GABRIELINO
Edición de Marzo / Gabrielino / Gráficas LGM
INFORMATIVO
#HeroinasDeNuestraHistoria #MujeresChilenas
Día de la Mujer
8
Marzo
ste 8 de marzo, el Liceo Gabriela Mistral destaca y conmemora el Día de la Mujer. Una fecha propia para recordar la magia, la belleza y lo importante de este género. Hoy en día, muchas mujeres han roto las cadenas, han dicho ya basta de tanto maltrato y exigen la igualdad de género; sin embargo, en esta ocasión no abocaremos a resaltar lo bueno, lo bonito, lo maravilloso, empoderadas e independientes que pueden ser las mujeres en una sociedad, que grita a viva voz respeto, igualdad, empatía y solidaridad. Aprovechamos de comentar, que ser mujer no significa únicamente tacones altos, labiales y flores… No es sólo proteger, procrear y ser muchas veces quienes llevan las riendas de un hogar, mujer, también significa dedicación, sacrificio, valentía, libertad, independencia, trabajo duro y pesado. Con faldas, vestidos, jean, tacones altos o zapatillas, cabello largo o corto, con maquillaje o no, las mujeres son una creación perfecta y sencillamente maravillosa. Aunque se dice que este día no se celebra, si no que se conmemora de igual manera, desde el Liceo Gabriela Mistral queremos decirles a ustedes Mujeres bonitas que son lo máximo, bellas y maravillosas.
A todas ustedes, les decimos FELIZ DÍA DE LA MUJER.
Gabriela Mistral
un gran ejemplo de mujer exitosa
N
uestro Liceo, se honra en llevar el nombre de Gabriela Mistral quien fue una de las poetas más importantes del siglo XX, maestra rural y educadora consiguió el galardón más importante de la literatura universal, fue doctor “honoris causa” por la Universidad de Guatemala, Mills College de Oakland (California), y por la Universidad de Chile, entre otras universidades. Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano. Dato curioso de Gabriela Mistral A los 16 años decide seguir la carrera de maestra y solicitó su ingreso en la Escuela Normal de La Serena; pero es rechazada porque sus ideas, que habían aparecido reflejadas en algunos artículos periodísticos, son consideradas ateas y contraproducentes para la actividad de una maestra destinada a formar niños. Gabriela reclama entonces sus derechos y hace suya la voz de las mujeres de Chile al publicar en La voz de Elqui su artículo "La instrucción de la mujer", en el que exige que todas las mujeres tengan derecho a la educación, y con el cual consigue su nombramiento.
#MujeresChilenas
Para conmemorar el día de la mujer, destacaremos en esta ocasión a 10 diez mujeres chilenas que forman parte de nuestra historia y muchas que siguen haciendo historia y que son dignas de siempre mantener en el tiempo, de dar a conocer y recordar.
Paz Errázuriz Fotógrafa chilena
Inició su actividad como fotógrafa profesional y artística a principios de la década de los ochenta, trabajando en la revista Apsi, en diversas agencias de prensa extranjeras y para la Vicaría de la Solidaridad. Cursó estudios profesionales en Educación, primero en el Cambridge Institute of Education, Inglaterra, en 1966, y luego en la Universidad Católica de Chile, en 1972. Paz Errázuriz fue una de las fundadoras de la Asociación de Fotógrafos Independientes, AFI, creada a principios de los años ochenta. Su producción fotográfica es una de las más reconocibles de la escena nacional. Se compone de fotografías en blanco y negro, principalmente retratos, que exploran la marginalidad en distintos escenarios: hospitales, suburbios, prostíbulos e, incluso, los canales del extremo austral.
Janequeo
Heroína Mapuche
Hace cinco siglos, Janequeo galopó las cordilleras sureñas con su lanza en una guerra de guerrillas y llegó a comandar a 4.000 hombres en sus tropas Janequeo o Yanequén, fue una mujer lonco, de origen mapuche-pehuenche, esposa del lonco Huepotaén, cacique de Llifén, quien habría muerto bajo tormentos por mandato del gobernador Alonso de Sotomayor.
Carmen Adelaida Hertz Abogada, que participó en diversas instituciones de protección de los derechos humanos, diplomática y política chilena . Participó en la Vicaría de la Solidaridad, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación y el Programa de DDHH del Ministerio del Interior, antes de ser directora de Derechos Humanos y Directora Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores una vez logrado el retorno a la democracia. Entre 2006 y 2009 ejerció como embajadora de su país ante la República de Hungría.
María Teresa Ruiz González
Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 Estudió Astronomía en la Universidad de Chile y se tituló en 1971. Fue presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Astronomía de Chile y ha integrado distintos organismos internacionales. Participó del Comité de Usuarios del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, fue miembro del Comité de Asignación de Tiempo del Telescopio de la Institución Carnegie, y desde 1992 es parte del Directorio de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en representación de la Universidad de Chile. En 1997, descubrió la primera enana café que se conoce (objetos estelares que no poseen luz propia). Sus líneas de investigación son nebulosas planetarias, estrellas degeneradas, enanas cafés, sistemas planetarios y estrellas cercanas. En 2015 fue elegida Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias hasta el periodo 2018. Además de ser la primera mujer en ocupar este cargo, fue elegida con la unanimidad de los 18 miembros de número presentes, algo que nunca antes había ocurrido.
Marcela Serrano Estudió en el Villa María Academy, y estuvo un año en París con dos de sus hermanas estudiando. Volvió a salir de Chile exiliada a Roma después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 con su primer marido, Eugenio Alberto Llona, con el que se había casado en noviembre de ese año y con el que se separaría más tarde, sin hijos. Marcela Serrano regresó en 1977. Sobre los años pasados en el exilio, Serrano escribe: "El exilio. Primero, antes del exilio había vivido en París un año como estudiante, debe haber sido cuatro años después del 68, cuando estaban todos los gérmenes de la Revolución de Mayo en el aire.
Cecilia Vicuña Es una artista visual chilena, poeta, cineasta y activista. Es considerada una de las voces más auténticas y polifacéticas de la poesía contemporánea y una potencia artística que encarna la exploración creativa y la resistencia política. La práctica artística y poética que Cecilia Vicuña llama “lo precario”, creada a mediados de la década de 1960 en Chile, incluye la escritura, el performance y el arte. Su obra ha sido calificada como anticipadora de grandes m ov i m i e n t o s p o é t i c o s, a r t í s t i c o s y académicos, desde el arte conceptual y el performance de poesía, hasta el land art y discursos de la segunda ola de feminismo, que empezarían a florecer en las décadas 70 y 80 del siglo XX. Su trabajo propone una visión libre y futurista que es pionera de la propuesta de colonización indígena y ecofeminista.
Paula Jaraquemada Es una mujer que gozó de una elevada instrucción por su condición social elevada. Esta valiente dama nació en Santiago en 1768 en una familia santiaguina adinerada. Protagonizó dos episodios durante la campaña independentista que la consagraron como una heroína nacional. Según cuenta la historia, hacia el final del proceso de la Independencia de Chile, cuando bordeaba los 50 años, Jaraquemada recibió al Ejército Patriota en su hacienda de Paine y los refugió tras su derrota en la batalla de Cancha Rayada (1818). Los malogrados soldados de José San Martín se recuperaron en su hacienda, allí se alimentaron y curaron sus heridas. También les suministró pertrechos y, para revitalizar las tropas patriotas, facilitó caballos y ordenó a sus inquilinos sumarse a la campaña. Se rememora esta generosa acción por la causa, pero su gran hazaña fue encarar altivamente a un oficial realista que llegó a su hacienda para abastecer a su tropa.
Javiera Carrera Frecuentaba todas las celebraciones patrióticas y las que se realizaban a raíz de los triunfos militares. Además de esconder a soldados en su casa, era la encargada de recibir durante las noches y las madrugadas las carretas conducidas por los "huasos" cargadas de armas para repartirlas en la ciudad. Fue tan significativa su actuación que entre los revolucionarios usaron la frase "viva la Panchita" como contraseña. Se destacó por su belleza y por su fuerte carácter; apasionada, dominante y astuta en sus movimientos.
Laura Rodríguez Laura Fiora Rodríguez Riccomini fue una activista política chilena del Partido Humanista. En 1989 se convirtió en la primera mujer humanista del mundo en obtener un escaño parlamentario, al ser elegida diputada por el distrito 24, correspondiente a La Reina y Peñalolén.
María Antonia Palacios Fue una mujer música, negra y esclava, que trabajó transcribiendo partituras musicales en el tiempo de la Colonia, dejando a Chile un legado invaluable: uno de los libros de partituras más importantes que nos permiten conocer cómo era el universo musical y religioso en aquella época, el Libro Sesto.
¿Cómo surge el día de la
mujer?
S
egún el portal informativo www.berlitz.com, el movimiento internacional en pro de la mujer fue cuando en la fábrica Cotton, ubicada en Nueva York, declaró una huelga que demandaba la reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igualitario al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y la mejora de las condiciones de trabajo; no obstante, un suceso inesperado provocó la muerte de 129 mujeres cuando durante la huelga se produjo un incendio. A casi un año después del incendio, el 28 de febrero de 1909, Nueva York conmemoró por primera vez el “Día Nacional de la Mujer” e históricamente más de 15.000 mujeres salieron a las calles a marchar exigiendo mejores condiciones laborales, sociales y civiles.
8 M a r z o
o e c i L l e l s a o r t Som ela Mis i r b Ga
Camino a la excelencia
al str i M la rie b Ga
eo Lic
Sigan nuestras redes sociales
@lgmmelipilla