
Alicia Castillo Directora Escuela de Derecho Universidad de Las Américas
En este contexto, se está tramitando un proyecto de ley presentado por el Ejecutivo y que ya se encuentra en segundo trámite constitucional. Este, entre otras materias, propone crear un registro de deudores y sancionar conductas que afecten la subsistencia económica de la familia como constitutivas de violencia intrafamiliar. Si bien, como toda iniciativa legal es siempre perfectible, constituye un avance notable, específicamente en la búsqueda de mecanismos que, en forma efectiva, contribuyan a fomentar el pago de pensiones de alimentos, tema que, como facultad, venimos trabajando hace mucho tiempo. Este proyecto que se vislumbra como una
Catalina Maluk Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN
Día Mundial de las Aves Playeras
E
sta fecha significa un gran acontecimiento para observadores de aves y personas amantes de la vida silvestre, ya que no solo se conmemora el gran esfuerzo que hacen al viajar miles de kilómetros en busca de condiciones propicias para el apareamiento y nidificación, y mayor disponibilidad de recursos naturales, sino que también es una instancia para relevar la importancia de las aves en general en el ecosistema. Este grupo de distintas especies tienen funciones en el control de insectos (así como otras plagas), ayudan en la polinización y procesamiento de carroña, entre muchas otras cosas. Además, el
solo hecho de ayudar a mantener la biodiversidad, debería ser estímulo suficiente para que todos cooperemos con este fin, dada la importancia que tiene el mantener un equilibrio saludable en poblaciones animales, humanas y ecosistemas, amparadas bajo el concepto de “one health”. Sin embargo, no se puede desconocer el riesgo potencial que conlleva el movimiento de aves a través del mundo, siendo ya mostrada su participación en la diseminación de enfermedades aviares de alto impacto sanitario y económico para la producción avícola, como es la Influenza Aviar. Así, para mantener el patrimonio
sanitario de nuestro país, pero también para mantener un equilibrio con nuestro entorno, el llamado es a admirar a estos bellos especímenes, pero manteniendo siempre una distancia prudente. También a respetar los sitios de nidificación que podamos encontrar en humedales y bordes costeros, de tal forma que este día de conmemoración también tenga un sentido práctico, y logremos acercarnos a un balance con el medio ambiente, llamado que cobra más fuerza y sentido en estos días. Phd Miguel Guzmán Académico Escuela de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas
Phd Miguel Guzmán Académico Escuela de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas
4
POLICIAL
El Labrador / Viernes 03 de Septiembre de 2021
Investigan homicidio de hombre que fallece al llegar a consultorio
E
n horas de la mañana de ayer, un hombre de 22 años falleció mientras era atendido en el consultorio Elgueta. EL lesionado presentaba una herida producto de impacto balístico.
Los vecinos de la población La Foresta escucharon disparos en calle Los Espinos, donde un hombre fue herido y por sus propios medios se trasladó hasta el consultorio Elgueta. A pesar de los esfuerzos médicos el lesionado falleció producto del impacto balístico, que recibió en la zona dorsal izquierda. La Fiscalía tomó los antecedentes del homicidio, entregando las indicaciones a personal policial para realizar las diligencias en el sitio del suceso, junto con el empadronamiento de testigos y revisión de cámaras de seguridad, para dar con los autores del hecho de sangre.
Siete detenidos dejó diligencia efectuada por personal de Carabineros
*
Denuncias por disparos en la vía pública en la población Padre Demetrio Bravo de Melipilla inició una investigación por parte del equipo SIP de la 24ª en coordinación con la Fiscalía local. Un operativo de Carabineros, a cargo de los funcionarios de la Sección de
Investigaciones Policiales, en coordinación con el Ministerio Público, permitió recabar antecedentes y conseguir con el Tribunal de Garantía de Melipilla la orden de entrada y registro a 6 domicilios, ubicados en la población Padre Demetrio Bravo y villa El Portal. En trabajo investigativo permitió incautar droga, dinero, un vehículo que estaba en desarme, junto a otras especies que eran parte de un millonario botín de un robo que afectó a unos containers, ubicados en el sector de Puangue. En el marco de las diligencias se detuvo a 6 personas y además a una mujer que se dirigía al lugar y que al ver la presencia policial salió corriendo, botando una mochila donde
Policía de Investigaciones captura a joven que comercializaba droga
D
etectives lograron la detención de un hombre de 21 años por infracción a la Ley 20.000 sobre el control de drogas y estupefacientes. Los funcionarios allanaron dos domicilios y detuvieron a una persona
en cuya vivienda mantenía diversos tipos de estupefacientes. En coordinación con la Fiscalía de Melipilla se obtuvo una orden de entrada y registro, los policías ingresaron a dos viviendas de la población Benjamín Ulloa, donde según las indagaciones se comercializan sustancias prohibidas. En la diligencia se incautaron diversos tipos de droga, entre ellas, cocaína base, marihuana y ketamina, además de elementos contenedores y dosificadores. El detenido, de iniciales J.O.S de 21 años, quien ya poseía antecedentes p o r e l mi smo d e l i to , q u e d ó a disposición del Ministerio Público para ser formalizado por el delito de microtráfico e infracción a la Ley 20.000.
transportaba droga. Los 7 detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público para su formalización y se
investiga su participación en otros hechos delictuales.
Desbaratan a la banda “Casa Club” vinculada a la droga en Peñaflor Diligencia de equipos especializados de Carabineros permitió la detención de cuatro personas y la incautación de una gran cantidad de droga, avaluada en casi 100 millones de pesos. La investigación se inició hace tres meses, en coordinación con el Ministerio Público, con la finalidad de desbaratar a un grupo de personas d e d i c a d a a l a comercialización de drogas y que era conocida como el grupo “La banda de la casa club”, la que cayó luego del allanamiento de dos domicilios de la población Nueva Peñaflor. En el operativo policial se logró incautar cuatro kilos de droga, entre marihuana, cocaína y pasta base; además de un arma a fogueo que será periciada para ver si está
adaptada para realizar disparos, junto a cartuchos balísticos y dinero en efectivo. El coronel Manuel Cifuentes, jefe del OS7 de Carabineros, señaló que l o s i n d i v i d u o s prácticamente tenían una empresa de la droga, con productos etiquetados según categoría, precio y posibles destinatarios. Una de las casas allanadas estaba
fortificada, con portón reforzado, cámaras y un sistema de entrega a través de un muro donde pasaba una bandeja con droga. Además, había una puerta de acero para evitar quitadas de droga. Junto con ello, instalaron rejas en una plazoleta para construir una mediagua que utilizaban como bodega para guardar los estupefacientes.
CRÓNICA 5
Viernes 03 de Septiembre de 2021 / El Labrador
María Pinto anota solo 03 casos activos de Covid-19
Cristián Arán es el nuevo técnico de Deportes Melipilla
A
través de un video publicado en redes sociales, el Alcalde de la comuna de Alhué, Roberto Torres, extendió un cordial saludo a todos sus vecinos, en el marco del aniversario 266 que se conmemoró ayer jueves. “Son 266 años de historia, de tradiciones, de cultura, de una comuna campesina, huasa, de la que debemos sentirnos orgullosos todos”, indicó.
A
l igual que a nivel nacional, siguen a la baja los casos activos de Coronavirus en la provincia de Melipilla.
La autoridad añadió que durante estos últimos años la comuna ha avanzado en diversas materias y dijo sentirse “muy orgulloso de liderar esta comuna estos últimos años, y mi compromiso es sacar adelante y mejorar siempre un poco más, la calidad de vida de todas y todos los alhuinos”.
En específico, la comuna de María Pinto registró 2 casos menos, llegando a solo 03 personas activas con el virus.
A diferencia de otros años y debido a la pandemia, el municipio no celebró de manera masiva este nuevo año de vida, pero el edil señaló que “ya vendrán los tiempos en que podamos reunirnos”, reiterando el saludo a cada habitante de Alhué por este aniversario número 266.
Un total de 1935 vecinos resultaron contagiados desde el inicio de la pandemia, de los cuales, 1931 se recuperaron y 16 personas –lamentablemente- fallecieron.
Camión derriba poste en calle Benítez Hasta el lugar concurrieron equipos de emergencia de la empresa CGE, quienes durante el día trabajaron en este punto para reponer el El hecho se registró en horas servicio eléctrico. de la mañana de este jueves e n c a l l e B e n í t e z , a u n El accidente provocó un corte costado del Hospital San de tránsito por el lugar durante casi toda la jornada. José de Melipilla. Un camión de alto tonelaje derribó un poste del tendido eléctrico, provocando un corte de luz en el sector.
Vacunación de dosis de refuerzo se realizará hoy en Puangue En el marco del plan de vacunación contra el Coronavirus, el Departamento de Salud de Melipilla informó que hoy viernes, se habilitará un punto de vacunación en el sector rural de la comuna, específicamente en la localidad de Puangue. María José Abarca, enfermera a cargo del proceso, señaló que el grupo objetivo para la jornada de este viernes, son las personas mayores de 55 años, cuya segunda dosis Sinovac fue suministrada hasta el pasado 04 de abril. “Por primera vez se va a establecer un punto de vacunación en la sede del Comité de Agua Potable (APR) de la localidad de Puangue, para todos quienes vivan en ese sector se acerquen”, indicó. Las personas deberán acercarse hasta la oficina del APR a contar de las 09:00 horas.
Invitan a Agricultores de San Pedro a inscribirse en Asesorías Técnicas El área Silvoagropecuaria de la Dirección
Desde el Departamento añadieron que
de Medio Ambiente Aseo y Ornato de la
las asesorías serán enfocadas en el rubro
Municipalidad de San Pedro, hizo un
agropecuario, tomando temas como el
llamado a los agricultores de la comuna
manejo integrado de plagas, fertilización,
que no reciban asesoría técnica y deseen
orientación en temas de marca de
contar con ésta, que pueden inscribirse
certificación, manejos sanitarios, entre
para poder acceder a este beneficio.
otros.
Cabe indicar que las inscripciones pueden realizarse de forma presencial en dependencias de la oficina DIMAO, en horario de lunes a jueves de 8:30 a 17:30 horas y viernes de 8:30 a 16:30 horas, o llamando al fono: +56993455770.-
6
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 03 de Septiembre de 2021
Cambio de hora en Chile: cuándo es y en qué zonas no deben modificar su reloj
A
días de que se registre un nuevo cambio de hora en Chile surgen las dudas en torno a cuándo comienza exactamente el horario de verano y si es necesario adelantar o atrasar el reloj. De acuerdo al Decreto Supremo Nº1286 el horario de verano empieza a contar de la medianoche del primer sábado de septiembre. Esto significa que a las 24 horas de este sábado 4 de septiembre, quedará atrás el horario de invierno tanto en Chile continental como insular. Este nuevo horario estará vigente hasta el primer sábado de abril de 2022. ¿Por qué cambian la hora dos veces al año? El hecho de que cambien la hora dos veces al año en Chile tiene relación con la necesidad de
priorizar la luz en las mañanas. Según lo explicado en el decreto antes mencionado, existe evidencia científica de que comenzar las actividades diarias sin luz natural “tiene un efecto
negativo sobre el estado de alerta de las personas y su desempeño”. Lo que a largo plazo tiene consecuencias negativas para la salud. En ese contexto, las autoridades
plantean que teniendo en cuenta la cantidad de días en que amanece después de las 08:00 horas y considerando los efectos negativos antes mencionados, se decidió contar con un horario de verano más acotado. De esta forma, el horario de verano quedó limitado “entre el primer sábado de septiembre y el primer sábado de abril, de manera de mantener el horario de invierno durante los días en los que dada la menor disponibilidad de luz, está amaneciendo más tarde”. ¿Debo adelantar o retrasar el reloj para el cambio de hora? En esta ocasión será necesario que adelantes tu reloj en 60 minutos. Es decir que pasarás automáticamente de la medianoche del sábado 4 de septiembre a la una de la madrugada del domingo 5. Recuerda revisar la configuración de tu celular y de tu computador,
porque si se encuentra en modo automático la hora se cambiará sola. Pero si está en configuración manual, deberás hacerlo tú. ¿En algún lugar de Chile no hay cambio de hora? Los habitantes de la región de Magallanes y la Antártica Chilena no deberán modificar sus relojes. Lo anterior, pues el Decreto Supremo Nº1286 indica que en esta zona se mantendrá el huso horario UTC-3. ¿Qué hacer si no sabes qué hora es? Puede ocurrir que te entre la duda respecto a si tus dispositivos cambiaron la hora de forma automática o no y no sepas qué hora es. En ese caso puedes ingresar en el sitio web del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile y consultar la hora oficial. .
CGE informa interrupción de suministro en Curacaví por trabajos en la red
L
as faenas corresponden a ENEL (proveedor de CGE) y tienen por objeto asegurar la calidad y continuidad del suministro. CGE informa a sus clientes que el 4 y 5 septiembre se realizarán interrupciones de suministro eléctrico entre las 06:00 - 07:00 horas del sábado y la 01:00 - 02:00 del domingo en la comuna. Las interrupciones tienen como objetivo realizar labores de mantenimiento en la Subestación Curacaví, propiedad de la empresa ENEL, los que una vez concluidos permitirán mejorar la calidad y continuidad del suministro eléctrico en
la zona. Dado lo anterior, y como medida de mitigación a esta interrupción de suministro -externa a las redes de la compañía- CGE dispondrá la presencia de una brigada especializada en la comuna. CGE aconseja a la comunidad desconectar los artefactos eléctricos, para evitar inconvenientes que se puedan generar durante el lapso de la interrupción y reposición del suministro. Asimismo, lamenta las molestias que esta actividad -ajena a su rango de acción- pueda ocasionar por lo que agradece su comprensión.
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
CRÓNICA 7
Viernes 03 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Decretado por el Tribunal de Garantía de Talagante:
Doce meses para investigar la responsabilidad penal del directorio de Santa Marta por daño al medioambiente
A
ndrés Zöllner, vecino querellado en las distintas causas contra el relleno valoró esta nueva arista investigativa, así como el surgimiento de nuevos antecedentes relacionados con el poder político. Tras dos jornadas sucesivas de audiencias, el 1 y 2 de septiembre, el Tribunal de G a r a n t í a d e Ta l a g a n t e aceptó el plazo solicitado por el Ministerio Público, a
través del Fiscal Heriberto Reyes, así como por los vecinos representados por el abogado Mauricio Pagueguy, de 12 meses para investigar las responsabilidades penales que cabe a los miembros del directorio de Santa Marta, a saber Guillermo Arturo RuízTagle Pérez; Giorgio Dario Benucci Torrealba; Andres R u í z - Ta g l e G a r c í a Huidobro; Gustavo Silva Cabello; Juan Eduardo Irarrázaval Comandari.
Durante la audiencia el Fiscal Heriberto Reyes justificó las razonas para establecer el plazo mínimo de un año para investigar y esclarecer los hechos. “Voy a solicitar un plazo de investigación de 12 meses por las características de la causa fundamentalmente, porque estas causas requieren constantes monitoreos de aguas y, bueno, nosotros vamos a tener que emprender ahora una serie de diligencias que evidentemente sin el marco de una formalización, no podíamos emprender”, señaló el persecutor. En tanto, Andrés Zöllner, vecino y vocero de los querellados valoró la formalización del directorio del Consorcio Santa Marta, argumentando que se trata de “un paso más en la dirección a la justicia en todo el sentido de la palabra”. De igual modo, el vecino destacó los hechos ventilados durante la audiencia y que según subrayó los vecinos vienen
denunciando hace muchos años. “En este contexto hay que preguntarse: ¿Qué significa que un ex alcalde y hoy diputado tenga este tipo de correos electrónicos con el gerente general del relleno sanitario?”, sostuvo Andrés Zöllner (ver en nota aparte), y añadió que también es preocupante constatar que el relleno sanitario estuviera funcionando más de 10 años
sin una patente comercial en regla “y que en el último momento ni siquiera tuvieron ellos que venir a pedirla sino que estaba el municipio mismo preocupado de entregársela en bandeja. “Es preocupante saberlo que aquí estamos, por primera vez, quizás, comenzando a ponerle el cascabel al gato, porque finalmente Santa Marta sólo es posible o pensable solamente por
tener la tolerancia del sistema político, que ha permitido que el relleno operara como lo ha hecho y que no tengan ningún respeto por el medio ambiente, por nuestro ordenamiento jurídico y, tampoco, naturalmente, tengan respeto por sus vecinos”, señaló Andrés Zöllner, vecino de Lonquén querellado contra el relleno sanitario.
El Banco Central de Chile anunció un alza en la tasa de crédito ante un difícil panorama por la inflación
E
ste miércoles el Banco Central de Chile anunció un alza de la inflación en el país y una reducción de las expectativas de crecimiento para los próximos años, propinando un duro golpe a las autoridades nacionales. Según publicó la entidad en su Informe de Política Monetaria (IPoM), el crecimiento de la economía chilena será entre un 10,5% y 11,5% durante 2021 debido a una recuperación superior a lo previsto tras el impacto del coronavirus. Estos números son mayores a las expectativas del Banco Central publicadas en junio cuando se anunció una expansión entre 8,5 y 9,5%. “La economía chilena ha experimentado una rápida recuperación de la recesión provocada por la pandemia del COVID-19, recuperación que ha superado ampliamente las expectativas”, expresó el Banco Central en el documento. Sin embargo el ajuste anterior obligó a las autoridades a modificar las expectativas para los años siguientes. Para 2022 se estima un rango de crecimiento estimado más bajo que se ubicaría entre el 1,5% y el 2,5%. Mientras que en 2023 “la paulatina desaparición de los efectos de la política fiscal y la acción de la política monetaria reducen el rango de crecimiento estimado para
dicho año (1-2%)”, se expresó en el IPoM. Esta noticia cae como una verdadera bomba en medio de las expectativas de las autoridades, ya que esta semana el Banco Central también decidió aumentar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos base, llegando a un 1,5%. Esta modificación es la mayor en los últimos 20 años en este ítem. La Tasa de Política Monetaria o TPM es conocida como “la tasa madre” de Chile. Este es un instrumento del Banco Central que determina el nivel de la tasa de préstamos interbancarios a un día, lo que se logra mediante operaciones de mercado abierto. El TMP es parte de la Política Monetaria nacional que busca “velar por la estabilidad de la moneda” para evitar “que el valor de la moneda se deteriore debido a la inflación”. Inflación al alza en Chile El presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel (Foto: Reuters) El presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel (Foto: Reuters) Ante este escenario el Banco Central proyectó este miércoles un alza en la inflación chilena. Según esta entidad, hacia diciembre el último registro estimativo aseguraba que la inflación iba a
llegar al 4,4%. Pero ahora este índice crecerá a un 5,7% en el último mes del año. Las razones de esta alza y de esta corrección es por la depreciación del peso, el dinamismo de consumo, y por los mayores precios de los combustibles internacionales que aún no logra reponerse de los efectos de la pandemia. Para el presidente del Banco Central, Mario Marcel, la economía nacional “ha ido perdiendo fortaleza en su base” aunque las cifras esperanzadoras de la recuperación nacional digan lo contrario. Frente a las críticas que nacieron ante el rol de esta entidad Marcel defendió el papel de su organismo. “Cuando uno se preocupa por la inflación tal como lo dice nuestro mandato y como lo estamos haciendo en esta coyuntura, es una economía a escala humana. No hay nada más frustrante para cualquier persona que el ingreso que le ha costado ganar se le vaya entre los dedos producto del aumento de los precios. No hay nada más frustrante que después de la alegría de haber recibido un subsidio, parte importante de eso se perdió porque la inflación se lo comió”, comentó. La voz del experto En conversación con Infobae,
el ingeniero comercial y gerente general de Empresas Golden, Wilfredo Araya, explicó cómo impactará el aumento de la TPM para regular el alza de la inflación. “Esta es la tasa madre que regula el mercado, por lo tanto, todo lo que tenga que ver con productos crediticios aumentan. Por ejemplo, sacar un crédito de consumo, un crédito hipotecario, pedir un crédito para un auto, todo eso aumentará, incluso el uso de las tarjetas de crédito se encaren porque hay un costo mayor”, dijo Wilfredo. Araya agregó a esto que “este aumento de tasa no le hace ningún favor a las personas que se quieran refinanciar porque el objetivo de todo es frenar el consumo, y para las personas que están pasando momentos económicos
complejos, este no es el mejor escenario”. Sobre la inflación Araya destacó que “el costo de la vida ha aumentado fuertemente” y que Chile “no estaría siendo capaz de controlar la inflación” debido a las sucesivas inyecciones monetarias a la economía, como en el caso de los retiros previsionales. “Por lo pronto Chile no estaría siendo capaz de controlar la inflación porque se sigue inyectando dinero circulante de manera muy fuerte. Se estima que el cuarto retiro de pensiones será de USD 10.000 millones que se le inyecten a la economía. Y a esto se suma todo el paquete de ayudas gubernamentales, por lo tanto, perfectamente esto podría durar en el plano local uno o dos gobiernos adicionales”, advirtió Araya.
8
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 03 de Septiembre de 2021
Fracasa proyecto de feriado irrenunciable para el 17 de septiembre: Cámara rechazó admisibilidad
Expo Chile Agrícola 2021 tuvo más de 100 mil visitas a sus actividades de capacitación gratuita
La Cámara de Diputados declaró inadmisible este miércoles el proyecto de ley que buscaba declarar feriado irrenunciable el 17 de septiembre.
El encuentro de capacitación más grande del país, organizado por FUCOA del Ministerio de Agricultura y todos los servicios del agro, ofreció más de 150 actividades entre seminarios, charlas y talleres sobre los principales temas de interés del agro, con la participación de gremios, asociaciones, empresas y la academia. Los registros en video de las actividades ya están disponibles en www.expochileagricola.cl.
Se trató de la iniciativa impulsada por el presidente de la comisión de Trabajo de la Cámara, Gabriel Silber, como una forma de asegurar el descanso para las y los trabajadores de supermercados, el retail y el comercio en general. Sin embargo, el proyecto no logró los apoyos suficientes en doble instancia, por lo que su tramitación quedó detenida. Esto, porque durante la mañana, al inicio de la sesión, la Mesa de la Cámara declaró inadmisible la iniciativa al comienzo de la sesión. Sin embargo, los diputados que impulsaban la idea, pidieron que al terminar la cuenta se hiciera la votación en Sala. En esta última instancia, 63 diputados votaron a favor de declarar el proyecto inadmisible, 53 en contra y 14 abstenciones. El proyecto enfrentó críticas tanto desde el Congreso, como desde los gremios del comercio. Desde el oficialismo, incluso, lo tildaron de “populista”, a la vez que aseguraron que solo significaría un perjuicio para las pymes, comercio, gastronomía y turismo. En esa línea, la Conapyme lo calificó como parte de los “ofertones electorales”, sumándose a las críticas de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Más de 52 mil visitas a seminarios, charlas y talleres; más de 39 mil a la señal En Vivo; y cerca de 14 mil a los pabellones de stands, son parte del positivo balance de Expo Chile Agrícola 2021, el encuentro de capacitación más grande del país, realizado del 24 al 26 de agosto de forma virtual en www.expochileagricola.cl y que fue organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, junto a todos los servicios del agro, con la participación de gremios, asociaciones, empresas del sector y la academia. El encuentro oficial del agro fue encabezado en su inauguración por la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al Subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, los directores y directoras de los 12 servicios que conforman en Minagri y la participación de autoridades y representantes de organismos públicos, gremios, asociaciones del sector y la academia. En su cuarta versión, el evento ofreció más de 150 actividades entre seminarios, charlas, talleres de capacitación y feria virtual, destacando 100 instituciones participantes, 85 stands virtuales y la presencia de representantes de 8 países e instituciones internacionales. La Ministra María Emilia Undurraga enfatizó que “el balance es muy positivo, considerando la alta participación en las actividades que Expo Chile Agrícola ofreció este año sobre los principales temas de interés del agro, como cambio climático, eficiencia hídrica, productividad y desarrollo rural, entre otros. Cabe destacar además que habitantes de 337 de las 345 comunas del país participaron a través del sitio web, por lo que no solo llegamos al agro y el mundo rural, sino que a prácticamente todo el país”. Por su parte, la Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, detalló que “fueron más de 36 mil personas las que participaron virtualmente en el evento, accediendo a capacitación e información a través de los distintos seminarios, charlas y talleres de capacitación con diplomas de participación descargables, además de la señal en vivo con entrevistas y contenidos de interés, pabellones con stands virtuales y más. También hubo más de 17 mil descargas de material instructivo e informativo, lo que permite reafirmar el gran interés y utilidad que este encuentro tiene para toda la comunidad”. Las actividades de Expo Chile Agrícola 2021 estuvieron centradas en 12 grandes temas: agua; sustentabilidad y cambio climático; buenas prácticas; control de plagas y enfermedades; desarrollo rural; instrumentos de apoyo y financiamiento; manejo productivo; competitividad, emprendimiento y gestión comercial; forestal; seguridad alimentaria; innovación, tecnología e información; y asociatividad. Cabe destacar que en esta versión estuvieron presentes más de 15 entidades académicas y de capacitación tanto de Chile como del extranjero, junto con representantes de Países Bajos, Alemania, Brasil, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Perú, México y organismos internacionales como FAO, IICA y el Banco Mundial. Videos de seminarios y charlas Finalmente, las autoridades anunciaron que para quienes no hayan podido asistir online a seminarios o charlas de Expo Chile Agrícola 2021 o quieren volver a verlas, las grabaciones en video de estas actividades ya están disponibles en www.expochileagricola.cl, a través de un listado con la programación completa para acceder a los vídeos online desde cualquier computador o dispositivo móvil.
Programa “1.000 Árboles para la Provincia” de Delegación Melipilla entregó 370 árboles a clubes deportivos de Curacaví La iniciativa benefició a 19 organizaciones, quienes se sumaron al programa con el fin de generar más espacios verdes dentro de sus planteles deportivos.
H
asta el Estadio Luis Cruchaga de Curacaví llegaron diversas autoridades para participar de la ceremonia de entrega de 370 árboles del programa “1.000 Árboles para la Provincia”, iniciativa que lleva adelante Delegación Presidencial Provincial de Melipilla en conjunto con CONAF Región Metropolitana. En la instancia estuvo presente el Delegado Presidencial Provincial de Melipilla, Javier Ramírez, junto al alcalde de la comuna, Juan Pablo Barros, además del director regional de CONAF, Alex Madariaga; la consejera regional Paula Gárate; en representación del diputado Juan Antonio Coloma, su jefe de gabinete, Matías Cáceres; entre otras autoridades, y presidentes de los clubes deportivos
beneficiados. La autoridad provincial, Javier Ramírez, expuso que el programa de arborización es parte de un convenio suscrito entre Delegación Provincial de Melipilla y CONAF RM, a objeto de mejorar las condiciones ambientales de las ciudades y poblados de la región, y la calidad de vida de sus habitantes, por medio del aumento de la cobertura arbórea y su adecuada distribución. “Seguimos avanzando en este desafío de 1.000 Árboles para la Provincia, de la mano de este convenio con CONAF Región Metropolitana, donde entregamos 370 árboles gracias a las organizaciones deportivas. Las canchas de futbol van a contribuir a tener un aire más limpio, así también representarán un testimonio para las nuevas generaciones”, destacando con
ello el entusiasmo de los 19 clubes deportivos que se sumaron a la arborización”. Por su parte, el director regional de CONAF, Alex Madariaga agradeció a la delegación provincial y al municipio por la instancia. "Valoramos se hayan sumado estas organizaciones deportivas a este programa, para que sigan la senda de la lucha contra el cambio climático. Esto lo enfrentamos entre todos y qué mejor que hacerlo a través de los árboles, que nos dan bienestar, generan espacio y entregan calidad de vida para el ahora y el futuro”. En esta línea, indicó que a nivel metropolitano se han entregado más de 3 millones árboles desde el año 2010, manifestando que a nivel nacional se espera llegar a los 20 millones de árboles,
“tremendo hito, en una tarea que no se acaba, y ojalá sean muchos más, porque el planeta así lo exige”. Finalmente, el alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros destacó la instancia y participación de las organizaciones comunales. “Estamos contentos y agradecidos para poder aportar en esa campaña que es tan importante para el medio ambiente, así entregar una mejor comuna y país para las futuras generaciones. Esperamos que estos árboles sean un aporte a los recintos deportivos, que son el corazón de los distintos clubes, así también se cuiden y sean un pulmón verde para nuestra comuna.
CRÓNICA 9
Viernes 03 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Viñas del Valle del Maipo reabren sus puertas para celebrar el Día Nacional del Vino
E
ste sábado 4 de septiembre se celebra el Día Nacional del Vino y las actividades en las viñas y bodegas del Valle del Maipo no pasarán desapercibidas. Tras un largo cierre a causa de la pandemia, las viñas del Valle del Maipo volvieron a abrir sus puertas para recibir a turistas y visitantes, quienes no sólo pueden deleitarse con degustaciones, sino también disfrutar de la gastronomía, actividades recreativas como tours en bicicleta entre viñedos, cabalgatas, o sencillamente disfrutar entre jardines, casonas y
paisajes en medio de la naturaleza. Si tu pasión son los animales y los vinos orgánicos, no puedes dejar de visitar la viña Odjfell, ubicada en Padre Hurtado, donde además de conocer el proceso de elaboración de excelentes vinos orgánicos y biodinámicos, tienes la posibilidad de ver los elegantes Caballos de los Fiordos, los más primitivos del mundo, llegados de Noruega. Esta viña está recibiendo turistas los sábados en tres horarios y con cupos limitados. Ahora, si tu idea es visitar una viña
sin salir del área urbana de la Región Metropolitana, te recomendamos visitar las viñas Aquitania o Cousiño Macul, ambas ubicadas en la comuna de Peñalolén, donde incluso puedes llegar en transporte público. “En Corfo estamos trabajando para reactivar la industria del Turismo a través de programas que apoyan a nuestras pymes y esto que es relevante apoyar iniciativas como la reapertura de las viñas de la Región Metropolitana con todas las medidas sanitarias que ello implica para hacer de un panorama único e
imperdible en esta fecha tan especial en donde celebramos el Día del Vino”, señala Álvaro Undurraga, Director regional de Corfo. Desde la Corporación regional de Santiago, su gerente general Harold Wistuba, reconoce lo difícil que ha sido la reactivación del turismo en la Región Metropolitana y lo golpeado que ha resultado este sector por la pandemia. “Estamos impulsando la campaña Santiago Late, que busca reactivar el turismo en la RM. Y con
motivo del próximo Día Nacional del Vino invitamos tanto turistas como residentes de Santiago a visitar y conocer alguna de las magníficas viñas que tenemos en la Región”, agrega Wistuba. Para facilitar las reservas de tours online, se habilitó la plataforma w w w. e n o t i c k e t . c l , d o n d e s e pueden encontrar diversas actividades disponibles en 12 viñas de la Región Metropolitana y adquirir tickets con flexibilidad de agenda para disfrutar del turismo del vino una de las experiencias imperdibles a nivel nacional.
Municipalidad de Melipilla conmemoró el Día Internacional de las Detenidas y los Detenidos Desaparecidos
P
aola Palacios, encargada de organizaciones comunitarias de la Municipalidad de Melipilla, estuvo de visita este jueves en la delegación de Bollenar y destacó que entre los objetivos tienen la idea de conversar con todos los dirigentes para no sólo conocer sus problemáticas, si no también para avanzar en un plan de trabajo y acción. Indicó que está consciente que por la pandemia muchas organizaciones vecinales no han podido reformar su directorio ni renovarse; sin embargo, irán poniéndose al día a medida que la pandemia se los permita. Palacios, agregó que tiene previsto recorrer la comuna incluyendo Melipilla centro para c o n o c e r l a s organizaciones comunitarias.
Unidad de Gestión de Camas: el desafío de la derivación oportuna en pandemia
G
estionar oportunamente las camas de hospitalización, mediante la articulación de la red pública y privada, permitiendo la derivación oportuna de los pacientes que requieren hospitalización tanto dentro como fuera del recinto asistencial, es una de las principales funciones de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC). Equipo que cumple una labor fundamental, especialmente en tiempos de pandemia, donde encontrar una cama y realizar un traslado oportuno es vital para la salud de los pacientes. La UGCC está conformada por profesionales de enfermería, técnicos paramédicos, una secretaria y los conductores de ambulancias, equipo encargado de dar respuesta a los requerimientos de hospitalización de los pacientes 24 horas al día, 7 días de la semana.
Según Karla Araya, enfermera y jefa de la unidad, la experiencia de trabajar en pandemia ha sido difícil ya que “a diario todo el equipo se entrega al máximo a nuestros usuarios, con el miedo a contagiarnos y
dejando con mucho temor a nuestras familias en casa. Especialmente para el personal de ambulancia que día a día sale a la calle arriesgando su propia vida, para poder garantizarle a todos los usuarios un
traslado seguro”. Se debe resaltar que, la emergencia sanitaria ha significado grandes desafíos para el personal de salud, que por más de un año ha trabajado arduamente para enfrentar la pandemia. Para la profesional, “el principal desafío ha sido mantener al equipo unido y fuerte durante estos tiempos de pandemia, logrando cubrir todas las bajas de personal por causa del virus. Sobrellevar la alta demanda asistencial, que trajo un incremento considerable de solicitudes de traslado tanto de hospitalizados como llamados de nuestra comunidad, que con gran esfuerzo logramos dar respuesta”. Sin duda, la labor de la UGCC es primordial para la gestión hospitalaria, gracias a sus funcionarios que han debido enfrentarse a las complejidades de esta pandemia, pero comprometidos con el bienestar y salud de nuestros pacientes y sus familias.
10 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 03 de Septiembre de 2021
ESTUDIO INTERACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UC Y LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SUGIERE QUE LA ACTIVIDAD FÍSICA ESPONTÁNEA REGULARÍA EL BALANCE ENERGÉTICO personas tienen tendencia a subir de peso; así como también diseñar estrategias para disminuir el peso y mejorar la salud. Los investigadores también sugieren complementar las estimaciones de actividad física en Chile con el uso de acelerómetros y otros sensores de bajo costo, que permiten medir de forma exacta la aceleración del cuerpo en un periodo de tiempo determinado. Así se podrá identificar la cantidad de tiempo que las personas están sentadas o en actividades de distintas intensidades.
H
aciendo uso de acelerómetros dispuestos en la cintura y en las muñecas de cerca de 200 personas que realizan actividad física y presentan signos de sobrepeso y obesidad, la carrera de Nutrición y Dietética UC y el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, desarrollaron un estudio interacadémico publicado en la revista internacional Scientific Reports, que sugiere que la actividad física espontánea regularía el balance energético. El Dr. Rodrigo Fernández-Verdejo, académico e investigador de la carrera de Nutrición y Dietética UC, explica que: “Lo lógico es pensar que a mayor actividad física, mayor sea el gasto de calorías; pero la evidencia científica muestra que a cierto nivel de gasto energético, las personas tienden inconscientemente a m o v e r m e n o s l a s extremidades, disminuyendo así actividades físicas espontáneas que no son esenciales. Esta respuesta permitiría frenar el gasto energético excesivo”. La actividad física espontánea se refiere al movimiento corporal inconsciente y no planificado, como son los movimientos que hacemos con manos y piernas en momentos de aburrimiento o nerviosismo. Esta actividad incide en el gasto energético complementario a la actividad deportiva, pero al ser no esencial, el cuerpo puede aumentarla o disminuirla según necesite. El hallazgo del estudio permitirá entender mejor por qué algunas
En una siguiente etapa, durante el semestre que se inicia, el Dr. Rodrigo Fernández-Verdejo, académico de la carrera de Nutrición y Dietética UC, y la Dra. Mónica Suárez-Reyes, académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y la Salud de la USACH, realizarán una investigación denominada “COMPENSA” en más de 40 mujeres estudiantes de ambas universidades, inscritas en cursos deportivos universitarios. En COMPENSA, las estudiantes serán asesoradas por nutricionistas y profesionales de la actividad física, y se recolectarán nuevos datos con la utilización de acelerómetros para entender la actividad física espontánea. Juan Manuel Alcántara, Investigador Post-Doctoral de la Universidad de Granada, explica que existen datos científicos que sugieren que modificaciones, ya sean mediante ejercicio o actividad física, en el estilo de vida producen cambios en el gasto energético diario (calorías consumidas en el día a día). No obstante, tanto los humanos como otros animales exhiben un cierto grado de “compensación energética”. Es decir, si se produce un incremento significativo del gasto energético diario, el organismo
“compensa” ese incremento reduciendo la energía consumida en otros procesos biológicos. Desafortunadamente, aún no sabemos con total seguridad cuáles son esos procesos y/o mecanismos concretos o, en otras palabras, cómo se producen esos procesos compensatorios. Existen datos científicos que sugieren que modificaciones, ya sean mediante ejercicio o actividad física, en el estilo de vida producen cambios en el gasto energético diario (calorías consumidas en el día a día). “En el presente estudio, nuestros resultados sugieren que a mayores niveles de locomoción (es decir, mayores niveles de actividad física de miembros inferiores) se produce una compensación que reduce el movimiento de brazos (miembros superiores). Estos resultados podrían ser aplicados en programas de
ejercicio enfocados en la pérdida de peso, es decir, en programas en los que se pretende producir un aumento del gasto energético diario mantenido para producir una mayor pérdida de peso de una forma saludable. Con total seguridad este estudio abrirá las puertas a nuevas investigaciones”, sostiene Alcántara. El Dr. José Galgani, Director de Investigación del DCS, señala que “estos resultados remarcan la fina regulación del peso corporal, determinado por el sutil balance entre cuánta energía ingerimos y cuánta energía gastamos. Esta regulación, perfeccionada durante miles de años de evolución, es crucial para la supervivencia. Debe señalarse que este estudio comparó la actividad física espontánea entre individuos. Próximos estudios evaluarán qué ocurre cuando el mismo individuo transita de ser inactivo a físicamente activo, y viceversa”. El Dr. Rodrigo FernándezVerdejo añadió que: “La mayor parte de los estudios de actividad física se han realizado en varones, y creo que es muy significativo tener datos asociados a mujeres que realizan actividad física moderada, por ejemplo clases de baile, lo que es muy frecuente en nuestra sociedad”. Revisa el estudio “Descifrando el modelo de gasto energético total restringido en humanos mediante la asociación de la actividad física medida con acelerómetros en muñeca y cadera”: https://www.nature.com/article s/s41598-021-91750-x
CRÓNICA 11
Viernes 03 de Septiembre de 2021 / El Labrador
En esta edición nos paseamos por Perú, Uruguay y Chile Moody’s rebajó la calificación crediticia de Perú por encontrarse en un entorno polarizado
L
estable asume que las acciones del Gobierno serán consistentes con la consolidación fiscal” que se ha propuesto. Entre los riesgos para la gobernabilidad, eficacia política y credibilidad, Moody’s señaló la falta de claridad sobre las políticas de administración, nombramientos controvertidos en el gabinete, tensiones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como las crecientes tensiones dentro del partido gobernante Perú Libre. En poco más de un mes en el Gobierno de Castillo varios integrantes del gabinete han sido duramente cuestionados por la oposición, y uno de ellos ya fue sustituido, por sus presuntos vínculos con el terrorismo y corrupción, mientras que un segundo ha puesto su cargo a disposición del mandatario.
a agencia calificadora de riesgo Moody’s rebajó la calificación crediticia de los bonos soberanos de Perú, de A3 a Baa1, con perspectiva estable, después de varias décadas y a raíz del entorno político “polarizado y fracturado” en el Gobierno del izquierdista Pedro Castillo, según informó este miércoles. Un comunicado de la agencia, con sede en Nueva York, detalló que ese entorno “ha aumentado el riesgo y la capacidad de formulación de políticas”. “Estas condiciones han afectado negativamente la confianza de los inversores y han socavado la resiliencia económica, que ha afectado negativamente en el mediano plazo la perspectiva crediticia de Perú”, añadió. Sin embargo, Moody’s indicó que “la perspectiva
Uruguay recibió 674 solicitudes de ingreso en el primer día de apertura de fronteras para propietarios
E
l subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, informó que su cartera recibió alrededor de 200 pedidos, que se aprobarán unos 50 y que estos serán enviados a Migraciones para su etapa de análisis. Entrevistado en Radio Universal, también informó que el nuevo ministro de Turismo, Tabaré Viera, comunicó que el trámite total tarda cinco días y que esperan la llegada de extranjeros apenas sean aceptadas las solicitudes. El trámite de ingreso es válido solamente una vez. Tiene una vigencia de 60 días y aunque se salga e ingrese en ese período de
tiempo, deberá hacerse el trámite
nuevamente.
Hasta el miércoles 1 de septiembre, Uruguay había mantenido sus fronteras cerradas a pesar de que el turismo es uno de los sectores económicos más importantes del país. A partir de esa fecha, se permitió el ingreso de extranjeros con propiedades en el país, la mayoría de los cuales son argentinos. El 1 de noviembre, se pondrá en marcha la segunda fase de reapertura que planea Uruguay. Se permitirá el ingreso de cualquier extranjero al país, cumpliendo con las exigencias sanitarias, siempre y cuando la primera fase de resultados positivos. .
En Chile denuncian irregularidades en la licitación de los pasaportes y cédulas de identidad ontinúa la polémica en la licitación de los nuevos pasaportes y las cédulas de identidad chilenos para seleccionar a la empresa que confeccionará estos documentos durante los próximos 10 años.
C
Thales e Idemia se presentaron ante el TCP exigiendo suspender el proceso. Las razones que presentaron ante el tribunal fueron supuestas “irregularidades” en la licitación, y porque Aisino “incumplió una serie de requerimientos”.
En este nuevo capítulo, el Tribunal de Contratación Pública (TCP) exigió al Registro Civil que transparente su postura por el juicio iniciado por la multinacional francesa Idemia. Esta busca suspender la licitación apuntando que la empresa estatal china Aisino correría con ventaja.
A pesar de los esfuerzos de la empresa Sonda-Thales para convencer al tribunal, su recurso fue rechazado por las autoridades. Sin embargo, las razones de Idemia fueron acogidas y el TCP ordenó al Registro Civil que se pronuncie antes de publicar una resolución en torno a si acoge o rechaza lo solicitado por Idemia.
Según información publicada por BioBioChile, los consorcios Sonda-
12 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 03 de Septiembre de 2021
CGE: casi 1 millón de clientes han sufrido interrupciones de suministro eléctrico por postes chocados en primer semestre de 2021 Entre enero y junio de este año se produjeron más de 1.500 accidentes de tránsito con afectación o destrucción de infraestructura eléctrica en la zona de concesión de CGE. En promedio, ocho postes resultan chocados al día, siendo los miércoles, viernes y sábado los con más incidentes. muchas familias significa el trabajo y las clases no presenciales, donde la disponibilidad de energía eléctrica es esencial para que las personas puedan desarrollar sus actividades”, señaló Matías Hepp, Gerente de Operaciones de CGE.
E
l choque a postes es una de las principales causas de interrupciones de suministro y de daño o destrucción de infraestructura eléctrica, y durante el primer semestre de 2021, casi un millón de clientes de CGE, han sufrido algún corte de luz producto de esta situación. CGE distribuye energía eléctrica para más de 3 millones de clientes en trece regiones del país, desde Arica a La Araucanía. Entre enero y junio de este año, y pese a que muchas zonas del país tuvieron extensos confinamientos durante ese periodo, a lo que se suman las restricciones de movimiento como el toque de queda- producto de la pandemia de Covid19, se produjeron más de 1.500 accidentes de tránsito con afectación de infraestructura eléctrica. De ellos, el 65% tuvo como consecuencia interrupciones de suministro eléctrico, afectando el normal desarrollo de actividades a clientes residenciales, comercios y pymes. En promedio, diariamente se producen en torno a ocho choques a poste, lo que ha incidido en que entre enero a junio de este año 946.204 clientes de CGE hayan sufrido interrupciones de suministro eléctrico por esta causa.
La mayor cantidad de incidentes se encuentran en la zona centro, que comprende las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, con 646 accidentes con daño a infraestructura e interrupción de suministro, seguido por Biobío (145), Maule (137), Coquimbo (130), Arica-Iquique (127), Antofagasta (107), Ñuble (94) y Araucanía (68). En el caso del Gran Santiago, donde CGE está presente en 19 de las 52 comunas que componen la capital, se produjeron 288 choques a poste durante el periodo, los que implicaron cortes del servicio eléctrico para más de 234 mil clientes. Las comunas con mayor nivel de afectación a clientes por choque a postes en la Región Metropolitana, durante el primer trimestre, fueron San Bernardo, Melipilla, Buin, La Pintana, Puente Alto, Paine y El Bosque. En la Zona Norte del país, entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo, a la fecha se registran 284.331 clientes que sufrieron interrupciones de suministro a consecuencia de choques a postes. Las comunas con mayor cantidad de clientes afectados fueron La Serena, Calama, Antofagasta, Coquimbo, Copiapó, Iquique y Alto Hospicio.
Mientras que, en la Zona Sur, entre las regiones de Maule a La Araucanía, se registraron 444 choques a poste, que provocaron interrupciones de suministro a 311.911 clientes entre enero y junio de 2021. Las comunas con mayor cantidad de clientes afectados fueron Talca, Parral, Chiguayente, San Pedro de la Paz, Temuco, Pucón, Curicó y Molina. Matías Hepp, Gerente de Operaciones de CGE, añadió que “nos preocupa mucho el incremento que han mostrado estos accidentes con afectación de infraestructura, ya que los tiempos de reposición, dados los daños que normalmente se producen estos accidentes requieren reparaciones que
demoran entre cuatro a seis horas en promedio, ya que implican trabajos destinados a retirar el poste destruido y su reemplazo por uno nuevo, para luego proceder a la reconexión de las líneas eléctricas por parte de los equipos especializados de la compañía”. Asimismo, indicó que “pese a los confinamientos y la vigencia del toque de queda, sorprende que hayamos observado un aumento en la cantidad de choques a postes, con el consiguiente impacto en la calidad de servicio eléctrico. Nuestro llamado es a que las personas cuiden su integridad y conduzcan con mayor precaución, y también a una mayor fiscalización por parte de la autoridad”. El ejecutivo recordó que lo primero que deben hacer las personas que sean testigos de un choque a poste es resguardar la salud de las personas afectadas, llamar a Carabineros o ambulancias si es necesario y en ninguna circunstancia, tocar los cables que queden colgando o en la vía pública. Posteriormente, es importante contactar a la compañía a través del Fono gratuito de Atención a Clientes 800 800 767 para que los equipos de emergencia puedan acudir a la zona y realizar las operaciones necesarias para recuperar el suministro de la forma más rápida y segura posible.
“Este es un tema que nos preocupa profundamente en CGE, ya que estos accidentes no solamente dejan personas lesionadas, sino que también afectan el desarrollo de las actividades cotidianas y productivas de las ciudades. A esto, debemos sumar la complejidad que para
JUNJI Metropolitana y alcaldesa de Maria Pinto visitan obras de mejoramiento de jardines infantiles de la comuna
L
a transferencia estatal de fondos benefició a los jardines infantiles “Los Rulitos” y “Santa Rita de Casia”, por un total de cerca de 215 millones de pesos. La iniciativa beneficia a 9 espacios educativos de la Provincia de Melipilla. Los jardines infantiles “Los Rulitos” y “Santa Rita de Casia”, ubicados en las localidades de Los Rulos y Chorombo Bajo, comuna de María Pinto; recibieron más de 115 y 100 millones de pesos, respectivamente,
para ser intervenidos en mejorar su infraestructura. Esta transferencia de fondos se enmarca en una iniciativa nacional que permita lograr un estándar de calidad en la infraestructura de los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrados por municipios, ONG’s y fundaciones en todo Chile, por lo que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) está destinando más de $ 22 mil millones a c e r c a d e 5 5 0 establecimientos en todo el
país (Subtítulo 33). Para conocer el avance de estas mejoras recibieron la visita de la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato; la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim; y la directora regional (s) de JUNJI Metropolitana, María Elena Orellana. “Hoy día podemos materializar que niñas y niños vuelvan a socializar gracias a estas mejoras y a la intención del Estado de poder adaptar los espacios a
los cambios que necesitaba el jardín infantil y entregar la seguridad necesaria”, expresó la autoridad comunal de María Pinto. “Estas mejoras tienen como foco poder entregar un sello de calidad a los establecimientos públicos que entregan educación a niñas y niños, de manera que puedan postular para obtener el debido Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación”, comenta la directora regional (s) de JUNJI.
En la Región Metropolitana, el acuerdo considera 56 convenios con entidades sostenedoras de 28 comunas del Gran Santiago, tanto urbanas como rurales, y que en total implican una inversión de más de 6 mil millones de pesos, de los cuales cerca de mil millones de pesos se destinaron y destinarán en reparaciones, modificaciones y mejoras para 9 espacios educativos de la Provincia de Melipilla. ¿Qué es el Reconocimiento Oficial?
El Reconocimiento Oficial es una certificación de la cartera educativa que es obligatoria en todos los jardines infantiles públicos para diciembre de 2022. “Se ha trabajado en poder asesorar a las entidades a través de un grupo multidisciplinario de abogados, arquitectos y gestores de proyectos, de manera de poder llevar a cabo los plazos requeridos”, explica el Coordinador Regional del Programa de Transferencias de Capital, Rodrigo Villalobos.
DEPORTES 13
Viernes 03 de Septiembre de 2021 / El Labrador
¡Súper Alberto!: Abarza vuelve a brillar en Paralímpicos y se cuelga otra medalla de plata
V
olvió a sumar una medalla en los Juegos Paralímpicos. Alberzo Abarza, representante de la natación, se colgó su tercera presea en la presente edición del evento. Esto tras quedarse con el segundo puesto de la prueba de 50 metros de espalda y, así, añadir otra plateada para la delegación nacional en Tokio. El ‘Beto’ registró 57.76 segundos y solo fue superado por el brasileño Gabriel Dos Santos, quien realizó una marca de 53.96.
Danilenko (59.47). Consignar que Abarza ya se había quedado con el oro en los 100 metros espalda y la plata en los 200 metros libre. De esta manera, ‘Súper Alberto’ cierra su participación en esta versión de la cita paralímpica. Chile, por su parte, llega a 5 medallas. Las tres de Alberto (un oro y dos platas), más la dorada de Francisca Mardones en lanzamiento de la bala y la plateada de Mariana Zúñiga en tiro con arco.
Gustavo Quinteros emocionado tras el paso de Colo Colo a la final de Copa Chile: “Esto me llena de orgullo” Los albos disputarán la final del certamen este sábado ante Everton de Viña del Mar. El entrenador de Colo Colo, Gustavo Quinteros, analizó lo que fue la victoria por 3-2 de Colo Colo sobre Unión Española que, sumada a la goleada por 4-0 en la ida, metieron a los albos en la final de la Copa Chile. En conversación con TNT Sports, el estratego comenzó diciendo que “venimos jugando muchos partidos seguidos, perdimos jugadores por lesiones musculares, fatiga. Ha sido durísimo, pero el equipo no se resintió y jugamos muy
bien“. Tras ello, el estratego agregó: “No estuvimos precisos al principio del partido, si no hubiésemos anotado de entrada, pero lo más importante es que el equipo genera las situaciones y hay veces que no se pueden convertir todas esas situaciones claras, pero hoy fuimos superiores al rival”. “Llegar a la final de la Copa Chile me llena de orgullo. Estoy orgulloso de dirigir a estos jugadores y con una gran cantidad de futbolistas sub 20 que lo están haciendo muy bien”. Finalmente, Quinteros se refirió a la final ante Everton de Viña del Mar. “Espero que podamos coronar el sábado con el título“, cerró.
El bronce, en tanto, fue para el ruso
Robbie Robinson confirma con insólito motivo su baja de La Roja a horas de duelo ante Brasil
Leonardo Valencia fue presentado en Deportes La Serena: “Bienvenido al más grande la Región”
E
l exdelantero de Colo C o l o y l a U continuará su carrera defendiendo los colores del cuadro “papayero”. Después de varios días de incertidumbre, y con varios equipos sonando en su entorno, finalmente Leonardo Valencia tiene nuevo equipo: Será refuerzo de Deportes La Serena para lo que resta de temporada.
R
emezón a La Roja. El delantero Robbie Robinson fue liberado este miércoles de la concentración del ‘equipo de todos’, a solo horas del duelo ante Brasil por las Clasificatorias a Catar 2022. Según informó la Gerencia de Comunicaciones de la Federación de Fútbol de Chile, “la decisión fue adoptada debido a razones personales del jugador del Inter de Miami”. Y al mismo tiempo que se anunciaba su liberación, Robinson utilizó sus redes sociales para confirmar su regreso a Estados Unidos y el motivo de su partida. “Quiero agradecer a los aficionados,
jugadores, entrenadores y empleados de La Roja por su caluroso recibimiento al tener el honor de unirme a la concentración de la selección nacional. Realmente he disfrutado entrenar con ustedes y me siento muy agradecido por como me han tratado”, partió escribiendo el atacante. “En este momento, he decidido regresar al sur de Florida para tomarme un tiempo para evaluar a cuál Selección voy a representar, mientras ayudo al Inter de Miami a llegar a los playoffs”, añadió el chilenoestadounidense.
El exvolante de Colo Colo y la Universidad de Chile, entre otros, fue oficializado como nuevo jugador “papayero” a través de las redes sociales del cuando nortino. “Bienvenido al más grande de la región. Leonardo Valencia… Que sea una gran temporada y una excelente experiencia defendiendo nuestros colores”, escribió Deportes La Serena en sus redes sociales. De esta manera, el volante defenderá su séptima camiseta en el fútbol chileno
tras sus pasos por Deportes Melipilla, Unión La Calera, Palestino, Santiago Wanderers, Universidad de Chile y Colo Colo; además de un breve paso por el fútbol brasileño, donde jugó en Botafogo. Leonardo Valencia estaba no estaba jugando en Colo Colo Leonardo Valencia destacó como una de las grandes ausencias en la citación de Colo Colo para enfrentar a Cobresal el pasado domingo en el Estadio Monumental por la fecha 19 del Torneo Nacional 2021. De hecho, el ex Palestino ni
siquiera entrenó con sus compañeros y todo indica que no jugará en el cuadro albo en lo que resta del torneo. Todo indica que Leonardo Valencia partiría a la Cuarta Región para ser refuerzo de Deportes La Serena, algo posible al haber jugado menos de 360 minutos en la primera rueda, contábamos hace algunos días. Llegado en 2020 desde Botafogo, apenas ha completado 49 minutos en l o q u e v a d e l To r n e o Nacional 2021 y tomará la puerta de salida en Colo Colo.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Viernes 03 de Septiembre de 2021
El Labrador
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
EL LABRADOR
DIARIO
Viernes 03 de Septiembre de 2021 / El Labrador
100 AÑOS 13/03/1921
SE NECESITA PERSONAL Y MECANICO INDUSTRIAL Para trabajar en industria, edad de 35 años. Enviar curriculum en Valdés N° 450 Melipilla
16 CONTRA
El Labrador / Viernes 03 de Septiembre de 2021
Tenemos todo para ti
ABARROTES - VINOS LICORES - BEBIDAS PRODUCTOS CONGELADOS FIAMBRES - CONSERVAS CONFITES Y ADEMÁS PRODUCTOS SIN LACTOSA DIETÉTICOS Y VEGANOS
REPARTO A DOMICILIO (DENTRO DE LA ZONA URBANA) SI NO PUEDE VENIR NOS LLAMA AL 228323085 O AL +56 9 5200 7272 Y LE ENVIAMOS SU PEDIDO.
en Ugalde 520