N° 15.769
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador SÁBADO 30 DE OCTUBRE Publicación de nómina de vocales de mesa Provincia Melipilla
ELECCIONES 2021
Diario El Labrador
12 años de cárcel para autor de femicidio frustrado
Prisión preventiva para sujeto que mató a un hombre en Talagante POLICIAL / 4
POLICIAL / 4
Se abren postulaciones al Subsidio de Clase Media CRÓNICA / 8
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Viernes 22 de Octubre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Malos aires
A
nte la situación política que vive el país, la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica ha mostrado su preocupación por el clima de beligerancia y polarización que se vive en esta época previa a las elecciones. Faltando un mes y algunos días, los obispos católicos llaman a vivir el proceso eleccionario en paz y concordia ciudadana. Lo que interesa, más allá de cualquier cálculo electoral, es el bien del país y evitar el clima de beligerancia y polarización que ha inundado la vida política, especialmente en la campaña presidencial. Para ello, llaman a la ciudadanía a vivir el proceso eleccionario en paz y en concordia ciudadana, para elegir a quienes dirigirán la nación por el próximo período, el que va a estar matizado con el debate y la redacción de la nueva
Constitución, en la cual, no pocos se apartan del camino de la espiritualidad. Esta elección, como todas, debe ser una gran oportunidad para confrontar ideas, para delinear proyectos y determinar programas sobre lo que será, o debiera ser el presente y el futuro de nuestra patria, de manera de infundir esperanza de una mejor vida, cultivar el sentido de pertenencia y comprometerse con el bien común de todos los chilenos en reemplazo del clima actual, que es testigo de graves descalificaciones que generan incertidumbre en los chilenos y atraen la desesperanza. Si bien, en la exposición de las posturas de lo que cada cual cree bueno para el país debe haber confrontación de ideas en el más alto nivel, se debe evitar la radicalización de los postulantes,
porque lo que importa es, en definitiva, un mejor país para todos y no para quienes quieren imponer una ideología o una doctrina particular, en beneficio personal, como ha ocurrido en otras naciones cercanas y en las que el único perjudicado, ha sido el pueblo. Por ello, es importante que, en el discurso, se fustigue la violencia que se ha visto en el país, especialmente en las manifestaciones callejeras, las cuales algunos candidatos, incluso defienden y promueven leyes exculpatorias. Por ello, nos sumamos al llamado de la Iglesia para buscar, a través del diálogo, mayores niveles de bienestar y justicia y la construcción de escenarios más estables para enfrentar los desafíos sociales y económicos más allá de los cálculos electorales".
OPINIÓN 3
Viernes 22 de Octubre de 2021 / El Labrador
Día Mundial del Ahorro de Energía Las cuencas de nuestros ríos poseen cada vez menos agua y el déficit de lluvias es considerable. Al 18 de octubre, por ejemplo, hay estaciones de monitoreo como Balmaceda que tienen un 100% de déficit en comparación con 2020. Por lo mismo es significativo que seamos conscientes de las formas para ahorrar energía. Uno de los elementos más importantes es el etiquetado de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que poseen nuestros electrodomésticos.
Día Contra el Cambio Climático E
ste domingo 24 de octubre es el Día Contra el Cambio Climático y se conmemora con la convicción de que aún es posible revertir el daño causado al medio ambiente si tomamos decisiones con criterios de sustentabilidad. Una de estas decisiones es transformar la matriz energética utilizando fuentes que no emitan gases de efecto invernadero. En Chile se están realizando esfuerzos en esta línea, y ya se están observando algunos avances.
Los productos etiquetados con la letra A poseen una mayor eficiencia energética, pero no basta con ver la letra, ya que dentro de esta categoría es muy importante fijarse que la nomenclatura incluya signos “+”. Mientras más signos acompañen a la letra A, más eficiente será el producto. El resto de letras posibles, de la B a la G, indica una eficiencia energética menor.
En efecto, en agosto de 2021 la participación de la energía solar en el abastecimiento de la
demanda mensual de electricidad fue de un 11,4%. Se trata de un salto importante si se compara con agosto del año pasado, cuando esta participación era solo del 8,8% de la generación bruta total. Como país hemos asumido el compromiso de llegar a 2040 sin centrales a carbón. Lo lograremos si seguimos adaptándonos a las energías renovables no convencionales. Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile
Igual de importante en la etiqueta es el color, siendo el verde el de mayor eficiencia (presente en las letras A, B y C). Posteriormente están los tonos amarillos (letras D y E), que tienen niveles de consumo medios, y finalmente el rojo, que equivale a un alto gasto energético, representado por las letras F y G. Además, la parte baja de la etiqueta muestra el consumo de energía de kWh, que equivale al gasto de dicho producto en una hora. Si este número es muy alto, la eficiencia energética no será positiva. Es de gran relevancia conocer estos detalles, cuando más y más productos eléctricos ingresan a nuestros hogares, entre ellos equipos de aire acondicionado, que registran notables diferencias en consumo según el tipo de motor con que se adquieran. En este Día Mundial del Ahorro Energético es vital que tengamos conciencia de esta información y elijamos productos que nos ayuden a aminorar los efectos del cambio climático que ya nos afecta.
El virus zurdo
L
a izquierda cobró terreno, primero en América Latina, luego en el resto del mundo, auspiciada por los líderes del chavismo en Venezuela (a espaldas de los venezolanos). En una primera etapa, década del 2000 – 2010, aprovechando el boom petrolero, se hizo a través del
robusto financiamiento de candidatos y sus respectivas campañas electorales. Luego, desde 2011 hasta la fecha, ante la quiebra de la compañía petrolera venezolana (PDVSA) por corrupción y desidia, la izquierda mundial perdió su fuente principal de ingresos, allí nos dimos cuenta que la violencia política recobró terreno, con marchas, protestas y revueltas de las cuales muchas no tenían sentido, como la ocurrida en Chile hace casi 2 años, que culminó con la destrucción del metro de Santiago y un aumento mucho mayor del previsto en el valor del
pasaje. Así, de repente, en 2019 surge el Covid, que más allá de cuestionar su existencia, queremos abordar el impacto político que ha suscitado en el planeta. Comenzamos con Estados Unidos, Trump iba camino a ser reelecto cómodamente, pues la economía gringa, por primera vez en décadas, experimentaba un superávit real, como sabemos, la economía es la prioridad para los estadounidenses. Tuvo que aparecer una pandemia para que esos logros se derrumbaran, en medio de críticas de su gestión ante el virus, todo ello hizo Trump perdiera, sin mencionar sus denuncias de supuesto fraude. Por otro lado, las dictaduras del mundo se han fortificado, este virus ha servido para que estos regímenes redoblen sus
controles sociales sin mayores esfuerzos, prohibiendo todo tipo de reuniones o actos en masa, especialmente de origen político, amurallando sus controles, racionamientos, restricciones. Obviamente el virus existe, dejemos sus implicaciones médicas a los especialistas, pero del impacto político, todos los que nos hemos visto afectados, podemos opinar. Lo cierto es que la humanidad se ve afectada en forma similar por intereses políticos y económicos siniestros, en el que los líderes del “nuevo orden” sincronizan, sin importar en qué parte del mundo se encuentren, sus fechorías. No les extrañe, que lo que hoy es punible, sancionable, castigable a nivel mundial, sí el nuevo orden finalmente logra imponerse, sea en un futuro cercano objeto de
premios y reconocimientos. Es una costosísima factura que paga el mundo por permitir el auge de lo “ideológico” por encima de lo pragmático, es d e c i r, e l m u n d o v u e l v e lentamente a un nuevo oscurantismo.
Lic. Leandro Rodríguez Linárez (Politólogo)
4
POLICIAL
El Labrador / Viernes 22 de Octubre de 2021
12 años de cárcel para autor de femicidio frustrado * El Tribunal Oral en Lo Penal de Melipilla además entregó otras dos sentencias de penas de cárcel por delitos de lesiones menos graves. La Fiscalía de Melipilla presentó acusación en contra de Manuel F.A., de 24 años, por tres delitos de femicidio frustrado en los que intentó asfixiar a la víctima. Además, en otras oportunidades provocó lesiones menos graves y amenazas en el contexto de violencia intrafamiliar. El acusado renunció a su derecho a guardar silencio y prestó declaración en juicio exponiendo que algunos hechos no fueron así como se relata y en otros él no estaba en el lugar de los hechos. Respecto al 23 de julio a las 5:00 horas de la mañana indicó que su pareja lo despertó con garabatos, se subió arriba de él, lo golpeó por motivos de celos, forcejeando con ella la agarró de la muñeca, como empezó a morderlo, él la tomó del cuello para que no pasara nada más, en ningún momento tuvo intención de querer matarla. En el hecho del día 5 de noviembre sostuvo que “quería terminar la relación con ella, empezaron a discutir, forcejearon, siempre todo era por celos, se empezaron a tirar manotazos, él la tomó de las manos para que no le rasguñarse la cara y no quedar con alguna lesión en su rostro y la sujetó
del cuello para separarla”. En el tercer hecho relató que “llegaron a la casa como a las 12:00 horas, él le dijo que iba a ver su mamá, ella le dijo que no quería que fuera, que no sabía que iba a pasar, siempre por celos, empezó la discusión con garabatos y luego con manotazos, golpes, como siempre la sujetó las manos para que no le hiciera daño en la cara. Ella como siempre queriendo morderlo, la sujetó del cuello para que no lo mordiera, para separarla y tranquilizarla, pero nunca con la intención de hacerle más daño”. También se refirió a las otras denuncias en su contra explicando cada uno de los hechos imputados, por lo mismo de los 7 delitos el Tribunal condenó a penas de cárcel por 3 de ellos donde deberá permanecer privados de libertad más de 16 años. Los magistrados dictaminaron que se condena a Manuel F.A. a sufrir la pena única de doce años y ciento ochenta y cuatro días (12 años 184 días) de presidio mayor como autor de tres delitos de femicidio, en grado de tentativa, perpetrados en la comuna de Melipilla. Además, se condena como autor de un delito consumado de lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar a sufrir la pena de trescientos y un día de presidio menor en su grado mínimo. Asimismo, se condena a sufrir la pena única de tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena como autor de dos delitos de amenazas en c o n t e x t o d e v i o l e n c i a intrafamiliar.
A punta de pistola roban camioneta
Prisión preventiva para sujeto que mató a hombre en Talagante El Municipio de Talagante presentó una querella criminal en contra del autor del homicidio. El Tribunal de Garantía decretó la medida cautelar de prisión preventiva para imputado por homicidio. Los hechos comenzaron en el sector La Patera de la comuna de El Monte donde un sujeto fue agredido. Posteriormente, uno de los involucrados se dirigió hasta un inmueble, ubicado en calle Uno Poniente, tras sus pasos llegó un automóvil Chevrolet Corsa. Se estableció que desde el vehículo descendió M.M.N. portando en sus manos dos cuchillos para ingresar al patio de la vivienda procediendo a
Detienen a sujeto en plena transacción de drogas Ante la flagrancia del hecho los motoristas de Carabineros forzaron la puerta, para ingresar al inmueble donde incautaron una importante cantidad de envoltorios contenedores de marihuana. Los motoristas de Carabineros de Melipilla se trasladaban por la población Benjamín Ulloa y al doblar en el pasaje Teresa de Calcuta vieron a una persona, que estaba en la reja de un inmueble donde desde el antejardín recibía unos envoltorios de papel. Al efectuar un control de identidad investigativo comprobaron que mantenía en su poder dos papelillos contenedores de una sustancia vegetal verdosa. El sujeto que estaba en la vivienda se negó a abrir la
*
Conductor que se encontraba detenido en la ruta a Rapel fue atacado por desconocidos.
Un joven de 30 años se encontraba en el sector Los Maitenes en la ruta G-60, y fue sorprendido por dos sujetos, uno de ellos portando un arma de fuego y lo
obligaron a bajar de su camioneta. Los antisociales lo lanzaron al suelo, para luego abordar la camioneta Toyota modelo Hilux y dirigirse en dirección al sur. El afectado tras solicitar ayuda realizó la denuncia a personal de Carabineros, avaluando el vehículo en 12 millones de pesos.
agredir a José Parra Márquez con estocadas a la altura del abdomen. En el ataque se produce una pelea entre los dos involucrados saliendo a la calle para luego caer ambos a un canal de desagüe que se encuentra al costado de la calle Uno Poniente, cayendo ambos en su interior. Luego el agresor huyó a bordo del automóvil y la víctima resultó fallecida. Personal policial recibiendo la denuncia del ataque detuvo a M.M.N. pasando a control de detención donde el Tribunal de Garantía lo formalizó por homicidio, fijando un plazo de investigación de 4 meses, decretando la medida cautelar de prisión preventiva en el CDP Talagante.
puerta de la reja y ante la flagrante de infracción a la Ley 20.000 procedieron a realizar una entrada forzosa. Al revisar el polerón del individuo encontraron más de 170 envoltorios con marihuana y en el interior otras bolsas de nylon contenedoras de la misma sustancia, además de la suma de doscientos once mil pesos que se presume de la venta de la droga. Los uniformados comprobaron que la casa no era habitada en forma regular y se utilizará como un punto de venta de drogas, en el lugar se detuvo a M.A.A. de 67 años por infracción a la Ley de drogas y puesto a disposición del Ministerio Público por microtráfico.
CRÓNICA 5
Viernes 22 de Octubre de 2021 / El Labrador
En su mes aniversario CorreosChile impulsa beneficios para pymes y emprendedores BancoEstado, ProChile, Sercotec, Fosis y Fondo Esperanza son parte de la red de alianzas de CorreosChile, en donde las pymes inscritas en esas instituciones cuentan con un 15% de descuento en servicios adheridos.
E
n los últimos años, CorreosChile ha impulsado una profunda transformación para adaptarse a las nuevas necesidades de sus clientes y ser un facilitador del eCommerce y la logística en el país, particularmente con las pymes y emprendedores de Chile. En línea con lo anterior, enmarcado en la celebración del mes de CorreosChile, la empresa fomenta alianzas con diversas instituciones del país que velan por las pequeñas y medianas empresas, en búsqueda de un desarrollo progresivo de estas, que permita que los emprendedores puedan obtener lo mejor para sus negocios y enfocarse en la reactivación. La paquetería ha mantenido un crecimiento sostenido durante los últimos años debido al crecimiento del comercio electrónico por la transformación digital que han vivido las diferentes pymes del país. Es por eso que CorreosChile se ha propuesto ser un aliado y un facilitador del ingreso de las pymes a este segmento, buscando ayudarlas a superar sus limitaciones, brindándoles visibilidad y conveniencia en sus despachos BancoEstado, ProChile, Sercotec, Fosis y Fondo Esperanza son parte de la red de alianzas de CorreosChile, en donde las pymes inscritas en esas instituciones cuentan con un 15% de descuento en servicios adheridos, para despacho nacional e internacional dentro de los cuales se encuentran los servicios de Documento Express, Paquete Express Domicilio y Sucursal. La empresa también cuenta con el programa “Aliados”, el cual otorga descuentos dependiendo de la cantidad de envíos que realice el cliente a través de los diferentes canales de CorreosChile, pudiendo optar hasta un 25% de descuento sobre la tarifa lista en Sucursal Virtual o hasta un 10% de descuento sobre la tarifa en Sucursal Física. Todos estos beneficios y más pueden ser encontrados en la página de CorreosChile, la cual actualiza las alianzas y sus descuentos de forma periódica en el s i g u i e n t e l i n k : https://www.correos.cl/web/correos-chileempresas/beneficios
Chile se alza en América del Sur como el país con más casos nuevos al día por millón de habitantes
A
ctualmente, Chile es el país de América del Sur con más casos nuevos de covid-19 al día por millón de habitantes, tendencia que no muestra signos de parar. Según El Mercurio, la tasa respectiva es de 67 diagnósticos por jornada, con lo cual superamos a Brasil (50), Uruguay (46) y casi duplicamos a Bolivia (31). En su balance del miércoles, el Ministerio de Salud (Minsal) reportó 1.206 infecciones y un alza de 49% y 61% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. Por su parte, la plataforma Our World in Data de la Universidad de Oxford también documenta esta alza con una tasa de 70,65 casos por millón de habitantes entre el 14 y 20 de octubre.
¿Razones? De acuerdo a Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, esta situación tiene varias explicaciones.
Por ejemplo, el especialista lo ligó al nivel de reapertura logrado y una “baja conciencia de riesgo”. Además, lo relacionó a la gran cantidad de personas que han decidido no unirse al programa de vacunación (1,2 millones). “Es una población susceptible y no hay que olvidarnos que de los que se están enfermando, queda en evidencia, son fundamentalmente personas que o no tienen las dosis completas o no se h a n v a c u n a d o , sencillamente”, dijo al citado medio.
Sebastián. Lo anterior porque, a su p a r e c e r, n u e s t r o p a í s muestra más casos que sus vecinos ya que cuenta con un mejor sistema de registro.
Con Sánchez estuvo de acuerdo Vivian Luchsinger, viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “Si uno analiza el número de infectados, la mayoría no ha sido vacunado o lo ha sido en forma incompleta. Por eso es fundamental la vacunación”, sostuvo.
Aunque el alza de casos comenzó a advertirse ad portas de las Fiestas Patrias, este posible inicio de nueva ola – hasta el momento – no ha disparado otros indicadores, como el de la ocupación UCI y el de muertes.
No obstante, paños fríos fue lo que puso Manuel Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San
¿La razón? Aunque no previenen los contagios, las vacunas sí evitan cuadros graves y quedar grave, conectado a ventilador. Es decir, las inmunizaciones funcionan.
Vacunación
A diferencia de las abultadas cifras de mediados de 2020 y entre marzo y julio de 2021, durante la primera semana de septiembre murieron 138 personas por covid-19, lo que bajó a 69 a mediados de ese mes y a 38 la semana del 11 al 17 de octubre. El domingo, el ministro Enrique Paris se refirió al alza de casos, enfocado en el peligro que enfrentan los no vacunados. “El virus busca los nichos de la gente no vacunada, por eso es que son tan importantes los rezagados. Esas personas son las que se van a enfermar, se van a morir y van a contagiar a sus parientes”, dijo a CHV – CNN Chile.
Chile vuelve a ganar en los "Oscar del Turismo" por destinos "aventura" y "romántico"
P
or séptimo año seguido, Chile sigue siendo el Mejor Destino de Turismo Aventura de este lado del mundo.
consigue esta distinción en los popularmente conocidos “premios Oscar del turismo”. El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte,
haciendo frente a una crisis sin precedentes”. “Estamos poco a poco reiniciando la actividad del turismo y premios como éste no sólo reprmbién nos
En la última entrega de los World Travel Awards, en su versión sudamericana, el país obtuvo su séptima estatuilla que lo mantiene en lo alto del turismo a nivel continental. El país no sólo obtuvo ese reconocimiento, sino que también ganó el premio al Mejor Destino Romántico por el desierto de Atacama, el más árido del mundo y que comprende las regiones de Arica y P a r i n a c o t a , Ta r a p a c á , Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Esta es la cuarta vez consecutiva que se
destacó este nuevo logro que alcanzó el país y señaló que “este reconocimiento es un tremendo aliciente para el sector que durante este año y medio ha resistido,
permiten destacar las múltiples bondades que como destino ofrecemos, siendo éstas clave en lo que buscan los turistas post pandemia”, agregó.
Por su parte la directora n a c i o n a l d e S e r n a t u r, Andrea Wolleter, indicó que “seguir siendo líderes en Sudamérica nos brinda la oportunidad de continuar en la órbita de los turistas, sobre todo porque se viene la temporada alta que es una gran oportunidad para volver a poner a Chile en los ojos de los viajeros de todo el mundo que estarán buscando espacios al aire libre y destinos románticos, precisamente nuestros destinos reconocidos a nivel sudamericanos”. En este marco, las autoridades destacaron que Chile, además, está compitiendo en los World Travel Adwards en las categorías de Aventura; Ferias y Eventos; destino Ve r d e , N a t u r a l e z a y Destino Romántico.
6
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 22 de Octubre de 2021
"Guatita de delantal": diputados presentan proyecto para que abdominoplastía sea parte del GES
L
os diputados UDI, Cristián Labbé, Juan Manuel Fuenzalida y Gustavo Sanhueza, presentaron un proyecto de ley para que el Ejecutivo incorpore al programa Garantías Explícitas de Salud (GES) el procedimiento de abdominoplastia para personas con “Guatita de Delantal”, quienes sufren de esta condición por diferentes motivos, según los parlamentarios. En la instancia presentaron estadísticas respecto a la obesidad en Chile y cómo esta afecta a quienes la padecen tanto a nivel físico como psicológico. En la moción parlamentaria, solicitan además, una glosa en la Ley de Presupuesto 2022, para que se cuente con los fondos públicos. Un grupo de diputados presentó al Parlamento un proyecto de ley para que el Ejecutivo ingrese al programa Garantías Explícitas de Salud (GES) el procedimiento de abdominoplastia para personas con “Guatita de Delantal” y que se incorpore una glosa en la Ley de Presupuesto 2022 para que se cuente con los fondos públicos para ello. La moción parlamentaria tiene como autores a los diputados UDI, Cristián Labbé, Juan Manuel Fuenzalida y Gustavo Sanhueza. Esta “busca devolverle la dignidad, mejorar la
calidad de vida de miles de mujeres y de hombres que se encuentran viviendo con esta condición de tener, por múltiples factores la llamada guatita de delantal” Lamentablemente, un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad, sostuvieron los parlamentarios gremialistas. Lo anterior según el estudio “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina” desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Y en esa línea, aseguraron que esperan que el proyecto no sea visto como “una medida estética, sino como un tema de salud pública”. Problemas físicos y psicológicos Del mismo modo, los parlamentarios explicaron que solicitan “que se incorpore una glosa en la Ley de Presupuesto año 2022 para que se cuente con los fondos públicos para ello”. En la instancia, los legisladores acotaron que la obesidad está asociada a diferentes problemas físicos como “enfermedades del corazón, hipertensión arterial“, entre otros. Agregaron que también se relaciona con afectaciones
Junaeb disminuirá ración de pan y reemplazará la leche en polvo por líquida en menú para estudiantes
E
l director de la Junaeb, José Tohá, anunció una serie de cambios en el programa de alimentación escolar 2022, donde se reducirá a la mitad la ración de pan y se reemplazará la leche en polvo por líquida. Como cambios profundos y muy agresivos calificaron en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, las mejoras que tendrá el programa de alimentación escolar del organismo, que incorporará elementos gastronómicos a contar del próximo año. Entre las medidas, se anunció que se disminuirá a la mitad el pan que se entrega al desayuno, el cual será ahora integral, complementando la ración con frutas, granola, cereales, yogures y huevo.
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
psicológicas como baja autoestima, intento de suicidio, bajo rendimiento laboral y escolar. Finalmente los autores del proyecto esperan que sea aprobada la idea tanto por diputados, senadores y el Ejecutivo.
Además, se reemplazará la leche en polvo por líquida, punto que fue valorados por los estudiantes. El director nacional de Junaeb, José Tohá, sostuvo que estos cambios buscan ser un factor protector contra la obesidad estudiantil, incorporando también elementos gastronómicos que permitan hacer más sabrosa la comida para los estudiantes. Tohá, aprovechó la ocasión para clarificar que la última entrega de las canastas de alimentos se hará en noviembre, garantizando que las raciones están contempladas para cubrir hasta el último día del año escolar, cuyo termino esta fijado para el 3 de diciembre. El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, resaltó que estos cambios se enmarcan dentro de la política que ha llevado
adelante el programa Elige Vivir Sano, señalando que los cambios que se aplicarán irán en beneficios de los más de un millón 700 mil estudiantes que son parte del programa de alimentación escolar de la Junaeb. Entre los elementos gastronómicos que se incorporarán a contar del 2022, destaca la regionalización del programa, con la contratación de 100 chefs, de manera que se reconozcan las particularidades y costumbres culinarias de las distintas zonas del país, introduciendo además un factor estacional para la elaboración de las raciones, ya sea invierno o verano, además de incluir platos de pueblos originarios y gastronomía extranjera.
CRÓNICA 7
Viernes 22 de Octubre de 2021 / El Labrador
Tras intenso debate y con un rechazo: Concejo municipal de Talagante aprobó contratación directa por dos meses de retiro de residuos domiciliarios
A
l término de la presente edición, el Honorable Concejo Municipal de Talagante terminó por aprobar la contratación directa por dos meses más el servicio de retiro de residuos domiciliarios. No obstante, durante la sesión se desarrolló un intenso debate respecto de la forma en que se procedió a extender por dos meses más la adjudicación de este servicio, debido al atraso
para una nueva licitación definitiva de la disposición definitiva de los residuos sólidos domiciliarios por parte de la unidad municipal respectiva. En tal sentido, tanto el Concejal Andrés Llorente, como el Concejal Sebastián Rosas, expresaron su disconformidad con el procedimiento, por cuanto se invocó como razón para someter nuevamente este servicio a una medida parcial y no definitoria, el hecho
inminente “de urgencia o emergencia sanitaria”
debido que el contrato actual vencía durante la presente
jornada. Al respecto, se señaló que este hecho era previsible, por cuanto ya se extendió el servicio a la empresa VEOLIA SU CHILE S.A. hace pocos meses atrás. Cabe señalar que la sesión número 13 de Concejo Municipal de Talagante experimentó igualmente varias interrupciones durante el debate y al momento de la votación, debido a que se realizó de manera virtual y en
circunstancias que el Alcalde se encontraba conectado vía Smartphone, hecho que también fue observado por algunos de los concejales, dada la importancia del tema tratado. No obstante, el trato directo para el retiro de basura durante los próximos dos meses, por una suma superior a los 37 millones de pesos mensual, fue aprobado con reparos y el rechazo de Concejal Andrés Llorente.
Alcalde Francisco Gómez y dirigentes vecinales celebran el inició de la instalación de mil nuevas luminarias en El Monte
C
on la entrega de terreno a la empresa que se adjudicó el proyecto de ampliación del alumbrado público de El Monte y un hito comunicacional de lanzamiento de la iniciativa con la participación del Alcalde Francisco Gómez Ramírez, la presidenta del Concejo Comunal, Concejal Andrea Céspedes, directores municipales y dirigentes sociales de los sectores beneficiados, se dio el vamos a la instalación de mil luminarias en esa comuna. “Hemos querido hacer un pequeño hito con los dirigentes sociales de nuestra comuna, principalmente, dirigentes y dirigentas vecinales para informarles que hoy estamos partiendo con un proyecto que nos va a permitir llegar con luminarias públicas a sectores que aún no poseían este tipo de iluminación y también reforzar la iluminación existente en algún lugar cuando hemos visto que es necesario hacerlo por razones de seguridad”, explicó el Alcalde Francisco Gómez. En tal sentido, el Alcalde de El Monte recordó que se trata de un proyecto de 737 millones de pesos y que tiene un plazo de ejecución de 100 días. “Por lo cual estamos partiendo ahora y debiéramos terminar el 28 de enero del próximo año”, afirmó la autoridad comunal y destacó el financiamiento recibido por parte del Gobierno Regional a este proyecto presentado por la municipalidad, que comienza su ejecución con el beneplácito de todos. “Así que lo quisimos compartir con los dirigentes vecinales. Aumentar en iluminación para la comuna, es aumentar, también, en cuanto a la seguridad y la percepción de seguridad de nuestros habitantes, así que vamos a seguir trabajando para continuar
concretando otras obras de adelanto para la comunidad montina”, concluyó el Alcalde de El Monte. Por su parte, dos dirigentes de los sectores favorecidos expresaron su opinión favorable respecto de este proyecto, como fue el caso de Georgina Mansilla, quien explicó las razones para sentirse “súper felices todos” en el sector Chiñigue San Andrés, el cual colinda con el camino a Melipilla y se trata de una zona que conjuga la oscuridad con la alta velocidad de los vehículos que transitan por la vía interprovincial y otros hechos de incivilidades que afectan a los vecinos de este sector rural. “Ahora con la luminaria va cambiar porque allá no hay nada, entonces, inmensamente feliz con la luminaria y muchas gracias al alcalde y a todos por la gestión. De la entrada de San Andrés es como una cueva para adentro, todo oscuro, entonces teniendo las luminarias se va a ver, porque ya no va a entrar gente que se pone a hacer sus cositas ahí, entonces va a servir mucho. Hasta los niños van a poder salir”, dijo la vecina. En tanto, Mabel González expresó su “emoción” porque las luminarias con que cuentan en el sector La Cantera son de muy baja luminosidad y se requiere tener una mejor iluminación pública. “Igual alumbran muy poquito, entonces ese camino hoy en día está como con mucha afluencia de gente, tanto peatonal, ciclistas, y de todo, entonces, si uno anda tipo 10 u 11 de la noche por ese camino, se encuentra con peligro, en el fondo, porque no se ve, hay que andar con cautela. Entonces, por lo tanto es muy, muy importante, importantísimo para nosotros”, sentenció la pobladora.
Fundación Desafío Levantemos Chile entregó importante donación de alimentos y artículos de aseo a El Monte Askaan Wohlt Zwanger, director operativo de la Fundación Desafío Levantemos Chile, entregó una importante donación para la comunidad montina, a través del Alcalde de El Monte, Francisco Gómez Ramírez. La primera autoridad comunal agradeció este gesto e indicó que se están haciendo contactos con organizaciones similares para gestionar otras colaboraciones que vayan en apoyo de las familias más vulnerables de la comunidad local. “Han tomado contacto con
otras instituciones a sumarse en este esfuerzo. “Si contamos con el apoyo de fundaciones como esta, obviamente que podemos llegar a más hogares y mayor cantidad de ayuda e invitarlos a que sigan trabajando con nosotros”, acotó Francisco Gómez Ramírez. Por su parte el director operativo de la fundación Desafío Levantemos Chile, Askaan Wohlt explicó los detalles de esta ayuda a la comunidad montina. “Sabemos que hay muchos hogares en la comuna de El Monte, como en todo
nosotros, con la Municipalidad de El Monte, ya que estamos gestionando la llegada de ayuda para ser distribuida en distintos sectores. Es una donación que entrega una empresa, pero la inversión alcanza cerca de los 30 millones de pesos y por lo mismo ya estamos distribuyendo esta ayuda en los sectores que creemos necesario que la reciban y por lo mismo le agradecemos a Askaan, a la fundación Desafío Levantemos Chile por considerar a la comuna de El Monte, por acoger nuestra petición”, sostuvo el Alcalde Francisco Ramírez. Seguidamente, la autoridad comunal sostuvo que este tipo de colaboraciones se une a otros apoyos como los ingresos familiares de emergencia o las ayudas que puede entregar el municipio se aumenta considerablemente el impacto social que tiene esta labor e instó a
Chile, que lo han pasado muy mal con la pandemia, donde se ha perdido el empleo, donde ha sido difícil llegar a fin de mes, entonces junto de UNILEVER, junto a Desafío Levantemos Chile, podemos entregar esta importante donación a la comuna de El Monte”, señaló el representante de la organización donante. Según Askaan, entre la donación se cuentan distintos productos, tales como artículos de primera necesidad, alimentos desde salsa de tomates, mayonesa, hasta productos de limpieza que se necesitan en cualquier familia. “Nos pone muy contento, sabemos que va a ser un alivio para el presupuesto de muchos hogares, así que estamos muy feliz de entregar este aporte para una comuna que queremos mucho y que llevamos en el corazón”, dijo Askaan Wolt.
8
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 22 de Octubre de 2021
¿Cómo saber si salí vocal de mesa? Queda un mes para las elecciones del 21 de noviembre
L
a nómina de los designados para la labor será publicada por el Servel.
Ese mismo día se publicará la nómina de quienes tendrán que ejercer como miembros de los Colegios Escrutadores.
Las elecciones del 21 de noviembre próximo ya están en tierra derecha, por lo que comienzan a surgir algunas dudas respecto a las fechas del proceso para el que solo falta un mes, una de ellas es de las más importantes, ¿Cómo saber si soy vocal de mesa? ¿Qué se elige el 21 de noviembre? El próximo 21 de noviembre, podrán votar todos los habilitados en el padrón para los cargos de Presidente, en los que podrán votar los chilenos en el extranjero; Diputados en todo el país; Senadores en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, Bernardo O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes; y Consejeros Regionales (Core) en todo el país.
La lista de quienes serán vocal de mesa será publicada por este medio, y a través del sitio consulta.servel.cl.
¿Cuándo sabré si soy designado? En tanto, de acuerdo al calendario publicado por el Servicio Electoral (Servel), la nómina de los designados por las respectivas juntas electorales para ser vocal de mesa se dará a conocer el próximo sábado 30 de octubre.
En tanto, el periodo para presentar excusas será entre el martes 2 y el jueves 4 de noviembre, mientras que la lista definitiva de vocales reemplazantes será publicada el sábado 6 de noviembre. Quienes sean designados en esa oportunidad ya no podrán excusarse, salvo ante el Juez de Policía Local correspondiente si no se presentan a realizar la labor de vocal de mesa el 21 de noviembre.
Se abren postulaciones al Subsidio de Clase Media El delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, especificó que este beneficio va dirigido a familias que no sean propietarias y que tengan capacidad de ahorro o acceso a un crédito hipotecario, ya que permite comprar o construir una vivienda nueva o usada, que ronden entre las 1.100, 1600 o 2.200 UF.
D
esde el día 21 y hasta el 29 de octubre se podrá postular al Subsidio de Clase Media DS1, informó el delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez. La autoridad especificó que este beneficio va dirigido a familias que no sean propietarias y que tengan capacidad de ahorro o acceso a un crédito hipotecario, ya que permite comprar o construir una vivienda nueva o usada, que ronden entre las 1.100, 1600 o 2.200 UF, todo dependerá del tramo al que postule la persona. Asimismo, señaló que se podrá postular de tres formas:
Postulación automática
Scotiabank, Coopeuch y Caja Los Andes.
Enfocado en quienes no hayan sido seleccionados en el primer llamado 2021 y continúen con los requisitos, deben aceptar la propuesta que llegará a través de Minvu Conecta. El trámite se podrá realizar del 21 al 29 de octubre hasta las 18:00 horas.
Pueden hacerlo quienes no requieran acreditar ninguna situación especial con documentación anexa, desde el 22 al 29 de octubre de 2021 hasta las 18:00 horas.
Postulación en línea Dirigido a quienes tengan Clave Única, quieran comprar una vivienda y tengan sus ahorros depositados en instituciones financieras con información en línea en Banco Estado, Banco
Postulación vía Formulario de Atención Ciudadana Quienes no puedan hacer los trámites anteriores, deben presentar su solicitud de postulación a través del formulario de atención ciudadana, disponible en el sitio web del Minvu.
Exitosa Expo Emprendedoras y Gobierno en Terreno se realizó en Plaza de Armas de Melipilla La instancia congregó a diversos servicios públicos y privados realizándose cerca de 300 atenciones, oportunidad en la que participaron además emprendedoras de la Provincia de Melipilla, quienes pudieron ofrecer sus productos a la comunidad. “Trabajar en terreno es nuestro gran desafío. Por ello, los Gobiernos en Terreno son parte importante del trabajo que realizamos desde la Delegación Presidencial Provincial, porque nos da la posibilidad de llegar a este extenso territorio con los servicios públicos. En este Gobierno en Terreno hemos tenido muchas atenciones, en las cuales pudimos entregar orientación a muchos vecinos que viven en lugares alejados y que por distintos trámites deben venir al centro de la ciudad, oportunidad de llevar información a la comunidad y vincular al Estado con las reales necesidades de la Provincia de Melipilla”.
H
asta Plaza de Armas de Melipilla llegó un nuevo Gobierno en Terreno, actividad que se realizó en conjunto con la Expo Emprendedoras, en la antesala a la semana de la Pyme, instancia organizada por Delegación Presidencial Provincial de Melipilla, en conjunto con PRODEMU, SERCOTEC y FOSIS. El delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez catalogó de positiva la jornada, donde participaron diversos servicios públicos que realizaron cerca de 300 atenciones, Gobierno en Terreno que permitió además a emprendedoras de la provincia poder exponer y vender sus productos.
Por su parte, la seremi de economía, Magnolia Saavedra, valoró positivamente la plaza ciudadana. “Para nosotros como Ministerio es muy relevante esta jornada, porque todo avance que tengan nuestras mujeres significa un cambio en su vida, es un impacto directo, y desde el Ministerio de Economía nos importa mucho que éstas jefas de hogar –que ahora se convierten en emprendedoras– puedan robustecer nuestros emprendimientos”, detallando que posteriormente se pueden ampliar a plataformas telemáticas, “o por qué no a plataformas como ProChile, que es la ventana hacia el extranjero”. Finalmente, la coordinadora bi-provincial MelipillaTalagante de Prodemu, Mónica Novoa, explicó que la feria fue organizada en conjunto con la Delegación, Sercotec y FOSIS. “La idea era hacer un trabajo
asociativo y colaborativo. Esta jornada es una oportunidad para que mujeres emprendedoras puedan comercializar sus productos”, detalló. En esta línea, agregó que fueron cerca de 35 mujeres emprendedoras las participantes. “Algunas de ellas pertenecientes al programa taller Juntas Crecemos; mujeres de FOSIS con proyectos textiles; además de usuarias de SERCOTEC, quienes asistieron y presentaron sus diversos productos”, detallando que las feriantes pudieron comercializar y vender, reiterando con ello su agradecimiento a Delegación Presidencial Provincial por el espacio generado para las emprendedoras.
CRÓNICA 9
Viernes 22 de Octubre de 2021 / El Labrador
Colegio de
Municipalidad de Melipilla no permitirá la instalación de un Kinesiólogos de Chile destaca: mall de plástico en Pomaire el rol de la Unidad de Paciente Crítico del
Hospital de Melipilla durante la pandemia
C
onocer en terreno la experiencia del Hospital de Melipilla durante el peak de la pandemia por Covid-19 y relevar el trabajo del equipo de la Unidad de Paciente Crítico del establecimiento, fueron los objetivos de una visita que realizó el Vicepresidente del Colegio de Kinesiólogos de Chile, Eduardo Tognarelli. Y es que sin duda uno de los principales desafíos para el hospital local fue precisamente la implementación y puesta en marcha de una UPC capaz de enfrentar el peso de la emergencia sanitaria desde cero. Según el Director del Hospital de Melipilla, Dr. Óscar Vargas, esto significó un gran trabajo ya que “gracias a esta iniciativa logramos salvar muchas vidas (…) nos preparamos para atender a nuestra población y colaboramos también con la atención de pacientes de otras comunas de la Región Metropolitana y creemos que lo hicimos bien”. Por su parte el jefe de la UPC, Dr. Galo Avendaño destacó el trabajo en equipo que permitió dar respuesta a las necesidades de salud de la población afectada por la pandemia. “Gracias a eso tuvimos resultados aceptables durante la pandemia, ya que integrar nuevos profesionales como kinesiólogos, enfermeras, técnicos paramédicos y médicos fue una gran tarea. Por lo tanto el trabajo en equipo durante la pandemia fue una de las cosas más importantes que tuvimos”. En este sentido el trabajo de nuestro equipo de kinesiólogos fue fundamental en este proceso, capacitándose y adoptando un rol determinante tanto en el manejo de los pacientes críticos como en su recuperación. Es precisamente esta labor la que destacó el vicepresidente del Colegio de Kinesiólogos, Eduardo Tognarelli, durante su visita. “Me voy muy contento de haber conocido la experiencia del Hospital de Melipilla y como se creó una estrategia de intervención efectiva a partir del recurso humano y que hoy exhibe cifras que los llenan de orgullo y que nosotros también compartimos, porque uno de los cimientos fundamentales para esta estrategia fue el fortalecimiento de la intervención kinesiológica durante la pandemia”.
“No existe una solicitud de patente o permiso para un comercio de este tipo, ni le será otorgada, en cumplimiento de la Ordenanza Pomaire”, aclaró la Alcaldesa. La Municipalidad de Melipilla u s a r á t o d a s l a s herramientas legales a su alcance para oponerse a la operación de un mall del plástico en Pomaire, haciendo cumplir la ordenanza N° 2.162 del 2013, que le permite restringir el otorgamiento de patentes y permisos de comercios que no vendan artesanías o alfarerías elaboradas en la localidad. “Claramente, vamos a hacer valer la ordenanza vigente, que fue elaborada el año 2013, donde nos entrega facultades como Municipio, para poder restringir el otorgamiento de patentes y permisos para la comercialización de productos o artículos que no sean artesanías o alfarerías pomairinas” dijo la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría Baeza. Actualmente no existe una solicitud de patente o permiso para un negocio que pueda corresponder a un local con las características de un mall del plástico, cuestión que se ha informado a las personas y organizaciones de Pomaire que se han acercado hasta el Concejo
Municipal a exponer su aprensión respecto de este tema. En consecuencia, la Municipalidad de Melipilla no permitirá la operación de un comercio dedicado a la venta de plástico, por cuanto un local de estas características no tiene actualmente patente
municipal, ni le será otorgada para cumplir con las normas comunales que protegen el carácter patrimonial de Pomaire, así como el trabajo de sus artesanas y artesanos. Finalmente, cabe destacar que la Municipalidad ha postulado a Pomaire al concurso Pequeñas
Localidades del Minvu, buscando fortalecer la identidad y tradición pomairina. Y que, en caso de adjudicarse este proyecto, se recibirán $1.500 millones para la instalación de una delegación municipal y mejoras en los espacios públicos, entre otros adelantos en beneficio de la comunidad.
Trabajo de acompañamiento que hace tiempo se realiza en el Hospital de Melipilla Ley Dominga: la importancia del acompañamiento tras una pérdida gestacional
V
isibilizar el dolor y el duelo que significa u n a m u e r t e gestacional, y brindar un acompañamiento integral a l a s m u j e r e s q u e lamentablemente sufren estas pérdidas, son algunos de los objetivos que busca la denominada Ley Dominga, que fue promulgada en Chile el pasado 21 de septiembre.
emocional en estos casos. Según Tamara Fernández, psicóloga del equipo, este trabajo es muy relevante para las mujeres, ya que “históricamente es un duelo del que no se habla mucho que es la pérdida gestacional, en cualquier etapa del embarazo. Y darles
sufrió la pérdida de su bebé de 10 semanas de gestación. Durante su hospitalización recibió este acompañamiento que le permitió contar con un espacio para vivir su proceso de duelo. “Me sentí acompañada en todo momento de los técnicos y de ustedes. Es algo difícil de
Ley que determina que en todas las instituciones de salud se cuente con un protocolo en caso de muerte perinatal, que incluya un manejo clínico y acompañamiento psicoemocional que permita brindar contención a la madre y a su núcleo familiar más cercano. Trabajo de acompañamiento que hace tiempo se realiza en el Hospital de Melipilla, gracias a la labor de un equipo multidisciplinario en el servicio de ginecología y o b s t e t r i c i a d e l establecimiento, que no sólo se preocupa de la atención clínica de las pacientes, también brinda apoyo psicológico, social y
el espacio a las pacientes para reflexionar por lo que están pasando, brindarles la contención en un momento que es muy doloroso, apoyarlas no solo a ellas sino también a todo su núcleo familiar”. Paola fue paciente del hospital y lamentablemente
procesar pero ustedes estuvieron presentes y se me hizo más fácil”, señaló.
Acompañamiento psico-social Reconocer el duelo que significa una pérdida en el embazo o en los primeros días de vida del bebé es
fundamental no sólo para las mujeres, también para su entorno más cercano: sus hijos, sus parejas, su núcleo familiar. En este sentido, Bárbara Escobar, trabajadora social del equipo, explica que “nosotras tratamos también de hacer el trabajo de acompañamiento no sólo a la paciente, sino también dependiendo de cada caso incorporar a la familia. Explicarles un poco el proceso por el que están pasando, que puedan vivir el duelo y así ser un apoyo para ellos”. La profesional agregó que “dentro del acompañamiento que nosotras hacemos, t a m b i é n d a m o s orientaciones sobre el proceso más administrativo que hay que seguir en estos casos. Entregamos las indicaciones que deben seguir, tal como acercarse al registro civil, ahora que está disponible el registro de mortinatos que puedan inscribir a sus hijos, si le tenían un nombre que puedan registrarlo. Ese apoyo también es muy relevante”.
10 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 22 de Octubre de 2021
Chef mapuche Amelia Cayul protagonizó último capítulo de la serie de INDAP “Agente de Cambio” En 2018 se hizo usuaria de INDAP, donde participa en los programas Prodesal y de Turismo Rural, y al año siguiente pudo ver cumplido su sueño de contar con una ruka, la que bautizó con el nombre Kuyfi Koru, que en madupungun tiene tres significados: “comida mapuche”, “cocina ancestral” y “receta antigua”. Ahí ofrece degustaciones de guisante de liebre y conejo ahumados, pan de papa y mousse de harina tostada y maqui, entre otras recetas, además de llevar a los visitantes a recorrer sus cultivos y mostrarles su trabajo en telar. H o y, e n e s t a v e n t a n a d e normalidad que se ha abierto tras un año y medio de pandemia, Amelia espera poder comenzar a recibir visitantes para continuar divulgando los saberes de su pueblo: “Yo siempre sueño las cosas que van a ocurrir… Hace unos días me visitó un sapito en la entrada de mi casa y eso significa éxito en la vida”..
Chef mapuche ompartir la gastronomía, la cultura y la lengua de su pueblo y dictar clases “para enseñar a vivir con poco y en armonía con la naturaleza”, dejando así un legado de su paso por esta tierra, es el principal anhelo de la pequeña agricultora, chef mapuche, monitora de telar witral, maestra de mapudungun y poeta Amelia Carmen Cayul Tranamil (42), quien protagonizó el último capítulo de esta temporada de “Agente de Cambio”, serie transmitida por las redes sociales de INDAP.
C
Con un total de ocho entregas, este espacio testimonial exhibió las historias de emprendedores campesinos de distintos puntos del país que, con iniciativas ejemplares, nuevos estilos de vida y la recuperación de prácticas ancestrales, trabajan para reducir los impactos de la producción agrícola en el medio ambiente y trazar un camino ante los desafíos que plantea el cambio climático. Hija del agricultor Segundo Cayul y
de la artesana María Estela Tranamil, Amelia nació y se crió en la comuna de Cholchol, Región de La Araucanía, y con 17 años emigró a Santiago para emplearse en una casa particular cuidando niños. En la capital también tuvo a su única hija, Carla (22), estudió banquetería, se capacitó en forma permanente y trabajó en eventos culinarios. En un viaje al sector Dadinco de la comuna agroecológica de San Nicolás, Región de Ñuble, conoció a quien hoy es su esposo, Álex González, y se enamoró de él y de las labores agrícolas que realizaba. En 2012 se radicó en la zona y comenzó a trabajar la huerta para producir pastas de albahaca y ají, mermeladas y otras conservas que luego vendía en Santiago y en ferias campesinas, al tiempo que recolectaba semillas ancestrales. Con el esfuerzo familiar pudieron tener su primer auto y su casa. Desde ese instante, Amelia se dedicó a su gran pasión, la cocina, y comenzó a trabajar con diversas municipalidades. Su gran anhelo
era tener una ruka mapuche, “para dar a conocer nuestra cultura”, y para eso fue recolectando objetos de sus padres y abuelos que estaban en Cholchol, junto con aumentar sus cultivos de hortalizas, frutas y hierbas medicinales para sus recetas y productos, como concentrado de arándanos, jugo de durazno betarraga y vinagre de maqui con mora.
Junto con anunciar una nueva temporada de la serie “Agente de Cambio”, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que el deseo de la institución es que casos como el de Amelia Cayul “sirvan de ejemplo y de inspiración para que otros pequeños productores tomen conciencia de lo importante que es realizar una agricultura sustentable para el cuidado de nuestro planeta”.
Amelia Cayul
CRÓNICA 11
Viernes 22 de Octubre de 2021 / El Labrador
Nuevo revés para Hugo “El Pollo” Carvajal: rechazaron posponer su traslado
L
a Audiencia Nacional española rechazó posponer la extradición del ex general venezolano Hugo Armando Carvajal, como había pedido el juez que lo citó a declarar el próximo 27 de octubre. El ex jefe de inteligencia chavista estaba tratando de frenar su extradición a EEUU a base de recursos e impugnó la decisión de la Audiencia Nacional de hacer efectiva su entrega a Washington. Sin embargo, no tuvo éxito y la Audiencia no dio lugar ni a suspender, ni a postergar la materialización de la entrega a EEUU. “No hay lugar ni a suspender, ni a posponer la materialización de la entrega extradicional a las autoridades de Estados Unidos de América del Norte del reclamado Hugo Armando Carvajal Barrios, ni a
participar a dicho Juzgado particular alguno en relación a la fase de ejecución de la entrega que es exclusiva de esta Sección como única autoridad judicial competente, toda vez que la posición de testigo en un procedimiento que se inició en el año 2016 y siendo el pretendido testimonio
necesariamente sobre hechos anteriores al momento en que Hugo Carvajal Barrios fue detenido el 12 de abril de 2019, nace de una solicitud ante el Juzgado Central de 5 de octubre de 2021, sin que solicitare la declaración estando a disposición de ese Central de Instrucción en méritos del presente procedimiento extradicional, como tampoco lo hizo durante el largo tiempo que media desde el 16 de septiembre de 2019 y el 9 de septiembre de 2021 (casi dos años); voluntad de Hugo Armando Carvajal Barrios de pretender colaborar con la justicia española que sería una maniobra dilatoria del proceso extradicional, que ya logró dilatar al no comparecer voluntariamente ante esta Sección una vez dictado el 8 de noviembre de 2019 el auto de prisión y busca y captura y fue necesaria su detención policial el ya indicado 9 de septiembre del presente año”, resalta el escrito de la Audiencia Nacional de España.
Parlamento salvadoreño prohíbe las concentraciones públicas y privadas a Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este miércoles un decreto presentado por el presidente del organismo, Ernesto Castro, por el cual se prohíben hasta el 8 de diciembre las concentraciones públicas y privadas que no tengan que ver con actividades artísticas, culturales o deportivas.
L
interceptaron autobuses, ciudadanos y organizaciones sociales salieron a las calles de la capital del país para protestar contra el presidente, Nayib Bukele, y sus políticas, especialmente las que refieren a la Ley Bitcoin, las reformas constitucionales o los permisos por hasta quince años para que empresas privadas se dediquen a la explotación del agua del país.
Si bien la norma apunta al contexto sanitario y establece que no se podrán dar “concentraciones masivas, sin distanciamiento social” en las que participen “personas sin esquema completo de vacunación”, bien es cierto que su aprobación se da después de una
Así, el decreto apunta que “la Fiscalía General actuará de oficio ante el incumplimiento” y dependiendo del caso, el infractor “incurrirá en delito de desobediencia de particulares y será sancionado conforme a lo establecido en el artículo 338 del Código Penal”.
serie de marchas el pasado fin de semana en contra del mandatario salvadoreño. A pesar de los retenes militares que
Pedro Castillo se enfrenta al Congreso de Perú por una ley que limita su poder de disolver al parlamento
E
l Gobierno peruano anunció el miércoles que presentará una demanda para declarar “inconstitucional” una ley aprobada por el Congreso, de mayoría opositora, que limita el poder del presidente izquierdista Pedro Castillo para disolver el parlamento. El Congreso dio luz ver el martes a una ley que modifica las facultades del Gobierno de pedir un “voto de confianza” para sus ministros, un mecanismo con el que los Ejecutivos buscan proteger a su gabinete y que ahora, según el Gobierno, ha roto el “equilibrio de poderes”. La primera ministra, Mirtha Vásquez, dijo en una conferencia de prensa tras una reunión de su gabinete que se decidió presentar ante el Tribunal Constitucional un recurso para anular la ley, una vez
que el Congreso lo promulgue los próximos días. Según la Constitución peruana, el Presidente puede disolver el Congreso unicameral si es que los legisladores niegan dos veces el voto de confianza a un gabinete, un mecanismo que en 2019 generó el cierre del parlamento por el entonces mandatario
Martín Vizcarra y una gran crisis política en el país minero. La ley aprobada en el Congreso con 79 votos a favor y 43 en contra señala que el Gobierno solo podrá solicitar el voto de confianza en temas relacionados a la política general del Ejecutivo y no las referidas a reformas constitucionales. La norma fue aprobada pese a que el Gobierno, en busca de un equilibrio, había enviado horas antes un proyecto de reforma para que la destitución de un presidente proceda por incapacidad mental o física; y no por “incapacidad moral” como es ahora y que -por ser subjetiva según analistas- ha provocado la renuncia o vacancia de tres mandatarios en menos de cuatro años.
12 CRÓNICA
•
El Labrador / Viernes 22 de Octubre de 2021
Seremi de las Culturas de la RM organiza seminario virtual que aborda temas de migración e interculturalidad
La iniciativa cuenta con siete ponencias, tres conversatorios, dos paneles, tres clínicas y tres talleres de destacados especialistas de UNESCO, CERLALC, Ministerio de Educación de Chile y de la Sub Unidad de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, además de reconocidos representantes del mundo de la lectura y de la literatura infantil y juvenil de Chile, España y Colombia. “Migración interculturalidad y lectura: Una mirada multidimensional y la lectura como espacio de encuentro”, es el nombre del seminario que desarrollará el Plan Regional de Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana entre el 25 y 28 de octubre de 2021. Participarán académicos, agentes culturales, especialistas en mediación, autores nacionales, entre otros, quienes reflexionarán sobre interculturalidad, migración y lectura, como agentes de construcción de identidades de encuentro, inclusión y su vínculo con la Agenda 2030, donde la lectura se convierte en un actor de desarrollo económico y social para avanzar en la inclusión. La Seremi de las Culturas, Karina Torres, señala que: “El Plan de Lectura debe asumir nuevos desafíos, considerando en sus programas, proyectos y actividades acorde a la realidad de cada territorio. Nuestro país distingue a 10 pueblos originarios, reconociendo así nuestra diversidad cultural y en donde se suman nuevos desafíos asociados como la migración. Por lo tanto, debemos avanzar, en acciones que permitan valorar y visibilizar las expresiones culturales de nuestros pueblos originarios y de los migrantes en Chile, valorando el aporte que hacen a la construcción de identidad del territorio”. Con este seminario, el Plan Regional de la Lectura, busca reforzar la importancia y el valor de la lectura en temas como la migración, educación intercultural, literatura infantil e inclusión. Para conseguir este
objetivo la actividad cuenta con siete ponencias, tres conversatorios, dos paneles, cuatro talleres y dos clínicas con especialistas, instancias en las que se podrá participar gratuitamente previa inscripción. Los ejes principales de este encuentro, entre ellos la participación, diversidad cultural, interculturalidad, inclusión social y el reconocimiento de la identidad de los territorios, se abordarán mediante 7 ponencias, entre las que se destacan “La literatura como espacio de conocimiento, de acogida y encuentro” con la profesora e investigadora en el Departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Martina Fittipaldi,(España); “Desafíos y acciones urgentes desde el campo de la lectura y las bibliotecas en el marco de la interculturalidad y la inclusión” con la coordinadora de lectura y bibliotecas Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), Jeimy Hernández, (Colombia); “Desafíos de la Migración e Interculturalidad y Agenda 20230: Una mirada desde la Educación y Cultura” con Paula Klenner (Chile), coordinadora Asociada de Programa, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO ; “¿Es posible incluir sin discriminar? Las migraciones contemporáneas y manifestaciones del racismo en Chile” con la historiadora e investigadora, Constanza Ambiado, (Chile), “Coordenadas socioculturales y procesos subjetivos de la experiencia migratoria sursur” con Antonia Lara, docente investigadora de la línea Migración, del Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), de la Universidad Católica Silva Henríquez. También es Coordinadora del Área de Migración (AMIR) del Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC), de la misma universidad, entre otras ponencias. Por su parte, los talleres y clínicas serán una instancia de formación e intercambio. Contarán con la participación de la
Pase de Movilidad: ¿Cómo hay que actualizarlo tras recibir la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19? Este documento avala que la persona completó su esquema de inoculación y se recomienda actualizarlo tras recibir la dosis de refuerzo. El Pase de Movilidad cobrará más importancia desde el próximo lunes 1 de noviembre, cuando reemplazará al Pasaporte Sanitario para los viajes interregionales en transporte público. Cabe recordar que el Pase de Movilidad es el documento que certifica que su poseedor completó el proceso de vacunación contra el coronavirus. Y también avala que además se cumplió con los catorce días exigidos desde la última inoculación. Este pase también es pedido al momento de fijar las asistencias máximas en encuentros en casas o en espacios públicos. Y ahora que se está en pleno proceso de aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19, es recomendable obtener la actualización del Pase de Movilidad. ¿Cómo incluir la dosis de refuerzo en el Pase de Movilidad? El sistema diseñado por el Ministerio de Salud añade de manera automática la dosis de refuerzo, aunque tal actualización ocurre tres días después de que la persona recibe la tercera vacuna. Y para contar con el Pase de Movilidad con las tres inoculaciones hay que ingresar al sitio web mevacuno.gob.cl. En esa plataforma queda desplegada la opción de iniciar la sesión ya sea con la Clave Única o con el número de serie de la cédula de identidad. Luego de entrar al perfil personal hay que hacer click en la sección Mis Vacunas, que está al lado izquierdo de la página. Al pinchar ahí aparece toda la información sobre el esquema de vacunación personal, por medio de un Código QR y de formato PDF. Y se puede grabar lo anterior en el celular o bien imprimirlo para entregar la información en caso de que sea necesaria. Pero los mayores de 70 años pueden usar como comprobante la Tarjeta de Vacunación que es entregada luego de la aplicación de la tercera dosis, junto con su cédula de identidad.
historiadora y magíster en Museología Antropológica, Ximena Vidal, de la escritora y autora de Matilde (Norma, 2016), Carola Martínez, con Hugo Hinojosa, miembro y fundador de RING, Constanza Ambiado, historiadora e investigadora, Claudia Torres, a cargo del programa Biblioteca Migrante del Ministerio de Educación y de la traductora e intérprete, Paula Medina. Las personas interesadas podrán inscribirse por día en los diversos talleres y clínicas (cupos limitados). Los inscritos serán beneficiados con un máximo de 1 taller por día. En los paneles de discusión se tratarán temas como las nuevas temáticas en los libros infantiles y juveniles entre ellas la migración y la interculturalidad y reflexionar sobre las maneras en que la literatura infantil puede acompañar a niños y niñas en el descubrimiento de nuevas formas de ver y vivir el mundo que les rodea. Contarán con la participación del escritor Manuel Muñoz y el
socio fundador de Galería Plop, Claudio Aguilera, la ilustradora, Francisca Yañez, el poeta mapuche-huilliche, Jaime Huenún, de la subdirección nacional de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas y la profesora con experiencia en educación intercultural, Alejandra Cariman. Para cerrar el ciclo, diversas entidades del Comité Ejecutivo Regional de Lectura realizarán actividades como un conversatorio con Julieth Micolta con educadoras de JUNJI e Integra, un Diálogo con el autor Felipe Reyes en la Biblioteca de Santiago y un conversatorio con Ximena Vial en Biblliometro. El programa completo del seminario, las reseñas de todos sus expositores y las inscripciones a las ponencias, conversatorios, paneles, talleres y clínicas están disponibles en el sitio www.cultura.gob.cl/metropolitana
Expertas señalan que los no vacunados son los que más impactan en la pandemia En relación al efecto que tienen los no vacunados en la pandemia, la viróloga de la Universidad de Chile dijo que “la mayoría de los que están infectados no han sido vacunados o han sido vacunados en forma incompleta. Por eso, es fundamental la vacunación de todos y todas”. La viróloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, dijo que los no vacunados son los que más impactan en la pandemia “porque son los que infectan, se enferman y están falleciendo”. Según las cifras entregadas este lunes 18 de octubre por el Ministerio de Salud, 13.571.289 personas han completado su esquema de vacunación, recibiendo vacunas únicas o doble dosis contra el coronavirus. Asimismo, un 89,28 por ciento de la población mayor de 18 años ha completado este proceso. A esto se suma que más de 4 millones de personas ya han sido inoculadas con la dosis de refuerzo, se detalla en el comunicado. Sin embargo, pese a las buenas cifras, más de un millón de personas mayores de 18 años aún no se han puesto ninguna vacuna contra el covid-19. El panorama actual resulta más preocupante si a esto se suma el incremento de casos positivos registrados en los últimos días (solo en la última semana el país enfrentó más de 8.600 nuevos contagios) y la mayor movilidad. En este contexto, el ministro de Salud Enrique Paris, dijo que “el virus busca los nichos de la gente no vacunada. Esas personas son las que se van a enfermar, se van a morir y van a contagiar a sus parientes”. “Son el grupo que más impacta” Para la viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Vivian Luchsinger, justamente los no vacunados explican el aumento de casos de covid-19. “Son el grupo que más impacta, porque son ellos los que
están desprotegidos frente a la infección, por tanto, son los que infectan, se enferman y también los que están falleciendo”, sentenció. Además, la especialista dijo que “la mayoría de los que están infectados no han sido vacunados o han sido vacunados en forma incompleta. Por eso, es fundamental la vacunación de todos y todas”. Por otra parte, la doctora y académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, María Soledad Martínez, planteó que “los no vacunados son los que tienen más posibilidades de contagiarse y por lo tanto más posibilidad de contagiar que los vacunados”. En esta línea, Martínez hizo un llamado especial para recibir la inoculación. “Es importante vacunarse y ponerse la dosis de refuerzo para protegerse uno mismo, pero también a los demás”, indicó. ¿Qué pasará en las próximas semanas? Ambas especialistas dijeron que es difícil hacer una proyección de lo que sucederá durante las próximas semanas, pero afirman que si no se respetan las medidas sanitarias seguirán aumentando los casos. De acuerdo a Luchsinger “el aumento del número de casos depende del comportamiento de las personas y por eso es tan difícil hacer una proyección. Si las personas se relajan vamos a tener un mayor número de casos, si las personas ponen énfasis a las medidas, entonces se detiene el aumento de los números de infectados”. Finalmente, la profesora Martínez señaló que hay un contexto de alta vacunación, “pero también de primavera, época en que la gente sale más, interactúa más, también por temas de conducta, de las mascarillas, etc. Son demasiados factores como para saber cuál va a ser el comportamiento de este aumento y si esto se va a convertir en una ola y de qué magnitud sería”.
CRÓNICA 13
Viernes 22 de Octubre de 2021 / El Labrador
Tras positiva triple fecha en octubre: Chile escala en ranking FIFA pero sigue fuera del ’top-20’
T
ras una positiva triple fecha de Clasificatorias en octubre, d o n d e su m ó d o s tr i u n fo s consecutivos, La Roja registró un leve ascenso en el ranking de selecciones de la FIFA. Chile, eso sí, se mantiene como la quinta mejor de Conmebol y fuera del 'top-20'. Con algunas novedades se actualizó el ranking FIFA de selecciones este jueves. Francia, subió al podio, por detrás de Bélgica, que sigue primera, y de Brasil; mientras que Chile tuvo un leve ascenso. Los campeones del mundo galos (1.779,24 puntos) sacaron del podio a Inglaterra (1.750,16 puntos), que cayó al quinto puesto detrás de la campeona de Europa Italia, tercera en la Liga de las Naciones. España, subcampeona de la Liga de las Naciones, pasó del octavo al séptimo puesto. Por delante de España sigue en sexto puesto
Argentina. Bélgica (1.832,33 puntos), que perdió sus dos partidos de Liga de las Naciones en octubre, se halla bajo la amenaza de Brasil (1.820,36 pts). Los ‘Diablos Rojos’ ocupan el primer puesto desde octubre de 2018, fecha en la que destronaron a la Francia campeona del mundo. El caso de Chile En cuanto a La Roja, hay que resaltar que se registró un leve ascenso de dos casilleros en el listado mundial. El combinado nacional pasó del puesto 23 al 21, con lo que sigue lejos de sus mejores momentos de la Generación Dorada. Chile es la quinta mejor selección sudamericana tras Brasil, Argentina, Uruguay (15°) y Colombia (16°). El resto de los países de Conmebol son: Perú (24°), Paraguay (38°), Venezuela (50°), Ecuador (55°) y Bolivia (78°).
"La situación va a cambiar": Mario Salas debutó con derrota en un Huachipato que está descendiendo
U
n retorno con derrota registró Mario Salas en su vuelta a la banca de Huachipato en el Campeonato Nacional. Los 'acereros' quedaron en zona de descenso pero el 'Comandante' confía en levantar la moral de sus dirigidos y salvar a los de Talcahuano. Un debut con una dolorosa derrota registró Mario Salas en su regreso a la banca de Huachipato. El cuadro ‘acerero’ fue superado por la cuenta mínima por Everton, en Viña del Mar, y se mantiene penúltimo y en zona de descenso con 23 puntos. Tras el partido el ‘Comandante’ admitió que el presente de su equipo es complicado, pero también avisó que espera que la situación se modifique con el paso de los partidos. “Vamos a luchar hasta el final, porque estoy seguro que la situación va a cambiar”,
afirmó Salas a TNT Sports. “Tuvimos dos días de trabajo, entonces tratamos de mover lo menos posible. Vamos a tener poco tiempo para trabajar, pero eso no va a ser una excusa, nos haremos cargo de esto”, añadió. Sobre qué espera de su Huachipato, Salas detalló que “debe ser uno que arriesga, queremos salir de esta posición de forma aguerrida”. Finalmente, Mario Salas también hizo una reflexión a cómo lo han ayudado sus últimas temporadas como DT donde los resultados no lo han acompañado: “Lógicamente uno va cambiando, porque no han sido buenas experiencias. Y de eso se trata la vida, es un aprendizaje permanente”. Consignar que Huachipato está a tres puntos de Deportes Melipilla, elenco que, por ahora, está en zona de promoción.
Colo Colo goleó a La Serena y llega entonado a vital partido ante Universidad Católica Colo Colo venció a La Serena por 4-1 y le sacó ventaja a la UC en la cima de la tabla. Colo Colo no da ventajas en el liderato del Campeonato Nacional 2021 y llegará en la cima al clásico con Universidad Católica al golear este miércoles a domicilio por 4-1 a Deportes La Serena, en compromiso jugado en el Estadio La Portada y válido por la 27ª fecha. Un triunfo con autoridad del elenco ‘popular’, que llegó a los 52 puntos en la clasificación y le saca cinco a los cruzados, que más tarde buscarán acortar la brecha recibiendo en San Carlos de Apoquindo al colista Santiago Wanderers. Los ‘granates’, en tanto, perdieron una buena ocasión para meterse en zona de clasificación a la Copa Sudamericana. Se quedaron finalmente en el undécimo lugar con 32 unidades, a dos del último en puestos internacionales (Universidad de Chile). El cuadro que dirige Gustavo Quinteros no pasó grandes zozobras ante los ‘papayeros’ al presentar un buen juego asociado y claridad a la hora de definir en el área rival. Se fue en clara ventaja al descanso y solo sufrió en el arranque del complemento con el descuento local. Tras la diana serenense, el ‘Cacique’ volvió a encontrar su juego y terminó estructurando una goleada en una gran jornada de Marcos Bolados, Pablo Solari y Gabriel Costa. A los 11 minutos se rompió el cero en el norte chico y fue a favor del forastero. Solari, tras recibir un centro atrás de Gabriel Costa en la banda izquierda,
definió en el ‘corazón’ del área para el 1-0 albo. Cuando el primer lapso se iba, a los 45+2’, aumentó Colo Colo. Luego de una mala salida del dueño de casa, Iván Morales cedió en el área a Costa y el seleccionado peruano en cómoda posición definió con un remate pegado al palo. Apenas iniciada la segunda fracción, a los 46 minutos, arribó el descuento para los de Ivo Basay. Tiro libre al área de Leonardo Valencia, pivoteo de Facundo Agüero y Juan Ignacio Cavallaro no falló en área chica. Pese al descuento, el visitante no se puso nervioso y logró cerrar la brega con dos nuevos tantos. Bolados aumentó de cabeza en el primer palo, a los 64’ y tras córner servido por Leonardo Gil, y nuevamente el ex Antofagasta y UC marcó a los 69’, ganándole con calidad el mano a mano a Zacarías López. De esta forma, Colo Colo llegará al clásico del próximo domingo con Universidad Católica, en el Estadio Monumental, con ventaja de dos puntos en el liderato. Un triunfo en Pedrero sobre el elenco de la franja le permitiría aumentar a cinco unidades su renta y quedar mucho más cerca del título.
¿Por qué Roberto Tobar no fue al VAR en la polémica expulsión a Zampedri que enfurece a la UC? El juez Roberto Tobar sigue en el ojo de la polémica tras el duelo entre Universidad Católica y Santiago Wanderers, donde expulsó a Germán Lanaro y Fernando Zampedri en decisiones. Universidad Católica superó 3-2 a Santiago Wanderers, este miércoles en San Carlos de Apoquindo, en partido correspondiente a la fecha 27 del Campeonato Nacional. Sin embargo, lo más comentado de la victoria cruzada fueron las expulsiones del juez Roberto Tobar a Germán Lanaro y Fernando Zampedri. En el caso del defensa, recibió la roja directa por lanzar un golpe desde el suelo a Ronnie Fernández, acción que fue magnificada por el jugador ‘caturro’. Mientras, Zampedri recibió una segunda cartulina amarilla por “golpear” con un manotazo a un defensa rival, quien se lanzó al suelo de manera escandalosa tras el contacto. Esta jugada fue una de las más reclamadas por los hinchas de ‘La Franja’, quienes reclamaron que Tobar no fue al VAR para revisar su error pese a que existió un llamado desde el video arbitraje. Sin embargo, existe un motivo reglamentario por el cual el juez actuó
correctamente en no ir a revisar la tarjeta roja al delantero de la UC. En el caso de las expulsiones, el VAR interviene en el caso de claras tarjetas rojas, tanto de las no mostradas que sí correspondían, como de las mostradas incorrectamente. Pero no actúa sobre las expulsiones por doble amarilla. Por lo anterior, y pese a los masivos reclamos de jugadores e hinchas de la UC, haber anulado la segunda amarilla a Zampedri a instancias del VAR no hubiese estado acorde a los protocolos. De todas formas Juan Tagle, presidente de Cruzados, anunció que apelarán ante la ANFP ambas expulsiones para que, tanto Lanaro como Zampedri, puedan estar en el partido de este domingo ante Colo Colo.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Viernes 22 de Octubre de 2021
EXTRACTO
EXTRACTO
Por resolución de fecha 5 octubre de 2021 en autos rol C 26977-19 del 16 Juzgado Civil de Santiago, se ordenó notificar por avisos a don Wilton Gonzalez Gonzalez rut 9.128.187-2 demanda ejecutiva y su proveído mediante 3 avisos en dos diarios de circulación nacional y en un diario de circulación en la comuna de Melipilla sin perjuicio de una publicación en el Diario Oficial. DEMANDA: EN LO PRINCIPAL: DEMANDA EN JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO Y SE REQUIERA PRIMER OTROSÍ: DESIGNA DEPOSITARIO Y SEÑALA BIENES; SEGUNDO OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; TERCER OTROSÍ: SE TENGA PRESENTE Y SOLICITO SE TENGA POR ACREDITADO EL PODER CON EL MERITO DEL CERTIFICADO DE TÍTULO QUE ACOMPAÑO.; CUARTO OTROSÍ: SE TENGA PRESENTE; S J L José Miguel Lecaros Sánchez , abogado, en representación convencional de Scotiabank Chile SA , sociedad anónima bancaria cuyo gerente general y por ende representante legal y convencional es el señor Francisco Javier Sardon de Taboada, abogado, en calidad de continuador o sucesor legal del Banco del Desarrollo, en su calidad de mandatario y administrador de los créditos de Securitizadora BICE SA todos domiciliados en calle Morandé Nº 226, comuna y ciudad de Santiago, a US. respetuosamente digo: Vengo en demandar en juicio ejecutivo a Wilton Gonzalez Gonzalez ignoro profesión u oficio con domicilio en calle Andalucía 3690 que es el lote 64-E del Conjunto Habitacional “Nuevo Barrio Oriente de Maipú” comuna de Maipú , Región Metropolitana Los hechos son los siguientes: 1.- Mediante escritura pública ante Notario de Santiago Pedro Ricardo Reveco Hormazábal de fecha 16 de abril de 2002 que acompaño Banco del Desarrollo, hoy Scotiabank Chile dio en mutuo a la demandada la cantidad equivalente en moneda nacional a 1.016,1200 Unidades de Fomento que la parte deudora se obligó a pagar en el plazo de 240 meses mediante 240 cuotas mensuales, por medio de igual número de dividendos mensuales, vencidos y sucesivos conforme la escritura ya referida, con interés de 7.90% anual real.. .Al 27 de agosto de 2019 la parte deudora adeudaba de este crédito 153,0567 Unidades de Fomento por los 18 dividendos impagos del 1 de marzo de 2018 a 1 agosto 2019 , a lo que cabe agregar el interés penal ascendente al equivalente a 6,0894 Unidades de Fomento, y el capital insoluto ascendente a 245,3981 conforme a la cláusula de aceleración contenida en la escritura; todo lo cual arroja en total la cantidad de 404,5442 Unidades de Fomento que en este acto y en virtud de la cláusula de aceleración contenida en la escritura, viene en demandarse anticipadamente. A fin de garantizar las obligaciones impuestas a la deudora por el mencionado contrato, el deudor, constituyo primera y segunda hipoteca en favor del acreedor sobre el inmueble de en calle Andalucía 3690 que es el lote 64-E del Conjunto Habitacional “Nuevo Barrio Oriente de Maipú” comuna de Maipú , Región Metropolitana inscrito a fojas 31299 Nº 32947 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Santiago año 2002, quedando inscrita la hipoteca a fojas 26668 Nº 21126 del Registro de Hipotecas y Gravámenes del mismo Conservador año 2002 DE acuerdo a lo estipulado en la aludida escritura pública, si la parte deudora se retarda en el pago de cualquier dividendo por más de diez días, se considerará vencido el plazo de la deuda, pudiendo el Banco acreedor exigir de inmediato el pago de la suma a que esté reducida. En escritura las partes prorrogaron competencia a los Tribunales del domicilio de la demandada para todos los efectos derivados del contrato. Todas las obligaciones son liquidas y actualmente exigibles y las acciones no están prescritas El mutuo se rige por el procedimiento especial hipotecario de los arts 103 y siguientes de la ley de bancos Con fecha 20 diciembre de 2002 el mutuo fue endosado a Securitizadora BICE SA, actual titular del crédito del cual mi representada es mandatario y administrador de sus créditos POR TANTO, en mérito de lo expuesto, y de lo dispuesto en los artículos 103 y siguientes de la ley de bancos, 1545, 1551, 2196, 2197 del Código Civil, 434 y siguientes del Código de Procedimiento Civil y demás disposiciones legales pertinentes, A US RUEGO: Se sirva tener por entablada la presente demanda especial hipotecaria conforme al procedimiento en la ley de bancos y solicitar se ordene requerir a la demandada para que en el plazo de 10 días pague los dividendos atrasados ascendente a 153,0567 Unidades de Fomento que equivalen al 27 de agosto de 2019 a $4.283.424 bajo el apercibimiento de la ley de bancos es decir que se no consignar se seguirá adelante el juicio por la totalidad del saldo de las deudas y accesorios, reajustes, intereses penales y costas PRIMER OTROSÍ: Designación depositario provisional SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña documentos TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSI: SE tenga presente. Resolución: Santiago, diez de Septiembre de dos mil diecinueve Proveyendo derechamente demanda: Habiéndose cumplido lo ordenado, se provee demanda ingresada é en la oficina de distribución. A lo principal: requiérase. Al primer otrosi: téngase presente el depositario. Al segundo otrosi: por acompañados, con citación, custódiese la escritura con el N 7419-19. Al tercer otrosi: téngase presente. Al cuarto téngase presente el patrocinio y por conferido el poder. El requerimiento de pago se practicará el tercer día hábil contado desde la última publicación a las 08:30 horas por receptor Luis Carrasco Moreira en su oficio de calle Agustinas 1070 oficina 103, comuna de Santiago .Lo que notifico a Wilton González González. SECRETARIA. 19-22-24.
Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-881-2018, R.U.C. 18-2-1019178-6, caratulada “MADARIAGA/MADARIAGA”, por demanda de Cese de Alimentos interpuesta el 26 de octubre del 2018 por Manuel Alejandro Madariaga Cárcamo en contra de JOAN ALEJANDRO MADARIAGA BALLADARES,M R.U.N. 18.836.856-5, por resolución de fecha 29 de octubre del 2018 se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria para el día 11 de diciembre del 2018, la cual no se realizó por falta de notificación de la demandada. Por resolución de fecha 22 de septiembre del 2021 se cita a audiencia preparatoria para el día 22 de Noviembre del 2021, a las 11:30 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la parte demandada, JOAN ALEJANDRO MADARIAGA BALLADARES, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante la publicación de un (1) aviso en el Diario Oficial y tres (3) avisos en el diario El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 23 de septiembre del 2021.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 19-20-22.-
REMATE 01º Juzgado Letras Melipilla, Correa 490, segundo piso, rematará vía plataforma zoom día 09 noviembre de 2021, a las 12:00 horas, propiedad del demandado don Mario Cesar Pávez embargado en autos situado en Predio El Cardonal Sector Nihue Bajo Lote N° 8., Comuna de San Pedro, Provincia de Melipilla Región Metropolitana, inscrito a nombre del ejecutado a fojas 1578 vta N°2716 del registro de propiedad del año 2009 del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla, en el estado material y jurídico en que se encuentran. Mínimo subasta será la suma de $34.350.958 Saldo de precio pagadero contado, dentro de quinto día hábil de efectuada subasta, mediante consignación en cuenta corriente del Tribunal. Será responsabilidad de las partes y postores contar con las herramientas tecnológicas adecuadas para estos fines. Asimismo, los participantes de la subasta deberán tener activa su Clave Única del Estado, para la suscripción del acta de remate Los oferentes interesados que deseen participar en la subasta deberán consignar una garantía suficiente del 10% del mínimo, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, el que deberá ser efectuado a través del cupón de pago del Banco Estado (no transferencia electrónica), obtenido desde la página del Poder Judicial (www.pjud.cl) o VALE VISTA a nombre del Tribunal. El señalado comprobante de garantía deberá ser remitido al correo electrónico jl1_melipilla@pjud.cl junto con la copia digitalizada de la cédula de identidad. (no se admitirá otro tipo de documento) debiendo señalar el rol de la causa, en la cual participará el nombre completo del postor, su email y teléfono de contacto. El depósito en cuestión efectuado en la forma señalada deberá ser realizado con una anticipación de 4 días hábiles anteriores al día de la subasta, bajo apercibimiento de no ser admitido, con el objeto de verificar el depósito, su monto y la correcta identificación del postor interesado. El vale vista por el cual se constituya la garantía, podrá ser acompañado por los interesados hasta las 12:00 horas del día hábil inmediatamente anterior a la subasta en la Secretaría del Tribunal. Será señal de haber cumplido correctamente con lo anterior la recepción de la certificación de la garantía en el correo informado con anterioridad a la subasta y el envío del Link en forma oportuna el día del remate y previo a la realización de la audiencia, el que será remitido por la secretaría o unidad de coordinación del tribunal Mayores antecedentes consultar en página web del poder judicial www.pjud.cl, autos caratulados “SCOTIABANK CHILE – PAVEZ, MARIO”. Juicio Ejecutivo, Rol C1538-2016. Secretaría. 22-24-26-27.-
INFORMACION A LA COMUNIDAD Misa en el Cementerio Municipal a las 10 hrs… Se empieza a inscribir difuntos a las 8 hrs am, hasta las 9:30 hrs. am… Misa en la Parroquia Santa Teresa a las 12 hrs.. Se inscriben difuntos hasta las 11:30 hrs. am.
Viernes 22 de Octubre de 2021 / El Labrador
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
16 CONTRA
El Labrador / Viernes 22 de Octubre de 2021