MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022

Page 1

N° 15.907

MIÉRCOLES 06 DE JULIO DE 2022

DIGITAL

EDICIÓN de Historia

Diario

$300

El Labrador

Detienen a menor de edad que robó camión repartidor de gas POLICIAL / 4

Zandra Maulén Jofré asume la alcaldía de El Monte a diez días del trágico deceso de Francisco Gómez Ramírez

Absuelven a hombre acusado de abuso sexual POLICIAL / 4

CRÓNICA / 7

Sence ofrece 3.060 cupos de capacitación sin costo a desempleados: Conoce los cursos disponibles CRÓNICA /5


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Miércoles 13 de Julio de 2022

de Historia

101 años por la ruta del Maipo Inflación y bono de invierno

P

ese a que el último IPC fue más moderado que los anteriores, aunque igualmente preocupante, el golpe a los consumidores ha sido muy impactante, especialmente, para la gente de más escasos recursos que en este tiempo debe apelar a abrigar el hogar con gas, cuyo precio se ha disparado. Aunque el ministro de Hacienda ha dicho que la inflación se genera más por impactos externos, no deja de ser deseable que se adopten medidas económicas con el fin de moderar las alzas y llevar alivio a tantas familias que están pasando por un pésimo momento. Los precios externos se han escapado, especialmente el costo de los alimentos y de los combustibles, siendo un agravante adicional, el aumento histórico del precio del dólar, que produce un alza en todos los bienes importados,

especialmente, alimentos. Para paliar las necesidades, el presidente Boric está recurriendo a la misma estrategia que usó Piñera, en su momento, al inicio de la pandemia que también provocó problemas económicos, y anunció la entrega de un bono de invierno el que, en un monto de $120.000, llegará a más de siete millones de personas y lo que costará el erario nacional, unos 1.200 millones de dólares. Se dice que la operación renta que acaba de terminar generó muchos ingresos, los que van a permitir dar esa ayuda sin comprometer el equilibrio fiscal, ya comprometido con lo que ha costado el bienio de pandemia. El bono, está destinado a ayudar a las familias a hacer frente al invierno, sobre todo, que estamos pasando un período de la alta inflación, no vista al menos en tres décadas. Sabiendo

que la entrega de ayuda generó mayor poder adquisitivo en la gente y eso generó inflación, las autoridades económicas del país han señalado que la ayuda es de cifras prudentes, que no van a tener un impacto sobre la demanda y por tanto, no producirá inflación, aunque las condiciones internacionales, no han variado casi nada. Sin embargo, éste y todos los gobiernos se preocupan de las más necesitados, pero hay una tremenda clase media que sufre en silencio los embates del proceso inflacionario y se debiera pensar algún tipo de ayuda para ese sector. Si la operación renta fue tan exitosa, entonces debiera pensarse en quienes forman conforman ese sector, siempre tan postergado. Y, por supuesto, que no se utilice el bono para otros fines que no sean de ayuda.


OPINIÓN 3

Miércoles 13 de Julio de 2022 / El Labrador

Erradiquemos la violencia escolar

A reivindicar las pedagogías María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas El Consejo Nacional de Educación acaba de entregar su Informe de Tendencias de la Matrícula de Pregrado de Educación Superior, en el que se corrobora lo que vemos hace un tiempo: la sostenida caída del área de Educación. La matrícula total en pedagogías es de 58.445 estudiantes en 2022, mientras que en 2013 fue de 83.101. Es decir, una disminución acumulada en la década de 29,7%, porcentaje que sube a 35% si acotamos la mirada entre 2018 y 2021, según el último informe del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Los datos son preocupantes, y si bien las razones son variadas, quisiera detenerme en una que considero clave: la baja valoración que como sociedad le hemos dado a los educadores y profesores, dejando demasiado espacio a los persistentes prejuicios y sesgos negativos hacia estas carreras. Esta baja valoración sorprendentemente es más alta entre los propios docentes, quienes sienten un bajo reconocimiento social, según lo revela un estudio del equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad de Santiago de Chile de 2017. Las campañas comunicacionales enfocadas en la atracción y valorización de la profesión docente llevadas a cabo por el Ministerio de Educación y distintas ONGs no han tenido los resultados esperados. Sin embargo, el 2020 aparece con la pandemia, y de manera inesperada, la cruzada efectiva menos pensada. El hecho de que los niños se quedaran en casa tras el cierre de los establecimientos educacionales obligó a las familias a hacerse cargo

Cerramos el primer semestre de este año con preocupantes cifras de violencia escolar. Según consta la Superintendencia de Educación, el 30% de las denuncias recibidas corresponde a casos de maltrato físico y psicológico entre alumnos y alumnas menores de edad; hechos que lamentablemente aumentaron un 22% en comparación con los años previos a la pandemia, 2018 y 2019.

de los aprendizajes. Al poco tiempo, el agobio por el teletrabajo y las obligaciones domésticas impactaron en una mejor comprensión del rol que juegan los educadores y profesores en los aprendizajes de los alumnos. Esto último lo demuestra el Índice de Valoración de 2021 de Elige Educar el cual exhibe un peak histórico de 80 puntos (de 100), el más alto desde 2009. Frente a este panorama, debemos actuar. Las facultades de Educación de las universidades privadas entregamos al ministerio una serie de propuestas, como mejorar la formación inicial docente, buenas remuneraciones y mejores incentivos a los profesionales de la educación. Todo ello, con el corolario de una gran campaña nacional que reivindique el rol de los educadores. Esta campaña debe tener como protagonistas a los propios educadores como grandes agentes del cambio, quienes a través de sus testimonios den a conocer la importancia del impacto que generan en el aprendizaje de sus alumnos. En este sentido, la mejor receta para valorizar a los profesores es tener pleno conocimiento de su relevancia en la sociedad y comunicarlo de manera masiva para generar conciencia respecto a lo trascendental que es su labor.

A juicio de expertos y expertas, el gran detonante de la situación es sin duda el prolongado cierre de los colegios para aminorar el contagio por Covid-19, que en Chile alcanzó las 77 semanas, cuando el promedio mundial fue de 38, acorde a lo informado por Unicef. Si bien el confinamiento y los intentos de trabajo para el aprendizaje remoto a través de pantallas se utilizaron en favor de la integridad física de los niños y de los más vulnerables, el hecho concreto es que la extensión, sin duda, causó efectos negativos tras la ausencia de prácticas sociales y la tolerancia continua entre pares. Hoy, la sensación de “soledad” que manifiestan niños, niñas y jóvenes en terapia, respecto al contacto con el otro o los demás, da cuenta del abandono de muchos de estos límites que ocurrieron durante el periodo de encierro, donde la convivencia familiar no fue un tema fácil. A fines de 2020, de hecho, un equipo de profesionales de la Universidad de Ottawa reveló en una investigación publicada en la revista científica Psychiatry Research, que el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad y la depresión fueron, respectivamente, cinco, cuatro y tres veces más frecuentes en comparación con lo que habitualmente reportaba la Organización Mundial de la Salud.

normalidad” es y será por un largo tiempo un pasaje dificultoso, pero en el que se puede trabajar. El llamado es a conversar cara a cara con los niños y jóvenes, generando instancias de afecto y confianza para que ellos puedan compartir sus experiencias emocionales, sean estas buenas, malas y/o deseadas. En el hogar es preciso realizar reuniones familiares distendidas con nuestros hijos e hijas, donde seamos capaces como adultos de abrir los canales de comunicación mediante la paciencia, tolerancia y comprensión, recordemos que a muchos niños les cuesta expresarse. A nivel escolar, en tanto, se requiere que los establecimientos desarrollen protocolos para la detección temprana de conflictos que gatillen en bullying o acoso escolar; también es necesario generar espacios de “escucha activa” con los alumnos, involucrando de paso a padres y apoderados para dar cuenta del estatus de la situación y trabajar en conjunto ante eventuales resoluciones en beneficio de la autoestima de cada niño y el aporte a una sana convivencia escolar. Carolina Silva, profesional de Psicologiachile.cl

El retorno a la denominada “nueva

Mujeres emprendedoras: la tarea de compatibilizar sus roles Carmen Gloria Arroyo, abogada y socia de grupodefensa.cl

D

urante la pandemia las mujeres que desempeñábamos labores remuneradas, que salíamos a trabajar, tuvimos que enfrentar decisiones bastantes complejas. Volvió a ser un tema central el desafío de compatibilizar la vida profesional con la de madre, dueña de casa y mujer, porque nos dimos cuenta que, en muchos casos, seguimos cargando solas con esa multiplicidad de responsabilidades. Sin ayuda para las tareas de la casa, muchas mujeres tuvieron que compatibilizar y distribuir su tiempo entre el teletrabajo, el cuidado de sus hijos y sus hogares. Esta situación ha dificultado el retorno laboral. Las estadísticas han hablado de una baja sustantiva en el número de mujeres que participan del mundo del trabajo dependiente en comparación con las cifras alcanzadas antes de la pandemia. Las razones son diversas y pasan por los costos de alguien que les ayude con las labores del hogar, la dificultad del retorno a clases de sus hijos, la pérdida de la fuente laboral, etc. A pesar del ingrato escenario, que una vez más constata los estereotipos de género,

asignando exclusivamente a la mujer una serie de roles que debemos asumir solo por el hecho de ser mujeres (cuidado de los hijos y labores del hogar); muchas buscaron una forma de salir adelante, de aumentar sus ingresos y con eso ayudar a la economía del hogar. Otras lo hicieron para mantener o buscar su independencia y así poder salir o evitar caer en los círculos de violencia que se vieron fuertemente aumentados durante este período. Es así como un alto porcentaje de mujeres ha decidido emprender. Un estudio realizado por los ministerios de Economía y de la Mujer y Equidad de Género, en conjunto con Cadem, en el que se analizó el emprendimiento femenino en tiempos de pandemia, sostuvo que el 24% de las mujeres declara efectivamente poseer un emprendimiento; y un 53% de las emprendedoras lo inició hace menos de un año y medio, es decir, durante la pandemia. En el mismo estudio, se preguntó a las mujeres por sus motivaciones, y entre ellas, se destacó la necesidad de aumentar sus ingresos (50%), la posibilidad de dedicarse a una actividad que les gusta (31%), la necesidad debido a quedarse sin trabajo (24%) y la posibilidad de compatibilizar

labores remuneradas y no remuneradas (24%). Sin embargo, es preocupante que muchas de estas emprendedoras no toman la decisión de formalizar su pyme. De hecho, ante la pregunta de si iniciaron sus actividades en el Servicio de Impuestos Interno un 73% de las encuestadas dijo que no. Algunas explicaron que formalizar este trabajo pasa a ser una carga más, por lo que, la formalización es pospuesta hasta no tener mejores ingresos, hasta no tener un mayor historial como emprendedora, entre otros motivos. Pero es importante formalizar, no hacerlo mantiene a las mujeres en una situación de precariedad, de inseguridad, porque no permite declarar cuáles son sus ingresos, no permite ordenar sus finanzas, no permite gozar de algunos beneficios que tienen las empresas en este tipo de emprendimientos en nuestro país. A pesar de esta dificultad, un estudio de Corfo del 2018 señala que los emprendimientos femeninos fracasan un 7% menos que los masculinos, quizás esa mayor perseverancia tiene que ver con la responsabilidad de sacar adelante a sus

hijos, un alto numero de ellas ejercen como como jefas de hogar y su participación en el trabajo formal y remuneración sigue siendo menor a la de los hombres. Esto las hace comprometerse más con sus propios emprendimientos, porque son -en muchas ocasiones- su única fuente de ingresos para poder seguir sacando adelante a la familia. Es importante que las mujeres se acerquen a buscar ayuda y orientación para formalizar estos emprendimientos y poder realizar todas las gestiones contables, tributarias, que le van a permitir conocer su negocio, ordenarlo y también optar a los beneficios que entrega el Estado. Emprender es un desafío y las mujeres estamos preparadas para eso y mucho más.


4

POLICIAL

El Labrador / Miércoles 13 de Julio de 2022

Absuelven a hombre acusado de abuso sexual

E

l Ministerio Público detalló que en fecha indeterminada del año 2010 y

hasta fecha indeterminada del año 2013, mientras la víctima nacida el

11 de octubre de 2002, se encontraba al interior del domicilio ubicado en

pasaje Hilda Reyes Catalán en la comuna de Melipilla, en el lugar su padre L.M.S. realizó actos de significación sexual, hechos reiterados en dicho periodo de tiempo. A juicio del ente persecutor el hecho descrito es constitutivo del delito de abuso sexual a menor de 14 años de edad, en la audiencia presentó las pruebas testimoniales con la finalidad de establecer la participación del imputado en los mismos. El acusado declaró que “antes de las fechas que dicen que supuestamente cometió esto, antes del 2010, convivió por 7 años con la mamá de su hija en la casa de sus padres, del 2010 al 2013 en el domicilio donde es propietario, lugar donde supuestamente ocurren los hechos, después del 2013 fue la separación definitiva de la madre; su hija hasta el año pasado iba a casa de sus padres, y él la iba a dejar donde vivía ella con su madre y con el abuelo materno, a veces la iba a dejar al colegio”. Los magistrados tras conocer todos los antecedentes entregados en el juicio

Detienen a menor de edad que robó camión repartidor de gas

dictaminó que se absuelve a L.M.S. de la acusación que pesaba en su contra como autor del delito de abuso sexual de menor de 14 años de edad, en grado consumado y en carácter de reiterado, que supuestamente habría acaecido en fecha indeterminada del año 2010 y hasta fecha indeterminada del año 2013, en la comuna de Melipilla.

Sorprenden a sujeto que intimidaba a personas con un fierro El antisocial fue denunciado a personal policial luego que intentara asaltar a una mujer que se dirigía al centro de Melipilla. Alrededor de las 10 de la mañana una mujer que se dirigía al centro de la ciudad por calle Merced al llegar a la avenida Las Torres un sujeto intentó arrebatarle su teléfono celular, al lograr evitar el robo siguió su camino solicitando la presencia de carabineros.

P

ersonal de carabineros de la 23ª Comisaría logró la detención de un adolescente de 17 años por el delito de robo con intimidación recuperando especies avaluadas en 22 millones de pesos. Una traumática experiencia vivió un trabajador que se dedica a la comercialización de gas, cuando circulaba por la comuna de El Monte sufrió el robo con intimidación del vehículo junto a la carga de cilindros que transportaba.

El afectado en forma inmediata realizó la denuncia del hecho delictual a personal de carabineros que realizó el encargo del vehículo, después de una persecución el autor fue detenido en la comuna de Talagante donde se estableció que se trataba de un joven de 17 años. Una vez que se logró la detención y la recuperación de las especies, estas fueron devueltas a su propietario donde fueron avaluadas en 22 millones de pesos.

Entregan sentencia para dos acusados por microtráfico en Peñaflor

E

n la acusación en el juicio se indicó que por diligencias de carabineros se establecieron transacciones de drogas en dos inmuebles de la comuna de Peñaflor lo que permitió utilizar la técnica del agente revelador donde en el domicilio de calle Malloquito, el acusado Manuel Z.P. mantenía 20 envoltorios contenedores de pasta base de cocaína; 11 bolsas de nylon con clorhidrato de cocaína; $464.800 en dinero efectivo y 11 fuegos de artificio de diferentes colores. En la vivienda ubicada en calle Puyehue de la comuna de Peñaflor, el imputado Matías V.P. mantenía marihuana a granel, 2 envoltorios de cannabis; 149 envoltorios de nylon

Los uniformados lograron la ubicación de la víctima y el antisocial que fue detenido en las inmediaciones de Merced con Pardo, el sujeto fue identificado como L.M.J. de 53 años siendo denunciado que portaba un fierro para intimidar a sus víctimas. El sujeto quedó a disposición del Ministerio Público para seguir las acciones correspondientes por el delito de robo con intimidación.

contenedores de clorhidrato de cocaína con peso de 231 gramos de cocaína; $446.000 en dinero en efectivo; bolsas de nylon transparentes para dosificar. El Tribunal dictaminó que se condena a Matías V.P. a sufrir la pena de tres años y un día de presidio menor como autor de un delito de tráfico ilícito de drogas en grado de consumado se sustituyó la pena por la de libertad vigilada. Se condena a Manuel Z.P. a sufrir la pena de 800 días de presidio menor como autor de tráfico ilícito de drogas en pequeñas cantidades, agregando que debe cumplir la pena de cárcel en forma efectiva.


CRÓNICA 5

Miércoles 13 de Julio de 2022 / El Labrador

Aumentan los nacimientos en Chile: Alza se perfila como la mayor en medio siglo

L

a cantidad de nacimientos registrados en el país hasta junio de este año muestra un incremento significativo respecto al 2021, según cifras del Registro Civil, con un aumento de un 9,1 por ciento, el porcentaje más alto en más de 50 años. Si bien estamos a mitad de año, este 2022 se perfila como uno de los que tendrá mayor alza porcentual de nacimientos en más de medio siglo. De acuerdo a cifras del Registro Civil, la cantidad de nacimientos registrados en el país hasta junio es de 91.425 niños y niñas, mientras que en el 2021 fue de 83.852, es decir, aumentaron en un 9,1 por ciento en un año, según consignó El Mercurio. Es por eso que este 2022 se perfila como el año la mayor alza registrada desde 1967, superando al alza de un 7,2 por ciento de 1981 (respecto de 1980), y el 6 por ciento de 1988 (de 1987). Aun así, este año todavía no se logran los más de 97 mil nacimientos de 2020, una cantidad significamente baja. De hecho, en 2020 y 20221 se agudizó la disminución en la tasa de natalidad que Chile ha experimentado en las últimas décadas, llegando a las cifras más bajas

de nacimientos de la historia, con 97.801 y 83.852, respectivamente. ¿A qué se debe todo este fenómeno? El académico de la división de Ginecoobstetricia de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, Jorge Carvajal, explicó que "en la historia de la humanidad, cuando han ocurrido desastres como guerra o pandemia, es cuando ha habido momentos de apretura económica, las personas han dejado de tener guaguas", pero tras superarse estas situaciones, "ha habido un repunte de nacimientos. Eso originó, por ejemplo, la generación de los llamados baby boomers después de la Segunda Guerra Mundial". Por lo que ocurre este año con los nacimientos "era de esperarse", aseguró. "Las cifras muestran que este año la situación se ha ido normalizando y por eso los partos aumentan. Claro, son mayores que en 2021, cuando estábamos en plena pandemia, pero son muy menores que en 2019, por lo que más que en un aumento en el número de partos, estamos en un proceso de recuperación de la normalidad", agregó. El académico de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad

Autoridades encabezan apertura de la nueva oficina de la Seremi de Salud en María Pinto

C a t ó l i c a d e Va l p a r a í s o , C a r l o s Valdebenido, indicó que la hipótesis que se maneja es que "como correlato de un mayor colapso social que habría experimentado la población, mayor dureza de los confinamientos, el mayor

Sence ofrece 3.060 cupos de capacitación sin costo a desempleados: Conoce los cursos disponibles

E

Una muy buena noticia informó a la comunidad la Alcaldesa Jessica Mualim Fajuri, luego de la apertura oficial de la nueva oficina de la Seremi de Salud en María Pinto, ceremonia que contó con la presencia de la Delegada Presidencial Provincial de Melipilla, Sandra Saavedra, la jefa provincial de la Seremi de Salud, Berta Ceriche, integrantes del Concejo Municipal, emprendedores y vecinos de la comuna. Desde ahora los habitantes de María Pinto podrán realizar diversos trámites, solicitar orientación y resolver todas sus inquietudes en materia sanitaria, sin la necesidad de salir de la comuna, lo que fue destacado por la Alcaldesa quien valoró que este servicio comenzara a implementarse de manera presencial. “Esto para nosotros es un tremendo paso para el camino que hemos trazado para nuestra comuna y la gestión: traer los servicios públicos a la comuna, para que nuestra gente no tenga que desgastarse para poder emprender o sacar su permiso de fosa, para poder ingresar sus documentos que requieren muchas veces los trámites para obtener una patente, una recepción final de vivienda, y múltiples cosas que se solicitan a través de la oficina de la autoridad sanitaria”, indicó. En esa misma línea, la Delegada Saavedra destacó que este servicio público comenzara con atención presencial en María Pinto, considerando que muchos usuarios tienen dificultades para poder salir de la comuna a realizar los trámites requeridos. Por su parte, la jefa provincial de la Seremi de Salud, Berta Ceriche, añadió que, de esta forma, amplían su rango de atención en el territorio, destacando que María Pinto es una de las tres comunas rurales que cuentan con este servicio. “Es una alegría poder –como Seremi de Salud- llegar a más personas, que muchas veces y por distintas razones, no pueden acceder a nuestros servicios, por distintas razones. Entonces el objetivo nuestro es poder acercar la institución a la comunidad, y esta es una instancia para eso”, finalizó. Cabe mencionar que la apertura de esta oficina en María Pinto se logró a través del Departamento de Desarrollo Económico Local del Municipio, y atenderá de forma presencial todos los viernes del año, entre las 09:00 y las 12:00 horas, en dependencias del Departamento mencionado anteriormente, ubicado en avenida Eduardo Garay #99.

miedo de la población a rehacer una 'vida normal'; hoy, recuperada una cierta 'vida normal', estaríamos volviendo a las tasas de natalidad e índices de fecundidad esperables para nuestra estructura y dinámica demográfica".

l Servicio Nacional de Capacitación y Empleo precisó que cuenta con más de 140 cursos, los cuales se pueden ver en modalidad presencial, e-learning y mixto. Estos están dirigidos a hombres y mujeres mayores de 18 años de edad. Un total de 3.060 cupos, distribuidos en más de 140 cursos, ofrece el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), en modalidad presencial, e-learning y mixto. A través de su sitio web, la institución precisó que las capacitaciones están dirigidas a hombres y mujeres, mayores de 18 años, que se encuentren desempleados actualmente. Mejorar la empleabilidad, potenciar el crecimiento y reinserción laboral son los objetivos de estos cursos que están disponibles en las regiones de Ta r a p a c á , A n t o f a g a s t a , Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén. ¿Cuáles son los requisitos para postular? Los cursos del Programa

Reinvéntate, además, buscan que las y los ciudadanos se especialicen y actualicen conocimientos en distintas áreas, transformando de esta manera el tiempo de desempleo sea menor y además tengan mejores oportunidades laborales. En este sentido, los requisitos para postular son: Estar cesante y pertenecer al 80% más vulnerable de la población según el Registro Social de Hogares. Te n e r m í n i m o 3 m e s e s d e cotizaciones previsionales en los últimos 36 meses y al menos una cotización en los últimos 12 meses. Las personas mayores de 18 años y menores de 20 años, deben tener Enseñanza Media completa. ¿Cómo y dónde postular? Ingresa a la página web Sence.cl y busca la pestaña “Persona sin trabajo”, al hacer clic se desplegarán distintas opciones de cursos. En esa misma ventana estará la opción “Para personas en búsqueda de trabajo”. Haz clic en el curso que sea de tu interés y postula ingresando con tu Clave Única.


6

CRÓNICA

SEREMI de Bienes Nacionales llegará hasta Alhué para hacer entrega de títulos de dominio Un provechoso encuentro sostuvo el Alcalde Roberto Torres Huerta con el SEREMI de Bienes Nacionales de la Región Metropolitana, Germán Pino, con el propósito de seguir avanzando en iniciativas relacionadas con la regularización de títulos de dominio pendientes de vecinos y vecinas. En ese sentido, el SEREMI confirmó que durante julio representantes de esta cartera de Estado visitarán Alhué para hacer entrega de una serie de títulos de dominio a familias de la comuna. “Este mes de julio estaremos en 2 oportunidades con los vecinos y vecinas de Alhué, entregando títulos de dominio. Agradecerle al Alcalde toda su gestión en favor de la comunidad”, indicó el SEREMI Pino.

El Labrador / Miércoles 13 de Julio de 2022

Agregando que “desde luego vamos a atender a los vecinos en el territorio, estando en la comuna también en agosto con un equipo de técnicos y profesionales de la SEREMI de Bienes Nacionales para acercar los servicios del Estado hacia las personas”. Por su parte, el edil agradeció y destacó el desarrollo de la reunión, “agradecer a todo el equipo del SEREMI, porque han tenido muy buena voluntad, con una muy buena acogida. Tenemos proyectos muy importantes que se realizarán, con entrega de títulos de dominio a vecinos que por años han estado esperando”. Asimismo, recalcó que aprovecharán la venida del SEREMI para seguir trabajando con la Comunidad Agrícola de Alhué, con el propósito de regularizar los terrenos de una gran cantidad de vecinos de Villa Alhué y de la Población Ignacio Carrera Pinto. “Seguiremos trabajando en conjunto con la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) y la SEREMI para poder ir

regularizando y entregando otros títulos de dominio a futuro. También nos reuniremos con la Comunidad Agrícola para buscar una solución a esta problemática que por años ha afectado a los vecinos de la parte alta de Villa Alhué y del sector de Ignacio Carrera Pinto”, finalizó.

Mes de julio fue el más lluvioso de los últimos 19 años en Santiago: Aún hay un 30 por ciento de déficit

E

ste fin de semana cayeron más de 36 milímetros de agua y hubo fuertes ráfagas de viento en Santiago. Este sistema frontal generó que calles y pasos de nivel resultaran inundados, generando diversos daños. Sin embargo, las precipitaciones en la capital hasta la fecha aún no alcanzan los parámetros de un año normal. Zonas Críticas San Bernardo, Maipú, La Florida y Quinta Normal fueron algunas de las comunas con zonas críticas por los estragos provocados por las precipitaciones. El camino a Lonquén resultó

completamente inundado por el colapso del canal Santa Marta, lo que provocó que diez autos quedaran atrapados.

El sistema frontal que viene "Tanto el día jueves como el día viernes en la madrugada, existe una alta probabilidad de precipitaciones de nieve desde el centro del valle de la Región Metropolitana hacia el oriente", mencionó Jaime Leyton, meteorólogo de Meganoticias. En tanto, Arnaldo Zúñiga, de la Dirección Metereológica de Chile, declaró que "la isoterma cero, en la Región Metropolitana, Récord en 19 años Si bien las precipitaciones de los el día jueves va a alcanzar en últimos días transformaron a torno a los mil metros". este mes en el julio en el más . lluvioso de los últimos 19 años, Es más, el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, mencionó que "siempre hay falencias. El día que pasemos la prueba quiere decir que estamos en el paraíso, pero yo creo que falta mucho todavía. Santiago tiene problemas estructurales, faltas de inversiones, sobre todo en pasos bajo nivel".

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

todavía existe un déficit de agua en Santiago de un 30 por ciento en comparación a un año normal hasta la fecha.


CRÓNICA 7

Miércoles 13 de Julio de 2022 / El Labrador

Nuevo sistema frontal comienza esta tarde-noche y tras su paso dejará bajísimas temperaturas para el fin de semana

E

n las próximas horas ingresará un nuevo sistema frontal hacia la zona poniente de la Región Metropolitana, provincias de Talagante y Melipilla, situación que traerá lluvias, algo de viento y, tan importante como lo

anterior, dejará a su paso y el fin de semana heladas, registrándose bajas temperaturas. Así lo señaló a este medio de prensa Edita Amador, profesional de la Dirección Meteorológica de Chile, quien compartió algunas

características de esta condición climática. “El inicio va a estar solamente con chubasco, un poquito de viento, tal vez, entre 25 a 40 kilómetros, no más que eso. El sistema frontal viene más activo hacia la madrugada, va a estar en la madrugada cubierto con lluvias, vamos a estar todo el día (jueves 14) con precipitaciones del tipo chubascos, ya durante el día van a ser inicialmente moderados y van a ir declinando a medida que transcurra la jornada. Eso va a estar todo el día y la madrugada también en la zona del sector poniente, lo más importante es que los montos (de precipitaciones) van a estar

entre 10 y 20 milímetros”, señaló la meteoróloga de Meteochile. De acuerdo a la profesional, ya el viernes (15) por la tarde la condición será de cielos parciales y el fin de semana, en general, se registrarán heladas importantes, considerando que se espera para la estación de Quinta Normal 2 grados bajo cero, lo que significa que hacia las zonas rurales esa temperatura disminuye en promedio un grado más. “Es decir, vamos a tener menos 3 en Peñaflor, en Curacaví, en Melipilla podemos tener también menos 3 grados”, sostuvo Edita Amador e indicó que en algunos sectores periféricos como Buin e Isla de

Maipo “pueden tener temperaturas más bajas”. Seguidamente, la meteoróloga explicó más en detalle el comportamiento de este descenso de la condición térmica hacia esta zona de la Región Metropolitana. “Entonces van a estar las temperaturas bien bajitas todo el fin de semana. El sábado, inicialmente no tan bajas, como menos 3 hacia esa zona, y el día domingo va a ser un poco más: siempre el segundo día es más bajo que el primer día. Entonces el domingo debiéramos tener temperaturas más bajas e inclusive podrían llegar hasta el día lunes”, señaló Edita Amador.

Este fin de semana se realiza el Campeonato Regional de Ciclismo Escolar en la comuna de Isla de Maipo

E

l ciclismo competitivo regresa a la comuna de Isla de Maipo este fin de semana con una competencia que traerá a esta comuna deportistas escolares de distintos puntos de la Región Metropolitana. Mario Cárdenas, encargado de deportes de la Municipalidad de Isla de Maipo compartió los alcances que tendrá desde el punto deportivo este encuentro ciclístico, que incluye la participación de una exponente de esa comuna en la categoría damas. “El próximo fin de semana, 16 y 17 de julio, viviremos acá en Isla de Maipo el Campeonato Regional de Ciclismo para los Juegos Deportivos Escolares y también para los selectivos de los Juegos Binacionales. En la comuna van a estar participando los escolares más rápidos de la Región Metropolitana en la especialidad contra reloj el día 16 de julio y el día 17 de julio del ciclismo en ruta en su gran fondo”, señaló el encargado de deportes. Según la planificación de la competencia, este campeonato comenzará el sábado 16 de julio, a las 09:00 horas, con la prueba contra reloj, cuya largada será en La Ballica, mientras que el domingo la jornada se realizará en la zona Isla Centro la competencia de Gran

Fondo, comenzando en la Plaza de Armas. Mario Cárdenas sostuvo que la competencia se realiza en marco de una alianza desde lo local con la principal instancia deportiva del país. “Este es un trabajo muy coordinado con el área extraescolar de la Corporación de Educación y Salud, con la encargada de esta área, que es Eloisa Núñez, donde gestionamos la posibilidad de organizar este campeonato acá en nuestra comuna y se realizó de muy buena manera y donde logramos un gran apoyo del Director Regional del IND, como es el señor Luis Oliva, que nos ha permitido a nosotros desarrollarnos como comuna a nivel regional y también a nivel nacional con estos importantes eventos”, indicó Mario Cárdenas. Seguidamente el encargado de deportes, destacó la importancia de organizar exitosamente este campeonato de ciclismo, ya que será un punto a favor en las pretensiones de ser sede de los próximos Juegos Panamericanos Santiago 2023. Por último formuló una invitación a acompañar a estos jóvenes deportistas y, muy especialmente, a la representante de Isla de Maipo: “Los esperamos para que puedan venir a apoyar a los deportistas, donde vamos a tener a una representante de nuestra comuna, como es Marlen Rojas Lescot”.

Zandra Maulén Jofré asume la alcaldía de El Monte a diez días del trágico deceso de Francisco Gómez Ramírez

La nueva autoridad permanecerá en el cargo hasta el 5 de diciembre de 2024. Por cuatro votos contra dos, la Concejal Zandra Maulén Jofré fue e l e g i d a p o r su s p a re s p a ra completar el periodo alcaldicio inconcluso que quedó abierto, tras el trágico fallecimiento del Alcalde Francisco Gómez Ramírez, quien perdió la vida el sábado 2 de julio pasado en un accidente caminero en el sector Paico Alto. La decisión fue tomada en una sesión de concejo municipal extraordinario celebrado de manera presencial durante la jornada de ayer, martes 12 de julio, en el Teatro Carrera de El Monte. En la sesión participaron los

concejales: Andrea Céspedes Poblete, Jorge Bahamonde Donoso, Jorge Espinoza Cuevas, Zandra Maulén Jofré, Genaro Morales Alveal, e Isabel Vidal Jara. Comenzó votando la nueva autoridad comunal, quien votó por sí misma y luego recibió el apoyo de los concejales Jorge Bahamonde, Isabel Vidal y Jorge Espinoza, en tanto Concejal Genaro Morales votó por su colega Andrea Céspedes, quien cerró la ronda de votación, votando por sí misma, pero quedando en segundo lugar con sólo dos apoyos. En sus primeras palabras, la nueva autoridad comunal señaló asumir la voluntad de la mayoría de sus

pares “con humildad”, por cuanto el objetivo superior de cada uno son los vecinos y vecinas de El Monte. De igual modo, la ex concejal y ahora Alcaldesa de El Monte agradeció a sus seres más cercanos señalando a su familia: a su hija presente en el Teatro Carrera y sus padres que no estaban presentes, porque, dijo, “hay que cuidarlos” y luego esbozó algunos principios que guiaran su gestión pública. “Pretendo ser a través de mí, seguir transformando esto en un trabajo en equipo, ojalá, un equipo

municipal para que se transforme en un equipo comunal. Es decir, donde todos los vecinos trabajemos por nosotros, hay que seguir avanzando con las cosas buenas y los errores corregirlos y seguir avanzando”, sostuvo Zandra Maulén, quien reitero su disposición a trabajar de manera humilde, como una vecina al servicio de El Monte. “Acepto este gran desafío y espero que podamos avanzar y que me vean en mí, no a una persona que vive en otra parte, sino que soy una vecina, una vecina que quiere

cosas para mi pueblo, como todos los que estamos aquí sentados y, ojalá, que no se creen rivalidades porque eso no es nuestro objetivo. Nuestro objetivo es trabajar por el bien común de todos”, subrayó la Alcaldesa de El Monte, quien de modo coloquial dijo a sus animalitos que deberán esperarla por un tiempo, en su condición de veterinaria, “porque ahora –dijome tengo que enfocar al cien por ciento a ustedes, o sea a todos nosotros, y sientan que aquí hay alguien que los quiere apoyar con honestidad y humildad”.


8

CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 13 de Julio de 2022

Homicidios en Chile suben casi 30% el último año en medio del aumento del uso de armas de fuego

egún cifras de la Policía de Investigaciones, entre el 1 de enero y el 26 de junio de 2022 se registraron 413 homicidios en el país, 92 más que en el mismo periodo de 2021, lo que se traduce en un aumento del 28,7%. De la mano de esta alza, también se aprecia un importante incremento en el uso de armas de fuego para concretar dichos crímenes. Si bien las víctimas en su mayoría corresponden a ciudadanos chilenos, nacionalidades como la venezolana y colombiana también registran un leve incremento. “Sin duda que la criminalidad va avanzando conforme a la globalización y los fenómenos que van registrando los países, y en este sentido Chile tampoco está ajeno a aquello”, señala el subprefecto Jorge Abatte, jefe de la Brigada de Homicidios Sur de la policía civil. Los homicidios han aumentado. Así ha quedado demostrado en las últimas semanas tanto en las calles del país,

S

donde se han registrado una serie de hechos de sangre, como en las estadísticas que maneja la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Y es que según cifras de la policía civil, a las que accedió Radio Bío Bío, entre el 1 de enero y el 26 de junio de 2022 se registraron 413 homicidios en el país, 92 más que en el mismo periodo de 2021, lo que se traduce en un aumento del 28,7% al comparar ambos periodos de tiempo. En las mismas estadísticas se entrega un dato no menor en torno a las modalidades utilizadas en la comisión de dichos crímenes: un importante crecimiento en el uso de armas de fuego. Si en 2021 se contabilizaron 166 homicidios utilizando armas de fuego, este 2022 la cifra alcanzó los 256, es decir, 92 muertes más. Lo anterior, según el jefe de la Brigada de Homicidios Sur de la PDI, Jorge Abatte, es una tendencia. “Existen algunos fenómenos que están asociados a estas pandillas o bandas criminales, estructuras criminales en algunas

comunas o ciudades de nuestro país, principalmente en aquellas ciudades más grandes, donde la criminalidad es más fuerte”, señala. Abatte agrega que dicho “fenómeno” se ha visto caracterizado “donde no tenemos una relación entre víctima y victimario, no hay un factor común en aquello, distinto a lo que sucedía en otros años donde sí teníamos una relación directa muchas veces entre víctima y victimario. Lo que se generaba muchas veces el homicidio era en forma circunstancial, que lo podíamos ver asociado a una pelea, alguna riña o rencillas que podrían haber entre personas conocidas”. Ahora, en base a esta nueva forma de criminalidad, el subprefecto Jorge Abatte señala que “lo que estamos viendo actualmente tiene que ver con todo lo c o n t r a r i o , s o n b a n d a s q u e e s tá n relacionadas con algún territorio o en presencia de algunos delitos que tienen que ver con algunos sectores geográficos, o bien asociados a crimen organizado. Es por ello, cierto, que tenemos una mayor proporción o porcentaje de delitos de homicidio donde el autor y la víctima no hay una relación directa entre ellos”. Análisis pormenorizado Al disgregar los datos por región, es la Metropolitana quien lidera las cifras. Si en 2021 las víctimas de homicidio llegaron a los 151 casos, en el periodo entre el 1 de enero y el 26 de junio de 2022 el número alcanzó los 171. Es decir, 20 personas más perdieron la vida. Junto a la capital, en todas las regiones del norte se aprecia un leve aumento de víctimas por homicidio. ¿Está la calle más violenta? El jefe de la Brigada de Homicidios Sur señala que “claramente vemos una mayor violencia empleada para un mismo delito que

podemos verlo hace cinco o diez años atrás. Podemos tener el mismo homicidio, pero la violencia empleada, la forma de cometimiento es totalmente distinta, y eso va de la mano con estos criminales o bandas que se han ido fortaleciendo en cuanto al poder de fuego”. Si bien la nacionalidad de las víctimas en su mayoría corresponde a ciudadanos chilenos, también se puede apreciar que otras han ido aumentando sus estadísticas en menor medida. Por ejemplo, entre el 1 de enero y el 26 de junio de 2021 se consignan 4 víctimas de homicidio de nacionalidad venezolana, en el mismo periodo de 2022 la cifra es de 10, más del doble. El grupo que también ha aumentado sus cifras son quienes están catalogados como “N/N”. De solo un caso en 2021, este 2022 se registran 19 víctimas de homicidio catalogadas como desconocidas, las que en la mayoría de los casos corresponde a personas de nacionalidad extranjera. “El proceso migratorio no es una sorpresa para nuestro país, estamos insertos en este panorama global o principalmente Sudamericano donde nos hemos visto afectado por esta migración irregular principalmente”, explicó el subprefecto Abatte. En esa misma línea, concluye, “en cuanto a la criminalidad y las muertes violentas asociadas principalmente al delito de homicidio, tampoco están exentas, así que eso va de la mano con aquello y puntualmente las personas que están con N/N, no identificadas, corresponden muchas veces a ciudadanos que, claro, tienen alguna nacionalidad y que no han pasado por los controles regulares o no han efectuado trámites tanto legales que corresponde para poder tener su identificación”.

Comisión del Senado despacha proyecto que estabiliza precio de las cuentas de electricidad

E

l proyecto que estabiliza el precio de las cuentas de electricidad fue despachado por la comisión de Minería y Energía del Senado, por lo que ahora será revisado por Hacienda. La iniciativa crea un fondo de estabilización y emergencia energética, además de un nuevo mecanismo transitorio para clientes sometidos a regulación de precios. La comisión de Minería y Energía del Senado despachó, en general y particular, el proyecto que estabiliza el precio de las cuentas de electricidad. De esta forma, la iniciativa podrá ser discutida este martes por los parlamentarios que conforman la comisión de Hacienda. En concreto, el proyecto crea un fondo de estabilización y emergencia energética. Además, establece un nuevo mecanismo transitorio para clientes sometidos a regulación de precios, es decir, que no tienen la posibilidad de negociar directamente con las generadoras. En el caso del fondo de estabilización,

se aprobó que sea administrado por la Tesorería y se aplique sólo a clientes regulados. Por otra parte, se respaldó que el Ministerio de Hacienda realice aportes anuales de 20 millones de dólares hasta el 2032, y que este año inyecte 15 millones de dólares adicionales que operarán como subsidio para frenar la actual deuda.

Cuentas de luz: los tramos que propone el proyecto Por tres votos a favor y dos abstenciones, se aprobó que los clientes paguen cargos por servicio en función de su consumo mensual: – Menos de 350 kw/h: estarán exentos de cargo (90% de los clientes residenciales). – Entre 350 y 500 kw/h: pagarán 0,8

pesos por kw/h. – Entre 500 y 1.000 kw/h: pagarán 1,8 pesos por kw/h. – Entre 1.000 y 5.000 kw/h: pagarán 2,5 pesos por kw/h. – Más de 5.000 kw/h: pagarán 2,8 pesos por kw/h. Asimismo, pensando en la realidad de las micro y pequeñas empresas, se las deja exentas de estos cargos. Aquí recaen aquellas determinadas por la ley y cuyo consumo mensual no supere los 1.000 kw/h. Respecto al Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC), se busca impedir el alza de las cuentas de la luz durante el año 2022 y permitir sólo alzas graduales durante la próxima década. De esta forma, se fijan tablas de consumo de energía para este año y para la década 2023-2032. Al igual que el fondo de estabilización, se determina el consumo mensual en kw/h, indicándose el precio estabilizado más el IPC y el porcentaje adicional por tramo.


CRÓNICA 9

Miércoles 13 de Julio de 2022 / El Labrador

¿En qué está el Gobierno? ¿Está dedicado a hacer campaña o está dedicado a hacer su pega?

E

l diputado Juan Antonio Coloma junto a los diputados Flor Wiesse, Cristián Labbé, Marlene Pérez, Felipe Donoso y Daniel Lilayú, ingresaron un requerimiento ante la Contraloría relacionado al supuesto intervencionismo electoral por parte del Gobierno. Esta gestión, la hicieron luego de que el diputado Leonardo Soto (PS) m a n i f e s t a r a e n Tw i t t e r respecto a una reunión en La Moneda para la campaña del Apruebo. Asimismo, los Diputados

pidieron sean investigadas las razones por las que fue abierto el Paso Internacional Los Libertadores, a pesar de las malas condiciones climáticas. “Si hay algo que a los chilenos les molesta, es que se utilicen recursos públicos para una campaña electoral y eso es lo que están reconociendo desde el propio Partido Socialista que en la oficina contigua a la del Presidente Boric se estén utilizando platas del Estado para la campaña del Apruebo”, puntualizó el diputado Coloma en sus declaraciones.

Novena de la Virgen del Carmen en Curacaví

Asimismo, consideró ilógico que el Gobierno se desentienda de sus mínimas responsabilidades, realizando acciones de intervención electoral en La Moneda y evite tomar las mínimas consideraciones respecto al cierre del Paso Los Libertadores ¿En qué está el Gobierno? ¿Está dedicado a hacer campaña o está dedicado a hacer su pega? “Lamentablemente, en estos cuatro meses, hemos visto un Gobierno ausente de sus labores mínimas, de sus compromisos con la ciudadanía”.

Minagri lanza Programa de Desarrollo e Innovación para Cooperativas Agroalimentarias “Casi 30% de las cooperativas del país son del sector agrícola, tienen una gran relevancia y debemos lograr que funcionen los circuitos cortos, las alianzas productivas con el sector público y también ver asociaciones con grandes empresas comercializadoras que le den valor a los productos de estas cooperativas”, expresó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras lanzar el Programa de Desarrollo e Innovación para Cooperativas Agroalimentarias Sostenibles (AgroCoopInnova), que lidera la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). En el evento participaron los directores nacionales de FIA, Francine Brossard, y de INDAP, Santiago Rojas, junto a representantes de los ministerios de Ciencias y Economía, además de Corfo, cuyo objetivo conjunto será contribuir al desarrollo y consolidación de las cooperativas agroalimentarias a través de una estrategia integral de apoyo a su gestión. La hoja de ruta del AgroCoopInnova considera tres líneas de acción: desarrollo de capacidades, a través de la creación de una academia nacional de apoyo; agregación de valor e innovación en productos y procesos, y la articulación con otros programas del Estado para visibilizar y fortalecer su aporte a la producción sostenible de alimentos.

E

n la comuna de Curacaví, el pasado domingo fue celebrada la Eucaristía de la Novena Parroquial dentro de las actividades correspondientes a la Novena de la Virgen del Carmen. Para el momento, asistieron autoridades comunales y representantes del Servicio Público. Fue el padre Alex Ponce quien ofreció la misa y entregó la imagen de la Virgen del Carmen al alcalde Juan Pablo Barros, el cual se encuentra en la entrada del Municipio en estos días.


10 CRÓNICA

El Labrador / Miércoles 13 de Julio de 2022

Contamos con retiro y delivery

DELICIAS

COMIDA RÁPIDA

H

oy en apoyando a los emprendedores destacamos el emprendimiento Delicias El Gordo. Un proyecto dirigido por un matrimonio que se esmera en complacer a todos sus clientes con deliciosas empanadas y variedad en comida rápida.

no

ola enez

rv o b a s llo! sito i e u e q l ex tes d e u i r t f para e dis u e q a r ¡T para

Hamburguesas, perros calientes y salchipapas son unas de las especialidades, además de perro de mechada y las deliciosas empanadas de harina de maíz. Para solicitar información del menú y realizar sus pedidos pueden escribir al: +56931763797 donde su dueño Juan Carlos, los atenderá con la amabilidad que lo caracteriza.


CRÓNICA 11

Miércoles 13 de Julio de 2022 / El Labrador

El euro y el dólar alcanzaron la paridad por primera vez en 20 años

E

l euro alcanzó la paridad con el dólar el martes por primera vez en casi 20 años, hundida por el riesgo para la economía de la UE de un corte de abastecimiento del gas ruso.

Los inversores privilegiaban al billete verde, valor refugio, que alcanzó su cotización más alta frente a la moneda europea desde diciembre de 2002.

Según los datos de Bloomberg, el euro ha alcanzado a las 11.46 hora local (9.46 GMT)

la paridad con el dólar al depreciarse un 0,4 % respecto al cierre de ayer y un 12,05 % en lo que va de año (terminó 2021 en 1,137 dólares).

Los expertos consideran que las recientes subidas de tipos de interés de la Reserva Federal de EEUU (Fed) han fortalecido al dólar y favorecido que los inversores se refugien en esta divisa, al tiempo que el riesgo de recesión y las preocupaciones energéticas impulsadas por la guerra de Ucrania pesan cada vez más sobre la eurozona.

Violencia sin fin en Ecuador Los crímenes violentos continúan en Ecuador, especialmente en las ciudades del litoral ecuatoriano. En lo que va del año, en la zona 8 que incluye a Guayaquil, Samborondón y Durán, se han contabilizado más de 720 muertes violentas. Solo este fin de semana han ocurrido al menos dos decenas de muertes y hallazgos de cadáveres con señales de tortura. La noche del último domingo, por ejemplo, desde un vehículo lanzaron un bulto a la orilla del estero Salado en Guayaquil. Los vecinos de la zona no se alarmaron pues es común que en el lugar lancen fundas de basura, sin embargo, les llamó la atención la forma del bulto y alertaron a la policía. Los agentes policiales descubrieron que, enrollado en el bulto, estaba un hombre maniatado y envuelto en sábanas. No tenía impactos de bala ni heridas de arma blanca, pero sí tenía dos contusiones en la cabeza y un corte en la ceja, según reportó El Universo.

Acuerdos de Paz en Guatemala y El Salvador Centroamérica no ha estado exenta de problemas, naturales o inducidos por el hombre, desde las transiciones políticas. Sin embargo, los sistemas políticos en general fueron capaces de lidiar con los problemas apremiantes del estancamiento económico, la violencia, la corrupción y la degradación ambiental sin un cuestionamiento sistemático de la democracia y el estado de derecho. De todas maneras, la consolidación dictatorial del régimen de Ortega en Nicaragua, la deriva hacia el populismo autoritario en El Salvador y la implosión del sistema de justicia impulsada por las élites en Guatemala están sometiendo a la mayoría de los ciudadanos centroamericanos a un camino

renovado de gobierno antidemocrático. A 30 años de la firma del Acuerdo de Paz de El Salvador, ¿qué pasó? ¿Qué factores han posibilitado este proceso de regresión política actual

en Centroamérica? Para entender mejor la deriva autoritaria, es crucial reexaminar críticamente los aportes de los acuerdos de paz centroamericanos.

¿En qué medida las lecciones extraídas de los procesos políticos de la década de 1990 siguen siendo útiles para buscar respuestas a la crisis actual? ¿Siguen siendo relevantes los acuerdos de paz? Para responder a estas preguntas, el Kimberly Green Latin American and Caribbean Center (LACC) de la Universidad Internacional de Florida (FIU) convocó para el 12 de julio a las 13 hs (EDT) una conferencia para reexaminar la importancia de los acuerdos de paz de la década de 1990 en Guatemala y El Salvador, su vigencia después de dos décadas y las lecciones que podemos sacar para enfrentar las actuales crisis políticas en Centroamérica.


12 RODEO

El Labrador / Miércoles 13 de Julio de 2022

Comisión Promoción del Caballo Raza Chilena y Rienda Internacional sigue con provechosas reuniones

L

a C o m i s i ó n Promoción del Caballo Raza Chilena y Rienda Internacional, de la Federación de Criadores sigue con una ardua agenda, la cual tuvo una importante cita el pasado jueves cuando se reunió con miembros de la Comisión de Rienda de la Asociación Argentina de Caballos Criollos (AACC). Mateo Rodríguez, director a cargo, contó detalles de la cita y de los futuros desafíos que tiene esta mesa. "Nos estamos organizando en ver las distintas áreas que tiene la Comisión, partiendo por la Aparta de Ganado, y la idea es armar una Final, y una primera idea es hacerla junto a la Final de las Exposiciones, aunque eso está en conversaciones preliminares con Max

Ya r z a ( p r e s i d e n t e d e Asociación Colchagua), dado que hay que ver temas de agenda y de espacio", comentó el dirigente en diálogo con Caballoyrodeo.cl "Por otro lado, tuvimos una reunión con la gente de Argentina para ver cómo ellos pudieron fomentar la rienda, porque ellos en 20 años pasaron de 30

personas que movían la rienda a 800. Ahí nos reunimos con Gonzalo Nievas, que es jinete de rienda en Argentina; con Nicolás Fazio, que es jurado de rienda; y con Ramiro Fernández, que es jinete y que pertenece a la AACC. En la cita estuvieron Juan Carlos Pérez, Gonzalo Cardemil, Carlos Hurtado, Juan

Alfredo Moreno participó en actividad organizada por Municipalidad de Lo Barnechea sobre la Nueva Constitución

Pablo Acuña, Guillermo Sánchez, Gabriel Varela, A r t u r o M o n t o r y, R a ú l Cárdenas, Eduardo Lucero, Gonzalo Araneda y José Luis Pinochet", añadió. Rodríguez explicó que "ahora nosotros somos capaces de plasmar esas ideas acá". "Básicamente, lo que hicieron los argentinos fue

categorizar las competencias para que pudiera competir gente con igualdad de desempeño; por ejemplo, para que yo no compita con Luis Eduardo Cortés, sino que yo compita con alguien de mi mismo nivel", añadió. El dirigente dijo que tras esta reunión "lo primero es ver qué se puede hacer y qué se puede implementar acá. En el fondo estamos e n u n a f a s e d e investigación y diagnóstico, para después implementar". "Este jueves tenemos una reunión con Marcelo Guzmán, y la próxima semana queremos hacer una reunión ampliada con todos los presidentes de asociaciones para contarle en qué estamos y que sepan cuáles son los planes de trabajo para la temporada 2022-2023", adelantó.

Palmas de Peñaflor vivió su celebración por el título de Moreno y Cortés como Campeones de Chile

A

lfredo Moreno Echeverría participó en una actividad organizada por el alcalde de la Municipalidad de Lo Barnechea, Cristóbal Lira, en las dependencias de la medialuna de la comuna para comentar la nueva constitución y las implicancias que tiene para el mundo rural. Moreno señaló a Caballoyrodeo.cl sobre la jornada: "Resultó todo bien, estuvo muy bueno e importante. Hubo más de 80 personas invitadas por el alcalde y la gente de allá para darles a conocer la propuesta de la Nueva Constitución y cuáles son los efectos que tiene para las personas". "Dimos a conocer de qué se trata, cuáles son las implicancias y las consecuencias, y cuál es la falta de nuestro mundo, de nuestra identidad y nuestra cultura en esta Nueva Constitución", agregó. Sobre la participación de la gente, el actual campeón de Chile dijo: "Hay que pensar que si bien Lo Barnechea está en Santiago, tiene un arraigo en las tradiciones y en la identidad nacional muy fuerte". "Ahí donde está la medialuna hay muchas personas que viven del campo y que es muy aficionada a lo nuestro. Así que feliz de haberlos acompañado", completó.

El Criadero Palmas de Peñaflor fue escenario de un emotivo e interesante encuentro para celebrar el título que lograron los jinetes Luis Eduardo Cortés y Alfredo Moreno Echeverría en el 73° Campeonato Nacional de Rodeo, con las yeguas Bien Pagada y Lunática. Junto con disfrutar y compartir entre amistades, se realizó una muestra de caballos que engalanó la jornada. Alfredo Moreno Echeverría comentó a CaballoyRodeo.cl que este festejo "estuvo muy bien, estamos muy contentos. La verdad es que uno siempre quisiera poder juntarse con más gente, pero por las medidas sanitarias no se puede". "Estuvimos con varios amigos de distintos lugares. Vinieron los familiares, los amigos, así que fue importante y bonito tener unos días de celebración ahora que se había terminado el trabajo en la Convención", explicó el Campeón de Chile. Su compañero de collera, Luis Eduardo Cortés, postuló que "la verdad es que fue muy bonito. Una jornada muy emotiva. Estaban todos los amigos, así que qué más. Hubo una bonita presentación de caballos y la fiesta estuvo muy buena. Fue una fiesta para celebrar el campeonato que resultó muy, muy bonita". "Esta celebración es como la última y era la que faltaba, con todas las amistades, resultó muy buena, ahora hay que enfocarse en la temporada que se viene", complementó, señalando luego que para contener los trofeso de esta temporada "vamos a tener que hacer una pieza aparte (ríe)... No, todo es muy, muy bonito".


DEPORTES 13

Miércoles 13 de Julio de 2022 / El Labrador

Así se jugará la fecha 18 del Campeonato Nacional: equipos de la cima tendrán duros desafíos

E

l Campeonato Nacional vivirá una atractiva fecha 18, donde destacan la visita de Colo Colo a Audax Italiano y la de Universidad Católica a Curicó Unido. Con los equipos de la parte alta de la tabla enfrentando duros desafíos, se disputará la fecha 18 del Campeonato Nacional 2022. La decimoctava jornada se desarrollará solo en dos días, este sábado 16 y domingo 17 de julio, y se abrirá con el choque entre Palestino y Coquimbo Unido

en el estadio Municipal de La Cisterna. Ese mismo día, el líder Colo Colo deberá visitar a Audax Italiano, elenco que necesita sumar para alejarse de la parte baja de la tabla. Ya el domingo, uno de los escoltas del ‘Cacique’ en el Campeonato Nacional, Curicó Unido, será anfitrión del tetracampeón Universidad Católica, que quiere seguir escalando en la tabla de colocaciones. También, Universidad de Chile recibirá a Ñublense, otro de los clubes que se

metió en la pelea por la cima, que actualmente está a solo 3 puntos del puntero. Cabe recordar que todos los encuentros serán transmitidos por TNT Sports y Estadio TNT. Así se jugará la fecha 18 del Campeonato Nacional: Sábado 16 de julio: Palestino vs Coquimbo Unido, 13:15 horas, estadio Municipal de La Cisterna. Cobresal vs Unión La Calera, 15:45 horas, estadio El Cobre. Audax Italiano vs Colo Colo, 18:15 horas, estadio El

Teniente. Everton vs Unión Española, 20:45 horas, estadio Sausalito. Domingo 17 de julio: Deportes La Serena vs Deportes Antofagasta, 12:30 horas, estadio La Portada. Curicó Unido vs Universidad Católica, 15:00 horas, estadio La Granja. Universidad de Chile vs Ñublense, 17:30 horas, estadio por confirmar. Huachipato vs O’Higgins, 20:00 horas, estadio Huachipato CAP-Acero.

El adiós fue celebrando: Las Diablas vencen a Sudáfrica y cierran con triunfo su histórico Mundial

L

as Diablas, selección chilena de Hockey Césped, dijo adiós al Mundial 2022 venciendo a Sudáfrica para coronarse como el 13° mejor equipo del torneo. Las Diablas, la selección femenina de Hockey Césped, se despidió este martes del Mundial de España y Países bajos con un triunfo frente a Sudáfrica en el estadio Wagener de Amstelveen, gracias a un gol de Manuela Urroz en el tercer cuarto (0-1). En su primera cita planetaria adulta, las dirigidas por Sergio ‘Cachito’ Vigil concluyeron en el lugar 13°, con un registro de dos victorias y cuatro caídas. Las Diablas destacaron como el equipo revelación del torneo al superar la primera fase como terceras del grupo A, con una victoria ante Irlanda (0-1) y derrotas

frente a las poderosas Alemania (4-1) y Países Bajos (3-1). Sin embargo, el cansancio de las nacionales se notó en los octavos de final (cross overs), donde fueron eliminadas por Bélgica (5-0). Luego, en el primer partido de consolación, Las Diablas fueron superadas por China (3-0). En el último encuentro, Chile se reencontró con la victoria ante Sudáfrica (0-1) gracias al tanto de Manuela Urroz quien, sobre el final del tercer cuarto, batió a la zaga rival con un tiro a dos toques. Con dos goles anotados en seis encuentros, Denise Losada fue la máxima goleadora chilena de la competición, seguida por Urroz y Francisca Tala, ambas con uno.

Fuerte autocrítica de Christiane Endler tras opaco debut en Copa América: “No estuve a la altura"

A

riel Holan, técnico En Argentina afirman que Holan podría de Universidad C a t ó l i c a , s e r í a volver al fútbol trasandino: tentado desde Argentina p a r a q u e r e g r e s e a “La posibilidad es concreta" rescatar a un grande del en la renuncia del DT carpeta para reemplazar a fútbol trasandino. Domínguez. Y Holan es Eduardo Domínguez. Ariel Holan, técnico de Tres caídas al hilo en la uno de ellos. Universidad Católica, Liga Profesional, entre Los otros dos nombres estaría siendo sondeado ellas el clásico ante su son los de Gabriel Milito y desde Argentina para que a r c h i r r i v a l R a c i n g , Gabriel Heinze, aunque es vuelva a dirigir a uno de los terminaron por dejar sin el estratega de la UC el grandes equipos del fútbol crédito al entrenador que que más convence a la llegó al ‘Rojo’ a principios directiva del ‘Rojo’. trasandino. de año. “La posibilidad de Ariel Y es que Independiente de Holan es concreta. No En ese escenario, y de Avellaneda, elenco donde vería con malos ojos acuerdo a Doble Amarilla, el estratega supo ser retornar a la institución de es que la dirigencia del campeón, pasa por una crisis deportiva que derivó club de Avellaneda tiene Avellaneda”, detallaron una terna de técnicos en desde el citado medio. Lo cierto es que el DT de la UC apenas lleva dos meses en el club tras su regreso a Chile y, pese a la eventual oferta desde Argentina, en Cruzados confían en que no se irá. El próximo duelo de Universidad Católica será este domingo 17 de julio, cuando visiten a Curicó Unido desde las 15:00 horas.

La capitana de la selección chilena femenina, Christiane Endler, realizó una fuerte autocrítica por el rendimiento exhibido en la derrota del combinado por 2-3 ante Paraguay por Copa América La arquera de la selección chilena femenina, Christiane Endler, realizó una fuerte autocrítica por el rendimiento exhibido en la derrota del combinado por 2-3 ante Paraguay, por la primera jornada del Grupo A de la Copa América ‘Colombia 2022’. La guardameta de los registros del Olympique de Lyon, elegida en enero pasado la mejor del mundo en su puesto por la FIFA, no estuvo fina en el primer y tercer tanto de las ‘albirrojas’ en el Estadio Pascual Guerrero, en Cali. “Uno siempre quiere hacer lo mejor, no creo haber estado a la altura del partido, el primer tiempo estaba difícil por la velocidad del balón con la lluvia que había caído. No estoy satisfecha con lo que hice“, expresó

la capitana del combinado. De cara a la segunda presentación en el torneo, este jueves 14 de julio, Endler indicó en zona mixta que “se viene un partido difícil con Ecuador. Ellas vienen con una victoria ya, tenemos que ir a ganar el partido sí o sí“. “Hay que ir a ganar los otros partidos, tenemos que luchar en los partidos que quedan, son fundamentales, no se ha perdido nada, sí era importante hoy día sacar algún punto y hay que continuar con lo que tenemos”, complementó. Por último, respecto a las bajas por Covid-19 que dejaron mermado el plantel, la golera nacional señaló que “hay que adaptarse, podía pasar, esperemos que vuelvan lo antes posible al equipo”. Vale señalar que La Roja vuelve a la cancha este jueves 14 de julio cuando, desde las 20:00 horas, enfrente a Ecuador por la tercera fecha de Copa América.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

DIARIO

El Labrador / Miércoles 13 de Julio de 2022

EL LABRADOR


ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

Miércoles 13 de Julio de 2022 / El Labrador

136 Fono Drogas

NUMEROS DE EMERGENCIA

130 CONAF

Diario El Labrador

133 Carabineros

PROPIEDADES EN VENTA

800 800 1404 Rescate ACHS 222473600

H 131 Ambulancia

Emergencia Química

132 Bomberos

147 Fono Niños HELP

+56922907372 Hospital de Melipilla

134 PDI

600 400 0101 Denuncia Seguro

226353800 Toxicología

1800762018 Seguridad Pública

6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana PROPIEDADES EN ARRIENDO

Especialista en: Urología

EXTRAVIO DOCUMENTOS Por extravío queda nulo certificado de Escuela de Conductores Imecal, de Licencia de Conducir clase A2 y A4 a nombre de Miguel Ángel Álvarez Pérez, rut 20.058.793-6, por aviso correspondiente. 15.-

Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279

PUBLICA AQUÍ con nosotros El Labrador


16 CONTRA

El Labrador / Miércoles 13 de Julio de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.