VIERNES 11 DE FEBRERO DE 2022

Page 1

N° 15.829

VIERNES 11 DE FEBRERO DE 2022

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$300

El Labrador

Cuidarse es tarea de todos

Funcionaria de la PDI sorprende a ladrón en interior de iglesia

Minsal anuncia que en marzo se comenzará a aplicar cuarta dosis a los mayores de 18 años CRÓNICA / 5

POLICIAL / 4

Se encuentra disponible inscripción para acceder a descuentos del gas CRÓNICA / 9


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Viernes 11 de Febrero de 2022

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Refundación

L

a Convención Constitucional, al menos en comisiones, ha planteado diversos cambios ya no solo a la actual Carta, sino que pretende refundar, en la práctica, a nuestra Nación. Desconocen algunos convencionales, especialmente los de muy a la izquierda, los rupturistas y los progresistas, avalados por doctrinas que no corresponden a nuestra idiosincrasia, que todo lo que ha logrado Chile en los últimos años, no se habría conseguido jamás con las instituciones que ellos pretenden instaurar en la nueva Constitución. Así, aunque le duela a muchos, en la época cívico militar, se pasó de poco más de tres mil dólares per cápita a cerca de 30 mil dólares, cuestión que ningún país de corte totalitarista ha logrado, y es así como una de las naciones más prósperas de América Latina, Venezuela, cayó

a los míseros actuales 1.500 dólares per cápita y su pueblo pasa serias necesidades de sobrevivencia, además de persecuciones políticas por parte del régimen bolivariano, que muchos quieren también para Chile. ¿Eso es lo que se quiere para nuestro país?. Y quienes se han beneficiado con este mejoramiento económico, los que han aprovechado las posibilidades de estudiar a costa del sacrificio de sus padres y pudieron ir a doctorarse al extranjero, son los que ahora reniegan de su Patria y, a veces, hasta de sus padres. Junto con querer eliminar el concepto de República de nuestro ordenamiento, con chistes en la iniciativa popular como introducir una norma que pide cárcel para Piñera y otras barbaridades propias de un pueblo inculto, se intenta también controlar los organismos que le dan estabilidad a la

República, como por ejemplo, el Poder Judicial, al que quieren quitarle todos las protecciones que deben tener un órgano independiente del poder político y obviamente, someterlo, junto con las Fuerzas Armadas como ocurre en los países que siguen esta doctrina, como Venezuela y Nicaragua, entre otros y así apoderarse el país para fines que no tienen como centro, precisamente, al pueblo, sino, sus propios intereses y el enriquecimiento sin límites de sus líderes y de sus familias, como el caso de Chávez, que de modesto soldado y fallido golpista, se convirtió en presidente por la vía normal y poco a poco la transformó en una dictadura que hoy dirige su sucesor Maduro y que tiene a la hija de aquel como una de las personas más adineradas del mundo. Eso no lo queremos para Chile.


OPINIÓN 3

Viernes 11 de Febrero de 2022 / El Labrador

Violencia contra las mujeres como una manifestación de discriminación Priscilla Brevis Académica Escuela de Derecho Universidad de Las Américas sede Concepción A poco tiempo de conmemorar un nuevo Día Internacional de la Mujer, parece importante recordar que, alcanzar la igualdad de género es un desafío planteado por la ONU como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030 (ODS). Alcanzar esta igualdad y erradicar la discriminación hacia las mujeres no es un capricho o una moda, es un problema real que frena el desarrollo y daña la vida de las personas. Los movimientos feministas y la teoría de género han permitido develar que la discriminación hacia las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales, y por ello, se encuentran culturalmente enraizadas y muchas veces normalizadas. Esta discriminación tiene múltiples consecuencias en los más diversos ámbitos políticos, económicos, en la vida social, en las familias, espacios laborales, etc. Sin embargo, hay una consecuencia que no se puede dejar de mirar, la violencia de género. Esta violencia es una de las más extremas y generalizadas formas de discriminación, tal como lo ha señalado la Corte Interamericana de Derechos humanos. Las formas de violencia son múltiples, como la violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica, vicaria, por percepción, entre otras, y en algunos casos tiene como resultado la muerte de mujeres y niñas. Así, no es una teoría más decir que el año 2021 existieron al menos 44 femicidios, y el 2022 se registraron en enero, al menos 2 femicidios consumados y 8 femicidios frustrados. El derecho de las mujeres a vivir libres de violencia es un Derecho Humano, consagrado en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), y que se armoniza con otros derechos de las mujeres consagrados en La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Ambos tratados han sido ratificados y son normas vigentes en Chile, y le imponen al Estado una serie de obligaciones para alcanzar la erradicación de la violencia, los estereotipos de género y la discriminación. Las tareas aún son enormes. La incorporación de estos derechos de las mujeres en la nueva Constitución es un desafío todavía en debate, pero indispensable. La discriminación por razones de género no es una ideología o una moda, es un atentado contra un derecho humano, cuya vulneración acarrea terribles consecuencias, visibles en cifras de femicidios, pero invisibles en muchos otros espacios.

Chile y la variante sigilosa de Ómicron

D

esde enero nos enfrentamos a una subvariante de Ómicron, la BA.2, conocida como “sigilosa”. En este momento en Chile no tenemos casos documentados de esta subvariante, pero no sería extraño pensar que estamos conviviendo con ella desde hace un tiempo. Este virus ha mostrado evolucionar en forma rápida, por lo que la vigilancia y secuenciación de él, se ha vuelto fundamental para que se puedan tomar medidas a nivel poblacional e individual. Si Delta era 2 veces más contagiosa que cepas anteriores y Ómicron es de 3 a 5 veces más contagiosa que Delta, pensar que la subvariante BA.2 se haya estimado sea 1,5 veces más contagiosa, nos habla de que la velocidad de propagación irá en rápido aumento, lo que nos pone en un escenario de incertidumbre en cuanto a la duración de esta ola de contagios y lo que podría significar para la capacidad hospitalaria de nuestro país. Si bien los investigadores han podido observar que Ómicron, y también su subvariante BA.2, tienen un comportamiento sintomático más leve, existe una sensación de falsa seguridad por lo que debemos recordar que es imposible predecir el impacto, especialmente en personas portadoras de patologías crónicas o inmunocomprometidas. Que el nivel de contagiosidad aumente, significa que el virus puede llegar con mayor facilidad a las personas de riesgo y aumentar la hospitalización y mortalidad. En el escenario de riesgo actual y para controlar la transmisión, lo aconsejable es reducir el número y la duración de los periodos de contacto entre personas, limitar la exposición a aglomeraciones, mantener altos niveles de trazabilidad, además de continuar con una medida de salud pública efectiva en controlar la gravedad y letalidad del virus en la población, como es la estrategia de vacunación. A nivel individual, es necesario continuar con el uso de mascarilla, distanciamiento social y lavado de manos como medidas básicas, evitando movilizaciones innecesarias.

En este momento Chile está mostrando cifras diarias por sobre los 35.000 casos y un dramático aumento de muertes. El cambio de estrategia del gobierno, modificando la definición de contacto estrecho, agregando el de persona en alerta de COVID y modificando a su vez las indicaciones de aislamiento, ha dejado en las manos de los ciudadanos, o más bien dicho, en sus bolsillos, la posibilidad de mantener las restricciones de movilidad. Si bien se sigue recomendando evitar la exposición social y asistir a sus lugares de trabajo cuando se ha tenido contacto con una persona confirmada de COVID-19, deja a la voluntad del empleador y a la capacidad económica individual, el poder restarse de sus funciones activas. Lo sigilosa de esta subvariante BA.2 de Ómicron, se debe a la incapacidad de ser distinguida de su antecesora Delta con una PCR corriente, pero ha demostrado no ser sigilosa en su capacidad de contagio y aún no podemos vislumbrar las repercusiones, tanto poblacionales como individuales, que pueda acarrear su distribución masiva en nuestro país. No es tiempo de bajar la guardia. Natalia Castillo Académica Escuela de Técnico de Nivel Superior en Enfermería Universidad de Las Américas

Propuestas sobre gobierno judicial: un caballo de troya

L

a organización del Poder Judicial es un tema que desde hace tiempo viene discutiéndose en los grupos de interés ligados al gremio, aunque no figura dentro de los asuntos más vistosos dentro de la actual conversación constitucional. Con todo, varias iniciativas se han presentado sobre la materia en la Convención Constitucional. Las que han generado mayor ruido dicen relación con los siguientes elementos: el control de constitucionalidad de las leyes, la creación de un organismo autónomo encargado de las funciones que hoy ejercen las cortes y que no están directamente vinculadas con resolver litigios - ascensos, nombramientos, o sanciones, entre otras -, la existencia de los abogados y abogadas integrantes, y la duración en el cargo de magistrados y magistradas. Respecto del primer punto, mi opinión ha sido consistente. Creo que jueces y juezas de carrera cuentan con mayores competencias para identificar conflictos entre las leyes que

cotidianamente aplican y la Constitución. Otro asunto es perfilar este sistema de tal manera que se optimice la protección de la supremacía constitucional. Cabe recordar que la existencia del Tribunal Constitucional en Chile data de 1970 y que fue, paradójicamente, suprimido y repuesto por la dictadura.

Derecho que no provienen de la carrera judicial y que son nombrados para reemplazar magistrados de las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema cuando se ven impedidos de asistir a una gestión judicial. Provienen del ejercicio profesional y portan intereses (como todos lo hacemos), tienen un paso transitorio en el poder judicial. Caldo de cultivo para la falta de imparcialidad. Por ello creo que es una figura que debe ser suprimida.

El segundo tema no es menos complejo. Se plantea la creación de un órgano que efectúe las funciones no jurisdiccionales del Poder Judicial. Se mira a modelos como el de Argentina, Italia o Colombia y a tal órgano se lo denomina Consejo de la Magistratura, de la Judicatura o rótulos similares. Lo reconozco, tiempo atrás fui un entusiasta de esta idea. Hasta que observé los resultados que en la práctica ocasionaban. En la mayoría de los sistemas mencionados esta institución ha incrementado la politización de la judicatura en lugar de suprimirla. Un remedio peor que la enfermedad.

Por la misma razón me parece un contrasentido la idea de establecer un periodo para el ejercicio de la función de magistrados y magistradas, aunque fuere renovable. El carácter inamovible de los jueces – salvo que incurran en causas graves que ameriten su destitución – es justamente el factor que les aparta notoriamente de la influencia de intereses que opaquen su imparcialidad. Ser imparcial implica mantener distancia tanto de las partes como del asunto que les corresponde resolver.

Los abogados y abogadas integrantes, tercer asunto, son profesionales del

Si las juezas y los jueces tuvieran un paso transitorio por el poder judicial, no

podrían ser genuinos especialistas en su labor, existirían incentivos para politizar sus nombramientos y expondrían esa importante función a “cantos de sirena” que se empeñen en conquistarlos en sus decisiones cotidianas para ofertarles un buen futuro. Justamente lo que no queremos ni necesitamos en el país que queremos construir; un Caballo de Troya. Dr. José Ignacio Núñez Leiva Académico Doctorado en Derecho UCEN e Investigador Observatorio Nueva Constitución . .


4

POLICIAL

El Labrador / Viernes 11 de Febrero de 2022

Funcionaria de la PDI sorprende a ladrón en interior de iglesia

D

etienen a sujeto mientras robaba especies desde el interior de una iglesia, ubicada en el sector sur de Melipilla. A las 2.50 horas del pasado miércoles los vecinos de una iglesia, ubicada en calle Miraflores, a la altura del 1.600, se percataron que un sujeto estaba ingresando el recinto escalando hasta el segundo piso, donde procedió a efectuar un forado. De inmediato se solicitó la presencia de Carabineros. El antisocial que se encontraba en la

cocina no se imaginó que una funcionaria de la Policía de Investigaciones impediría su accionar. El sujeto salió huyendo, siendo seguido por la detective que junto a Carabineros logran detener a L.A.N. de 43 años. Tras una revisión a sus pertenencias, el delincuente mantenía en su poder especies con distintas herramientas, que se utilizan para el delito de robo. En el control de detención la magistrado decretó su libertad, quedando citado para el lunes 14 de febrero para la audiencia de preparación de juicio oral simplificado.

Víctimas horas más tarde encuentran al asaltante sentado en la puerta de su casa

C

arabineros de Melipilla logró la detención de un sujeto, que horas antes había asaltado a dos ciudadanos bolivianos. El hecho ocurrió cerca de las 5.30 horas del miércoles cuando las víctimas se dirigían a su trabajo y a pocos metros en el sitio eriazo, ubicado en la calle Lorgio Dañobeitia en la villa Florencia, fueron interceptados por un sujeto que los intimidó con un arma de fuego. El delincuente les arrebató sus teléfonos celulares, para luego huir por el pasaje Alfredo Marín. Los afectados siguieron su rumbo al trabajo y al regresar a las 21 horas grande fue su sorpresa

al encontrar sentado frente a su casa al sujeto que en la mañana los había asaltado. Personal policial informó de la situación al fiscal de turno, que solicitó una orden de detención en contra del delincuente, identificado como C.A.Q. de 25 años, quien entre sus vestimentas mantenía un celular de una de las víctimas. La magistrado del Tribunal de Garantía de Melipilla determinó un plazo de investigación de 40 días, durante los cuales el detenido debe permanecer en prisión preventiva por ser un peligro para la seguridad de la sociedad.

Fue condenado por tener cultivo indoor y dos armas de fuego

U

n hombre, identificado como Cristian M.S. fue condenado por mantener 10 plantas de cannabis sativa en un sistema de cultivo indoor, también un kilo de marihuana a granel y 23 frascos de jarabe Nasolver de 100 miligramos con Codeína. Además tenía en un bolso un revólver marca Amadeo Rossi, calibre 32 con seis cartuchos balísticos de diferentes marcas del mismo calibre sin percutir y una

pistola marca Taurus, calibre 9x19 milímetros, con dos cargadores, que mantenían en total 29 cartuchos balísticos sin percutar. Los jueces dictaron veredicto de condena en contra de Cristian M.S. en calidad de autor de los delitos referidos anteriormente cometidos el 22 de abril de 2020 en Melipilla. La lectura de sentencia se efectuará en la audiencia telemática, el día 12 de febrero a las 12:00 horas.

Otra vez sorprenden a sujetos robando cables en Talagante

S

uman y siguen los robos de cables de tendido telefónico en la provincia de Talagante. Ahora dos sujetos fueron sorprendidos por personal de la SIP de Carabineros. El día martes a las 19.40 horas aproximadamente, personal de la Sección de Investigación Policial de la 23ª Comisaría de Talagante detuvieron a 2 personas que se encontraban robando cable telefónico desde las postaciones, ubicadas en camino Santa Adriana con caletera Autopista el Sol en la comuna de Talagante. Los detenidos fueron identificados como Marco

S.M. de 29 años junto a Adonis G.H., ambos con domicilio en la comuna de El Monte. Las especies sustraídas corresponden a 70 metros de fibra y 70 metros de un multipar, afectando en la interrupción de suministro básico de telefonía, internet y datos móviles a 400 clientes, todo avaluado en $3.800.000. En la audiencia de control de detención en el Tribunal de Garantía de Talagante el magistrado determinó un plazo de investigación de 2 meses donde los sujetos quedaron solo con la medida cautelar de arraigo nacional.


CRÓNICA 5

Viernes 11 de Febrero de 2022 / El Labrador

Operativo social en terreno en la comuna de Curacavi

E

n el mes de enero, se inició un circuito de Operativos Sociales en Terreno por el sector rural y urbano de la comuna, con la finalidad de acercar a los vecinos y vecinas a los distintos servicios que ofrece el área social de la I. Municipalidad de Curacaví. Se busca ayudar y orientar en trámites y beneficios municipales a las personas que tienen mayores dificultades para acercarse al municipio, por diversas razones de desplazamiento u horarios, por lo que este circuito se realiza por sector y con un horario de 18:00 a 20:00 hrs. para que los vecinos y vecinas

Ley de Plásticos: Este domingo entra en vigencia la prohibición de los plásticos de un solo uso Quienes incumplan la nueva normativa se exponen a multas de hasta 5 UTM por la entrega de cada producto plástico de un solo uso. La nueva normativa establece que a los seis meses desde su publicación, o sea desde el próximo 13 de febrero, todos los supermercados del país estarán

puedan acercarse y realizar diversos trámites como la Inscripción Convenio de Gas, Becas, Orientación en ayudas sociales, Subsidio de Agua Potable y Registro Social de Hogares. Durante la próxima semana los sectores son: Lunes 14 de febrero : Junta de vecinos Jorge Montt Martes 15 de febrero : Villorrio San Joaquín Miércoles 16 de febrero : Villa los Almendros, villa Padre Hurtado Jueves 17 de febrero: Quebrada Honda

obligados a vender bebidas en botellas retornables y a recibir dichos envases de parte de los clientes. La medida apunta a disminuir los costos para las personas, junto con proteger el medio ambiente. La legislación también estipula que los locales que expendan comida tendrán prohibido entregar plásticos de un solo uso cubiertos, bombillas y revolvedores de plástico, así como cualquier artículo de plumavit. Multas y otras normas de la ley de plásticos que se aplicarán progresivamente.

Minsal anuncia que en marzo se comenzará a aplicar cuarta dosis a los mayores de 18 años

E

l Ministerio de Salud anunció que el 7 de marzo se comenzará a inocular a los mayores de 18 años con la cuarta dosis. El único requisito es que se hayan colocado su dosis de refuerzo hasta el 12 de septiembre del año pasado. Este lunes comenzó el proceso para las personas mayores de 55 años, luego que tuvieran prioridad a los pacientes inmunocomprometidos. El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que el lunes 7 de marzo se comenzará a aplicar la cuarta dosis contra el coronavirus a los mayores de 18 años. En concreto, aquella semana se inoculará a las personas que hayan recibido su tercera vacuna hasta el 12 de septiembre del año pasado. Cabe recordar que este lunes se dio inicio al proceso para los mayores de 55 años, luego que tuvieran prioridad los pacientes inmunocomprometidos. “No hemos abandonado a nadie, ni a personas, ni a comunas ni a regiones. Lo del abandono no existe en este ministerio y vamos a seguir trabajando hasta el último día. Ojalá la gente entienda que tiene que seguirse vacunando, que tiene que seguirse controlando”, señaló el secretario de Estado. Además, recordó que este jueves llegó un nuevo embarque con más de 308 mil dosis de vacunas Pfizer. “Con esto, ya completamos más de 20 millones de vacunas Pfizer”, indicó Paris. Calendario de vacunación con cuarta dosis Además de dar estos anuncios, el ministro Paris entregó el calendario de vacunación con dosis de refuerzo para las próximas cuatro semanas. El resumen es el siguiente: 1. 14-28 febrero: mayores de 55 con dosis de refuerzo hasta el 22 de agosto. 2. 21-27 de febrero: mayores de 55 con dosis de refuerzo hasta el 29 de agosto. 3. 28 febrero al 6 marzo: mayores de 55 con dosis de refuerzo hasta el 5 de septiembre. 4. 7-13 de marzo: mayores de 18 con dosis de refuerzo hasta el 12 de septiembre. Quienes incumplan la nueva normativa se exponen a multas de hasta 5 UTM (250 mil pesos) por la entrega de cada producto plástico de un solo uso. Para los supermercados que no cuenten con bebidas en formato de botella retornable, serán sancionados con una multa de hasta 20 UTM (un millón de pesos) por cada día que se extienda esa situación. "Todas las personas pueden denunciar y todas las multas son de beneficio municipal", explicó el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Fernández. Marcelo Fernández, afirmó que "todas

las personas pueden denunciar y todas las multas son de beneficio municipal” "La fiscalización estará a cargo de los municipios, pero también cualquier persona podrá denunciar un incumplimiento, ya sea yendo al municipio o a algún juzgado de policía local", añadió. La ley de plásticos continuará aplicando de manera progresiva conforme pasen los días. El objetivo es que eventualmente incluso los locales más pequeños, como almacenes y tiendas solo manejen botellas retornables.

Minsal pide "paciencia y empatía" para privilegiar testeo a personas con síntom

E

l Ministerio de Salud solicitó privilegiar a las personas con síntomas, ante la falta de insumos para realizar PCR y test antígenos. La subsecretaria María Teresa Valenzuela pidió "un poquito de paciencia y solidaridad". La subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, pidió “paciencia y empatía” para privilegiar el testeo a personas con síntomas, ante el colapso que se ha registrado en las últimas semanas. Recordemos que en distintas comunas, se ha evidenciado falta de stock de insumos para la toma de PCR y test de antígenos, ante la alta demanda. Al respecto, la autoridad de salud aseguró que esta situación se ha presentado a nivel global, lo que ha provocado problemas de abastecimiento de los insumos. “En Chile todos somos testigos que el requerimiento de testeos ha incrementado explosivamente, aumentando al doble el análisis de muestras en sólo un mes, manteniendo al sistema trabajando a toda su capacidad”, dijo Valenzuela.

No obstante, la subsecretaria aseguró que se cuenta con el stock de insumos para la realización de estos exámenes, los cuales están siendo distribuidos a las distintas regiones. “A fines de diciembre de 2021 compramos sobre 2.3 millones de test de antígenos, de los cuales hemos recibido a la fecha sólo el 49.5%”, agregó. “En cuando a los PCR, desde diciembre hemos comprado más de 3 millones y van llegando

periódicamente”, indicó. “Van llegando dependiendo del requerimiento y la capacidad de almacenamiento que tienen en los Servicios de Salud, considerando que deben mantenerse refrigerados”, sostuvo. Minsal pidió priorizar testeos a personas con síntomas De todas maneras, advirtió que el abastecimiento es limitado, al igual que la capacidad de procesamiento de los laboratorios. En ese sentido, aseguró que “como Ministerio de Salud, hemos dicho que la priorización de testeos debe estar en las personas sintomáticas, es decir, con sospecha de covid-19”. “Les pido a las personas que quieren testear de manera preventiva, puedan tener un poquito de paciencia y solidaridad frente a quienes tienen sintomatología”, pidió. “Es un esfuerzo que tenemos que tenemos que hacer entre todos y esperamos que esto dure unas pocas semanas más”, concluyó la subsecretaria Valenzuela.


6

CRÓNICA

El Labrador / Viernes 11 de Febrero de 2022

Estudio sobre niños en internet: 38% dice que ha sido víctima de burlas y 37% ha consumido violencia

E

l “Reporte Digital de Niños, Niñas y Adolescentes”, elaborado por la Fundación VTR, junto con la S u b s e c r e t a r í a d e Telecomunicaciones, mostró que el 37% de niños y adolescentes de entre 8 y 17 años ha consumido contenido violento en Internet, por su cuenta o por culpa de un externo; y un 38% declaró haber sido víctima de burlas en la red. El 37% de niños y adolescentes de entre 8 y 17 años ha consumido contenido violento en Internet, por su

cuenta o por culpa de un externo; y un 55% de los menores de edad es contactado a través de diferentes plataformas por desconocidos. Además, un 38% declaró haber sido víctima de burlas en la red y un 21% reconoció que se mofó de otros niños o niñas. Así lo reveló el “Reporte Digital de Niños, Niñas y Adolescentes”, elaborado por la Fundación VTR, junto con la S u b s e c r e t a r í a d e Telecomunicaciones. Frente a estas cifras, la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, realizó un llamado a

madres y padres a establecer normas, formación y valores a sus hijos , para el mundo digital, de la misma forma en la que transmiten en el mundo físico. El subsecretario de Te l e c o m u n i c a c i o n e s , Francisco Moreno, destacó la importancia de integrar en las políticas públicas la formación de los menores de edad, para aprovechar sin riesgo el mundo digital. Por su parte, la gerenta de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de VTR, Cynthia Soto, señaló que la forma en la que niños y niñas interactúan

ya está cambiando, pasando a conversaciones y conexiones grupales con aplicaciones de moda como Discord y Twitch. El estudio constató, además,

que uno de cada 5 menores de edad encuestados reconoce que no se comporta como realmente es, en las redes sociales.

Condenados por delitos sexuales contra menores ya no podrán acceder a rebajas de pena en Chile

E

so debido a la publicación en el Diario Oficial de la Ley 21.421, que "excluye de los beneficios regulados en la Ley 19.856 a quienes hayan cometido delitos de carácter sexual contra personas menores de edad". Los condenados por delitos sexuales contra menores ya no podrán acceder a

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

rebajas de su pena de cárcel en Chile. Eso debido a que este miércoles se publicó como en el Diario Oficial la Ley 21.421. Esta “excluye de los beneficios regulados en la Ley 19.856 a quienes hayan cometido delitos de carácter sexual contra personas menores de edad”. Este cuerpo legal también instruye que,

en caso de no t e n e r l o s , profesionales de Gendarmería d e b e r á n confeccionar informes sociales y psicológicos relativos a los condenados. Eso para que la comisión respectiva sepa con quién está tratando en el caso de una postulación a algún beneficio intrapenitenciario o a la libertad

condicional. Pese a ello, la normativa estipula que la ley 19.856 continuará vigente para condenados “ c u y o comportamiento fuere presentado a calificación a la comisión de beneficio de reducción de condena con anterioridad a la publicación de esta ley”.


CRÓNICA 7

Viernes 11 de Febrero de 2022 / El Labrador

Inscríbete gratis en AWS re/Start para desarrollar habilidades computacionales en la nube e iniciar una carrera tecnológica

F

undación Forge Chile anunció que junto con A m a z o n We b S e r v i c e s (AWS) ofrecerá en Argentina, Chile y Uruguay cursos de desarrollo de habilidades de computación en la nube y capacitación laboral gratuita a través del programa AWS re/Start. El programa preparará en modalidad online a jóvenes de escasos recursos económicos en el desarrollo de herramientas fundamentales de AWS Cloud, así como habilidades profesionales prácticas como entrevistas laborales y redacción de currículums con el objetivo de apoyar la inserción laboral de estudiantes para cargos de entrada de trabajos en la nube. A partir de la pandemia se produjo un rápido avance de la tecnología digital que derivó en la oferta y apertura de nuevos puestos de trabajos dirigidos a diversas tareas en la nube. Juntos Fundación

El Programa de Mejoramiento Genético de Vides (PMGV) INIA-Biofrutales, presentó a socios, productores, viveros y empresas exportadoras, la nueva uva blanca desarrollada en nuestro país, que espera salir al mercado próximamente para ser ofrecida a la industria. En el Centro Regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina, se presentó la nueva uva blanca que podría ser el recambio de la tradicional variedad Thompson Seedless. Con el apoyo de CORFO, el equipo de investigación y desarrollo de INIA, que incluye genética, manejo agronómico, fitopatología, postcosecha y escalamiento avanzado, ha trabajado aproximadamente 15 años en esta nueva uva blanca, que hoy alcanza un avance que le permitiría convertirse en la variedad 2022. Para el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, la importancia de esta nueva selección avanzada es que “aquí se ve realmente el potencial que tiene trabajar en equipo. Este Programa nos ha dado muchas satisfacciones y está mostrando excelentes resultados después de 15 a 20 años, con variedades con un paquete tecnológico muy interesante” Durante la temporada 2021/2022 el Programa de Mejoramiento Genético de Vides (PMGV) INIABiofrutales ha realizado días de campos para mostrar a la industria los avances de sus selecciones y variedades. El año pasado, la novedad fue INIA-G3, una uva rosada sin semilla, con sabor moscatel, de atractivo color y textura, productiva y de buena guarda.

Forge Chile y AWS re/Start ofrecerán acercar la tecnología a un grupo inclusivo y diverso de talentos, que con o sin experiencia previa, puedan iniciar una carrera en la industria. El programa preparará desde el próximo 21 de febrero a nuevos talentos para nuevas carreras en tecnología a través de ejercicios basados en situaciones reales, laboratorios prácticos y cursos. Las y los estudiantes aprenderán sobre Linux, lenguajes de programación como Python, redes, seguridad y bases de datos. Además, y para validar sus habilidades en la nube, el programa dará acceso gratuito a las y los estudiantes para rendir el examen conducente a la certificación AWS Certified Cloud Practitioner. Tras su aprobación las y los jóvenes estarán preparados para ejercer roles en operaciones, confiabilidad del sitio y soporte de infraestructura. AWS re/Start es parte de los

Esta variedad fue lanzada comercialmente durante el 2021 y hoy ya existen empresas embarcándola a mercados como China e Inglaterra. Este año es el turno de la selección 3.3.142, uva blanca de época Thompson, que el año pasado sorprendió a los productores que visitaron los ensayos de evaluación. Respecto de esta nueva selección, la genetista y directora del PMGV, Dra. Paola Barba, señaló que “se trata de una uva de mesa que se gestó en la primavera del 2006 y que desde la primera vez que se evaluó su fruta en 2013, ha ido cumpliendo todas las etapas que el mejoramiento tradicional exige a una selección.” Aclara que el próximo paso será presentarla a registro ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y luego protegerla en el resto del mundo. “La selección 3.3.142 podría ser la primera uva de mesa blanca de exportación 100% chilena” indica la Dra. Barba, quien la describe como “una uva blanca sin semilla, de baya ligeramente alargada y muy agradable de comer por su fi r m e z a , t e x t u r a y s a b o r. Además, es amigable con el productor, ya que la planta tiene buena fertilidad, el racimo es de manejo sencillo y alcanza fácilmente calibres de exportación sin perder la calidad y condición que exigen los mercados internacionales. Es productiva y se cosecha en época de Thompson Seedless, una variedad tradicional que va perdiendo presencia en los huertos nacionales”. La investigadora de INIA y encargada del escalamiento del PMGV, donde se evalúan

esfuerzos de Amazon Web Services a nivel global por ayudar a 29 millones de personas para que desarrollen gratuitamente habilidades computacionales para la nube al 2025. “La nube puede sonar como algo lejano o desconocido, pero está mucho más cerca de lo que creemos. Servicios de streaming, videojuegos, videollamadas y muchos procesos de las empresas hoy funcionan en la nube. Prepararse en esta área puede significar una oportunidad para iniciar una carrera con mucha proyección. El llamado es a

las selecciones bajo distintas situaciones climáticas y de manejo, Dra. Cecilia Peppi, destacó las características agronómicas, así como la productividad, sanidad y facilidad de manejo. “Nos entusiasma saber que estamos frente a un producto que puede ser muy bien recibido por la industria nacional y que cumple satisfactoriamente con nuestras exigencias, las del mercado y los productores”. En cuanto a su potencial de postcosecha, el Dr. Bruno Defilippi, explicó que “ha sido muy bueno, llegando a 45 y 60 días con una fruta firme, con un raquis adecuado y un sabor muy agradable. Es importante destacar que no se ha observado la presencia de pardeamientos externos e internos, tanto a cosecha como después de las evaluaciones de simulación de envío a destino”, subrayó el investigador. Comercialización El gerente del Consorcio Biofrutales, Rodrigo Cruzat, quien junto a INIA y empresas privadas apoyan este programa de mejoramiento genético, compartió su entusiasmo con la Selección 3.3.142. “La disminución acelerada de hectáreas de Thompson Seedless supone una oportunidad desafiante para la industria. Creemos que esta selección podría ser parte del reemplazo de Thompson”, señala. Una vez que se proteja ante el SAG, la empresa Andes New Va r i e t i e s A d m i n i s t r a t i o n (A.N.A), iniciará el proceso comercial. Andrés Valdivieso, Gerente Comercial de ANA

jóvenes con o sin conocimientos previos y en especial a las mujeres, pues hay una gran necesidad de incorporarlas en la industria” afirmó Rodrigo Kon, Director Ejecutivo de Fundación Forge. “La demanda de la industria por la adopción de la nube está superando con creces la cantidad de nuevos trabajadores expertos en la nube, lo que genera una dificultad en las empresas a la hora de contratar el talento necesario para implementar los servicios en la nube. Para superar este desafío de oferta y demanda, tenemos que ayudar a personas de diferentes contextos a prepararse para iniciar una carrera en la nube. AWS re/Start trae una nueva red de talentos a la fuerza laboral preparando a personas sin experiencia en tecnología para que puedan iniciar una carrera en el área”, explicó Tejas Vashi, Líder global de AWS re/Start. “ E l p r o g r a m a AW S r e / S t a r t

establece un escenario en el que todos ganan para las personas que lo necesitan, las comunidades en las que residen y nuestros clientes y socios. El programa se centra en conectar a las personas desempleadas y subempleadas con las oportunidades de la nube en demanda, elevando a las personas y las economías dentro de esa comunidad, y brindando a los clientes y socios de AWS un medio para construir una fuerza laboral leal y diversa ", dijo Abby Daniell, gerente de programas para AWS en Latino América, Caribe y Canadá. Fundación Forge es una ONG presente en cinco países de Latinoamérica, que trabaja el desarrollo de habilidades socioemocionales y digitales claves para los empleos del futuro. Las y los jóvenes que participen en el programa contarán con el apoyo de la Fundación para su inserción laboral.

Chile, coincide con INIA y Biofrutales, en cuanto a las proyecciones de esta uva de mesa. “Es sin duda una alternativa que la industria va a recibir de buena manera. No solo la robustez de las mediciones conducidas por INIA durante varias temporadas, sino las propias impresiones de nuestros clientes que la han seguido, hablan de un producto con gran potencial”, manifestó. Esta Selección, próxima en convertirse en variedad, se suma al desarrollo comercial de Maylen® (Iniagrape-one cv.) e INIA-G3 cv. “Son años de arduo trabajo del Programa para obtener estos resultados. Por lo mismo, debemos definir pronto el mejor modelo comercial para lanzar este nuevo producto al mercado. Los productores están expectantes”, puntualizó.

proyectos de financiamiento para investigación y escalamiento.

Acerca del Programa El Programa de Mejoramiento Genético de Vides (PMGV) se inició en el Centro Regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Platina en el año 1988, bajo la dirección de Jorge Valenzuela. Desde esa fecha el foco ha sido utilizar cruzamientos dirigidos de variedades con atributos comerciales, enfocados principalmente en producción, calidad de exportación y buen comportamiento en postcosecha. En estos momentos el programa tiene tres variedades protegidas: una variedad de color negro Maylen® (‘Iniagrape-one’ cv.) registrada en 2012, y dos variedades rojas INIA-G2 e INIA-G3.

Apoyo de Corfo El trabajo del PMGV cuenta con el apoyo de sus socios Biofrutales y empresas líderes del sector frutícola que han hecho inversiones a largo plazo. Todo el proceso de desarrollo de nuevas variedades, cuenta además con el apoyo de Corfo en

“Desde hace más de 10 años, Corfo apoya Programas Tecnológicos que promueven la generación de una economía basada en el conocimiento y desarrollo tecnológico productivo que incluye actores relevantes de la industria. Es así como hemos impulsado el desarrollo de distintas especies frutales para poder contar con variedades 100 por ciento chilenas, como esta uva de mesa blanca de alto potencial comercial dada su calidad y condiciones únicas de cosecha. El futuro registro de esta variedad, se sumaría a las nueve variedades ya registradas que ha apoyado Corfo, que en su conjunto se producen en casi en mil hectáreas, con 500 productores y que han vendido más de un millón de plantas a nivel mundial” señala Pablo Te r r a z a s , Vi c e p r e s i d e n t e Ejecutivo de Corfo Los aportes público-privados han fortalecido la investigación y encaminan a Chile hacia un futuro más competitivo en la agricultura, que incluye el I+D+i, uniendo el mundo de la ciencia y la industria nacional e internacional.


8

CRÓNICA

El Labrador / Viernes 11 de Febrero de 2022

SERNAC exigirá compensaciones a aseguradoras por no cumplir con entrega de GPS

A

El Director Nacional (s) del SERNAC, Jean Pierre Couchot, explicó que desde que entró en vigencia esta Ley 21.170, se han recibido pocos reclamos (menos del 1% de los reclamos del mercado), pero es posible que se deba a un desconocimiento de estos derechos de parte de los consumidores.

dicionalmente, el SERNAC propuso un rediseño de la cotización de seguros automotrices que informa claramente a los consumidores de este derecho. El SERNAC abrió un Procedimiento Voluntario Colectivo con HDI Seguros, Sura y BCI seguros, con el fi n d e e x i g i r compensaciones por incumplimientos en la entrega gratuita de GPS a los consumidores que contrataron un seguro automotriz. La gestión se realiza tras la fiscalización del SERNAC

del adecuado cumplimiento de la Ley 21.170 (“Ley antiportonazos”), que modificó el tratamiento de las penas de los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados o de los bienes que se encuentran en su interior.

Esta Ley exige en su artículo 4° que “En la contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados, las aseguradoras incluirán, sin cobro adicional, la entrega de dispositivos GPS, los que serán instalados y activados exclusivamente por el propietario del vehículo".

No obstante, indica que se trata de un derecho relevante, cuyo espíritu es no sólo proteger el vehículo y poder rastrearlo, sino también, desincentivar los robos y que las personas no arriesguen su vida e integridad ante estos siniestros.

“No basta que las compañías sólo informen este derecho en sus páginas web si no lo cumplen. Los consumidores deben acceder a la información y al GPS, sin cobro, tal como lo exige la Ley al momento de la contratación”, resaltó Couchot. En ese contexto, a través del Procedimiento Voluntario Colectivo, el SERNAC exigirá las compensaciones que correspondan por los incumplimientos a la normativa y, además, se buscará garantizar que las empresas aseguren el respeto de esta obligación en el futuro. Recientemente, y tras un

estudio técnico, el SERNAC propuso perfeccionar la normativa de consumo elaborando un nuevo formato de cotización de seguros automotrices, incluyendo información sobre el derecho a la entrega de un GPS, para que los consumidores conozcan oportunamente su derecho y exijan su cumplimiento. Además, a través de este formato se entrega información clara e incentivos para que las personas comprendan las características del seguro automotriz, en términos de prima, coberturas y deducibles, y comparen diferentes alternativas.

Delegación Provincial de Melipilla realiza operativo en Feria de Productores de Puangue En la instancia se entregó información a los feriantes y comunidad.

feria funciona cada jueves y domingo, a partir de las 08:00 a 14.00 horas.

Hasta la feria de Puangue llegó un equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla, con el propósito de entregar información en materia de desarrollo social y emprendimiento a los y las feriantes que participan cada jueves y domingo, así también a la comunidad asistente.

En esta línea, añadió que los productos ofrecidos son cosechados por ellos mismos, vendiéndose fruta y verdura, la que es principalmente orgánica, así también abarrotes, lencería, loza, recipientes plásticos, lanas, artículos de aseo, plantas y pescados, éste último producto el cual está disponible sólo los domingos.

La presidenta de la Junta de Vecinos de la comunidad, Rosa Sotomayor, quien también participa de la feria, agradeció la visita, la que consideró positiva, así como apoyar la labor que realizan los emprendedores y emprendedoras de la feria. “Hoy tuvimos la visita de la Delegación Provincial de

Melipilla, quienes nos trajeron unos regalitos muy lindos, los cuales nos van a servir mucho”, manifestó, detallando que la

La dirigente añadió que se trata de una feria totalmente familiar. “Es un lugar tranquilo, tenemos buen acceso, porque es ruta camino 68”, indicando que esperan a toda la comunidad con sus puertas abiertas en la cancha de la sede social de Puangue.

Pase de Movilidad: Cómo saber si debo actualizar el documento

A

más de 6 meses d e s d e q u e c o m e n z ó a funcionar el Pase de Movilidad, el pasado 1 de enero se le inhabilitó el documento a quienes no tienen su esquema de vacunación completo. Además, desde febrero se puede escanear el documento desde la cédula de identidad. El Pase de Movilidad, documento que comenzó a funcionar en mayo del 2021, sirve para acreditar a todas las personas que completaron su proceso de vacunación contra el covid-19 y cumplieron los 14 días desde la última dosis respectiva, según el calendario de vacunación. Esta especie de carnet es dinámico, es decir, se deshabilitará si la persona es un caso confirmado, probable o contacto estrecho de

alguien contagiado con covid-19. Según el sitió web del Gobierno, el Pase de Movilidad otorga mayores libertades a las personas que lo tengan. ¿Quiénes necesitan Pase de Movilidad? El pase es válido para los mayores de 12 años que completaron su proceso de vacunación contra el

covid-19 en Chile y cumplieron 14 días desde la última dosis. Desde el 1 de enero pasado, se le inhabilitó el documento a las personas mayores de 18 años que no se han aplicado la dosis de refuerzo, y han transcurrido seis meses o más desde la vacunación con la segunda dosis o

dosis única (esquema completo). Las personas que no fueron vacunadas en Chile y quieran ingresar a suelo nacional, deben tener su Pase, después de validar las vacunas recibidas ante el Ministerio de Salud. ¿Cómo obtener el Pase de Movilidad? El pase movilidad se

puede obtener de distintas maneras: Desde el sitio web mevacuno.gob.cl puede descargarse durante las 24 horas del día. Puede obtenerse a través de la lectura del c ó d i g o Q R d e l comprobante de vacunación. Desde el 1 de febrero de 2022, las personas pueden obtener su pase d e m o v i l i d a d escaneando el código QR de su cédula de identidad. ¿Es necesario actualizar el pase de movilidad? Si el Pase de Movilidad se escanea en la cédula de identidad desde el s i t i o w e b scanmevacuno.gob.cl, la actualización es automática. No obstante, el 31 de enero de 2022 vencieron los Pases de Movilidad descargados antes de agosto del 2021. Para

actualizarlo, las personas deben descargar uno actualizado desde mevacuno.gob.cl. ¿Quién puede pedirlo? Según informó el Gobierno, el Pase de Movilidad puede solicitarlo: Personal de la Seremi de Salud o fiscalizadores. Personal que controla acceso en lugares con atención a público, funcionarios de empresas operadoras de transporte, eventos sociales, etc. Cabe recordar que el Pase es obligatorio para todas las personas a partir de los 12 años en las actividades y lugares donde se exija. Además, las personas mayores de 70 años podrán utilizar su “tarjeta de vacunación” como a l t e r n a t i v a a l comprobante de vacunación que tiene el código QR.


CRÓNICA 9

Viernes 11 de Febrero de 2022 / El Labrador

Se encuentra disponible inscripción para acceder a descuentos del gas El beneficio surge a partir de un convenio de la Asociación Chilena de Municipalidades y dos de las empresas distribuidoras de gas licuado domiciliario

D

procesos de validación” explicó Javiera Arenas, Jefa del Departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad.

esde este martes 8 de febrero, las vecinas y vecinos de Melipilla podrán inscribirse para acceder a descuentos en la compra de cilindros de gas domiciliario de las marcas Gasco y Lipigas, gracias a un convenio de estas empresas con la Asociación Chilena de Municipalidades.

“Entendiendo lo que significa el gasto del gas para los y las vecinas de Melipilla, suscribimos y aceleramos este convenio con la Asociación de Municipalidades de Chile, quienes hicieron de intermediario con la empresa Gasco y con Lipigas. Es importante mencionar que esta iniciativa no es la misma que el Gas a Precio Justo que se hizo popular, esa iniciativa corre por otro carril, a propósito de las observaciones que hizo la Contraloría General de la República, ya que los municipios no tienen la facultad de vender gas. Esto se encuentra hoy en el Congreso y tiene otros tiempos. Por eso, le dimos un sentido de urgencia a este convenio, entendiendo que este descuento va a ser bien recibido por los vecinos y vecinas” dijo el Alcalde subrogante, Cristóbal Mira.

Para acceder a estos descuentos, que corresponden a un monto o porcentaje del valor habitual de los cilindros de 5, 11, 15 y 45 kilogramos, las personas deben inscribirse – de manera preferente - mediante el formulario habilitado en el sitio web de la Municipalidad de Melipilla: www.melipilla.cl Esto, como una medida de prevención, ante el alza de casos de Covid-19 en la comuna. “Son cinco preguntas muy simples, que piden identificación de las personas, número de teléfono, Rut, residencia en la comuna y otras cosas, como saber a cuál de las dos empresas quieren asociar su descuento. Una vez que las personas estén inscritas, tenemos 48 horas para que se haga válido. Nosotras vamos a enviar diariamente la información a las empresas, en las tardes, para que se puedan hacer los

Como medida de prevención sanitaria, únicamente podrán acudir de modo presencial, aquellas personas que no cuenten con acceso a Internet. Para ello, deberán acudir a las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), los días martes, miércoles y jueves, entre las 15:00 y las 17:30 horas. En los mismos días y horarios, atenderán las Delegaciones de Bollenar y San Manuel, así como la Casa de las Personas Mayores. Para todos los casos, se solicitará respetar todas las medidas de prevención del Covid-19, tales como: uso de mascarilla, toma de temperatura, aplicación de alcohol gel y distanciamiento físico. “Pero entendemos que no todas las personas tienen acceso a esa forma, de acceder a las páginas web. Por lo tanto, también hemos habilitado espacios presenciales. En este caso, en el edificio central de la Municipalidad, los días martes, miércoles y jueves en la jornada de la tarde. ¿Por qué hemos dispuesto la tarde? Porque lo que no queremos es que se generen aglomeraciones y, efectivamente, evitar el contagio por COVID. Y, además, hemos dispuesto las delegaciones, la

de Bollenar y la de San Manuel, en los mismos horarios de las tardes, y la Casa de las Personas Mayores, que queda en Barros 270” señaló al respecto la Directora de Desarrollo Social, Karen Cisterna. Es importante indicar que es requisito para acceder a este beneficio, residir en Melipilla, información que será contrastada con la que se ha entregado en el Registro Social de Hogares, para verificar la residencia en la comuna. Una vez inscritas, los antecedentes serán remitidos a las empresas Gasco o Lipigas, quienes aplicarán el descuento respectivo, una vez realizada la compra y de acuerdo a los canales de atención e s ta b l e c i d o s p o r c a d a e m p r e s a distribuidora. Al respecto, cabe destacar que las condiciones de las rebajas mencionadas, tales como: montos o porcentajes de disminución frente al valor habitual, o el número de compras con descuento por comuna, entre otras, son de exclusiva responsabilidad de las empresas Gasco y Lipigas. De tal manera, la Municipalidad de Melipilla sólo actúa como intermediaria, para la implementación del mencionado convenio.

Hasta las 13:00 horas Hasta el 03 de marzo son las vacunación en Alhué postulaciones para el Programa

E

ste viernes 11 en Alhué seguirán dándole continuidad al proceso de vacunación COVID-19, jornada que están realizando desde la iglesia San Jerónimo.

de Ayudas Técnicas

Es importante destacar que el horario es hasta las 13:00 horas. En Alhué, disponen de la tercera dosis de refuerzo y la vacunación estará enfocada en personas de 12 años en adelante con esquema completo de vacunación al 10 de octubre de 2021. De igual forma, continúa la vacunación para rezagados y segundas dosis a partir de los 3 años. Por otra parte, se debe hacer mención del proceso de vacuna que ya iniciaron para los funcionarios de salud y que la vacunación es un proceso voluntario; por tanto, en la mencionada comuna disponen del siguiente fono: +569 977646514 para aclarar algunas dudas.

P

ara el Programa de Ayudas Técnicas, el Servicio Nacional de Discapacidad en Curacaví realiza la convocatoria para postular hasta el 03 de marzo a las 12:00 horas.

Para acceder a la plataforma y postular el link es el siguiente: www.senadis.gob.cl O puedes acercarte a la Ilustre Municipalidad de Curacaví, al Centro Comunitario de Rehabilitación Guillermo Barros Echenique. Entre los requisitos destacan: personas desde los cuatro años, deben estar inscritos en el registro de personas con discapacidad excepto niños entre 4 y 5 años, estar inscritos en el registro social de hogar y formar y pertenecer hasta el 70% más vulnerable y no tener aprobación de una o más ayudas técnicas en el periodo 2020-2021.


10 CRÓNICA

El Labrador / Viernes 11 de Febrero de 2022

Día mundial de las legumbres: un alimento altamente nutritivo y sostenible

C

ada 10 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), celebra el Día Mundial de las Legumbres, un alimento de propiedades invaluables y parte importante de las riquezas naturales que ofrece Latinoamérica. Pues bien, las legumbres corresponden a las pequeñas y multicolores semillas comestibles de las plantas leguminosas que son cultivadas para consumo humano y también animal, y

parte en relación con las proteínas de la leche. No obstante, en Chile la producción de legumbres es baja, por lo que para satisfacer la demanda nacional se importan legumbres de otros países como Canadá, México, China y Argentina. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA) del 2014, nuestro país muestra un bajo consumo de legumbres. Son pobremente consumidas por adolescentes, además se consumen en menor cantidades en áreas urbanas y en niveles socioeconómicos altos. Al mismo tiempo, solo el 25% de la población cumple la recomendación de consumirlas 2 veces a la semana. En cuanto a las políticas públicas de salud, dentro del Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), se considera la entrega mensual de 1 kilo de crema "años dorados", de las cuales existen 4 variedades y 2 de ellas son de legumbres, lentejas y arvejas. Y es que naturalmente, las legumbres son bajas en grasa, sodio y sin colesterol, además de una excelente fuente de proteínas de origen vegetal, aportando

estreñimiento, diabetes, enfermedad celiaca y personas con patrones de alimentación vegetariano y vegano. Las legumbres están ampliamente presentes en la cocina tradicional de varias culturas. En Chile se consumen como plato de fondo, en una preparación húmeda y guisada, las más frecuentemente consumidas son porotos, lentejas, garbanzos. Al consumirlas como guiso, pueden mejorar la calidad nutricional de la preparación agregando algún cereal como arroz o fideos, así como también es una buena oportunidad para adicionar verduras a la misma preparación, sin la necesidad de incluir cecinas ni embutidos. La sofisticación de la cocina y la industria alimenticia, ha dejado en evidencia la versatilidad de sus preparaciones, más allá de quienes optan por una dieta vegetariana. Algunas ideas para incluirlas: guisos, hamburguesas, croquetas, albóndigas, hummus, ensaladas, ceviches, sopas, cremas, puré, incluirla en reemplazo de carne molida en preparaciones que habitualmente utilizan un pino

cantidades importantes de hierro, potasio, folatos, fibra, sin gluten y con bajo índice glicémico. Por estas razones, su consumo frecuente es recomendable para personas que presentan dislipidemia, hipertensión arterial, e n f e r m e d a d e s cardiovasculares, sobrepeso, obesidad, anemia,

de carne como salsa boloñesa, empanadas, asado alemán; además de snacks, postres, entre muchas otras alternativas. Las legumbres son un alimento del presente y del futuro, y ¡qué mejor forma de celebrarlas, sino consumiéndolas!.

representan un recurso importante para encarar los desafíos globales en materia de seguridad alimentaria, malnutrición y el hambre. El objetivo del día internacional de las legumbres es promover su producción y consumo, y al mismo tiempo destacar su contribución al desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles y de dietas más saludables. Lo cierto es que pocos reconocen las propiedades que ofrece este noble alimento. Por ejemplo, las legumbres tienen una larga

duración almacenadas, por lo que se reduce la pérdida y desperdicio de alimentos. Asimismo, son capaces de fijar el nitrógeno de la atmósfera en el suelo, mejorando su fertilidad y contribuyendo por tanto a la biodiversidad. Según datos de la FAO, las proteínas procedentes de las legumbres cuestan la quinta


CRÓNICA 11

Viernes 11 de Febrero de 2022 / El Labrador

Inflación de EEUU llegó al 7,5% interanual, la más alta de los últimos 40 años

L

a tasa interanual de inflación en Estados Unidos subió en enero hasta el 7,5 %, cinco décimas por encima de la de diciembre, informó este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales. El aumento se mantuvo estable en la comparación de un mes, pero superó las expectativas de los analistas. Los precios de consumo subieron en un mes 0,6%, según esta estadística. Los precios habían subido un 0,7% de octubre a noviembre y un 0,9% de septiembre a octubre. Se trata del mayor aumento interanual desde febrero de 1982. La escasez de suministros y trabajadores, las fuertes dosis de ayuda federal, los tipos de interés ultrabajos y el fuerte gasto de los consumidores se combinaron para que la inflación se acelerara el año

pasado. Hay pocos indicios de que la inflación vaya a disminuir de forma significativa

en breve. La mayoría de los factores que han hecho subir los precios desde la pasada primavera siguen vigentes:

Los salarios están aumentando al ritmo más rápido en al menos 20 años. Los puertos y almacenes están desbordados, con cientos de trabajadores en los puertos de Los Ángeles y Long Beach, los más activos del país, de baja el mes pasado. En consecuencia, muchos productos y piezas siguen escaseando. El aumento constante de los precios ha dejado a muchos estadounidenses con menos capacidad para pagar la comida, la gasolina, el alquiler, el cuidado de los niños y otras necesidades. En términos más generales, la inflación ha surgido como el mayor factor de riesgo para la economía y como una seria amenaza para el presidente Joe Biden y los demócratas del Congreso, ya que las elecciones de mitad de período se avecinan este año.

Policía de París prohibió la entrada de grupos antivacunas La policía de París prohibió la entrada de las llamadas “marchas por la libertad” en la ciudad y advirtió de las fuertes sanciones a las que se exponen sus convocantes y participantes. Varias manifestaciones contra las restricciones sanitarias se están organizando en distintos puntos de Francia para converger en París la noche del viernes y entrar en la capital el sábado para bloquearla, de forma similar a los “convoyes de la libertad”, que mantienen bloqueada la capital canadiense, Ottawa, desde hace días. El prefecto de policía de París aprobó este jueves una medida que “prohíbe tales manifestaciones” desde el viernes

hasta el lunes próximo, ambos días incluidos. Un comunicado de prensa de la prefectura anunció esa decisión, que va acompañada de la advertencia de que obstaculizar una vía abierta a la circulación pública puede suponer hasta dos años de prisión, 4.500 euros (5.150 dólares) de multa, la inmovilización y confiscación del vehículo y la suspensión del permiso de conducir por un máximo de tres años. Además, los organizadores de una manifestación prohibida pueden ser castigados con hasta seis meses de cárcel y 7.500 euros (8.580 dólares) de multa.

Bolsonaro comparó el nazismo con el comunismo

E

l presidente de Brasil, Jair Bolsonaro dijo este miércoles que la ideología nazi debe ser “repudiada” y enfatizó que ese mismo tratamiento debe darse a cualquier “ideología totalitaria”, citando específicamente al comunismo. “La ideología nazi debe ser repudiada de manera irrestricta y permanente, sin reservas que permitan su florecimiento, así como toda ideología totalitaria que atente contra los derechos fundamentales de los pueblos y las personas, como el derecho a la vida y a la libertad”, señaló Bolsonaro en las redes sociales. “Inclusive, es nuestro deseo que otras organizaciones que promueven ideologías que predican el antisemitismo, la división de las personas en razas o clases, y que también diezmaron a millones de inocentes alrededor del mundo, como el comunismo, sean alcanzadas y combatidas por nuestras leyes”, agregó.


12 CRÓNICA

El Labrador / Viernes 11 de Febrero de 2022

ICOVID: positividad sobre el 20% sugiere que hay más casos de los detectados

E

n el último reporte ICOVID se reveló un aumento significativo de casos, donde más del 90% de los contagios son por la variante Ómicron. Según el documento, la proporción de test positivos se encuentra sobre el 20% en el país, lo que sugiere que los casos existentes son aún más de los que son detectados por el sistema de salud, expresaron los y las expertas de este equipo. El equipo ICOVID presentó su informe número 73 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el miércoles 2 de febrero. Según el documento, la proporción de test positivos se encuentra sobre el 20% en el país, lo que sugiere que los casos existentes son aún más de los que son detectados por el sistema de salud, expresan los y las expertas. Junto a esto, el informe detalla que de los nuevos contagios más del 90% son de la variante Ómicron. Recordemos que esta es una iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, con información proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de C i e n c i a , Te c n o l o g í a , Conocimiento e Innovación.

Alza de contagios Los contagios se multiplican, con un número de reproducción efectivo R sobre 1 en todas las regiones. Estas infecciones además son causadas en más del 90% por la variante Ómicron y el resto por Delta. En efecto, como se detalla en

el informe, por primera vez desde el inicio de la pandemia, la incidencia semanal de nuevos casos es superior a 250 casos por 100,000 habitantes en dos semanas consecutivas. La mayor cantidad de casos activos por habitante se encuentra en Arica y P a r i n a c o t a , Ta r a p a c á , y Magallanes. De acuerdo al informe epidemiológico número 171 del Ministerio de Salud, la proporción de personas no notificadas también ha aumentado sustantivamente en la última semana.

nacional es de 38, llegando al máximo de producción de exámenes a nivel nacional desde el comienzo de la pandemia. Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Magallanes y Aysén destacan en el número de test PCR realizados, alcanzando aproximadamente 50 test por mil habitantes. La positividad de test, que indica la fracción de test PCR informados que resultan positivos, aumenta de manera sostenida desde fines de diciembre y hoy se encuentra sobre el 20% en el país, lo que

de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes-García, enfatizó en que “estamos viviendo el momento epidemiológico más álgido y agudo de la pandemia por COVID-19 en términos de la carga e incidencia de casos de estos casi dos años de la pandemia. Así también indicó que “la mayor demanda actual para el sistema de salud parece estar en el testeo y la capacidad de los laboratorios. La tasa de hospitalización, sin embargo, aumentó significativamente y con la actual reproducibilidad del virus, se esperaría que aumente aún más en las próximas semanas (…)”. En tanto, con respecto a la dimensión de trazabilidad, la consulta temprana, es decir, la proporción de personas que buscaron consulta médica dentro de los dos días desde que iniciaron síntomas, a nivel nacional, ha variado entre 5960% desde inicios de noviembre de 2021, con alguna mejora en la primera semana de enero. Este tramo del indicador de trazabilidad temprana aún tiene un amplio margen de mejora, especialmente en algunas regiones del país cuya cobertura es inferior o muy próxima al promedio nacional, como Antofagasta,

Brote de Ómicron Ante este escenario, Catterina Ferreccio, epidemióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expresó que “como se temía, este brote por Ómicron está afectando a toda la población, tanto a infectados previos por otras variantes como a vacunados, es decir, todos somos susceptibles a infectarse. Por su alta transmisibilidad y por ser todos susceptibles, el brote no se controla”. A esto agregó que “como esperábamos, los vacunados, aunque se infectan tienen mucho menos casos graves y hospitalizaciones que los no v a c u n a d o s o insuficientemente vacunados. El mensaje es ponerse al día con sus vacunas y evitar los contagios manteniendo el distanciamiento, uso de mascarilla y ventilación hasta que pase este brote”.

Test PCR En cuanto a la dimensión de testeo, cabe destacar que la proporción de test positivos se encuentra sobre el 20% en el país, lo que sugiere que los casos existentes son aún más de los que son detectados por el sistema de salud. De hecho, la última semana de enero el número total de test PC R i n fo rma dos por mi l habitantes por semana a nivel

sugiere que los casos existentes son aún más de lo que son detectados por el sistema de salud. Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y Magallanes presentan una positividad sobre 25%. En la misma línea, cabe mencionar que se desconoce el número y la positividad del test de antígeno que se están realizando los contactos o sintomáticos sin acudir a un laboratorio ni consulta médica, por compras del test directo en farmacias o por internet. Aparentemente, es una conducta que se está expandiendo, particularmente en respuesta al retraso que se ha empezado a registrar en algunos laboratorios públicos y privados.

“El momento más agudo de la pandemia” La académica de la Escuela

Valparaíso y Aysén, apuntan los y las expertas de ICOVID Chile. En cuanto al tiempo de examen y laboratorio, a nivel nacional este indicador baja el umbral del 80%, volviéndose crítico según los criterios definidos por el equipo ICOVID Chile. Los valores más bajos a nivel nacional se encuentran en Tarapacá y O’Higgins. En tanto, la confirmación temprana de casos, en la última semana registrada (26 de diciembre 2021 al 1 de enero 2022), alcanzó un 6 5 , 7 % d e l o g r o , manteniéndose los números más bajos del país en Coquimbo y Aysén. Consignar que estos datos son anteriores al cambio de política acerca de la trazabilidad anunciado por la autoridad sanitaria.

Ocupación de

camas UCI Por su parte, la ocupación promedio de camas UCI a nivel nacional esta semana llegó a 87%, sobre el 85% en que se había mantenido desde finales de octubre. La proporción de camas UCI con pacientes hospitalizados por covid-19 se mantiene relativamente baja a nivel nacional (22%), con un aumento aún ligero desde el 23 de enero. Sin embargo, la tasa de variación semanal de hospitalizaciones totales covid-19 muestra un aumento significativo en los últimos días, con un aumento del 57% registrado el 1 de febrero de 2022. El promedio de uso diario de camas UCI (stock) entre el 30 enero y el 3 de febrero muestra un aumento consistente en todos los grupos de edad considerados. En comparación con la semana anterior (23 al 29 de enero), se observa un aumento de 20,2% para el grupo sobre 70 años de edad (126 a 151 casos), 11,1% para el grupo entre 50 y 69 años (195 a 217 casos), y 5,8% para menores de 50 años (76 a 81 casos). Vacunación Según detalla el reporte, el esquema completo de vacunación ya sea con segunda dosis o dosis única (para aquellas vacunas que requieren una dosis) alcanzaba el 86,3% de la población total del país el 1 de febrero. La región con más baja cobertura de vacunación sigue siendo la región Metropolitana con un 81,3%. En tanto, las mayores cobertura se dan en Ñuble y O’Higgins, con un 93% y 94%, respectivamente. El promedio de uso diario de camas UCI (stock) entre el 30 enero y el 3 de febrero muestra un aumento consistente en todos los grupos de edad considerados. En comparación con la semana anterior (23 al 29 de enero), se observa un aumento de 20,2% para el grupo sobre 70 años de edad (126 a 151 casos), 11,1% para el grupo entre 50 y 69 años (195 a 217 casos), y 5,8% para menores de 50 años (76 a 81 casos).

Vacunación Según detalla el reporte, el esquema completo de vacunación ya sea con segunda dosis o dosis única (para aquellas vacunas que requieren una dosis) alcanzaba el 86,3% de la población total del país el 1 de febrero. La región con más baja cobertura de vacunación sigue siendo la región Metropolitana con un 81,3%. En tanto, las mayores coberturas se dan en Ñuble y O’Higgins, con un 93% y 94%, respectivamente.


DEPORTES 13

Viernes 11 de Febrero de 2022 / El Labrador

Ya es oficial: D

delegado presidencial confirma que La Serena vs Colo Colo será sin público eportes La Serena recibirá sin público a Colo Colo por la segunda fecha del Campeonato Nacional.

Sin hinchas en las tribunas. Así será el duelo que disputarán este fin de semana, por la segunda fecha del Campeonato Nacional, Deportes La Serena y Colo Colo. El delegado presidencial de Coquimbo, Ignacio Pinto, confirmó a La Radio que el pleito se llevará a cabo en La Portada sin fanáticos en la galería. “El aforo permitido para este domingo es solo de 330 personas, pero responde exclusivamente a personas que tienen una función dentro del espectáculo deportivo. Por lo tanto, no va a existir venta de entradas”, afirmó. “Se definió que se realiza el domingo a las 18:00 horas, sin público en La Portada. Eso

determinado por autoridades sanitarias, en acuerdo con todas las personas como ha ocurrido en otros estadios de comunas del país que se encuentran en fase 2”, agregó. De esta manera, quedó descartada la opción de trasladar el juego a Ovalle. Al respecto, Pinto admitió que “esa posibilidad formalmente no fue presentada, si viene cierto era una alternativa que había manejado La Serena para tener público” “Finalmente no fue presentado, porque habían situaciones relacionadas con la seguridad del recinto y a la premura del tiempo que obligaba a desarrollar distintos protocolos antes del partido del fin de semana”, explicó. Consignar que Colo Colo viene de vencer en su debut a Everton por 2 a 0, mientras los ‘papayeros’, cayeron en su visita a O’Higgins.

"Casi se dan combos": destapan ’quiebre’ en La Serena entre Humberto Suazo e Ivo Basay

T

ras el mal arranque en el Campeonato Nacional 2022, La Serena se remece por el quiebre destapado entre Humberto Suazo y el técnico Ivo Basay. Deportes La Serena tuvo un amargo debut en el Campeonato Nacional 2022, luego de ser goleado 3-0 por O ’ H i g g i n s e n E l Te n i e n t e d e Rancagua. Pero, al parecer, los problemas en el cuadro ‘granate’ asoman no solo dentro de la cancha, sino que fuera de ella también preocupan al plantel. Y es que de acuerdo a Redgol, el técnico Ivo Basay se enfrascó en una áspera discusión con Humberto Suazo, a tal punto que ambos se amenazaron con darse de a piñas. Según el citado medio, los problemas entre el DT y ‘Chupete’ se arrastran desde el regreso del delantero al elenco ‘papayero’, luego de su fugaz paso por el fútbol de expansión mexicano. Ahora, luego de la derrota en Rancagua, los roces entre ambos

aumentaron y habrían llevado a un punto de no retorno en las últimas horas. “Empezaron a pelear porque el profe le paró el carro a Suazo y quedó la cagá, porque se empezaron a decir cosas y se metió el profe Ítalo Traverso. Ahí se empujaron y hacían como que se iban a dar combos”, contó un jugador de La Serena. “Es que al profe no le pareció que volviera Suazo, porque todos los compañeros lo bancamos a él pero igual se respeta al profe. Es como algo de egos yo creo”, comentó otro futbolista ‘granate’. En tanto, otro miembro del plantel afirmó que los conflictos iniciaron porque “Humberto supo que el profe cree que él y Mati Fernández hacen jugar más lento, y les quiere ir dando menos minutos”. Deportes La Serena tendrá la oportunidad de revertir su mal arranque en el torneo este domingo 13 de febrero, cuando desde las 18:00 horas reciba a Colo Colo.

Duró cuatro partidos: Jorge Valdivia no seguirá en Necaxa y revelan motivo de su repentino despido

E

l volante chileno Jorge Valdivia puso fin a su paso por el Necaxa, luego de que el cuadro mexicano rescindirá su contrato tras cuatro fechas. Jorge Valdivia, volante del Necaxa de México, terminó pagando caro el mal arranque de los ‘Rayos’ en la Liga MX y la despedida del técnico Pablo Guede. El otrora DT de Colo Colo sumó tres caídas en los primeros cuatro duelos de la temporada, razón por la que la dirigencia del club azteca decidió despedirlo. Pero, de acuerdo a TNT Sports, Guede no se irá solo. Y es que la llegada de Valdivia al Necaxa fue obra del ahora ex técnico del club y, al igual que él, el ‘Mago’ deberá hacer las

maletas. Según el citado medio, este martes se le avisó a Jorge Valdivia que su contrato fue rescindido y quedó en condición de agente libre. Había sido presentado como refuerzo del Necaxa a principios de diciembre. El volante no seguiría en México, ya que el libro de pases en el fútbol azteca está cerrado, y su opción para seguir jugando sería retornar al balompié chileno. El Campeonato Nacional cierra el mercado de fichajes 24 horas antes de la cuarta jornada, por lo que si el ‘Mago’ quiere jugar en nuestro país deberá correr contra el tiempo. Vale recordar que Unión La Calera fue el último equipo de Valdivia en Chile, club al que defendió en 2021.

Mundial de Clubes: Chelsea pasó sustos ante Al-Hilal pero enfrentará a Palmeiras en la gran final

E

l Chelsea pasó zozobras ante el Al-Hilal en las semifinales del Mundial de Clubes, pero logró la ventaja necesaria para citarse ante Palmeiras en la final. Un gol del belga Romelu Lukaku a la media hora, propiciado por un error defensivo del Al Hilal saudí, llevó al triunfo al Chelsea ante el campeón asiático (0-1) y a la final del Mundial de Clubes. Será el segundo intento del conjunto londinense de proclamarse campeón del mundo después del fallido de hace diez años, cuando fue superado por el Corinthians brasileño. Fue aquél un duro revés para la entidad inglesa. Esa derrota fue la única vez que un campeón europeo no consiguió el trofeo en las últimas catorce ediciones. El Chelsea buscará el título ante el Palmeiras brasileño en la final del sábado, que alcanzó con menos solvencia de la esperada frente un rival inferior que no se dio por vencido hasta el final. De hecho, en la segunda parte puso en aprietos la meta del español Kepa Arrizabalaga a pesar de que el equipo de

Leonardo Jardim acusó falta de talento en los metros finales para cuestionar la victoria de su rival. Al Chelsea le bastó con aprovechar los errores del cuadro saudí. El gol llegó así. Un centro desde la izquierda de Kai Havertz al punto de penal fue mal despejado por Yasir Al Shahrani, que dejó la pelota en los pies de Romelu Lukaku, solo ante el portero y que no tuvo dificultad alguna desde el área pequeña para llevala a la red. No le hizo falta más al cuadro de Thomas Tuchel. Permitió que el Al Hilal llevara la iniciativa y tuviera más el balón, que al final se perdía en acciones sin peligro. Puso más ímpetu el campeón asiático en la segunda parte, pero no inquietó al Chelsea. Matheus Pereira remató en buena posición a falta de un cuarto de hora, pero su tiro se marchó desviado. El resto de acometidas del conjunto saudí fueron solventadas por Kepa sin dificultad. El triunfo del Chelsea no peligró y cerró el compromiso con una esperada victoria para cumplir y situarse en la final por el título.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

COMUNICADO OFICIAL EL Señor Carlos Rafael Ortega Vásquez, Rut 14.007.277-K, no presta servicios a la empresa Funeraria San Esteban de Quelentaro, Ortuzar N° 1190 Melipilla.

El Labrador / Viernes 11 de Febrero de 2022

Documento Nulo Cheque del titular 1° Juzgado de Letras de Melipilla, Rol Único Tributario N° 60-306.043-1 Banco Estado, Cuenta Corriente Jurisdiccional N° 37.500.055473, cheque de serie número FM 1753631, monto $ 76.926.048, Beneficiario URBANO FERNANDO GONZALEZ MIRANDA E.I.R.L., Rol único Tributario N° 76.406.201-9, Nulo por robo.


ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

Viernes 11 de Febrero de 2022 / El Labrador

EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla

136 Fono Drogas

NUMEROS DE EMERGENCIA

130 CONAF

Diario El Labrador

133 Carabineros

800 800 1404 Rescate ACHS 222473600

H 131 Ambulancia

Emergencia Química

132 Bomberos

147 Fono Niños HELP

+56922907372 Hospital de Melipilla

134 PDI

600 400 0101 Denuncia Seguro

226353800 Toxicología

1800762018 Seguridad Pública

6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana

Especialista en: Urología

Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279


16 CONTRA

El Labrador / Viernes 11 de Febrero de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.