DIARIO EL LABRADOR

Page 1

N° 15.754

VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2021

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$300

El Labrador Usa tu mascarilla, la batalla es de todos

Diario El Labrador

12 años de cárcel para hombre acusado de violación

Transportistas podrán postular a licitación para implementar servicios para escolares CRÓNICA / 8

POLICIAL / 4

Sujeto manejaba bajo la influencia del alcohol y portaba

cocaína POLICIAL / 4


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Viernes 24 de Septiembre de 2021

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Soberanía

E

l pleno de la Convención aprobó el día de ayer, entre otras cuestiones, que es un poder constituyente originario, autónomo y soberano y mantuvo la exclusión de la frase República de Chile. Sin duda, la declaración va en contra de los postulados de la Nación, toda vez que la Convención tiene una misión clara, determinada cual es, escribir un texto para una nueva carta fundamental y, por tanto, no es un nuevo poder, ni es originario, porque nace del acuerdo de los poderes ejecutivo y legislativo establecidos conforme a nuestras leyes; ni es autónomo porque depende del poder existente, si no, no estaría pidiendo más recursos para funcionar; ni es soberano, porque la soberanía radica en el pueblo y no en un grupo de personas. Por ello, pareciera una muestra de totalitarismo, propio de quienes lograron

acceder a los cupos de constituyentes y cuyo objetivo final, sería la destrucción de todo lo que se ha construido en poco más de doscientos años de independencia, en un claro desconocimiento de nuestro ser nacional. Aprobar que la Convención tiene poder constituyente originario es derechamente ir contra el mandato del pueblo, es eludir las reglas con las cuales fueron elegios los constituyentes lo que debiera atraer la pérdida de confianza de la gente seria en los miembros de la Convención. Y como no, los convencionales comunistas defienden el hecho de estar ejerciendo el poder constituyente porque están ahí por disposición del pueblo y, por ello es, entonces, originario. Tanto así que defienden que la Convención sea soberana porque no es un órgano de la actual Constitución, sino nacen del poder del pueblo. Por

ello, no es extraño que el preámbulo del reglamento, comienza señalando "En el nombre de los pueblos de Chile y en virtud del mandato que nos han conferido, el Pleno de la Convención Constitucional aprueba el siguiente Reglamento General de organización y funcionamiento”, lo que, según ellos, les daría esa libertad plena para actuar, pero olvidan que están inmersos en un país cuya normativa deberá ponerse en funcionamiento y serán los tribunales de justicia quienes finalmente, determinen la ruta que, constitucionalmente, deberá seguir la Convención Constitucional, porque esta instancia no nació de la nada, sino, de un sistema imperante que permitió su existencia.


OPINIÓN 3

Viernes 24 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Acabar con la contaminación

L

as proyecciones que acaba de entregar la Agencia Internacional de Energía para 2023, en que se espera un nivel récord de emisiones de CO2 debido a la reactivación post pandemia, son alarmantes. En Chile la línea de acciones a tomar es bastante clara, considerando que el 77% de las emisiones provienen del sector energético. El cierre de centrales a carbón es el primer paso, y sin bien todavía queda un largo camino, la mancomunión entre la política país -con un marco regulatorio claro- y las

inversiones es la clave para seguir avanzando rápidamente en la descarbonización mediante proyectos de ERNC. La alta radiación que posee nuestro suelo facilita en gran medida el desarrollo de parques solares, y es en esta fuente energética en que se sustenta la estrategia de descarbonización. Algunas compañías incluso ya planean inyectar hasta 500MW por sí solas en los próximos años, una muestra de la solidez del ecosistema de inversión. Pero todavía quedan desafíos pendientes en el acceso a créditos para desarrollar este tipo de proyectos. Es misión de toda la industria continuar empujando la descarbonización, y p o d e r, d e s d e e s t e pequeño lugar del mundo -pero ejemplo global en energías limpias- contrarrestar las preocupantes proyecciones de la Agencia Internacional de Energía.

Día Internacional de la Lengua de Señas: ¿En qué podemos aportar como comunidad?

E

l Día Internacional de la Lengua de Señas es una instancia que busca concientizar sobre las necesidades que tienen las personas sordas y la importancia de crear programas que permitan su inclusión. La OMS estima que trescientos millones de personas sufren de pérdida auditiva, lo que equivale al 5% de la población mundial. A pesar de esto, aún es considerada como una discapacidad invisible y cuyas consecuencias se reflejan en la ausencia de sensibilidad hacia las barreras de comunicación que se puedan ir presentando. En este contexto, una forma efectiva de comunicación es el lenguaje de señas, pero ¿Todos lo saben utilizar? La OMS señala que solo el 19,4% de las personas que sufren pérdida auditiva en el mundo utilizan lengua de señas como primer idioma. Lo anterior se traduce en dificultades vinculadas a las relaciones sociales, también problemas de aprendizaje a lo largo de todo el proceso educativo y finalmente genera obstáculos para desenvolverse en el mundo laboral. Bajo dicho escenario, como comunidad podemos contribuir en la inclusión de las personas con pérdida auditiva utilizando gestos y hablando pausadamente en una conversación. Asimismo, en el aspecto educativo, es de gran importancia detectar

tempranamente las necesidades de los estudiantes para facilitar los recursos materiales y profesionales adecuados. Y finalmente, en el ámbito laboral, es imperante hacer un esfuerzo por facilitar información adicional mediante canales visuales. Diego Cofré Académico Escuela de Fonoaudiología Universidad de Las Américas

Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile

Rechazo al proyecto de kínder obligatorio Dra. Jocelyn Uribe Chamorro Directora carrera en Educación Parvularia UCEN Respecto al rechazo de la Cámara de Diputados del proyecto que promueve la obligatoriedad del Kínder, diversos sectores se han pronunciado a favor o en contra, dando apertura al análisis de importantes discrepancias. Se cuestiona la escolarización del nivel, desde el impacto que provocan las prácticas educativas escolarización, en cuanto a estrés, competitividad, privilegio de las áreas de lenguaje y matemáticas por sobre el desarrollo de habilidades personales y sociales, dificultades en la adquisición de aprendizajes significativos y el desarrollo de

experiencias alejadas del juego, como elemento fundamental dentro del sistema de educación parvularia. Otra arista importante de analizar es que se asume un cierre de programas o modalidades alternativas (hospitalarias, en el hogar, comunitarias, entre otras), las cuales adoptan por esencia una postura de flexibilidad educativa, aprendizajes contextuales y un importante foco de atención basado en las necesidades e intereses de los párvulos. Junto a los aspectos anteriores, se discuten las evaluaciones a las que serán sometidos niños y niñas que no cursen kínder, aludiendo directamente al carácter obviamente negativo de pruebas a tan corta edad, con el impacto psicológico que esto implica. Sin embargo, en otros

escenarios de la discusión este tema se aborda con un énfasis diagnóstico, al objeto de que este insumo evaluativo permita implementar apoyos y acompañamientos necesarios para fomentar su desarrollo integral. Las apreciaciones señaladas, como también de las diversas interpretaciones que se pueden realizar en torno al t e m a , s e b a s a n fundamentalmente en una falta de claridad inicial y “vacíos” en torno al mismo. La cuestionada “obligatoriedad” no debe implicar escolarización, se debe clarificar el mantener la esencia y el carácter del sistema de Educación Parvularia, como potenciador del juego, la autonomía, los hábitos, las relaciones sociales, el sentido e identidad y de convivencia pacífica, entre muchos otros elementos y adquisiciones que dentro de

este nivel se promueven, disminuyendo efectivamente las brechas educativas. Frente al objetivo de disminuir el ausentismo crónico en el nivel kínder (entre el 2017 y 2020, baja de un 51,7% a un 42,3%), se deben analizar los factores que lo promueven, más que la ausencia como un fenómeno en sí; atendiendo de esta forma a niños y niñas que no asisten a kínder por estar en sectores aislados, geográficamente complejos y por lo tanto con imposibilidad de traslado. Todos quienes trabajamos o estamos en contacto con el ámbito de la Educación Parvularia, sabemos que los primeros años de vida son cruciales y que por la misma razón los aportes educativos de calidad logran tener un impacto en el tiempo, sin embargo, el análisis frente a este tema debe ser más

profundo, flexible y claro en torno a sus medidas e implicancias. Dada la marcada tendencia de nuestro país a mirar hacia el extranjero en temas educativos y sobre todo a replicar modelos europeos, es necesario clarificar que el Kínder obligatorio no dialoga en absoluto con el estándar de los países desarrollados, siendo incluso considerado un nudo crítico en cuanto al tema de la escolarización. Juzgue usted.


4

POLICIAL

El Labrador / Viernes 24 de Septiembre de 2021

12 años de cárcel para hombre acusado de violación

E

l Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Talagante condenó a un hombre a sufrir la pena de 12 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de violación de mayor de 14 años. El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que alrededor de las 10:30 horas del 21 de febrero de 2014, la víctima, de 15 años a la época, se encontraba en la casa de una tía, ubicada en la comuna de Talagante, desde donde fue retirada por su padre, quien bajo engaño la condujo hasta las cercanías de la ribera del río Mapocho, lugar donde amenazada de muerte la violó. En fallo unánime los magistrados del TOP de Talagante dictaminaron la condena de 12 años de cárcel en contra de L.V.H. junto a las

accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares durante el tiempo de condena. Además, se impuso al condenado la interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oídos como parientes en los casos que la ley designa; la sujeción a la vigilancia de la autoridad durante los 10 años siguientes al cumplimiento de la pena principal, y a la inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas

menores de edad, por el lapso de 10 años. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

Delincuentes entran Sujeto manejaba bajo la a robar en un colegio influencia del alcohol y portaba cocaína de Melipilla

*

Desconocidos forzaron las chapas de las dependencias para sustraer una gran cantidad de especies y mercadería.

Cerca de las 10.30 horas la afectada recibió un llamado telefónico donde le indicaban que el portón de acceso de las dependencias del colegio Santa Laura en Melipilla, ubicadas en calle Hurtado, se encontraba abierto y al acudir a revisar que sucedía comprobó que desconocidos habían ingresado y no se encontraban los candados. Los antisociales además habían forzado las chapas de dos salas de donde lograron sustraer una gran cantidad de especies entre las que estaban calefactor, mesas, sillas y una gran cantidad de mercadería. La encargada del recinto efectuó la denuncia a personal de carabineros detallando lo sustraído avaluando las especies en un millón de pesos.

* Control de rutina de personal de Carabineros de Melipilla detectó a u n s u j e t o conduciendo bajo la influencia del alcohol. Además portaba cocaína y una gran suma de dinero en efectivo debajo del asiento. Alrededor de las 09:35 horas funcionarios policiales de la 24ª Comisaría de Melipilla efectuaba control vehicular aleatorio en Arza con Ortúzar cuando en esos instantes procedieron a fiscalizar un automóvil marca Chevrolet, modelo Gemini. Al efectuar la prueba de alcotest se comprobó que conducía con 0.49 gramos de alcohol por litro de sangre. Al bajar del vehículo J.P.T. de 31 años arrojó un envoltorio de bolsa de nylon transparente, que en su interior contenía restos de una sustancia de

color blanco correspondiente a cocaína en cuyo interior habían 3 gramos, acción que fue detectada por los uniformados que al hacer una revisión de sus vestimentas encontraron un segundo envoltorio transparente contenedores de cocaína con un peso bruto de 35 gramos.

Además, al revisar el automóvil encontraron oculto en el piso del asiento trasero por el costado del copiloto una bolsa con la s u m a d e $3.0720.000 en dinero en efectivo con billetes de d i s t i n t a denominación, lo cual se presume

podría ser producto de la venta de drogas. El Tribunal de Garantía de Melipilla determinó la medida cautelar de firma mensual junto con el arraigo nacional determinando un p l a z o d e investigación de 120 días.


CRÓNICA 5

Viernes 24 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Cercanía al local de votación: Servel comunicó que no se podrá implementar la normativa para noviembre

Minsal: 1,3 millones de convocados no han acudido por su dosis de refuerzo

S

E

l Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile (Servel) emitió una declaración para informar del acuerdo que tomó tras a sesión ordinaria que se realizó el 22 de septiembre, sobre el proyecto que busca privilegiar la cercanía del domicilio del elector con la asignación del local de votación. “El Servel solicitó al Gobierno efectuar correcciones al proyecto que privilegia la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación”, inicia el escrito del organismo electoral, donde agregan que del mismo modo “se solicitó darle urgencia en su tramitación para que se alcanzara a aplicar en las elecciones del 21 de noviembre próximo, aunque fuera en forma parcial”. Ante esto, el Consejo Directivo agradece al Gobierno por haber accedido a esta solicitud y “su diligencia de presentar indicaciones sustitutivas a finales de julio y darle urgencia a comienzos de agosto“, lo cual el congreso aprobó el pasado 18 de agosto. Pero, el proyecto está en estos momentos en el Tribunal Constitucional desde el 19 de agosto hasta la fecha. Al no finalizar su proceso de control de constitucionalidad, impide que la ley pueda promulgarse. También, en el documento indican que este miércoles se publicó el padrón definitivo de electores, al cumplirse los 60 días antes previos a las elecciones. Esta publicación de la nómina viene “con indicación de la mesa receptora de sufragio asignada a cada elector de acuerdo con el procedimiento vigente actualmente en las leyes electorales“. Por su parte, “la nueva ley establece un plazo fatal de 30 días antes de la elección para la asignación de los electores a los locales de votación. Con lo cual el Servicio Electoral contaría con un plazo inferior a los 30 días para la implementación de la nueva ley“, explica el organismo. “Si bien el Servicio Electoral ha estado trabajando arduamente en la forma de implementar las nuevas normas legales y cuenta con una planificación al efecto, ello requiere de un mínimo de tiempo para su implementación que no puede ser inferior a los 30 días“, agregan. Y añaden que “estamos hablando de contratar con terceros servicios de georreferenciación, de procesar un padrón de cerca de 15 millones de electores, de determinar territorios adyacentes a 2.700 locales de votación, de reasignar mesas de votación, todo lo cual es imposible de realizar en el breve tiempo que nos quedaría, con los estándares de calidad que caracterizan todas las acciones del Servicio Electoral”.

olo el 64 por ciento de las personas convocadas para recibir la dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 han acudido a los locales, hecho que causa preocupación en el Ministerio de Salud. De acuerdo a cifras entregadas por la Subsecretaría de Salud Pública, existen un millón 300 mil personas rezagadas en esta materia. La subsecretaria Paula Daza manifestó que "obviamente queremos que se vacunen todos, se han vacunado más de dos millones 600 mil pero sin embargo nos falta un porcentaje importante, nos falta más de un millón 300 mil personas, que debiéndose haber puesto la dosis de refuerzo no lo han hecho hasta este momento". "La próxima semana vamos a fortalecer, particularmente en aquellas comunas donde vemos que hay personas que no se han hecho. Es muy distinta la situación de la Región Metropolitana que en las comunas rurales, por lo tanto estamos haciendo un trabajo con los distintos seremis de Salud para focalizarnos en aquellas personas que no lo han hecho con esta vacuna", dijo. El director del Senama, Octavio Vergara, planteó que "es fundamental que las personas mayores acudan a los vacunatorios para recibir su dosis de refuerzo, esto va a permitir prolongar el periodo de protección contra el coronavirus. Si bien hoy día el escenario es más favorable en medio de la pandemia, no debemos bajar los brazos y es clave que todas las personas mayores

puedan estar preparadas con su dosis de refuerzo". "El proceso es seguro y reforzaremos el llamado para este grupo, que es prioritario para la población", insistió. Por su parte, el doctor Roberto Olivares, jefe de infectología de la Clínica Dávila señaló que con las terceras dosis se evidenciado que "hay una respuesta de anticuerpos tan potente que de todas maneras sirve para contrarrestar una infección con la variante delta u otra variante". "La respuesta del sistema inmune, en la medida de que la gente envejece, puede ser menos potente y eventualmente también va disminuyendo con más intensidad en la medida que pasa el tiempo", señaló y aseguró que la respuesta de anticuerpos en el caso de la Sinovac "tiende a disminuir comparativamente un poco más rápido, pero se ha visto que con una tercera dosis, la respuesta es bastante importante". Reporte diario: 526 casos nuevos y cinco fallecidos El Ministerio de Salud informó que en la última jornada se registraron 526 casos nuevos de Covid-19, de manera que los pacientes en etapa activa de la enfermedad ahora son 3.297 a nivel nacional. D e l o s n u e v o s diagnosticados, 391 presentan síntomas y 84 son asintomáticos, mientras que los 51 restantes son personas que aún no son notificadas de su resultado. Así, los casos globales en Chile son 1.648.550 en total, y de ellos, 1.605.171 son personas que se han

recuperado de la enfermedad. En tanto, a partir de 35.076 exámenes PCR realizados en las últimas 24 horas, la positividad nacional se situó en 1,11 por ciento, y en 1 por ciento en la Región Metropolitana. Por otra parte, se registraron cinco nuevas víctimas del virus, elevando a 37.379 los decesos desde el comienzo de la pandemia. Finalmente, 429 personas están internadas en unidades de cuidados intensivos, de ellas, 319 están conectadas a ventilación mecánica, y 433 camas críticas están disponibles en todo el territorio nacional. Variante delta es la de mayor circulación Según el último informe semanal del Instituto de Salud Pública, la variante Delta ya se sitúa como la mutación del SARS-CoV-2 con mayor circulación en el país a tres meses de su llegada, ocupando el 61 por ciento de las muestras secuenciadas. Al mismo tiempo, han podido identificar que las otras variantes, como la Gamma que ocupaba el primer puesto, ha ido disminuyendo progresivamente con evolución de la Delta, lo que podría explicar el aumento de contagios que se han registrado desde la semana previa a la de las Fiestas Patrias, según el ISP. De todas formas, el director del ISP, Heriberto García, explicó que hay que esperar aún a las próximas semanas para tener certezas sobre su aumento. "La variante delta efectivamente va al alza con

crecimiento menor de lo que fue la variante gamma, lo que e s n o r m a l e n e l comportamiento de los virus en general, por lo que hay que seguir la evolución de las próximas semanas", dijo. Fin del estado de excepción Mientras tanto, se siguen buscando soluciones a los problemas que generará el fin del estado de excepción, fijado para fin de este mes, como la falta de pagos a los trabajadores por honorarios. El secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, planteó que "lo que nosotros dijimos que la única opción, si no se quería extender el toque de queda, es que al igual como en otros países, se hicieran leyes especiales Covid, que permitieran poder ejercer cosas del estado de excepción sin tener estado de excepción, cuarentenas, financiamiento especial". "La alerta sanitaria lo único que permite es una serie de medidas administrativas al Ejecutivo para poder distribuir de mejor forma las funciones de salud, pero la verdad es que por si sola es una herramienta legal insuficiente para lo que se tenga que hacer, si es que volvemos a tener un escenario muy malo hacia adelante", recordó.

Región Metropolitana vivió el invierno más cálido del que se tenga registro

L

a D i r e c c i ó n Meteorológica de Chile informó que este último invierno en la Región Metropolitana fue uno de los más secos de la historia, y el más cálido desde que se tiene registro. Según publicó El Mercurio, el análisis de Diego Campos, de la Oficina de Servicios Climáticos, advierte que en Santiago "llovieron 41,4 milímetros en todo el invierno, cuando lo normal es que lluevan unos 210 milímetros", y considerando los meses completos de junio, julio y agosto, y no la medición astronómica de la estación, el déficit se cifra en tomo al 80 por ciento. Al comparar estas cifras con los registros desde 1950, el 2021 es el tercer peor año en cuanto a precipitaciones en la RM, "superado solo por 1968 (22,3 mm) y 1998 (23,4 mm)", y al ampliar la revisión hasta 1914, se convierte en el cuarto peor

año, pues en 1924 cayeron 37,5 mm. "En 2020, a la misma fecha, se registraban 188 mm de precipitación, y en un año normal la precipitación alcanza 321 mm", remarcó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, de manera que "si no llueve más en lo que resta del año, 2021 se posiciona como el cuarto año más seco del registro". E n c u a n t o a l a s temperaturas, Campos alertó que este periodo se destaca por "las fuertes anomalías positivas de la máxima y las fuertes anomalías negativas de la mínima", y por lo demás, "la temperatura máxima promedió 18,5 grados (cuando lo normal es 16 grados), provocando que este 2021 fuese el invierno más cálido en el registro desde 1950". Considerando este escenario, el meteorólogo sostuvo que durante la

primavera en la capital "se esperan precipitaciones por debajo de lo normal, continuando con lo observado en invierno, y también una amplitud térmica grande, es decir, mínimas por debajo del promedio y máximas por sobre el promedio". El especialista explicó que el calor continuará por el resto del año debido al "arribo del fenómeno de La Niña, que se asocia a bajas precipitaciones y temperaturas más altas". Por otro lado, el subdirector de la Dirección General de Aguas del MOP, Cristián

Núñez, señaló que "las zonas que tenemos hoy día con un mayor déficit están en la Cuarta Región principalmente, los embalses el Bato y Corrales están bastante por debajo de lo histórico; en la Quinta Región, en particular, el embalse Peñuelas, que está prácticamente seco, está solamente con 2% de los almacenado y ya hacia la Región de O'Higgins, Maule y Biobío va mejorando esta condición". "Coquimbo, Metropolitana y Valparaíso son las regiones más extremas", agregó.


6

CRÓNICA

El Labrador / Viernes 24 de Septiembre de 2021

Mipes agrícolas reciben apoyo para su reactivación gracias a Programa Corfo

U

n total de 29 micro y pequeñas empresas agrícolas de las regiones O´Higgins y Metropolitana fueron parte del Programa ReactivAgro apoyado por Corfo a través del instrumento Viraliza y ejecutado por Quinta Era Consultores. El proyecto, entregó formación y herramientas para la elaboración de un plan y estrategia de negocios a través de webinars y cursos, además de apoyo directo de mentores a

empresas del sector agrícola que se han visto afectadas por la crisis sanitaria. Entre las materias abordadas en este programa, destacaron la innovación en negocios agrícolas, digitalización, finanzas, protocolos sanitarios y emprendimiento. Conocimientos que fueron entregados por destacados expertos con experiencia en ejecución de programas y mejoramiento de gestión. El cierre del proyecto fue coronado con una ceremonia

desarrollada en dependencias de la Municipalidad de Melipilla en donde las empresas recibieron sus respectivos certificados de participación de manos de la alcaldesa de la comuna, Lorena Olavarría y del Director Regional Metropolitano de Corfo, Álvaro Undurraga. V í c t o r Ve r a , d i r e c t o r d e l Programa afirmó que “a partir de ahora, los empresarios tienen la tarea de avanzar en sus planes, y para ello cuentan con el apoyo de los 44 cursos

que se encuentran en el canal de ReactivAgro en youtube, con explicación y ejemplos de todos los ámbitos y prácticas de gestión para la reactivación de mipes agrícolas”. Finalmente, Álvaro Undurraga, Director de Corfo Metropolitano destacó este programa señalando que “desde Corfo estamos trabajando para apoyar fuertemente a la reactivación de nuestras pymes en todos los sectores de la industria, así como también mejorar sus

planes de desarrollo y mejoramiento acorde a sus capacidades productivas”.

CGE mantiene un plan especial de acción comunal 2020-2021 destacar la instalación y reemplazo de equipos, respaldo de APRs con generadores, aumentos de potencia y reemplazo de estructuras, las que se han informado a los clientes y la SEC. Cabe señalar además que la Compañía ha ejecutado más de 24 mil metros de poda en el mismo periodo, de las cuales 11.819 corresponden a la comuna de Talagante, 8.478 a Peñaflor y 3.718 a Padre Hurtado. Junto con ello, se concretó la mantención de 334 líneas y equipos.

A

nte la consulta referente a interrupciones de suministro y problemas de voltaje en las comunas de Peñaflor, Talagante y Padre Hurtado informamos que CGE mantiene un plan especial de acción comunal 2020-2021

en cada una de ellas, que se encuentra con un 80% de avance y que se mantiene en desarrollo, el que culminará durante el tercer trimestre de este año. Lo anterior ha implicado concretar 60 proyectos entre los que es posible

Junto con ello se han concretado 543 puntos de inspección pedestre y 1047 inspecciones termográficas con equipos especializados en terreno durante este año. De igual manera, se ha mantenido contacto con dirigentes sociales y se han mostrado disponibles a reforzar dicho relacionamiento

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

y a seguir escuchando y levantando sus inquietudes puntuales para ejecutar otras medidas si es que fuera necesario. Cabe mencionar que las estructuras eléctricas están permanentemente expuestas a situaciones de contingencia (frentes climáticos, choques a postes, entre otros eventos) por lo que siempre están atentos a los requerimientos de los clientes y autoridades para realizar todas las acciones que permitan mitigar el impacto que este tipo de situaciones provoque en los clientes. Finalmente, es importante señalar que las comunas referidas, se encuentran dentro de los parámetros de calidad de servicio establecidos en la Norma Técnica de Calidad de Servicio, los que son permanentemente verificados por la autoridad.


Viernes 24 de Septiembre de 2021 / El Labrador

CRÓNICA 7


8

CRÓNICA

Servel publica padrón electoral para comicios de noviembre: 15.030.963 personas podrán votar

E

ste miércoles, el Servel publicó los padrones electorales y las nóminas de inhabilitados para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, que se realizarán el próximo 21 de noviembre. El total de electores habilitados es de 15.030.963 personas, de los cuales 14.959.945 residen en Chile y 71.018 en el extranjero. Las tres comunas que concentran un mayor número de electores son Puente Alto (403.129), Maipú (392.526) y Santiago (339.067), todas de la región Metropolitana. La principal concentración de electores chilenos en el extranjero se da en Estados Unidos (9.744), Argentina (9.106) y España (8.004). Cabe destacar que, conforme a la ley, para una eventual segunda votación de la elección presidencial se utilizarán los mismos padrones electorales de la primera votación. Para conocer tus datos electorales, puedes ingresar al sitio web del Servel, donde deberás ingresar tu RUT.

El Labrador / Viernes 24 de Septiembre de 2021

Autoridades se reúnen con vecinos de Lumbreras de Puangue para avanzar en materia de seguridad Hasta el sector de Lumbreras de Puangue llegó el Jefe Jurídico de la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla, Gastón Libuy, con el propósito de participar de un encuentro de trabajo junto a vecinos, carabineros y PDI, así avanzar en materia de seguridad. El jefe jurídico detalló que el encuentro fue gestado de parte de la Junta de Vecinos, de la mano de la presidenta, Macarena Molina, con el fin de aunar criterios y avanzar en las diversas problemáticas que los afectan en el sector. “Estuvimos junto a los vecinos analizando la situación de seguridad del sector de Lumbreras, Esmeralda, Santa Rosa, y todo el sector poniente rural de la comuna de Melipilla. Escuchamos sus inquietudes respecto a la sensación de inseguridad, al aumento de situaciones de robos y delitos cometidos en el sector”, detalló Libuy. En este sentido, expuso que desde la autoridad provincial, como carabineros y PDI existe “compromiso para trabajar junto a las comunidades y vecinos para avanzar en seguridad”, de esta forma, hicieron un llamado también a organizarse como vecinos, para lo cual se acordó además “implementar grupos de la comunidad organizada que puedan

contribuir al desarrollo de la seguridad en la comuna, especialmente en el sector poniente rural de Melipilla”. Finalmente, Gastón Libuy destacó la necesidad de la comunidad para contar con un retén. “Es importante la distribución territorial del personal de seguridad. En este caso carabineros, necesidad que planteamos a la autoridad pertinente”, destacando con ello la organización de la comunidad, reiterando que se seguirá trabajando mancomunadamente.

Autoridades coordinan programa de ayuda para agricultores afectados por mega sequía Una productiva reunión sostuvo esta semana el Delegado Presidencial Provincial, Javier Ramírez, con el Director Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Onofre Sotomayor, oportunidad donde abordaron la inversión cercana a los $400 millones para destinarlos en ayuda a la mayor cantidad de agricultores afectados por la escasez hídrica en la provincia de Melipilla. De acuerdo a lo señalado por la máxima autoridad provincial, este tipo de medidas “son necesarias y urgentes”, ya que la sequía ha afectado fuertemente a quienes se dedican a la actividad campesina en general. “Las coordinaciones son absolutamente necesarias para poder llevar hasta todos los rincones el apoyo del Gobierno. En esta mega sequía se han decretado acciones importantes que se traducen en apoyos económicos, en asistencia técnica y en obras importantes que se están desarrollando”, indicó. Por su parte, el Director Regional de INDAP, añadió que el objetivo de estos fondos es poder ir en ayuda de los rubros agrícolas, de ganadería, apicultura, entre otros. Recalcó que la idea es poder llegar tanto a usuarios de INDAP como a quienes no son parte del programa. “Nos juntamos con el Delegado para ver el tema hídrico. Tenemos una gran cantidad de recursos comprometidos para –no solo la provincia de Melipilla- sino que para la región. Estamos solicitando alrededor de $400 millones para ir en ayuda tanto de los ganaderos, de los apicultores y de otros rubros que se han visto comprometidos con esta mega sequía que estamos viviendo”.

Transportistas podrán postular a licitación para implementar servicios para escolares

E

l delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, explicó que el objetivo de esta medida es garantizar que 36 mil estudiantes de localidades apartadas y rurales del país accedan a sus establecimientos educacionales. El delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, informó que los transportistas podrán postular hasta el próximo 29 de septiembre a la licitación pública para implementar servicios gratuitos de transporte escolar para el 2022. Explicó que el objetivo de esta medida es garantizar que 36 mil estudiantes de localidades apartadas y rurales del país accedan a sus establecimientos educacionales. “Para ello, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones inició este proceso masivo de licitación pública para implementar 477 servicios gratuitos de transporte escolar”. A la vez, Javier Ramírez indicó que el Gobierno destinará alrededor de 14 mil

millones de pesos de subsidio para dar continuidad al Programa Transporte Escolar Gratuito, que entrega conectividad a miles de estudiantes de localidades aisladas en regiones y en comunas rurales de la Región Metropolitana. Enfatizó que “en total, durante el año 2022 serán más de 59 mil los estudiantes de sectores apartados y

rurales beneficiados con 793 servicios de Transporte Escolar Gratuito, subsidiados con recursos del Fondo Espejo para Regiones”. Los transportistas interesados, que cumplan con los requisitos para operar este tipo de servicios, pueden postular completamente online en el sitio https://dtpr.mtt.gob.cl/ConsultaLicitaci ones/WebPage/TE/inicio.aspx. .


CRÓNICA 9

Viernes 24 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Sala Cuna clandestina en Melipilla

P

or medio de diferentes redes sociales informativas, se logró conocer que, en Melipilla, Carabineros dio con el funcionamiento ilegal de una sala cuna ubicada en la población Romanini.

La misma, funcionaba en un domicilio sin ningún tipo de autorización y la encargada era una mujer de 47 años quien tenía a su cargo aproximadamente a 13 menores entre dos y cuatro años de edad. Se conoció, que ante esta situación Carabineros inmediatamente junto a personal médico constataron el estado de los menores y con antecedentes informan al Juez de Familia y Fiscalía Local de la comuna.

Diputado Coloma: con el proyecto del Metrotren no podemos parar ni un día

Banderazo por Sichel fue realizado en la Plaza de Armas de Melipilla En la noche de este miércoles, poco antes del debate presidencial, la Plaza de Armas de Melipilla se llenó de banderas amarillas para apoyar al candidato presidencial Sebastián Sichel. Se conoció que quienes apoyan a este candidato, constantemente se mantienen en terreno para informarle a la colectividad sobre los proyectos que tiene Sichel y su equipo el cual aseguraron es en pro de Chile y todos los que habitan el país. Es así, como se debe recordar que dicho candidato presencial hace algunos días se refirió al tema de la ley corta de pensiones e indicó textualmente: le diría al Congreso que lo apruebe ya. No pensemos en los intereses electorales de corto plazo.

Villa San Gabriel en Curacaví cuenta con multicancha y sala multiuso

E

n la comuna de Curacaví fue en conjunto con el Municipio, con el objetivo inaugurada esta semana la sala d e p o d e r c o n t a r c o n u n a m e j o r m u l t i u s o y m u l t i c a n c h a , infraestructura comunitaria para ellos. específicamente, en la Villa San Gabriel. El mejoramiento contempló el área En la ceremonia, estuvo presente el alcalde recreacional y la sala multiuso: extracción y Juan Pablo Barros y algunas autoridades reposición de los elementos que estaban en mal estado, pavimentación, instalación de regionales, comunales y vecinales. mobiliario, reja perimetral de la multicancha y Es importante destacar, que este proyecto la construcción de un área de cocina en la fue un anhelo de los propios vecinos y sala multiuso de la villa. vecinas, quienes se organizaron y trabajaron

E

l diputado Juan Antonio Coloma, informó que siguen trabajando en pro del Metrotren. “No podemos parar ni un día hasta que esté culminado”. En este sentido, resaltó una reunión que sostuvo con la Ministra del Transporte Gloria Hutt a fin de conocer el cronograma de obra y avances del proyecto. “También aprovechamos de ver Calera de Tango: restringir horarios para tránsito de camiones y mejoras en el transporte, sobretodo a San Bernardo y en Paine, mejorar la frecuencia y cantidad de locomoción en zonas rurales”


10 CRÓNICA

El Labrador / Viernes 24 de Septiembre de 2021

Asociación Chilena de Hepatología advierte preocupación médica por el alza en el consumo de alcohol Se considera riesgoso el consumo de más de 4 tragos en hombres y más de 3 tragos en mujeres en periodos menores a 2 horas. En personas que sufren de enfermedades tales como obesidad, enfermedades cardiovasculares o diabetes, el consumo debería ser aún menor y dependiendo del caso no se debería beber alcohol.

A

l igual que el SARSCoV-2 constituye una pandemia que ha cobrado más de 4 millones de vidas y más de 200 millones de personas diagnósticas que aún conviven con diversas secuelas, la Asociación Chilena de Hepatología (ACHHEP), filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), advierte su preocupación acerca de la pandemia del consumo excesivo de alcohol. Si bien las celebraciones de Fiestas Patrias representan una tradicional instancia que eleva el consumo de alcohol en diversos segmentos de la población chilena, los especialistas explican que este año es especialmente preocupante, ya que los meses de confinamiento han colaborado en el aumento del consumo de alcohol. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (20162017) realizada por el Ministerio de Salud, una de

cada 10 personas presenta consumo de riesgo de alcohol, y si se analiza la ingesta por edad, los adolescentes y adultos jóvenes (entre 15 y 24 años) beben más que el resto de la población, 14,4, indicadores que han empeorado con la pandemia desde 2020. Según el Dr. Juan Pablo Roblero, presidente de la ACHHEP, “Cada septiembre observamos cómo se multiplican las muertes por accidentes de tránsito y por violencia, y de forma menos m e d i á t i c a , l a s hospitalizaciones y muertes debidas a enfermedades cardiovasculares, enfermedades digestivas y hepáticas, entre otras. El consumo excesivo implica beber más de 3 tragos en un día en el caso de los hombres y más de 2 para las mujeres. De hecho, se considera riesgoso el consumo de más de 4 tragos en hombres y más de 3 tragos en mujeres en periodos menores a 2 horas. En personas que sufren de

enfermedades tales como obesidad, enfermedades cardiovasculares o diabetes, el consumo debería ser aún menor y dependiendo del caso no se debería tomar alcohol”. Por mucho tiempo se ha asociado el consumo excesivo de alcohol a un contexto de socialización. A los especialistas les llama la atención que la población adolescente que mantuvo o aumentó su consumo de alcohol en tiempos de encierro sea más de la mitad (56,3%). Se podría suponer que muchos de quienes antes ingerían en grupo, en la pandemia lo hicieron en sus casas a solas, lo que desde el punto de vista del consumo es un factor de riesgo, pues las nuevas libertades de s o c i a l i z a c i ó n y desplazamiento actuales, podrían ya tener instalada la modalidad de consumo en solitario y agudizar así la situación. De acuerdo a un estudio norteamericano (“What does adolescent substance use look like during the COVID-19 pandemic?

Examining changes in frequency, social contexts, and pandemic-related predictors. Journal of Adolescent Health), en adolescentes con mayor necesidad de ser aceptados, no aumenta el consumo pues en pandemia no existe el componente social, sin embargo, aquellos que tienen liderazgo y confianza en sí mismos, sí aumenta el consumo en solitario. A pesar de que en términos generales un 74,4% (Encuesta SENDA 2020) de las personas mantuvo o disminuyó el consumo de alcohol en los tiempos de encierro, es preocupante que el 50,9% de quienes bebieron dicen haberlo hecho por razones de ansiedad, estrés o depresión derivadas de la crisis sanitaria. Ahora con mayor acceso a espacios compartidos sin restricciones, los especialistas de la salud, presumen que sea un factor de mayor riesgo para el sobreconsumo de alcohol. En este sentido, el Dr. Juan Pablo Arab, Vice-Presidente de la ACHHEP, sugiere que es clave

buscar ayuda médica de forma precoz para pesquisar y tratar problemas derivados del consumo excesivo de alcohol y así evitar las consecuencias graves que esto puede tener. Finalmente, Luis Antonio Díaz, gastroenterólogo de la misma Asociación y miembro del p r o g r a m a d e Tr a s p l a n t e Hepático UC, señala que “el daño por el consumo excesivo de alcohol se puede potenciar con otros problemas de salud como la obesidad. Actualmente muchas personas han subido de peso debido al sedentarismo y exceso de alimentos con alto contenido de azúcares y calorías, lo cual ha sido catalogado como una epidemia en diversas partes del mundo”, como lo señala la revista The Lancet . En este sentido, el especialista concluye que el consumo de alcohol en personas con obesidad, diabetes o resistencia a la insulina, podría generar un daño e inflamación aún mayor que en personas sin dichas enfermedades.


CRÓNICA 11

Viernes 24 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Iniciamos el recorrido de esta edición en Chile donde están próximos a tener elecciones presidenciales para seguir en Venezuela, donde el régimen autorizó la apertura de los casinos que se presume será sólo para el uso de los turistas extranjeros porque los nacionales sobreviven la gran mayoría con 5 dólares al mes y culminar en Rusia donde sus habitantes viajan en busca de vacunas antecesor y padre político, Hugo Chávez (1999-2013), hace diez años, “porque está en un proceso de apertura para, de alguna manera, recuperar la economía, aunque de una forma muy precaria, muy improvisada”. Por su parte, el economista Leonardo Buniak, aseguró que el régimen está dando pasos de “apertura acelerada” para tratar de reanimar la economía “y cree que esa es una manera de hacerlo”.

E

n Chile, antes de que termine el 2021 sus ciudadanos elegirán a un nuevo Presidente y en este contexto, este miércoles en ese país fue realizado el primer debate presidencial con todos los candidatos. Este encuentro, fue organizado por CNN Chile y Chilevisión y participaron Gabriel Boric, Sebastián Sichel, José Antonio Kast, Yasna Provoste y Eduardo Artés.

cambio que viene. Se puede”. Por otra parte, Boric, manifestó que representa el cambio y al nuevo Chile.

Reactivación de casinos y bingos en Venezuela

Quedaron fuera de la instancia Marco Enríquez Ominami, por estar en cuarentena luego de un reciente viaje a México, y Franco Parisi, por no estar en Chile. A continuación, se detallan extractos de sus intervenciones. Por una parte, Provoste indicó que se vive un momento crucial para garantizar las transformaciones en paz y destacó su lucha por la justicia y libertades, mientras que Kast, no dudó en comentar que se vienen tiempos difíciles por lo que, consideró que hablar con la verdad es una buena estrategia; por tanto, destacó que parte de propuesta está enfocada en combatir la delincuencia, perseguir a los narcos y respaldar a las pymes. Se describe como un “hombre de principios valores, que cree en los acuerdos”. Asimismo, Artés apuesta por la refundación de Chile y del orden agregando que nunca más se debe disparar contra los estudiantes ni trabajadores mientras que Sichel llamó a luchar por un país más justo y no beneficiar al que se salta la fila. “La vida nunca ha sido fácil. Dice representar el

A principios de 2020 el régimen de Nicolás Maduro autorizó a los casinos y bingos a operar en Venezuela, en un nuevo intento de la dictadura por lograr un proceso de apertura y flexibilización económica. Sin embargo, algunos expertos consideran que esta medida no incide significativamente en la economía de la nación caribeña, pues no atiende otros sectores fundamentales como las industrias y productores locales. El economista venezolano Manuel Sutherland explicó a Efe que el dictador del país, Nicolás Maduro, tomó esta medida, contrariando la que planteó su

Los rusos comienzan a viajar al exterior para vacunarse con Pfizer ante la falta de aprobación de la Sputnik V A la desconfianza y apatía que siempre les generó los anuncios del gobierno respecto a su desarrollo de inmunización contra el COVID-19, los rusos comienzan a buscar alternativas fuera del país para protegerse contra la pandemia. Es por eso que las agencias de viajes rusas están vendiendo paquetes turísticos para que los rusos reciban vacunas contra el coronavirus fuera del país, en medio de la frustración entre algunos rusos porque sus vacunas de producción nacional no

h a n s i d o a p r o b a d a s internacionalmente. Rusia no ha registrado ninguna vacuna de fabricación extranjera para su uso. Ha aprobado cuatro vacunas de producción nacional, incluida la Sputnik V de dos dosis. Ninguna de las vacunas de Rusia está aprobada por la Organización Mundial de la Salud o la Unión Europea. La OMS ha suspendido su proceso de aprobación para Sputnik V hasta que se visite nuevamente una fábrica que no pasó una inspección de buenas prácticas, dijo la Organización Panamericana de la Salud el 15 de septiembre. La demanda en Rusia de viajes que permitan a las personas recibir vacunas extranjeras aprobadas por la OMS ha aumentado desde ese anuncio la semana pasada, dijo Maya Lomidze, directora de la Asociación de Operadores Turísticos de Rusia (ATOR). La mayoría de los viajes, que cuestan entre 600 y 850 euros, son a Serbia, y una empresa ofrecía Alemania como destino. Permiten a los clientes recibir una de cuatro vacunas diferentes, incluida la desarrollada con Pfizer, dijo ATOR en un comunicado. Si los viajeros eligen una vacuna de dos dosis deben reservar dos viajes.


12 RODEO

El Labrador / Viernes 24 de Septiembre de 2021

Organizadores y participantes expresaron gran entusiasmo por la realización de la Expo Nacional 2021

U

na edición muy especial tuvo el programa "Raza Chilena" de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena, dedicado a la Exposición Nacional 2021, que se realizó el viernes 5 de noviembre en Pelarco. Los conductores Antonio Arancio y Gabriel Varela conversaron con grandes invitados: el director de la Federación y presidente de la Comisión Exposiciones, José Luis Pinochet; los encargados de la Comisión Exposiciones de la Asociación de Criadores de Talca, Martín Bartolomé y Raimundo Pozo; y dos criadores que participarán en el evento, José Elías Rishmawi y Diego Kort. Para comenzar, Pinochet declaró que "estamos muy contentos de tener buenas noticias respecto de la Exposición Nacional y muy agradecidos del compromiso de la Asociación Talca que lo había adquirido hace dos años. Después de todos los problemas de la primavera pasada, logramos ahora llegar casi con seguridad para tener la final el viernes 5 de noviembre". El director explicó sobre los ejemplares que competirán en esta Exposición Nacional, recalcando que se abrió una nueva postulación para la Primera y Segunda Categoría en machos y hembras. "Hay tres grupos de caballos clasificados en este minuto. Hubo tres exposiciones que se hicieron en la temporada chica después de la final de Collipulli y esos caballos van por derecho propio; los clasificados en Coquimbo, Malleco y San Carlos. Además de ellos van los que clasificaron el año pasado vía remota, cuando postularon a todas las categorías y quedaron casi 70 caballos; de esos hay en este momento 52 que están confirmados que irían", detalló. "Como nos atrasamos casi un año, nos quedamos sin machos y hembras en la primera categoría y con muy poquitos en la segunda categoría. Entonces hace días abrimos una nueva postulación para estas dos categorías, o sea, potrillos y potrancas entre 12 y 24 meses pueden postular ahora para ser calificados por los jurados vía remota y los que obtengan 77 o más puntos en la cartilla, quedarían clasificados para ir a la Final Nacional", completó. José Elías Rishmawi, dueño del Criadero Claro de Luna y ex director de la Federación de Criadores, expresó su entusiasmo por participar en esta Expo Nacional. "Primero quiero agradecer a la Federación de Criadores y en especial a José Luis como

presidente de la Comisión Exposiciones, por la disposición que han tenido y el esfuerzo de poder hacer esta exposición. Nosotros como criadores siempre estamos muy interesados en presentar nuestros ejemplares, en evaluarlos, en compararlos, e n m e j o r a r, a s í e s q u e estamos siempre muy deseosos de estar con nuestros caballos en las pistas; pero nos faltaba un empujoncito que es el que nos está dando la Federación hoy y estamos todos con muchas

todos los que quieran por último ser puntuados, postulen; poder mostrar los caballos desde cualquier localidad del país, cerca o lejos, nos da un punto referencia para saber cómo está nuestra crianza tanto en el norte, centro y sur", argumentó. "Es un tema no fácil, porque es primera vez que lo hacemos, pero creo que a porrazos se aprende y el aprendizaje fue positivo. Agradecer a la Federación por ese esfuerzo. Hay una tremenda tarea de

ganas de participar", manifestó. "Yo también voy a presentar unos potrillos para la primera categoría y aprovecho de invitar a los criadores, que si tienen potrillos y potrancas bonitas de primera y segunda categoría, es el minuto de presentarlos y poder participar en la Exposición Nacional", añadió. Diego Kort, propietario del Criadero San Jorge El Victorioso y director de la Asociación Cardenal Caro, fue consultado sobre este proceso que se ha desarrollado para clasificar los ejemplares. "Como lo comentamos en el primer programa, fue una situación un poco difícil, pero de a poquito nos dimos cuenta de que tenemos que adaptarnos a esto, que el proceso digital llegó para quedarse. Lo bueno es que logramos acercar a gente que muchas veces no tenía la posibilidad y entre todos estos puntos, participar con potrillos y potrancas como hace la invitación don José Elías, qué bueno que se haga para todos. Es una exposición a la que t o d o s p o d e m o s l l e g a r, tenemos la posibilidad de que

atrás, no sólo de los expositores, sino que de los jurados, de las personas que revisan los materiales, Que bueno que se realice, que nos vamos a volver a ver, porque se echa de menos, se extraña ese nervio de estar en la pista", agregó. Juventud, divino tesoro Dos dirigentes jóvenes están a cargo de la Comisión Exposiciones de la Asociación Talca y el director Raimundo Pozo fue el primero en comentar cómo están los preparativos. "La Asociación de Criadores de Talca tomó con mucha alegría este gran desafío de hacer una Exposición Nacional en momentos complicados por la pandemia. Hoy tenemos bastante avanzada al menos la ubicación donde la haremos, en la comuna de Pelarco. Está todo trabajado con la Municipalidad de Pelarco y especialmente con el alcalde Bernardo Vásquez, quien siempre ha estado a favor de la crianza y el rodeo; tenemos bastante apoyo de parte de él. El lugar está en la zona de Pelarco, a alrededor de 20 kilómetros de Talca, consiste

en una medialuna central de alta capacidad y estamos evaluando hacer la jura en la cancha de fútbol, donde se aprecia mejor la exposición, según lo que entendemos nosotros", sostuvo. Por su parte, Martín Bartolomé, secretario de la Asociación Talca, dijo que "estamos muy felices, ansiosos con este desafío. Somos los más jóvenes del equipo de directores y nos tocó esta misión de sacar adelante la Exposición Nacional. Tenemos hartas ganas, el apoyo del alcalde y toda la intención de que salga bien, que la pandemia permita tratar de incluir a la comunidad en esto, invitar colegios, a la gente de tercera edad de la comuna, que pueda ir a mirar la exposición y que resulte una linda fiesta". "Veníamos preparándonos para hacer la final completa, con exposición y rodeo, por la pandemia se aplazó, pero

seguimos con la esperanza de que nos toque hacer esa final en algún momento. Ahora vamos a hacer una parte, pero seguimos con las ganas de hacer la Final de Criadores de rodeo", redondeó. Con relación a que los jóvenes están asumiendo estos roles, Pinochet tuvo elogiosos comentarios. "Es magnífico contar con gente como Martín y Raimundo y muchos otros en distintas asociaciones que están involucrándose en la parte organizativa, como también en la crianza y en la competencia. Asimismo, en el grupo de jurados tenemos tres o cuatro bastante jóvenes en el recambio, para que los viejos nos podamos ir a disfrutar, aplaudir o a criticar también. Estoy muy contento de que esto haya despertado, porque estoy hace muchos años y por bastante tiempo no se movió la juventud, así es que esto es muy bueno", expuso. Rishmawi agregó que eso "motiva, hace tiempo que vengo predicando que uno tiene que dejarle espacio a la gente joven, porque uno se va quedando en los cargos y

después cuando queremos recambio, hay que saltarse una generación completa. Estoy muy contento que en el directorio de la Federación haya gente joven, también en las asociaciones; aquí en Colchagua hay gente joven muy capaz e incentivada en la crianza. Y nosotros, los con un poquito más de experiencia, tenemos que ir cediendo los espacios y dejar nuestro egoísmo de lado, que cuesta, cuesta decir pase usted señor adelante, pero lo estamos haciendo y eso es muy bueno". Junto con eso, el dueño del Claro de Luna destacó como la semilla sembrada por grandes dirigentes está dando sus frutos. "Hay dos grandes personas que tienen mucho mérito en esto. Uno es don Agustín Edwards, que en paz descanse, que nos dio todo el apoyo en el tema financiero, de promoción; y el artífice de las exposiciones desde el punto de vista de convocar, para mí fue Ricardo Walker. Me siento muy orgulloso de que cuando llegué a la Federación siendo muy joven, fui ayudante de Ricardo en la Comisión Exposiciones y vi c o m o é l l l a m a b a personalmente a los criadores para invitarlos a que participaran. En esos años teníamos cinco, seis, diez exposiciones como máximo en el año y con pocos caballos; hoy veo que todas las asociaciones tienen exposiciones, la Exposición Nacional con una cantidad enorme de caballos y me siento muy orgulloso de haber aportado con un granito de arena a esto, pero no le quiero quitar los méritos a don Agustín y a Ricardo Walker", enfatizó. Para Kort, respecto del mismo tema, "hoy es más fácil hacer todas estas actividades, criar caballos, por lo que hicieron personas que nos pavimentaron la cancha, que demostraron cómo poder criar y hay que felicitarlos porque gracias a ellos el incentivo viene solo, automático. Ver lo que han formado, ver los números que se tienen tanto en crianza, en exposiciones, en rodeo, en dirigentes que están involucrándose, es gracias a ellos y esa base que no fue fácil de formar, nosotros tenemos que hacerla perdurar. Quiero darles las gracias a esas personas que se han esforzado, porque lograron que a los jóvenes se nos hiciera más fácil la pega. Se viene una madeja nueva de muchos criadores, que aunque saquen un caballito al año están aportando".


Viernes 24 de Septiembre de 2021 / El Labrador

Endler explicó por qué cambió el PSG por el Lyon y asegura no tener "espina clavada" por The Best

E

xplicó su gran decisión. Christiane Endler, arquera y capitana de la selección chilena de fútbol, entregó detalles de su ‘mudanza’ desde el PSG al Olympique Lyon en Francia. Tras cuatro años en el elenco parisino, e incluso ganando la última liga de ese país, ‘Tiane’ abandonó el equipo para pasarse al ‘archirrival’, en una movida que fue muy importante y comentada en Europa. “Decidí venirme al Olympique de Lyon porque creo es un club que apuesta mucho más por el fútbol femenino”, aseguró tajante Endler en entrevista con TNT Data Sports. “Lyon le entrega las mismas condiciones al masculino y femenino, y que ha estado siempre ahí intentando posicionarse y ganarlo todo (…)”, agregó. En la misma línea, Endler remarcó que “en el PSG se hablaba mucho de las cosas que querían hacer, pero no fueron muchos los cambios que vi en 4 años. Necesitaba un nuevo aire y nuevos objetivos y ambiciones”. En cuanto a sus desafíos, la máxima referente del balompié chileno no escondió que “la Champions siempre ha sido uno de mis grandes objetivos”. “Estar y pelear por el título es la misión que tiene el Lyon todos los años y para eso se trabaja (…) El rival más directo en esta edición es el Bayern. Pero no hay que descuidar a los otros”, complementó. Finalmente, Endler dedicó palabras a sus dos nominaciones al premio The Best como la mejor portera del año, no logrando aún ese título. “No es una espina clavada”, aseveró. “El estar dos años seguidos disputando la nominación habla de una constancia en el rendimiento en los últimos años. Quiero ganarlo todo y me encantaría algún día obtenerlo. Pero el ya estar entre las tres mejores del mundo, viniendo desde Chile, es un logro”, cerró.

Con Isla titular y figura: Flamengo se hizo fuerte en casa y venció a Barcelona por Libertadores El local pegó primero. El seleccionado chileno Mauricio Isla fue titular y jugó 80 minutos en la victoria por 2-0 de Flamengo ante Barcelona, en la semifinal ida de la Copa Libertadores 2021 disputada en el Maracaná. En una intensa primera mitad, con opciones de anotar en ambos arcos, Bruno Henrique apareció a los 21 y 38 minutos para marcar las dos conquistas de su equipo. Al final de la primera parte, Nixon Molina (45+2′) se fue expulsado en la visita, lo que complicó las opciones de los ecuatorianos para conseguir un mejor resultado. De esta forma, Flamengo quedó con la primera opción de avanzar a la final del certamen internacional, pensando en la revancha que se jugará el próximo miércoles 29 de septiembre en cancha de Barcelona. En lo inmediato, el elenco de Isla deberá concentrarse en su compromiso de este domingo ante América-MG, por la fecha 22 del Brasileirao. Recordemos que en la otra semifinal Palmeiras y Atlético Mineiro igualaron sin goles.

DEPORTES 13

Cristian Garin anuncia que deja de trabajar con su entrenador Franco Davín El tenista nacional Cristian Garin anunció este miércoles que dejará de trabajar con su entrenador Franco Davín, con quien estaba desde noviembre de 2020. A través de una carta que el propio tenista publicó en sus redes sociales informó la decisión. “Quiero anunciarles que he tomado la decisión de finalizar mi vínculo profesional con Franco Davin, para con quien solo tengo palabras de agradecimiento”. La raqueta número 1 de Chile toma la determinación justo después de haber perdido en Copa Davis ante el eslovaco Norbert Gombos (6-0 y 6-1), lo que junto a la derrota de Jarry ante el mismo número 1 del país europeo y la caída en dobles significó que Chile se inclinara en Bratislava. Además, en el plano individual Garin ha estado lejos del desempeño que esperaba en el último tiempo. En el US Open cayó en segunda ronda y antes de eso fue derrotado en primera fase en Cincinnati y Toronto; en Gstaad cayó en segunda fase al igual que en Bastad. Davín llegó a entrenar a Garin en noviembre de 2020 luego de que el chileno se distanciara de Andrés Schneiter. Llegaba con un exitoso curriculum como coach: entre sus logros está el Roland Garros que ganó entrenando a Gastón Gaudio en 2004 y el US Open conseguido junto a Juan Martín del Porto en 2009. Pero con Garin no pudo sacar la mejor versión de su pupilo. Actualmente el número 1 de Chile está en el puesto 17° del ránking ATP.

Liberman alaba a Pochettino y destroza a Scaloni por Messi: "No lo sacaría, un chupamedias" Aunque con el correr de las horas el parte médico le terminó dando la razón a Mauricio Pochettino, la cara de disgusto de Lionel Messi dedicada al DT del PSG al ser reemplazado dio la vuelta al mundo y fue motivo de análisis en los medios, lo que provocó una furiosa reacción de Martín Liberman que además aprovechó para criticar a Lionel Scaloni. “La verdad que no podía creer cómo los medios de comunicación catalogaron de ‘inadmisible’ que Pochettino haga un cambio, el periodismo tocó fondo… El técnico decidió hacer un cambio, y producto de los cambios que hizo PSG ganó el partido pero los talibanes lo salen a matar porque alguien determinó que no puede salir nunca”, expresó Liberman sin nombrar a Messi, en diálogo con sus compañeros Daniel Avellaneda y Luis Gasulla por Radio Late FM 93.1. El conductor de Liberman Online siguió con su alocución y enseguida trasladó la polémica que se generó en PSG a la Selección argentina: “¿Por qué se creen ustedes que Diego Pablo Simeone no quiere tomar la Selección argentina? Porque hay una cosa implícita que no se lo puede sacar y cuando aparece un técnico que hace su trabajo, lo catalogamos de inadmisible, inexplicable e insólito. Me pregunto qué le pasó al periodismo”. Y siguiendo por esa línea, apareció en el debate el nombre de Scaloni: “Es un muy buen entrenador pero es un chupamedias, un señor alcahuete que nunca se atrevería a sacar al jugador”. “No me podés poner en el mismo nivel a Scaloni y a Pochettino porque uno tiene el coraje para hacer los cambios que hasta equivocado puede llegar a realizar y el otro es un señor sin coraje que hace todo lo que le digan que haga”, agregó. Liberman ya había criticado duramente en otras ocasiones a Scaloni por este mismo motivo y también por quedarse en el cargo luego de la salida de Jorge Sampaoli, aunque también más de una vez destacó su trabajo: “Me gusta Argentina, creo que lo está haciendo bien y en la Copa América me sentí identificado con el equipo. ¿Se atrevería a sacar a este jugador en cuestión? No, porque es un alcahuete de este jugador”. Y cerró sobre este tema, sin nombrar nunca a Messi, admitiendo que no vio el segundo tiempo de PSG-Lyon como para opinar desde lo estrictamente futbolístico: “Tiene que haber un líder. El técnico, se supone, es el jefe del grupo y es el que toma decisiones. No puede ser que un técnico esté condicionado a no poder sacar 10 minutos de la cancha a un futbolista. Y no puede ser que los periodistas cataloguemos esa decisión como inadmisible e insólita”.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

El Labrador / Viernes 24 de Septiembre de 2021

EXTRACTO

EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-669-2018, R.U.C. 18-20920187-5, caratulada “ESCOBAR/ÁLVAREZ”, por demanda de Divorcio Unilateral interpuesta el 24 de agosto del 2018 por ELVIRA DE LOURDES ESCOBAR DÍAZ en contra de VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ CABRERA, R.U.N. 15.403.897-3, por resolución de fecha 27 de agosto del 2018 se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria para el día 18 de octubre del 2018, la cual no se realizó por falta de notificación de la demandada. Por resolución de fecha 13 de septiembre del 2021 se cita a audiencia preparatoria de juicio para el día 28 de octubre del 2021, a las 09:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la demandada VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ CABRERA de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante la publicación de avisos en el Diario Oficial en las fechas indicadas en la Ley y tres publicaciones en el Diario El Labrador de Melipilla apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 13 de septiembre del 2021.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 24-26-28.-

EXTRACTO Ante el Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa sobre Interdicción ROL V-151- 2021, caratulado “ROMERO/”, se ha declarado interdicto definitivo a don CESAR RAFAEL ROMERO ROMERO, Cedula de Identidad Número: 4.067.388-1, el cual queda privado de la libre administración de sus bienes, por sentencia definitiva de fecha 20 de agosto de 2021, designándose como curadora general, legitima y definitiva a su hija doña SUSANA NICOL ROMERO CAMPOS, Cedula de Identidad Número: 17.081.533-5.- JEFE DE UNIDAD DE CAUSAS 24-26-28.-

DIARIO

EL LABRADOR

Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla, causa RIT C-349-2018, R.U.C 182-0774010-8, caratulada “ROJAS/MORELL”, por demanda de alimentos interpuesta el 24 de mayo del 2 0 1 8 p o r Bá rb a ra Al e xa n d ra R o j a s Quintanilla en contra de Roberto Manuel Morell Sosa, R.U.N. 25.061.917-0, con fecha 17 de enero del 2020, se tiene presente y por acompañado apertura de cuenta pensión alimenticia número 37562971239 del BancoEstado de Chile abierta a nombre de doña BÁRBARA ALEXANDRA ROJAS QUINTANILLA, RUN 18.213.086-9, para el pago de las pensiones alimenticias decretadas por sentencia de fecha 16 de noviembre del 2019. Se ordena la notificación del número de cuenta a la parte demandada, Roberto Manuel Morell Sosa, R.U.N. 25.061.917-0 mediante avisos en el Diario El Labrador de Melipilla, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Melipilla, 20 de enero del 2020. Francisco Reyes Arenas Ministro de Fe Juzgado de Familia de Melipilla

CHEQUE EXTRAVIADO Por extravío queda nulo cheque Nro. 1339225 Cuenta N° 168921 Banco del Estado sucursal Melipilla por aviso Correspondiente 24-26-28.-

El Labrador


Viernes 24 de Septiembre de 2021 / El Labrador

ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15


16 CONTRA

El Labrador / Viernes 24 de Septiembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.