N° 15.907
MIÉRCOLES 06 DE JULIO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
de Historia
$300
El Labrador
Proyectarán film “La Nave del Olvido” en el Centro Cultural de Melipilla CRÓNICA / 5
Incendio consumió una vivienda en la Villa Los Toros en Melipilla
Hombre recibió un disparo cuando estaba en la vía pública POLICIAL / 4
POLICIAL / 4
Niños se quedaron sin transporte por robo de furgón escolar CRÓNICA /5
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Miércoles 06 de Julio de 2022
de Historia
101 años por la ruta del Maipo Críticas con estilo
E
n medio de la lucha que se inicia para imponer el interés directo de que alguna de las posiciones del gane el Plebiscito, se impone la figura del expresidente Lagos, muchas veces ignorado por los más jóvenes, especialmente quienes han irrumpido en la política con discursos rupturistas y refundacionales. El ex mandatario, sin entrar a criticar ninguna de las posturas, pero tampoco sin apoyar la del Apruebo, que se supone debiera ser su opción por su cercanía al mundo socialista, ha optado por, simplemente, opinar del proceso señalando que las dos alternativas en juego, están muy lejos de convocar a la gran mayoría ciudadana, tal como se esperaba de un texto constitucional que buscaba unir a los chilenos, al menos a una gran mayoría, pero que, ha terminado dividiendo, como lo señalan las encuestas, en las cuales tiene una clara ventaja el Rechazo aunque si, finalmente los resultados son estrechos, ningún sector habrá ganado,
cualquiera sea el triunfador, y podría ser, eventualmente, un germen de una división más profunda. Entre los que aprueban el texto hay dos claras posiciones: una, la izquierda dura que aprueba simplemente sin condiciones, y otra, la izquierda republicana, que aprueba para reformar, lo que resulta inexplicable a todas luces, pues si se trata de un texto recién aprobado, no se puede estar ya, pensando en modificarlo. En cambio, la posición mayoritaria del Rechazo, es unitaria para luego elegir una Convención seria que le preocupe el país y no sus posturas individuales, alterando el equilibrio republicano que por siempre ha tenido Chile. Lagos ha agregado algo muy cierto y tremendamente equilibrado: Si gana el Apruebo, se debe abrir el debate para incorporar mejoras en el texto, pero, si gana el Rechazo, como lo pronostican las encuestas, no podría dejarse todo lo hecho por la Convención que acaba de terminar su trabajo, porque sin duda, más allá de la plurinacionalidad que le quita
la unidad a Chile y; más allá de la desigualdad de derechos que se ha generado en el texto propuesto, entre otras situaciones, hay también elementos muy rescatables que se deben incorporar en cualquier Constitución que se escriba en el futuro y ojalá, un futuro inmediato. Sin embargo, con el mismo ánimo mostrado en la Convención, algunos ex convencionales han dicho que el ex Presidente se equivoca en la comparación resaltando que ésta no nació en dictadura, pero olvidan que, con la gran cantidad de modificaciones que el mismo Lagos hizo, esta es absolutamente distinta de la original. Como se ve, el espíritu no cambia y para un buen texto, necesitamos que cambie. La opción Rechazo, es la más expedita para finalmente generar un amplio acuerdo, ha señalado el presidente de Amarillos por Chile.
OPINIÓN 3
Miércoles 06 de Julio de 2022 / El Labrador
Reforma Tributaria y arriendos ¿ayuda para la clase media? José Navarrete Oyarce Director Magister en Tributación Universidad Andrés Bello Una de las novedades del proyecto de Reforma Tributaria del presidente Gabriel Boric, es la posibilidad de rebajar de la base imponible, vale decir, de los ingresos personales, el monto pagado por concepto de arriendo, con un tipo de 450 mil pesos mensuales. Esta medida ha sido planteada como una ayuda a la clase media. Esto es una novedad, dado que, en nuestro actual sistema tributario, las personas estaban imposibilitadas de rebajar de sus ingresos gastos efectivos de vida, teniendo que tributar, prácticamente por los ingresos brutos. Desde ese punto de vista, sí corresponde a una ayuda a la clase media, sin embargo, para que este gasto sea efectivo, el dueño de la propiedad tendrá que declarar el arriendo percibido dentro de sus ingresos, y, por ende, tributar sobre esto. Vale decir, no hay una franquicia real en esta medida, al contrario, puesto que, con esta medida, el Estado será más efectivo para cobrar impuesto por arriendos que actualmente no se declaran, colocando el incentivo en el arrendatario, el presionará el arrendador a declarar el ingreso para poder rebajar su pago de impuesto. En los últimos años, hemos visto una cantidad importante de empresas de asesoría financiera, así como inmobiliarias que incentivan la
inversión en propiedades como una alternativa, realizada sobre un activo real, para crear patrimonio. En paralelo, las bajas tasa de interés que había en el sistema bancario, incentivaron la aparición de este tipo de inversionistas, amparados, además, en los beneficios que otorga el DFL2. Sin duda, existen algunas personas que han creado pequeños imperios sobre la base del modelo de compra de propiedades para el arriendo, pero el grueso de este tipo de inversionistas, corresponde a personas de clase media, quienes, aprovechando las condiciones de mercado, han decidido invertir en un departamento para arriendo. En ese sentido, esta medida no apoya a la clase media, al contrario, puesto que es precisamente la clase media, la que se verá mayormente afectada. Fuera del análisis dejamos a las inmobiliarias que también participan de esta industria del arriendo, puesto que este si tributa y desde este punto de vista, su situación permanece igual. Al contrario de las personas naturales, las que tendrán que llevar este ingreso al Global Complementario, como un ingreso marginal. Sin duda, esta es una de las medidas más polémicas de la reforma tributaria, por lo que habría que esperar como se debate en torno a ella en el congreso para finalmente determinar si será o no una ayuda a la clase media.
Cryptoinvierno…. Again Al 15 de junio de 2022 no es normal ver al bitcoin bajo los USD$25.000 o el Ethereum a un precio menor que los USD$1.400, lo que coincidentemente se relaciona con la actual situación económica que tienen las bolsas de valores a lo largo del mundo. Este fenómeno muestra una correlación directa que, si las bolsas suben, las criptomonedas también y viceversa, muy diferente a la situación que paso en 2017 cuando Donald Trump asumió la presidencia de EE. UU, oportunidad en que las bolsas bajaron en promedio 5% mientras que el bitcoin subió a valores de máximos históricos. Bajo esa premisa se estableció que el bitcoin ya no era una moneda anarquista que buscaba no depender de un banco central, sino que se tomó un concepto de inversión de refugio (aquellas inversiones que se busca hacer en crisis económica como habitualmente es el oro o la plata). Entendiendo que las criptomonedas son demasiadas en tipos -siendo el bitcoin la principal y las otras conocidas como altcoins-, esta correlación directa trajo consigo la quiebra de muchos proyectos como LUNA y la fundación TERRA. Actualmente, se da el caso de la criptomoneda Celcius, que, con el propósito de evitar una quiebra o muerte anunciada, ha bloqueado los retiros de los poseedores de esta moneda.
Cuando las bajas de valor en las criptomonedas se prolongan por un tiempo considerable, el efecto se conoce como “cryptoinvierno”, escenario que se ha visto en reiterados momentos y que sin cuestionamientos ahora el mercado lo enfrenta nuevamente. Algunos expertos aluden que esto se debe a las ballenas, que son multimillonarios que diversifican sus carteras de inversión en criptomonedas. Como conclusión, efectivamente las criptomonedas están bajando, pero quien mantenga la fidelidad en los proyectos o tenga certeza que es frecuente que pasen estos escenarios bajistas, debería tener confianza en una futura alza. Francisco León Académico Escuela de Auditoría Universidad de Las Américas
Vacaciones de invierno: por un verdadero descanso mental
L
a foto cliché de las vacaciones de invierno de niños, niñas y adolescentes los muestra en una fila, con palomitas en la mano, esperando por el estreno de la gran película de turno. Lo que la foto no exhibe, sin embargo, es todo el estrés que rodea a esa aventura: largas esperas, excesivo gasto de dinero, aglomeraciones en espacios cerrados, la lucha por estacionamientos, ruidos y otras peripecias. Tras dos años de pandemia, tiempo en el cual las escuelas permanecieron total y/o parcialmente cerradas, el retorno a clases ha sido un desafío enorme para los estudiantes, padres, madres y familias en general. Demás está decir lo chocante de las imágenes de peleas a las afueras de establecimientos, los conflictos entre alumnos y profesores o las discusiones entre apoderados en grupos de WhatsApp. Como sociedad, necesitamos que ese descanso, que el Gobierno ha decidido extender a más de un mes, sea efectivamente un período de descanso mental para todos y todas. Tal vez sea
momento de planificar las vacaciones sin grandes presupuestos y apelar a la sencillez de un día familiar de picnic, tardes jugando en la plaza o largas caminatas con las mascotas. Quizás el sitio turístico de turno, atestado de visitantes, no sea por esta vez la mejor opción… Culturalmente, tenemos un dilema entre descanso y diversión. Pero el descanso no tiene que ver con este último concepto, sino con la oportunidad de reponer cuerpo y mente, recargar energías y volver a nuestras actividades con un nuevo impulso. El estrés que niños, niñas y adolescentes en el retorno a las clases presenciales significó un inédito desgaste. Seguramente, usted vio a su hijo o hija más irritado que de costumbre, cansado por las jornadas presenciales. Ante esto, una tarea relevante en el “descanso invernal” será la de recuperar el ciclo vigilia-sueño, volver a dormir las horas correspondientes a cada edad, y normalizar el tránsito a hábitos que durante el confinamiento vacío se perdieron. Una recomendación
es que esto no sea dispuesto como una exigencia. Es tiempo, por ejemplo, de regular el uso de las pantallas y de propiciar la actividad física, todas tareas importantes para ir disminuyendo los niveles de ansiedad u otros síntomas relacionados. Del mismo modo, puede ser la oportunidad de abrir espacios de diálogo y unidad en las familias, para reflexionar sobre cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Planifiquen juntos unas vacaciones diferentes, evitando factores de estrés. Tenemos que vencer al frío y buscar espacios abiertos para el esparcimiento. Ya suficiente hemos tenido por dos años en los espacios cerrados, y es hora de conectarse con el aire libre, la naturaleza. Como profesionales, sabemos que esto inspira calma y tranquilidad, y podría despertar la creatividad y curiosidad en nuestros niños, niñas y adolescentes. El descanso mental, necesario e incluso urgente (más que nunca), es más probable caminando en un parque que
frente a una pantalla gigante aun con sus personajes favoritos. Cambiar la dinámica de nuestras vacaciones tiene que ver con ser capaces de observarnos a nosotros mismos y atender nuestras necesidades desde la perspectiva de la salud mental, no desde la búsqueda de la diversión, menos desde la del consumismo. Volver a lo sencillo sin dudas será la mejor alternativa posible. Javiera Caro Psicología Chile
4
POLICIAL
El Labrador / Miércoles 06 de Julio de 2022
Condenan a dos hermanos que mataron a un hombre a golpes
E
n el Tribunal Oral en Lo Penal se llevó a
demolición, a su vez desciende del vehículo
cabo el juicio en contra de 3 hermanos
Daniel Alejandro Araya Araya, quien intenta
acusados de matar a una persona, uno
repeler el ataque. Con el ataque los imputados agreden con
de ellos fue absuelto. El ente persecutor relató que el día 27 de
golpes de palos y fierros a la víctima en su
noviembre de 2018, aproximadamente a las
cabeza y otras partes del cuerpo. Una vez
19:30 horas, la víctima Daniel Alejandro Araya
consumada la agresión, los sujetos huyen del
Araya se trasladaba de copiloto en automóvil
lugar a bordo de la camioneta en que se
Daewoo hasta el domicilio de su madre,
movilizaban. Producto de la agresión sufrida
ubicado en la intersección de calle Camilo
Daniel Alejandro Araya Araya, resulto con
Henríquez con calle Segunda Transversal, en
hematomas en diversas partes del cuerpo y
la comuna de Padre Hurtado. Cuando se estacionaban frente al referido
fracturas con hundimiento lineales en cráneo
inmueble, el vehículo en que se movilizaban es
que ocasionaron su deceso. Tras los cinco días de audiencias del juicio los
interceptado e impactado por una camioneta
magistrados dictaminaron que se condena a
marca FIAT, modelo Fiorino, en la que se
los acusados Juan A.C. junto a Alexis C.A.
desplazaban los coimputados Luis A.C., Juan
como coautores del delito de homicidio simple.
A.C, y Alexis A.C. quienes descienden
Además, se absuelve a Luis A.C. de los cargos
premunidos con palos, fierros y un combo de
formulados.
Trabajadora sufrió un violento asalto en villa Rinconada Oriente
Hombre se detuvo a comprar y le robaron el furgón Delincuentes robaron un furgón en el sector poniente de Melipilla y carabineros efectuó el encargo a todas las unidades del país. Pasada la medianoche del lunes el afectado de 41 años conducía un furgón marca Peugeot modelo Partner por la población Obispo Lizama cuando decidió pasar a comprar en un almacén que está en las inmediaciones.
L
a víctima de 30 años sufrió el ataque de dos antisociales que a viva fuerza le arrebataron su mochila donde portaba elementos de su trabajo. En la tarde del día lunes la afectada caminaba por calle Francia en la villa Rinconada Oriente y al llegar a la esquina con Holanda, fue abordada por dos individuos quienes estaban a rostro descubierto y posteriormente la lanzaron al suelo.
Los antisociales actuando con violencia le quitaron la mochila donde la mujer portaba instrumentos de medición de luz y sonido que utilizaba en su trabajo, tras el asalto los delincuentes salieron huyendo del lugar. La mujer una vez que se repuso de la conmoción del robo concurrió a la unidad de carabineros a efectuar denuncia avaluando lo sustraído en quinientos mil pesos.
La víctima de la delincuencia realizó la denuncia a personal de carabineros avaluando el furgón en la suma de tres millones quinientos mil pesos y se realizó el encargo a todas las unidades del país.
En esos instantes aparecieron dos sujetos que lo abordaron en forma sorpresiva para proceder con extrema violencia a arrebatarle las llaves del vehículo para luego huir en el mismo en dirección
E
n la acusación se dijo que el día 7 de marzo del año 2021, alrededor de las 18:30 horas, la acusada Martha L.S. conducía en estado de ebriedad y sin haber obtenido licencia de conducir, el vehículo marca Hyundai, modelo Tucson, por calle Hurtado con calle Benítez en la comuna de Melipilla, arrojando el informe de alcoholemia de la acusada 1.58 gramos de alcohol por mil en la sangre. Además, al momento de verificarse el procedimiento de la detención, la acusada le ofreció y entregó al personal policial la
Cárcel para mujer que conducía en estado de ebriedad y ofreció dinero a carabineros
desconocida.
suma de $40.000, con el objeto de que dejaran sin efecto el procedimiento que se estaba llevando a cabo. El Tribunal dictaminó que se condena a Martha L.S. a la pena de seiscientos días de presidio como autora del delito consumado de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad sin haber obtenido licencia de conducir. Además se le condena a la acusada a sufrir la pena de suspensión de su licencia de conducir por el término de cinco años, la suspensión se contará desde el día en que la obtenga.
CRÓNICA 5
Miércoles 06 de Julio de 2022 / El Labrador
Servel pidió propaganda "limpia" sin fake news de cara al Plebiscito: recomendó revisar padrón
E
l presidente del Servicio Electoral, Andrés Tagle, entregó detalles del proceso de campaña de cara al Plebiscito de Salida, pidiendo propaganda "limpia" sin fake news. Además, recomendó revisar el padrón ante los cambios de local de votación y mesa, detallando además las excusas que serán válidas para quienes no concurran a votar, si es que quieren evitar las multas. El presidente del Servel, Andrés Tagle, anunció de manera oficial el inicio del proceso de inscripción de los comandos del Apruebo y del Rechazo, para el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre. Recordemos que el lunes la Convención entregó formalmente la propuesta de Constitución al presidente Gabriel Boric, quien convocó oficialmente al Plebiscito. De esta forma, el presidente del Servel indicó que desde este martes y hasta el próximo jueves se podrán hacer las inscripciones de los comandos, en el sitio web del organismo. Son tres los actores que pueden inscribirse para participar en la campaña, hacer propaganda y publicidad, incluida la franja gratuita de televisión, además de recibir aportes de personas naturales. Se trata de los partidos políticos constituidos, los parlamentarios independientes y las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. Tagle pidió propaganda “limpia” y evitar noticias falsas A s i m i s m o , Ta g l e i n d i c ó q u e e s t e
miércoles 6 de julio se inicia el periodo de propaganda electoral, que terminará el 1 de septiembre. “Hacemos un llamado a una propaganda limpia y respetuosa de los espacios, del financiamiento y del gasto, todas materias en las que tendremos una activa fiscalización”, agregó el presidente del Servel. “Llamamos a una competencia sana, evitando la desinformación y las noticias falsas que ensucian el ambiente democrático”, insistió. “Ante la proliferación de la desinformación y las noticias falsas, Servel continúa trabajando para combatirlas, descubriendo, desmintiendo y aclarando la información falsa o engañosa sobre el acto electoral y el rol del Servel”, sentenció Tagle. “Recomendamos no compartir contenidos de fuentes dudosas y verificar si la información está o su desmentido, en el Servel”, añadió. Servel recomendó revisar padrón electoral ante cambio de locales Asimismo, el personero indicó que este miércoles además se publicará el padrón electoral, donde se indica además el local de votación y la mesa de sufragio de los electores. “Cada elector deberá revisar sus datos, porque todas las mesas serán diferentes a las que conocíamos y muchos locales pueden haber cambiado, por la ley de acercamiento de los locales de votación”,
Alcalde Roberto Torres Huerta se reunió con ministro de Vivienda Carlos Montes para tratar situación de comités de Alhué
pidió. Otra fecha importante será el 13 de agosto, donde se publicará la nómina de vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores, los que tendrán tres días para presentar excusas ante las Juntas electorales correspondientes. El 20 de agosto, en tanto, se publicarán los vocales reemplazantes. Servel detalló excusas válidas para no votar en el Plebiscito Recordemos que el Plebiscito incluye el voto obligatorio, por lo que quienes no concurran a sufragar serán multados, en caso de no presentar la excusa correspondiente. “Las excusas tienen que presentarlas cuando sean citados por el Juzgado de Policía Local, cosa que va a suceder en
los meses siguientes a la elección y después que Servel haga la denuncia”, explicó Tagle. Entre los motivos para excusarse de votar, está encontrarse en el extranjero, padecer alguna enfermedad o impedimento que no le permita concurrir a votar; además de estar a 200 kilómetros de distancia de su local de votación. “La persona tiene que disponer de las pruebas, por ejemplo, si ha viajado al extranjero, están los pasajes, el pasaporte con los timbres de salida y entrada del país. Y en el caso de enfermedad, los certificados médicos”, detalló. Consignar que las multas van de 0,5 UTM, que son unos $29 mil, hasta 3 UTM, que son aproximadamente $174 mil, montos que son fijados por el juez.
CGE participa de mesa de trabajo para abordar temas relacionados a calidad de suministro eléctrico en provincia de Talagante
L
a instancia se enmarca en el Plan de Relacionamiento de la Compañía que tiene como foco mantener informadas a las autoridades y comunidades de sus planes de acción con foco en la calidad de servicio. Con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto y la colaboración permanente con las comunidades y autoridades, CGE se sumó a la Mesa de Trabajo liderada por la delegada Presidencial Provincial de Talagante, Stephanie Duarte, en la que se convoca a los municipios de la provincia y que contó con la participación del Seremi de Energía, Iván Morán; el alcalde de Padre Hurtado, Felipe Muñoz y del jefe de la Unidad de Coordinación Eléctrica de SEC, Región Metropolitana, Fernando Fredes.
El Alcalde Roberto Torres Huerta sostuvo un positivo encuentro con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, con el objetivo de plantear las distintas necesidades en la temática de vivienda de la comuna, en donde existen 5 comités de vivienda que tienen la ilusión de concretar el sueño de la casa propia. Esta reunión fue muy exitosa, lo que permitirá concretar los diferentes procesos para poder materializar los hogares de los vecinos y vecinas de los comités de vivienda de Alhué. “En la reunión le dimos énfasis para poder retomar las obras del Comité de Vivienda Esperanza e Ilusión La Palma, donde ya está bastante avanzado este proceso. Además, analizamos la situación de los otros 4 comités de vivienda, además de ver cómo se va a flexibilizar la construcción de casas en terreno propio”, explicó el Alcalde Roberto Torres Huerta. Complementando que “nos fuimos muy contentos, porque tuvimos una muy buena recepción del ministro. Seguiremos trabajando para lograr que los vecinos y vecinas de estos comités puedan sacar sus casas adelante y tengan la vivienda propia que tanto anhelan”. En esta reunión el jefe comunal le hizo entrega de un oficio al ministro Montes para agilizar el proceso de construcción de las viviendas del Comité de Vivienda Esperanza e Ilusión La Palma, con el fin de destrabar algunas problemáticas que se han presentado, y que no han permitido avanzar en este proceso. Para el municipio esto es una prioridad, por lo que en el oficio se ha planteado la urgencia de este requerimiento, para que se pueda solucionar a la brevedad. Cabe destacar, que en este encuentro también estuvo presente la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Rocío Andrade, además de la delegada presidencial provincial de Melipilla, Sandra Saavedra.
En dicho marco, la Compañía ha realizado durante el primer trimestre instancias presenciales o telemáticas con los alcaldes y/o representantes de todos los municipios de la provincia con el propósito de informar sus planes de acción y mantener coordinaciones especialmente ante situaciones de contingencia por lo que agradeció la instancia liderada por la delegada presidencial que permite reforzar dichos nexos y acordar acciones conjuntas en beneficio de la comunidad. Al respecto, Marco Carvajal, Gerente Zonal de la Compañía señaló que “para nosotros es relevante estar en contacto permanente con nuestros públicos de interés por lo que agradecemos la invitación y el compromiso de las autoridades con quienes desde ya nos encontramos trabajando”. Por su parte, la delegada Presidencial contextualizó indicando que “esta es una tercera reunión que hemos convocado para abordar la temática de los cortes
masivos en la provincia, desde la Subsecretaría de Energía incluso ahora con el Seremi valoramos los avances que tenemos al incorporar al trabajo mancomunado al sector público y privado, así es que queremos agradecer a la empresa CGE la voluntad que ha tenido y la disposición al trabajo colaborativo para buscar vías de solución a las familias de la provincia”. El Seremi de Energía en tanto, “como ministerio de Energía para nosotros es muy importante que se realicen estas instancias porque nos preocupa mucho que la energía que se genera en el país tenga como fin principal atender las necesidades de la ciudadanía. Ahora estamos entrando a un periodo de mayor incidencia por el tema del clima, el invierno entonces me parece fundamental generar estas instancias de conversación y acercamiento”. Finalmente, el alcalde de la comuna de Padre Hurtado señaló que “estamos contentos por la posibilidad de la reunión, pero también expectantes por los resultados de esta. Lo que queremos es que se concreten trabajos reales y mejoras al sistema de la distribución eléctrica en la provincia por lo que agradecemos a la delegada la presencia de todos los actores para buscar soluciones a nuestras vecinos”. .
6
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 06 de Julio de 2022
Alhué y Curacaví.
Capacitan a funcionarios de RM sobre Ley de Entrevista Videograbada que evita revictimizar a menores
¿Qué es la Ley de Entrevista videograbada? La Ley de Entrevista videograbada apunta a evitar la victimización secundaria de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), que sean víctimas o testigos de delitos.
La Unidad de Víctimas y Testigos de Fiscalía Occidente realizó la difusión de la Ley de Entrevista Videograbada con la red pública de Melipilla y San Bernardo ad portas de su entrada en vigencia en la región Metropolitana.
Esta procura que los menores no sean consultados por los distintos organismos que concurren en una investigación sobre los hechos y entregando a entrevistadores acreditados una versión de la que quede registro y pueda, eventualmente, ser utilizada en el juicio oral.
Dos jornadas de trabajo realizaron los equipos de la Unidad de Víctimas y Testigos (Uravit) de la Fiscalía Metropolitana Occidente con las redes comunales de Melipilla y San Bernardo con el propósito de difundir la Ley de Entrevista Videograbada. Lo anterior, se hará cargo de la relación de niños, niñas y adolescentes (NNA) con el sistema penal a partir de octubre próximo en toda la región Metropolitana, además
de otras tres regiones del país. Las instancias de conocimiento de la ley, reunió a representantes de las comunas de Melipilla, María Pinto,
La puesta en marcha de esta normativa consta de tres etapas, las dos primeras se iniciaron en distintas regiones del país entre 2019 y junio de 2021, restando únicamente la entrada en vigencia de la Ley en las regiones Quinta, Metropolitana, Sexta y Décima a contar del 03 de octubre de 2022.
Delegación Provincial de Melipilla fue centro de votación para la elección del Consejo Asesor Regional de Personas Mayores
E
n la instancia participaro n representantes legales de organizaciones de personas mayores de toda la provincia. Dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla fue centro de votación para la elección del Consejo Regional Asesor de Personas Mayores de la Región Metropolitana, organismo que tiene como
objetivo representar a las diversas organizaciones de mayores de cada región. Rocío Maldonado, representante regional de la coordinación metropolitana de SENAMA, destacó la participación de la comunidad de mayores, así también agradeció el apoyo de Delegación Presidencial Provincial durante el proceso eleccionario. “El Consejo Asesor Regional de Mayores, es el consejo consultivo que nos ayuda en la implementación de las políticas públicas dentro de la región Metropolitana. Esta vez, a diferencia de años anteriores, se hizo de carácter provincial, por lo tanto, se eligen a dos
representantes de la provincia de Melipilla para aportar en este consejo”, detallando que en la actualidad existen 15 Consejos Asesores Regionales a nivel nacional, con un mínimo de 11 y un máximo de 15 consejeros participando en ellos. La profesional añadió que el propósito es colaborar con el Servicio Nacional del Adulto Mayor, así como proponer políticas, medidas o instancias destinadas a fortalecer la participación de las personas mayores en todos los territorios. De la misma forma, busca avanzar en la protección de sus derechos y el ejercicio de su ciudadanía activa, entre otros temas que afectan a este segmento de la población.
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
Destacar que los resultados de las votaciones serán dados a conocer por SENAMA durante los próximos días, de esta
manera conformarán el nuevo Consejo Asesor Regional Metropolitano. .
CRÓNICA 7
Miércoles 06 de Julio de 2022 / El Labrador
Diputado Leonardo Soto: “Honor y gloria, como decimos los socialistas, para un gran alcalde, un buen socialista, una gran persona como Pancho Gómez” on la misma cercanía y lealtad que siempre tuvo por el Alcalde Francisco Gómez, el Diputado Leonardo Soto tuvo palabras encomiables y coloquiales para retratar a su compañero de partido, comenzando necesariamente por la congoja y la sensación estupefacta que deja la partida temprana. “Una noticia terrible por lo trágico, él falleció en un accidente de tránsito, por algo inesperado, era una persona sana, y de la noche a la mañana, ya no está. La verdad que es una noticia que nos golpea a todos los que lo apreciamos, a los socialistas, pero sobre todo a los montinos y montinas”, señaló a este medio el parlamentario por la zona.
C
“Él fue un Alcalde histórico para esta comuna, en la historia de la comuna, es el alcalde que ha dirigido por más periodos, por mandato popular; ha sido el más electo y con las más altas mayorías; él está en el corazón de los motinos y montinas, tenía un profundo cariño por su tierra; él tenía un trato cercano,
horizontal, con todo el mundo”, sostuvo el Diputado Leonardo Soto sobre la figura del Alcalde Francisco Gómez, y recordó como “era más conocido por su apodo popular, más que por el nombre, y el Minga trabajaba día y noche para su comuna”, rememoró el parlamentario del Distrito 14, sin dejar de expresar el sentimiento que lo embargaba a pocas horas del trágico suceso. “La verdad que estamos todos de duelo, todos sus amigos, los socialistas, sus amigos del municipio, colaboradores, y los montinos y montinas. Honor y Gloria, como decimos los socialistas para un gran alcalde un buen socialista, sobre todo una gran persona como fue Pancho Gómez”, subrayó el Diputado Leonardo Soto, al mismo tiempo que destacó sus cualidades cómo jefe comunal, como la persona encargada de velar por la comuna y su comunidad. “Él destacó siempre por su profundo compromiso con su pueblo, él quería mucho a los montinos y montinas, desde
el trabajador agrícola, el poblador que no tenía casa, hasta los grandes propietarios de las tierras de esa zona. Él no hacía distinciones de ninguna especie, trabajaba para todos por igual, buscaba siempre mejorarle la vida a las personas, buscarle soluciones en materia de agua, en materia de vivienda, se la jugaba con todo el corazón hasta conseguir lo que comprometía”, comentó Leonardo Soto. Junto con dar cuenta de lo que reconoció en el actuar del Alcalde de El Monte, el legislador socialista llamó a dar a Francisco Gómez Ramírez el adiós que se merece después de tantos años al servicio de la comuna y de la gente de nuestra zona. “El Minga fue una persona muy especial y por eso casi siempre contó con el apoyo de todos sus montinos y montinas y obtuvo gran respaldo popular. Hay que despedirlo, y ese es mi llamado, hay que despedirlo como sólo se lo merece él y recordarlo siempre como una persona franca, cariñosa, y que trabajó siempre por los
demás, y ese es legado, finalmente, que nos dejó a todos los que lo conocimos”,
dijo el Diputado Leonardo Soto.
Concejo municipal de Isla de Maipo aprobó subvención de 3 millones y medio de pesos para bomberos de la comuna
E
invertido. Seguidamente, destacó el compromiso que tiene su gestión municipal con el Cuerpo de Bomberos de Isla de Maipo, pues se han retomado los proyectos de cuartel desde la Secretaría de Planificación Comunal, además de concretar el terreno para la Cuarta Compañía y la futura actividad en su beneficio, denominada “Bombatón”. Por su parte, Orlando Berríos, Superintendente del Cuerpo de Bomberos en Isla de Maipo, agradeció el esfuerzo del Concejo Municipal por la subvención extraordinaria para comprar un carro americano de última tecnología y suplir las necesidades que
n el transcurso de la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Isla de Maipo, los concejales y el Alcalde Juan Pablo Olave, aprobaron una subveción municipal de tres millones y medio de pesos para el Cuerpo de Bomberos de la comuna. Según se informó durante la misma, los recursos serán destinados para la adquisición de un carro bomba americano que servirá para la primera y tercera compañía y se utilizará para trabajar con materiales peligrosos. El alcalde Juan Pablo Olave, señaló que esto es un gran avance porque los bomberos han realizado un esfuerzo grande por la cantidad de dinero
tiene la comuna en tiempos de respuesta. Agregó que a la pérdida del carro de la Tercera Compañía en 2019, se realizaron las gestiones a través de campañas económicas para reunir los recursos y así la subvención municipal fue un empuje para que se concretara la compra. Finalmente, Orlando Berríos también señaló que habían proyectos durmiendo hace muchos años en el municipio respecto a los cuarteles de las distintas compañías y agradeció a la máxima autoridad comunal por acoger la solicitud de darle celeridad a estos proyectos.
Hoy son recibidos por la Directora (s) del SSMOC:
Gremios del hospital de Talagante en alerta por nuevo recorte presupuestario
Tatiana Lepe Chandia presidenta de FENPRUS sostuvo que la decisión afectará la atención de los pacientes y reiteró la necesidad de llevar a cabo la normalización del establecimiento. Nuevamente, en estado latente de movilización permanecen los distintos gremios de los funcionarios y funcionarias del Hospital Provincial de Talagante ante un nuevo recorte presupuestario que afectaría el establecimiento. En entrevista exclusiva
con este medio, Tatiana Lepe Chandía, Presidenta de la Federación Democrática de Profesionales de la Salud (FEDEPURS) y vocera de la multigremial del Hospital de Talagante alertó que se trata de una situación afectará de forma directa a la población usuaria del centro asistencial “Acabamos de tener una reunión con el equipo directivo donde se nos informa que va haber recorte presupuestario, nos quitan mucho dinero para la contratación de profesionales de nuestro hospital, esto se condice con que todavía el Minsal y la dirección del servicio (de Salud Metropolitano Occidente), nos ven como un hospital de mediana complejidad, no considerando en cómo nos hemos comprometido durante la pandemia, cómo hemos crecido, la complejidad que hemos alcanzado y todo eso se relaciona como ya lo hemos mencionado anteriormente a la prensa, con la necesidad de normalizar nuestro hospital”, sostuvo Tatiana Lepe. De acuerdo con lo señalado por la vocera de multigremial, este nuevo recorte del presupuesto del establecimiento afecta directamente la disponibilidad de profesionales de apoyo, los cual afecta directamente a los usuarios del servicio. “Los profesionales de apoyo son de vital importancia para la recuperación de nuestros pacientes, como terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, que son
muy necesarios para la rehabilitación post COVID, no contempla nutricionista, no contempla tecnólogos médicos, lo que va a significar, por ejemplo, para que la gente se haga una idea, contar con un profesional tecnólogo médico en rayos”, indicó la dirigente de la salud. “Eso significa –agregó- que si llega un paciente grave a la urgencia con un accidente vascular, que tiene un tiempo de respuesta, y resulta que el tecnólogo está en la UCI realizando algún procedimiento con otro paciente, no tendría el tiempo para poder cubrir la necesidad que tiene el paciente que está en la urgencia”, fundamentó Tatiana Lepe, quien lamentó la falta de compromiso de la autoridad con los pacientes. “A ese punto llegamos en el hospital, con el recorte presupuestario que hay, a no poder dar la atención necesaria para las urgencias que tenemos”, subrayó. “Vamos a perder varias prestaciones de vital importancia porque tenemos que entender que salud no es solamente los médicos y los enfermeros, tenemos muchos servicios de apoyo que son de vital importancia para la recuperación de nuestros pacientes y hoy en día nos vamos a quedar nuevamente sin esos profesionales. Entonces, uno se pregunta, quién toma las decisiones, los toman las decisiones saben cómo funciona un hospital, pues parece que no”, inquirió Tatiana Lepe Chandía, quien adelantó que
desde este miércoles se inician cursos de acción por parte de los gremios del Hospital de Talagante. “Nosotros mañana (por hoy) vamos a iniciar un proceso de movilizaciones y tenemos una reunión de emergencia con la doctora María Lorena León, que es quien está subrogando la dirección del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, que es nuestro conducto regular. Mañana (por hoy) nos atiende a las 2 y media de la tarde, vamos a asistir como Multigremial para exponer todas nuestras necesidades y a plantear cómo le vamos a dar respuesta a esto y de ahí comenzamos ya con acciones más concretas que vamos a ir informando a medida que la vayamos decidiendo”, señaló la vocera de la multigremial del Hospital de Talagante, Tatiana Lepe.
8
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 06 de Julio de 2022
Campamentos en Chile: Ministro se compromete a "avanzar en la solución de fondo”
E
l ministro de Vivienda, Carlos Montes, salió al paso de organizaciones como Techo Chile que sostienen que el recién estrenado Plan de Emergencia Habitacional no se hace cargo del problema de los campamentos, replicando que el Gobierno trabaja en "la solución de fondo". "Este es un tema que se ha discutido por años, pero hay muchos que creemos que los campamentos son expresión de la falta de una política habitacional que permita acoger a la diversidad de sectores con la diversidad de demandas y realidades, por eso es que tenemos que avanzar mucho en la solución de fondo, y paralelamente, ir enfrentando la realidad de los campamentos", planteó en Lo que Queda del Día. Montes agregó que actualmente, el Ejecutivo alista varios programas que se ocupan de la raíz del problema, pero "en relación específicamente con los campamentos, la meta que tenemos es radicar, o sea, que se queden en el lugar donde están 300 campamentos con alrededor de 20 mil viviendas". "Para el resto, queremos que se logren las mejores condiciones posibles de vida -con luz, agua, elementos sanitarios-, y en algunos casos campamentos de tránsito", detalló. El ministro recalcó que "el fondo está en la forma institucional de acceder a la vivienda; no pueden tener preferencia las tomas, pero sí nos preocupa que haya un buen vivir dentro de lo que es posible en esa condición". Uno de los puntos claves del plan presentado ayer es el arriendo, que suscita un debate en torno al concepto de "precio justo" de las 20 mil viviendas que se
Pocas semanas para el aumento del sueldo mínimo: ¿Cuál será el nuevo salario de los trabajadores? Pocas semanas quedan para que el ingreso mínimo mensual se vuelva a incrementar por segunda vez en el año, luego de que en mayo aumentará de los $350 mil a los actuales $380 mil para los trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años y de hasta 65 años de edad. La ley que establece esta segunda alza en el salario básico fue publicada en el Diario Oficial a mediados de mayo, por lo que no se realizará ningún trámite legislativo para alcanzar un aumento en los sueldos mensuales. Por otro lado, el incremento del ingreso mínimo también provocará que otros importantes beneficios del Estado aumenten su valor, lo que se vuelve crucial en el actual contexto socioeconómico. ¿Cuándo sube el salario mínimo y qué monto será? Según señala la Ley 21.456, a partir del lunes 1 de agosto de 2022, el salario mínimo mensual que reciben los trabajadores mayores de 18 años y de hasta 65 años de edad se incrementará de los $380 mil a los $400 mil, lo que representará un alza de $20 mil. Este aumento no solo aplicará para los empleados que pertenezcan a ese rango etario, porque el monto para los menores de 18 años y mayores de 65 años también se elevará, superando los $283.471. Lo mismo aplicará para el ingreso mínimo
mensual para efectos no remuneracionales, que actualmente es de $244.944. Con respecto a los beneficios sociales que también aumentarán sus montos, estos son los siguientes: Asignación Familiar. Asignación Maternal. Subsidio Único Familiar. Va l e r e c o r d a r q u e q u i e n e s s e a n beneficiarias o beneficiarios de alguna de estas tres ayudas tienen derecho a recibir el Subsidio Canasta Básica, cuyo pago mensual compensa el alza de los alimentos a raíz de la crisis inflacionaria. ¿Cuál sería el nuevo sueldo en enero de 2023? Otro punto que establece la legislación es el eventual aumento de los $400.000 en enero de 2023, lo que se concretará siempre que ocurra el siguiente efecto: Si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado en doce meses a diciembre de 2022 supera el 7%, automáticamente el salario básico aumentará a $410 mil desde enero de 2023. Si la variación del IPC es inferior a ese porcentaje, el sueldo seguirá siendo de $400 mil hasta mayo de 2023, cuando entre en vigencia el nuevo monto que definirá previamente el Gobierno, cuya meta es llegar a los $500 mil al término de su mandato.
construirán para ese fin: al respecto, el ex senador precisó que este se puede expresar "en proporción al ingreso, o sea, lo que se está haciendo en Recoleta; y el precio que permite cubrir los costos básicos de quienes administran el edificio. Son una combinación de los dos factores". "No puedo decir que tenemos una gran experiencia en que organismos públicos administran arriendo, no tenemos ninguna, por eso es que la meta es moderada (...) aquí en Chile tenemos que aprender a hacer y esperamos lograrlo", cerró.
Parlamentarios insisten en IFE de invierno: "Es deber del Gobierno del Presidente Gabriel Boric” Este lunes varios parlamentarios, tanto del oficialismo como de oposición, insistieron en la necesidad de implementar un IFE de invierno, para ir en ayuda de las personas que más lo necesitan, debido al alza del costo de la vida. "Lo que hoy estamos pidiendo es algo muy concreto” Al respecto, el diputado Luis Cuello (PC), sostuvo que “es un avance que se haya aumentado el sueldo mínimo, entre otras cosas, pero hoy hemos expresado nuestra preocupación al Gobierno, respecto de los efectos, consecuencias del alza del costo de la vida y de los alimentos que golpea más duramente a los sectores populares en invierno. "Hemos planteado, primero, que se pueda respaldar nuestro proyecto de ley que elimina la tarifa de invierno, que es un cargo que puede llegar hasta el 25% en meses donde se requiere más consumo de energía eléctrica para calefacción y, por otra parte, plantear al Gobierno que se pueda impulsar transferencias directas hacia los sectores populares, que pueden consistir en un bono o IFE de invierno, cualquiera sea su denominación, pero que contribuya a paliar los efectos del alza del costo de la vida, los efectos de la inflación y estamos satisfechos porque el Gobierno entendemos que ha mostrado disposición a estudiar esta propuesta”, indicó. Por otro lado, el senador Daniel Núñez (PC), manifestó que “lo que hoy estamos pidiendo es algo muy concreto. La gente popular de Chile hoy lo está pasando mal, porque lamentablemente, y pese a todos los esfuerzos que ha hecho el Gobierno, las alzas están teniendo un impacto tremendo en la calidad de vida y particularmente en la canasta de alimentos”. “Nosotros creemos que es deber del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ir en ayuda de los sectores populares y más vulnerables, y creemos que esa ayuda tiene que ser a través de dinero que se pueda entregar vía un bono. Ojalá sea lo más amplio posible, pero sabemos que estos bonos siempre, dados los montos que
implican, tienen que tener algún nivel de focalización”, añadió. Asimismo, reiteró que “toda la gente vulnerable de Chile que necesite, debe recibir esta ayuda en forma inmediata para los meses de invierno, julio, agosto y septiembre, y le estamos pidiendo al Gobierno que actúe en forma lo más rápida posible. Fuimos bien acogidos y estamos expectantes de que ojalá pueda haber anuncios muy pronto en esta materia”. En tanto, la diputada Karol Cariola (PC), detalló que “hicimos la solicitud concreta al Gobierno de considerar un IFE o bono, como lo quieran llamar, pero un aporte de transferencias directas a las familias chilenas que hoy lo están pasando mal a raíz del alza del costo de la vida (…). El Gobierno lo que nos ha dicho es que efectivamente están evaluando un mecanismo y que en los próximos días vamos a tener noticias en torno a la propuesta que se nos va a presentar”. "El Gobierno está haciendo oídos sordos” En la misma línea, el diputado Sergio Bobadilla (UDI), planteó que "el Gobierno está haciendo oídos sordos de lo que le está ocurriendo a un sector muy importante en nuestro país. El Gobierno debe dar ayudas oportunas y debe dejar la tozudez de lado y escuchar lo que está pidiendo la inmensa mayoría de los chilenos que hay que entregarle ayudas a quienes hoy lo están pasando mal producto de los efectos de la pandemia y de la crisis económica". Miguel Mellado (RN), también solicitó una ayuda: "Nosotros el día 8 de junio le enviamos una carta, firmada por todos los parlamentarios que integramos la comisión de Hacienda, al Presidente Boric, solicitando un IFE de invierno, ayudas para personas que lo están pasando mal". "Nosotros estamos sentados esperando la respuesta y esperamos por el bien de la gente que está sufriendo, porque casi el 50% de los chilenos no llegan a fin de mes Presidente, y esa gente necesita ayuda urgente del Estado, de su Gobierno, para poder llegar a fin de mes en los meses de invierno", expuso.
CRÓNICA 9
Miércoles 06 de Julio de 2022 / El Labrador
Ministerio de Agricultura lanzó aplicación “Agropredial”
*
**El lanzamiento de “Agropredial” fue encabezado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la directora de CIREN, Katherine Araya, y un grupo de agricultoras y agricultores de Talagante
“El presidente Gabriel Boric nos ha pedido acompañar al máximo a las familias y a las personas en estos tiempos de crisis alimentaria a nivel mundial, complicaciones que Chile va resistiendo bien por el dinamismo de toda nuestra agricultura, particularmente la Agricultura Familiar Campesina, ya que no faltan los productos en los hogares, aunque sí hay carestía de algunos de ellos”, Ffueron partes de las declaraciones del Ministro de Agricultura en el lanzamiento de la aplicación Agropredial. Asimismo, explicó que CIREN diseñó una
herramienta tecnológica, que transforma la complejidad de datos recogidos durante años por sus profesionales, en una información de aplicación simple y precisa. De esta forma entrega un aporte a miles de familias campesinas que requieren saber, por ejemplo, la aptitud productiva de sus predios. Con objeto de disponer de la información acerca de la aptitud productiva de especies hortofrutícolas de una manera fácil e intuitiva, es que CIREN ha desarrollado la aplicación móvil “Agropredial”, permitiendo a los usuarios consultar en terreno y desde cualquier lugar de Chile la aptitud productiva que se presenta en un espacio para determinadas especies frutícolas. Respecto de esto, la directora del Centro de Información de Recursos Naturales explicó que esta
El Colegio Pomaire celebró el We Tripantu
E
l Colegio Pomaire celebró el We Tripantu que se realiza en el solsticio de invierno austral, entre el 21 y 24 de junio, en lo que constituye el momento más sagrado para el pueblo mapuche. Durante esta actividad, los integrantes de la comunidad Quilicura invitaron a los presentes a bailar el Choique, danza mapuche que normalmente realizan en los We Tripantu o en distintas manifestaciones de carácter religioso y/o cultural. Asimismo, durante este evento hubo relatos de historia, además de muestra gastronómica el cual fue compartida con todos los presentes.
aplicación, que es descargable de manera gratuita en el teléfono, va a permitir a todos los ciudadanos y ciudadanas conocer qué tipo de suelo tiene su terreno, pero,
además, qué puede plantar hoy día y qué puede plantar hasta cincuenta años. CIREN hoy entrega una agricultura inteligente, innovadora y mirando siempre la Agricultura
Familiar Campesina. El ministro nos ha pedido democratizar la información y hoy entregamos información importantísima para la toma de decisiones”.
Desde este viernes disponible exposición “Casa/Pueblo” Francisco Martínez, miembro del Consejo Ecológico de Melipilla, informó que desde el viernes 08 a las 19:00 horas, estará abierta la exposición “Casa/Pueblo” que reúne una serie de obras que coinciden en un punto en común: el afuera y el adentro. Además, la dicotomía entre lo nuevo y lo usado. La urbe y la casa de adobe. La identidad. Recorrer una ciudadpueblo desde su casco más antiguo, en silencio, escuchar sus gritos. Ser archivo, guardar. Adelina Marambio (alias Santa Ade), artista plástica melipilllana quien estudió Artes Plásticas en la Universidad de Chile, donde se especializó en grabado y tuvo varios acercamientos a lo textil.
10 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 06 de Julio de 2022
Exitosos emprendedores innovadores en salud contaron sus historias en seminario de Pro Salud Chile y entregaron las claves para enfrentar el desafío de emprender Asimismo, advierte que “no hay que dejarse llevar por los premios que hoy se entregan a las startups, porque ellos no hacen que una startup sea exitosa, es más bien la ejecución y el trabajo duro” Finalmente añadió que es necesario tener “creatividad y falta de vergüenza para el momento de ir al choque para levantar capital y tener cuero de chancho para no doblegarse con las veces en que te rechazan, que es la naturaleza de quienes optan por emprender”.
E
l encuentro llamado “La Ruta del Emprendimiento Innovador en Salud” reunió a los fundadores de Examedi, Fundación Prótesis 3D, GeneproDX y Levita Magnetics, quienes relataron sus experiencias como emprendedores innovadores en el ámbito de la salud, las dificultades encontradas en dicha ruta; logros alcanzados a la fecha y los principales aprendizajes. El seminario online organizado por Pro Salud Chile, “La Ruta del Emprendimiento Innovador en Salud” reunió a cuatro fundadores de emprendimientos en salud que han logrado posicionar con éxito sus innovaciones, tanto en el mercado local, como internacional, levantando incluso importantes capitales para su implementación y desarrollo, no sin antes recorrer el siempre complejo y desafiante camino que acompaña a quienes, deciden emprender y sacar adelante sus ideas innovadoras en salud para mejorar la calidad de vida de las personas, En el encuentro expusieron sus historias y entregaron sus consejos y claves el Dr. Hernán González, fundador de GeneproDX, un test de cáncer de tiroides que permite predecir si el nódulo es benigno o canceroso y con ello evitar cirugías innecesarias, el D r. A l b e r t o R o d r í g u e z - N a v a r r o , fundador de Levita Magnetics innovadora tecnología en base a imanes para procedimientos quirúrgicos menos invasivos, Daniela Retamales, directora de la Fundación Prótesis 3D, que entrega a personas en situación de discapacidad prótesis funcionales y personalizadas para favorecer su inserción social y a Ian
Lee, Ceo y Co-fundador de Examedi, plataforma que hoy permite realizar exámenes médicos a domicilio de los laboratorios clínicos registrados. El Dr. Hernán González, médico cirujano de la UC, cuyo test llamado ThyroidPrint, se encuentra hoy validado clínicamente en Latinoamérica y Estados Unidos, con acuerdos de comercialización a nivel mundial y permite reducir enormemente el porcentaje de intervenciones en nódulos de tiroides indeterminados, entrando así en las grandes ligas de las empresas de genómica y medicina de precisión a nivel global, sostiene que al emprender, “hay que rodearse de la gente correcta y encontrar estas personas a veces no es fácil. Es todo un peregrinaje inicial, vas consiguiendo contactos con las primeras reuniones que vas teniendo y así vas a ampliando tu red hasta que algunos nombres comienzan a repetirse, ahí ya has recorrido todo el circuito y vas reconociendo a las personas que son importantes”.
En tanto, el Dr. Alberto RodríguezNavarro, médico cirujano de la U. de Chile, tiene su empresa con base en Silicon Valley, epicentro innovador del mundo, y ha logrado mejorar la calidad de vida de las personas con una disruptiva solución en base a campos magnéticos que evita hacer incisiones innecesarias y que fue aprobada por la FDA, sumando ya más de 4 mil casos en Estados Unidos. Ahora ya trabaja en la aprobación de la FDA para una plataforma robótica bajo el mismo concepto magnético. “Emprender es un camino de oponerse a la adversidad, de nunca rendirse, de ser perseverante y resistente a los problemas y buscar avanzar y dar soluciones. Desarrollar tecnologías especialmente en el área de la salud es un camino bastante complejo; una verdadera montaña rusa, con momentos en los que uno está arriba y otros en los que se está abajo, y por lo mismo es muy importante tener un buen equipo que te acompañe en este camino y mucho soporte emocional en casa”, sostuvo el Dr. RodríguezNavarro. “Es un viaje muy bonito -añadió- que hay que mirarlo como un proceso y ver los problemas que surjan como oportunidades para ir cambiando y adaptando la estrategia. Además es muy importante aprender de otros que hayan emprendido, para conocer muy bien todos los detalles finos, como manejar bien la técnica de presentar, de entender lo que quieren ver los inversionistas y muchos aspectos que solo te los puede transmitir alguien que lo ha hecho antes”. Por su parte, Ian Lee, quien con 21 años ya ha levantado US$21 millones de inversionistas en Chile y extranjeros, contó su historia de cómo el afán por lograr dar acceso a la salud a las personas, lo llevó a dejar una beca en Europa y su trabajo como ingeniero en software, para emprender y crear una empresa que sigue escalando en Chile y que ya se expande hacia el exterior.
Como consejos, Ian Lee, asegura que “es muy importante no tener vergüenza a preguntar todo. Hay que tener claro que no a todos les va a gustar tu Innovación. La convicción de saber lo que quieres construir, te permitirá seguir adelante. La base de emprender es el querer ayudar a los demás y eso hace del emprender algo muy especial”. Finalmente, Daniela Retamales contó cómo fue creciendo con su innovador sistema de impresiones 3D para crear prótesis personalizadas, básicamente de extremidades superiores, devolviéndole la alegría a las personas y funcionalidad a sus manos o brazos, y que además cumplen un rol social ya que son elaboradas por personas privadas de libertad y del Sename. “Emprender es una montaña rusa, hay días buenos y malos, momentos en que uno no quiere seguir, pero hay que saber levantarse y avanzar. En nuestro caso vemos las caras de los niños cuando les entregamos las prótesis y eso es una inyección enorme de motivación”, sostuvo Daniela Retamales. Como consejo agregó que “hay que cuidar la salud, evitar el burnout, que es algo que todos los emprendedores han sufrido, mantener la claridad, el foco, tener una buena estrategia, conversar con otros emprendedores, rodearse de un buen grupo de trabajo y gente que te oriente en decisiones estratégicas” El vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile, Jean-Jacques Duhart, valoró las exposiciones y consejos de los emprendedores, comentando que “estas son cuatro experiencias bastante potentes que muestran las fronteras en materia de emprendimiento innovador en salud en Chile, tres de los cuales ya se están internacionalizando. Con ellos pudimos capturar reflexiones, aprendizajes y recomendaciones que pueden ser muy útiles para quienes vienen más atrás en el mismo camino y para mejorar el ecosistema”. “Como Pro Salud Chile creemos que es muy importante estos espacios de intercambios de experiencias y aprendizajes cruzados, porque sabemos que el emprendimiento es un proceso complejo, que implica una acción activa de colaboración con otros actores de la industria y que en Chile se está construyendo de manera emergente y que está asociado a nuestro propósito de consolidar en el país un polo de Innovación en salud de clase mundial”, concluyó JeanJacques Duhart.
CRÓNICA 11
Miércoles 06 de Julio de 2022 / El Labrador
Plebiscito chileno: las razones para rechazarlo
L
a nueva Constitución será sometida a plebiscito el 4 de septiembre de este 2022, la elección más importante que tendrán los chilenos para definir el propio futuro del país
El 4 de julio se hizo entrega formal al presidente Gabriel Boric de la propuesta para la nueva Constitución, la que será sometida a plebiscito el 4 de septiembre de este 2022, la elección más importante que tendrán los chilenos para definir el futuro del país.
Fue todo un logro, considerando que el plazo era de un año y se necesitaba de los 2/3 de los 144 constituyentes. La comisión de armonización y la secretaria técnica hicieron bien su trabajo y lograron reducir los 499 artículos originales a 388, más 57 disposiciones transitorias.
No se puede decir lo mismo del contenido.
Me gustaría mucho opinar distinto, pero rara vez he estado tan convencido de una opinión como ahora. He leído todos los artículos, y tres veces algunos de ellos (cuando aprobados en la comisión respectiva, al ser ingresados al borrador y ahora). No solo los he leído, los he estudiado también. He recurrido a literatura especializada, incluyendo su aplicación en otros países de novedades para Chile.
Tuve especial cuidado en varias de las normas que son experimentales, en el sentido que no he sabido de igual normativa en otras constituciones, actuales o en el pasado, en otros lugares. He actuado con humildad, prudencia y seriedad, sin prejuicios como tampoco juicios anticipados. Siento que me he preparado durante muchos años en este tema, toda vez que inicié mi carrera académica el siglo pasado como auxiliar en el ramo de Derecho Constitucional en Chile, y no solo enseñé allí, sino también en Estados Unidos, Inglaterra y Suecia. No ejercí activamente como abogado, pero sí fui profesor de Constitucional, Ciencia Política y decano. También ministro suplente en el Tribunal Constitucional Chileno, sin votos en contra en el Senado.
En mis palabras, más que emoción hay reflexión. Además, por historia familiar me hubiese gustado que fueran diferentes, ya que mis padres llegaron como refugiados políticos de la dictadura de Pinochet a Estados Unidos y en lo personal, fui condenado por Consejo de Guerra a la cárcel, siendo totalmente inocente.
En mi trayectoria en la política, en medios de comunicación y en la academia, siempre argumenté por reformas a la actual, incluyendo una candidatura presidencial, donde tuve la libertad, como candidatura testimonial, de transformarme en el primero que hizo su planteamiento central la regionalización y descentralización de Chile, identificando los 17 artículos que era necesario modificar, total o parcialmente, una candidatura que me fue ofrecida precisamente por mi dedicación universitaria al tema de los gobiernos locales.
Hoy no tengo duda alguna que debo rechazar en el plebiscito de salida el 4 de septiembre, agregando que, en el plebiscito anterior no pude votar, ya que todavía no se trasladaba mi residencia electoral a Estados Unidos, donde estoy viviendo.
Técnicamente esta propuesta tiene muchos problemas, que invitan (con la experiencia de haber integrado Corte de Apelaciones y el Tribunal Constitucional) a una extrema judicialización (y parálisis), además de existir muchas incongruencias entre normas, en el borrador. No la descalifico porque este proceso fuera fruto de la violencia que se impuso en Chile, a partir de octubre de 2019, y que está en su origen, además que todavía no se sabe oficialmente qué condujo al gobierno de Piñera a dar este paso, como tampoco se conocen las razones de muchos de los congresistas que cedieron sus atribuciones constitucionales.
Esta propuesta fue totalmente legítima en su origen al haber recibido el 78% de los votantes (indudablemente pocos para una decisión de esta magnitud) a favor de una nueva constitución y un porcentaje similar para que fuera redactada por personas nuevas, electas para este propósito, y no por senadores o diputados en ejercicio, pero fue perdiendo legitimidad por haber rechazado todo diálogo con las minorías que pensaban distinto, por lo que no fue la casa de todos, sino como las anteriores, incluyendo la de Pinochet, la imposición de un grupo de chilenos a otros.
El resultado final no sólo tiene disposiciones experimentales sin relación con el pasado constitucional del país como tampoco de otros, sino, sobre todo, tiene características extremas, acaba con esa construcción histórica que es Chile, no el de las últimas décadas, sino de los últimos dos siglos. Tiene rasgos muy autoritarios, y apunta a cerrojos que van más allá de la dificultad habitual para reformar toda constitución, para ingresar en imposibilitar su modificación en lo substancial, exactamente la trampa por la que se criticaba la de 1980.
La plurinacionalidad como tal -solo establecida en las constituciones de Bolivia y Ecuador, que no debe ser confundida con el reconocimiento constitucional y/o la multiculturalidad de sociedades desarrolladas- acaba con la noción unitaria de Chile, y por aplicación solo de Derecho Internacional conduce al separatismo.
La regionalización, tal como ha quedado estampada, conduce a la desintegración mas que a la integración, no como acuerdo gradual, sino como un cambio brusco y repentino, en un país que no tiene tradición al respecto, ni como república independiente ni como parte del imperio español, pudiendo transformarse en un retroceso, al ser un verdadero salto al vacío.
La noción de poder judicial desaparece con una Corte Suprema limitada como poder para transformarse en una especie de servicio público, con una politización y control total desde un Consejo que tendrá presencia minoritaria de jueces profesionales.
Desaparecen instituciones presentes desde el nacimiento del país como el Senado (1811), lo que junto a una justicia maniatada hacen que la separación de poderes no sea tal, sino un ejecutivo que podrá perpetuarse, sobre todo, si obtiene mayoría en la única Cámara relevante, la de Diputados, con un agregado que da miedo, ya que desaparecen los quórums especiales, incluso para legislación de gran relevancia, y es así que bastaría, aun en una situación de emergencia, el voto de la mayoría de diputados presentes en ese momento, para aprobar legislación de expropiación o formación de monopolios estatales, solo por citar un ejemplo.
En el fondo, se olvida que la democracia es también un sistema que busca limitar al p o d e r, i n c l u y e n d o a q u i e n e s e s t á n transitoriamente en esas posiciones.
El Estado pierde su capacidad de actuar contra la violencia, con legislación especial y las medidas anti inversión, sobre todo en minería, y los requisitos de aprobación previa de pueblos originarios, en los 11 territorios que se dividiría Chile, con sus
propios estatutos, autoridades y autonomías, harían muy difícil el tema de los recursos necesarios para avanzar en el progreso.
Aumenta enormemente lo relacionado con derechos gratuitos para la población, chilena o inmigrante, lo que plantea el tema de cómo se financian estos derechos o quién paga por ellos, lo que no es menor para la estabilidad económica y política del país, ya que, además, la redacción de estas normas faculta a cualquier persona, ciudadano o no, a acudir a los tribunales para demandar al Estado por incumplimiento, por ejemplo, del acceso a una vivienda digna.
La lista es larga, pero por la necesidad de cumplir con un límite autoimpuesto para la extensión de esta columna, el mayor argumento es el mismo de quienes votamos NO en el plebiscito de rechazo a la permanencia del General Pinochet (1988), ya que esta constitución no mejora la democracia en ninguna de sus formas, al contrario, nos aleja de una democracia de calidad.
La verdad es que la república, la res publica de los romanos, está en riesgo, al igual que las instituciones propias de una democracia sin apellidos, aquella que Churchill advirtiera que no es un buen sistema, salvo que el resto conocido era mucho peor.
Ta m b i é n l o e s t á l a u n i d a d d e e s a construcción histórica llamada Chile, puesto que, tal como quedó redactado el borrador, con 11 territorios autónomos, con justicia independiente, con veto a disposiciones comunes y al ingreso de efectivos militares, es una negación de la igualdad ante la ley de la democracia, ya que inevitablemente acarrea privilegios.
Tal como se presenta, la propuesta no es arreglable, y difícilmente los vencedores aceptaran su reforma posterior, y hay que recordar que, al menos en Chile, hubo un cambio cultural antes del cambio político, y hoy ha aparecido una nueva élite, que al igual que todo otro grupo similar en la historia, busca perpetuarse en el poder.
12 RODEO
F
rancisco Infante se mostró sorprendido y muy honrado por el enorme apoyo que recibió en las elecciones del directorio de la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno, en donde obtuvo la primera mayoría. El dirigente de la Asociación Melipilla expresó que tendrán que dar todo para poder cumplir las expectativas que el país corralero dispuso en los nuevos directores elegidos. - ¿Contento por haber sido la primera mayoría en las elecciones del directorio? "Estoy muy sorprendido y contento por toda la gente que me brindó su apoyo. Así que aprovecho esta instancia para darles las gracias a todos los presidentes de asociaciones y a mucha gente que me llamó para felicitarme por la votación que había tenido. Estoy sorprendido no más y esperando hacer un aporte en lo que pueda a la Federación". - Será un cambio grande, se cambia toda la directiva de la Federación… "Mira, hay harta gente que nos está mirando, así que vamos a tener que dar todo lo que más podamos para poder lograr cumplir con las expectativas que se tienen en este grupo. Ahora creo que el grupo de los cinco que salimos elegidos es muy bueno, o sea, yo me siento privilegiado por tener compañero de mesa como Edmundo Hermosilla, el 'Chico' (José Manuel) Pozo, este chiquillo (Claudio) Aravena e Iván (Acevedo) también. Cada uno tiene sus especialidades, sus competencias y ahí arriaremos el
El Labrador / Miércoles 06 de Julio de 2022
lote desde atrás para no desentonar". - ¿Qué objetivo y en qué se debe enfocar este nuevo equipo de trabajo?
"Estamos trabajando con Edmundo y ya vamos a dar noticias de los ejes, pero es lo que hablamos al principio cunado nos entrevistaron durante la candidatura, básicamente acercarnos a las bases, seguir tratando de encontrar gente joven que se vaya encantando con el trabajo dirigencial. Ahora hay que preparar elecciones para completar los cuatro miembros que están faltando y enfrentar lo que le viene al rodeo, que es duro. Todos estamos a la espera de esta nueva constitución, para leerla y ver como se viene la mano. Creo que son tiempos difíciles y hay que ordenar un poco la cosa. Creo que en el directorio anterior había grandes personas, que hacían una pega fantástica y a ellos hay que darles el reconocimiento que se merecen. Tu v i e r o n e l p r o b l e m a q u e tuvieron, que uno lo puede
Francisco Infante: "Tendremos que dar todo lo que podamos para cumplir con las expectativas”
analizar desde distintos puntos de vista, pero sin duda hay gente extraordinaria como Gabriel Barros o Adolfo Melo, que están entregando la tesorería y el campo en condiciones espectaculares. Por lo tanto, nosotros para empezar tenemos que estar a la altura de ellos y después tratar de construir para presentar nuestro programa y ver qué podemos hacer". - ¿Qué le parece que se haya privilegiado la institucionalidad por sobre las personas? "Así tiene que ser, creo que las personas pasan y el rodeo queda. El rodeo tiene muchos años en este país, ha habido extraordinarios dirigentes, pero los dirigentes pasamos y lo importante es nuestra institución. Son hartos miles los socios que tiene la Federación. De todas las federaciones deportivas del país
debe ser la que tiene mejor patrimonio y por lo tanto eso refleja la calidad de dirigentes que ha habido. Todos los dirigentes han trabajado sin ninguna ambición personal, sino para construir nuestra Federación y por lo mismo, esa es la responsabilidad que uno tiene. Nosotros tenemos que saber que somos pasajeros en esta cuestión, que vamos a tomar la micro un rato. Alguno de nosotros irá a tomar el volante y otros estaremos más atrás remando, pero al fin y al cabo después tienen que venir otros. Ese es uno de los puntos que planteamos, el de preparar gente para que tomen el bastón de mando en el futuro y lo hagan como lo hicieron nuestros ancestros, que estuvieron antes que nosotros". - ¿Qué mensaje le entregaría al mundo corralero y a los socios? "Que tengan tranquilidad, que la Federación es un buque muy grande y que tiene una inercia propia. Acá se respetaron las instituciones, cada uno de los organizamos y estamentos de la Federación, y eso no cambió con el impasse que hubo y tampoco cambiará en el futuro. Acá se sienta un precedente muy claro. Yo t u v e l a o p o r t u n i d a d d e conversar días atrás con el presidente del Tribunal, Sebastián (Reyes), quien me dijo 'nosotros como Tribunal tenemos que velar
por la disciplina y la disciplina en la Federación es uno de sus grandes tesoros, así que nosotros no nos vamos a dejar intimidar bajo ninguna circunstancia. Acá hay que cumplir lo que dicen nuestros estatutos y código de disciplina'. Y eso pasó. Yo creo que pasó de forma muy civilizada. Las personas que estaban afectadas, llegaron al Consultivo, presentaron sus antecedentes. Nos han llamado a nosotros con el más tremendo de los cariños y con la disposición de c o l a b o r a r, d e e n t r e g a r s u s mandatos y cargos. Yo diría que es como esos matrimonios modernos, que se separan, pero conversando, sin dañar a los niños y manteniendo una convivencia sana y saludable. Acá pasa lo mismo. Aquí el mundo corralero viene a ser como los niños de este matrimonio que se termina, pero que acaba en muy buena onda y disposición. Eso hay que agradecérselo a los dirigentes que se van y acompañarlos porque uno también tiene corazón. A mí me tocó estar muy cerca de Gabriel, quien hizo una labor fantástica y pongo las manos al fuego por honorabilidad, pero tampoco puedo desconocer que el Tribunal tenía su trabajo en el cuento. Son sentimientos bien encontrados los que uno tiene a esta altura del tema".
Resumen: La Federación del Rodeo Chileno tuvo una intensa Asamblea de Socios
L
a Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno puso punto final a un intenso y exitoso período 2021-2022 con la realización de su tradicional Cena de Premiación y posterior Asamblea de Socios en el Hotel Sheraton de Santiago. Las actividades institucionales se iniciaron el jueves 30 de junio con un encuentro en el que fueron homenajeados los representantes más destacados de la actividad, y donde se dio a conocer el Cuadro d e H o n o r d e l a Te m p o r a d a deportiva. En la ocasión recibieron sus respectivos galardones los campeones de las temporadas 2019-2020 y 2021-2022, junto con el número uno de cada uno de los Ranking: La Mejor Yegua, honor que recayó en Palmas de Peñaflor Lunática; Mejor Potro, Lo Miranda Maitén; Mejor Caballo, La Mocha Aristócrata, y el Mejor Jinete, Luis Eduardo Cortés, que además se quedó con las distinciones por ser Campeón del Movimiento a la Rienda dos años seguidos, el Campeón de la Final de Criadores
2019-2020 y por ser el actual monarca del rodeo. Ta m b i é n s e e n t r e g ó u n reconocimiento a la collera emblemática del rodeo, de Juan Carlos Loaiza y Eduardo Tamayo. La Asamblea de Socios y un cambio en la dirigencia El viernes 1 de julio comenzó la Asamblea de Socios con presencia los presidentes de Asociaciones, la cual arrancó con importantes determinaciones, tales como la renuncia del Directorio, que fue aceptada por los presentes y que se hizo efectiva una vez concluido el encuentro del sábado. Junto con este gesto, que fue destacado por gran parte del país corralero como una noble muestra de institucionalidad, declinaron sus candidaturas a la reelección Cristián Moreno, Nolberto Castagnoli e Ives Richasse, que postulaban a un nuevo periodo. Tras ello, se dio el paso a la aprobación de las actas de asambleas anteriores, la cuenta del Tribunal de Honor, junto con las
respectivas cuentas de la Comisión Fundo y Ganado, la Sustentabilidad y Defensa del Rodeo y la Comisión y Jurados Delegados, seguidas de la Cuenta de la Gerencia Deportiva, que en palabras del jefe encargado del área, Pablo González Figueroa, le dejó muy satisfecho. A continuación, Cristián Moreno Benavente, secretario general de la Federación, entregó mayores informaciones sobre el Proyecto de Transformación Digital y estructura organizacional, mientras que la jornada se cerró con la aprobación de las asociaciones Santiago Cumbres, Río Cachapoal, Talca Oriente, Río Bío-Bío y Lago Llanquihue, las cuales ingresarán al País Corralero. La jornada de viernes se llevó a cabo con un homenaje de la Zona
Sur al director Adolfo Melo. El cierre de un intenso fin de semana El sábado, las actividades de la Federación concluyeron con la designación del destacado y reconocido dirigente Adolfo Melo como el primer Director Honorario de la Federación. Además, se llevó a cabo la elección de cinco nuevos directores: Edmundo Hermosilla, Claudio Aravena, Iván Acevedo, José Manuel Pozo y Francisco Infante. También, se renovó la totalidad de integrantes de Tribunal de Honor, con los ingresos de Jorge Norambuena Hernández, Marcelo Valdebenito Bugmann, Julio del Río, José Manuel Bustamante y Marcelo Fica Aránguez.
DEPORTES 13
Miércoles 06 de Julio de 2022 / El Labrador
Un triunfo histórico: Las Diablas vencieron a Irlanda, subcampeón vigente, y se ilusionan en Mundial
L
as Diablas lograron una hazaña: superaron a Irlanda, último subcampeón del Mundo.
Un triunfo que pasó a la historia. Las Diablas, selección femenina de hockey césped, vencieron a Irlanda en su segundo partido del Mundial de la disciplina que se disputa en España y Países Bajos. El equipo chileno mostró varios puntos altos y se quedó con un trabajado triunfo, por 1-0, nada menos que ante el subcampeón
vigente de la cita planetaria. El único tanto del partido fue obra de Denise Rojas Losada, quien aprovechó un córner corto y remató con potencia a portería cuando quedaban 13 minutos para el final.
Una victoria luchada y única Las dirigidas de Sergio ‘Cachito’ Vigil jugaron un partidazo. Los nervios del debut ya habían quedado en el olvido y eso se notó. Las Diablas, colectivamente, tuvieron un rendimiento muy
destacado. Con orden y tranquilidad pudieron jugar de igual a igual contra un importante rival y firmar la primera victoria de la historia del hockey césped chileno en un Mundial. Las atajadas de Claudia Schüler, la fiereza de Fernanda Villagrán y la encaradora Manuela Urroz mantuvieron a Chile en pelea a lo largo del partido.
Con este triunfo, Chile se acerca a los playoff del torneo, ya que Irlanda suma dos derrotas y deben medirse con las germanas en la última fecha.
Pero todo lo acabaría resolviendo Rojas Losada, quien ya había anotado ante Alemania y esta vez repitió la dosis.
Las chilenas, en tanto, cerrarán la fase grupal frente al mayor desafío de su vida: contra Países Bajos,
ocho veces campeón mundial, monarca vigente y actual número 1 del ranking Mundial. Este último juego está pactado para hoy miércoles 6 de julio desde las 13:30 horas.
Municipio de Concepción confirma que Superclásico no se jugará en el Ester Roa Rebolledo
F
inalmente no se realizará el superclásico entre la Universidad de Chile y Colo Colo en el estadio Alcaldesa Ester Roa Rebolledo en Concepción. La información fue confirmada por el alcalde de la comuna, quien agregó que no se ingresó el documento
respectivo a la Delegación Presidencial. El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, confirmó la mañana de este martes que no se jugará el superclásico entre la Universidad de Chile y Colo Colo, en el estadio Alcaldesa Ester Roa Rebolledo. Esto, agregó el jefe comunal, porque nunca se ingresó la solicitud formal a la Delegación Presidencial en el Bío Bío.
El jefe comunal agregó en conversación con Radio Bío Bío de Concepción que “lo que ellos nunca hicieron, que es lo que establece el Plan Estadio Seguro, es ingresar la carta a la Delegación Presidencial, para que la Delegación Presidencial, en quienes radica el tema de seguridad en la región según la ley, con el Plan de Seguridad que entrega el equipo solicitante, en este caso la Universidad de Chile, le hubiese dicho a Carabineros ‘por favor, necesitamos la opinión del Plan de Seguridad para autorizar o no el partido"”.
Fue durante una reunión entre el municipio y vecinos del Como nunca se ingresó la carta, y en virtud de los reclamos sector Collao que se informó que no se concretará el partido. de vecinas y vecinos del sector, es que se confirmó que no se “Lo único que había sido ingresado como carta oficial de la realizará el partido, finalizó el alcalde. Universidad de Chile, que hubiese hecho de local, fue una carta ingresada el 24 de mayo donde solicitaban que según calendarización del municipio, si el 31 de julio estaba ocupado o no el estadio (…) nosotros dijimos, según calendarización, Buonanotte deja Universidad Católica el estadio, ese día, no se ocupa porque no hay partido solicitado”, dijo el alcalde. para fichar en Sporting Cristal
El ’Enano’ enfila hacia Perú:
E
l PSG confirmó el despido del argentino Mauricio Pochettino, confirmando a su reemplazante solo horas después. El Paris Saint-Germain (PSG) hizo oficial este martes la destitución del entrenador argentino Mauricio Pochettino, tras una temporada y media en el banquillo de la entidad de la capital francesa. “El club agradece a Mauricio Pochettino y a su equipo por su trabajo y les desea lo mejor”, indicó el club parisino en un comunicado. Bajo su dirección técnica, el PSG logró la Ligue 1 2022, la Copa de Francia 2021 y la Supercopa 2020 (disputada con retraso debido a la pandemia). Sin embargo, la falta de resultados en Champions League (semifinal en 2021 y, sobre todo, la eliminación dolorosa ante Real Madrid en octavos este año) terminó por sentenciar al trasandino. El club y la representación legal del entrenador cerraron la pasada semana un acuerdo de indemnización para Pochettino y los cuatro miembros de su cuerpo técnico (dos españoles y dos argentinos) por la temporada que aún tenían pendiente en su contrato. Ese acuerdo ascendería a unos 10
Nuevo DT para Messi y Mbappé: PSG despide a Mauricio Pochettino y confirma a su reemplazante millones de euros (uno 9.700 millones de pesos), según medios deportivos franceses. PSG no pierde tiempo y confirma a su nuevo entrenador Christophe Galtier ha firmado como entrenador del Paris Saint-Germain por las próximas dos temporadas, siendo oficializado minutos después del despido de Mauricio Pochettino. El club parisino de propiedad catarí presentó oficialmente a su nuevo entrenador en una conferencia de prensa en el estadio del Parque de los
Príncipes de la capital francesa. Galtier, de 55 años, llega procedente del Niza, al que el PSG pagó una cantidad no precisada (pero que podría ascender a varios millones de euros) para liberarle de la última temporada de su contrato. Anteriormente estuvo en el Lille, donde ganó la Ligue 1 2020/21 por delante del poderoso PSG, en una temporada en la que logró imponer el juego de equipo al elenco de rutilantes estrellas parisinas.
El volante argentino Diego Buonanotte deja Universidad Católica, tras seis años, para sumarse a Sporting Cristal de Perú Uno de los jugadores más queridos por la hinchada deja Universidad Católica. El mediocampista argentino Diego Buonanotte dejará el elenco de la franja para sumarse a las filas de Sporting Cristal, uno de los clubes más populares del fútbol peruano. Tras quedar en un segundo plano con el nuevo arribo de Ariel Holan al banco cruzado, el ‘Enano’ aceleró las gestiones para dejar la tienda precordillerana y en las últimas horas habría llegado a un completo acuerdo con los ‘celestes’ de Lima. La prensa peruana apuntó que el jugador de 34 años ya se despidió de sus compañeros en el tetracampeón del fútbol chileno y viajará en las
próximas horas a Perú para sellar su vínculo con la escuadra que dirige Roberto Mosquera. Es más. Cruzados convocó a una conferencia de prensa para este mediodía, donde se oficializaría la partida del experimentado volante que con la camiseta de la UC sumó nueve títulos (cinco campeonatos nacionales y cuatro supercopas). Buonanotte arribó a San Carlos en el año 2016 y defendió la camiseta cruzada en 189 partidos, marcando 34 goles y entregando 40 asistencias. Tras ser clave en los procesos de Mario Salas y Beñat San José, el argentino empezó a perder protagonismo con Gustavo Quinteros y aquello se alargó con Holan y Gustavo Poyet. El ‘Enano’ se va de Católica tras seis años, siendo uno de los máximos ídolos para la hinchada.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
DIARIO
El Labrador / Miércoles 06 de Julio de 2022
EL LABRADOR
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Miércoles 06 de Julio de 2022 / El Labrador
136 Fono Drogas
NUMEROS DE EMERGENCIA
130 CONAF
Diario El Labrador
133 Carabineros
PROPIEDADES EN VENTA
800 800 1404 Rescate ACHS 222473600
H 131 Ambulancia
Emergencia Química
132 Bomberos
147 Fono Niños HELP
+56922907372 Hospital de Melipilla
134 PDI
600 400 0101 Denuncia Seguro
226353800 Toxicología
1800762018 Seguridad Pública
6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana PROPIEDADES EN ARRIENDO
Especialista en: Urología
Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279
PUBLICA AQUÍ con nosotros El Labrador
16 CONTRA
El Labrador / Miércoles 06 de Julio de 2022
Tenemos todo para ti
Mercado Mayorista ABARROTES - VINOS LICORES - BEBIDAS PRODUCTOS CONGELADOS FIAMBRES - CONSERVAS CONFITES Y ADEMÁS PRODUCTOS SIN LACTOSA DIETÉTICOS Y VEGANOS
REPARTO A DOMICILIO (DENTRO DE LA ZONA URBANA) SI NO PUEDE VENIR NOS LLAMA AL 228323085 O AL +56 9 5200 7272 Y LE ENVIAMOS SU PEDIDO.
en Ugalde 520