N° 15.821
VIERNES 28 DE ENERO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$300
El Labrador
Cuidarse es tarea de todos
12 años de cárcel para autores de homicidio frustrado a
funcionario PDI
Condenan a chofer por mortal atropello en San Pedro POLICIAL / 4
POLICIAL / 4
Joven con 29 causas judiciales quedó en libertad POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Viernes 28 de Enero de 2022
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Preocupante
L
uego de varios días de altos índices de contagio por el Covid-19, variante Ómicron, ayer se quebró absolutamente la curva alcanzando más de 24 mil casos y todavía se espera más. Si hay algo rescatable en esta variante, es que no resulta necesariamente mortal para quienes tienen su esquema de vacunación completo y, en general, es benigno, aunque no se sabe qué secuelas puede dejar. Los síntomas que provoca la variante ómicron, y es bueno que lo sepan las personas, son: irritación de garganta y secreción nasal, que son los más comunes, pero también provoca estornudos, lumbalgia, dolor de cabeza, sudores nocturnos, dolores musculares, pero, no provoca como las otras anteriores variables la pérdida del gusto y el olfato. Sólo la mitad de las
personas que actualmente padecen Covid están experimentando los tres síntomas clásicos como fiebre, tos y pérdida del olfato o el gusto, lo que puede llevar a equívocos a la gente, que por el temor que ha producido la alta contagiosidad, se ha volcado a los centros de vacunación, ad portas del inicio de la cuarta dosis para mayores de 55 años, ya que ahora se está a poniendo a la gente que trabaja en salud y a quienes tengan comorbilidades. Hay que tener mucho cuidado con la fiebre, los sudores nocturnos y el dolor corporal, sobre todo, preocuparse del cambio de la ropa que por la noche se empapa y puede causar más problemas al cuerpo. Los síntomas son muy parecidos a un catarro normal, pero se diferencia en que produce un poco más de cansancio y malestar. Pese a que esta variante
tiene una alta capacidad de infección, muy superior a la que tuvo el sarampión, aún se conoce poco de esa cepa que, en menos de un mes se ha expandido por todo el planeta de forma muy acelerada. Por ello, las autoridades de salud insisten en los cuidados que cada uno debe tener y, aunque sea redundante, se debe recordar que son primordiales el lavado de manos de forma permanente, el uso de mascarillas autorizadas, mantener distancia de quienes se hallen cerca, aun en la casa y ventilar las viviendas y, en general, todos los espacios cerrados. En esto estamos todos comprometidos de modo que, cuidándonos unos a otros, saldremos adelante y en el futuro no debiera ser más que un mal recuerdo, que a muchos les arrebató seres queridos.
OPINIÓN 3
Viernes 28 de Enero de 2022 / El Labrador
Día Mundial del Pescador E
l 26 de enero se conmemora el Día Mundial del Pescador, como una forma de reconocer a aquellos hombres y mujeres que se dedican a la actividad pesquera.
Teniendo en nuestro un país tantos kilómetros de costa, la pesca debiera estar más vinculada con nuestra realidad social, reconociendo la compleja labor que desarrollan las personas de mar, sorteando adversas condiciones climáticas, de riesgo permanente de sus vidas y con un anonimato muy ingrato. Es necesario destacar la ignorada tarea que realizan las personas de mar, no refiriéndome solo a los pescadores, sino a la familia que se relaciona con el mar, hijos, hijas, mujeres que hacen suya la incertidumbre de cada jornada, lidiando con las mareas bravas y con la posibilidad de perder a un integrante de su núcleo. La pesca, principalmente la artesanal, es un patrimonio cultural que se instala en la historia viva de la cultura chilena. Desde el Trabajo Social se han conocido experiencias sindicales que han luchado por darle a la pesca artesanal un sitio que valore su actividad, que se generen mayores soportes sociales y políticas públicas que amparen de mejor manera su trabajo. Se requiere revisar la actual ley de pesca, poner atención a la sobre explotación de los productos marinos, a las millas reservadas para la pesca artesanal y de manera prioritaria respetar esta actividad como patrimonial y con un sello identitario de “este mar que tranquilo nos baña”. Sandra Rojas Docente de la Carrera de Trabajo Social UDLA Sede Viña del Mar
¿Guerra con Rusia? Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho, UCEN Se lo pregunta la comunidad internacional. Preocupa por sobre todo a Estados Unidos y a Europa, bastante desorientados. El mundo ha puesto mayor atención y los mercados se resienten, y el futuro es más incierto. Putin trata de ser escudriñado en sus propósitos, una tarea casi imposible. Si bien desde 2014, con la recuperación de Crimea, regresó a su antigua estrategia de controlar por seguridad, sus países vecinos occidentales, impidiendo lleguen a la OTAN, Bielorusia y Ucrania, para no repetir la pertenencia de Estonia, Letonia y Lituania. Parece dispuesto a todo, aún a riesgo de más sanciones de las que soporta, y abiertamente amenaza con doscientos mil efectivos en la frontera ucraniana. EEUU y la OTAN ya enviaron elementos militares y dinero, asegurando que no tolerarán ningún tipo de invasión. Rusia aprecia a EEUU más débil con Biden, interna y externamente como demostró en Afganistán. A Europa la ve centrada en la pandemia, las elecciones en Francia e Italia, Reino Unido lidiando con las fiestas de Johnson, Alemania con nuevo gobierno y dependiente del gas ruso, y otras prioridades. Mirando a China, su competencia y expansión, oportunidad que podría aprovechar. Si bien Rusia ya no es la superpotencia pasada, sigue siendo enorme y con muchas cabezas nucleares, y apoyos. Ha vuelto a reeditar políticas soviéticas, pues se siente más importante, y porque pudo controlar
zonas y países, con sólo actuar al revés de Norteamérica y aliados. Resultó el siglo XX, y está resultando ahora. Sus amenazas debieran ser tomadas en serio. Al viejo estilo, envió una nota escrita a Biden, conminatoria, que deberá responder. Si es negativa, encontrará el pretexto, a menos que se negocien otras concesiones. La larga diplomacia de las últimas semanas, hasta ahora, no muestra avances. Cuesta creer que Putin retrocederá sin nada a cambio, y es preocupante. Tiene mucho en juego y occidente sólo prepara sanciones, no operaciones bélicas. Se confrontan dos estrategias, una del pasado y otra actual, que la ONU no es capaz de resolver paralizada por el veto ruso. Ojalá la modernidad supere los viejos esquemas y el mundo presione por la paz, si bien se muestra dividido o prescindente. Nada es inminente, pero hay un serio desafío potencial, a resolverse en corto plazo.
Por más Doctoras que rompan la brecha de género Priscilla Carrasco Pizarro Académica y Jefa de la Unidad de Género y Diversidad UCEN Son momentos de grandes cambios y transformaciones. Nuestra sociedad ha experimentado en los últimos años una serie de ajustes. Pandemia de por medio, hemos tenido que aprender a relacionarnos de forma diferente, a trabajar en condiciones distintas, a flexibilizar y ajustar planificaciones. Comenzando el año nos encontramos con nuevos procesos y uno de ellos, quizás de los más relevantes del 2022, son las elecciones de nueva mesa directiva de la Convención Constitucional. La presidencia de uno de los espacios más importantes de nuestro país será nuevamente liderado por una mujer, profesional, representante de territorios y de una región, con
un Doctorado como grado académico, un grado tan ansiado por muchas de nosotras que justamente por temas de cuidados, de acceso, culturales y sociales ha sido más difícil de lograr. María Elisa Quinteros, odontóloga, realizó un magíster y doctorado en Salud Pública y hasta antes de la Convención se desempeñaba como académica e investigadora. Justamente relevamos, en esta oportunidad, el grado académico de Doctora, pues se constituye en un gran logro para una mujer, tal como señala el Documento Radiografía de Género, realizado por la División de Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencias Tecnología Conocimiento e Innovación en Diciembre 2020 “La matrícula de educación superior en Chile el 2020 registra un menor porcentaje de mujeres que de hombres a medida que se avanza en el grado académico (de pregrado, a magíster y luego a
doctorado)… “La brecha se hace especialmente notoria entre sexos a nivel de doctorado”. Con esta evidencia, no podemos dejar pasar el aporte de la saliente Presidenta de la misma instancia, Elisa Loncón, mujer mapuche, profesional y con grado académico de Doctora, con una larga trayectoria en investigación y docencia. Profesora de inglés, con cursos de postítulo, y magister, un PhD y un Doctorado. Ambas mujeres nos inspiran en varias dimensiones y permiten pensar que los cambios son posibles, que contaremos con una nueva Constitución que considera miradas diversas, con ejercicios de liderazgos femeninos diferentes a los habituales y conocidos. Lo anterior, nos invita a detenernos en lo desafiante que es abordar las trayectorias académicas pues ahí también se ven reflejadas las diferencias, marcadas por condiciones sociales y culturales. Es hora de cambiar, celebramos el
hito que mujeres presidan la convención y, por cierto, que ambas cuenten con sus grados académicos que suponemos implican un gran esfuerzo personal. Esperamos que esta sea la puerta de entrada para desarrollar una sociedad con más mujeres en cargos de toma de decisión y con posibilidades de desarrollo académico en igualdad de condiciones que nuestros colegas.
4
POLICIAL
El Labrador / Viernes 28 de Enero de 2022
12 años de cárcel para autores de homicidio frustrado a funcionario PDI
E
ntre los tres imputados acumulan más de 54 años de cárcel por los delitos de homicidio frustrado, porte de arma de fuego, tenencia ilegal de municiones y microtráfico.
encontraban realizando patrullaje preventivo a bordo de un carro policial y se percataron que se encontraba estacionado el vehículo marca Kia, modelo Río 5, con tres ocupantes en su interior que se dieron a la fuga.
Tres hombres fueron declarados culpables de homicidio frustrado a funcionario policial.
Tras la persecución dispararon en diversas ocasiones, impactando el parabrisas y otras zonas del carro policial, acción que fue repelida por los funcionarios de la PDI con sus armas de servicio, resultando lesionado un Subcomisario en su hombro izquierdo, de carácter grave, siendo detenidos los tres individuos
Los hechos se registraron el día 23 de julio del año 2020, a las 21.40 horas aproximadamente, cuando los funcionarios policiales de la Brigada de Investigación Criminal de Melipilla, se
Ezequiel H.A. cada uno a la pena de cuatro años de presidio menor y Pablo P.D. a la pena de cinco años de presidio, como autores de un delito de porte de arma de fuego.
en el mismo lugar, incautando armas y drogas. E l Tr i b u n a l c o n d e n ó a Francisco R.O. junto a Pablo P.D. y Ezequiel H.A, a cada uno a la pena de doce años
de presidio mayor como autores del delito de homicidio frustrado a funcionario de la Policía de Investigaciones de Chile. Además, Francisco R.O. y
Se agregó que se condena a Pablo P.D. y a Ezequiel H.A. cada uno a la pena de seiscientos días de presidio menor en su grado medio, como autores de un delito de tenencia ilegal de municiones. Se condena a Francisco R.O. a la pena de seiscientos días de presidio menor como autor de un delito de tráfico ilícito de pequeñas cantidades de droga.
Condenan a chofer por mortal atropello en San Pedro
D
urante 5 días en el Tribunal Oral en Lo Penal de Melipilla se llevó a cabo el juicio en contra de un imputado por conducción en estado de ebriedad, con resultado de muerte, además de darse a la fuga sin prestar auxilio. El Fiscal expuso que el día 27 d e A b r i l d e 2 0 2 0 , aproximadamente de las 19:00 horas, Ignacio Enrique Lazcano Maldonado, salió a trotar por el sector camino Llancay, en la comuna de San Pedro, cuando fue atropellado por la camioneta marca Mazda, conducida por Juan H.P. quien lo hacía bajo la influencia del alcohol. La víctima falleció en el lugar
pruebas rendidas tanto documentales, testimoniales y periciales logró acreditar, más allá de toda duda razonable, la participación culpable imputado por los hechos denunciados.
debido a sus graves lesiones, sin embargo, el conductor no detuvo su marcha, no prestó la
ayuda posible y tampoco dio cuenta del accidente a la autoridad policial, dándose a la
fuga del lugar y ocultándose. El Ministerio Público con las
Los magistrados dictaminaron que se condena acusado Juan H.P. como autor de un delito de conducción bajo la influencia del alcohol causando muerte y como autor del delito de abandono del lugar del accidente, perpetrado el 27 de abril de 2020 en el sector camino LLancay en la comuna de San Pedro. Se fijó la lectura de sentencia para el día 5 de febrero de 2022.
Joven con 29 causas judiciales quedó en libertad
U
n joven de 18 años con gran cantidad de detenciones por diversos delitos, quedó en libertad, tras ser imputado por microtráfico. Funcionarios de Carabineros de la 24ª Comisaría de Melipilla efectuaban patrullajes por la población La Foresta en Melipilla, en calle Los Espinos observaron un automóvil Renault quienes el ver la presencia policial huyeron en dirección a Vicuña Mackenna. En esos instantes se inició una persecución. Mientras huían el copiloto procedió a lanzar al exterior una bolsa de nylon con una sustancia verdosa interior, la
que contenía marihuana. Al ser detenidos en Avenida Las Torres se procedió a fiscalizar a los ocupantes, verificando que el sujeto que lanzó la droga era A.M.C. de 18 años, quien mantiene un registro de 29 detenciones anteriores por diversos delitos, principalmente robo. En la audiencia de control de detención se indicó que la bolsa contenía 158 gramos de marihuana procesada, pero el magistrado determinó que el joven debe quedar en libertad con la medida cautelar de firma mensual y arraigo nacional fijando un plazo de investigación de 90 días.
CRÓNICA 5
Viernes 28 de Enero de 2022 / El Labrador
Nueva estación agrometeorológica INIA, apoyará investigación de la Chinche Pintada en zonas afectada por esta plaga en la Región Metropolitana
E
l objetivo es identificar las variables climáticas que favorecen el aumento de la población de este insecto, que se ha convertido en una nueva amenaza para los cultivos de hortalizas. La implementación de ocho estaciones agrometeorológicas en las comunas de Lampa, Colina, Curacaví, Padre Hurtado, Talagante, María Pinto y Paine, zonas con alta producción de hortalizas y presencia de Bagrada hilaris, conocida como Chinche Pintada, permitirán el monitoreo permanente para estudiar la asociación que existe entre temperatura y presencia de la plaga. La reciente instalación de la
estación El Parrón, ubicada en la comuna de María Pinto, será un nuevo punto de observación para el Programa de Recuperación Productiva de las Áreas Afectadas por la Chinche Pintada en la Región Metropolitana de Santiago, financiado por el GORE. “La importancia de estas estaciones agrometeorológicas es que nos entregan datos relevantes para el reconocimiento de Bagrada hilaris en distintas zonas. Por una parte, está la captura de los individuos en trampas con feromonas que tenemos distribuidas en 80 puntos estratégicos de la Región Metropolitana. Estos antecedentes se cruzan con la información entregada por las estaciones automáticas, como
temperatura, humedad o radiación, que nos ayudan a determinar el momento peak de la plaga, para realizar el control químico o biológico” señala José Lagos, extensionista INIA y director del proyecto. Bagrada hilaris fue detectada por primera vez en Chile durante 2016 en la comuna de Quilicura, extendiéndose a otros puntos de la Región Metropolitana, Valparaíso, Coquimbo y O'Higgins, convirtiéndose en un tema de gran preocupación para los agricultores. Por esta razón, establecer la correlación entre variables climáticas y presencia del insecto, permitirá identificar los períodos en que se puede atacar con mayor efectividad este problema que afecta a hortalizas como coliflor,
Pase de Movilidad: el 31 de enero vence antigua versión del código QR (y así puedes renovarlo)
S
El Ministerio de Salud (Minsal) advirtió que a partir del pasado 1 de enero de 2022, todas las personas mayores de 18 años sufrirían el bloqueo del Pase de Movilidad de no haber recibido la dosis de refuerzo. Esta medida pretende que todas las personas que todavía no se han vacunado con la tercera dosis figuren como rezagados en el calendario de inmunización contra el coronavirus en Chile. Y que vayan a inocularse. El Pase de Movilidad es uno de los documentos más importantes para poder realizar actividades en espacios con potencial foco de contagio, como cines, restaurantes, bares e incluso viajes interregionales. ¿Cómo se actualiza el Pase de Movilidad? Incluso si ya tienes tu dosis de refuerzo, puede que el QR que descargaste hace unos meses deje de funcionar. Esto, porque con la tercera inoculación se creó un código distinto, el que debes descargar tal como la primera vez. El 31 de enero caducará la versión antigua del código QR, según advierte el propio Minsal al realizar el escaneo. Así puedes descargar el QR actualizado del Pase de Movilidad: Ingresa al sitio web mevacuno.gob.cl. Ingresa con tu ClaveÚnica o número de serie de tu cédula de identidad. Haz clic en la sección "mis vacunas", que está en la franja izquierda del sitio. Aparecerá toda la información sobre el esquema de vacunación personal, por medio de un Código QR y de formato PDF. Descarga el archivo en tu PC o dispositivo móvil. También puedes revisar si es que tu documentación está al día a través de scanmevacuno.gob.cl Importante: los mayores de 70 años pueden usar como comprobante la Tarjeta de Vacunación que es entregada luego de la aplicación de la tercera dosis, junto con su cédula de identidad.
d i s p o n i b l e s www.agrometeorologia.cl
e n
Por su parte, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), trabaja en investigación, manejo integrado de plagas y programas de extensión, para entregar herramientas de control y toda la información necesaria a los productores afectados. Estas estaciones además se i n t e g r a n a l a R e d Agrometeorológica del INIA, y serán parte de la información nacional disponible y entregada en línea a los agricultores y asesores técnicos, públicos y privados, que requieren informes de temperatura ambiente y suelo, humedad, r a d i a c i ó n s o l a r, p r e s i ó n atmosférica, dirección del viento y pluviometría. Estos datos están
Aprueban y despachan proyecto de ley de prorrateo de cuentas de servicios básicos
E
i no sabes el estado actual de tu pase de movilidad, aquí te podemos ayudar a tomar las precauciones necesarias para mantener tu documentación de pandemia al día.
repollo, brócoli y rúcula, entre otras.
ste miércoles la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó el proyecto que permite prorrateo por deudas de servicios básicos durante la pandemia de coronavirus. La iniciativa fue aprobada por 124 votos a favor. Con esto, el proyecto pasó a tercer trámite legislativo en el Senado, donde también fue aprobada, por lo que quedó en condiciones de ser ley. ¿En qué consiste la iniciativa? El proyecto permitirá a los deudores pagar la deuda en 48 cuotas, sin intereses ni reajustes. Esta solución vendrá de la mano con condiciones que el usuario deberá cumplir. "Lo que se acaba de aprobar por una inmensa mayoría parlamentaria es un avance muy importante para las personas que han tenido dificultades producto de la pandemia y que no han podido hacer frente a sus consumos de servicios básicos de agua y de luz. Tenemos alrededor de 600 mil familias en el caso del agua y un poco más 700 mil en lo que respecta a la luz que no han podido hacer frente a sus gastos. Esto ha significado que han acumulado una gran cantidad de cuentas impagas, eso fue posible gracias a la Ley que se pasó con anterioridad que permitía que no hubieran cortes”, explicó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, uno de los impulsores de la iniciativa. “El proyecto de Ley aprobado esta tarde incluye una serie de beneficios que permitirán a miles de deudores solicitar que su cuenta sea pagada en 48 cuotas sin intereses ni gastos ni reajustes y multas. De esa manera se podrá pagar en cuotas lo que no pagaron durante el tiempo de la pandemia o durante el período que no pudieron hacer frente a las cuentas”, agregó. Beneficiados El beneficio es para quienes tengan deudas
generadas en pandemia desde el 18 marzo de 2020 al 31 diciembre de 2021. El beneficio incluye un subsidio de cargo fiscal para clientes vulnerables, que son usuarios residenciales del 80% del Registro Social de Hogares. Es decir, el 75% de los deudores de agua y el 77% de deudores de electricidad, que no superen los límites de consumo mensual establecidos: 15 m3 de agua potable y 250KW/hora. “Ellos no pagarán nada, el costo lo asumirá el Estado”, mencionó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Prorrateo de deudas Los clientes con cuentas mensuales impagas (en promedio 20 o 21) que superen los mencionados límites, se les prorrateará el monto total en 48 cuotas. Ello será sin la aplicación de intereses o reajustes. El tope de cobro en la cuenta mensual no debe exceder el 15% al consumo promedio. En caso de quedar un saldo luego de las 48 cuotas, la deuda se extinguirá. Fechas claves La normativa amplía el plazo para postular hasta el 31 de marzo de 2022 (las personas deben solicitar el beneficio en las mismas compañías). También se establecen procedimientos especiales para las familias que comparten un medidor y que superan el límite establecido, para que puedan acceder al prorrateo. En tal caso, la postulación se extiende hasta el 30 de junio de 2022. En cuanto al informe financiero, el subsidio tiene un costo total de 83.571 mil millones de pesos a cuatro años. Se estima que los costos anuales serán de 7.478 millones, para el servicio sanitario; y de 13.414 millones, para electricidad. Además, contempla 49 millones para la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), para la implementación del beneficio.
6
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 28 de Enero de 2022
Alcalde Roberto Torres Huerta se reunió con SEREMI de Transporte para solicitar mejoras de los servicios de buses en Alhué
D
ebido a la pandemia originada por el COVID-19, el servicio de transporte público de Alhué ha sufrido una serie de problemáticas, como es la disminución o suspensión de recorridos, entre otras dificultades. Por este motivo, el Alcalde Roberto Torres Huerta sostuvo una importante reunión con el SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Alfredo Quezada, con el objetivo de solicitar reuniones con las empresas de transportes Transantin y Sextur, quienes han paralizado sus servicios en nuestra comuna, generando problemas para los vecinos que requieren dirigirse hasta Santiago, Melipilla o la VI Región. “Como los vecinos saben, lamentablemente hemos tenido algunos problemas con el transporte en nuestra comuna, con algunas empresas básicamente. Debemos ser rigurosos, hemos tenido reuniones durante los últimos meses, para que se pueda normalizar y regularizar el servicio de transporte desde Alhué a Melipilla, Santiago y también hacia la VI región, donde lamentablemente no hemos tenido muy buena acogida de algunas empresas”. Agregando que “hemos ido trabajando con la empresa Madrid, quienes han ido cumpliendo los compromisos y poniendo a disposición también los diversos recorridos, pero
lamentablemente con la empresa Transantin y con la empresa que va a la VI Región, que es SEXTUR, no hemos
tenido la misma disposición y disponibilidad, tanto es así, que ninguna de las dos empresas están hoy día con recorridos, y eso es muy preocupante, porque lamentablemente, porque nuestros vecinos tienen que viajar a Melipilla, a Santiago y a la VI Región, por lo que necesitamos que hagamos un trabajo mancomunado en equipo, y convoquemos a estas empresas, para que retomen el servicio y que sea de calidad para todos los vecinos de Alhué”. En tanto, el SEREMI indicó que solicitarán reuniones con todas estas empresas para entregarle una solución definitiva a la comunidad que necesita un servicio de transporte adecuado, lo que fue muy agradecido por el Alcalde Torres. “Vamos hacer una reunión y vamos a convocar a todos los actores del transporte, porque acá lo importante es buscar soluciones y la solución tiene que ver con un transporte para nuestros vecinos de Alhué”, recalcó. La autoridad regional finalizó destacando que “estamos con toda la disposición como SEREMI de Transportes, por eso es que vinimos hasta la comuna a dar soluciones en terreno”.
Municipalidad de Padre Hurtado inaugura central de emergencias y seguridad que funcionará 24/7
"
La CIAPH es una innovación en la región", indicó el alcalde de Padre Hurtado, Felipe Muñoz, durante el lanzamiento del comando que apoyará en la seguridad y las emergencia que se pudieran presentar en la comuna o afecte a sus vecinos. La Municipalidad de Padre Hurtado inauguró una central de seguridad pública y emergencias, denominado Comando de Incidencia Autónomo (CIAPH) en beneficio a los vecinos de la comuna. Bajo este contexto, el comando tiene características innovadoras para la región ya que le permite funcionar las 24 horas del día en caso de una emergencia o catástrofe que implique corte de suministros. Durante el vamos de este comando, que contó con la presencia de Carabineros, PDI,
Bomberos, Conaf y Defensa Civil, el alcalde, Felipe Muñoz, señaló la importancia estratégica de esta central: “La CIAPH es una innovación en la región y en la provincia ya que nos permite a nivel comunal poder contar con una central de monitoreo y coordinación con todas las instituciones de seguridad y emergencias, de manera autónoma y que nos permite enfrentar situaciones complejas de manera rápida, efectiva y poder realizar también los procesos preventivos que requiera Padre Hurtado”, señaló el jefe comunal. De esta manera las diversas instituciones de seguridad y emergencias lideradas por el alcalde Felipe Muñoz tienen un centro logístico para entregar una rápida respuesta a sus vecinas y vecinos.
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
CRÓNICA 7
Viernes 28 de Enero de 2022 / El Labrador
Nueva sección de chileatiende.cl orienta sobre ayudas del Estado en etapas claves de la vida
“
Momentos de vida” reúne en un solo lugar, información sobre trámites y/o beneficios ligados a situaciones importantes para las personas, tales como tener un hijo(a), comenzar estudios superiores, acceder a una vivienda o quedar sin trabajo. ¿Cuáles son las fechas para postular a un subsidio a la vivienda o para acceder a la gratuidad en la educación s u p e r i o r ? ¿ Q u é documentación se requiere para inscribir a un recién nacido como carga legal para Asignación Familiar? ¿A qué beneficios puedo optar si quedo cesante y dónde busco un nuevo empleo? Éstas son
solo algunas de las preguntas que pueden ser respondidas a través de la nueva sección del sitio www.chileatiende.cl “Momentos de vida”. Este nuevo servicio reúne en un solo lugar, información sobre trámites y beneficios ligados a ocho etapas claves en la vida de las personas. La idea es ahorrarles tiempo y esfuerzo, pues así evitan navegar por diferentes sitios o portales web para encontrar un determinado dato. En “Momentos de Vida” se puede acceder a información concreta, precisa y actualizada sobre: el acceso a una vivienda, el quedar cesante; el nacimiento de un hijo o hija; el procedimiento cuando muere un familiar; el vivir y trabajar en Chile siendo
migrante; iniciar el proceso de jubilación; acceder a la salud pública; y el comenzar estudios superiores. El proyecto se desarrolló en base a un estudio que consideró las consultas más recurrentes de las personas usuarias en los canales de atención de ChileAtiende y a información proporcionada por las instituciones públicas respecto a sus servicios y beneficios. Este nuevo servicio se suma a la información sobre más de 2.700 beneficios y trámites del Estado publicados en el sitio www.chileatiende.cl y a otros espacios del portal tales como el buscador de beneficios y trámites, la sección Mi ChileAtiende, entre otros. Durante el 2021, la sección
Momentos de Vida registró más de 2,8 millones de visitas t o t a l e s , s i e n d o mayoritariamente mujeres entre 25 y 44 años, quienes buscaron información sobre cómo acceder a una vivienda, y a los subsidios disponibles del MINVU; tener una hija o hijo, destacando la búsqueda
de información para reconocer una carga para la Asignación Familiar o Subsidio Maternal; o bien, quedar sin trabajo, donde lo más buscado fue cómo obtener el seguro de cesantía. Esta nueva sección, “ M o m e n t o s d e Vi d a ” , s e encuentra en la página de inicio de www.chileatiende.cl
Municipalidad de Isla de Maipo presta apoyo para que vecinos postulen a ayudas técnicas 2022 del SENADIS
S
Chile Seguridad y Oportunidades. Seguidamente, la funcionaria explicó que “es muy importante que la gente entienda que nosotros postulamos a la persona”, para lo cual es necesario que se acerquen a la Oficina de Inclusión de la Municipalidad de Isla de Maipo, ubicada en calle Manuel Rodríguez 988, al lado del Juzgado de Policía Local, también se pueden comunicara través del teléfono 228769240, o bien escribir un correo a mabarca@islademaipo.cl. El plazo para postular al programa Ayudas Técnicas permanece abierto a las postulaciones hasta el 03 de marzo a las 15:00 hrs, no obstante, la encargada pidió encarecidamente que concurran con el debido tiempo para que los trámites más engorrosos puedan realizarse de manera oportuna. Finalmente, Marcia Abarca señaló que los resultados dependen estrictamente del Servicio Nacional de Discapacidad y el proceso puede durar hasta 1 año e indicó que con presencia del alcalde Juan Pablo Olave el año pasado se realizó la entrega en terreno de las ayudas técnicas 2020, con el fin de visualizar lo que estos implementos significan para sus destinatarios y familias.
egún informó el municipio esta labor se extenderá hasta el jueves 3 de marzo en calle Manuel Rodríguez 988 a un costado del Juzgado de Policía Local.
La Municipalidad de Isla de Maipo, a través de la Oficina de Inclusión, inició la postulación para las ayudas técnicas que entrega el Servicio Nacional de Discapacidad 2022. Marcia Abarca, encargada de la Oficina, comentó que este año se vuelven a retomar estas postulaciones, luego del estancamiento producto de la pandemia de COVID-19. “Este es el año que se vuelve a retomar” subrayó la funcionaria municipal, quien explicó que “las ayudas técnicas son elementos o implementos requeridos por una persona en situación de discapacidad para prevenir la progresión de esta misma, mejorar o recuperarse en su funcionalidad o desarrollar una vida mucho más independiente y autónoma”. En cuanto a los requisitos adicionales a la situación puntual debidamente acreditada que afecta al postulante, Marcia Abarca indicó que el beneficio se dirige a personas naturales, a través del programa regular, o persona que sean beneficiarias del Subsistema de Protección Social de
Concejal Sebastián Rosas preocupado por cámaras de seguridad de Talagante pide catastro para saber su estado Su manifiesto interés por conocer de manera fehaciente el estado en que se encuentra el sistema de cámaras de seguridad ubicada en distintos puntos de la comuna y que son administradas por la municipalidad de Talagante planteó el Concejal Sebastián Rosas. En tal sentido, el también joven abogado explicó las razones que lo han motivado para requerir esta información, de tal manera de contar con un catastro de los equipos que están en pleno funcionamiento y aquellos no están funcionando por reparación u otra situación. “Ante el alarmante florecimiento de hechos delictuales que han ocurrido en nuestra comuna, sobre todo en el centro, he solicitado en el Concejo Municipal del miércoles 15 de septiembre un catastro de todas las cámaras de seguridad que hay en la comuna, el estado en que se encuentran cada una de ellas y eventualmente ver un plan de acción para implementar más cámaras o reparar las que hoy se encuentran fuera de servicio”, dijo el Concejal Sebastián Rosas. A juicio del representante de la comunidad local, este sistema de cámaras presta una
utilidad muy concreta que favorece la seguridad de los vecinos y vecinos de la comuna e incluso de la provincia, mientras realizan compras en el comercio o efectúan tramites en los distintos servicios públicos con asiento en esta capital provincial o bien en entidades bancarias, financieras y de servicios variados. “Esto es fundamental, primero que nada, para ser un medio probatorio al momento de llevarse a cabo, eventualmente, un juicio en materia penal, como también para constituirse en un medio disuasivo al momento de que se comentan este tipo de delitos en el centro de Talagante y, también, tomando en consideración las ferias navideñas, las ventas de fin de año, eso genera una gran aglomeración de personas y permite que se den las circunstancias para que se vayan cometiendo este tipo de delitos, especialmente el robo”, fundamentó el Concejal Sebastián Rosas. Siguiendo con su argumentación, el abogado indicó que las cámaras de seguridad cumplen una utilidad importante en medio del comercio ambulante, por
cuanto permiten hacer un seguimiento de la trayectoria de los delincuentes, eventualmente, después de cometer un delito. Por lo mismo subrayó la importancia de conocer la situación del sistema local de cámaras, por cuanto la seguridad pública es un tema que compete a los municipios, del modo y forma que lo establece la ley que rige a las municipalidades del país. “Todo esto se enmarca en las atribuciones que tienen las municipalidades –precisó-, señaladas en la Ley 18.695, que es la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, que en su artículo Cuarto y en su artículo Quinto establece que el cumplimiento de las funciones de las municipalidades tendrán como atribuciones esenciales elaborar, aprobar, votar y ejecutar el Plan Comunal de Seguridad Pública, como también generar dentro del ámbito de su territorio y desarrollar directamente con otros órganos de la administración del Estado las funciones relacionadas con la adopción de medidas en el ámbito de la seguridad pública”. Por último, el abogado indicó que ha
recibido la denuncia de dirigentes y vecinos que señalan que no están operativas todas las cámaras, situación que merece toda la preocupación que corresponde. “Por lo mismo solicité en el concejo pasado la información que sea entrega a la brevedad, a fin de poner a disposición esta información al resto de los concejales al momento de debatir o tomar en consideración el nuevo presupuesto municipal que comenzamos a trabajar en octubre, entonces es fundamental saber en qué invertir los dineros y qué mejor que invertirlos en seguridad”, sentenció el Concejal Sebastián Rosas.
8
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 28 de Enero de 2022
Congreso despacha ley que impide rebajas de condena a quienes cometan delitos sexuales contra niños
L
aprobada de forma unánime en la sala del Senado, luego de que pasará por una Comisión Mixta.
cumplimiento, y luego en tres meses por cada año de cárcel, al superar la mitad de la pena.
Apremios ilegítimos u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes con violación o abuso sexual agravado
Actualmente, la ley excluye de este beneficio a quienes han cometido homicidio calificado, parricidio y robos violentos. Desde ahora, también se excluirá a los agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes.
Violación propia
El Congreso despachó, este miércoles, la nueva ley que excluye del beneficio de rebaja de sus condenas, a quienes hayan cometido delitos sexuales en contra niños, niñas y adolescentes.
La normativa evita que los condenados por delitos sexuales en contra de menores de edad, puedan acceder a los beneficios que les otorga la ley general de rebaja de condena, que establece que aquellas personas que tengan penas privativas de libertad de más de un año, y cumplan con ciertos requisitos, pueden optar a rebajar sus sentencias en dos meses por cada año de
a norma fue aprobada por unanimidad en el Senado y excluye del beneficio carcelario a los condenados por violación de persona menor de 14 años y estrupo, entre otros.
La iniciativa impulsada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, fue
En específico, con la nueva ley, no podrían acceder a rebajas de condenas quienes hayan cometido los siguientes delitos del Código Penal:
Violación a persona menor de 14 años Estupro Abuso sexual agravado Abuso sexual propio Abuso sexual a persona menor de 14 años Corrupción de menores Producción de material pornográfico infantil Promoción o facilitación de
la prostitución de menores Obtención de servicios sexuales por parte de personas menores de edad Comercialización, difusión y a d q u i s i c i ó n o almacenamiento de material pornográfico infantil Trata calificada de personas, en relación con la explotación sexual Robo con violación El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, expresó su satisfacción por el término de la tramitación de esta iniciativa.
“ C o n e s t a n u e v a l e y, fortalecemos nuestro sistema que protege a la infancia, y se complementa con otras reformas que hemos aprobado, como la que declaró imprescriptibles los delitos sexuales en contra menores de edad, y también con otros proyectos de ley que estamos terminando su tramitación, como es el que Perfeccciona el Registro de Ofensores Sexuales, y el que tipifica la Explotación Sexual Comercial Infantil”, dijo Larraín.
Adultos Mayores de más de 65 años recibirán Pensión Garantizada Universal
U
na muy buena noticia dio a conocer el delegado presidencial provincial de Melipilla, quien informó que luego de su aprobación en el Congreso, la Pensión Garantizada Universal será ley, aumentando las pensiones de todos los adultos mayores de 65 años, que se encuentren en el 90% de menores recursos de la población. Al respecto, explicó que esta ley crea una Pe n si ó n Ga ra n ti za d a U n i ve rsa l , n o contributiva y de cargo fiscal, que ascenderá a $185.000 por beneficiario. “Este tema es muy importante, porque el aporte se entregará independientemente de si la persona se jubiló o no, lo que vendrá a complementar los ahorros individuales de las personas, por lo que la PGU no desincentiva la cotización previsional ni a la edad de jubilación”. Asimismo, señaló que “la implementación
de la PGU implica el traspaso de todas las personas, aproximadamente 2,4 millones, del actual Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) a este nuevo beneficio, incrementando en cerca de 600 mil los actuales beneficiarios del SPS”. El delegado presidencial provincial de Melipilla subrayó que entre los principales requisitos se encuentra ser mayor de 65 años de edad y que no pertenezcan a un grupo familiar del 10% más rico de la población; acreditar residencia en el territorio nacional al menos 4 de los últimos 5 años desde la solicitud a la PGU, junto con 20 años continuos o discontinuos desde que el postulante cumplió los 20 años de edad; y contar con una pensión base, según el mecanismo de cálculo definido por el proyecto de ley, menor a $1.000.0000”. A la vez agregó que el monto de $185.000 se
entregará a todas las personas que cumplan con los requisitos, y que cuenten con una pensión base igual o menor a los $630.000 mensuales. Las personas con una pensión superior a los $630.000 y de hasta $1.000.000, el monto del beneficio decrece gradualmente. Así, los montos aproximados de la PGU serán los siguientes: -Pensionado con pensión base autofinanciada de entre $0 y $630 mil: $185 mil. -Pensionado con pensión base autofinanciada de hasta de $700 mil: aprox. $150 mil. -Pensionado con pensión base autofinanciada de hasta de $800 mil: aprox. $100 mil. -Pensionado con pensión base autofinanciada de hasta de $900 mil: aprox. $50 mil.
¿Por qué tenemos récord de contagios, pero con pocas muertes y baja ocupación UCI?
C
on cifras de contagios y de casos activos nunca antes vistas, a muchos no les cuadra que la UCI y las muertes estén controladas e incluso con leves fluctuaciones, apuntando a la baja. ¿La razón detrás del misterio? La vacunación y su impecable alcance en Chile, a partir de niños de 3 años. Nadie dijo que las inmunizaciones evitaban el contagio, sino que, de contraer el virus, las posibilidades que un vacunado enfermara gravemente o muriera se reducían fuertemente.
Sumado a eso, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) añadió cuatro muertes a la lista nacional. Hace un año, el 26 de enero de 2021, que fue martes, las autoridades reportaron 24 decesos ligados a la pandemia. Y si comparamos el periodo entre el 1 y 26 de enero, 2021 y 2022 también arrojan diferencias. En ese tramo, el año pasado acumuló 1.363 defunciones, lo que contrasta con las 407 de este.
Nunca antes, bajo ninguna de las modalidades anteriores, habíamos tenido tantos pacientes en etapa activa de la enfermedad.
¿Qué explica esta situación?
No obstante, el Ministerio de Salud (Minsal) reportó 418 personas internadas en UCI por covid-19.
La respuesta es fácil: el impecable alcance de la vacunación contra el SARSCoV-2.
Aquello solo representa una porción de los 1.812 hospitalizados a nivel nacional.
De acuerdo a cifras del Minsal hasta este miércoles, Chile ha administrado 46.365.307 dosis entre la población
Vacunación
mayor a 18 años. Hasta el momento, un 94,48% de este grupo cuenta con su primera dosis o dosis única y 92,65% con el esquema completo. Importantes avances, incluso con cuarta dosis, se han logrado en la población entre 3 y 17 años. Va c u n a d o s s e p u e d e n contagiar Con los números de contagios, bots o perfiles antivacunas cuestionan en redes sociales la efectividad de las inmunizaciones. Pese a ello, nunca se dijo que las vacunas evitaban el contagio.
Todo lo contrario: siempre se ha señalado por parte de las autoridades y académicos que un vacunado puede fácilmente contraer el SARS-CoV-2. Eso sí, en ese caso, las posibilidades de desarrollar síntomas fuertes, un cuadro grave, caer a la UCI o morir se reducen fuertemente. Minsal reconoce récord de contagios El Minsal siempre ha reconocido la fuerte alza de contagios a nivel nacional, que se experimenta desde fines de diciembre. ¿La razón? La pérdida de la percepción de riesgo, la llegada del verano y la
mayor movilidad y exposición por las fiestas de fin de año. Por ello el llamado se ha hecho a través de plataformas online, los reportes y los balances televisados a mantener la distancia social, no olvidar el uso de mascarilla y priorizar el lavado de manos con agua y jabón, sumado a la ventilación de espacios cerrados. De hecho, el ministro Enrique París se refirió al dato del día tras su publicación, y destacó que el alza todavía no se refleja en UCI. “Esta situación actual, hasta ahora, no se ve reflejada afortunadamente en el sistema hospitalario”, partió. “La ocupación total de camas UCI alcanza al 86%, abarcando todo tipo de enfermedades, siendo solo un 23% la ocupación de camas que pertenece a pacientes covid hospitalizados en UCI”,
siguió. “Durante las actividades sociales muchas personas dentro de los hogares abandonan las mascarillas, comparten comida, comparten vaso y eso hay que evitarlo”, recordó. “Debemos mantener la mascarilla bien utilizada, la mayor cantidad de tiempo posible y no compartir utensilios donde estamos alimentándonos”, enfatizó. “Es fundamental – para cortar la cadena de contagio – que en caso de que nos confirmen como caso positivo debamos alertar a las personas con las que compartimos previamente”, pidió. “Esto y la vacunación es una parte relevante de la estrategia impulsada por el Gobierno para proteger a la población, por esto hago un llamado además a quienes no han completado su proceso de vacunación, sea con su segunda dosis o dosis de refuerzo, lo hagan a la brevedad”, cerró.
CRÓNICA 9
Viernes 28 de Enero de 2022 / El Labrador
CORFO recibe propuestas para desarrollar el primer centro tecnológico de 5G en Chile
E
sta semana, Corfo dio a conocer el nombre de las organizaciones que presentaron sus propuestas a la convocatoria para la creación y puesta en marcha del primer Centro de escalamiento y desarrollo de nuevos negocios en torno al 5G de Chile. Las propuestas c o n t e m p l a n l a participación de importantes entidades vinculadas al desarrollo y t r a n s f e r e n c i a tecnológica, además de e m p r e s a s d e telecomunicaciones y la academia. Por mencionar algunas: Claro Chile S.A, Entel P C S , Te l e f ó n i c a , Microsoft Chile, Ericsson Chile, NTT Data Chile, PSINet Chile S.A, Nokia Chile; Universidad de Chile, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago, Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta, Universidad de Magallanes, Universidad de O´Higgins, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Andrés Bello, entre otras. Ta m b i é n p a r t i c i p a n instituciones como Fundación País Digital, Leitat Chile, Fundación Chile, etc. “El 5G permitirá que nuestras startups y emprendedores puedan acelerar desde Chile sus negocios, con mayor innovación y eficiencia, pudiendo ser más exitosos con el tiempo. De cara a la meta que tenemos como Corfo de convertir a Chile en el Hub de Emprendimiento, Innovación e Inversión de
medianas empresas interesadas en invertir en nuevos negocios desarrollados con esta nueva red.
Latinoamérica, la implementación de esta red en el país será clave en este sentido, considerando la nueva infraestructura que se está desarrollando y los beneficios que generará esta tecnología en las distintas industrias de nuestro país, al poder aplicarse en áreas tan importantes como la inteligencia artificial y el Big Data”, expresó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.
Instalación de semáforo en Curacaví
Este Centro deberá habilitar espacios de prueba y equipamiento para prototipar, pilotear y escalar soluciones tecnológicas basadas en 5G, diseñadas por emprendedores, startups y pymes que permitan dar respuesta a las problemáticas y desafíos de diversas industrias. Además, deberá asesorar sobre la implementación de modelos de Corporate Venturing en grandes y
A esto, Terrazas agregó que “podríamos concluir que las propuestas contemplan aplicaciones en sectores que son relevantes para el desarrollo económico de nuestro país, como la minería, forestal, retail, transporte, seguridad, automotriz, entre otros. Es importante porque con el 5G se podrá dar respuesta a muchos de los desafíos que presentan estas industrias, como por ejemplo en materia de cambio climático y conectividad”. Estas iniciativas, además, buscan lograr un impacto a nivel nacional, ya que proponen la instalación
del Centro 5G con una sede principal y nodos, en regiones tales como Arica, Antofagasta, Metropolitana, Biobío, y Magallanes. En los próximos días, Corfo comenzará el proceso de revisión de los antecedentes presentados por las cuatro postulaciones para luego elegir a la que deberá asumir el desafío de crear el primer Centro tecnológico en 5G de Chile. Para lo anterior, Corfo cofinanciará con un máximo de US$6 millones y el adjudicado deberá concretar una contraparte de cerca de US$5,2 millones, durante un total de seis años para la instalación, puesta en marcha y consolidación del centro. Se espera que la propuesta ganadora se adjudique a finales de abril 2022.
Diputado Coloma: fue aprobada la pensión garantizada universal El diputado Juan Antonio Coloma informó que aprobaron la pensión garantizada universal, por consiguiente, “estoy muy feliz de haber aprobado esta pensión que beneficia a todos los adultos mayores de clase media y a los vulnerables”. El Diputado explicó que consiste en lo siguiente: - Son $185.000 pesos que reciben todos los mayores de 65 años (menos el 10% + rico) - Lo reciben tanto los jubilados como los que trabajan (que tienen sueldos inferiores a $650.000) - Se suma a la pensión autofinanciada. O sea, si una persona con sus ahorros en la AFP logra jubilar con $230.000 autofinanciados, va a recibir $415.000, o si logra una pensión autofinanciada de $350.000 va a recibir $535.000. - Además beneficia a personas con invalidez, ya que lo reciben hasta el 80% más vulnerable. - También los menores de edad con discapacidad mental reciben media PGU ($92.500) y los beneficiarios pasan de un 20% al 60% más vulnerable. “Tremendo avance en pensiones que además reconoce el esfuerzo de la clase media y los sectores vulnerables en lograr mejorar, con sus ahorros provisionales, las pensiones de todos los mayores de 65 años”.
E
ste miércoles 26, en la comuna de Curacaví instalaron un nuevo semáforo; por tanto, hicieron cambios de sentido en la calle Presbítero Moraga Sur (desde calle Diego de Prado a Avenida O’Higgins), en el que los automovilistas sólo podrán transitar en un sentido (Sur-Norte). En este sentido, para ingresar a Villa Lo Racimos, Los Almendros, Padre Hurtado, San Expedito y Aires de Curacaví, pueden hacerlo por la calle Curaca Poniente (costado Teletrak).
10 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 28 de Enero de 2022
A La cruzada de Cuperscience: nueva ronda de inversión busca financiar estudios clínicos para registrarse ante la FDA producimos en el laboratorio farmacéutico Knop, que cumple con todas las normas internacionales de manufactura, por lo que eso también ya lo tenemos resuelto”. Tr a s e l l o d e b e n d e m o s t r a r l a seguridad, que no sea tóxico o haga daño a las personas. Eso lo comprueban a través de un estudio de biocompatibilidad. “Se realizan en laboratorios aprobados por la FDA y allí evalúan el producto in vitro en líneas celulares”. Europa y más Para esa evaluación, la empresa tiene que viajar a España y costear el laboratorio. Además, allá se hará un estudio clínico en 200 pacientes para comprobar la efectividad del tratamiento.
La empresa está en proceso de levantamiento de capital para conseguir cerca de US $1,5 millones para recibir la aprobación de la FDA Food and Drug Administration El objetivo es hacer que su tratamiento
producto en hospitales y Cesfam de todo Chile. A la fecha, lo han usado en 554 centros de salud, en todos con excelentes resultados, por lo que el siguiente paso estaba claro: debían internacionalizar el tratamiento. “Y para
Los trámites de la FDA Toda esta gestión tiene un foco muy claro: cumplir con los requerimientos que solicita la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU., más conocida como Food and Drug Administration o FDA. “Lo primero que tenemos que hacer es contratar un representante de registro, que es el puente entre nosotros y la FDA y quien habla por nosotros frente al organismo. Y a esa empresa ya la tenemos”, cuenta Méndez. Luego, la FDA revisa las certificaciones de seguridad, efectividad y la calidad del producto. “Hay que demostrar que somos capaces de mantener la calidad en el tiempo y que el lote uno sea igual que el lote 100. En nuestro caso
de uso tópico para las heridas de pie diabético, y que evita amputaciones en la extremidad, ingrese al mercado de EE.UU. El año 2014 Cuperscience realizó un estudio clínico en 30 pacientes con heridas de pie diabético que se extendió hasta 2015, en el que probaron su innovador tratamiento: Cupersan Gel y Cupersan Clean, productos de uso tópico en base a cobre que se aplican en las lesiones abiertas acelerando su cicatrización. Y los resultados fueron sorprendentes: heridas que llevaban meses sin sanar comenzaron a presentar mejoras al cabo de tres sesiones. Esto motivó a la startup a ofrecer su
vender en EE.UU. necesitamos la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration)”, cuenta Rafael Méndez, CEO y fundador de Cuperscience. La misión no es fácil: necesitan conseguir US $1,5 millones. Por esta razón, iniciaron una ronda de inversión para conseguir capital. “Estaremos en este proceso desde diciembre hasta marzo. La idea es conocer a los potenciales inversionistas y contarles de nuestro plan porque, buscamos a alguien que no sólo aporte con dinero, también con experiencia, contactos y que sea parte del equipo”, dice Méndez, lo que en la industria se llama Smart Money.
“Se hacen dos grupos de estudio, en uno se aplica el tratamiento estándar y el otro el de Cupersan, y al final del proceso se comparan los resultados para medir qué tan bien funciona tu producto”, detalla el CEO de Cuperscience. “Pero estamos confiados. Tenemos la experiencia de uso en Chile de 2020 y 2021 y eso nos da respaldo”, opina. En paralelo, además de buscar la aprobación de la FDA gestionarán la autorización del EMA -Agencia Europea de Medicamentos-, para comercializar en Europa. A eso se suman las gestiones para expandirse a más países de América. “Cerramos un acuerdo con un distribuidor para 6 países de Centroamérica y estamos en negociaciones con un distribuidor de Uruguay que extendería las ventas a 18 países en el continente”, comenta.
CRÓNICA 11
Viernes 28 de Enero de 2022 / El Labrador
El caso de un turista cubano estadounidense detenido, golpeado y abandonado en Venezuela: fue acusado de terrorismo por llevar un dron
J
pedido en múltiples ocasiones”.
orge Alberto Fernández Hernández es cubano estadounidense y está encarcelado en el Centro de Reclusión Simón Bolívar, antigua cárcel de La Planta en Caracas. El 26 de febrero 2021 fue detenido en la alcabala Peracal de San Antonio del Táchira, apenas llegando a territorio venezolano, porque traía consigo un dron pequeño que según su familia en conversación con Infobae “es de juguete y lo usaba para tomar fotos y videos en sus vacaciones”. Lo imputaron por terrorismo y luego de casi un año hoy le darían inicio al juicio. En comunicación escrita a mano solicita ayuda para que se conozca la situación que ha vivido desde su detención. Denuncia que desde que fue detenido “nunca se me ha permitido hacerles una llamada a mis padres e hijos, tampoco se me ha permitido comunicarme con mis embajadas, en total violación a mis derechos humanos. Mi audiencia de presentación fue el 29 de septiembre del 2021, siete meses después de que fui detenido, violando el código penal”. Asegura haber sido víctima de xenofobia “que existe aquí hacia los ‘gringos’ como me dicen despectivamente muchos funcionarios. Tampoco se ha permitido que mis abogados me defiendan; durante la audiencia preliminar la jueza María Renee Garrido (Luisa René Garrido Traspalacios, juez del Tribunal Tercero de Control con competencia en Terrorismo) conocida como La Nena, me negó ese derecho, me ofendía verbalmente con palabras obscenas y me dijo que asumiera (los hechos) o me fuera a juicio, porque ella no iba a negociar nada conmigo sobre los delitos que se me imputan”. Denuncia el abandono por parte del gobierno estadounidense “ya que soy un ciudadano de dicho país, con número de pasaporte 490517523 y desde mi detención nunca se ha pronunciado por mí. El pasado
Golpeado y sin juicio
12 de diciembre estuvo un representante del presidente Biden aquí en Venezuela y se reunió con los 6 (detenidos) de Citgo, el señor Mathews y los dos (Luke Denman y Airán Barry) de (Operación) Gedeón) y yo fui olvidado, no sé si por mi apellido”. Fernández Hernández, quien cumplió su cumpleaños número 52 encarcelado, nació en La Habana, Cuba, pero desde 1994 se fue para Estados Unidos. Dice que vive en la ciudad de Las Vegas en USA, donde trabajaba para la compañía MGM en uno de sus hoteles, donde tenía 11 años. “Yo no tengo nada que ver con la política, y así se los dije a la gente de la DGCIM; yo soy un simple obrero que vive en Estados Unidos yo no tengo nada que ver con política. “También hacía trabajos de Lyft como segundo trabajo para ahorrar $ para mis viajes, es como conductor, así como Uber. No tengo vicios por eso también ahorro. En mis viajes no me hospedaba en lugares lujosos, trataba de buscar lugares económicos o los llamados RB and B”. Dice que sus hijas viven en Estados Unidos y su familia en Cuba. Se queja que hoy en día “estoy pesando 62 kilos de 85 que tenía cuando llegué acá. Tengo problemas de la sangre; soy anémico ferroso y nunca me han hecho un examen de sangre para chequear mi hemoglobina, aunque lo he
Agrega el cubano estadounidense Fernández Hernández que cuando lo detuvieron en el Táchira venía de un viaje que arrancó desde Estados Unidos, recorrió varios países hasta que llegó a Colombia, desde donde pasó para Venezuela, a través de una trocha con ayuda de un trochero quien le consiguió transporte- “Cuando llegué a la alcabala Peracal y me pidieron identificación mostré mi pasaporte estadounidense, ahí empezó toda esta película. Fui detenido por la Guardia Nacional y después entregado a la DGCIM (Dirección General de Contrainteligencia Militar) de San Antonio”. Relata que le preguntaron a qué venía a Venezuela y para quien trabajaba. “Yo en todo momento les dije que era cubano pero que vivía en USA, entonces me llevaron a una habitación, me pidieron mis redes sociales, me cambiaron de ropa y me tomaron unas fotos; me metieron a un cuarto de la Guardia Nacional para interrogarme”. “Al cabo de las horas llegó el DGCIM con 3 agentes y me esposaron con las manos hacia atrás en una silla y comenzaron a golpearme y a pedirme explicación sobre mi visita a Venezuela. Les dije que mi motivación es por turismo, les pedí que miraran mis redes sociales que ese es mi hobby, pero ellos decían que eso no era verdad, que yo era uno de esos agentes que vienen al país hacer terrorismo”. “Durante el interrogatorio fui golpeado y apuntado con una de las armas de uno de ellos, Me pedían que dijera lo que ellos tenían escrito en un papel que el sujetaba. Me negué a decir que era agente o pertenecía a alguna organización terrorista”. Explica que lo llevaron a una casa de seguridad de la Dgcim en San Antonio, que
tenía fachada de una casa normal. “En el tribunal comenté con otros detenidos y me confirmaron que era eso una casa de seguridad. Está ubicada dentro de un barrio con negocios y casas a su alrededor; además me pusieron al lado del cuarto de lavandería y encendían la máquina de secado con objetos adentro para que hiciera ruidos y no nos permitieran dormir” “Ahí me esposaron colgado y me golpearon, me patearon; estuve así toda la noche. Al otro día me descolgaron, pero me esposaron con las manos hacia atrás. Comencé a orinar sangre por casi 4 días. Nunca me atendió un médico y cuando me quejaba con los agentes me decían que tomara agua que eso se me curaba así”. “Solo el día 5 de marzo, cuando me iban a trasladar para Caracas, me sacaron de la casa base y me llevaron a las oficinas de la DGCIM, me tomaron fotos”. Asegura que jamás había estado antes en Venezuela y que en su cuenta de Instagram (Soloxlavida) se puede constatar los viajes que ha realizado. Cuando ya estaba en las oficinas policiales en Caracas “me hicieron la revisión médica y le comenté al doctor lo que me sucedió allá en Táchira; él me revisó y me dijo que tenía mi hígado inflamado y el riñón izquierdo lacerado por eso tuve los días orinando sangre. El médico, un muchacho joven, delgado, de piel blanca, muy educado, cabellos algo crespo, nunca levantó ningún reporte sobre la condición que yo tenía, solo me dio medicamentos”. Finalmente insistió en que “vine a Venezuela por curiosidad, porque aquí hay muchas cosas lindas como el Salto de Ángel, sé de otro lugar donde todas las noches hay rayos algo del Catatumbo, he visto muchos vídeos de Youtubers sobre Canaima, sobre Chichiriviche. De verdad nunca pensé tener problemas porque nunca lo había tenido antes en ninguna otra parte”.
Joe Biden ordenó tratar como delito el acoso sexual en las Fuerzas Armadas
E
l presidente estadounidense, Joe Biden, firmó este miércoles un decreto para que el acoso sexual en el seno de las Fuerzas Armadas se trate como un delito en la justicia militar, una reforma espoleada por el caso de la soldado Vanessa Guillén, asesinada en 2020 tras denunciar abusos en una base de Texas. La orden ejecutiva de Biden también fortalece la respuesta de la justicia militar ante casos de violencia machista, e implementa cambios para “criminalizar la emisión o difusión negligente de imágenes visuales íntimas”, explicó la Casa Blanca en un comunicado. El decreto pone en marcha algunas de las medidas aprobadas en la ley “Yo soy Vanessa Guillén”, que se ratificó a finales del año pasado en el Congreso estadounidense dentro del presupuesto anual de defensa. Guillén tenía 20 años en abril de 2020, cuando desapareció de la base Fort Hood de Texas, después de haber denunciado a su familia que sufría acoso sexual. Sus restos descuartizados y quemados fueron hallados en junio de ese año a unos 32 kilómetros de la base, donde murió la misma noche de su desaparición. De
acuerdo con las investigaciones, la joven de ascendencia mexicana fue asesinada por el también soldado Aaron David Robinson, quien al enterarse del hallazgo de los restos escapó de Fort Hood y posteriormente se suicidó cuando la policía intentaba detenerlo en Kileen (Texas). El Ejército de Estados Unidos reconoció a finales de ese año que, al investigar el caso de Guillén, había identificado “graves fallas en los mecanismos para atender las denuncias de acoso y abuso sexual, y un clima que tolera esos abusos”. El asesinato de Guillén “catalizó la atención nacional al problema de la violencia sexual en nuestras Fuerzas Armadas y ayudó a impulsar una reforma bipartidista de la justicia militar”, dijo este miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria. Una de cada cuatro mujeres y uno de cada 16 hombres que trabajan como militares o para el Departamento de Defensa estadounidense experimentan acoso sexual en algún momento de su carrera, según un estudio del año pasado del centro de investigación Rand Corporation. La ley que lleva el nombre de Guillén saca de
la cadena de mando la evaluación de las denuncias de abusos sexuales, que serán revisadas por oficinas independientes y no por los comandantes de cada rama militar, como ocurría hasta ahora. El texto establece que las agresiones sexuales, la violencia doméstica y las agresiones a menores se juzgarán ante un consejo de guerra y la decisión de enjuiciar a los perpetradores se encomendará a fiscales especializados -que aún no se han nombrado- y ya no a la cadena de mando. El ejército estadounidense se había resistido hasta ahora, citando la necesidad de mantener un control disciplinario dentro de las filas. Será la justicia militar quien decida las penas que podrían imponerse como consecuencia del acoso sexual, y esos mismos tribunales también determinarán si la situación cambia ahora que empieza a considerarse como un delito, afirmó a Efe un portavoz de la Casa Blanca. Sin embargo, como el número de agresiones sexuales no disminuye, el ministro de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, designó una comisión independiente para estudiar escenarios donde perpetradores de
violencia sexual en el ejército fueran procesados de manera más efectiva. La comisión concluyó que quitarle a la jerarquía militar la decisión de procesar o no a los perpetradores de violencia sexual era la única solución. Además, en lugar de incurrir en simples sanciones administrativas como hasta ahora, los responsables enfrentarían de penas de prisión. Mayra Guillén, hermana de Vanessa, celebró este miércoles la firma del decreto de Biden, al celebrar que el legado de la soldado “continúa viviendo, para hacer no solo al mundo un mejor lugar, sino específicamente a las Fuerzas Armadas”, en declaraciones a la cadena NewsNation.
12 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 28 de Enero de 2022
Nuevo estudio del SERNAC:
bioequivalentes y genéricos bioequivalentes utilizados para tratamientos de diferentes enfermedades, entre ellas, diabetes, colesterol alto, depresión y presión arterial. Para realizar este análisis se consideraron los datos enviados por las farmacias en el contexto del cotizador de productos básicos del SERNAC.
E
l SERNAC realizó un estudio de precios de medicamentos originales, bioequivalentes de marca y bioequivalentes genéricos con el objetivo de informar a los consumidores y t r a n s p a r e n t a r e l comportamiento del mercado durante la pandemia. El Director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, indicó que el estudio detectó grandes diferencias, especialmente, entre los medicamentos originales versus los bioequivalentes genéricos. Señala que si bien se trata de un mercado donde existe libertad de precios, hay brechas de información que impiden que los consumidores puedan tomar decisiones de consumo convenientes para su bolsillo. “Es importante que las farmacias entreguen toda la información a los consumidores respecto de los medicamentos que disponen. Lo que puede ocurrir es que las personas pregunten por los bioequivalentes, y los dependientes ofrezcan el bioequivalente de marca y no el bioequivalente genérico más económico disponible, lo que los obliga a desembolsar mucho más dinero”, enfatizó Del Villar. La autoridad subrayó que “cuando hablamos de medicamentos, hablamos de la salud e incluso de la vida de las personas por lo que las empresas deben ser todavía más profesionales y las autoridades debemos estar siempre monitoreando su comportamiento”.
información diaria de cada sucursal, de manera que los consumidores podrán saber si cuentan o no con los bioequivalentes más económicos, desincentivando eventuales malas prácticas que los lleven a comprar opciones más caras. Incluso las personas podrán reportar cuando una farmacia reporta tener los productos, y al acercarse al local, se lo niegan. La autoridad señala que “generar confianza en este mercado es fundamental, por ello la transparencia e información es relevante cuando hablamos de productos tan importantes como los medicamentos donde cada peso cuenta, especialmente para personas con enfermedades crónicas”. ¿Qué es un medicamento bioequivalente? U n m e d i c a m e n t o bioequivalente es aquel que el Instituto de Salud Pública (ISP) ha establecido que contiene el mismo principio activo y puede utilizarse para el tratamiento de la misma enfermedad que el medicamento original o referente. En las farmacias se venden tres tipos de medicamentos: originales o referentes, bioequivalentes de marca y bioequivalentes genéricos. Si bien los medicamentos bioequivalentes cuentan con estudios que prueban eficacia y seguridad, es decir, tienen el mismo efecto en los pacientes, existen importantes diferencias de precios respecto a los originales. De ahí la importancia de parte de las farmacias de cumplir con el deber de información que establece la Ley, y por parte de los consumidores de cotizar antes de comprar.
El SERNAC dispondrá a fines de febrero un cotizador con los precios y stock de más de 3500 medicamentos de más de mil farmacias incluyendo cadenas e independientes ligadas a Cenabast.
Diferencias de precios trilogía de medicamentos
La herramienta permitirá que las mismas farmacias carguen
El SERNAC analizó un listado de medicamentos referentes,
Tratamiento colesterol alto En Chile, el 35% de la población adulta tiene colesterol alto. El principio activo que ayuda a controlar esta enfermedad es la Atorvastatina, cuyas diferencias de precios alcanzan un 1.723% entre un medicamento referente, como lo es Lipitor, el cual tiene un valor de $47.295 en Farmacias Ahumada; mientras que el bioequivalente genérico Atorvastatina se encuentra a un valor de $2.595 en la misma farmacia. Esto es, una diferencia de $44.700 entre ambos medicamentos.O dicho de otra forma, por el precio del medicamento original, las personas podrían comprar hasta 18 cajas del medicamento genérico. Tratamiento depresión La demanda de medicamentos antidepresivos aumentó considerablemente junto a la pandemia, siendo uno de los más utilizados el de principio activo denominado Sertralina. Al analizar los precios, el referente denominado Altruline se encontró a un valor de $45.695 en Ahumada; mientras que el bioequivalente genérico Sertralina tiene un precio de $2.895. Esto es, una diferencia de 1.478% o $42.800 entre ambos medicamentos. O en otras palabras, por el precio del referente, un consumidor podría comprar hasta 15 cajas del genérico bioequivalente. Tratamiento hipertensión arterial Para tratar esta enfermedad se utiliza el principio activo Losartán, donde el SERNAC detectó diferencias de hasta 740%. Esta situación se da en el caso del medicamento de referencia Cozaar, el cual se encontró a un precio de $20.995 en farmacias Ahumada; mientras que el Bioequivalente genérico Losartán se encontró a un valor de $2.495. Es decir, una diferencia de $18.500 entre ambos remedios. O un consumidor podría comprar hasta 8 cajas del bioequivalente genérico, por el
precio del medicamento de referencia. Tratamiento diabetes: Padecer diabetes en Chile se ha transformado en una situación crítica de Salud Pública, pues tiene una prevalencia del 10% de la población. Esto quiere decir que hoy 1 de cada 10 chilenos padece esta enfermedad. El principio activo que ayuda a controlar esta enfermedad es la Metformina, donde la diferencia de precios alcanza un 128%, pues el medicamento de referente Glafornil tiene un valor de $20.995 en farmacias Ahumada mientras que el genérico Metformina se encuentra a $9.195. Es decir, una diferencia de $11.800 entre ambos remedios. O por el precio del referente, un consumidor podría comprar dos cajas del genérico. L e y C E N A B A S T: c ó m o acceder a medicamentos a precios económicos Es importante que los consumidores, especialmente aquellos que necesitan periódicamente comprar medicamentos para tratar enfermedades crónicas, revisen el sitio de la Cenabast, donde podrán ver si el remedio que necesitan está en el listado y en qué farmacia lo pueden comprar. La Ley N°21.198 permite a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), abastecer con medicamentos a farmacias privadas y organizaciones sin fines de lucro, estableciendo un precio máximo de venta al público, con el objetivo de asegurar que la ciudadanía pague un precio justo por los fármacos. De esta forma, los consumidores pueden acceder actualmente a un listado de más de 200 medicamentos a precios más económicos que son comercializados por más de 200 farmacias con convenio con la Cenabast en 10 regiones del país. Para saber qué farmacias comercializan este tipo de medicamentos, los consumidores deben fijarse que el establecimiento cuente con el logo que las identifica. En el sitio web de Cenabast w w w. c e n a b a s t . c l , l o s consumidores pueden conocer en detalle el listado de medicamentos, sus valores y el listado de cada una de las farmacias adheridas por región
y comuna. Diferencias de precios farmacias asociadas a Cenabast versus farmacias comerciales Una de las mayores diferencias se aprecia en el medicamento denominado Eutebrol, principio activo Memantina, utilizado para tratar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Al analizar los precios de este medicamento, detectamos una diferencia de un 219%, puesto que las farmacias adheridas al convenio Cenabast lo comercializan a un valor de $9.630; mientras que la farmacia Salcobrand a $ 3 0 . 7 9 9 . E s d e c i r, u n consumidor podría ahorrarse $21.169 si lo compra en una farmacia adherida al convenio Cenabast. Otra diferencia importante se detectó en el medicamento Eutirox, una hormona tiroidea sintética, de principio Levotiroxina, utilizada para el tratamiento de enfermedades y disfunciones de la glándula tiroides. El medicamento se puede encontrar a $4.580 en las farmacias con convenio Cenabast, mientras que en Farmacias Ahumada se encontró a un valor de $10.495, esto es, una diferencia de un 129%. Es decir, un consumidor podría ahorrar $5.915 si compra en la farmacia adherida a Cenabast. Asimismo, el medicamento DHistaplus, cuyo principio activo es la Desloratadina, indicado para el alivio rápido y prolongado de los síntomas de la rinitis alérgica como estornudos, descarga y prurito nasal, congestión nasal, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos, entre otros, se encontró con una diferencia de 567% en el precio, cuyo valor en farmacias con convenio Cenabast llegó a $1.200; mientras que en Farmacias Salcobrand se comercializaba a $7.999. Es decir, un consumidor podría ahorrar casi $7 mil pesos si compra el medicamento en farmacias con convenio Cenabast.
DEPORTES 13
Viernes 28 de Enero de 2022 / El Labrador
Martín Rodríguez se sincera e ilusiona a Gustavo Quinteros: "Yo sí quiero volver a Colo Colo”
A
través de una transmisión en Twitch, Martín Rodríguez rompió el silencio respecto de su regreso a Colo Colo y lanzó: "Yo quiero volver. Espero volver".
El habilidoso volante nacional Martín Rodríguez se mostró abierto y coqueteó con la posibilidad de volver a vestir la camiseta de Colo Colo, apuntando que tiene una buena relación con el entrenador Gustavo Quinteros. En agosto de la temporada pasada, el ‘Tin’ dejó las huestes de Macul para recalar en el Altay Spor de Turquía. Sin embargo y pese a ser titular en los últimos encuentros, el extremo por izquierda no está del todo cómodo con su rol en el elenco europeo. Respecto de su salida del ‘Cacique’, el oriundo de Diego de Almagro y formado en Huachipato explicó, durante una transmisión en la plataforma Twitch, que “al final no fue mi culpa la salida. No quisieron hacer el contrato que yo pedí”. Luego, el mediapunta de 27 años fue claro en asegurar que “yo quiero volver. Obviamente ahora es muy pronto, pero yo sí quiero volver, espero volver”. En ese sentido, consultado por si su vuelta a Pedreros podría darse pronto ante la cercanía que tiene con el actual técnico de los ‘albos’. Rodríguez reveló que “digamos que el día de ayer hablé con Quinteros, pero no pasa nada. Sólo hablamos porque tenemos buena relación”. Martin Rodríguez registra dos pasos por Colo Colo: de 2014 a 2016 y en 2021, con 15 goles en 69 partidos.
El ’Acero’ se mantuvo en Primera: Huachipato venció con polémica a Copiapó y celebró en la Promoción
H
uachipato derrotó a Deportes Copiapó, gracias a un polémico penal, y se mantuvo en Primera División tras quedarse con la Promoción con un global de 4-2.
Huachipato logró permanecer en la Primera División del fútbol profesional chileno al sacar adelante la liguilla de Promoción, con un global de 4-2, luego de vencer este miércoles como local y por la cuenta mínima a Deportes Copiapó. El cuadro ‘acerero’ llegaba con la primerísima opción de ganar este mini-torneo, tras ganar en la ida en el norte por 3-2, y no falló. Con un sólido trabajo en todas sus líneas, el cuadro de Mario Salas se impuso en ambos duelos. En tanto, el ‘León de Atacama’ no consiguió sorprender en la revancha y no pudo subir de categoría. Durante la temporada 2022 continuará en la Primera B. En un duelo de ‘dientes apretados’ en el Estadio CAP-Acero, los de la usina se quedaron con el triunfo bien entrado el encuentro. Dudoso penal a favor del dueño de casa y el ariete paraguayo Cris Martínez no falló desde los 12 pasos a los 74 minutos.
"Pensé que era un chiste": dos renuncias remecen a Azul Azul y se destapan conflictos en La U Los ahora exdirigentes de Azul Azul confirmaron su renuncia al directorio y revelaron que, todo lo malo que se ha criticado, se está volviendo a hacer. El directorio de Azul Azul, concesionaria a carga de Universidad de Chile, se remeció este miércoles tras la renuncia de dos importantes dirigentes. De acuerdo a La Tercera, el segundo mayor accionista, Daniel Schapira, decidió declinar a su cargo de vicepresidente al igual que su hijo, Eduardo. Ambos, según el matutino, decidieron no seguir en la concesionaria por su molestia en torno a las decisiones que el grupo liderado por Michael Clark ha tomado en relación a la Comisión Fútbol. La última de ellas, el regreso de Martín Rodríguez, no habría sido consultada al resto de accionistas y detonó en un quiebre al interior de la concesionaria.
“Tenemos diferencias profundas de cómo se está llevando el club”, comentó el mayor de los Schapira. “No están haciendo las cosas como uno espera. No significa que sea bueno o malo, pero no podemos seguir avalando decisiones que no te consultan”, agregó el ahora exvicepresidente de Azul Azul. Para cerrar, Daniel Schapira aseguró que la Comisión Fútbol, que él integró desde 2013, ahora fue eliminada por Clark y Cristián Aubert y las decisiones pasan solo por el gerente Luis Roggiero. “Lo de Matías Rodríguez pensé que era un chiste(…) Acá hay un tema más de fondo, volvemos a dar palos de ciego. No tengo nada contra Matías, pero no estaba en los planes traerlo. Todo lo que se ha criticado que se ha hecho mal, ahora se está repitiendo”, concluyó el exdirectivo de La U.
Consignar que el arquero de los copiapinos, Richard Leyton, le atajó a los 21’ un lanzamiento penal a Luciano Nequecaur. Además, Byron Guajardo y Fabián Manzano (desde la banca) recibieron la tarjeta roja para el visitante a los 75 minutos por airados reclamos tras el cobro del segundo penal para Huachipato. Tras ello vino la polémica, los jugadores de Copiapó no querían seguir jugando al sentirse perjudicados y el juego estuvo parado unos minutos. De esta forma, la escuadra del ‘Comandante’ debutará ante Curicó Unido, el fin de semana del 6 de febrero, en el Campeonato Nacional 2022.
Luto en el deporte mundial: campeón olímpico y reconocido antivacunas falleció de Covid-19 La Federación Húngara de Gimnasia confirmó el fallecimiento del campeón olímpico de Szilveszter Csollány, que se oponía a las vacunas, a causa del Covid-19. El ex gimnasta húngaro Szilveszter Csollány, campeón olímpico en anillas en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, falleció a los 51 años de edad por causa del Covid-19, según informó la propia Federación Húngara de Gimnasia (MTSZ). Tras contagiarse de Coronavirus en noviembre del año pasado, en los primeros días de diciembre fue hospitalizado en estado grave y tuvo que ser conectado a un respirador. A pesar de que durante la pandemia había publicado en la red social Facebook informaciones y opiniones antivacunas, Csollány recibió una dosis de Janssen poco antes de ser hospitalizado, informó su médico. Nacido el 13 de abril de 1970 en la ciudad de Sopron, ganó la medalla de plata en anillas en Atlanta 96′ y cuatro años después subió a lo más alto del podio. También se proclamó campeón mundial en 2002 en la ciudad de Debrecen, en su país natal, y fue cinco veces subcampeón entre 1992 y 2001. Durante su carrera ganó más de una docena de medallas de diferentes colores en competiciones internacionales. El presidente de la MTSZ, el también campeón olímpico Zoltán Magyar aseguró que la muerte de Csollány era una “tremenda tragedia” para la gimnasia húngara y que dejaba un “enorme vacío”.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Viernes 28 de Enero de 2022
COMUNICADO OFICIAL EL Señor Carlos Rafael Ortega Vásquez, Rut 14.007.277-K, no presta servicios a la empresa Funeraria San Esteban de Quelentaro, Ortuzar N° 1190 Melipilla.
Se Vende Se vende Propiedad urbanizada en Bollenar que consta de casa de 60 mt2 en sitio de 714 mt2. Tiene tres dormitorios, dos baños, cocina y living comedor, más bodega y estacionamiento, distintos árboles frutales a 50 mts. de la vía principal. Está en la ruta del queso, Valor de $ 85.000.000 (conversable) interesados llamar al móvil +56 992249607. 23-25-28
Documento Nulo Cheque del titular 1° Juzgado de Letras de Melipilla, Rol Único Tributario N° 60-306.043-1 Banco Estado, Cuenta Corriente Jurisdiccional N° 37.500.055473, cheque de serie número FM 1753631, monto $ 76.926.048, Beneficiario URBANO FERNANDO GONZALEZ MIRANDA E.I.R.L., Rol único Tributario N° 76.406.201-9, Nulo por robo.
EXTRACTO
EXTRACTO Ante el Primer Juzgado Civil de Melipilla, se inició con fecha 11 de enero de 2022, causa V-18-2022, caratulada “ROMERO”, se presentó doña YOCONDA ROMERO ROMERO, cédula nacional de identidad número 3.891.565-7, solicitando declaración de extravío de Depósito a Plazo Renovable en Pesos, cuyo valor actual asciende a $546.377 (quinientos cuarenta y seis mil trescientos setenta y siete pesos), según certificado número 01/22 emitido por Coocretal Ltda con fecha 03 de enero de 2022, conforme a Ley 18.552, y artículos 88 y siguientes de la Ley 18.092.- Secretario (S).
Ante el Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa sobre Interdicción ROL V-217-2021, caratulado “SEPÚLVEDA/”, se ha declarado interdicto definitivo a doña Pamela Alejandra Carvacho Cortés, Cedula de Identidad Número: 13.767.955-8, la cual queda privada de la libre administración de sus bienes, por sentencia definitiva de fecha 17 de enero de 2021, designándose como curadora general, legitima y definitiva a su hermana doña Felisa Del Carmen Sepúlveda Cortés, Cedula de Identidad Número: 13.767.954-k.- Jefe Unidad Subrogante. 28-30-01.-
28-30-01.-
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla en causa rol V-42-2021 caratulada OLGUIN/JEREZ, el 22 de diciembre de 2021 concedió posesión efectiva testamentaria de doña FELICIANA DEL CARMEN OLGUIN JEREZ, CI N° 7.718.152-0, a doña CAROLINA ANDREA OLGUIN HENRIQUEZ, CI N° 18.569.175-6, en su calidad de heredera testamentaria universal. Administrativo Jefe, Ministro de fe. 23-25-28.
EXTRACTO Ante Primer Juzgado de Letras de Melipilla,
Rol C-5013-2019 ,
Ejecutivo, caratulado “BANCO DE CHILE CON PANGUILEF ”, el 08 de Febrero de 2022 , a las 11:00 horas, Vía telemática , se procederá al remate del inmueble LOTE DOS-A, de la subdivisión del resto de un retazo de terrenos del resto o saldo de una porción del predio denominado Las Perdices, ubicado en la comuna de Melipilla, inscrito a fojas 2477vta N°4342 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla del año 2015. Mínimo $ 20.440.084 Interesados deberán rendir caución del 10% del mínimo de la subasta, mediante depósito judicial en la cuenta corriente del Tribunal, mediante cupón de pago del Banco del Estado (no transferencia electrónica) obtenido desde la página del Poder Judicial (www.pjud.cl) o vale vista a nombre Tribunal. El comprobante de garantía deberá ser remitido al correo electrónico jl1_melipilla@pjud.cl, junto con la copia digitalizada de cedula de identidad (no se aceptará otro documento), debiendo señalar el rol de la causa, el nombre completo del postor, su email y teléfono de contacto. El depósito judicial deberá ser realizado con una anticipación de 4 días hábiles al día de la subasta, bajo apercibimiento de no ser admitido. El vale vista por el cual se constituya garantía, podrá ser acompañado por los interesados hasta las 12:00 horas del día hábil inmediatamente anterior a la subasta en la Secretaria del Tribunal. Será señal de haber cumplido correctamente con lo anterior la recepción de la certificación de la garantía en el correo informado con anterioridad a la subasta y el envió del Link, en forma oportuna el día del remate y previo a la realización de la audiencia. Todo postor deberá estar conectado el día y hora de la subasta, siendo de su cargo disponer del medio tecnológico y de conexión idóneo y necesario para participar de la misma. Demás bases de remate. Ministro de Fe.23-25-28-30.
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Viernes 28 de Enero de 2022 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
136 Fono Drogas
NUMEROS DE EMERGENCIA
130 CONAF
Diario El Labrador
133 Carabineros
800 800 1404 Rescate ACHS 222473600
H 131 Ambulancia
Emergencia Química
132 Bomberos
147 Fono Niños HELP
+56922907372 Hospital de Melipilla
134 PDI
600 400 0101 Denuncia Seguro
226353800 Toxicología
1800762018 Seguridad Pública
6006002247 ACHS 149 Fono Familia
Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279
+56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana
Especialista en: Urología
REMATE 1º Juzgado Letras Melipilla, rematará 22 febrero 2022, 12:00 horas, mediante plataforma Zoom, inmueble ubicado en Calle Las Higueras Nº 02037, modelo Boldo, del Conjunto Habitacional denominado “Altos del Maitén, I Etapa”, de la comuna de Melipilla, que corresponde al Lote 27, del citado Conjunto Habitacional, inscrito a fojas 1906 vuelta, N° 3517 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla, del año 2018. Mínimo $71.000.000. Precio pagadero dentro 5 días hábiles desde subasta. Interesados rendir caución equivalente 10% del mínimo mediante depósito en la cuenta corriente del tribunal através de cupón de pago del Banco Estado (no transferencia electrónica) o vale vista a nombre del Tribunal. Comprobante garantía debe ser remitido a jl1_melipilla@pjud.cl junto copia digitalizada cédula identidad debiendo señalar rol causa, nombre completo postor, email y teléfono contacto y copia del protocolo de realización de subastas del tribunal. Depósito debe realizarse con anticipación 4 días hábiles antes del día de subasta. Vale vista podrá ser acompañado hasta las 12:00 horas del día hábil anterior al día subasta en el tribunal. El acta de remate deberá ser suscrita el mismo día de la subasta, y una vez finalizada ésta, mediante firma electrónica simple (clave única), debiendo en este caso, incorporar el acta como escrito a través de la Oficina Judicial Virtual. Es carga de los interesados contar con medios tecnológicos y de conexión idóneos para participar en subasta. Expediente caratulado “BCI con Tobar”, rol Nº 2432-2020. Adm. Jefe, Min. de Fe. 21-23-25-28.
16 CONTRA
El Labrador / Viernes 28 de Enero de 2022