EDICIÓN DIGITAL - DIARIO EL LABRADOR

Page 1

N° 15.739

VIERNES 27 DE AGOSTO DE 2021

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$300

El Labrador

Diario El Labrador

En persecución policial detienen a sujetos que huye en auto robado

Aguinaldo de Fiestas Patrias 2021: quiénes lo reciben y cuál es el monto CRÓNICA / 12

POLICIAL / 4

Los Potros enfrentan este sábado a Ñublense CRÓNICA / 5


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Viernes 27 de Agosto de 2021

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO ¡Apertura!

A

partir de mañana sábado, toda la Región Metropolitana subirá a Fase 4, Apertura, en el Plan paso a Paso, no obstante, seguirá siendo la única con toque de queda largo, pues faltan cerca de veinte mil personas que completen su plan de vacunación para sumarse a todas las demás regiones del país, con un toque de queda de 00:00 a 05:00 horas. Sin embargo, autoridades sanitarias prevén que el próximo miércoles se complete el 80% de vacunados con dosis completa para producir el cambio. Para la segunda dosis faltan poco más de 18 mil personas y, para los que aún no inician el proceso, la autoridad sanitaria dispondrá de la vacuna CanSino que requiere de una sola dosis, en las comunas más atrasadas como Santiago, Recoleta, Puente Alto,

Estación Central, Independencia y La Pintana, todas las cuales están por debajo del 70% de vacunados. Si bien la región ya alcanzó una incidencia menor a 150 infectados por cada 100 mil habitantes, aún no se ha alcanzado una cobertura del 80% de la población vacunada con dos dosis, pero hay esperanzas que pronto ocurra, tal vez, a partir del próximo miércoles. Los rezagados de segundas dosis corresponden a personas jóvenes, de entre 18 y 29 años, que ha sido el grupo etario más renuente a la vacuna y el que presentó mayores contagios en el último tiempo. Así, dadas las favorables cifras de la pandemia, las 52 comunas de la Región Metropolitana avanzarán mañana a la fase 4, Apertura, del plan Paso a paso, pero, como se dijo, el toque de queda permanecerá a

las 22:00 horas. Es importante que la ciudadanía aproveche este avance y siga respetando las normas que el ministerio ha entregado, con el fin de evitar que retrocedamos y, de ese modo, esperar con tranquilidad la celebración de nuestras fiestas patrias cuyos aforos especiales ya han sido ampliamente difundidos, según sea que se celebre en locales cerrados o al aire libre. Chile ha sido un referente para el mundo entero en cuanto a enfrentar la pandemia, pero debemos reconocer que la gente se ha portado muy bien, respetando las reglas sanitarias, evitando exponerse en fiestas masivas y guardando las recomendaciones básicas de las autoridades, en relación con el lavado de manos, uso de mascarilla, distanciamiento entre personas y ventilación de los espacios cerrados.


OPINIÓN 3

Viernes 27 de Agosto de 2021 / El Labrador

Día Internacional de los Parques Nacionales

E

n nuestro país existe un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), cuyo objetivo principal es la protección de los ecosistemas y de la biodiversidad, que son parte fundamental de nuestro patrimonio natural y cultural. Actualmente, este sistema considera 101 unidades de manejo comprendidas entre las distintas categorías: parque nacional, monumento natural, reserva forestal y reserva nacional, y resguarda y protege a más de 14 millones de hectáreas en nuestro país bajo la administración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). En Chile, 42 de estas áreas de resguardo corresponden a parques nacionales, y cada una en sí, es el resultado de todo un esfuerzo interdisciplinario y administrativo que permite que los visitantes puedan acceder a

un escenario de belleza escénica natural que mantiene sus atributos a través del tiempo. El cuidado y conservación de estas tierras, tiene una sola finalidad, la cual es que personas de distintas localidades de nuestro país, puedan ser parte de la memoria colectiva en la que se resguardan y protegen las finitas maravillas que nacen y se sustentan en este terreno fértil que compartimos. Quizás, en la próxima visita a uno de estos parques, la mejor fotografía que podríamos tomar no debería quedar grabada en un medio digital, sino más bien, en la lábil memoria de lo que olemos, vemos y escuchamos, para que desde esa fragilidad del recuerdo, estemos invitados a volver una y otra vez a la evidencia de que preservar lo natural es posible. D a n i e l a Va l d é s A c a d é m i c a Escuela de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas

El adiós a la Leche Purita Fortificada

L

a Leche Purita Fortificada (LPF) dejará de ser entregada en consultorios y centros de salud a lo largo de Chile. Así fue dado a conocer hace unos días, generando sorpresa en la comunidad, ya que este suplemento alimentó a generaciones de chilenos y chilenas durante sus primeras etapas de vida. En su reemplazo, se incorporará una fórmula de inicio (FI) para niños y niñas menores de 12 meses beneficiarios del Programa Nacional de Alimentación complementaria. Este cambio es un gran paso para el bienestar de la población infantil, pues se sustenta en la necesidad de disminuir el contenido de proteínas del actual esquema de alimentación. Un aporte excesivo de estos nutrientes, sobre todo en la primera etapa de la vida, se asocia con el aumento de la prevalencia de obesidad en edades futuras. Al comparar ambas fórmulas (LPF y FI) en relación con la leche materna (LM), la LPF tiene una adecuación proteica cercana al 190%, mientras que la FI tiene una de 120%, es decir, esta última es más amigable y se ajusta al aporte de macronutrientes que otorga la leche materna. Así, el objetivo principal de esta medida es poner freno a la malnutrición por exceso en niños y niñas menores a 12 meses, asegurando la entrega de una alimentación acorde a las recomendaciones nutricionales vigentes. De forma específica, la medida pretende fortalecer la lactancia materna, asegurar el acceso a un sucedáneo que cumpla con los requerimientos nutricionales de los niños que no pueden ser alimentados con leche materna, o, en su defecto, que necesiten

complementarla. Acá hay un importante punto a destacar, y que refuerza la necesidad de introducir cambios profundos en esta materia. Durante la pandemia el apoyo a la lactancia materna para mujeres que amamantan y sus familias se ha visto reducido de manera global. El temor al contagio, más la alta demanda que ha tenido la red asistencial por la emergencia sanitaria, han dificultado el acceso al acompañamiento y a las asesorías de lactancia realizadas por equipos de salud en todos los niveles de atención. Es preciso mantener estrategias para perpetuar los cuidados en la malnutrición infantil. Proteger la lactancia materna es solo el primer paso, existen otras estrategias que se deben concretar como la educación en nutrición desde la primera infancia, donde la presencia de nutricionistas en escuelas y colegios es necesaria. Este es el camino que va en la dirección del fortalecimiento a una política pública que vele por la salud integral de los niños y niñas de nuestro país. Laura Quezada Acuña Académica de Nutrición y Dietética Universidad San Sebastián

Afganos, en el ojo del huracán D

esde mediados de agosto, la comunidad internacional observa con atención lo que sucede en Afganistán, país que después de dos décadas vuelve a caer en manos de los talibanes sin ninguna resistencia. Kabul, la capital, donde viven alrededor de 4,5 millones de afganos, hoy está controlada por el grupo islamista radical que ya había gobernado antes de la invasión norteamericana hace dos décadas, hecho que se produce después del atentado a las Torres Gemelas el 2001. Hoy la situación es dramática, pues se habla de 10 mil personas que tratan de fugarse del régimen talibán. Siendo una de las grandes preocupaciones que se repita una crisis migratoria como la de 2015, cuando miles de refugiados sirios murieron tratando de alcanzar las costas del mediterráneo occidental. Así lo manifestó el ministro de inmigración griego, Notis Mitarakis,

sobre la posible llegada de refugiados afganos a territorio europeo, quien agregó que Grecia no quiere convertirse de nuevo en puerta de entrada hacia la Unión Europea. Sin embargo, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha manifestado que se deben apoyar los derechos fundamentales de la población afgana migrante en este momento. Es un hecho además que ahora existe mayor resistencia al régimen talibán, y la comunidad internacional observa con atención cuáles son los movimientos que seguirán sus líderes que pretenden controlar el país del norte asiático. Más allá de las aparentes buenas intenciones que han manifestado los cabecillas talibanes, cuyo vocero Zabihullah Mujahid, dijo que no buscan problemas con la comunidad internacional y que aplicarán una amnistía, además de mantener los derechos de las

mujeres, lo cierto es que en el pueblo afgano hay incredulidad. Estados Unidos en dos décadas ha gastado más de 700 mil millones de dólares, según su Departamento de Defensa, y ha sumado cientos de bajas en una guerra que es antipopular entre sus habitantes. Sin embargo, Afganistán, enclavado entre montañas y desierto, no es solo rico culturalmente, también puede producir miles de barriles de crudo y cuenta con grandes reservas de cobre, oro, hierro y gas natural. Todo esto lo hace una zona geopolítica estratégica para países como el propio EE. UU., China, India y Rusia, mientras el pueblo afgano, resiste en el ojo del huracán.

Patricio Olavarría Periodista y Máster en Comunicación Política Docente Escuela de Periodismo UDLA


4

POLICIAL

El Labrador / Viernes 27 de Agosto de 2021

En persecución policial detienen a sujetos que huye en auto robado

U

na denuncia anónima alertaba que sujetos en el interior de un automóvil manipulaban un arma de fuego. Al ser fiscalizados por Carabineros salieron huyendo y tras una intensa persecución policial lograron detener a dos de ellos. El hecho se registró minutos antes de las 16 horas del miércoles, cuando un vehículo se encontraba en la ruta que une Melipilla con Bollenar en el sector cercano al cruce El Tránsito. Una de las personas que circulaba por el lugar se percató que uno de los sujetos manipulaba un arma de fuego. De inmediato denunció la situación a personal de Carabineros, que se trasladaron al lugar. Los individuos al ver la presencia policial salieron huyendo en dirección a Melipilla, la

persecución continuó por la avenida Padre Demetrio Bravo y luego por la Autopista del Sol en dirección al oriente. El conductor tomó la caletera y debido a la alta velocidad perdió el control y se estrelló en una pendiente, de inmediato los tres ocupantes salieron corriendo con la finalidad de evadir el accionar de carabineros, de igual forma se logró la detención de N.C.N de 24 años con domicilio en Peñaflor y M.O.J de 21 años de Talagante. Al revisar los antecedentes del vehículo marca Nissan, modelo V-16, se comprobó que mantenía encargo por robo registrado en la comuna de Quinta Normal, los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público.

Fue condenado por microtráfico E

l Tribunal Oral en Lo Penal de Melipilla dictó un veredicto condenatorio en contra de un acusado por infracción a la Ley 20.000.

En la formulación de cargos el Ministerio Público expuso que los hechos ocurrieron el día 22 de abril del año 2020, siendo aproximadamente las 9:26 horas, personal de la SIP de Carabineros de la 24ª Comisaría, estando debidamente autorizados por la competente orden de entrada y registro emanada del Tribunal de Garantía de Melipilla. Los efectivos policiales ingresaron al domicilio del acusado C.M.S. de 37 años, ubicado en calle Empresario Manuel Ariztía en la Población Padre Hurtado en la ciudad de Melipilla, en el lugar el imputado fue sorprendido en su dormitorio manteniendo en su poder un envoltorio de nylon color negro con Cannabis Sativa a granel y en una botella de material plástico con la misma droga, además incautaron la suma de $71.000 en dinero en efectivo producto de la venta de dicha droga. La fiscalía dio a conocer las pruebas testimoniales y fotográficas para determinar la comisión del ilícito con la finalidad de que los magistrados manejaran los antecedentes del delito. En el juicio el acusado prestó declaración sobre los hechos imputados. Una vez terminada la audiencia el Tribunal dictó veredicto condenatorio respecto del acusado C.M.S. por el delito de microtráfico fijando la audiencia de lectura de sentencia para el día domingo 29 de agosto a las 11:00 horas.

Encuentran vehículo de alta gama abandonado en la vía pública

*

sistema la placa patente que se encontraba ubicada en el parabrisas delantero se comprobó que mantenía un encargo vigente.

Personal de Carabineros de la Subcomisaría de El Monte efectuaba diversos patrullajes preventivos por sectores de la comuna cuando se percataron que en la vía pública se encontraba estacionado un automóvil marca Audi modelo A3.

Del hecho fue informado el fiscal de turno que instruyó al personal de la Sección de Investigación Policial, SIP, de la 23ª Comisaría concurrieron a verificar si la patente correspondía con los datos del número de chasis junto con el levantamiento de posibles huellas dactilares.

Al acercarse comprobaron que mantenía los vidrios abajo, esto llamó la atención de los uniformados lo que motivó una inspección. Al revisar en el

Una vez que se hicieron las pericias investigativas se tomó contacto con su propietaria a quién se le hizo entrega del automóvil de manera inmediata.

El automóvil que mantenía un encargo por robo en la comuna de Recoleta fue encontrado por Carabineros en la comuna de El Monte.


CRÓNICA 5

Viernes 27 de Agosto de 2021 / El Labrador

Cristina Soto confirma candidatura como Consejera Regional por la Provincia de Melipilla

S

orpresivo fue el anuncio dado a conocer esta semana por la exgobernadora de Melipilla, Cristina Soto, luego que confirmara que postulará al cargo de Consejera Regional por la provincia. En conversación con la prensa, Soto indicó que se ha mantenido presente en materia social desde que dejó su cargo como Gobernadora, alineada en todo momento con los vecinos y emprendedores de las comunas que componen la provincia de Melipilla. “Encabezo una cooperativa, un círculo de mujeres emprendedoras, siempre pensando en poder aportar a la comunidad con proyectos colectivos, no individuales”, indicó. Cristina Soto hizo un llamado a los vecinos a informarse de sus propuestas y la de los otros candidatos que competirán con ella, asegurando que será una disputa reñida, pero muy sana de su parte.

Deportes Melipilla empata 1-1 con Curicó Unido y se mantiene estable en la tabla de posiciones

E

n el partido que marcó el inicio de la segunda rueda del Torneo Nacional 2021, Deportes Melipilla y Curicó Unido igualaron a 1 en el Municipal de La Pintana. El primer tiempo fue muy trabado, con ambos equipos peleando el control del balón, sin capaz de generar ocasiones claras de gol. Fue Deportes Melipilla quien abrió la cuenta en La Pintana con un impecable cabezazo de Kevin Rojas a los 70 minutos. Pero 4 minutos más tarde, Leandro Benegas aprovechó un error en la marca para definir solo en plena área melipillana. Curicó Unido tuvo la victoria en los pies de Adrián Sánchez, pero desperdició increíblemente a los 81. En los descuentos, Cristián Zavala pudo anotar el 21 para Deportes Melipilla, pero Fabián Cerda salió a

tiempo para bloquear el tiro. Con este resultado, Deportes Melipilla se mantiene en el lugar 12 de la clasificación con 20 puntos.

Los Potros enfrentan este sábado a Ñublense Mañana sábado 28 de agosto, Ñublense recibirá a Deportes Melipilla en el Estadio Nelson Oyarzún, en partido válido por la fecha 19 del Campeonato Nacional 2021. Los "Potros" vienen también de un empate, luego del 1 a 1 frente a Curicó Unido en el Municipal de La Pintana. Actualmente, marchan en el duodécimo lugar de la tabla. El partido entre los dirigidos por Jaime García y John Armijo podrá ser visto de forma online a través de la plataforma de Estadio TNT Sports, a contar de las 20:00 horas.

San Pedro registra importante baja en casos activos de Coronavirus Buenas noticias entregó el último informe del Departamento de Salud de la comuna de San Pedro. Según el reporte, actualmente cuentan con 2 casos activos de Coronavirus, una de las cifras más bajas de la provincia de Melipilla, junto con la comuna de Alhué. Cabe indicar que desde el inicio de la pandemia, la comuna de la frutilla anota un total de 926 casos, de los cuales 908 recibieron alta médica y 17 personas lamentablemente- perdieron la vida.

Confirman llegada de Matías Tellechea a Deportes Melipilla Deportes Melipilla confirmó ayer jueves la llegada del uruguayo Matías Tellechea, delantero de 29 años, quien ingresa al club para utilizar el cupo de extranjero que dejó vacante el paraguayo Gustavo Guerreño, que fue confirmado como refuerzo de Cobreloa.

El nuevo atacante de los "Potros" viene de estar sin jugar en Lautaro de Buin, cuadro al que llegó en marzo de este año y solo estuvo en la banca en el duelo ante Magallanes por la Copa Chile, sin sumar minutos.

A lo largo de su carrera, Tellechea ha vestido las camisetas de Atenas de San Carlos Cerro Largo y River Plate en Uruguay, mientras que tuvo pasos por el Botafogo B y el Luiziania de Brasil.


6

CRÓNICA

El Labrador / Viernes 27 de Agosto de 2021

Senda: "Consumo de alcohol en personas de 60 años no es muy diferente al de otros grupos etarios"

E

Para esto, se encuestó vía telefónica a 3.503 personas de 60 años o más, en las 16 regiones del país. El director del Senda, Carlos Charme, comentó que les llamó la atención que el consumo de alcohol en personas mayores no es muy diferente al del resto de grupos etarios de la población. En tanto, el investigador de la Universidad de Valparaíso, doctor en farmacología y especialista en consumo de alcohol y drogas de abuso, Ramón Sotomayor, hizo énfasis en que el consumo abusivo de alcohol en adultos mayores podría ser más perjudicial que en la población joven.

l consumo de alcohol en personas mayores de 60 años no es muy diferente al de otros grupos etarios de la población, según un estudio realizado por el Servicio Nacional de Prevención de Drogas y Alcohol (Senda). La encuesta reveló que el 42,6% consumió alcohol durante el último mes y, de ese total, el 58,1% señaló que se embriagó. En la realización de este estudió se consideró que embriagarse es consumir tres o más tragos en el caso de un hombre y dos o más tragos en el caso de una mujer.

El estudio abordaba otra aristas como el consumo de marihuana en adultos mayores, índice que llegó al 2,1% del total de encuestados, bastante más bajo que el del consumo de alcohol, y responde según el estudio a la percepción de riesgo que tuvieron los encuestados ante ambas drogas. Por lo anterior, la doctora y toxicóloga Fernanda Cavieres dijo que era relevante reforzar la percepción de riesgo respecto al consumo de alcohol en los adultos mayores. Otro dato que llamó la atención fue que 1 de cada 10 adultos mayores mencionan consumir medicamentos sin receta médica en el mismo lapso de tiempo.

Alcalde Emilio Cerda acompañó a apoderados en entrega de computadores de programa “Me Conecto para Aprender” a los alumnos para su conectividad y también para su aprendizaje” señaló el alcalde.

El alcalde de San Pedro Emilio Cerda Saguirie se hizo presente en el Liceo de San Pedro donde acompañó a los apoderados de los alumnos de séptimo básico de todos los establecimientos educativos de San Pedro, los cuales son beneficiados con equipos computacionales en marco del programa “Me Conecto para Aprender” iniciativa que lleva adelante Mineduc en conjunto con Junaeb.

En la entrega se hizo presente Julio Galmez Gomes, quien es Jefe provincial de educación de Ta l a g a n t e - M e l i p i l l a , e l representante de educación explicó que “dentro de nuestra jurisdicción, que contempla diez comunas, San Pedro es la primera donde estamos entregando los computadores, los cuales son muy importantes por el tema de conectividad, y es una herramienta tecnológica que va a estar a disposición para las clases virtuales de nuestros estudiantes” finalizó el jefe provincial de educación

En e ste co n te xto e l e d i l manifestó estar “muy contento, porque hoy se entregaron más de 120 equipos con internet a los niños de séptimo básico de nuestra comuna. Estos equipos les van a servir mucho

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA


CRÓNICA 7

Viernes 27 de Agosto de 2021 / El Labrador

Diputada Marcela Sandoval denunció falta de insumos, déficit de infraestructura y agobio laboral en hospitales de la zona Parlamentaria de RD llegó a dicha conclusión tras reunirse con los gremios de la salud de los seis hospitales públicos del Distrito 14, a saber: Melipilla, Talagante, Peñaflor, Curacaví, Buin-Paine y El Pino de San Bernardo.

U

n conjunto de problemas que afectan a los hospitales de la zona poniente de la Región Metropolitana, producto de la pandemia, pero también en parte a otras situaciones, denunció la Diputada Marcela Sandoval, quien añadió que a la presión asistencial por el COVID-19 hay precariedades debido a la antigüedad de varios establecimientos y a la falta de recursos para cubrir diversas necesidades, como el stock de insumos médicos o incluso el déficit de ambulancias para el traslado de pacientes, recurriendo muchas veces a arriendos por parte de municipios en algunas comunas.

“Aunque no estamos hoy en el peak de la pandemia, las y los trabajadores de la salud vienen con un gran agotamiento, todos los hospitales tienen falta de personal debido a las licencias médicas por contactos estrechos, lo que los ha hecho asumir muchas horas extras y búsqueda constante de reemplazos para cubrir la demanda”, describió la diputada

del Frente Amplio. Según explicó los detalles de este panorama en cada hospital de la zona fueron descritos y exhibidos por los mismos dirigentes de salud, de asociaciones de trabajadores como FENATS, FENPRUSS y FENTESS.

E

arrendados por el hospital y por la misma municipalidad. Lo que refleja el abandono del Estado con las comunas de nuestro distrito,

que son justamente las más periféricas y rurales de la Región Metropolitana”, sentenció la Diputada Marcela Sandoval.

Añadió que en virtud de esta situación, en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras y como diputada en representación de las provincias de Maipo, Melipilla y Talagante, ya inició cursos de acción para abordar esta problemática. “Enviamos un oficio de fiscalización al director del Servicio de Salud Occidente para conocer las razones del desistimiento de usar los 2.5000 millones de pesos que aprobó el año 2020 el Gobierno Regional Metropolitano, para destinar a la construcción de un nuevo Hospital para Peñaflor”, indicó, como ejemplo, la Diputada Marcela Sandoval. Otro ejemplo de la situación en los hospitales de la zona –dado a conocer por la parlamentaria- es el caso que afecta los traslados de pacientes en el Hospital de

Último día para postular al primer curso gratuito de montañismo ofrecido por CORFO ste jueves 27 de agosto concluye el periodo de inscripción y postulación al Primer Curso Gratuito de Montañismo, desarrollado por el Programa Andes Santiago, Capital del Turismo de Montaña, con el financiamiento de la CORFO Región Metropolitana. La capacitación se desarrolla bajo modalidad online, es gratuito y persigue entregar las herramientas imprescindibles y necesarias para desenvolverse en la montaña de manera segura para quien desarrolla esta actividad. Según se explicó se trata de “una capacitación orientada a personas que tengan interés por las actividades de montaña, en especial guías, guardaparques, deportistas, profesores de destinos de montaña y profesionales de empresas turísticas que habiten en la Región Metropolitana, que sean mayores de 18 años y tengan las ganas de poder ampliar sus conocimientos”. Conforme al programa temático del

Curacaví, ya que las ambulancias con que cuentan “son antiguas y tienen fallas mecánicas, por lo que hoy sólo tienen en uso vehículos

programa, entre los distintas materias que serán abordadas por los alumnos y alumnas que se inscriban, se pueden mencionar: interpretación del medio, técnicas básicas para planificar tus salidas, gestión del riesgo y seguridad, orientación aplicada a las herramientas actuales, responsabilidad ambiental y sustentabilidad. Las clases online se inician el próximo lunes 6 de septiembre y tendrá una duración de 90 horas cronológicas, divididas en clases sincrónicas y asincrónicas, y culminará con una salida a terreno, ocasión en que los matriculados tendrán la oportunidad de poner en práctica y a prueba todos los conocimientos aprendidos durante su formación remota. Las postulaciones e inscripciones para este curso vencen durante esta jornada y los interesados deben acceder a través del enlace o link https://cutt.ly/inscripcionmontanismo-responsable

Más de 3 mil millones de pesos en proyectos se ejecutarán este año en El Monte informó alcalde Francisco Gómez

C

on el propósito de compartir con la comunidad de El Monte la inversión pública conseguida este año por la municipalidad, el Alcalde Francisco Gómez Ramírez, informó sobre la cartera de proyectos 2021, tanto en ejecución, como en los últimos trámites administrativos para su puesta en marcha. “Efectivamente tenemos varios proyectos que estamos ejecutando, afortunadamente, y que vienen a mejorar sin duda la calidad de vida de todos nuestros habitantes”, afirmó la autoridad, antes de indicar parte de estas iniciativas que ya cuentan con financiamiento. “Pronto vamos a comenzar con la ampliación del alumbrado público, vamos a llegar con luminarias públicas a sectores que no contaban con red de electricidad, con este tipo de luminarias”, partió señalando Francisco Gómez en relación a este proyecto que mejorará la disponibilidad lumínica de la comuna al atardecer y noche e igualmente otros proyectos importantes para algunos sectores. “También –agregó-, vamos a conectar a 55 familias de la localidad de Pomairito con agua potable, a través de la Empresa Aguas Andinas”, proyecto que recientemente fue conversado y detallado a las familias del sector. Cabe señalar que se trata de un proyecto que ofrece la posibilidad de extender en el futuro este servicio a otras familias que lo requieren, de tal modo de llevar el vital elemento a todos quienes lo necesitan. “Igualmente, vamos a entregar 23 mil contenedores, uno para la basura, otro para el reciclaje, a cada una de las casas de nuestra comuna y así vamos a desarrollar otros proyectos que involucran adquisición

de vehículos, de maquinaria y de implementación para la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato”, continuó el Alcalde Francisco Gómez. “También, hay otro proyecto relacionado con señaléticas verticales y otro tipo de iniciativas que se enmarcan dentro de estos 3 mil millones de pesos que se están ejecutando. Algunos ya están licitados y entregados a una empresa, otros luego comienzan su ejecución y otros estamos todavía en trámites administrativos para que los podamos concretar”, acotó el Alcalde de El Monte. Finalmente, Francisco Gómez justificó el trabajo desarrollado para la consecución de estos proyecto, así como la difusión de este esfuerzo municipal, señalando que “creo importante dar a conocer a la comunidad de El Monte que el municipio está activo, está generando proyectos, está logrando financiamiento, a través del gobierno, y esperamos pronto que estén ante los ojos de todas nuestras vecinas y vecinos”.


8

CRÓNICA

El Labrador / Viernes 27 de Agosto de 2021

Con productora de “gallinas libres, solteras y felices” debuta serie de INDAP “Agente de Cambio”

E

l desarrollo de una nueva avicultura, responsable y consciente, con especial cuidado por el suelo y el agua, uso de energías renovables e insumos naturales, reciclaje y reutilización de residuos, es lo que mueve a Natalia Alvial (34), productora de “gallinas libres, solteras y felices” de Talagante, quien protagoniza el primer capítulo de la serie documental “Agente de Cambio”, que debuta este miércoles 25 de agosto a las 21 horas por las redes sociales de INDAP. Con un total de ocho entregas de 7 minutos de duración, la serie testimonial mostrará las historias de emprendedores campesinos de distintos puntos del país que, con prácticas

ejemplares y nuevos estilos de vida, trabajan para reducir los impactos de la producción agrícola en el medio ambiente y mostrar el camino ante las problemáticas que hoy plantea el cambio climático. Según Carlos Recondo, director nacional de INDAP, “la idea es que estos casos sirvan de ejemplo e inspiración para que otros pequeños productores tomen conciencia de los desafíos que enfrenta la agricultura y también se conviertan, con apoyo de los programas de nuestra institución, en agentes de cambio para el cuidado del planeta”. La protagonista del primer capítulo, Natalia

Alvial, es médico veterinario de la Universidad de Chile con un máster en gestión ganadera y especialización en avicultura ecológica y bienestar animal. Se inició en la producción avícola en 2014, mientras estudiaba, con unas pocas aves en el jardín de su casa en Santiago. En un principio producía huevos para su autoabastecimiento, pero luego empezó a venderlos entre sus compañeros de curso. Cuando ya tuvo una treintena de gallinas y vio que el rubro era rentable, decidió trasladarse a una parcela de media hectárea en Talagante, donde creó el emprendimiento Bravial Granja Familiar y se hizo usuaria de INDAP. Partió en 2018 en el programa Yo Joven & Rural y después pasó al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Avícola. Con un

Rebolledo y Diego Domínguez, de Cremería Familiar Melk, quienes tienen un pequeño plantel de vacas en Pirque para producir quesos gourmet, con uso responsable del suelo y reutilización del agua, y Carolina Salazar, quien hace 15 años, luego de perderlo todo en un incendio, decidió dedicarse a la hidroponía y hoy tiene seis invernaderos con 25 mil plantas que comercializa en el Mercado Lo Valledor.

Pachamama de Los Molles, quienes producen forraje verde hidropónico para sus animales; Cecilia Guineo, de Ancud, guardadora de semillas y productora agroecológica; Pedro Vergara, impulsor de una planta recuperadora de aguas grises en Calama; Silvana González, productora de aceite de oliva de Taltal y emprendedora de agroturismo, y Amelia Cayul, cocinera mapuche de San Nicolás.

La serie continuará con los casos de Marco Aceituno y Macarena Valdés, de Granja La

Tráiler de la serie: https://www.youtube.com/watch?v=_-

crédito de la institución aumentó su plantel a 1.500 aves “libres, solteras y felices” –como las publicita– y reparte su producción a tiendas y particulares. Sus aves las alimenta en forma orgánica, con una fórmula de maíz, proteína vegetal, un núcleo se vitaminas y minerales, pasto, verduras y conchuela. El guano lo composta y lo utiliza para abonar su huerta y los frutales del predio -a los cuales no aplica agroquímicos- y espera comercializarlo próximamente entre los agricultores de la zona. Los protagonistas de los próximos capítulos de “Agente de Cambio” son Camila

2da jornada Expo Chile Agrícola 2021:

INIA destacó con presentaciones sobre alternativas para residuos agrícolas y meteorología agraria

E

Para el último día de Expo Chile Agrícola 2021, INIA tiene programado lo siguiente: Programa Nacional de Mejoramiento Genético Animal de INIA: avances y perspectivas futuras (Sala 6, 9:00 horas), con el investigador Jaime Piñeira, de INIA Carillanca. Ganadería regenerativa y su aplicación en los sistemas pastoriles de la Patagonia (Sala 6, 14:00 horas), con la investigadora Camila Reyes, de INIA Tamel Aike. Variedades vegetales tradicionales: conservación y uso para la seguridad alimentaria (Sala 4, 17:00 horas), con la investigadora Erika Salazar, de INIA La Platina.

n tanto, para la tercera y última jornada, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias prepara exposiciones sobre mejoramiento genético animal, conservación y uso para la seguridad alimentaria de variedades vegetales tradicionales, entre otros. Este miércoles se vivió el segundo día de Expo Chile Agrícola 2021, instancia en que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) presentó dos charlas sobre residuos agrícolas y meteorología aplicada a la agricultura, y una entrevista a su Director Nacional, Pedro Bustos, sobre sustentabilidad, cambio climático y conservación de cultivos endémicos, todos proyectos claves y en ejecución a nivel nacional. Durante la entrevista en vivo, la autoridad de INIA señaló que “lideramos los desarrollos en agrociencia enfocados en la sustentabilidad del sector agroalimentario nacional, lo que involucra iniciativas que respondan a los efectos del cambio climático. Además, tenemos una gran responsabilidad con la conservación del material genético de los cultivos y flora endémica del país, pensando en el gran desafío que tenemos a cuestas, de generar

más alimentos con menos recursos”, destacó Pedro Bustos. La tanda de charlas técnicas comenzó con la extensionista Fabiola Sepúlveda, de INIA La Platina, y su presentación titulada “Manejo sustentable de residuos para evitar quemas agrícolas”. La especialista expresó al término de su participación que “entregar alternativas sustentables, que estén al alcance de todos, es parte del trabajo que

estamos haciendo como Instituto para evitar las quemas agrícolas. Sin duda, debemos erradicar esta práctica que tanto daño le hace al suelo, al medioambiente y a la salud de las personas, y en esa tarea la innovación y tecnologías juegan un rol fundamental”. Por la tarde fue el turno del investigador Jaime Salvo, de INIA La Cruz, con la exposición “¿Qué está pasando con el clima y la agricultura en Chile?”.

Sobre Expo Chile Agrícola 2021 La cuarta versión del evento gratuito organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, será 100 % virtual y se realizará entre el 24 y el 26 de agosto a través del sitio https://expochileagricola.cl/. Contará con la participación de más de 85 instituciones entre el ministerio y sus servicios, entidades ligadas al agro, gremios y asociaciones, la academia y empresas del sector. La inscripción y participación online es totalmente gratuita.


CRÓNICA 9

Viernes 27 de Agosto de 2021 / El Labrador

“Asegurar el riego es un desafío asumido y una prioridad para la agricultura ante el cambio climático” la distribución del recurso con el mejoramiento de los canales de regadío”, detalló. El segundo ámbito de acción aborda la eficiencia en el uso de los recursos hídricos: “el agua es un bien escaso, así va a ser en el futuro. Ser eficiente en su uso es importante y para eso hay que avanzar en el riego tecnificado. La fórmula para ser eficientes en el uso del agua que es una necesidad y un requerimiento es la tecnificación de los sistemas de riego”, señaló.

L

a importancia de contar con el presupuesto más grande en la historia de la Agricultura Familiar Campesina para riego y el apoyo a los procesos de comercialización de los pequeños agricultores con la creación de los Mercados Campesinos online durante la pandemia, fueron los focos principales de la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la segunda jornada de la Expo Chile Agrícola 2021. En entrevista con la señal oficial del principal encuentro del agro, la autoridad abordó además las acciones que este servicio ha ejecutado para continuar entregando atención a sus usuarios como la digitalización de trámites habituales y atención. Carlos Recondo profundizó en el trabajo que en materia de riego ha realizado INDAP durante estos años y lo calificó como una misión institucional. “Es un desafío que hemos asumido y también una prioridad para la agricultura ante la crisis por déficit hídrico producto del cambio climático. Tenemos una sequía que nos afecta por 12 años”, declaró. La respuesta es clara: “este año INDAP dispone del presupuesto más grande que hemos tenido nunca para riego. Vamos a ejecutar 32.000 millones de pesos para la pequeña agricultura en dos líneas estratégicas: más certezas de disponibilidad de agua a través de proyectos de riego asociativo para acumular agua en pequeños tranques y

El director nacional de INDAP comentó que la pequeña agricultura chilena exhibe una brecha significativa en la tecnificación de los sistemas de riego y explicó que este servicio se ha “propuesto avanzar en el número de hectáreas tecnificadas. Este año más de 2.200 hectáreas de la pequeña agricultura han incorporado riego tecnificado”. También destacó el Convenio de Cooperación con la Conadi que durante dos años invertirá casi 10.000 millones de pesos para construir 800 pozos profundos con derechos de aprovechamiento regularizados en comunidades indígenas entre las regiones de Biobío y Los Lagos. En el ámbito de la comercialización, Recondo relató las acciones que a poco de iniciada la pandemia implementó INDAP para apoyar la producción y venta de los pequeños agricultores. La calificó como una etapa compleja de la que la pequeña agricultura -como otros sectores productivos- no ha estado exenta y enfrentó dificultades. “Los pequeños agricultores han podido seguir trabajando y hemos ayudado a ello, a que puedan seguir produciendo alimentos para los chilenos. Ha sido un proceso exitoso porque han respondido muy bien para asegurar y mantener la cadena de abastecimiento y que la gente tenga alimentos en sus casas. Eso es un gran mérito de la Agricultura Familiar Campesina y por eso nos sentimos comprometidos a apoyarlos”, expresó. Para apoyar los procesos de comercialización INDAP implementó mecanismos como los Mercados Campesinos Online, plataformas que permitían conectar directamente al consumidor con el productor. “La respuesta de los productores fue muy positiva, la han agradecido mucho. La pandemia nos entrega una experiencia que tenemos capitalizar: incorporar aún más en la pequeña agricultura las actividades online y los procesos digitales de oferta y venta”,

destacó. Otra forma de proteger a los pequeños agricultores de los contagios fue la adaptación de algunos trámites y procesos que habitualmente se realizan de manera presencial en las agencias y oficinas de área de INDAP a lo largo del país. “Las consultas a su ejecutivo de cuenta, las solicitudes y pago de créditos, fueron algunas de las acciones que ‘digitalizamos’, de manera que pudieran hacerlas vía online y no concurrir a las oficinas”, detalló. En opinión de la autoridad, “todas estas adaptaciones permitieron que la pequeña agricultura siguiera trabajando y entregará alimentos para los chilenos que es su compromiso con Chile”. Finalmente se refirió a la brecha en conectividad digital existente entre el mundo urbano y el rural. Explicó que INDAP trabaja junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones en el análisis de los planes de extensión de las redes digitales hacia la ruralidad a partir de la implementación del sistema 5G. “Todo lo que hagamos es indispensable, es una prioridad no solo por la pequeña agricultura si no por el mundo rural que puede avanzar muchísimo en salud, educación y en temas productivos. Hay un gran desafío que el próximo gobierno no tengo dudas debe poner como una prioridad”, cerró.

Un gran logro de la comunidad: se reinaugura la multicancha en población Villa Logroño finalmente, se ve materializado con esta reinauguración. Y para celebrar este acontecimiento, se realizó una ceremonia que contó con la participación de la alcaldesa Lorena Olavarría y el equipo municipal, junto a la directiva de la Junta de Vecinas y Vecinos, y la comunidad del sector.

E

ste miércoles, se realizó la ceremonia de reinauguración de la multicancha en Villa Logroño, luego de concluir con éxito los trabajos de mejoramiento, que incluyen el arreglo del cierre perimetral, nuevas luminarias y la reparación y repintado de la cancha. La Villa Logroño nace en la década de los 70, producto de las gestiones que hizo la empresa Soinca Bata, para que sus empleados pudieran acceder a la casa propia. En esa década las vecinas se organizan y crean la Junta de Vecinos del sector y con este primer paso, logran construir una cancha de maicillo, la cual fue el primer espacio deportivo de la villa. Ya en la década de los 80, y con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Melipilla, se logra pavimentar este campo deportivo, convirtiéndola en una multicancha. Hacia finales de los noventa y cerca del año 2000, las vecinas se organizan, y ejecutan diversas acciones para obtener recursos económicos, esta vez con el fin de mejorar la cancha y poder construir a un costado, la Sede Social de la población Villa Logroño. Es así, como en el presente año, producto de las gestiones de la Junta de Vecinas y Vecinos, en conjunto con la Municipalidad, se postula a fondos del Ministerio del Interior, para mejorar la multicancha, lo que hoy,

Para dar el vamos oficial al funcionamiento de la multicancha, se realizó el tradicional corte de cinta por parte de la alcaldesa y la presidenta de la JJVV, Edith García, junto con la entrega simbólica de los candados a la vecina Rosita, quien históricamente ha administrado las llaves de la cancha. A continuación, se llevó a cabo un partido amistoso inaugural de baby fútbol junto a los niños. Durante la ceremonia, la alcaldesa Lorena Olavarría, indicó que, “es un gran logro de la c o m u n i d a d d e l a Vi l l a L o g r o ñ o , l a remodelación de su cancha histórica que han trabajado por muchos años en recuperar, mantener y embellecer. Es una oportunidad para darle continuidad a gestiones que implican una recuperación de nuestros espacios. Vamos a estar con toda la disposición hacia la comunidad por sacar adelante cada desafío”. Por su parte, Edith García Quintanilla, presidenta de la junta de vecinas y vecinos de Villa Logroño, manifestó, “me siento feliz esta noche, fue el deseo de muchas generaciones. Ahora nos sentimos realizados porque tanto jóvenes, niños, niñas y adultos, tendrán un lugar de esparcimiento y queremos seguir avanzando con la ayuda de la Municipalidad. Nos sentimos llenas de orgullo, cuando una se propone algo, se puede”.


10 CRÓNICA

El Labrador / Viernes 27 de Agosto de 2021

Brownies Agape Dulcemente Delicioso Brownies Agape, son los protagonistas de un dulce emprendimiento sabor a chocolate negro y blanco. Se encuentran ubicados en Melipilla y preparan unos de los más deliciosos Brownies de Melipilla.

Brownies Agape No se queden sin probarlos. Ellos hacen despachos en sus domicilios y te dan diferentes alternativas en cuanto a sus presentaciones. Puedes seguirlos en su página de instagram Brownies Agape o escribirles al +56957640901.


CRÓNICA 11

Viernes 27 de Agosto de 2021 / El Labrador

Atentados en Kabul, la OTAN y la Unión Europea buscan seguir con la evacuación de personal

E

l secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg afirmó este jueves que las fuerzas aliadas tenían que seguir evacuando a la mayor gente posible de Kabul tras las explosiones que causaron más de una decena de muertos a las puertas del aeropuerto. “Condenó firmemente este horrible atentado terrorista. Nuestra prioridad sigue siendo evacuar a la mayor cantidad de personas a un lugar seguro lo más rápido posible”, escribió en Twitter Stoltenberg tras las dos mortales explosiones que golpearon el atestado perímetro del aeropuerto de Kabul y que fueron atribuidas al Estado Islámico. El presidente de la Comisión Europea, Charles Michel, se hizo eco de las palabras de Stoltenberg y pidió continuar con la evacuación, “es vital que haya un pasaje seguro hacia el aeropuerto”, escribió en Twitter.

Ecuador ya está en el podio de los países con mayor vacunación contra el covid-19 de América Latina el novel presidente Guillermo Lasso arrancó con el plan de vacunación 9-100, que tiene por objetivo vacunar a 9 millones de ecuatorianos hasta el 5 de septiembre.

btener la inmunidad ante el COVID-19 es uno de los objetivos de la mayoría de países en el mundo. Por tal razón, los médicos, investigadores y científicos buscan determinar la duración de la inmunidad ante la infección del coronavirus. Con más de 7 millones de personas vacunadas con el esquema completo anticovid, el país atravesaría la llamada “inmunidad híbrida”, según lo informado por investigadores de una universidad local.

O

En casi tres meses, el gobierno de Lasso ya ha inmunizado completamente a más de 7.3 millones de ecuatorianos. Lo que equivale a que el 40.8% de la población de alrededor de 17 millones de personas– está vacunada. Dicho porcentaje hace que el Ecuador ingrese al grupo de países con más del 40 % de población vacunada con dos dosis. En Latinoamérica solo hay tres países con esta categorización: Chile, Uruguay y Ecuador. La ejecución del plan habría permitido que el Ecuador avance rápidamente hacia la inmunidad híbrida. .

El proceso de vacunación en Ecuador inició en enero de este año, durante los últimos meses de gestión del expresidente Lenín Moreno. Hasta el 23 de mayo, Moreno anunció que habían 2 millones de vacunados con al menos una dosis de la vacuna. Luego, el 31 de mayo,

Brasil producirá la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 para distribuirla en América Latina

E

l consorcio de la farmacéutica estadounidense Pfizer y el laboratorio alemán BioNTech, que produce la vacuna contra el COVID-19 Comirnaty, anunció este jueves el acuerdo con la multinacional brasileña Eurofarma para la producción local de ese inmunizante y su distribución en Latinoamérica. “Eurofarma realizará actividades de fabricación dentro de la cadena de abastecimiento y la red de producción de vacunas contra el COVID-19 globales que tienen Pfizer y BioNTech, que ahora se extienden a 4 continentes e incluirán 20 unidades de fabricación”, informó la farmacéutica brasileña en un comunicado.

El acuerdo prevé “transferencia técnica, desarrollo local e instalación de equipos”, acciones que “comenzarán inmediatamente” para iniciar la fabricación en gran escala a partir de 2022 con insumos provenientes de Estados Unidos. “En plena capacidad operacional, la producción anual deberá superar las 100 millones de dosis y todas las dosis serán distribuidas exclusivamente en América Latina”, subrayó Eurofarma. El presidente de Pfizer, Albert Bourla, citado en el comunicado, resaltó que “todos, independiente de la condición financiera, etnia, religión o geografía, merecen acceso a las vacunas contra

el COVID-19 que salvan vidas”.


12 CRÓNICA

El Labrador / Viernes 27 de Agosto de 2021

Sin cordones sanitarios pero con toque de queda y aforos: anuncian nuevo plan para Fiestas Patrias

E

Transición: máximo 5 personas en total o 10 si tienen Pase de Movilidad Preparación: máximo 10 personas en total o 20 si tienen Pase de Movilidad Apertura: máximo 20 personas en total o 40 si tienen Pase de Movilidad

l Gobierno presentó este lunes el plan "18 seguro parte por casa", en el marco de la celebración de Fiestas Patrias que se llevará a cabo en el mes de septiembre en nuestro país. El ministro de Gobierno, Jaime Bellolio, entregó detalles acerca de la normativa que regirá durante esa fecha y las principales medidas de autocuidado.

¿Qué ocurre con las fondas? Respecto a las fondas, ramadas y similares, Bellolio explicó que en "las comunas que estén Fase 1 y 2 estarán prohibidas".

En esta línea, se indicó que no habrá cordones sanitarios, pero sí toque de queda. Además, se mantendrá el uso del Pase de Movilidad para la realización de las actividades.

Sin embargo, detalló que para comunas en Fase 3 y 4 "tendrán los mismos aforos permitidos para evento con interacción de asistentes, privilegiando a quienes tengan Pase de Movilidad".

Medidas preventivas En cuanto a las medidas preventivas, Bellolio indicó que "se van a mantener las medidas de autocuidado como las mascarillas, alcohol gel, distancia social y ventilación de espacios". "También, el Pase de Movilidad será el instrumento para entregar mayores libertades y el plan se simplifica para una comprensión más sencilla y obviamente

para la comunicación de riesgo", comentó. En este sentido, el jefe de Cartera dejó en claro que este plan "se aplicará para los feriados irrenunciables", es decir, el 17, 18 y 19 de septiembre, y que "entrará a regir el día jueves 16" de ese mes.

Reuniones sociales en el hogar Acerca de las reuniones en el hogar, el secretario de Estado informó que tendrán los aforos establecidos en el plan Paso a Paso, estos son: Cuarentena: prohibidas

Estos aforos para zonas en Preparación y Apertura son: Espacios abiertos: 100 personas en total y 300 si todos tienen Pase de Movilidad Espacios cerrados: 50 personas en total y 100 si todos tienen Pase de Movilidad Cabe señalar que esto se extenderá desde las 15:00 horas del 16 de septiembre hasta las 05:00 del 20 de septiembre y el aforo total no podrá exceder de 1 persona por cada 6 metros cuadrados.

Aguinaldo de Fiestas Patrias 2021: quiénes lo reciben y cuál es el monto

L

as celebraciones que se realizan en septiembre implican un gasto extra para el bolsillo de los chilenos, por lo que muchos esperan recibir el aguinaldo de Fiestas Patrias. A diferencia del año pasado, debido a los avances en el proceso de vacunación y a la disminución de casos, este año existen mayores libertades, sobre todo para quienes cuentan con el Pase de Movilidad. Es así que el Gobierno

implementó el Plan 18 Seguro, que busca evitar una nueva ola de covid-19 y llama a preferir las celebraciones familiares y en grupos donde se conozca a todos los asistentes. Sea cual sea el caso, celebrar comiendo las tradicionales empanadas, anticuchos, choripanes, mote con huesillos y el infaltable asado implica un gasto. ¿Sabes si te corresponde recibir aguinaldo y de cuánto será? En esta nota te lo contamos.

¿Quiénes recibirán Aguinaldo de Fiestas Patrias? Este 2021 recibirán Aguinaldo de Fiestas Patrias los pensionados, los trabajadores del sector público y algunos del sector privado. ¿Por qué tendrán aguinaldo sólo algunos trabajadores del sector privado? Esto ocurre porque para los empleadores no es una obligación entregar un aguinaldo.

Sin embargo, los trabajadores del sector privado pueden tener derecho a recibirlo en caso de que esté contemplado en su contrato de trabajo. Y también en caso de que exista un contrato o convenio colectivo, donde el aguinaldo esté incorporado como cláusula. Sólo en estos dos casos los trabajadores pueden exigir el aguinaldo a su empleador, como un derecho. ¿De cuánta plata será el Aguinaldo de Fiestas

Patrias 2021 para el sector público? De acuerdo a lo señalado en la Ley 21306 el monto que recibirán los trabajadores del sector público va entre los 53 mil y los 76 mil pesos. Recibirán 76.528 pesos los trabajadores cuya remuneración líquida, que les corresponda percibir en agosto, sea igual o inferior a 794.149 pesos. En tanto, recibirán 53.124 p e s o s , a q u e l l o s trabajadores cuya remuneración líquida supere

los 794.149 pesos. La ley explica que se e n t i e n d e c o m o remuneración líquida “el total de las de carácter p e r m a n e n t e correspondientes a dicho mes, excluidas las b o n i fi c a c i o n e s , asignaciones y bonos asociados al desempeño individual, colectivo o institucional; con la sola deducción de los impuestos y de las cotizaciones previsionales de carácter obligatorio”. .

CGE concreta conexión de pequeños proyectos de generación que entregan energía a más de 500 mil hogares

M

as de 230 nuevos proyectos de generación eléctrica, que permitirán entregar energía limpia y sustentable a sus clientes a lo largo del país, ha conectado a la red la distribuidora CGE, que opera entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía. Desde 2019, la compañía -que atiende a más de 3 millones de clientes residenciales, comerciales e industriales- ha conectado 234 proyectos energéticos denominados Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), es decir, centrales eléctricas con un tamaño menor a los 9 MW (megawatts), principalmente centrales solares fotovoltaicas, eólicas y pequeñas hidroeléctricas. Estos proyectos tienen una capacidad instalada superior a los 1.000 MW y representan el 44% de la capacidad total instalada de PMGD en Chile a la fecha. Esto ha permitido que más de 500 mil clientes regulados de CGE,

solares.

entre Arica y Temuco, cuenten hoy en sus hogares con energía renovable producida por estas plantas. “Una vez conectados a la red eléctrica, estos proyectos han inyectado en conjunto un promedio mensual de 130 MW de energía, lo que se incrementa en un 25% en los meses de primavera y verano. Esto ha ido directamente a abastecer a los hogares, comercios e industrias del país”, señala Patricio Murga, responsable de proyectos de PMGD de CGE. Cerca del 90% de los proyectos que se han conectado a la red son centrales que usan la energía solar como fuente para generar electricidad, en línea con el boom que ha tenido esta tecnología en los últimos años. Según datos de la Comisión Nacional de Energía

“ L a s c e n t r a l e s denominadas PMGD se comenzaron a conectar de manera incipiente al sistema eléctrico desde 2005, pero en los últimos cinco años han mostrado un alto crecimiento. A la fecha en CGE hemos conectado a la red eléctrica 234 de estas plantas de generación, lo que nos ha permitido diversificar la energía que llega a los hogares de los chilenos en cuanto a su tecnología de generación, privilegiando las energías más limpias y sustentables”, señaló Murga.

(CNE), a junio del presente año el 14% de la capacidad de generación eléctrica instalada en el país correspondió a proyectos

Entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo se han conectado a la fecha 59 proyectos, de los cuales 46 son fotovoltaicos y un 61% está ubicado en la Región de Coquimbo. En la zona centro, que comprende las regiones entre

Valparaíso y O’Higgins, se han conectado a la fecha 113 plantas, de las cuales 95 son centrales solares fotovoltaicas. Finalmente, desde Maule a la Araucanía se han conectado 62 proyectos, de los cuales un 76% se encuentra en la región del Maule. Para este año, CGE prevé conectar un total de 60 nuevos parques en las diferentes regiones del país. La conexión de estos proyectos ha permitido concretar inversiones por más de 33.200 millones de pesos entre 2019 y mediados de 2021. Asimismo, la incorporación de estas centrales al Sistema Eléctrico Nacional ha demandado grandes esfuerzos técnicos, como la construcción de más de 650 kilómetros de redes de Media Tensión (aproximadamente la distancia entre Santiago y Vallenar por carretera) y el despliegue por todo el territorio de equipos técnicos especializados, material y supervisores.


DEPORTES 13

Viernes 27 de Agosto de 2021 / El Labrador

La Liga bloquea a Conmebol: clubes acuerdan no ceder jugadores y La Roja sufre potentes bajas

U

n certero golpe a la Conmebol protagonizó La Liga de España y todos sus clubes asociados este jueves. Esto luego que confirmara, por medio de un comunicado, que las instituciones resolvieron de manera unánime no ceder jugadores para las fechas de Clasificatorias Sudamericanas en septiembre y octubre. “Se ha acordado por parte de los clubes comunicar a sus jugadores convocados por selecciones de Conmebol la imposibilidad del desplazamiento con sus respectivas selecciones, a la espera de que se aclare la situación y problemática actual”, dice la misiva. En el texto, se argumenta, que el lío se provoca “debido al aumento en dos días del período FIFA, tanto en septiembre como en octubre de 2021, afectando de una forma flagrante al calendario y a la integridad de la competición de La Liga”.

Católica alcanza a rescatar un punto: empató sobre el final a Ñublense en San Carlos de Apoquindo

“Tras la reunión se ha acordado, de forma unánime, iniciar medidas cautelares ante el órgano judicial competente con el fin de proteger los derechos e intereses de la competición y de los clubes afectados”, se añade. En relación al mismo tema, la competición española ejemplificó que “en otras confederaciones como UEFA o Concacaf no se amplió en dos días el período, a pesar de disputar el mismo número de partidos de selecciones (3 encuentros), haciendo estas confederaciones el esfuerzo de adaptarse a un máximo de 10 días (hasta el miércoles) para la disputa de los 3 partidos internacionales, sin afectar así a las competiciones de ligas nacionales”. De esta manera, Claudio Bravo y Tomás Alarcón no podrán venir a disputar la fecha triple de clasificatorias con La Roja. Recordemos que Chile debe enfrentar el 2, 5 y 9 de septiembre a Brasil, Ecuador y Colombia, respectivamente.

Universidad Católica desperdició este miércoles una inmejorable opción de acortar distancia al líder del Campeonato Nacional 2021 al empatar como local 2-2 ante Ñublense, en partido jugado en el Estadio San Carlos de Apoquindo y válido por la 18ª fecha. Un opaco partido del elenco de la franja que recién sobre el final, con más empuje que buen fútbol y gracias a la mayor claridad que le dio Diego Buonanotte en el juego, consiguió remontar un 0-2. Con este resultado, el tricampeón del balompié nacional se estacionó en el tercer lugar con 29 puntos, a cinco del puntero Colo Colo, que poco antes igualó 1-1 en su visita a Unión La Calera, segundo con 32 unidades.

Ecuador disputará con público los duelos clasificatorios ante Paraguay y La Roja

E

cuador disputará con público, pero con aforo reducido a 30%, los partidos con Paraguay y Chile de septiembre en Quito, por las clasificatorias al Mundial Catar-2022, anunció este miércoles el organismo a cargo de manejo de la pandemia en el país. Juan Zapata, titular del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) nacional, señaló que ese organismo aprobó la presencia de aficionados ante el pedido de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), aunque su planteamiento era de máximo 35% (14.180 personas) de la capacidad del estadio Rodrigo Paz, en el que se jugarán los compromisos. “No se aceptó el pedido del 35% sino un aforo sugerido del 30%”, expresó Zapata a través de un video, añadiendo que una comisión de Seguimiento y Control del COE evaluará el cumplimiento del protocolo de bioseguridad en el duelo contra Paraguay del 2 de septiembre. “De así hacerlo, se ratifica el permiso del 5 de septiembre (para el cotejo con Chile). Caso contrario, dicho permiso será retirado”, precisó. De esa forma, Ecuador permitirá el retorno del público a partidos de fútbol, que quedó prohibido desde hace más de un año debido al covid-19, que dejó cerca de 500.000 casos y más de 32.000 muertos en el país.

La FEF solicitó autorizar el retorno de aficionados a los estadios con ocasión de las eliminatorias mundialistas para reactivar a la industria del fútbol y considerando que Ecuador ha avanzado en la vacunación anticovid completa hasta un 40% de los 17,7 millones de habitantes. La entidad propuso que las entradas sean vendidas de forma digital y que los asistentes estén inoculados, mientras que las personas que no han sido inmunizadas tendrán que presentar una prueba PCR negativa. Dentro del escenario será obligatorio el uso de mascarilla. “Volver a contar con el apoyo de los hinchas desde las gradas será un grito de esperanza para todos los integrantes de nuestra selección. Seremos más locales que nunca”, declaró a su vez el presidente de la FEF, Francisco Egas, al celebrar el regreso de aficionados. En la triple jornada del clasificatorio para Catar-2022, la tricolor también enfrentará de visitante a Uruguay el 9 de septiembre. Tras seis fechas y a pesar de perder en sus dos últimas presentaciones, la selección ecuatoriana está en zona de clasificación al sumar 9 puntos para ubicarse tercera, detrás de Brasil (18) y Argentina (12), y por encima de Uruguay y Colombia (ambos con 8).

En tanto, los ‘Diablos Rojos’ de Chillán sumaron su séptimo encuentro seguido sin ganar y se estacionaron en el octavo puesto de la clasificación con 22 positivos. A los 41 minutos se rompió el cero en la precordillera y fue para el forastero. Centro de Jovany Campusano de izquierda a derecha, la pelota cruzó el área y llegó Bernardo Cerezo para meter un zurdazo

colocado para vencer a Sebastián Pérez. Ya en el complemento, el cuadro dirigido por Jaime García siguió sorprendiendo en el reducto cruzado con la diana de Federico Mateos a los 67’. Centro de Matías Moya desde la derecha, el meta Pérez se estiró para capturar el balón pero se le soltó sin oposición y allí apareció veloz el argentino para marcar el 2-0. En la recta final del encuentro arribó la reacción de la UC. A los 79 minutos descontó a través del central Tomás AstaBuruaga, quien en el área capturó un rebote luego que el balón diera en el poste tras un tiro libre de Marcelino Núñez. El descuento encendió a los de Gustavo Poyet que siguieron martillando y finalmente consiguieron la paridad a los 87’. José Pedro Fuenzalida sacó en la ‘zona caliente’ un potente remate rasante de derecha a izquierda que encontró en la boca del arco a Diego Valencia, quien solo tuvo que empujarla. Por la jornada 19 del campeonato, el elenco de la franja visitará el sábado 28 de agosto a Palestino, mientras que Ñublense recibirá el mismo día a Deportes Melipilla.

La Calera y Colo Colo disputan un entretenido partido en el Nicolás Chahuán

C

olo Colo y Unión La Calera mantuvieron su diferencia el frente de la tabla de posiciones del Campeonato Nacional 2021 al firmar este miércoles un empate a un gol en el Estadio ‘Nicolás Chahuán’, en cruce por la 18ª fecha del torneo. Un partido dinámico se vivió en el reducto ‘cementero’, con un tiempo para cada uno. En la etapa inicial se vio mejor al ‘Cacique’, que después de abrir la cuenta de entrada tuvo un par de chances claras para aumentar los guarismos. En el complemento, en tanto, el conjunto que dirige Francisco Meneghini propuso más que su rival, con un buen juego por las bandas, y sobre el final encontró el p r e m i o a s u insistencia. En el amanecer de la brega se rompió el

cero y fue para el elenco ‘popular’. Centro desde la derecha, peinó Maximiliano Falcón y en su intento por despejar Víctor González metió al minuto el balón en su propio arco. Autogol. La paridad arribó a los 82 minutos. Jeisson Vargas abrió a la derecha con Sebastián Sáez, quien tiro un centro rasante para un Pedro Sánchez que se sacó de encima a Óscar Opazo para definir de zurda frente a Brayan Cortés. Con este resultado, los

albos se mantienen al frente de la clasificación con 34 puntos, mientras que los caleranos lo siguen con 32 unidades. Ahora, Universidad Católica, Universidad de Chile y Audax Italiano tienen la oportunidad de terminar la fecha a solo tres puntos del líder. Por la 19ª fecha del torneo, Colo Colo recibirá el domingo 29 de agosto a Cobresal y Unión La Calera visitará el mismo día a Unión Española.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

El Labrador / Viernes 27 de Agosto de 2021

El Labrador


ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

Viernes 27 de Agosto de 2021 / El Labrador

EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-839- 2019, R.U.C. 19- 2-1580333-6, caratulada “LOUIS/DORVE”, por demanda de Relación Directa Y Regular del 09 de octubre de 2019 por LUXOY LOUIS contra de la madre, se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria el día 02 de diciembre de 2019, la cual no se realizó por falta de notificación del demandado. Por resolución de fecha 05 de agosto de 2021 se cita a audiencia preparatoria para el día 04 de octubre del 2021, a las 11:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose, notificación del demandado, Rosemilia Dorve RUN 25.680.739-4, Se hace presente a la parte demandada que, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 18 de la ley N° 19.968, necesariamente debe comparecer debidamente representada por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Mediante un aviso extractado en el diario Diario Oficial y El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 06 de agosto del 2021.Lorena Maturana Bignotti Ministro de Fe Tribunal de Familia de Melipilla 25-27-29.

SE NECESITA PERSONAL Y MECANICO INDUSTRIAL Para trabajar en industria, edad de 35 años. Enviar curriculum en Valdés N° 450 Melipilla


16 CONTRA

El Labrador / Viernes 27 de Agosto de 2021

Tenemos todo para ti

ABARROTES - VINOS LICORES - BEBIDAS PRODUCTOS CONGELADOS FIAMBRES - CONSERVAS CONFITES Y ADEMÁS PRODUCTOS SIN LACTOSA DIETÉTICOS Y VEGANOS

REPARTO A DOMICILIO (DENTRO DE LA ZONA URBANA) SI NO PUEDE VENIR NOS LLAMA AL 228323085 O AL +56 9 5200 7272 Y LE ENVIAMOS SU PEDIDO.

en Ugalde 520


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.