N° 15.825
VIERNES 04 DE FEBRERO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador
Cuidarse es tarea de todos
Sujeto agredió a carabineros y fue detenido cuando sacaba un arma de fuego
Visita de reconocimiento de la biodiversidad del Estero Puangue CRÓNICA / 9
POLICIAL / 4
Joven boliviano recibe impacto balístico en medio de
un asalto POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Viernes 04 de Febrero de 2022
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Convención sin Comunicaciones
L
a Convención Constitucional, que ha estado preocupada de temas que no son de su competencia, lo que ha generado dura críticas de diversos sectores y ha debido sufrir una importante baja en su equipo, al perder a la directora de la Secretaría de Comunicaciones de la Convención. Adujo una falta de presupuesto y de cohesión para llevar a cabo algún tipo de estrategia comunicacional que se requiere para decirle a la ciudadanía qué es lo que se delineado en el texto constitucional. No es bueno que alguien del interior del órgano esté en desacuerdo en cómo se están llevando las cosas y, entrevistada por medios nacionales, responsabilizó a la actual presidenta. No es menor que la renunciada directora esté preocupada porque no se ha intentado desarrollar un plan comunicacional a la altura de la instancia, y que no haya un presupuesto adecuado. Según la
periodista, la Convención tiene una deuda comunicacional, pero no solo por la falta de presupuesto, sino que, uno de los factores, dice relación directamente con el comportamiento de los constituyentes, de la Mesa Directiva y, en especial, de su Presidenta. Tanto así que le preocupa el resultado que se puede obtener en el plebiscito de salida, sobre todo, si no existe una estrategia comunicacional. El hecho de informar, de comunicar a la ciudadanía es un deber que no se está cumpliendo. Es urgente que la ciudadanía escuche una voz institucional y ésta debe desplegarse a la brevedad, a toda la ciudadanía, sin exclusiones, para que tengan las herramientas que les permita ser parte de la deliberación pública que nos puede llevar a tener una Constitución moderna, acorde a los tiempos, pero que la Convención está desperdiciando al crear normas que, a veces, son poco serias
y hasta irresponsables. Esta renuncia que complica a la Convención, se da justo cuando se iniciaba el período crítico de aprobación de normas para el órgano constituyente, normas son necesarias comunicar correctamente a la ciudadanía. Algunos constituyentes tienen claro que la aprobación de la nueva Constitución no está ganada, por lo que no solo para el sector político debe existir una comunicación objetiva, institucional, sino, para cada uno de los habitantes que son los que votarán y decidirán si aprueban a no el texto propuesto en el plebiscito de salida. No sea cosa que, entre tanta pretensión por cambiar cuestiones que han estado bien, se termine consolidando la actual Constitución que, con todas las reformas introducidas por los gobiernos de la Concertación, ha permitido al país avanzar.
OPINIÓN 3
Viernes 04 de Febrero de 2022 / El Labrador
Crisis migratoria y las herramientas legales para controlarla
Día Internacional del Cáncer Infantil C E
l Día Internacional del Cáncer Infantil es una campaña de colaboración global para crear conciencia y apoyo a los niños y adolescentes que padecen esta enfermedad, a los sobrevivientes y sus familias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer infantil es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en el mundo, y cada año más de 400.000 menores son diagnosticados en todo el mundo. Se estima que el cáncer fue la causa de muerte de 8.544 menores de 15 años en 2020, de ellos, 7.076 se registraron en América Latina. La meta de la iniciativa mundial es lograr al menos un 60 % de sobrevivencia y reducir el sufrimiento de todos los niños y niñas con esta enfermedad para el 2030. Por eso, es importante que los padres o cuidadores de niños estén atentos a signos y síntomas que puedan orientar un posible diagnóstico, como por ejemplo cansancio, palidez, inapetencia, sangrado espontáneo y dolor de origen súbito, es importante que lo niños asistan a controles médicos preventivos, sobre todo si hay antecedentes en la familia o si hay sintomatología que persiste en el tiempo. Entre antes la detección, mejor es el pronóstico.
Carola Montecino Académica de la Escuela de Enfermería Universidad de Las Américas
hile vive una crisis migratoria sin precedentes, con hechos que tensionan al Gobierno, a las autoridades locales, a la ciudadanía e incluso a los propios migrantes. Sin duda, esta fuerte presión migratoria es una muestra de que Chile es un país atractivo, donde existe la posibilidad de tener un trabajo en mejores términos que en los países de origen y de tránsito, especialmente en esta época, donde la agroindustria chilena requiere mano de obra de temporada, de hecho, hay muchos extranjeros en dichos puestos de trabajo. Desde el punto de vista legal, tenemos la nueva Ley 21.325 publicada en abril de 2021, la que aún no está en vigencia porque falta el Reglamento, el que está en etapa de toma de razón en la Contraloría General de la República. Por tal motivo, actualmente se aplica la antigua Ley de Extranjería del año 1975, que tiene un enfoque basado en la seguridad del Estado y que no se condice con los nuevos lineamientos del tema vinculados a los Derechos Humanos. De esta forma, nuestra obsoleta ley establece que el ingreso y el egreso de los extranjeros deberá hacerse por lugares habilitados del territorio nacional, y que quienes ingresen al país o intenten egresar clandestinamente, serán sancionados con presidio menor en su grado máximo, y si lo hicieren por lugares no habilitados, la pena podrá llegar a los 10 años. Además, establece que una vez cumplida dicha pena, los extranjeros serán expulsados del territorio nacional. Las herramientas están señaladas en la ley vigente, pero por su falta de
realidad y posibilidad de aplicación masiva ha hecho muy difícil o casi imposible su ejecución. Es más, la nueva ley no vigente, tampoco será una solución completa al problema actual, ya que despenaliza en su Artículo 9 la inmigración ilegal, motivo por el que todo dependerá de la nueva institución del Servicio Nacional de Migraciones, que tiene dentro de sus funciones llevar a cabo la Política Nacional de Migración y Extranjería y las acciones, planes y programas necesarios para su ejecución. Son muchos los desafíos pendientes y altas las expectativas que se tienen respecto de la Ley N°21.325, esperemos que dicha propuesta logre ordenar un fenómeno que en este momento no parece dar tregua.
Carmen Gloria Pérez Académica de la Escuela de Derecho UDLA Sede Viña del Mar
La población infantil no está exenta del COVID-19
P
or tercer año consecutivo nos vemos enfrentados a esta pandemia y los niños, niñas y adolescentes, no han estado exentos de sus consecuencias, siendo quienes hasta ahora generan más interrogantes, sobre todo en sus padres, ya que desconocen los efectos que el virus puede provocar en la salud física y mental de sus hijos. En general, el COVID-19 se ha presentado en la población infantil con una incidencia más baja y leve en comparación a los adultos, sin embargo, en Chile y el mundo también se han evidenciado hospitalizaciones y mortalidad infantil por la enfermedad. Al igual que en los adultos, la gravedad en niños se ha asociado principalmente a personas inmunocomprometidas y con presencia de comorbilidades. Las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad aguda han sido muy similares a un resfriado común como cefalea, fiebre y tos, asociadas a secreciones nasales o flemas. También se han presentado síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor de estómago, y diarrea. Por otra parte, los adolescentes han referido síntomas como pérdida del sentido del gusto u olfato, dolor de garganta, dolores musculares, dolor abdominal y fatiga extrema. La gran variabilidad de los síntomas que presenta la población infantil nos
sitúa en un escenario de expectación y cautela, ya que además de los ya mencionados, puede haber manifestaciones cutáneas como exantema, alteración de la mucosa oral y de carácter dermatológico, que podrían distraer el foco de atención y retrasar una detección oportuna de la enfermedad. Cuando nos vemos enfrentados a un niño con COVID-19, lo más importante es evitar las complicaciones, por lo tanto, debemos actuar de forma anticipada y estar atentos a los cambios en su estado de ánimo, que deje de alimentarse e hidratarse, que las secreciones nasales tapen las vías aéreas y presente fiebre continua. Los signos de descompensación son fiebre persistente, dificultad respiratoria, respiración rápida y agitada, hundimiento entre las costillas, quejas al respirar y el color de los labios se torna azulado, por lo que, en estas condiciones se debe acudir a un servicio de urgencia infantil de forma inmediata. Además, debemos estar atentos a otros síntomas tales como dolor o inflamación de las piernas y brazos, lesiones de la mucosa oral y exantemas cutáneos. Aquí también se debe consultar de forma rápida, ya que puede ser un caso de PIMS, enfermedad inflamatoria multisistémica que afecta a niños habitualmente mayores de 5 años y
que han estado expuestos al COVID entre 2 y 6 semanas antes de manifestarse. Está descrita como una afección grave en la que se inflaman algunos órganos del cuerpo, como el corazón, pulmones, vasos sanguíneos, riñones, sistema digestivo, cerebro, la piel o los ojos. ¿Cómo podemos proteger a nuestros niños y niñas? Lo fundamental es que toda la familia colabore en el cuidado, vacunándose como primera medida, manteniendo una correcta higiene de superficies y utensilios, ventilando d i a r i a m e n t e e l h o g a r, e v i t a n d o exponerse a aglomeraciones, restringiendo las salidas y la concurrencia a espacios sin ventilación, limitar las visitas de personas no vacunadas, y no permitir el contacto con personas contagiadas o que han sido contacto de COVID-19. En lactantes se recomienda mantener la lactancia materna, ya que el beneficio de esta supera el riesgo de contraer la enfermedad, además, hasta el momento, no hay evidencia de contagio atribuible a la leche materna. A pesar de todo el avance investigativo en lo que refiere al COVID-19, aún existe gran desconocimiento del impacto futuro de esta enfermedad. De todos, como sociedad, depende colaborar en mantener los contagios lo más bajos posibles, ya que esta pandemia no solo repercute a nivel
fisiológico, con posibles secuelas en lo físico, sino también podría incidir en el desarrollo global de nuestros niños, generando consecuencias que afecten su calidad de vida futura. Natalia Castillo, académica de la Escuela Técnico de Nivel Superior en Enfermería UDLA, y Beatriz Arteaga, Directora de la Escuela Técnico de Nivel Superior en Enfermería UDLA. .
4
POLICIAL
El Labrador / Viernes 04 de Febrero de 2022
Joven boliviano fue baleado en asalto
U
n nuevo robo con violencia se registró en Melipilla, donde un joven boliviano terminó lesionado en una de sus extremidades. El afectado de iniciales J.A.F. de 18 años caminaba por calle Libertad, para ir a comprar a un almacén en el sector poniente de la ciudad. En esos instantes fue abordado por tres sujetos, que lo amenazaron con un arma de fuego. Una vez que sustrajeron las especies que portaba la
víctima uno de los delincuentes percutó el arma, efectuando un disparo en el muslo derecho para luego darse a la fuga. El lesionado fue trasladado al servicio de urgencia del hospital, donde el médico de turno calificó la herida de mediana gravedad. Carabineros tomó conocimiento del robo con violencia donde por veinte mil pesos y un teléfono celular dejan a una persona herida. Del hecho se dio cuenta al Ministerio Público.
Agredió a Carabineros y fue detenido cuando sacaba un arma de fuego
*
Control de identidad terminó con una cartuchos. La oportuna reacción de los agresión y un detenido por porte ilegal de uniformados evitó que sacara el arma de fuego. Al revisar sus pertenencias se encontraron otros arma de fuego, municiones y drogas. 5 cartuchos de calibre 32 junto a 10 envoltorio de Personal de Carabineros de la 23ª Comisaría de pasta base y 6 bolsas con cocaína. En el lugar se Talagante se encontraban realizando patrullajes detuvo a C.B.C. de 19 años. por la Villa El Encanto, cuando observaron un En el control de detención en el Tribunal de automóvil Hyundai Accent con tres jóvenes en Garantía de Talagante fue imputado por su interior. Uno de ellos al ser fiscalizado a m e n a z a s a C a r a b i n e r o s , t e n e n c i a d e municiones, porte ilegal de arma de fuego y comenzó a agredir a personal policial. Luego de la agresión intentó darse a la fuga, tráfico en pequeñas cantidades. El magistrado siendo detenido a los pocos metros, instantes en estableció un plazo de investigación de 120 días, el que abre el cierre del banano que portaba para quedando con la medida cautelar de arraigo sacar un revólver, calibre 32, que mantenía con 6 nacional.
Delincuentes roban la pensión a un adulto mayor
D
os delincuentes robaron el dinero de su pensión a un hombre de 80 años en pleno centro de Melipilla. El hecho ocurrió cuando el anciano se retiró desde la Caja Los Héroes y junto a su mujer se dirigieron al sector poniente. Al llegar a Ugalde con Ortúzar fueron abordados por dos sujetos, quienes le dijeron que tenía su espalda sucia.
Los delincuentes conminaron a la pareja a detenerse para prestar ayuda, pero los ladrones aprovecharon la ocasión para meter su mano en el bolsillo de la chaqueta del afectado y sustraer la suma de doscientos noventa mil pesos y luego darse a la fuga. El adulto mayor fue a Carabineros para efectuar la denuncia del robo.
Dos hombres fueron detenidos por microtráfico iligencia efectuada por personal motorizado de Carabineros de Melipilla permitió la detención de dos personas por infracción a la Ley de Drogas.
D
identidad investigativo a un hombre, que mantenía en su poder 10 envoltorios con pasta base de cocaína. Ante la flagrancia del hecho se procedió a ingresar a la vivienda.
Efectivos de la sección motorizada de la Carabineros efectuaron diversos patrullajes preventivos por calle Ana Fuentes, en la población Teniente Merino, así divisaron a dos sujetos en actitud típica de una transacción de drogas.
En el interior se encontraron 21 envoltorios de cocaína junto a la misma droga a granel, además de la suma de doscientos noventa y ocho mil pesos. Las dos personas fueron detenidas por infracción a la Ley 20.000 quedando a disposición del Ministerio Público.
Los uniformados efectuaron un control de
CRÓNICA 5
Viernes 04 de Febrero de 2022 / El Labrador
Colegio de Profesores pone en duda retorno presencial a clases: "Estamos en una situación dramática"
C
alificando la situación actual de la pandemia como "dramática", el Colegio de Profesores insiste en que no basta con poner una fecha para retornar presencialmente a las aulas. En ese sentido, Carlos Díaz, presidente del gremio, aseguró que la decisión tiene que tomarse en conjunto con las comunidades educativas. Desde el Colegio de Profesores alertaron que las cifras de contagio son “dramáticas” e insistieron en que la decisión del regreso presencial a clases debe ser acordada con toda la comunidad educativa. Un tercer y último round por el retorno masivo a las aulas enfrenta al gremio con el Ministerio de Educación, luego de casi dos años de pandemia. Si bien el actual gobierno ya está de salida, el inicio del año escolar
quedó fijado para el 2 de marzo cerca de una semana antes del cambio de mando-, pero esta vez con la obligatoriedad de asistir de manera presencial. Cabe recordar que, hasta el año
pasado, esta decisión estuvo en manos de padres y madres, quienes en su mayoría optaron por la educación a distancia. Así se desprende de la última Encuesta de Monitoreo de
Establecimientos Escolares en Pandemia, realizada por la Universidad Católica y de Chile, al revelar que sólo un 49% del total de los estudiantes asistió a clases presenciales en noviembre pasado. Desde el Ejecutivo han indicado que, en la medida que los colegios están abiertos y los protocolos funcionan, los apoderados van recuperando la confianza y aumenta la presencialidad. El ministro (s) de Educación, Jorge Poblete, llamó a confiar en las escuelas como “el lugar donde se supera la pandemia”, afirmando que en estos recintos “se aprenden las normas de cuidado como uso de alcohol gel, lavado de manos y uso de mascarilla”. El Colegio de Profesores, en tanto, se mantiene en su postura inicial, indicando que la vida y la salud son lo más importante y que el retorno a la presencialidad debe ser una
decisión acordada por las comunidades educativas. De esta forma, aseguran que se podría generar la confianza para un regreso responsable a clases presenciales. El presidente del gremio, Carlos Díaz, señaló que es necesaria la conformación de mesas de trabajo en los territorios, ya que no basta con anunciar una fecha de retorno. “Estamos ante una situación realmente dramática sobre el tema de los contagios”, manifestó. Desde la Superintendencia de Educación indicaron que los establecimientos que reciben subvención escolar preferencial pueden usar esos recursos para la compra de elementos de seguridad para combatir la pandemia. Además, anunciaron la fiscalización de los protocolos sanitarios en los colegios de cara al inicio de un nuevo año escolar.
Clases presenciales: Superintendente llama a flexibilidad ante falta de uniforme, útiles o textos escolares
E
l superintendente de Educación, Cristián O'Ryan, entregó recomendaciones este miércoles respecto al regreso a clases durante este año, específicamente en lo relativo a útiles, uniforme y textos escolares. Cabe destacar que se trata de un nuevo año en pandemia, en donde los alumnos volverán a las clases presenciales a lo largo del país. ¿Qué dijo el superintendente? Frente a esto, O'Ryan se refirió a la posibilidad de que algún estudiante tenga problemas en su colegio en caso de no contar con alguno de los elementos requeridos. "En ningún caso, si un estudiante por alguna razón no tiene algún material, algún útil, algún texto o alguna parte del uniforme o el uniforme completo, no se puede condicionar la entrada al establecimiento o a las aulas, ni negarle ninguna actividad
pedagógica", expresó el superintendente. Reutilización de útiles En relación con los útiles
escolares, agregó que "el llamado es a que se reutilicen todos aquellos que no se utilizaron el año pasado, los
que sobraron, la tempera a medio utilizar, la plasticina, etcétera". "El llamado es a que seamos
flexibles este año de pandemia, al igual que el año anterior para no afectar el bolsillo de las familias que ya se ha visto afectado", explicó. Textos escolares En cuanto a los textos escolares, O'Ryan sostuvo que "el Ministerio de Educación entrega cerca de 18 millones de textos a más de tres millones de estudiantes que representan casi el 93% de la matrícula. Por ese lado estamos más o menos cubiertos". "Y para los colegios particulares pagados que normalmente exigen textos distintos, la Superintendencia entregó una circular el 2019 que recomendaba que se transparente cuál fue la elección de textos a las familias, cosa de que entiendan por qué se elige tal o cual texto, y que esté de acuerdo al proyecto educativo que ellos mismos eligieron", agregó.
Cristalerías Chile entrega apoyo a organizaciones de Padre Hurtado
E
l Cuerpo de Bomberos, la Escuela Benjamín Vergara y la Parroquia San Ignacio de Loyola están entre las organizaciones que recibieron recursos para llevar a cabo sus proyectos. En el marco del Programa de Donaciones de Cristalerías de Chile se realizó la entrega de recursos a organizaciones de la comuna de Padre Hurtado, a modo de apoyar la continuidad de sus proyectos orientados al desarrollo del deporte y la educación, los cuales impactarán a largo plazo en la calidad de vida de sus habitantes. En esta oportunidad, entre las organizaciones beneficiadas en Padre Hurtado están el Cuerpo de Bomberos, la Escuela Benjamín Vergara, la Parroquia San Ignacio de Loyola, y la
Corporación de Deportes de la municipalidad. Para José Miguel del Solar, gerente de Personas y Sustentabilidad, la empresa ha entregado un apoyo histórico a diferentes instituciones que llevan adelante una planificación orientada a la educación, el deporte y el desarrollo de dichas localidades. “Seguimos apostando por estos proyectos porque sabemos que aún en las circunstancias de crisis sanitaria que todavía atravesamos en el país, han seguido trabajando con mucho empeño para sacar adelante a Padre Hurtado y Llay Llay”, dijo. Es así como la empresa continúa generando estrategias como parte de su Programa de Comunidades, promoviendo mayor vinculación con los vecinos y de esta forma seguir cuidando de las personas, las familias y las localidades.
6
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 04 de Febrero de 2022
Suprema confirmó rechazo a recurso de protección contra el Pase de Movilidad
“
Los derechos sanitarios colectivos deben privilegiarse por sobre el interés individual de los actores”, fueron parte de los argumentos expuestos por el organismo. Durante el martes pasado la Corte Suprema confirmó una sentencia hecha de la Corte de Apelaciones de Arica, la que rechazó un recurso de protección que apuntaba a la implementación del Pase de Movilidad, documento entregado por el gobierno que registra, entre otras cosas, las vacunas de las personas que lo poseen y con ello permiten mayores libertades de tránsito. La Tercera Sala del tribunal de alzada desestimó alguna clase de actuar arbitrario de la autoridad sanitaria, puesto que las decisiones (tomadas dentro de las facultades legales que
posee) estuvieron basadas en evidencia científica y en resguardo de la salud de la población. “El referido Pase de Movilidad, sus requisitos y el tratamiento de vacunación, han sido implementados por la autoridad sanitaria, incluido el Instituto de Salud Pública, junto a un Comité de Expertos compuesto por profesionales reconocidos en el área“, se consignó en el fallo. El objetivo general del plan de vacunación (instancia previa al acceso del Pase de Movilidad) es “preservar la integridad de los servicios asistenciales, las funciones críticas que permiten mantener la infraestructura del país; y prevenir mortalidad y morbilidad en subgrupos de la población, definidos por las condiciones biomédicas asociadas a mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas o
secundarias a infección por covid-19″, se lee en el fallo. Si “los derechos sanitarios colectivos deben privilegiarse por sobre el interés individual de los actores”, a juicio de la instancia, entonces las condiciones asociadas al pase de movilidad “no resultan desproporcionadas ni poco razonables”. “En ese orden de ideas, las medidas
dispuestas en la Resolución impugnada lo han sido por la autoridad sanitaria en pos de evitar un mal mayor, la propagación del virus SARS-CoV-2. De este modo, éstas se ajustan a la racionalidad, y la legislación vigente, por lo que no existe ilegalidad ni arbitrariedad”, concluyó el fallo.
Robo de vehículos en Chile: cerca de 400 encerronas se han registrado en lo que va del año
L
a viralización de un video donde se ve a un conductor frustrando uno de estos delitos trajo nuevamente a la discusión pública la crisis de seguridad que se vive en el país. Las cifras respecto a robos de vehículos, sean en modalidad encerrona o portonazo, son distintas en relación a la sensación de la misma ciudadanía: el gobierno ha asegurado que han disminuido, pero a los conductores les parece lo contrario. El tema volvió al debate público luego que durante el martes se viralizó un video donde se ve a un hombre frustrando una encerrona, acelerando
e impactando el vehículo en el que se trasladaban los antisociales que pretendían robarle. Según cifras de Carabineros, en 2021 se registraron 6.500 encerronas, el 80% de ellas concentradas en la capital. En enero de 2022, en tanto, van cerca de 400. En la región Metropolitana son 10 las comunas que concentran la mayor cantidad de estos delitos. Y entre esta decena está La Florida. Fue precisamente en esa comuna del sur de Santiago que el lunes una familia, que se disponía a salir de vacaciones (el auto equipado y listo para el viaje), sufrió el robo del
vehículo. Con el pasar de las horas, el automóvil fue recuperado. El trabajo de recuperación fue gracias a Carabineros, quienes siguieron vía cámaras de televigilancia el trayecto, guiados por el GPS del mismo automóvil. Y es que este escenario también ha tenido como efecto colateral un aumento en el uso de métodos de seguridad que, además del GPS, considera, por ejemplo, el uso de cámaras (como las del video viral), cortacorrientes, códigos de acceso, entre otros. La seguridad es un problema de Estado en general y de gobierno en
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
particular. Considerando que la administración del Presidente Sebastián Piñera va de salida y la del Presidente electo Gabriel Boric en la antesala a su entrada, la última encuesta Data Inlfuye estableció ciertas tendencias: el 41% de los consultados señaló que Piñera no dejará legado alguno, con una desaprobación del 67%; mientras que las altas expectativas para su sucesor son del 41% (y la futura titular de Interior, Izkia Siches, encargada de la seguridad nacional, está entre las mejor evaluadas, con el 73% de las preferencias).
CRÓNICA 7
Viernes 04 de Febrero de 2022 / El Labrador
Fuerza laboral extranjera superó el millón de personas durante 2021, según el Instituto Nacional de Estadísticas
L
a desocupación extranjera, en tanto, disminuyó 3,5% durante el mismo periodo de tiempo, de acuerdo al organismo.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló, en su boletín de empleo sobre población migrante, que la fuerza laboral extranjera en Chile durante el 2021 llegó hasta el 1.047.870. De ellos, 284.888 ejercen labores de manera informal. El diario El Mercurio cruzó los datos del INE con los de la Dirección del Trabajo (DT), en
relación a las denuncias presentadas por vulneración laboral en el mismo periodo de tiempo: si bien el grueso de las denuncias fueron hechas por chilenos (88,2%), las impulsadas por migrantes alcanzaron el 11,8%. Sobre este último dato, la mayoría de las denuncias fueron por infracciones a la jornada de trabajo, con 22,3%; seguidas por dificultades o impedimentos para la fiscalización de inspectores de Trabajo (18,5%); y finalmente afectaciones en lo que a higiene y seguridad respecta (16,2%).
Los sectores donde existe más denuncian, la mayor parte se encuentra en el comercio, alojamiento e industria manufacturera, con 58% de las sanciones hechas en 2021. La nacionalidad predominante en las denuncias es de ciudadanos venezolanos, con el 37,4%. Les siguen los migrantes haitianos, con 19%, y los originarios de Perú, con 12,4%. En lo relativo a la desocupación extranjera durante el último trimestre del 2021 (septiembre-noviembre) fue de 6,4%. En relación al año, disminuyó 3,5 puntos
porcentuales, lo que concuerda con la reactivación
económica destacada por las autoridades del área.
Importante reunión con dirigente de Fundación Embajada de Inmigrantes y la Red Internacional de Mujeres Migrantes La autoridad provincial dijo que “es fundamental nuestro vínculo con el mundo migrante, para poder atender y mantener una migración ordenada y regular”.
E
l delegado presidencial provincial de Melipilla, se reunió ayer con María del Rosario Ramírez, presidenta de dos organizaciones migrantes, para conjuntamente poder coordinar acciones que beneficien tanto a la comunidad local como a los extranjeros. Al respecto, la autoridad provincial dijo que “es fundamental nuestro vínculo con el mundo migrante, para poder atender y mantener una migración ordenada y regular”. Agregó que “por lo mismo nos importa también entregar apoyo social, por lo que hemos trabajado con muchas organizaciones vinculadas a los migrantes y conocer a esta institución, nos da la posibilidad de proyectar un trabajo conjunto”. El delegado provincial subrayó que “estamos contentos de poder trabajar juntos, de poder proyectar lo que
realizan y complementarlo con lo que hacen nuestros servicios públicos y así colocarnos a disposición como delegación para seguir trabajando con organizaciones del mundo migrante que ayudan a poder levantar e integrar a muchas personas que hoy viven en
nuestros territorios”. Por su parte, María del Rosario Ramírez, presidenta de las organizaciones Fundación Embajada de Inmigrantes y la Red Internacional de Mujeres Migrantes, señaló que “iniciamos nuestro primer
acercamiento y vamos a iniciar un proceso de trabajo para favorecer a las comunidades migrantes”. La dirigente sostuvo que “vamos a hacer un catastro para ver qué hay, qué n o h a y, q u é f a l t a y a s í s e g u i r construyendo junto para las comunidades migrantes”. Por último, María del Rosario Ramírez aprovechó la ocasión para referirse a los problemas que algunos extranjeros han provocado en el país. “Quiero decir que tengo emociones encontradas, porque como migrante no aceptamos la actitud que toman algunas personas migrantes, en venir a destruir un país que nos abrió las puertas. Rechazamos rotundamente que hagan daño, porque dañan a todas las comunidades migrantes que estamos acá. Pido perdón, pero también hago un llamado para que nos miren con el corazón, porque la mayoría somos buenos y hacemos cosas productivas”.
Subsecretaría de Prevención del Delito lanzó plan para enfrentar los robos a personas afuera de los bancos
E
l delito, conocido como “marcaje”, se combatirá con un fortalecimiento a los actuales sistemas de seguridad. Además, se
considera el registro de ingreso de personas a las sucursales bancarias. Durante el 2021 ocurrieron 407 delitos de marcaje en la región Metropolitana: se trata del robo
de dinero a personas que sacan grandes sumas en sucursales bancarias. La metodología considera a más de una persona involucrada en el hecho. Por esto, la Subsecretaría de Prevención del Delito, junto a la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y Bancoestado, lanzaron un plan para enfrentarlos. El 80% de los delitos de marcaje fue ejecutado mediante el robo con intimidación, aunque hay casos más graves que terminan en homicidio. Considerando esto, se identificaron 15 sucursales en zonas críticas de la región Metropolitana donde se llevarán a cabo siete medidas para evitar esta clase de
hechos. La subsecretaria de la cartera, María José Gómez, contó más: “Santiago, Renca, San Bernardo, La Cisterna, la Florida, Cerrillos, San Miguel, Quinta Normal. ¿En qué consisten estas medidas? Primero, en efectuar un registro de las personas que entran a un banco, ya sea con un huellero, la instalación de cámaras de seguridad o el registro del rut”. Además de estas anunciadas por la autoridad, está también la capacitación de personal de seguridad, la ubicación estratégica de asientos, el uso de cámaras y de cajas de insonorización para evitar el sonido de los billetes, además un compromiso por parte de los bancos de facilitar sus datos a
fiscalía en un plazo de cinco días. El doctor en derecho penal y académico de la Universidad San Sebastián, Iván Navas, fue más allá y exteriorizó las medidas: “Cuando el sujeto que entra al banco marca a una persona afuera, se acercan o han pasado un par de veces por ahí, de tal forma que si están las cámaras vigilando en la vía pública y están a la vista, quizás las personas pueden inhibirse de realizar el delito” Para evitar ser víctima de marcaje es recomendable no retirar grandes sumas de dinero de forma presencial y utilizar los medios electrónicos. Las medidas, por otra parte, comenzarán a implementarse en febrero.
8
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 04 de Febrero de 2022
Delegado se reúne con vecinos de Lumbreras de Puangue En la actividad también estuvieron presentes representantes de Carabineros de la 24° Comisaría y de Seguridad Pública. fortalecer y complementar este trabajo de seguridad”, afirmó. El delegado añadió que “así deben trabajar las comunidades para ir sumando seguridad en todo ámbito, porque tiene que ver con todo lo que va en torno a la vida de los barrios. En la ruralidad también necesitamos esta coordinación para que nos podamos comunicar y así a todos nos vaya mejor”.
U
na productiva reunión con vecinos del Comité de Seguridad del sector Lumbreras de Puangue sostuvo el delegado presidencial provincial de Melipilla. El objetivo de la actividad, en la que también estuvieron presentes representantes
de Carabineros de la 24° Comisaría y de Seguridad Pública, fue abordar y dar solución a los problemas que aquejan al sector en materia delictual. “En Lumbreras vemos cómo la comunidad se organiza a través de este comité en pos de buscar recursos y coordinación que ayuden a
Por su parte, Vicente Kamelic, presidente Comité de Seguridad de Lumbreras, dijo que “decidimos convocar a la reunión por la gran cantidad de situaciones delictuales tales como robos a domicilio y encerronas, entre otras. Destacar la presencia de las a u t o r i d a d e s , d e Carabineros, Seguridad Pública y el delegado
presidencial, con quienes tratamos distintos temas de organización”. Asimismo, sostuvo que en el encuentro “dimos a conocer a los vecinos los distintos
proyectos en los que estamos trabajando y también los proyectos a los cuales queremos postular como el sistema de cámaras de seguridad inteligente,
alarmas comunitarias y mucho más. Estamos organizando para tomar todas las medidas posibles contra la delincuencia”.
ISP aprueba uso de emergencia de vacuna Moderna contra el covid-19: será desde los 12 años
L
“Vale destacar que esta vacuna también está validada para uso de emergencia por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y recientemente la Food and Drug Administration de EEUU (FDA) le otorgó registro sanitario. Dichas agencias son consideradas de referencia por parte del ISP”, agregó.
a jornada de este miércoles, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) autorizó para uso de emergencia -a partir de los 12 años de edad- la séptima vacuna contra el covid-19. El Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó este miércoles el uso de emergencia, a partir de los 12 años de edad, de la vacuna de Moderna contra el covid-19.
Eficacia de la vacuna Moderna El ISP sostuvo que “la eficacia demostrada en los primeros estudios clínicos realizados en 2020, en participantes que recibieron la serie completa de vacunas (2 dosis) fue de aproximadamente un 94%”.
La séptima vacuna aprobada en Chile cuenta con precalificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y registro sanitario en EEUU, Canadá y Suiza. Esta vacuna, para la que se indica un esquema primario de dos dosis, a un intervalo recomendado de 28 días, está aprobada para su uso, con registro sanitario en Canadá, Suiza y, recientemente, en Estados Unidos. Además, cuenta con autorización de emergencia en más de 50 países, entre estos: Argentina, Colombia, México, Paraguay, Reino Unido y también la Unión Europea. Perfil de seguridad de la vacuna Moderna El ISP explicó que “el perfil de seguridad observado para la
vacuna mRNA 1273 se considera favorable, los datos analizados hasta la fecha apoyan la conclusión de que los beneficios conocidos y potenciales de la vacuna ARNm1273 superan los riesgos conocidos y potenciales”.
Asimismo, en cuanto a la variante Ómicron “el laboratorio Moderna informó que comenzó los estudios clínicos incluyendo una dosis de refuerzo específica contra esta variante”.
En tanto, el jefe (s) del departamento de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED), Juan Roldán, afirmó que “Moderna se validó por medio de un mecanismo similar al llevado a cabo para la vacuna de Janssen, tras el proceso de precalificación de la máxima entidad de salud a nivel mundial, la OMS”.
Cabe recordar que hace un par de semanas, el Ministerio de Salud informó que logró un acuerdo para adquirir 2 millones de dosis de la vacuna desarrollada por Moderna, que serán parte de la campaña de cuarta dosis que ha anunciado recientemente el Gobierno.
Covid-19: 12 mil funcionarios de salud no han completado su esquema de vacunación Pese a todos los llamados que ha realizado el Ministerio de Salud a la población para que se vacunen, la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío consultó por el número de funcionarios del área que han decidido por simple capricho o restricción médica no vacunarse. Según el listado, 12 mil f u n c i o n a r i o s d e aproximadamente 300 mil, dijeron NO a la vacuna anti covid. Este martes 1 de febrero se dieron a conocer 22.192 casos nuevos de covid-19. El total llega a los 113.734 activos. Hace casi un año, el 3 de febrero de 2021, se dio inicio a la campaña masiva de
vacunación en Chile y fue con el personal de salud el grupo con que se comenzó. Desde entonces, la preocupación por los que se encuentran en la llamada “primera línea” ha sido la prioridad para el Ministerio de Salud. Y por esto el 17 de enero el gobierno anunció el adelanto de la cuarta dosis para estos funcionarios, la cual comenzó el día 20 del mes pasado. Pero ¿tienen todos su esquema de vacunación completo? Hasta el 25 de enero del 2022, según datos del Ministerio de Salud, el 4% de los 300 mil f u n c i o n a r i o s aproximadamente de los Servicios de Salud y
Atención Primaria de Salud(APS) no cuentan con el esquema de vacunación completo. Y un 96% sí. Cifra que es valorada por las autoridades de Salud. El subsecretario(s) de Redes Asistenciales, Nicolás Duhalde, da cuenta de que con “el objetivo de disminuir la probabilidad de contagios en los establecimientos de la Red Integrada de Salud, nuestras funcionarias y funcionarios siempre han sido parte de los grupos objetivos que hemos priorizado en el Plan Nacional de Vacunación contra el SARS-CoV-2. Este esfuerzo se ha visto reflejado en las cifras, puesto que al 25 de enero de
2022 el 96% de los funcionarios de los Servicios de Salud y de la Atención Primaria de Salud (APS) municipal cuenta con su esquema de vacunación completo. El trabajo, compromiso y vocación de servicio público del personal de salud ha sido decisivo para controlar la pandemia, por lo que seguiremos velando por su salud y la de toda la población”. Desde el ministerio explican que si bien no se puede entregar una cifra exacta del total de funcionarios es por una razón simple: cada tres meses se evalúan las distintas estrategias y de acuerdo a las necesidades se renuevan los contratos o
se termina alguno de ellos. Y enfatizan en que el número varía dependiendo de las estrategias para enfrentar el covid-19 y que muchas veces son los mismos que terminaron su contrato, los que vuelven a trabajar en el
sistema de salud. Al preguntar por el destino y la ocupación de los funcionarios no vacunados, la información no fue entregada por la autoridad bajo el argumento del dinamismo de la dotación.
CRÓNICA 9
Viernes 04 de Febrero de 2022 / El Labrador
Salud Occidente realiza estudios con equipo de diagnóstico que confirma un contagio de Covid-19 en 10 segundos
U
pequeñita, que detecta la proteína del Covid, en 10 segundos. Es algo súper innovador, lo estamos trayendo a Chile y seríamos el primer país en el mundo en aplicar este nuevo sistema, para poder descongestionar la alta demanda que hoy existe con los PCR”.
n nuevo e innovador equipo de diagnóstico que permitiría confirmar un contagio de Covid-19 en apenas 10 segundos, se encuentra probando el Servicio de Salud Metropolitano Occidente.
Agregó que “estamos realizando todos los testeos correspondientes y hasta el momento ha sido todo un éxito, así es que esperamos que dentro de poco esta máquina pueda estar circulando a nivel nacional”.
De ser exitoso el estudio clínico, el equipo llamado CubeScan tendría que ser aprobado por el Instituto de Salud Pública (ISP) para comenzar a ser utilizado en el país para el diagnóstico de Covid-19. El equipo funciona de manera similar al PCR, en lo que respecta a la toma de muestra, ya que ésta se realiza también a través de una muestra nasofaríngea. Sin embargo, la obtención de resultados sólo tarda 10 segundos, permitiendo agilizar los procesos de testeo y de aislamiento de los pacientes que resulten positivos. El estudio clínico se está realizando en el Hospital Félix Bulnes, donde se están testeando muestras PCR ya analizadas y comparando que los resultados sean coincidentes.
El Director del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Dr. Francisco Miranda, dijo que la institución se involucró en este proyecto por el aporte que puede tener esta prueba de diagnóstico para el control de la pandemia y en específico en el actual brote. “Lo que está haciendo hoy Ómicron es infectar rápidamente a miles de personas, y eso nos impone un desafío distinto al que tuvimos en los brotes anteriores, como abrir camas y
Municipalidad de Melipilla, a través del equipo de Melipilla Cultura, adjudica 3 proyectos Fondart para mejoramiento del Centro Cultural Teatro Serrano
complejizar hospitales. Hoy la capacidad de detectar el virus es lo que nos preocupa y estamos viendo que no tenemos toda la capacidad instalada para hacer PCR o test de antígeno a toda la población que lo requiere. Entonces, poder contar con esta tecnología que nos dará resultados en 10 segundos nos ayuda enormemente”. Quien está detrás de esta iniciativa es el ex futbolista Mark González, representante legal de CubeScan en Chile. “Es una máquina muy amigable,
Willians Dias, ingeniero y fundador de RadioLife, empresa propietaria de este equipo, explicó que “la máquina utiliza un principio de medición del conjunto de proteínas asociadas a Sars-Cov2, y un sistema de antenas internas que genera un envío de energía de radio frecuencia, que impacta las moléculas y estructuras del virus. Con eso es capaz de detectar la presencia del virus”. El CubeScan es el equipo de diagnóstico de Covid-19 más rápido hasta el momento y de ser aprobado para usarse en Chile, podría aportar significativamente a la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento.
Visita de reconocimiento de la biodiversidad del
Estero Puangue E
ste martes 2 de febrero, el mundo conmemoró el Día de los Humedales, que son ecosistemas acuáticos que cuentan con una alta biodiversidad y son fundamentales para mantener el ciclo del agua, motivo por el cual diferentes países del mundo se comprometieron para trabajar en la valoración, protección y cuidado de estos cuerpos de agua, mediante la Convención de Ramsar (Irán).
M
ás de 47 millones de pesos es el monto total de los proyectos adjudicados, destinados a la implementación de backline para la Sala de Conciertos, adquirir equipamiento de iluminación y sanitización para las salas del Centro Cultural e implementar la terraza del Centro Cultural como Sala de Espectáculos y Galería de Muralismo La publicación reciente de los resultados de las postulaciones de proyectos a los Fondos de Cultura, arrojó la adjudicación de 3 propuestas impulsadas por el equipo del Centro Cultural Teatro Serrano, destinadas a mejorar tanto los espacios del edificio como el equipamiento para quienes utilicen las instalaciones. En concreto, son más de 47 millones de pesos proyectados para equipamiento de backline de sala de conciertos, salas de ensayos y estudios de grabación, así como también el mejoramiento de infraestructura para la habilitación de salas de exhibición del Centro Cultural. La Gestora Cultural del Centro Cultural Teatro Serrano, Nicole Morales, indicó que “todos los proyectos adjudicados son de mejoramiento de la infraestructura cultural, en 3 diferentes líneas: Música, artes escénicas y artes visuales, con los que se realizarán mejoras en el edificio y compras de equipamiento tecnológico. Estos fondos nos permitirán generar condiciones adecuadas para artistas, gestores y cultores, siguiendo nuestros objetivos de profesionalizar las manifestaciones locales, y contribuir al desarrollo de audiencias para las artes y las culturas en Melipilla”.
Dentro de este marco, un equipo interdisciplinario de la Municipalidad de Melipilla realizó una primera visita de reconocimiento de la biodiversidad existente en el Estero Puangue, donde avistaron diversas especies de aves y reconocieron la actividad del entorno, con el objetivo de fortalecer el trabajo municipal para la protección de bienes naturales comunes y ecosistemas. Cabe destacar que los humedales son entornos esenciales, tanto para el ser humano como para el desarrollo sostenible, ya que suministran la mayor parte del agua dulce del planeta y, en ellos, miles de aves anidan y se alimentan durante las migraciones.
10 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 04 de Febrero de 2022
Beneficiaria Corfo: Emprendedora chilena vende sus productos en lujosos cruceros que recorren la Patagonia vía e-mail por la encargada de compras de artículos étnicos de las compañías de cruceros Royal Caribbean, Crystal Cruises, Silversea, Hollander y Celebrity entre otros. Un intercambio de correos electrónicos que finalmente no prosperó. Sin embargo y aprovechando un viaje a Alemania, Marcela hizo una breve escala en Miami para ofrecer ella misma y en persona sus productos a la naviera.
“Ese año teníamos planificado viajar a una feria en Alemania y decidimos junto a mi hijo hacer una escala en Miami y tal como dice la canción “Callejero” de Juana Fe, fuimos vendedores ambulantes. Pasamos con nuestra maleta de productos a esta compañía y de ahí empezamos con la relación comercial. Ellos nos compran productos para todos los cruceros que van a la Patagonia y realizamos entregas a las bodegas en Miami para cruceros del Caribe”, relata.
E
n su mesa de trabajo se puede ver una gran variedad de fotografías de la Antártida, principalmente pingüinos de diferentes especies que posaron ante su lente durante una breve estadía por el llamado continente blanco. Y es que hace unas semanas desembarcó de un crucero que la llevó a
recorrer la Patagonia chilena pero no precisamente en un viaje de turismo o placer. Ya instalada en el lujoso naviero Marcela Cofré, dueña y fundadora de Calypso Chile tuvo la oportunidad de ofrecer a todos quienes compartían este viaje, sus productos de decoración y joyería elaborados bajo la técnica del vidrio fusionado.
Desde hace más de 25 años, esta emprendedora viene trabajando junto a su familia en la creación y diseño de piezas únicas utilizando el vidrio y el metal como materias primas. Un trabajo del que dice sentirse orgullosa, toda vez que sus productos son vendidos en 14 países de Europa, incluyendo además a Japón y Estados Unidos.
Hoy está enfocada en una nueva línea de trabajo como es la cerámica gres y se encuentra realizando pruebas de temperatura para transformar la arcilla e incorporar en sus productos imágenes como las captadas en su reciente travesía a la Antártida chilena. Para ello, esta emprendedora debió importar una máquina impresora para calcomanías en cerámica y vidrio, herramienta que fue adquirida con fondos de Corfo Metropolitano a través del Programa de Apoyo a la Reactivación PAR Impulsa Mujer 2021. “Gracias a este beneficio Corfo pudimos invertir en una máquina especial que nos permitirá imprimir en altas temperaturas tanto vidrio como cerámicas. Esto es una innovación que estamos haciendo a los productos que ya tenemos para ofrecer mayor calidad y variedad a nuestros clientes por ejemplo a las compañías de cruceros que van a la Patagonia, recorren el Caribe y que dan la vuelta al mundo”, explica Marcela. Vendedor ambulante Su nexo con los cruceros data del año 2008 cuando la dueña de Calypso Chile vendía sus productos en un reducido puesto de ventas en el Aeropuerto Internacional. Cuenta que allí fue contactada
Para Marcela Cofré, el éxito de su emprendimiento tiene como pilar tres conceptos claves. Estos son: Constancia, Creatividad y Colaboración. Y es que conoce de aciertos y fracasos toda vez que recuerda su período de “penas” como decide llamar al tiempo en que vio desplomarse el sueño de ser emprendedora. “Hemos pasado muchas cosas. Se nos vino la pena cuando perdimos nuestro primer local en el aeropuerto el año 2010 a raíz del terremoto o cuando estando en una feria en Nueva York , roban nuestra casa taller llevándose gran parte de nuestras ganancias. Pero aquí estamos, hemos sobrevivido y seguimos como familia trabajando para hacer crecer este gran proyecto”, concluye Marcela.
CRÓNICA 11
Viernes 04 de Febrero de 2022 / El Labrador
La relatora de la CIDH para Venezuela y Nicaragua pidió más compromiso de América Latina para hallar “respuestas democráticas” Esmeralda Arosemena de Troitiño consideró fundemantal que haya un “diálogo objetivo y constructivo” para superar las crisis que viven esas naciones. Pero reconoció que “ni Ortega ni Maduro están dando ninguna muestra” de ello de Troitiño. Alertó, además, que la crisis migratoria provocada por la situación de Venezuela debe preocupar a los países de la región, porque “está impactando nuestras democracias”. Por eso, instó a los líderes “a construir un espacio regional que permita establecer cuáles son los objetivos que nos guían”: “No se trata de una intervención. Yo no creo en intervenciones. Hay que trabajar con todas las fuerzas de los países y encontrar juntos respuestas democráticas sin agendas ocultas”.
A
sí como ocurre con decenas de gobiernos de todo el mundo, muchas organizaciones internacionales vienen denunciando desde hace tiempo las violaciones a los derechos humanos perpetradas por las dictaduras de Nicolás Maduro y Daniel Ortega en Venezuela y Nicaragua, respectivamente. Una de ellas es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en reiteradas ocasiones alzó la voz para denunciar desde ejecuciones extrajudiciales hasta las condiciones en las que están recluidos los presos políticos en ambos países.
de los países más ricos de la región, ya provocó la salida de más de seis millones de personas. Sobre Nicaragua recordó que tiempo atrás “mostró al mundo su lucha por la libertad y hoy está así”. “A nuestros países aún le falta este análisis más allá de la conceptualización política. Necesitamos una nueva humanidad, más solidaria y equitativa. Esos son los
Consultada por las denuncias de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela, como las expuestas en el informe de la Misión Independiente de la ONU, la relatora de la CIDH explicó que esas ejecuciones se van a constituir en crímenes de lesa humanidad y su propósito es “intimidar y callar”. En ese sentido, detalló que no sólo son responsables las fuerzas de seguridad del régimen, sino también grupos civiles “que asumirán que están ‘limpiando la sociedad’”: “No se reconocen que son ejecuciones extrajudiciales, sino que las catalogan como
Al respecto, apuntó que la grave crisis humanitaria que atraviesa Venezuela, uno
Al ser consultada por la situación de los presos políticos nicaragüenses, en particular los que se encuentran en la prisión de El Chipote, respondió: “Me preocupa el sistema de justicia y esa falta absoluta de independencia para el manejo de las investigaciones. Leía hoy que se están colocando tipos delictivos en blanco, que no son tipos penales que la justicia reprende, se están condenando a personas a 12 años de prisión. Es otro concepto de la detención como respuesta social y la cárcel no es una respuesta social”. La relatora comentó que en 2017 quiso ir a Nicaragua como invitada a un evento académico con organizaciones sobre los derechos de la niñez. Sin embargo, las autoridades sandinistas le negaron la seguridad. “El sistema de justicia es algo por lo que pueblo de nicaragüense luchó, pero a mí me dijeron esa vez que esas organizaciones no estaban para defender los derechos de los niños. Eso me indicó que el problema de justicia venía de atrás y esa injerencia sobre el órgano judicial se reflejó después cuando les quitaron la personalidad jurídica a las organizaciones no gubernamentales”. Durante la entrevista, Arosemena de Troitiño le envió un mensaje a Daniel Ortega y a la vicepresidenta Rosario Murillo: “Sentémonos en un diálogo realmente constructivo o que se reconozca que van a imponer sus leyes y sus pautas y que eso es lo que hace un dictador”.
Esmeralda Arosemena de Troitiño se desempeña como relatora de la CIDH para Venezuela y Nicaragua. En entrevista con el diario español El País afirmó que “ni Ortega ni Maduro están dando ninguna muestra de un diálogo constructivo” para terminar con las crisis de sus países, y al mismo tiempo instó a la comunidad internacional -y en particular a la región- a “comprometerse más” con el drama que están viviendo esos pueblos. “Aún a la región le está faltando la consciencia de humanidad, de compromiso con la gente, no del compromiso con ideologías. Se trata de la humanidad”, manifestó la activista por los derechos humanos.
Arosemena de Troitiño también cuestionó el funcionamiento de la justicia tanto en Venezuela como en Nicaragua, donde ese poder es controlado por los regímenes de Maduro y Ortega.
Pese a las graves crisis que están atravesando los pueblos de Venezuela y Nicaragua, la activista consideró como un avance en la lucha por los derechos humanos “la consciencia de la ciudadanía”: “Comienza a sentir un compromiso nacional, a levantar la voz a pesar de los obstáculos y eso implica un avance en la lucha por los derechos humanos”.
principales objetivos de un diálogo objetivo y constructivo, aunque hoy ni Ortega ni Maduro están dando ninguna muestra de un diálogo constructivo”, consideró Arosemena
‘resistencia a la autoridad’ y con esa frasecita están matando a la gente y por eso los venezolanos se siguen yendo”.
“Hay muchos líderes y muchas defensoras, tenemos el apoyo y los compromisos de los organismos internacionales y eso es muy importante para el trabajo que todavía hay que hacer”, concluyó..
El presidente de Argentina ofreció su país a Putin como “puerta de entrada a América Latina” El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ofreció este jueves su país a Rusia como “puerta de entrada” a América Latina al comienzo de la reunión en el Kremlin con su homólogo ruso, Vladímir Putin. “El entorno es muy favorable. Argentina debería ser la puerta de entrada en América Latina”, dijo Fernández en las imágenes ofrecidas en directo por la televisión pública rusa. Recordó la excesiva dependencia de la economía argentina de Estados Unidos y se mostró dispuesto a romper esa dinámica en favor de las relaciones con otros países “muy importantes” como Rusia. Fernández, que se manifestó “profundamente agradecido” a Rusia por el suministro de vacunas “en momentos que
éstas escaseaban”, destacó que su país está enviando partidas de Sputnik V a otros países latinoamericanos como Ecuador, Perú o Paraguay. De acuerdo al Kremlin, en la agenda de las conversaciones también figuran asuntos de la agenda internacional y regional. “Argentina apoya muchas de las iniciativas rusas que se presentan en el Consejo de Seguridad y otras instancias de la ONU”, dijo Yuri Ushakov, asesor de Putin. “Es una gran oportunidad. A mí me parece que este es el momento en que podemos avanzar en otros terrenos. Lo que percibo es que tenemos una sociedad predispuesta para avanzar en los acuerdos”, subrayó. El mandatario argentino destacó que Rusia es “un país muy valorado” por su apoyo a su
nación al comienzo de la pandemia en el continente americano. “Fue muy importante cómo nos apoyaron en un primer momento. Y la verdad es que los resultados han sido extraordinarios”, resaltó. Recordó que él se vacunó con las dos dosis de Sputnik V y esperó para la de refuerzo a la llegada de nuevas vacunas rusas, a lo que Putin replicó: “Yo también”. El presidente de Argentina, Alberto Fernández El presidente de Argentina, Alberto Fernández Por su parte, Putin recordó que Argentina fue “el primer país del hemisferio occidental” en registrar la vacuna rusa, a lo que sumó el primer contrato para el suministro de Sputnik V.
Destacó que, aunque la visita será “corta”, ambos dirigentes tendrán la oportunidad de volver a verse en Beijing durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno. Según informó el Kremlin, los mandatarios abordarán este jueves “las perspectivas de desarrollo de la asociación estratégica rusoargentina en las esferas política, económicocomercial, cultural y humanitaria”.
12 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 04 de Febrero de 2022
SERNAC presenta demanda colectiva contra banco de chile por cobros indebidos El SERNAC recuerda que las empresas sólo pueden cobrar por las gestiones y costos efectivos en que incurran con ocasión de la cobranza extrajudicial, lo que no puede superar un porcentaje de la deuda.
E
l SERNAC presentó una demanda colectiva contra el Banco de Chile para exigir las multas y c o m p e n s a c i o n e s correspondientes tras detectar cláusulas abusivas en sus contratos, las que le han permitido realizar cobros ilegítimos a los consumidores bajo el concepto de “honorarios judiciales”. Adicionalmente, el Banco realiza cobros de gastos de cobranza extrajudicial por sobre los montos máximos que establece la ley y que no se condicen con las gestiones efectivamente realizadas, y, además, no entrega al consumidor la información mínima que la ley exige al contratar productos y/o servicios financieros. La acción judicial busca que sean restituidos los montos q u e s e c o b r a r o n indebidamente a los consumidores, se declaren nulas las cláusulas abusivas, se compensen los daños causados a los consumidores, y se condene a la institución financiera al máximo de las multas que establece la Ley.
producen un desequilibrio importante en perjuicio de los consumidores. Cuando se trata de cobranzas judiciales, los montos por concepto de “honorarios judiciales” que debiera pagar un consumidor son eventuales, y en caso de proceder, se requiere una sentencia judicial dictada por el tribunal, siendo el juez quien determine los valores y no las entidades financieras. La normativa establece expresamente que las empresas sólo pueden cobrar los reembolsos por las gestiones efectivas de cobranzas extrajudiciales con topes. En efecto, se prohíbe, desde 1999, cobrar montos superiores al 3%, 6% y 9% del total de la deuda y según una escala progresiva por tramos de deuda (sobre 50 UF, entre 10 y 50 UF y hasta 10 UF,
que indicaban que sus deudas se abultaron por concepto de honorarios judiciales y cobros relacionados, no obstante, SERNAC verificó que los consumidores no poseen una demanda iniciada en su contra, por lo que no debiera cobrarse por este concepto. Recordemos que el SERNAC había iniciado un Procedimiento Voluntario Colectivo con el objetivo de exigir compensaciones oportunas. El Director Nacional (s) del SERNAC, Jean Pierre Couchot, explicó que este tipo de cobros aplicados por estas entidades financieras son graves, pues, además de estar limitados en la ley desde el año 1999, afectan a consumidores que ya están morosos y no están en posición de poder negociar.
honorarios de profesionales. Las entidades financieras sólo pueden llegar a cobrar por este ítem, hasta los topes máximos que establece la Ley, según la siguiente escala progresiva por tramos: Un 9% en caso que la deuda morosa sea inferior a 10 UF (alrededor de $306 mil aproximadamente). Un 6% por la parte de la deuda que exceda las 10 UF y las 50 UF (entre $306 mil y 1 millón 534 mil aproximadamente). Un 3% por la parte de la deuda que exceda sobre 50 UF (desde 1 millón 534 hacia arriba). Es por ello que, la imposición por parte de la institución de un cobro de hasta el 15% del total de la deuda al cliente moroso, resulta desproporcionado y arbitrario, particularmente cuando las determina la
Incluso, en la investigación desarrollada por el SERNAC, se detectó la existencia de subgrupos de cientos de clientes afectados, a los que el banco les cobró “gastos” u “honorarios judiciales” por demandas que nunca fueron presentadas o notificadas. En efecto, el Banco incorpora en sus contratos un cobro por “honorarios judiciales”, calculado de forma previa y arbitraria con un valor mínimo y tope máximo, pues expresa que estos se calcularán “entre el 10% y el 15% de lo demandado, más los gastos y/o costos judiciales”. El Servicio detectó que este cobro es aplicado cuando se celebran acuerdos extrajudiciales que ponen término al juicio de cobro y, por tanto, no son establecidos por el tribunal. Además de este cálculo, se incluyen también “gastos y/o costos judiciales”, incrementando aún más el cobro ilegal traspasado al c o n s u m i d o r, s i n q u e s e esclarezca su valor, motivo o diferencias para con el cobro anterior. A juicio del SERNAC, la inclusión de esta cláusula y la aplicación de estos cobros no se ajustan a lo que establece la Ley del Consumidor (LPC) y atentan en contra de la buena fe, ya que no obedecen a parámetros objetivos y
respectivamente). Respecto a este Banco, en términos generales, el SERNAC pudo establecer que el monto máximo cobrado a un consumidor por concepto de honorarios judiciales fue de $15.103.903, mientras que el monto promedio cobrado es de $353.170. En relación al monto efectivamente cobrado por concepto de “honorarios judiciales”, sobre operaciones que han sido demandadas y notificadas, en las que se ha llegado a una solución o acuerdo judicial, la misma institución financiera informa que entre los años 2016 y 2021 se cobraron MM$ 13.820 por honorarios judiciales. El SERNAC recibió algunos reclamos de consumidores
“En la práctica este tipo de cobros aplicados indebidamente recargan aún m á s l a m o c h i l a a consumidores que ya se encuentran en una situación complicada, pues detrás de una deuda impaga se esconden situaciones económicas difíciles, las que se han agravado producto de la pandemia. Nadie tiene deudas sin pagar por gusto”, enfatizó Couchot. Gestiones de cobranza extrajudiciales Los gastos de cobranza extrajudicial corresponden a lo que la empresa gastó efectivamente realizando las gestiones para cobrar la deuda impaga, por ejemplo, costos reales por el envío de mensajes, cartas certificadas, llamados, además de
empresa de forma anticipada y unilateral. Es importante señalar que las empresas, al realizar cobranzas extrajudiciales, deben realizar, a lo menos, una gestión útil sin cargo para el deudor dentro de los primeros 15 días siguientes a cada vencimiento de pago. La Ley del Consumidor establece también que las empresas sólo pueden aplicar cobros por concepto de gastos de cobranzas transcurridos los primeros 20 días de atraso de la deuda y sólo se pueden llegar a exigir montos por gastos efectivos, con los topes máximos de cobro que establece la Ley, explicados anteriormente. Por otro lado, los gastos de cobranza extrajudicial sólo se
aplican sobre el valor de la cuota vencida, y no sobre el total de la deuda. Asimismo, la empresa debe informar el detalle de los gastos de cobranza que está cobrando, señalando cada gestión y concepto incluido, y los consumidores tienen derecho a solicitar esta información. Calculadora Web de gastos de cobranzas extrajudiciales El SERNAC dispone en su sitio web una calculadora que permite calcular de manera fácil los topes máximos que las empresas pueden exigir por concepto de gastos de cobranza. Además, esta herramienta calcula los intereses moratorios para el período, monto que es un cobro extra por no cumplir con el pago en e l p l a z o e s t i p u l a d o y, generalmente, se calcula desde el primer día de atraso. Por tanto, en caso que no se pague en los plazos acordados, la deuda aumentará por cada día de atraso. Comúnmente, las empresas fijan este interés al máximo permitido por la ley, por lo que el monto de la deuda p u e d e s u b i r considerablemente. Para utilizar esta calculadora, los consumidores deben ingresar algunos datos, como, el tipo de producto, el monto total del crédito, el plazo del crédito (en meses), el valor de la cuota impaga y la fecha de vencimiento. Tras ello, la herramienta calculará automáticamente los montos máximos que podrían llegar a cobrar por cobranza extrajudicial e interés moratorio. Se encuentra en: www.sernac.cl/app/calculador a_financiera/ En caso de detectar cobros por valores que no corresponden, los consumidores pueden reclamar ante el SERNAC. Las empresas que no cumplan con las exigencias que establece la Ley respecto de las acciones de cobranzas extrajudiciales se arriesgan a multas que pueden llegar hasta 300 UTM, esto es, más de $16 millones, mientras que, al tratarse de infracciones a regulaciones financieras, de conformidad al artículo 17 k, puedan alcanzarse multas de hasta 1500 UTM, sin perjuicio de las circunstancias agravantes que resulten aplicables por parte del tribunal.
DEPORTES 13
Viernes 04 de Febrero de 2022 / El Labrador
"Sánchez le da alas a Chile": en Italia destacan soberbia actuación del tocopillano en Bolivia
I
nter de Milan venció al Empoli por 3-2 con un gol y una asistencia de Alexis Sánchez y avanzó a los cuartos de final de Coppa Italia. El delantero nacional Alexis Sánchez marcó un gol y entregó una asistencia este miércoles en la sufrida victoria del Inter de Milán en casa por 3-2 sobre el Empoli, resultado que le permitió a los lombardos meterse en los cuartos de final de la Coppa Italia.20212022. El ‘Niño Maravilla’ comenzó el duelo en la suplencia, pero a los 5 minutos debió hacer su ingreso para
reemplazar al delantero argentino Joaquín Correa, quien entre lágrimas dejó la cancha por un problema muscular. El tocopillano necesitó de solo siete minutos para dejar su marca. Denzel Dumfries sacó un centro por derecha y el ‘7’ interista metió a los 12′ un excelente cabezazo para batir a Jacopo Furlan y abrir la cuenta. Quinto gol de la temporada para Sánchez. Cuenta con dos por Serie A, uno por Champions, uno en la Supercopa italiana y ahora uno en Copa Italia. Arturo Vidal, en tanto, fue estelar en el ‘Giuseppe Meazza’ y fue de más a menos en rendimiento. Tras
un buen primer lapso, el ‘King’ perdió claridad en el complemento y a los 64’ fue reemplazado por Nicolo Barella. Pese a llegar con el favoritismo e incluso abrir la
Chilenos en los JJOO de Invierno: quiénes son y cuándo compiten en Beijing 20226
H
enrik Von Appen, Emilia Aramburo, Yonathan Fernández y Dominique Ohaco, son los chilenos encargados de representar al Team Chile en los JJOO de Invierno de Beijing 2022.
Quedan solo un par de días para que se dé inicio a los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022. En el evento, que se realizará entre el 4 y 20 de febrero en tierras asiáticas, participará una delegación chilena integrada por cuatro deportistas. Henrik Von Appen, Emilia Aramburo, Yonathan Fernández y Dominique Ohaco, serán los encargados de representar al Team Chile en la cita olímpica. ¿En qué disciplina y cuándo compiten los chilenos en Beijing? Según se detalló el sitio oficial Olympics, los atletas nacionales participarán en las competencias de Esquí Alpino, Esquí Cross Country y Esquí Freestyle, en sus distintas modalidades. Así Ohaco, que viene de lograr su mejor resultado de la temporada en la Copa del Mundo de esquí acrobático en Francia, saldrá a competencia el 7 de febrero en Big Air (22.30 horas) y el 13 de febrero en Slopestyle (23:00 horas). En el caso de Fernández, que se
convirtió en el primer atleta chileno en disputar una prueba de la Copa del Mundo, se presentará el 8 de febrero en Esprint en estilo libre (5:50 horas) y el 11 de febrero en estilo clásico (4:00 horas). Von Appen, que por cierto disputará sus terceros Juegos Olímpicos de Invierno, competirá el 6 de febrero en Descenso (00:00 horas); el 8 de febrero en Supergigante (00:00 horas); y el 10 de febrero en Combinada Alpina Descenso (23:30 horas) y Combinada Alpina Eslalon (3:15 horas). Finalmente, Aramburo, que con solo 19 años enfrentará su primera cita mundial de invierno, quedó programada para el 7 de febrero en Eslalon gigante (23:15 horas) y el 9 de febrero en Eslalon (23:15 horas). “Las temporadas previas a estos Juegos Olímpicos de Invierno fueron muy especiales por las restricciones de la pandemia y eso tuvo un efecto en los procesos clasificatorios, especialmente para los países que no son del hemisferio norte. Sin embargo, estamos muy orgullosos de los dos hombres y dos mujeres que nos representarán en Beijing, conocemos el camino de esfuerzo y sacrificio que hay detrás de estos logros”, señaló Miguel Ángel Mujica, Presidente del Comité Olímpico de Chile, según consignó LT.
cuenta mediante Alexis, el elenco que dirige Simone Inzaghi la pasó muy mal. Empoli sorprendió en la etapa complementaria y estuvo muy cerca de eliminar al vigente campeón
de la Serie A en la ronda de 16. El visitante empató a los 61 minutos. Centro desde la izquierda, Nedim Bajrami la bajó de pecho dentro del área y sacó un potente zurdazo pegado al palo para el 1-1. A los 75’, en tanto, los de Aurelio Andreazzoli se colocaban sorpresivamente en ventaja. Centro desde la izquierda y Patrick Cutrone cabeceó muy libre, el balón dio en el travesaño y luego en el pie del meta Andrei Radu para ingresar dentro de la portería. Cuando parecía que el Inter se quedaba en el camino, específicamente a los 90 minutos, el defensor Andrea
Ranocchia se encontró con un pivoteo en el área y sacó una gran acrobacia para conectar la esférica y batir al portero rival. Golazo. El choque se fue al tiempo suplementario, donde el Inter terminaría por marcar diferencias a los 104’. Alexis Sánchez hizo la pausa cerca de la medialuna y cedió hacia la izquierda para Stefano Sensi, que conectó un derechazo cruzado que hizo estéril la resistencia de Furlan. De esta manera, los de Inzaghi se metieron entre los ocho mejores de la Copa Italia, fase donde se medirá con el vencedor del cruce entre AS Roma y Lecce.
Tras 22 años: fútbol chileno vuelve a TVN con emotivo clásico por primera fecha del torneo Este fin de semana comienza el Campeonato Nacional y TVN, como se había comprometido, transmitirá uno de los duelos más atractivos de la fecha del fútbol chileno: el clásico de colonias entre Unión Española y Palestino. Después de 22 años, el fútbol profesional chileno regresa a las pantallas de TVN y lo hace con la emisión de un atractivo duelo de la primera fecha del Campeonato Nacional de Primera ‘A’ de la temporada 2022. Y es que la estación televisiva dará el compromiso entre Unión Española y Palestino, este sábado 5 de febrero, desde las 17:30 horas. Sí, el denominado ‘Clásico de colonias’ se tomará la jornada sabatina, en un cotejo que podrá ser visto en todos los rincones del país por TV, o a través del sitio web del canal
(www.tvn.cl). También fuera de Chile, por medio de señal internacional, TV Chile. Recordemos que el regreso del Campeonato Nacional a TVN se produce tras un histórico acuerdo entre la estación pública y TNT (WarnerMedia Chile), que permite la emisión de un partido de cada fecha del Campeonato Nacional 2022. Según se confirmó en su momento, la idea es potenciar enfrentamientos de equipos de regiones o que habitualmente tienen menos cobertura televisiva. Para las transmisiones de los partidos, el equipo de TVN compuesto por Pedro Carcuro, Gustavo Huerta y Mauricio Pinilla, se reforzará con la llegada de Alberto Jesús López, el “trovador del gol”, quien debutará en pantalla con el relato de este clásico, que inicia sus transmisiones a las 17:30 horas.
Las dos fechas finales que definirán las Clasificatorias:
días, partidos y dónde verlos en vivo
T
odo o nada: las Clasificatorias Sudamericanas al Mundial de Catar se definen en las últimas dos fechas que se disputarán en marzo. Cinco países pelean por los últimos tres cupos (uno al repechaje). Las Clasificatorias Sudamericanas al Mundial de Catar 2022 están al rojo vivo. A solo dos fechas del final, y con Brasil y Argentina ya con pasajes a la cita, cinco países pelean por los cupos restantes (dos directos y uno al repechaje). Entre ellos se encuentra Chile, por ahora sexto, que tras su triunfazo ante Bolivia en La Paz llegó a 19 puntos y se mantiene ilusionado con asistir al principal evento del balompié. Antes que La Roja están Perú (21 y -4), Uruguay (22 y -3), Ecuador (25 y +10), Argentina (35 y +16) y Brasil (39 y +27). En el séptimo puesto, también con chances, se encuentra la Colombia de Reinaldo Rueda con 17 unidades (-3). De esta manera, todo se define en las
últimas dos jornadas, donde Chile tiene el calendario más complicado del grupo: visita a Brasil y recibe a Uruguay. Hay que recordar que el quinto de Sudamérica tendrá que ir a repechaje contra un representante de Asia. ¿Cuándo se juegan las fechas finales? Las jornadas finales de las Clasificatorias están programadas para marzo de 2022, los días 24 y 29, en horarios por confirmar. ¿Qué partidos se disputan en las dos fechas finales? Penúltima fecha Argentina vs Venezuela Colombia vs Bolivia Paraguay vs Ecuador Brasil vs Chile Uruguay vs Perú Última fecha Perú vs Paraguay Ecuador vs Argentina Venezuela vs Colombia Chile vs Uruguay
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
COMUNICADO OFICIAL EL Señor Carlos Rafael Ortega Vásquez, Rut 14.007.277-K, no presta servicios a la empresa Funeraria San Esteban de Quelentaro, Ortuzar N° 1190 Melipilla.
El Labrador / Viernes 04 de Febrero de 2022
Documento Nulo Cheque del titular 1° Juzgado de Letras de Melipilla, Rol Único Tributario N° 60-306.043-1 Banco Estado, Cuenta Corriente Jurisdiccional N° 37.500.055473, cheque de serie número FM 1753631, monto $ 76.926.048, Beneficiario URBANO FERNANDO GONZALEZ MIRANDA E.I.R.L., Rol único Tributario N° 76.406.201-9, Nulo por robo.
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Viernes 04 de Febrero de 2022 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
136 Fono Drogas
NUMEROS DE EMERGENCIA
130 CONAF
Diario El Labrador
133 Carabineros
800 800 1404 Rescate ACHS 222473600
H 131 Ambulancia
Emergencia Química
132 Bomberos
147 Fono Niños HELP
+56922907372 Hospital de Melipilla
134 PDI
600 400 0101 Denuncia Seguro
226353800 Toxicología
1800762018 Seguridad Pública
6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana
Especialista en: Urología
Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279
16 CONTRA
El Labrador / Viernes 04 de Febrero de 2022