N° 15.747
VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador
Diario El Labrador
Cinco detenidos en operativo por drogas en Alto Los Rosales
Delegación Presidencial y Municipio de Melipilla lanzan junto a CGE campaña Volantín Seguro CRÓNICA / 6
POLICIAL / 4
Directora nacional de Prodemu visita a mujeres de Melipilla que participan en campaña
“Juntas Tejemos” CRÓNICA / 5
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Viernes 10 de Septiembre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Cuarto retiro complica
E
l cuarto retiro de los fondos previsionales, para el cual la Cámara de Diputados se dio una semana más para incorporar indicaciones, ha traído problemas no sólo al gobierno, que ve cómo varios de sus parlamentarios están por aprobarlo, sino también, ha traído problemas en la oposición pues, Apruebo Dignidad, cuyo presidenciable es Gabriel Boric está por incorporar el retiro como renta, lo que significa pago de impuestos y, el Nuevo Pacto Social, cuya presidenciable es Yasna Provoste, quiere aprobar el retiro sin letra chica y además de oponerse a que el retiro constituya renta, como quiere Boric, la candidata Provoste se opone a que el pago, en el caso de aprobarse el cuarto retiro, se pague en cuotas. Así, los parlamentarios del PPD, PR, PS y la DC, que conforman el Nuevo Pacto Social, que respaldan la
candidatura presidencial de la senadora DC, fijaron una postura contraria a la propuesta por el abanderado de Apruebo Dignidad, el diputado CS, quien pretende introducir modificaciones a la iniciativa para que no se iguale a los tres retiros ya tramitados. El representante del Frente Amplio busca también llegar a acuerdo dentro de su propio referente que integran, además, el Partido Comunista y la Federación Regionalista Verde Social, todo ello, antes que se acabe el plazo para la presentación de indicaciones, que vence el 15 de septiembre, para comenzar la votación en comisión, la semana siguiente. Los parlamentarios del Nuevo Pacto no ven razones para que el cuarto retiro se apruebe en condiciones distintas a las aprobadas para el tercer retiro y no debe aplicarse impuesto porque se trata de una ayuda a la gente, la que puede destinar el
retiro, incluso al ahorro o a algún emprendimiento de los muchos que han nacido con los retiros anteriores. Lamentan, de paso, que el diputado Boric haya cambiado de posición bajo el pretexto de que, con tales indicaciones, mejoraría el proyecto y consideran mucho mejor que se sincere y lo voté en contra ya que tratar de introducir indicaciones ahora, es solamente para entorpecer la tramitación del proyecto. También les extraña que el Frente Amplio que dice representar a los sectores vulnerables, termine defendiendo los grandes intereses del país. Como se aprecia, no solo en las fuerzas gobiernistas hay problemas con este cuarto retiro, sino también, en la oposición y, pareciera que graves y distanciadores.
OPINIÓN 3
Viernes 10 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Día Mundial de la Agricultura E
l 9 de septiembre de cada año, se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Agricultura, el cual se instaura como un reconocimiento a una de las labores más antiguas del mundo y a aquellas personas que cultivan la tierra con el fin de producir alimentos para satisfacer las necesidades de alimentación mundial. Este 2021 ha sido un año especial para nuestra agricultura, en muchos países se están normalizando lentamente las actividades luego de la pandemia por COVID-19, la cual nos obligó a detenernos y cuestionar nuestro ritmo de vida, reconociendo la importancia de aquellas actividades esenciales para nuestra sociedad, entre ellas, la Agricultura. Por otra parte, este 2021 en Chile, enfrentamos los adversos efectos del cambio climático, reduciendo considerablemente el régimen pluviométrico de zonas tradicionales de producción agrícola, lo que afectó principalmente a los pequeños agricultores que trabajan nuestra tierra y que son una importante fuerza laboral de nuestro país. De acuerdo con el último censo agrícola realizado en 2007, el 93% de los agricultores de nuestro país son pequeños agricultores, donde un 19,6% posee predios entre 20 y 100 hectáreas y el 73,4% posee predios de un tamaño inferior a 20 hectáreas, muchos de ellos considerados dentro la Agricultura Familiar Campesina (AFC), que nos abastece con el 54% de la producción de hortalizas, más del 40% de cultivos anuales y flores, y el 30% de las viñas viníferas. En rubros pecuarios, es responsable del 94% de la producción caprina, un 76% de la producción de miel y un 54% de las existencias de bovino (ODEPA 2019). Para el año 2050 se prevé que la población mundial alcance los 9.700 millones de personas, aumentando en más de 50% la demanda de alimentos en el mundo, lo que implica un desafío gigante para la agricultura mundial, considerando a su vez, que
UDLA conmemora el Día de la Condolencia y el Adiós con video de homenaje a quienes han fallecido por Covid-19
esta mayor demanda por alimentos será en condiciones de limitación de suelos cultivables y de agua disponible, siendo imperativo, de acuerdo a indicaciones del Banco Mundial una reasignación del agua en las regiones con estrés hídrico que oscile entre un 25 % y un 40 %, proveniente principalmente desde la agricultura debido a su elevada participación en el consumo de agua, la que supera el 72% para uso consuntivo de Chile. Por lo antes mencionado, es necesario acelerar la tecnificación de nuestra agricultura y contar con nuevos profesionales y técnicos que colaboren con la modernización de los sistema de producción agrícola, que además de aportar un acabado conocimiento en materias productivas y medioambientales, posean un elevado estándar ético y sean conscientes de la responsabilidad social entorno a la agricultura, la cual contribuye al desarrollo de las sociedades, generando empleos y oportunidades para una importante parte de la población y que es la base de la alimentación para la supervivencia humana.
C
on motivo del Día de la Condolencia y el Adiós, convocado por un amplio grupo de terapeutas, organizaciones de la sociedad civil y la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), Universidad de Las Américas invitó a toda la comunidad universitaria a recordar a quienes han partido durante la pandemia, y mostrar su cariño y solidaridad a quienes han perdido a un ser querido. El acto institucional estuvo liderado por la Rectora Pilar Romaguera, quien entregó un mensaje de apoyo a todas las familias y amigos de quienes han fallecido por Covid-19 durante la crisis sanitaria. “Como Universidad no dudamos en sumarnos a la campaña #QueElDolorNoNosSeaIndiferente. Lo hacemos con sencillez y respeto hacia quienes han perdido un ser querido. Lo hacemos en este espacio como un hito de reconocimiento, construido a partir de los aportes de tantas personas que han compartido sus sentimientos ante las propias pérdidas, recuerdos, nombres,
Gerson Peña Académico Escuela de Agronomía UDLA Ingeniero Agrónomo
así como de mensajes solidarios y de apoyo para quienes las han sufrido”, manifestó. En esa línea, agregó que “nuestros equipos de asuntos estudiantiles, recursos humanos, vinculación con el medio, facultades y sedes, están llevando acciones y actividades en nuestros campus para acompañar de una manera oportuna y pertinente a quienes lo necesiten”. Junto a la Rectora, estuvieron presentes los decanos de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Osvaldo Artaza, y de la Facultad de Comunicaciones y Artes, Mauro Lombardi, además de la Directora de la Escuela de Psicología, Catalina Valenzuela. Valenzuela, desde su rol de psicóloga y académica, realizó una profunda reflexión sobre la relevancia que tiene darle espacio al proceso de duelo que ocurre tras sufrir una pérdida: “Los duelos y las pérdidas se viven de manera muy particular, cada persona expresa ese vacío y esa ausencia de manera muy personal. No hay una forma única y correcta de vivir el duelo. Lo importante es atravesar esa vereda y resignificar el vínculo perdido, construir una nueva forma de relación con esa ausencia y continuar la vida”. La actividad finalizó con un video de reconocimiento a quienes han partido durante esta pandemia, el que fue construido con cientos de mensajes que la comunidad de UDLA compartió.
FIESTAS PATRIAS: LOS PELIGROS EN EL USO DE HILO CURADO
S
e acercan las Fiestas Patrias y junto con ellas uno de los juegos tradicionales que aún mantenemos de elevar volantines, actividad que en estas fechas es pasión de niños y de adultos. En este sentido, se organizan competencias entre dos cometas para lograr cortar en el aire el hilo del volantín rival, y una vez que esto ocurre, el volantín es perseguido por niños y adultos para quedarse con él. Para mejorar la competencia se utilizan hilos más resistentes y entre estos el llamado “hilo curado” que incluye plástico, fibra sintética, lino o metal al cual se ha adherido algún elemento o compuesto abrasivo o cortante
como cristal o vidrio molido, elemento mineral, polvo esmeril o metálico o granos de cuarzo de mayor aspereza. El objetivo de mejorar la resistencia del hilo para una competencia lo transforma en un material peligroso, pues se convierte en un instrumento cortante, que puede causar daño no solo a la persona que lo manipula, sino que a cualquier individuo que se cruce en la línea de este hilo. Existen casos de ciclistas o motoristas que evidencian la gravedad de las lesiones, ya que el hilo curado puede traspasar cascos y otras protecciones. Desde el año 2013, tenemos una ley que
sanciona la fabricación, el acopio, comercialización, facilitación y transporte del “hilo curado”, pero, no siempre las sanciones desincentivan la acción, y lamentablemente son pocas las medidas de control que podemos utilizar para controlar su riesgo. Por lo mismo, debemos eliminar el riesgo evitando tajantemente el uso de este producto y denunciar a las autoridades a quienes lo comercializan. Carmen Gloria González directora Escuela de Biotecnología y Medio Ambiente UDLA Ingeniero Civil Químico, experta en Prevención de
Riesgos
4
POLICIAL
El Labrador / Viernes 10 de Septiembre de 2021
Cinco detenidos en operativo por drogas en Alto Los Rosales
L
a investigación llevada a cabo por la PDI y la Fiscalía culminó con allanamientos en la comuna de Peñaflor, donde se incautó gran cantidad de drogas y se detuvo a cuatro mujeres y un hombre. Cinco personas detenidas por el delito de microtráfico fue el saldo de un operativo llevado a cabo por funcionarios
de la Policía de Investigaciones de la BICRIM Peñaflor, en la población Altos Los Rosales. En el operativo policial los detectives ingresaron a diversos domicilios de la población Alto Los Rosales de la comuna de Peñaflor, especialmente del pasaje Chirif, donde lograron encontrar en poder de los detenidos una gran cantidad de Clorhidrato de cocaína a granel, envoltorios de papel y plástico con dosis preparadas para la venta al detalle de esta droga. Además, incautaron pasta base de cocaína a granel en altas cantidades y en dosis preparadas para la venta, marihuana procesada a granel y dosificada, 40 dosis de Clonazepam, 4 balanzas para pesaje de gramos, elementos para la dosificación de la droga, como coladores plásticos, cucharas, bolsas plásticas y papel de cuaderno cortado. En la audiencia de control de detención en el
Tribunal de Garantía de Talagante el magistrado determinó que un hombre y dos mujeres quedarán con la medida cautelar de prisión preventiva por el delito de tráfico de drogas. Además, se determinó que otras dos mujeres quedarían con arresto nocturno ante lo cual la Fiscalía apeló a la Corte de Apelaciones. Se estableció un plazo de investigación de 2 meses.
Condenan a venezolano que apuñaló a un hombre en Campo Lindo
E
lesiones de carácter grave”. En el juicio prestaron declaración tanto la víctima como el imputado dando a conocer las circunstancias de cómo ocurrieron los hechos, además se presentaron las pruebas testimoniales y periciales por parte del Ministerio Público. Una vez terminada la audiencia los magistrados determinaron “que los hechos descritos son constitutivos de un delito de homicidio frustrado” agregando que “con los mismos medios de prueba se acreditó la participación de Juan Carlos Ventura Miranda en calidad de autor ejecutor”. Se dictaminó que “el tribunal estima que se configura la eximente incompleta de legítima defensa alegada por la defensa” y que en consecuencia se resuelve “condenar a Juan Carlos Ventura Miranda como autor de un delito de homicidio simple, en grado frustrado, acaecido el día 9 de junio de 2020”.
l Tribunal Oral en Lo Penal dictó veredicto condenatorio en contra del acusado de propinar una puñalada en el abdomen a un hombre en medio de una discusión. Este fin de semana se conocerá la sentencia. En la audiencia la fiscal relató los hechos indicando que el día 09 de Junio de 2020, aproximadamente a las 21:30 horas, la víctima Jair Jaita Yucra, se encontraba al interior de su pieza que arrienda en el inmueble, ubicado en población Campo Lindo en la comuna de Melipilla, lugar que es compartido por varias personas. En los momentos que fui a hablar con Juan V.M. por el tema de la pareja, pidiéndole explicaciones acerca de la situación, “éste se abalanzó contra Jair Jaita, forcejeando ambos, colocándose muy agresivo y premunido de un cuchillo, se lo entierra en el abdomen a la víctima, tratando ésta de defenderse, momentos que Juan V.M. le efectúa otro corte en el brazo izquierdo a la víctima, resultando ésta con
Motoristas fueron sorprendidos portando papelillos de marihuana
F
uncionarios de Carabineros lograron la detención de dos sujetos, que se movilizaban en una moto. Al salir huyendo botaron un banano donde portaban marihuana. Los uniformados realizaban patrullajes preventivos por calle Silva Chávez al norte y al llegar a San Miguel se percataron que una moto con dos ocupantes se dirigía al oriente en contra de la dirección del sentido del tránsito. Al proceder a efectuar un control vehicular uno de los sujetos salió corriendo, en su trayecto botó un banano, el cual fue recogido por un carabinero. Al revisar su interior se comprobó que había
Millonario robo afectó a vivienda de Huechún
una bolsa contenedora de papelillos de marihuana y una pesa digital. El otro sujeto mantenía en sus vestimentas otra bolsa contenedora de cannabis sativa. En el lugar se detuvo a D.M.O. de 26 años junto a L.G.G. de 21, los cuales quedaron a disposición del Ministerio Público por infracción a la Ley 20.000 por el delito de microtráfico.
Un hombre de 51 años llegó a su casa, ubicada en un predio en la localidad de Huechún, verificando que durante su ausencia en el transcurso del día un grupo de sujetos habían saltado el cierre perimetral para luego quebrar el vidrio de un ventanal.
Los antisociales recorrieron la vivienda en busca de especies de valor para luego darse a la fuga, la víctima del robo comprobó que se habían llevado una motosierra, una orilladora, un taladro, además de un televisor y medio millón de pesos en
efectivo. El dueño de casa denunció el hecho a personal de carabineros avaluando lo sustraído en dos millones doscientos mil pesos y por su intermedio se informó al Ministerio Público.
CRÓNICA 5
Viernes 10 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Multa por casi $160 mil: Avanza proyecto que endurece sanción a conductores por manipular el celular
L
a distracción al volante al momento de conducir es uno de los principales factores de accidentes de tránsito en el país y el uso del celular o de otros aparatos electrónicos es una de las causas más importantes detrás de estos siniestros. Estudios señalan que el manipular un celular mientras se conduce multiplica por 4 la posibilidad de un siniestro vial, pero en caso de que ese conductor escriba o utilice el chat, multiplica por 23 la posibilidad de un accidente.
Delegación Provincial de Melipilla y CONAF entregan 50 árboles a Acción Huechún en su primer aniversario n marco del primer aniversario de la a g r u p a c i ó n medioambientalista “Acción Huechún” de Melipilla, la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla realizó la entrega de 50 árboles a la organización, como parte del programa “1.000 Árboles para la Provincia”, iniciativa conjunta con CONAF RM. El delegado presidencial provincial, Javier Ramírez destacó la labor que han desarrollado los miembros de la agrupación, quienes se han
E
trabajando de la mano de una organización que ha realizado cosas positivas para su comunidad y para el medio ambiente”. La autoridad explicó que junto a CONAF se realizó una plantación de árboles, “en un espacio que ha sido rescatado por ellos, que nos da la posibilidad de seguir a va n za n d o e n e ste g ra n desafío, en nuestra alianza con CONAF que nos permite plantar 1.000 árboles en la Provincia de Melipilla”, agradeciendo con ello a Melipilla Ciclismo y todos
dedicado a la recuperación y limpieza de espacios públicos, en beneficio de las comunidades y futuras generaciones. “En este domingo estamos celebrando el primer aniversario de Acción Huechún, con una hermosa actividad. Nos sentimos profundamente orgullosos como Delegación Presidencial de estar en Huechún
quienes hicieron posible la jornada. Asimismo, Alex Madariaga, director regional de CONAF, destacó la labor de la organización. “Estamos llegando a la gente, a las familias, y qué mejor generando espacios más verdes, sustentables y amigables para que ellos disfruten cada día de estos lugares que tanta falta hacen, y
Es por eso que la Sala del Senado aprobó de manera unánime un proyecto que sanciona como infracción gravísima conducir manipulando el teléfono móvil u otros dispositivos electrónicos, estableciendo multas de 3 UTM, es decir, casi 160 mil pesos. Ahora deberá ser analizada por la Cámara de Diputadas y Diputados en tercer trámite. Se trata de una iniciativa que refunde cuatro mociones, que tiene entre sus autores a los senadores Carlos Montes e Iván Moreira, y que busca desincentivar el uso de aparatos telefónicos y otros similares por parte de los conductores al mando de un vehículo. Si bien esa conducta tiene actualmente una sanción que configura una infracción grave con una multa de hasta 1,5 UTM, se considera que no es lo suficientemente disuasiva. En lo fundamental, el proyecto aumenta de grave a gravísima, la calificación y su consecuente sanción, de la conducta consistente en la conducción de vehículos manipulando un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, que no venga incorporado de fábrica en el mismo, excepto si la acción se realiza a través de un sistema de manos libres. Previo a la votación, la presidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, senadora Ximena Órdenes, explicó los alcances del proyecto y las modificaciones que se hicieron de manera unánime en dicha instancia. Asimismo, destacó la participación de las distintas organizaciones sociales que impulsaron y colaboraron en la tramitación de esta iniciativa. Del mismo modo, la ministra del área, Gloria Hutt, se refirió a la importancia de avanzar en esta legislación y en difundirla de manera adecuada para desincentivar el uso de celulares durante la conducción.
que por lo demás atraen a las familias y espantan la delincuencia y drogadicción. Esta entrega es una suma más por una causa que nos requiere a todos”, enfatizó la autoridad. El seremi de medio ambiente, Sebastián Gallardo, indicó que es “interesante la iniciativa que toman los vecinos de Huechún, pero no lo toman solo para el sector, sino que es u n c o m p r o m i s o medioambiental con la comuna de Melipilla, compromiso que necesitamos desde la sociedad civil por parte de agrupaciones, juntas de vecinos y familias en la casa”. Asimismo, añadió que “tenemos un cambio climático, que tiene un factor no reversible, tenemos una gran labor por hacer, y dentro de ese trabajo está el cuidado del medio ambiente, forestar nuestras zonas, recuperar espacios públicos, sin duda, ese es el compromiso y es lo
que hoy se ve reflejado con lo que está realizando acción Huechún”, agradeciendo la invitación y felicitándolos por la iniciativa que va en beneficio de todo Melipilla. Finalmente, América Silva, presidenta de Acción Huechún, detalló que se trató de una jornada en marco de su aniversario, “así visibilizar la situación de Huechún. Estamos contentos por la convocatoria, y nuestra idea es concientizar respecto a la necesidad de ciclo vías y áreas comunes para participar con la comunidad de actividades, así se pueda ampliar las zonas de recreación”. En esta línea, enfatizó que como entidad “recuperamos este espacio, que comenzamos a gestionar con recursos propios, hicimos rifas y colectas para la mantención del parque”, agradeciendo con ello la donación de Delegación Provincial de Melipilla y CONAF de nuevos árboles para Parque Huelemu.
Directora nacional de Prodemu visita a mujeres de Melipilla que participan en campaña “Juntas Tejemos” En la actividad, que se realizó en dependencias del servicio público, en representación del delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, estuvo presente su jefe de gabinete, Gustavo Alfaro.
C
on la presencia de la directora nacional de Prodemu, Paola Diez, se llevó a cabo el lunes pasado una visita a las mujeres que se sumaron en la provincia de Melipilla a la campaña “Juntas Tejemos”. En la actividad, que se realizó en dependencias del servicio público, en representación del delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, estuvo presente su jefe de gabinete, Gustavo Alfaro. Por su parte, la autoridad nacional dijo que “estamos felices compartiendo con las mujeres de la provincia. Ha sido una experiencia maravillosa basada en la solidaridad, en el voluntariado, donde mujeres tejieron gorros para los adultos mayores de la provincia. Agregó que “es algo para las propias mujeres, para su desarrollo, para acompañarlas en la cuarentena, pero además, con una obra muy solidaria para abrigar a más de 400 adultos mayores”. En tanto, el jefe de gabinete de la DPP de Melipilla sostuvo que “la directora pudo
ver la labor que estamos realizando con las mujeres y usuarias de Prodemu, así como también el trabajo solidario que se hace con todas las voluntarias de Melipilla”.
Finalmente agradeció “este hermoso trabajo realizado por las mujeres de Melipilla para los adultos mayores de nuestra provincia”.
6
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 10 de Septiembre de 2021
Consumo de alcohol en Fiestas Patrias: precauciones a tener en cuenta
L
a ingesta de alcohol durante los festejos patrios puede llegar a a u m e n t a r considerablemente, sobre todo teniendo en cuenta el alza en las celebraciones con familiares y amigos. De acuerdo con lo que explica el Doctor en Ciencias y coordinador del Instituto de Ciencias Naturales de Universidad de Las Américas, Sede Concepción, Elkin Suárez, “en esta fecha es muy difícil cumplir con la recomendación de beber con moderación, pues inicialmente el alcohol genera un efecto placentero, asociado a la
euforia y desinhibición”. El académico de UDLA, quien además es Magíster en Genética, señala que, “de manera concreta, se desconocen las consecuencias del alcohol a nivel fisiológico en nuestro organismo. Para tener una idea, este último es absorbido por el estómago e intestino delgado, desde donde es llevado por el torrente circulatorio hacia el hígado. Los primeros procesos metabólicos ocurren en el estómago y el hígado donde se produce una sustancia tóxica llamada acetaldehído, que las células tratan de
t r a n s f o r m a r rápidamente. Cuando hay grandes cantidades de alcohol en la sangre, este llega al cerebro, donde inicialmente
posible adicción, si el consumo es reiterado y prolongado”. Al respecto, el profesional comenta que en estas condiciones el
produce desinhibición y relajación, efectos responsables de una
alcohol y el acetaldehído pueden causar varios e f e c t o s c o m o
anormalidades en el funcionamiento cardíaco y respiratorio, deshidratación, náuseas y dolores de cabeza. Por otra parte, el consumo de alcohol tiene una relación causal con más de 200 enfermedades como la cirrosis hepática, p a n c r e a t i t i s , e n f e r m e d a d e s cardíacas, demencia y algunos cánceres. El daño producido por el alcohol puede ser silencioso y el desarrollo de las enfermedades se puede ir expresando paulatinamente, por ejemplo, puede partir con hígado graso, luego hepatitis, cirrosis y
finalmente cáncer al hígado. “En Chile, el 40% de las causas de cirrosis corresponden a la ingesta de alcohol, lo cual está directamente relacionado con que ocupamos los primeros lugares en consumo per cápita de América Latina: 9,3 litros (OMS) 2018. Por lo mismo, es fundamental nuestra propia concientización y rechazar cualquier referencia a que el consumo de alcohol puede ser algo cotidiano”, finaliza el experto de la Universidad de Las Américas.
Diputados ofician a Piñera para que IFE de septiembre se pague antes de Fiestas Patrias
L
a bancada de diputados del PPD ofició al presidente Sebastián Piñera, con el objeto de solicitarle que se adelante el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) al 15 de septiembre, y no a fin de mes. Además, los parlamentarios solicitaron el envío de una ley corta para que el pago sea de un 100% -y no de un 50%en el presente mes. El jefe de bancada del PPD, Raúl Soto, comentó que “las familias chilenas requieren hoy día recursos para efectivamente pasar unas fiestas patrias como corresponde, con dignidad, con todas las medidas
sanitarias y de cuidado que corresponden. El adelanto del pago es una medida meramente administrativa, basta la voluntad del gobierno para concretarla”. Por su parte, la diputada Carolina Marzan, indicó que “el promedio mensual de ingresos en nuestro país es cercano a los 600 mil pesos, el sueldo mínimo son 337 mil pesos, los pensionados en esta fecha reciben un aguinaldo cercano a los 20 mil pesos, entonces si calculamos qué significaría para tantas familias de nuestro país el adelanto del IFE, solamente tenemos que recordar que es voluntad política, y
a eso nosotros apelamos”. Finalmente, el diputado Ricardo Celis señaló que “estamos solicitando al Ejecutivo el adelanto del pago del IFE para que las familias chilenas puedan celebrar este 18 con seguridad sanitaria, en familia y con mucha alegría”. Celis reiteró que además “estamos pidiendo además que el IFE de septiembre, que es de un 50%, se pague en un 100%. Creemos que estas dos cosas contribuirán en este buen momento que vive Chile en lo sanitario, y que además contribuirá a un reforzamiento económico para el
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
turismo, lo gastronómico y lo familiar”.
CRÓNICA 7
Viernes 10 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Reforma del código de agua pasa a comisión mixta tras rechazar modificaciones de la cámara alta Sólo 3 diputados se inhabilitaron en la votación: Raúl Leiva Carvajal (PS) del Distrito 14; Ximena Ossandón (RN) del Distrito 12 y Andrés Molina (Evopoli) del Distrito 23.
L
a C á m a r a d e Diputados y Diputadas propuso una serie de modificaciones al Código de Aguas en sesión del martes recién pasado, oportunidad en que la parlamentaria de la zona, Marisela Santibáñez, planteo sus reparos a las indicaciones realizadas por el Senado. Entre las modificaciones planteadas se cuentan garantizar el agua para el consumo humano y suprimir los d e r e c h o s d e aprovechamiento de aguas ante la afectación grave de este vital elemento. El nudo de la discusión en la sala de la Cámara de Diputados surgió una vez que la reforma del Código de Aguas ingresó al Senado y durante su discusión en esa instancia sufrió profundas
modificaciones que fueron rechazadas este 7 de septiembre. Entre las modificaciones realizadas por el Senado y rechazadas por la cámara se encuentra: el “posibilitar” en vez de “garantizar” el agua para el consumo humano; además, rechazó el rol pasivo de la dirección de aguas ante el hallazgo y aprovechamiento de aguas encontradas en faenas mineras; y también rechazó la limitación t e m p o r a l d e l aprovechamiento de los derechos de aguas. A juicio de la diputada Marisela Santibáñez “las modificaciones presentadas por el Senado, eran un claro retroceso a lo que habíamos propuesto en el primer trámite de la cámara de diputados. Y en palabras
muy sencillas, el Senado nos estaba proponiendo mantener el actual régimen de propiedad del agua como un bien de mercado, porque no permite terminar con la concesión de los derechos de agua y así garantizar el agua para el consumo humano, cuando es precisamente eso lo que nos ha demandado la ciudadanía durante todo este tiempo, garantizar el derecho al agua”. Cabe recordar que desde el año 2010 a la fecha, el país vive una mega sequía producto de la reducción de las precipitaciones y el uso intensivo de proyectos forestales, mineros y agrícolas a gran escala que h a n m e r m a d o l a disponibilidad del vital elemento a muchas
comunidades, como es el caso de San Pedro, en la provincia de Melipilla. Entre la región de Atacama y Metropolitana existe un déficit hídrico alto, que va entre el 60% al 100%, y sin ir
más lejos, las comunas de la provincia de Talagante han sido declaradas como zonas de escasez hídrica. Por último, cabe señalar que sólo 3 diputados se inhabilitaron en la votación,
entre ellos: Raúl Leiva Carvajal (PS) del Distrito 14; Ximena Ossandón (RN) del Distrito 12 y Andrés Molina (Evopoli) del Distrito 23.
Previo a la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre: CONVERSATORIO “TRAUMA SOCIAL, MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS” REALIZA PROGRAMA PRAIS DEL HOSPITAL DE TALAGANTE
E
l Hospital de Ta l a g a n t e , a través del Programa PRAIS, en una transmisión en vivo desde el Facebook Live Municipalidad de Talagante, realiza este v i e r n e s 1 0 d e septiembre, a contar de las 15:00 horas, un conversatorio conmemorativo denominado: "Trauma Social, Memoria y Derechos Humanos", con la participación del Psiquiatra PRAIS, Carlos Madariaga; el Psicólogo PRAIS, Ignacio Carrasco; y el Usuario del PRAIS Talagante, Víctor Labra. Según explicó Ignacio Carrasco Herrera, psicólogo clínico, encargado subrogante del equipo PRAIS del Hospital de Talagante, el motivo central de la actividad es invitar a una
reflexión “sobre las consecuencias de la violencia para con la p o b l a c i ó n ” , particularmente “la violencia histórica de que hemos sido depositarios como sociedad” y cuyos e f e c t o s a ú n vivenciamos desde sus consecuencias. “Existen consecuencias directas asociadas a esta vivencia, consecuencias asociadas a los mecanismos represivos que se implementaron durante la dictadura y procesos de duelo complejos que generaron para muchos chilenos y chilenas”, fu n d a me n tó Ig n a ci o Carrasco. En tal sentido, el psicólogo PRAIS indicó que si bien se trata de una reflexión retrospectiva, también se relaciona con el
presente y los recientes acontecimientos vividos por la sociedad chilena en octubre de 2019. “Cuando uno habla de memoria o hace estos ejercicios de reflexión sobre la memoria uno no está hablando sólo de pasado, uno está hablando del presente y también está hablando del futuro, de los efectos de la violencia, de la v i o l e n c i a institucionalizada, de la violencia sistemática o como la quisiéramos p e n s a r, t a n t o e n términos jurídicos como e n t é r m i n o s sociológicos. Es una violencia que marca, marca sociedades completas y que tiene un alcance incierto en el futuro, (violencia) de la cual a las sociedades, en general, les cuesta hacerse cargo”, indicó el psicólogo clínico del
Hospital de Talagante. En tal sentido, Ignacio Carrasco sostuvo que este conversatorio es “una invitación a rescatar la memoria histórica y aprender del pasado para construir mejor el futuro”. Indicó que durante la actividad la comunidad de la provincia, junto con participar de estos temas, podrá hacer sus comentarios, teniendo como perspectiva la base ética de los derechos humanos, de modo que cada uno pueda aportar desde s u s p r o p i a s experiencias a configurar una sociedad más sana, no basada en la violencia, y también puedan conocer un poquito más el funcionamiento del programa PRAIS en la zona.
Talagante es la comuna que más casos activos aumenta en la provincia según último informe del Minsal
S
i bien la cantidad de personas afectadas por el COVID-19 ha descendido, de todos modos cabe señalar que las cifras se mueven de semana en semana, conforme al Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud (MINSAL). Es así, como en el 150° informe del 6 de septiembre y que monitorea la situación de la pandemia entre el 29 de agosto y la madrugada del domingo 5 de septiembre, la comuna de Talagante es la que más aumentó sus casos activos, mientras que Isla de Maipo y Padre Hurtado redujeron la cantidad de pacientes respecto del informe anterior.
La provincia de Talagante totaliza a la fecha 31 mil 158 casos confirmados de COVID-19 desde el inicio de la pandemia en la zona, la segunda quincena de marzo de 2020. El detalle comunal, es el siguiente al cabo de más de un año y medio de emergencia sanitaria: El Monte, 4.025 contagios confirmados; Isla de Maipo, 4.071 casos confirmados; Padre Hurtado, 8.199 COVID-19 c o n fi r m a d o s ; P e ñ a fl o r, 9.393 contagios confirmados por PCR; y Talagante, 5.470 contagios
confirmados por la red de salud del MINSAL.
En tanto, el incremento de nuevos contagios entre los dos últimos informes permanece en dos
dígitos, tanto a nivel provincial como local, con un total 99 nuevos casos en las cinco comunas y casos excepcionales como el de Isla de Maipo que tiene el menor incremento en una semana de monitoreo. El detalle por comuna, va como sigue: El Monte, 10 nuevos casos; Isla de Maipo, 2 nuevos casos; Padre Hurtado, 28 nuevos casos; Peñaflor, 34 nuevos casos; y Talagante, 25 nuevos contagios entre los informes 149 y 150, respectivamente. En tanto, vuelve a bajar la cantidad
de personas que están siendo afectadas por el SARS-CoV-2 al momento del presente informe del MINSAL con un total de 119 pacientes afectados, cuatro casos menos que la semana anterior, mientras que la comuna que tiene el mayor crecimiento de casos activos es Talagante. Comuna a comuna, las cifras son las siguientes: El Monte 19 casos activos (+9); Isla de Maipo, 2 casos activos (-7); Padre Hurtado, 44 casos activos (-44); Peñaflor, 38 casos activos (+6); y Talagante, 25 casos activos (+10).
8
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 10 de Septiembre de 2021
Cámara postergó votación de veto para reponer proyecto de kínder obligatorio Pese a que contaba con discusión inmediata y era el primer punto de la tabla, fueron los propios diputados oficialistas los que pidieron, en dos ocasiones, la unanimidad de la sala para postergar la votación del veto que impulsa el gobierno, para reponer la obligatoriedad del proyecto de kínder. El primero en solicitarlo fue el diputado de Renovación Nacional, Andrés Longton, pero sin éxito, insistiendo posteriormente su par de Evópoli, Francisco Undurraga, logrando correr la votación para el regreso de fiestas patrias. Según Longton, la postergación podría permitir al gobierno avanzar en los apoyos que necesita de la oposición, para alcanzar los 89 votos que requiere el veto para ser aprobado y continuar su trámite en el Senado. El diputado de la Democracia Cristiana, Mario Venegas, quien inclinó la balanza en la comisión de educación en favor del veto, sostuvo en la sala, que la propuesta del Ejecutivo subsana los reparos planteados por la oposición, señalando que en un principio hubo cosas que no se supieron ver o no se valoraron. Si bien el ministro de Educación, Raúl Figueroa, había expresado su confianza en que el veto sería aprobado por la sala, tal como ocurrió en la comisión, sostuvo que el retraso en la votación apunta a alcanzar la unanimidad de la Cámara. Pese a los argumentos del ministro Figueroa, el veto lo único nuevo que contempla respecto de lo que ya fue rechazado por el Congreso, son 2 mil millones de pesos más. Recursos que en la oposición señalan son insuficientes para alcanzar la cobertura que falta, principalmente, en los sectores rurales. La diputada del PPD, Cristina Girardi, sostuvo que lo que se busca con la obligatoriedad del kínder, es asegurar que el sector privado cubra la demanda que el Estado no ha querido hacer. El ministro de Educación indicó que el principal argumento para insistir con la obligatoriedad del kínder, se debe a que los padres que no envían a sus hijos al jardín infantil, no valoran la importancia que tiene este ciclo para el desarrollo de los menores.
Ministerio de las Culturas y la Pontificia Universidad Católica entregan el Premio Sello de Excelencia a la Artesanía 2021
Potenciar la creación y la calidad de la artesanía nacional según parámetros de innovación, tanto en el diseño como en la fusión de materialidades, como también la excelencia en la técnica y el oficio, la autenticidad de la pieza y el respeto por el medioambiente. Estos son los principales objetivos del premio Sello de Excelencia a la Artesanía 2021, otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Oficina Unesco de Santiago. En esta oportunidad, el premio recae en diez obras de las regiones de O´Higgins (4), Ñuble (1), Metropolitana (2); Biobío (1), Los Lagos (1) y Aysén (1); entre más de 140 postulaciones provenientes de todo el país. “La artesanía es una de las disciplinas y oficios creativos que mejor refleja la diversidad cultural y geográfica del país. Nos conecta con las raíces, territorios y sus materialidades. Estas piezas reconocidas demuestran esta diversidad y la calidad de la creación de la artesanía nacional”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien valoró este reconocimiento y agregó que “el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido una herramienta importante para potenciar la creación, difusión y valorización del oficio de los artesanos y artesanas nacionales, quienes con su trabajo aportan a la recuperación del país”. “El Sello de Excelencia a la Artesanía 2021 moviliza al sector artesanal a un constante reto por seguir perfeccionando, reinventando su trabajo y participando desde todo el país”, dijo Rodrigo Ramírez, director de la Escuela de diseño de la UC. “Es por esto que agradecemos la perseverancia de quienes relevan esta iniciativa, materializada en las postulaciones recibidas en cada versión”.
“Estribo chileno tallado en madera”; y a la Agrupación Trenzados de Catemu, en Paredones, compuesta por Rocío Schatzke, Débora Vidal, Andrea Reyes y Zaida Muñoz; quienes junto a las artesanas Berta Cáceres y Andrea Gómez crearon la obra ganadora llamada “Sombreros Surcos”. En ambas visitas, la ministra hizo entrega del diploma que certifica este reconocimiento. La región de O´Higgins fue la que tuvo la mayor cantidad de piezas premiadas, con cuatro en total. Además de las dos mencionadas, también recibió este reconocimiento la obra “Micro fósil Navidad”, del orfebre de Machalí, Juan Carlos Orellana; y la “Gitarrona Mestiza Nº2”, del luthier Roberto Hernández de Las Cabras, que contó con la colaboración de Daniela Poblete, de la comuna de Maipú. De la Región Metropolitana, la segunda con más obras premiadas, se reconoció el trabajo del artesano orfebre Cristián Molina, de Las Condes, con la obra “Reunión Ritual”; y a Jorge Olate, luthier de La Florida, con su obra “Uketravel, laurelia & teniw”. El artesano en piedra Marco Muñoz, de Cañete, Región del Biobío, ganó con su obra “Dureza de Nahuelbuta”; mientras que la colchandera Marcela Parra, de Ninhue, Región de Ñuble, lo hizo con su obra “Trenzado Castellano”. Osvaldo Guineo, artesano textil de Quellón, Región de Los Lagos, recibió el reconocimiento con “Chiloé en Color”; y Rodrigo Lizama, artesano en madera de Coyhaique, Región de Aysén, ganó este premio gracias a su obra “Confluencia”. Las piezas seleccionadas y sus creadores serán reconocidos con el certificado oficial del Sello de Excelencia a la Artesanía y participarán automáticamente en la propuesta chilena en la versión anual del «Reconocimiento de Excelencia para productos artesanales Mercosur». Además, las piezas serán promocionadas en el sitio web oficial del sello, inscritas en el Registro Chile Artesanía, comercializadas por la Fundación Artesanías de Chile, y recibirán un premio de $1.000.000. Desde su creación en el año 2008 (14 versiones), este premio ha sido entregado a un total de 159 obras (incluyendo a los 10 de este año).
Ganadores Hace dos semanas, la ministra Consuelo Valdés viajó hasta la región de O´Higgins, para visitar el taller del estribero Carlos Riveros en Santa Cruz, autor de la pieza ganadora
Hasta el domingo 12 de septiembre:
Se extendió el plazo para participar en Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021
E
ste año el certamen cumple 29 años, rescatando y difundiendo las historias, mitos y tradiciones de los territorios rurales de Chile. Tiene como objetivo que niños, niñas, jóvenes y adultos puedan p a r t i c i p a r e n www.historiasdenuestratierra.cl enviando cuentos, poemas, dibujos o fotografías. Hay premios nacionales, regionales y para escuelas. Hasta el domingo 12 de septiembre se extendió el plazo para participar en el Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021 de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, que tiene como finalidad relevar y poner en valor la cultura rural y campesina de Chile. “Queremos que todas y todos, desde los lugares más recónditos del país, tenga la oportunidad de
participar en el concurso y por ello, hemos extendido el plazo, invitando a niños, niñas, jóvenes y adultos a enviar sus obras a través de las distintas categorías disponibles. Es una tremenda oportunidad para rescatar y mantener vivas las tradiciones y toda esa riqueza cultural de la ruralidad de Chile, que es el principal objetivo de este certamen que organizamos hace ya 29 años”, explica Francisca Martin, Directora Ejecutiva de FUCOA. El concurso Historias de Nuestra Tierra busca recopilar historias, mitos, leyendas, vivencias y relatos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país, a través de sus categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público), Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media) y Fotografía (mayores de 18 años). Las categorías de Cuento y
Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. Asimismo y por segundo año consecutivo, también se premiará con computadores a tres establecimientos educacionales rurales que motiven a sus estudiantes a participar en el concurso, lo que además permite apoyar la labor educativa y comunitaria de estas escuelas. Las obras pueden ser enviadas online a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases y más información del concurso.
CRÓNICA 9
Viernes 10 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Dosis de refuerzo contra el COVID-19 la están colocando en la Iglesia La Merced
S
iguen llegando personas, en su mayoría de tercera edad y para la vacuna de refuerzo al Liceo Gabriela Mistral. En este sentido, es importante destacar que dicho establecimiento ya no es vacunatorio. Las dosis de refuerzos COVID-19 las están colocando en la Iglesia La Merced y está ubicada en la calle Merced, entre Pardo y Hurtado. La atención es para las personas cuya segunda dosis SINOVAC fue hasta el 09 de mayo 2021 y tienen 59 o más años, para las que recibieron también una segunda dosis de SINOVAC hasta el 07 de marzo y tienen 30 años o más. Las personas inmunocomprometidas
desde los 16 años, vacunadas con 2° Dosis hasta el 30 de junio (deben acreditar con documentación médica). El horario de atención es de 09:00 a 12:00 y 14:00 a 16 :30 horas.Re acuerden llevar cédula de identidad y Carnet de vacunación entregado con las dosis anteriores. Las personas que se vacunen deben haber comido (desayuno o almuerzo según horario que acudan), tomarse sus medicamentos de manera normal y acudir sin sintomatología COVID-19. Por favor, ayúdenos a informar a las personas mayores de sus familias y comunidades. ………………………………………… …………………………………………
Estudio muestra que vacuna AstraZeneca aumenta en 15 veces los anticuerpos tras dosis de refuerzo
«
Tenemos los primeros resultados del estudio de un total de 127 personas mayores de 55 años (edad promedio 77 años) que recibieron la vacuna de AstraZeneca donde observamos que los títulos de anticuerpos neutralizantes aumentaron 15 veces con respecto a la medición basal (de 544 a 8.194) en los primeros 15 días después de las dosis de refuerzo. En este estudio haremos seguimiento también a los 30, 60 y 90 días”. Así explicó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, los primeros datos que surgen del estudio que desde julio pasado realiza el Ministerio de Salud y que analiza la respuesta inmune ante una dosis de refuerzo de la vacunación por COVID-19. Se trata de 523 voluntarios, funcionarios del Hospital Urgencia Asistencia Pública (Posta Central), funcionarios y residentes de
algunos ELEAM y funcionarios del Ministerio de Salud; residentes en
Chile; que han completado su esquema de vacunación contra SARS-CoV-2 con Sinovac, antes del 15 de abril de 2021 y que no registran antecedentes de infección natural.
Estas personas recibieron de
manera aleatoria refuerzo de AstraZeneca (127 voluntarios); de Pfizer (133); Sinovac (134 personas) y 129 controles, siendo más de la mitad de los voluntarios residentes o funcionarios de
Diputado Coloma: no más zonas de sacrificio en Popeta
“
Los vecinos de Popeta no pueden seguir esperando el cierre del vertedero. Ya se han superado los límites para lo que fue creado”, así inició las declaraciones que este miércoles ofreció el diputado Juan Antonio Coloma quien sin dudarlo rechazó la nueva ampliación del plazo del mencionado vertedero hasta 31 de diciembre de este año. Ante esta situación, el Parlamentario solicitó lo siguiente: - Que nunca más se solicite una extensión de plazo y se cierre
definitivamente - Que la Seremi de Salud y la DOH certifiquen la calidad real del agua y el estado de las napas subterráneas - Que todas las autoridades, sin importar color político, se sumen a la iniciativa de cerrar el vertedero de Popeta. Es así, como Coloma recordó que el 21 de julio se aprobó la ampliación del plazo del vertedero de Popeta y, “lo han hecho muchas veces y eso produce un daño medio ambiental gigantesco ya que ataca la calidad de vida y la agricultura”.
ELEAMs. Resultados
Esta primera etapa se enfoca en los resultados de los mayores de 55 años, precisamente el grupo que ahora se está vacunando con la dosis de refuerzo. Esta data permitiría establecer que la dosis
de refuerzo es una medida oportuna en la salud pública y muy importante para las poblaciones que pudieran tener más riesgo como las personas mayores, quienes además de la edad suman factores de riesgo por enfermedades crónicas. “Aun cuando no hay estudios o evidencia que muestre cuántas veces debiera aumentar los títulos basales de una dosis de refuerzo, lo que se ha publicado en Nature es que, a un mayor número de títulos de anticuerpos, es mayor la protección. Nuestros datos hasta ahora muestran un aumento significativo en los títulos de anticuerpos neutralizantes y que, por lo tanto, esta dosis de refuerzo estará brindando una protección mayor que con el esquema completo de dos vacunas a todos los adultos mayores”, detalló Johanna Acevedo, jefa de la División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) del Ministerio de Salud.
10 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 10 de Septiembre de 2021
Artesanos de INDAP reciben el Sello de Excelencia 2021: Trenzados de Cutemu y Osvaldo Güineo
L
a Agrupación Trenzados de Cutemu, de Paredones, y el artesano textil Osvaldo Güineo Obando, de Quellón, usuarios de INDAP, se adjudicaron dos de los 10 Sellos de Excelencia a la Artesanía 2021, con sus obras “Sombrero Surco”, pieza de vestuario elaborada con paja de trigo, y “Chiloé en Color”, poncho tejido en telar huilliche con lana de oveja, respectivamente. La distinción la otorga desde 2008 el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con el patrocinio de la Oficina Unesco en Santiago. Su objetivo es distinguir a los creadores según criterios de excelencia, innovación, autenticidad, respeto por el medio ambiente y potencial de venta. La premiación se realizó este miércoles en una ceremonia vía telemática desde el Palacio Pereira, en Santiago, y estuvo encabezada por la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien dijo que “la artesanía es una de las disciplinas y oficios creativos que mejor refleja la diversidad cultural y geográfica del país, y nos conecta con las raíces, los territorios y sus materialidades”. Creada en 2016, la Agrupación Trenzados de Cutemu está integrada por las usuarias de INDAP Débora Vidal y Zaida Muñoz, además de Andrea Reyes y la diseñadora Rocío Schatzke, quienes han unido la
sabiduría del trenzado de paja de trigo –técnica que llegó a la zona hace 200 años con los monjes franciscanos y que tradicionalmente se usó para hacer chupallas– con la creación de nuevos productos. Desde entonces su propuesta ha sido divulgar la riqueza del trenzado con una mínima intervención de otros materiales (solo usan hilo de algodón), en un proceso creativo que durante la pandemia las llevó a crear un catálogo online de productos, donde destacan cestas, carteras, aros, pulseras, cinturones, capotas y sombrerería para hombre y mujer. El “Sombrero Surco” fue creado junto a las artesanas invitadas Berta Cáceres y Andrea Calvo, y el diseño con ondas en su ala, que surgió en forma azarosa durante el proceso de hormado, representa los surcos que deja el arado en la tierra y también la flexibilidad de la paja de trigo, a cuyo trenzado añadieron tinte de uva como innovación. Osvaldo Güineo (27) es un artesano autodidacta de Isla Cailín que se inició en el oficio textil cuando tenía 14 años. Aprendió a hilar con sus tías y después se sumergió por iniciativa propia en el kelgwo, telar tradicional huilliche que se ancla horizontalmente al suelo, con el que confecciona ponchos y frazadas tras realizar todo el proceso de la lana: esquila, lavado, escarmenado, hilado y teñido.
Gracias a su maestría, Osvaldo ha impartido talleres y participado en diversos encuentros para dar a conocer su trabajo. En 2019 fue reconocido con una mención honrosa del Sello Artesanía Indígena y en 2020 estuvo invitado en el catálogo de la feria mundial Selvedge Magazine, de Londres. Su trabajo “Chiloé en Colores” es un poncho de medidas tradicionales, de 2,5 kilos de peso y que destaca por sus vivas tonalidades –logradas con tintes 100% naturales de hojas de maqui, menta y eucalipto, corteza de huinque, barba de palo y barro, entre otros–, que reflejan la riqueza cromática de la naturaleza, y una iconografía que representa su visión jovial y única de la isla donde vive. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, felicitó a los artesanos por su premio y por divulgar el patrimonio cultural de sus territorios. “Nos sentimos orgullosos de los logros que consiguieron estos cultores del mundo rural, que comparten sus oficios con la actividad agrícola”, dijo. Este año hubo alrededor de 150 postulaciones al Sello y los seleccionados obtuvieron $1.000.000 de premio, un certificado que avala la autenticidad de sus piezas, un espacio de venta en las tiendas Artesanías de Chile y la postulación al Reconocimiento de Excelencia para Artesanías del Mercosur. Los otros ganadores del Sello de
Excelencia 2021 fueron Carlos Riveros, de Santa Cruz; Juan Carlos Orellana, de Machalí; María Ester Parra, de Ninhue; Marco Muñoz, de Cañete; Rodrigo Lizama, de Coyhaique; Roberto Hernández y Daniela Poblete, de Maipú; Jorge Olate, de La Florida, y Cristián Molina, de Las Condes.
CRÓNICA 11
Viernes 10 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Papa Francisco y Sebastián Piñera se reunieron durante una hora en el Vaticano
E
l papa Francisco recibió este jueves durante una hora en audiencia privada al presidente chileno, Sebastián Piñera, en el que fue el segundo encuentro de ambos en el Vaticano y dentro de la gira europea del mandatario latinoamericano. Tras la reunión entre ambos, que tuvo lugar en el palacio pontificio, Piñera se entrevistó con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, indicaron fuentes vaticanas.
El mandatario chileno, que llegó al Vaticano acompañado por el canciller, Andrés Allamand, y el embajador de Chile ante la Santa Sede, Octavio Errázuriz, acudió después a los Jardines vaticanos para visitar el lugar donde el pasado junio fue colocado el mosaico dedicado a la Virgen del Carmen. Se trata de una obra la artista Francisca Claro, hecha con piedras recogidas a lo largo de todo el territorio y que fue bendecido en una ceremonia presidida por el cardenal Giuseppe Bertello, Gobernador del Estado de la Ciudad del Vaticano, y estuvieron presentes también el cardenal Celestino Aós, arzobispo de Santiago de Chile, quien bendijo la imagen, y el obispo auxiliar, Alberto Lorenzelli. Durante el intercambio de regalos entre Francisco y Piñera, el mandatario
entregó al pontífice argentino un tablero de ajedrez realizado con combarbalita, una roca semipreciosa, única en el mundo, que abunda en Combarbalá, en el norte de Chile. Mientras que el Papa entregó a Piñera un azulejo grabado con la imagen de San Pedro y sus escritos durante este pontificado, así como el último mensaje de la Paz.
Detención de soldados bolivianos acusados de robar autos en la frontera entre Chile y Bolivia generó un conflicto diplomático
L
a justicia ha decidido ampliar la detención que pesa sobre tres soldados bolivianos acusados del robo de un vehículo en territorio chileno, lo que ha generado un conflicto diplomático entre ambos países. Los tres militares vinculados a la dotación del batallón CEO La Paz Lucha Contra El Contrabando fueron detenidos este miércoles por robo con intimidación y porte de armas de guerra en el sector de Pisiga Choque, muy cerca de la localidad de Colchane y de la
frontera que divide a Chile con Bolivia.
Según informó personal de Carabineros de Chile, la detención de los militares se produjo luego de un patrullaje por la zona fronteriza. En este contexto los policías detuvieron a los militares que habían sido acusados por un grupo de personas de robar vehículos. “Mediante intimidación de palabra y disparos a los vehículos les arrebataron sus móviles subiéndose a ellos y expulsando a las víctimas de los vehículos con disparos”, dijeron desde Carabineros.
Se resolvió el misterio de las telarañas gigantes en Argentina y Uruguay
P
rimero sucedió en Argentina, al costado de la ruta en Lezama en la provincia de Buenos Aires. Después, pasó en Vergara, un pueblo al este de Uruguay. Algunos hablaban de un manto de telas de araña, otros de una sábana, incluso de las “babas del diablo”. Lo cierto es que durante 2015 apareció ese fenómeno extraño en ambos países: millones de arañas habían hecho un manto de tela en zonas inundadas. Seis años después, un grupo de investigadores argentinos y
uruguayos descifraron qué fue lo que pasó y lo publicaron en un estudio llamado “Massive spider web aggregations in South American grasslands after flooding” (Agrupaciones masivas de telarañas en pastizales sudamericanos después de las inundaciones). Los autores del estudio, según informó La Diaria, son Luis Piacentini, Cristian Grismado, Anita Aisenberg, Carlos Toscano-Gadea, Álvaro Laborda, Miguel Simó, Rodrigo Postiglioni, Luciano Peralta, Dan Proud, Martín
Ramírez. Lo que descubrieron es sorprendente.
12 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 10 de Septiembre de 2021
Delegación Presidencial y Municipio de Melipilla lanzan junto a CGE campaña Volantín Seguro La iniciativa se enmarca en el plan de relacionamiento que tiene la Distribuidora con la comunidad y busca generar conciencia en torno al buen uso del juego criollo en el mes de la Patria.
hilo curado- y sobre todo en la temprana edad es clave que podamos ser conscientes de la importancia de hacer un uso responsable en esta actividad tan propia nuestra y que todos hemos practicado”
E
ncumbrar volantines es un juego popular chileno que se masifica durante Fiestas Patrias y que puede involucrar algunos riesgos para la salud de las personas y para el buen funcionamiento del suministro eléctrico. Dado lo anterior, CGE reforzó durante esta jornada una campaña para prevenir accidentes asociados al uso de volantines cerca de las redes eléctricas, además de recordar otros mensajes de seguridad como no utilizar hilo curado y ubicarse lejos del tendido eléctrico. La iniciativa se llevó a cabo en coordinación con la Delegación Presidencial de Melipilla y contó con la participación de la alcaldesa de la comuna, en una actividad que implicó una breve demostración de los riesgos antes mencionados. Al respecto el delegado Presidencial
Finalmente, Jaime Matamala, jefe Comercial de CGE explicó que “estamos muy agradecidos de todos quienes nos acompañan en esta iniciativa ya que nos permite amplificar el mensaje de prevención ad portas de las Fiestas Patrias. Lo más importante es que los niños y a través de ellos sus familias tomen medidas tan simples como elevar volantines en zonas despejadas, nunca subir a rescatarlos desde los árboles o postes de energía eléctrica y por supuesto no usar hilo curado”.
Javier Ramírez indicó que “queremos relevar la importancia de nuestras tradiciones, pero de forma responsable y segura partiendo por esta campaña del “volantín”. Llamamos a no elevar volantines cerca de los postes, del tendido eléctrico y por sobre todo cuidar a nuestros niños. Queremos llevar este mensaje a todos nuestros barrios, a todas nuestras poblaciones y a todos nuestros cerros donde sabemos que esta actividad se realiza y queremos que se haga con responsabilidad” Por su parte la alcaldesa de Melipilla Lorena Olavarría destacó la instancia destacando la prevención de este tipo de accidentes “muchas veces estamos acostumbrados culturalmente a reaccionar una vez que suceden las cosas y claramente estas campañas ayudan a prevenir este tipo de accidentes -particularmente el uso del
Buscan soluciones para congestión vehicular en Pomaire durante los fines de semana y festivos
E
n una reunión de coordinación entre el D e l e g a d o Presidencial Provincial de Melipilla, Javier Ramírez y el jefe del Retén de Carabineros de Pomaire, Miguel Véliz, se acordaron las principales acciones que buscan descongestionar el ingreso y salida de la localidad locera. Un productivo encuentro sostuvo el jefe del Retén de Carabineros de Pomaire con el Delegado Presidencial Provincial de Melipilla, a fin de establecer un trabajo conjunto que permita descongestionar el tránsito vehicular en el sector durante los fines de semana y días festivos.
Con el avance progresivo de la comuna de Melipilla en el plan Paso a Paso del Ministerio de Salud, el número de visitantes a la localidad locera ha ido en aumento, generando complicaciones viales –principalmente- en el ingreso hacia el sector. Al respecto, el Delegado Ramírez afirmó que se tomarán algunas medidas en materia de tránsito, así como también se realizarán las gestiones con la Concesionaria de la Autopista del Sol, para mejorar estos puntos de acceso y salida de Pomaire. “El ingreso a través de la Autopista del Sol y el egreso
de quienes vuelven a Santiago muchas veces se torna caótico en algunos horarios, y por lo mismo hay que tomar urgentemente algunas medidas de tránsito,
coordinaciones con la Autopista, con el Municipio y con Vialidad para revisar señaléticas, y en este sentido que conversen todos los actores ayuda a
descomprimir el atochamiento vehicular y también hacer mucho más afable la visita de los turistas, que cada fin de semana visitan nuestra localidad de Pomaire”. Junto con destacar el encuentro, el Jefe del Retén de Carabineros de Pomaire, Miguel Véliz, señaló que en la instancia se abordaron temas en materia de seguridad para el sector y de tránsito principalmente, por lo que espera confiado en poder implementar las medidas expuestas en el corto plazo, para mejorar en estas materias en beneficio de los vecinos. “Hemos considerado el tema
de seguridad y el tema del tránsito, señaléticas, por la gran cantidad de vehículos que ingresan los fines de semana y festivos. En seguridad contamos con el apoyo de la 24 comisaría de Melipilla para los servicios de fines de semana, y en materia de tránsito acordamos conversar con la Concesionaria para gestionar una caseta adicional manual para descongestionar la salida del pueblo, además de coordinar con el Municipio para el recambio e instalación de señalética donde no las hay, para que los turistas que lleguen sepan donde estacionar y no sean víctimas de algún ilícito”.
DEPORTES 13
Viernes 10 de Septiembre de 2021 / El Labrador
Junior Fernandes fue oficializado como refuerzo de U. de Chile: podría debutar en el Superclásico
U
niversidad de Chile confirmó la noche de este miércoles el regreso de Junior Fernandes al equipo, convirtiéndose en el primer refuerzo del equipo dirigido por Esteban Valencia. “El delantero Junior Fernandes llegó a nuestro país y es nuevamente jugador del ‘Romántico Viajero’, anunciaron los azules en sus redes sociales. Asimismo, explicaron que “el jugador deberá cumplir con su cuarentena sanitaria, y se unirá al equipo de cara a la segunda parte del 2021”.
Así las cosas, Fernandes podría debutar el próximo domingo 26 de septiembre, cuando los azules enfrenten nada menos que a su archirrival Colo Colo. El atacante de 33 años ya vistió la camiseta de los azules en la temporada 2012, antes de partir al fútbol extranjero. Fuera de nuestro país, Fernandes jugó en el Bayer Leverkusen, Dínamo Zagreb, Alanyaspor, Ittihad Kalba y el Basaksehir de Estambul.
Regresa el ’histórico’: Universidad Católica oficializa el fichaje de Fabián Orellana
U
niversidad Católica anunció este lunes la llegada de Fabián Orellana para potenciar el ataque del equipo de cara a la segunda rueda del Campeonato Nacional. De acuerdo a lo informado por el tricampeón chileno, el ex Real Valladolid defenderá la camiseta del cuadro “cruzado” hasta finales del año 2023. “El jugador ya se realizó los exámenes médicos y llegará al país en los
próximos días, para luego de realizar la cuarentena correspondiente para quienes ingresan a Chile, unirse a los entrenamientos del Plantel Profesional”, explicó la “UC” en su sitio web. De esta forma, Orellana concreta su regreso al fútbol chileno, luego de que dejara Audax Italiano el año 2009 para defender las camisetas de Xerez, Granada, Celta de Vigo, Valencia, Eibar y Real Valladolid en España.
Tras triunfo en Islandia: avión de selección de Alemania aterrizó por sorpresa en Escocia tras falla El avión en el que la selección alemana de fútbol regresaba tras jugar en Islandia tuvo que aterrizar de manera inesperada en Edimburgo por un “problema en el generador eléctrico”, señaló la compañía aérea que gestionó el vuelo este jueves. El aparato, que tenía que volar de manera directa entre Reykjavik y Fráncfort, lo gestionaba la compañía chárter lituana KlasJet. “Conforme al protocolo de seguridad de Boeing y de la compañía, el equipo decidió ir al aeropuerto más cercano”, señaló un portavoz de KlasJet a la agencia deportiva alemana SID (filial de la AFP), “para asegurar que los pasajeros no se expusiera a un riesgo más elevado”. Según una primera investigación preliminar interna, esta decisión fue
considerada “justificada y conforme a la reglamentación”. El aterrizaje se llevó a cabo sin ningún contratiempo. “No hubo nada espectacular y no fue un aterrizaje de emergencia”, señaló el copresidente interino de la Federación Alemana de Fútbol (DFB) Rainer Koch. “No escuchamos hablar de un problema técnico. Podíamos haber tenido miedo, pero solo nos dijeron justo antes del aterrizaje que íbamos a hacer una escala para una operación de mantenimiento. A mí me sorprendió ver de pronto las casas tan cerca”, añadió. Alemania jugó y ganó 4-0 el miércoles a Islandia en un partido de clasificación para el Mundial de Catar-2022. Según la federación, un avión despegó de Alemania este jueves con destino a Edimburgo para repatriar a la delegación. El capitán de la selección Manuel Neuer, Serge Gnabry y Joshua Kimmich, los tres del Bayern Múnich, no estaban en el aparato porque tenían previsto tomar un avión directo a Múnich.
Nuevos antecedentes por caso Robinson complican a Cagigao en La Roja: la firma de la duda
S
iguen apareciendo antecedentes del polémico caso de Robbie Robinson, el delantero que abandonó la selección chilena en la previa del partido con Brasil, para volver con el Inter de Miami en Estados Unidos. Según informó El Mercurio, el atacante nunca habría renunciado al cuadro norteamericano, pese a lo que había afirmado el director deportivo nacional, Francis Cagigao, quien aseguró que el jugador sí había firmado para no jugar por EE.UU. De acuerdo al matutino,
Robinson vino a Chile tras firmar un permiso FIFA Players Status, lo que le permitía poder jugar por La Roja, lo que finalmente no sucedió. Cabe recordar que tras partir del país, el atacante afirmó en su cuenta de Instagram que volvía a Norteamérica para “tomarme un tiempo para evaluar a cuál selección voy a representar”. E s t a s p a l a b r a s confirmarían que el jugador nunca renunció a la selección de Estados Unidos, lo que solamente sigue avivando la polémica
sobre su citación a La Roja. Recordar que el Director Deportivo de La Roja, Francis Cagigao, dijo hace algún tiempo que Robinson sí firmó una carta que le da la potestad a Chile, algo que ahora está en duda. “Hubo mucho lobby para que el jugador jugara con Estados Unidos y no con Chile, lo cual me obligó a realizar un viaje a Miami, poder resolver ese tema, el chico pudo firmar la carta que nos da la potestad a Chile, porque el chico lo que realmente quería hacer era jugar por Chile, la tierra de su madre”, dijo.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Viernes 10 de Septiembre de 2021
El Labrador
Viernes 10 de Septiembre de 2021 / El Labrador
EXTRACTO Solicitud de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas Rosa Luz Villar Figueroa RUT 5.967.065-4 con el objeto de abastecer de agua, a un predio de su propiedad para regadío en el sector El Esfuerzo, Codigua, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, por un caudal máximo de 1,54 lts/seg y volumen total anual de 48.565 metros cúbicos, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, de extracción mecánica, desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Melipilla, Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, localizado en un punto definido por las coordenadas UTM (m) Norte: 6.262.186 y Este: 286.362, radio de protección de 200 metros, con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a Carta IGM N° E-072 “Lonegovilo”, Escala 1:50.000 Datum SIRGAS (WGS84). 10.-
DIARIO
EL LABRADOR 100 AÑOS 13/03/1921
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
16 CONTRA
El Labrador / Viernes 10 de Septiembre de 2021