N° 15.918
MIÉRCOLES 27 DE JULIO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN de Historia
Diario
$300
El Labrador
Casos de viruela del mono en Chile aumentan 95% en una semana: casi todos tienen entre 30 y 44 años CRÓNICA / 5
Admisión Escolar 2023: fechas para postular y cómo hacerlo
Aplican legítima defensa y absuelven a un hombre acusado de homicidio POLICIAL / 4
CRÓNICA / 8
Reclusión nocturna para acusado por microtráfico POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Miércoles 27 de Julio de 2022
de Historia
101 años por la ruta del Maipo Intervencionismo
E
l gobierno, debiendo garantizar la libre decisión de los chilenos con miras al plebiscito de salida, que se definirá la suerte del proyecto de nueva Constitución, ha adoptado una estrategia que, veladamente, apoya la opción Apruebo, la que han tomado como una cuestión propia y no de la ciudadanía que es la llamada a expresarse. Ya la Contraloría General de la República ha pedido explicaciones ante la denuncia de que, en varios municipios, están haciendo campaña derechamente en favor de la opción que el gobierno ha tomado como propia, haciendo uso de recursos fiscales y tiempos de trabajo. Asimismo, el presidente del Consejo para la Transparencia ha solicitado prudencia al Gobierno por la campaña, aunque se equivoca el primer mandatario al hacer suya una campaña que no le corresponde. Del mismo modo, también veladamente, distintas organizaciones estatales están generando actos
masivos que, son claramente actos de campaña, como el show que financiará el Fondo de Desarrollo Regional destinando 50, millones para contratar a Illapu con la excusa que cumplen años de carrera, mismo grupo que estuvo en el acto del Apruebo en Maipú. Disfrazado como un acto de alto valor cultural, atraen gente para su opción, mientras que quienes están por el Rechazo, ven como sus esfuerzos son aplastados por el poder. El presidente del Consejo para la Transparencia ha dicho que el Ejecutivo debería ser máximamente prudente y reconoció que hay un vacío pues no existe un organismo independiente que se dedique a difundir información sobre el texto, cuestión que alega andar haciendo el mandatario, lo que al decir del Consejo para la Transparencia, es una situación muy anómala pues nadie puede informar, como pretende el presidente, sin mostrar donde está su corazón y eso puede generar un daño
institucional permanente. Para muchos chilenos, el proyecto de Constitución es un mal proyecto porque violaría una serie de derechos humanos, tal como se ha visto y escuchado en diversos programas que tratan el asunto. Se viola el derecho humano de igualdad en dignidad y derechos otorgando más derechos y poder a grupos originarios en desmedro del resto de chilenos; el derecho humano a la igualdad ante la ley al establecer tribunales de excepción; el derecho humano a la vida permitiendo la interrupción del embarazo sin justificación médica; a la propiedad privada y un largo etcétera. Debieran, los organismos gubernamentales y las autoridades, dedicarse a efectuar las labores que le son propias, para las que fueron elegidos y no a tratar de ganar una campaña que el pueblo está llamado de decidirla.
OPINIÓN 3
Miércoles 27 de Julio de 2022 / El Labrador
Árboles en Chile
Estimado
director: Cuando el Estado alude a la inclusión femenina en el ecosistema emprendedor no dimensiona aspectos como la maternidad. En la actualidad, ningún instrumento de Corfo o Sercotec indaga si se tiene a cargo el cuidado de otros c o m o f a c t o r d e vulnerabilidad. Más aún, ningún fondo explícita la cobertura del pago de cuidadores en los que las mujeres podamos externalizar tareas de cuidado.
fondo. Posteriormente, se cuestionan porque a las mujeres nos cuesta más escalar. Los fondos deberían considerar la cobertura del cuidado, actuando como redes de apoyo. Cumplir una métrica basándose en la pregunta “¿Cumple con ser una empresa liderada por mujeres?” no es suficiente. Rosa Martínez Fundadora qqbb.cl
En este escenario, aún masculinizado, muchas emprendedoras hacemos dormir a nuestros hijos en horarios en que los hombres hacen networking. Partimos trabajando en el turno de las 22 horas, cuando nuestras crías duermen. Luego vienen en el formulario de un instrumento a preguntarnos si esta sería nuestra “actividad principal” en caso de adjudicarnos el
Julio Retamales Académico Investigador del Instituto de Ciencias Naturales de UDLA Sede Viña del Mar Biólogo y Doctor en Biotecnología Refugio, albergue de la vida microbiana, sombra, alimentos, materias primas, balance del oxígeno ambiental, reducción de la temperatura del suelo, modelamiento del paisaje, hasta inspiración de obras artísticas, son algunas de las acciones que permiten los árboles, un recurso natural renovable que muchas veces pasa desapercibido ante nuestros ojos. Factores tanto bióticos como abióticos están impactando fuertemente a los árboles a nivel global, y se ven recrudecidos por los efectos de la emergencia climática que estamos viviendo. Es casi evidente el efecto directo que tiene la deforestación y los incendios forestales en los ecosistemas, más aún si consideramos la extensa superficie de terreno destinada a la producción forestal. En nuestro país, un árbol emblemático como las araucarias está siendo afectado por enfermedades fúngicas y ha replegado el trabajo de diversas entidades, tanto gubernamentales y de la academia. To d o s c o n c u e r d a n q u e e s t e devastador efecto puede verse
recrudecido por la baja disponibilidad de agua y por el aumento de la temperatura ambiental. Si bien este es uno de los casos más mediáticos en Chile, recientes análisis señalan que son cerca de 10 árboles nativos los que presentan alto riesgo de extinción. Por tanto, la reforestación y el aumento de áreas verdes protegidas son la principal medida para mitigar este fenómeno y poder preservar este invaluable patrimonio genético. El pasado 6 de julio conmemoramos el Día del Árbol en nuestro país, fecha que no fue tan difundida como se debiera, pese a que nos hace recordar la importancia de la protección de estas especies para asegurar que la vida de la inmensa diversidad biológica del planeta siga siendo posible.
A tener en cuenta para quienes vuelen estas vacaciones La autoridad ha proyectado que durante las vacaciones de invierno más de un millón y medio de chilenos viajarán, tanto dentro de Chile como al exterior. Esto no debiera sorprender, considerando la extensión de las mismas y el cansancio crónico ante una pandemia que parece nunca acabar. Por esta razón, es relevante conocer los nuevos derechos que, a partir de este año, rigen para los pasajeros de transporte aéreo por dos leyes aprobadas a fines de 2021. La primera de ellas permite el endoso o transferencia de pasajes o el retracto de estos para vuelos nacionales y la segunda una serie de otros derechos para los pasajeros. El derecho a endoso de los pasajes se traduce en que el pasajero puede ceder, sin costo alguno, su ticket aéreo para el trayecto de ida y/o de vuelta, siempre que se realice con a lo menos 24 horas de
anticipación al inicio del vuelo. Para que los pasajeros puedan ejercer este derecho, todas las líneas aéreas deben poner a su disposición un formulario en sus respectivas páginas web para hacer el cambio de nombre, sin perjuicio de que este trámite se puede realizar de manera presencial en las oficinas de la compañía, agencias autorizadas o en el mismo mostrador del aeropuerto. Es importante tener claro que el pasaje puede ser cedido únicamente entre personas naturales, solo se puede ceder un pasaje por persona ante la mima línea aérea por semestre y una vez cedido el pasaje, el cesionario no puede volver a transferirlo. También se ha establecido un nuevo derecho a favor de los pasajeros: el derecho a retracto, que se traduce en la posibilidad de devolver el pasaje hasta 48 horas después de adquirido, siempre que
se haya comprado a lo menos siete días antes del vuelo. En caso de que el pasaje se haya adquirido con 180 o más días de anticipación, este derecho se puede ejercer hasta siete días después de la compra. La forma de ejercerlo es igual que para el traspaso de pasajes -formulario online o presencialmente-. Una vez solicitado el reembolso, este debe ser total y en un plazo no superior a 10 días. Junto con estos derechos, la segunda ley aprobada en 2021, comúnmente denominada Ley Pro consumidor, establece otras normas relativas a los viajes en avión, como los derechos de los consumidores ante denegación de embarque por sobreventa de pasajes; la restitución de lo pagado en caso de no realizarse el viaje, incluyendo tasas, cargos y derechos aeronáuticos; la prohibición de denegación de embarque en un viaje por tramos o
de ida y vuelta por el solo hecho de no utilizar alguno de ellos; la obligación de la aerolínea de que los menores de 14 años viajen en asientos contiguos a los de al menos un adulto de su familia o del mismo grupo con el que viaja; la posibilidad de modificar o solicitar la devolución de lo pagado por la sola presentación de un certificado médico que demuestre un impedimento para viajar; y finalmente, en caso de trasladar animales, el deber de la aerolínea de asegurar su seguridad y bienestar.
En definitiva, se trata de nuevos derechos muy relevantes para los pasajeros de transporte aéreo, por lo que es importante informarse adecuadamente no solo de los derechos, sino que también de los deberes y requisitos establecidos en los destinos a los que nos dirijamos con objeto de tener unas relajantes y seguras vacaciones. Daniel Montalva Decano Facultad de Derecho Universidad de Las Américas
4
POLICIAL
El Labrador / Miércoles 27 de Julio de 2022
Aplican legítima defensa y absuelven a un hombre acusado de homicidio
E
l Ministerio Público expuso que con fecha 17 de marzo de 2019, aproximadamente a las 05:30 horas, en el domicilio de calle Rosales en la comuna de Peñaflor, el acusado Sebastián C.P. agredió con un arma blanca a Boris Barrera Díaz, causándole lesiones consistentes en herida torácica penetrante, que le provocó la muerte.
El imputado declaró que ese día fue a la casa de Boris y le dijeron que estaba en la pieza acostado, él lo fue a d e s p e r t a r, p e r o l e respondió de mala forma y le pareció raro, se dio la vuelta por fuera y miró por la ventana, vio que estaba acostado con su mujer y los insultó agregando que Boris se vistió y tomó dos cuchillas diciéndole que lo iba a matar.
Luego le pegaron un fierrazo en la espalda y tomó un palo de un cajón de tomate, porque le estaban tirando puñaladas, luego salió de la casa y abrió el portón, le tiró la puñalada y él le cerró el portón, la mano le quedó enganchada, le sacó el cuchillo y le pegó una puñalada entre el brazo y el pecho. Indicó que “en ningún momento quiso matarlo, sólo se defendió porque él le pegó una puñalada y lo pilló con su mujer, lo cobijó en su casa, sintió una traición”. El Tribunal dictaminó que se absuelve a Sebastián C . P. d e l o s c a r g o s formulados en su contra de ser autor del delito de homicidio simple, supuestamente perpetrado el 17 de marzo de 2019, en la comuna de Peñaflor.
Reclusión nocturna para acusado por microtráfico
E
n el TOP de Melipilla se llevó a cabo el juicio en contra de un imputado por el delito de Microtráfico y deberá cumplir reclusión nocturna en su domicilio. El ente persecutor indicó que el 7 de junio del año 2021, a las 16:15 horas aproximadamente, funcionarios policiales de la 24ª Comisaría de Melipilla, en la calle Policarpo Toro con calle Merced en la comuna de Melipilla, sorprenden al imputado Ivo V.F. con un bolso pequeño, donde mantenía una bolsa de nylon con 111 gramos de marihuana elaborada, otra bolsa con un rollo de bolsas de nylon transparentes, una pesa digital y en sus vestimentas, se encontró la cantidad de $484.000. El acusado declaró que Carabineros lo fiscalizó cuando venía saliendo del supermercado, que tenía droga porque
es consumidor, la que compra a veces mensual o semanalmente, dependiendo de la cantidad de dinero que tuviera. La droga que tenía la compró porque se lo ofrecieron a una módica suma, cuando se la ofrecieron le dijeron que eran alrededor de 100 gramos, que venían ramas y semilla. Los magistrados dictaminaron que se condena a Ivo V.F. a la pena de 61días de presidio, como autor del delito de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas en pequeñas cantidades. Que, reuniéndose en este caso los requisitos de la Ley, se sustituye al sentenciado el cumplimiento de la pena privativa de libertad impuesta por la pena de reclusión nocturna, consistente en el encierro en el domicilio del condenado entre las 22 horas de cada día hasta las 06 horas del día siguiente.
Delincuentes roban en casa cuando la familia andaba de paseo Los antisociales aprovecharon que el inmueble estaba sin moradores para sustraer especies y dinero en efectivo. El afectado es un hombre de 74 años con domicilio en la avenida José Massoud en el sector de Santa Julia que durante el fin de semana salió de su casa habitación junto a los integrantes de su grupo familiar y al regresar se llevó una desagradable noticia. Durante su ausencia un grupo indeterminado de sujetos ingresaron a la vivienda para sustraer especies entre las que estaban una pistola, una escopeta, perfumes y joyas junto a la suma de dos millones doscientos mil pesos en dinero en efectivo. La víctima de la delincuencia que sufrió un robo en su inmueble realizó la denuncia a personal de carabineros avaluando todo en más de tres millones de pesos y el Ministerio Público inicio la investigación para dar con los autores del hecho.
Recuperan camioneta robada y que circulaba con patentes falsas Personal de la Sección de Investigación Policial de carabineros de Melipilla detuvo a una persona por los delitos de receptación y falsificación de instrumento público. Alrededor de las 16.30 horas los efectivos de la SIP de Melipilla se movilizaban por el camino a Valparaíso y en el sector de Rumay observaron una camioneta Ford modelo F-150 la que estaría circulando con patentes adulteradas. En el sector de Santa Julia el conductor fue fiscalizado y al revisar
las placas patentes se comprobó que estas eran falsas, los uniformados al verificar el número de chasis se comprobó que no correspondía a la patente que portaba y además mantenía encargo vigente por robo de fecha 14 de mayo en la comuna de La Reina. En el lugar se detuvo al chofer de iniciales R.T.H. de 29 años por los delitos de receptación y falsificación de instrumento público para ser puesto a disposición del Ministerio Público.
CRÓNICA 5
Miércoles 27 de Julio de 2022 / El Labrador
En dos semanas comienza a regir la regulación de vidrios polarizados en autos: ¿Cuáles se permitirán?
E
l próximo 11 de agosto se terminará la marcha blanca iniciada hace tres meses y comenzará a regir oficialmente la ley que regula el uso de los vidrios oscuros o polarizados en los vehículos motorizados en Chile. El subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, precisó en Una Nueva Mañana de Cooperativa que desde esa fecha "se regulará el polarizado de vidrios que no venga de fábrica", aditivo que deberá cumplir "con una serie de medidas respecto de la opacidad". Detalló que "en vehículos medianos y livianos se va a permitir un 70% de visibilidad en los vidrios laterales delanteros y un 28% en los laterales traseros y la luneta (vidrio trasero)", mientras que quedará "absolutamente prohibido que se polarice el parabrisas (vidrio delantero), debe tener un 100% de visibilidad".
Reafirmó que si el polarizado "viene de fábrica no debería tener ningún problema, porque en el Ministerio homologamos los nuevos vehículos que entran al mercado". La ley también "obliga" que el vidrio oscurecido "que se instala en Chile debe tener un sello en relieve e indeleble en los polarizados, de tal manera de poder observar el nombre y el RUT del instalador". Las láminas que estarán prohibidas son "las reflectivas, las metálicas o espejadas, y las de color ámbar, amarillo, rojo o azul". El cumplimiento "se va a controlar en las plantas de revisiones técnicas a través de un nuevo control que se agrega en las revisiones, con un dispositivo que se llama opacímetro que va a medir el grado de penetración de la luz exterior hacia el interior".
"Proliferación desregulada" y seguridad ante la delincuencia La ley, promulgada en 2019, responde a que "durante los últimos años hemos visto una proliferación de vidrios polarizados que no están regulados por el Ministerio", generando un proceso que "estaba totalmente desregulado", sostuvo el subsecretario. En ese marco, el objetivo es "regular cuánto es la visibilidad desde el exterior hacia el interior, más bien por motivos de seguridad", pero "no tanto con seguridad vial, porque desde dentro es posible ver hacia afuera", sino ante la delincuencia. "Si hubiera completamente polarizados, por motivos de seguridad delictual no podríamos ver qué personas van al interior del vehículo", apuntó. Por ejemplo, "cuando un
Con gran emoción 28 familias de Alhué recibieron el título de dominio de su propiedad
C
on la presencia del Alcalde Roberto Torres Huerta, la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro Cáceres, y el SEREMI de Bienes Nacionales, Germán Pino Maturana, se hizo entrega de sus títulos de dominio a 28 familias alhuínas.
Conociendo la importancia de esto, la Oficina Municipal de Vivienda acompaño desde el inicio a los vecinos orientándolos, recepcionando documentación, realizando reuniones, mesas de trabajo, además de ingresar carpetas al Ministerio de Bienes Nacionales, hasta lograr la total tramitación de los títulos de dominio. En ese sentido, se marca un hito sumamente relevante, ya que se firma un compromiso entre el Ministerio de Bienes Nacionales, la
e acuerdo al último reporte de viruela del mono en el país, entregado por el Ministerio de Salud el viernes 22 de julio, el número de casos confirmados tuvo un aumento de un 95% con respecto a la semana anterior. De estos, más del 82% corresponde a personas de entre 30 y 44 años.
Sin embargo algunos especialistas, pese a las declaraciones de la OMS, consideran que hay que esperar mayor evidencia en cuánto a la forma de transmisión, como por ejemplo comentó el epidemiólogo Luis Herrada.
En un 95% aumentaron los casos de viruela del mono en Chile entre el balance oficial del 22 y el 15 de julio, pasando de 20 a 39 confirmados.
“Es algo que aún se está estudiando. No existen grandes estudios que puedan asociar la vía de transmisión sexual al contagio de la viruela símica. Sí sabemos que es una enfermedad que se transmite por contacto físico”, dijo.
Tras ello, el sábado 23 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad como una “emergencia de salud internacional”, misma categoría que posee la pandemia de covid-19.
AMUR y el municipio, con el fin de agilizar la tramitación de las 108 carpetas que están ingresadas en el mismo Ministerio de Bienes Nacionales, para que de esta manera, se puedan entregar de forma rápida estos títulos de dominio pendientes que se encuentran en tramitación en dicho ministerio. Con la materialización de esta firma, los equipos técnicos del Ministerio de Bienes Nacionales están trabajando para agilizar la entrega de estos títulos de dominio de la comuna de Alhué.
asimismo, "en controles policiales, un carabinero tiene que ver quién va dentro y si (ve que el auto) lleva armas, puede actuar a un nivel más seguro".
Casos de viruela del mono en Chile aumentan 95% en una semana: casi todos tienen entre 30 y 44 años
D
En la jornada también estuvieron presentes los concejales Marco Urbano, Carmen Gloria Espinoza, Roberto Aravena, Alex Riquelme y Leonel Acevedo, la delegada presidencial de la Provincia de Melipilla, Sandra Saavedra; además de las consejeras regionales Cristina Soto, Romina Montenegro y Ester Olea, aparte del director ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipios Rurales, Cristian González, entre otros asistentes. La Ilustre Municipalidad de Alhué, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, junto al Alcalde Roberto Torres Huerta, han realizado distintas gestiones para agilizar la tramitación de los títulos de dominio para las familias, ya que les permite a beneficios estatales del FOSIS, INDAP y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
carabinero necesita reconocer quién va dentro del vehículo, cuando hay vehículos polarizados (...) no permite ver quién va al interior ni si va con niños o no";
Sumado a la alerta por polio emitida en 2017 por países como Pakistán, Afganistán o Nigeria, hoy son tres las emergencias sanitarias internacionales vigentes en el planeta. Volviendo a la viruela del mono en Chile, uno de los detalles que resaltó más en el informe fue que todos los casos registrados en el país estarían entre los 20 y 49 años. De este grupo un 82% tiene entre 30 y 44 años y si se acota más el rango un 61,5% tiene entre 30 y 39 años. Ojos puestos en transmisión sexual de la viruela del mono Desde la OMS y el Minsal confirmaron que la anomalía que tendría este brote de viruela del mono a nivel mundial, con respecto a los orígenes de esta enfermedad, es que ahora se estaría transmitiendo principalmente por contacto sexual, lo que genera cierta correlación con el rango etario en el que los casos se están presentando.
A pesar de esta incertidumbre, tanto las autoridades como los especialistas han hecho un llamado a la calma puesto que aún no se ha generado una transmisión comunitaria. La jefa de infectología de la Clínica Alemana, Inia Pérez, recalcó que muchos de los casos del país son personas que han tenido viajes al extranjero en las últimas semanas y contactos estrechos de estos mismos. Eso sí, reconoció que algunos de esos han terminado sufriendo un cuadro de viruela símica debido a relaciones sexuales con alguien que la incubaba. En su anuncio, el sábado, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, afirmó que a nivel mundial el grupo más afectado corresponde al de hombres que tienen sexo con hombres. Del total de confirmados todos son de la región Metropolitana, con la excepción de una persona de La Araucanía y dos de Antofagasta. Se espera que este viernes el Gobierno entregue un nuevo reporte sobre el avance de las cifras de viruela del mono en el país.
6
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 27 de Julio de 2022
Grau dice que decretar feriado el 16 de septiembre será "positivo" y que reimpulsaría al turismo El ministro de Economía destacó que extender un día más el fin de semana largo de las Fiestas Patrias 2022 traería beneficios para sectores como el turismo y contribuiría al descanso. El día lunes el Gobierno confirmó su respaldo al proyecto de resolución que aprobó la Cámara de Diputados y Diputadas para declarar feriado -por este año- el 16 de septiembre. La ministra vocera, Camila Vallejo, aseguró que previo a eso realizaron el respectivo análisis “tanto del punto de vista laboral como económico”.
Durante la presente jornada y en la misma línea, el ministro de Economía, Nicolás Grau, afirmó que contar con ese día feriado será “positivo”, que es algo “razonable” y que además reimpulsaría al turismo. En conversación con radio Pauta, explicó que “si uno lo mira en el corto plazo, puede pensar que eso (el feriado) genera ciertos costos económicos”. Pero seguidamente complementó que tendría “efectos de mediano largo plazo positivos”, considerando además “que han sido dos años complejos para muchas familias” (aludiendo a la necesidad de un día de descanso). Este 2022 las Fiestas Patrias, a pesar de tener dos feriados irrenunciables establecidos por ley, solo tendrá un día libre para gran parte de la población (el lunes 19), ya que el 18 de septiembre caerá domingo.
CGE se prepara para implementar nueva Ley de Subsidio y Prorrateo de deudas en servicios básicos Parinacota y La Araucanía, está en proceso de implementación la nueva Ley de Subsidio y Prorrateo de deudas por servicios básicos generadas durante la pandemia de Covid-19 y que establece subsidios en sus cuentas eléctricas para clientes vulnerables, Ley N° 21.423.
E
l próximo 1 de agosto comenzará a aplicarse el beneficio de subsidio a clientes vulnerables. El llamado a los clientes es a evitar encontrarse en condición de corte de suministro por falta de pago ya
que, de acuerdo con la ley, cesarán los beneficios contemplados en ella. CGE, compañía de distribución eléctrica que presta servicio a más de 3 millones de clientes entre las regiones de Arica y
De acuerdo con lo establecido por la autoridad, la nueva ley, que comenzará a ser aplicada desde el próximo 1 de agosto, tiene por objetivo que las familias vulnerables puedan enfrentar sus deudas eléctricas generadas entre el 18 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, considerado el período más difícil de la pandemia por COVID-19. Son beneficiarios de la Ley N° 21.423 los clientes que
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
mantengan deudas generadas en pandemia que durante 2021 hayan tenido un consumo promedio no superior a los 250 kWh al mes y que se encuentren dentro de las categorías definidas en el artículo 1° de la Ley de Servicios Básicos (Ley N° 21.249), esto es, clientes residenciales, hogares de menores y de adultos mayores, organizaciones sin fines de lucro y microempresas, entre otros, por lo que recibirán automáticamente sus beneficios. Esto implica que sus deudas serán divididas en 48 cuotas, las que no podrán exceder el 15% del valor de su cuenta promedio mensual de 2021, y que recibirán un subsidio estatal equivalente a ese mismo valor, por lo que los clientes sólo deberán pagar su consumo eléctrico mensual.
CGE quiere recordar a sus clientes que la Ley N° 21.423 establece que los beneficios otorgados por ésta cesarán cuando no se efectúe el pago de la parte no subsidiada registrada en la boleta eléctrica, por lo que es indispensable no encontrarse en condición de suspensión de suministro. CGE hace un llamado a sus clientes a regularizar sus deudas eléctricas anteriores y posteriores al período de pandemia, pudiendo optar a las facilidades que ofrece para ello. Para dudas o consultas, los clientes pueden dirigirse a la oficina comercial más cercana a su domicilio o ingresar a la p á g i n a w e b w w w. c g e . c l , sección Servicios en Línea.
CRÓNICA 7
Miércoles 27 de Julio de 2022 / El Labrador
Gran asistencia de estudiantes marca el primer día de clases presenciales
E
n total normalidad se desarrolló este lunes el retorno a clases presenciales en los 26 establecimientos públicos de Melipilla. Así lo señaló la directora de Educación en la Corporación Municipal de Melipilla, Elizabeth Arce Riquelme, quien afirmó que tuvieron más de un 80% de asistencia. “Ayer partimos el segundo semestre en nuestros 26 establecimientos. Tuvimos una muy buena asistencia, sobre un 80% como promedio en los 26 colegios, así que están funcionando normalmente…, la alimentación también se está entregando de
manera normal”, aseguró Elizabeth Arce. Con respecto a la Jornada Escolar Completa (JEC), señaló que más de la mitad de los establecimientos volvieron con esta normalidad, y el resto lo hará a partir del lunes 1 de agosto. “La mayoría de nuestros colegios ya están funcionando con talleres JEC, y los otros lo irán retomando de manera gradual y progresiva durante esta semana, pero ya a partir del 1 de agosto todos los colegios estarán funcionando con sus talleres”, señaló la directora, agregando que “se solicitó a los colegios que pudieran readecuar
sus talleres JEC en función del bienestar socioemocional de los estudiantes, con actividades que sean más lúdicas, deportivas, artísticas, que puedan complementar el desarrollo integral”. El director de la escuela San José de La Villa, Miguel González Quintanilla, señaló que las y los estudiantes estaban muy contentos con este retorno a clases, especialmente con los arreglos que hicieron durante las vacaciones de invierno. “Los niños y niñas estaban súper contentos con los adelantos que se hicieron en las vacaciones de invierno en el colegio, como el pintado de la fachada exterior o el cambio en el sistema de los baños, que pasaron a ser individuales. Estaban muy contentos porque quedaron muy lindos”, señaló González. Consultado por las actividades que tendrán durante esta primera semana, dijo que complementarán actividades educativas con deportivas y recreativas. “Durante esta primera semana vamos a tener diversas actividades, bien lúdicas y atractivas, para el reencuentro. Hoy (ayer), tuvimos conversatorios sobre sus intereses y sus necesidades. También tendremos actividades deportivas, artísticas, de autocuidado para los estudiantes, profesores. También vamos a hacer reforzamiento, tomaremos pruebas, así que vamos a tener una semana bastante movida, para que los niños y niñas se reintegren totalmente a partir de la otra semana”, aseguró el profesional.
Por su parte, el recién asumido director del Liceo Bicentenario Politécnico, Miguel Retamales González, tuvo una opinión similar, indicando que las clases se están realizando de forma normal. “El reinicio de las clases al establecimiento ha sido relativamente normal. Contamos
con la dotación docente y la cantidad de alumnos suficiente para hacer clases en todos los cursos. Dando una mirada más profunda al desarrollo de las actividades, se están realizando en forma totalmente normal”, expresó Retamales.
Ministro de Transporte y Telecomunicaciones realiza visita a Melipilla
E
l propósito de la instancia fue avanzar en las principales problemáticas, avances y desafíos en tema de transporte para el territorio. Hasta Melipilla llegó el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, en marco de una visita organizada por el municipio local, a objeto de visitar diversos puntos de la comuna, instancia en la que estuvo presente la delegada presidencial provincial de Melipilla, Sandra Saavedra, junto a la directora de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Melipilla, Karen Cisternas, además de otras autoridades locales. Durante la instancia, se efectuó un recorrido que inició en la futura estación
de tren Santiago-Melipilla, para luego trasladarse hasta el centro de la comuna y conocer el bicicletero ciudadano, culminando en el Gimnasio de El Bollenar con un conversatorio con vecinas y vecinos. El ministro se mostró satisfecho con la jornada. “Muy contento de esta visita, en que vengo a escuchar a los vecinos y vecinas, lo que me va a ayudar en el trabajo ministerial, así poder avanzar en mejores proyectos para la región”. En esta línea, destacó las diversas obras que actualmente se encuentran en ejecución en la región metropolitana, además de otras iniciativas que están próximas a iniciar, indicando que para el 2026 se espera que las obras del metrotren Santiago-Melipilla concluyan completamente. Por su parte, la delegada provincial,
Sandra Saavedra valoró la jornada de trabajo en terreno. “Una visita del Ministro de Transporte, quien recorrió las dependencias donde se ubicará la estación del Metro tren Melipilla. Ahí se estuvo conversando respecto de la necesidad de generar una estación intermodal, ya que va a absorber población que proviene de las cinco comunas de la Provincia. Asimismo, se hizo la solicitud de generar una estación en Pomaire, que funcione como lo hace actualmente la estación de Buin, donde se ubica el zoológico”. Paralelamente, la autoridad provincial agregó que se solicitó al ministro “revisar y fortalecer el transporte público en la provincia, así como la necesidad de ciclovías y generar un transporte público con diversas formas de movilización, que entregue mayor
tiempo a la comunidad, minimizando los tiempos de desplazamiento desde las viviendas hacia los trabajos, así como a los servicios públicos, principalmente educacionales y de salud”.
Solo un 26% de los chilenos cree que el Gobierno hace un buen trabajo apoyando a los emprendedores
A
simismo, un 27% de los encuestados por Ipsos considera que los beneficios laborales en el país son sólidos y que es mejor tener un empleo formal que un negocio propio. La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe “Potencial Sin Explotar: Emprendimiento en Tiempos de Inflación”, donde consultó a ciudadanos de 28 países, acerca de su percepción sobre las dificultades de emprender durante la crisis económica que atraviesa el mundo. El estudio expuso que de las personas chilenas encuestadas,
solo un 27% considera que los
beneficios laborales en el país son
sólidos y que es mejor tener un empleo formal que un negocio propio, ubicando a nuestro país entre los que menos observan positivamente los beneficios laborales como para mantenerse en empleos formales. Además, al preguntar sobre el factor principal que determinaría el éxito de un nuevo negocio, un 62% piensa que esto recae en el Gobierno, un 50% le atribuye importancia a la tasa de interés vigente en el país y 39% a la inflación. Asimismo, bajo la premisa: “Hace un buen trabajo asistiendo a c t i v a m e n t e a l o s emprendedores”, solo un 26% de los chilenos respondió que el
Gobierno realiza un buen trabajo apoyando a los emprendedores, 20% en el caso de los Bancos y 18% en el caso del sector privado. En cuanto a las barreras para iniciar un negocio, un 50% de los chilenos encuestados consideró como obstáculo el financiamiento, siendo este el mayor porcentaje en este ámbito. Le siguen la situación económica con 21% y el grado de conocimientos con un 19%. De esta forma el estudio arrojó que los chilenos son quienes más aluden al conocimiento como un impedimento para emprender en relación a sus pares de Latinoamérica.
8
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 27 de Julio de 2022
Pasaporte chileno sigue siendo el más poderoso de América Latina dando acceso a 174 países sin visa
E
n el puesto 16, nuestro documento nos sigue dando acceso a 174 países sin visa. Hoy un pasaporte de 32 páginas cuesta $69.660 pesos, lo que sube a $69.740 si se quiere uno de 64 hojas. Tras Chile quedaron Argentina junto a Brasil empatados en el puesto 19, con acceso a 170 naciones. La más reciente actualización del índice de pasaportes de Henley & Partners arrojó que el pasaporte chileno continúa siendo el más poderoso de América Latina, todavía entregando acceso a 174 países sin la necesidad de contar con una visa. Según se observa en la lista, Chile se mantuvo en el puesto 16, lo que
comparte con Mónaco y Rumania. Empatados en el puesto 19, con acceso a 170 países, quedaron Argentina junto a Brasil. El puesto 24 fue para México con 159 destinos, el 28 para Uruguay (153), el 31 para Costa Rica (150), el 36 para Panamá (143), el 37 para Paraguay (142), el 38 para Perú (136), el 39 para el Salvador (134), le 40 para Guatemala con Honduras (133) y el 41 para Colombia (132). Al fondo de la lista se ve a Venezuela (lugar 43, 129 destinos), Nicaragua (44, 128), Belice (56, 103), Ecuador (61, 92), Bolivia (69, 80), República Dominicana (78, 70) y Cuba (82, 65). Mientras los primeros lugares quedaron en manos de Japón (193), Singapur (192), Corea del Sur (192),
Alemania (190) y España (190), al fondo de la tabla aparecieron Siria (30), Irak (29) y Afganistán (27). Actualmente, tras una rebaja del 22% en el Gobierno anterior, un pasaporte chileno de 32 páginas tiene un costo de $69.660 pesos y el de 64 páginas vale $69.740, ambos con una vigencia de diez años.
Este precio se mantendrá hasta que comience a regir el nuevo contrato de licitación, a comienzos de 2023. No obstante, si el destino es Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú o Uruguay solo es necesaria la cédula de identidad vigente, en buen estado.
Licencia de conducir: ¿Hasta cuándo se extiende su vigencia si mi documento está vencido?
L
a Licencia de Conducir es un documento que permite la conducción de vehículos, por lo tanto, es obligatorio portarlo cuando se utiliza un
vehículo para movilizarse por el país. Para obtener el documento es necesario acudir a la Dirección de Tránsito de la municipalidad para realizar las pruebas que
Admisión Escolar 2023: fechas para postular y cómo hacerlo
E
l Mineduc anunció el lanzamiento de un sitio web oficial de cara al Proceso de Admisión Escolar del 2023. El período de postulaciones ya está por comenzar. Una plataforma online fue lanzada en la red por el Ministerio de Educación, en miras al Proceso de Admisión Escolar del 2023. Esta es una web oficial disponible para apoderadas y apoderados, con el fin de que tengan a disposición toda la información necesaria sobre establecimientos educativos. De esta manera, aquellos que tengan RUT chileno podrán postular a sus hijos e hijas para estos centros educativos, a través del registro en esta plataforma. Además, podrá hacerse de manera anticipada. Por otro lado, aquellas familias extranjeras que no tienen RUN chileno podrán solicitar el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA). Para hacerlo, deben acudir a la web de ayuda del Mineduc. ¿Cuáles son las fechas para postularse a la Admisión Escolar 2023? Apoderados y apoderadas podrán realizar el proceso de postulación desde el próximo 10 de agosto. El período finalizará el 7 de septiembre. Además de la postulación, podrán consultar la siguiente información sobre los establecimientos educativos: Información institucional (director/a; dependencia, niveles de enseñanza; orientación religiosa; uniforme). Galería fotográfica. El proyecto educativo de la escuela o liceo. Información de pago. Datos y estadísticas de alumnos y docentes. Programas, extracurriculares e infraestructura.
Ubicación y contactos. Vacantes por nivel para el año escolar 2023. Cantidad de postulantes por nivel del año anterior. A través de las iconografías que están arriba de los establecimientos podrán saber si tiene copago; o si es solo de mujeres; si es solo de hombres; si es mixto; o si recibe la Subvención Escolar Preferencial (SEP); y si tiene el Programa de Integración Escolar (PIE). ¿Cómo hacer el registro? Deben ingresar contar con RUN chileno. Si cuentan con el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA) no requiere registrarse en la plataforma. Al entrar a la web del Sistema de Admisión Escolar, hay que hacer clic en «Regístrate». Luego, pulsar en «Registrarme», completar la información requerida y aceptar los términos y condiciones.
acrediten que la persona sabe conducir y sus reglamentos correspondientes. Existen distintos tipos de licencias, según el tipo de vehículo que se tiene conocimiento de manejo, sin embargo, tanto para los vehículos particulares (Licencia B) como las motocicletas (Licencia C), sus requisitos son los mismos. Documentación necesaria: Para obtener la licencia B o C es necesario presentar y rendir los siguientes exámenes: Certificado de educación básica. Cédula de identidad. 18 años de edad cumplidos (excepcionalmente, se puede optar con 17). Examen teórico-práctico. Examen médico psicotécnico y de la vista. En cuanto a las licencias de clase A (Profesionales) existen otros requisitos
como antigüedad del conductor (en caso que se opte por licencias de clase A3 y A5); hoja de vida, certificado de antecedentes y Certificado de aprobación del curso impartido por una escuela de conductores profesionales. Tanto los exámenes teórico-práctico como el psicotécnico y de vista se realizan en la misma Dirección de Tránsito. ¿Hasta cuándo se extiende su vigencia si mi documento está vencido? Para los documentos vencidos en 2020, 2021 o 2022, se extendió la licencia hasta el día y mes señalado en la licencia (mes y día de vencimiento) pero hasta el año 2023. Es decir, si tu licencia venció el 15 de enero de 2022, entonces seguirá vigente hasta el 15 de enero de 2023.
Expertos advierten que 700 mil estudiantes no cuentan con su esquema de vacunación completa Expertos manifestaron su preocupación por los cerca de 700 mil estudiantes que no cuentan con su esquema de vacunación completo, luego que este lunes los colegios volvieran de las vacaciones de invierno. El Ministerio de Educación calificó como positiva la decisión de adelantar y extender las vacaciones de invierno. Y con la mayoría de las y los estudiantes, desde Arica hasta Los Lagos, volviendo a clases, la cartera destacó la disminución de cerca de un 20% en la ocupación de camas pediátricas respecto de junio. Sin embargo, expertos advirtieron que la situación sanitaria podría empeorar, considerando que más de 700 mil estudiantes no cuentan con su esquema de vacunación completo. 393 mil niños y niñas entre 6 a 11 años no tienen su tercera dosis, lo que se repite con más de 440 mil escolares entre 12 y 17 años. El doctor Francisco Marino, jefe Técnico de la Urgencia Pediátrica de Clínica Las Condes, señaló que promover la vacunación debe ser una tarea primordial para el Gobierno. Desde el Ministerio de Educación insistieron en que las medidas para que el retorno a clases sea seguro están, como el protocolo Covid-19 y un fondo al que los colegios pueden postular, que permite la compra de implementos de seguridad sanitaria. Así lo destacó el jefe del Mineduc, Marco Antonio Ávila. Sin embargo, desde el Colegio de Profesoras y Profesores, a través de su presidente Carlos Díaz, mostraron su preocupación por el retorno a clases e insistieron en que se debe actualizar el protocolo Covid-19, como también flexibilizar la jornada escolar completa.
CRÓNICA 9
Miércoles 27 de Julio de 2022 / El Labrador
Aplicación de Aula Segura y aprobación de Aula Segura 2.0 solicitó el diputado Coloma
S
egún el diputado Juan Antonio Colomas, basta de overoles blancos; es por eso, que consideró urgente poner mano dura contra los violentistas que atacan a Carabineros, queman vehículos y no dejan estudiar a quienes si lo quieren hacer. En este sentido, destacó que es muy importante la aplicación de Aula Segura y la aprobación de Aula Segura 2.0 para que quienes se dedican a realizar actos de violencia pierdan todo tipo de beneficios sociales, en especial los que están relacionados a la educación gratuita. “Quienes atacan a sus propios colegios, no merecen que todo el resto de los Chilenos le paguen la educación”.
Hasta el jueves estará el Punto Limpio en Culiprán
Dirigentes sociales y Alcalde de Curacaví trabajan en pro del desarrollo de la comuna El alcalde de Curacaví Juan Pablo Barros, este lunes se reunió con los dirigentes sociales de la comuna para dar a conocer el trabajo que están realizando y los avances de los proyectos.
H
asta este jueves 28 de julio, en el sector El Dibujo en Culiprán estará el punto limpio el cual es gestionado por la dirección de Gestión Ambiental Municipal, bajo el slogan “Mi Tierra Limpia”. Vale el momento para recordar, que este es un punto móvil que busca reducir, reciclar y reutilizar, además de generar conciencia en las personas para que mantengan sus espacios limpios.
Trinidad Icaza presidenta del Rotary Club de Curacaví El Rotary Club de Melipilla, no fue el único que hizo cambio de mando. En Curacaví, también cuentan con nuevo presidente. El directorio para este periodo está conformado por Trinidad Icaza quien es la presidenta, Cecilia Cruz, secretaria, Davidia Buizza, tesorera, Eduardo Armijo (encargado proyectos globales) y Margarita Maino (encargada proyectos locales). La ceremonia, fue realizada en el Centro de Eventos El Molino ubicado en Cerrillos con la presencia de representantes de los Rotary Ochagavía y Maipú, Hospital de Curacaví y la Municipalidad de Curacaví.
El encuentro fue vía zoom y fue aprovechado para intercambiar opiniones y afinar estrategias que están orientadas en el desarrollo de la comuna.
10 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 27 de Julio de 2022
COVID-19 y viruela del mono: cuáles son las 5 diferencias entre las dos emergencias sanitarias que enfrenta el mundo Hoy, la humanidad está enfrentando dos emergencias de salud pública de importancia internacional de manera simultánea. Por un lado, la pandemia por la enfermedad COVID-19, y por otro la propagación del virus de la viruela símica o viruela del mono. La primera, desde diciembre de 2019 hasta la actualidad, ya afectó a más de 566 millones de personas, e incluso algunas se reinfectaron varias veces. Por otro lado, la viruela símica ya fue diagnosticada, desde mayo este año, en 17.155 personas de más de 75 países y con 5 muertes. Un brote que nunca antes se había registrado en el mundo por ese virus que ya se conocía desde 1958. El sábado pasado, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró a la viruela símica como “emergencia de salud pública de interés internacional”. Aclaró que el riesgo de propagación global es moderado, pero en la región de Europa es alto. Las dos enfermedades son diferentes y eso hace que los expertos consideren que la propagación de la viruela podría contenerse mejor que el COVID-19. La decisiones de la OMS están basada en los criterios que especifica el Reglamento Sanitario Internacional, que se creó en 2005. Sirve para prevenir y responder ante riesgos de salud pública que se pueden propagar globalmente. En el marco de ese reglamento, ya se habían declarado otras cuatro emergencias: la gripe A H1N1, el ébola en dos períodos temporales distintos y el virus del Zika. 1- Los síntomas son más detectables en la viruela Los síntomas de la viruela se pueden parecer a los síntomas de una gripe, por ejemplo con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de garganta, tos, escalofríos y agotamiento, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC). Además, por la viruela, las personas afectadas pueden desarrollar inflamación de los ganglios linfáticos y una erupción que puede tener aspectos de granos o ampollas. Esas lesiones pueden aparecer en varias partes de la cara y el cuerpo, incluida la zona genital. En el caso del COVID-19, los síntomas fueron cambiando desde el inicio de la pandemia. Consultada por Infobae, la médica Leda Guzzi, de la comisión de Comunicación de la Sociedad Argentina de Infectología, afirmó: “Hubo un viraje en cuanto a los síntomas a medida que la pandemia fue evolucionando. Al comienzo prevalecían la tos, la fiebre, la falta de aire y la pérdida del olfato y del gusto. Un 20% de los pacientes presentaba compromiso pulmonar grave con neumonía, que requería hospitalización en diferentes niveles, sala común o terapia intensiva según la magnitud”. A medida la propagación del coronavirus continuaba en diferentes ola, “comenzaron a prevalecer síntomas gastrointestinales y la cefalea”, señaló Guzzi. Pero hubo cambios tras la inmunización contra el COVID-19, que redujo el número de pacientes con complicaciones por la infección y salvó millones de vidas. “Con la evolución de la vacunación que previene las formas graves y con el advenimiento de Ómicron -que tiene menos afinidad por las células pulmonares y más por las bronquiales-, se hicieron más
presentes los síntomas de vía aérea superior”, agregó la experta. De esa manera, señaló que “es más frecuente que las personas con COVID-19 tengan síntomas más similares a los del resfrío, con rinorrea o goteo nasal, congestión. A veces los pacientes tienen lagrimeo, a veces disfonía. También tos, cefalea y malestar”. 2- La viruela sería menos contagiosa que la infección por el coronavirus La tasa de transmisión del virus de la viruela del mono es muchísimo menor que la del coronavirus o que la del virus de la gripe. Según los CDC, “la viruela del mono se propaga a través del contacto directo con fluidos corporales o llagas en el cuerpo de alguien que tiene viruela del mono, o con el contacto directo con materiales que han estado en contacto con fluidos corporales o llagas, como ropa o sábanas. También puede propagarse a través de las secreciones respiratorias cuando las personas tienen un contacto estrecho cara a cara”. Sin embargo, en su mensaje al declarar la emergencia, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, dijo que que el brote se ha propagado por el mundo rápidamente “a través de nuevos modos de transmisión sobre los que entendemos muy poco”. Una de las grandes preguntas es por qué el brote que se está observando en los países de Europa y América es inusual y diferente del patrón que se observó y observa en África. Días atrás, en un conversatorio sobre viruela símica, Pilar Ramón-Pardo, coordinadora del Programa Especial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), contó que se sospecha que “la globalización, los viajes, los encuentros multitudinarios que han ocurrido” cuando se liberaron las restricciones por la pandemia por el coronavirus, y ciertos cambios genéticos en el virus de la viruela símica podrían ser algunos de los factores que hayan contribuido a que la enfermedad este año esté afectando a personas de la Argentina y otros 74 países. 3- El coronavirus es una infección emergente y la viruela no
Con respecto a la viruela símica, el primer caso reportado en humanos data de 1970 en la República Democrática del Congo y desde entonces se han informado casos de manera sistemática. Aunque nunca antes se produjo un brote en múltiples países como el actual. Como se conocía, ya existen vacunas disponibles para hacer frente a este virus. Además, hay vacunas contra la viruela que se erradicó hace más de 40 años cuya composición también es efectiva. En cambio, en el caso del COVID-19, hubo diferentes institutos y empresas que se pusieron a desarrollar las vacunas, ya que se trataba de un virus desconocido y no había inmunización disponible en enero de 2020. En los Estados Unidos, está aprobada específicamente la vacuna Jynneos contra la viruela del mono y también la ACAM2000 contra la viruela. Los CDC afirman que es recomendable para quienes hayan estado expuestos o corran un riesgo alto de exposición al virus. Sostienen que, en el primer caso, puede traer beneficios si se la ponen en un período de cuatro a 14 días después de esa exposición. Que existan vacunas no quiere decir que haya una disponibilidad amplia a nivel mundial. En América Latina, por ejemplo, aún no hay acceso a las vacunas contra la viruela del mono. Sin embargo, los expertos estiman que ya haya vacunas efectivas desarrolladas es un punto de partida significativamente mejor al del COVID-19 en 2020. 4- Tienen diferente período de incubación Según el Ministerio de Salud de la Nación de Argentina, el período de incubación de la viruela del simio suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. “La enfermedad a menudo es autolimitada y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días”, afirmaron en la cartera de Salud, a cargo de Carla Vizzotti. Ante la aparición de síntomas es necesario aislarse para evitar el contacto con otras personas, y realizar una consulta médica rápida. En cambio, el “período de incubación” del COVID-19 oscila entre 1 y 14 días, y en promedio alrededor de 6 días.
5- Los virus evolucionan a diferente velocidad Los virus también evolucionan a medida que circulan entre las personas que se contagian. En el caso del coronavirus, ha sufrido mutaciones y ha dado lugar a diferentes variantes de preocupación. La última es Ómicron, con sus sublinajes, que han demostrado ser más transmisibles las variantes anteriores. De acuerdo con el doctor Richard Kennedy, profesor de Medicina y codirector del Grupo de investigación en vacunas de la Clínica Mayo, el virus de la viruela del mono, como todos los de la familia “ortohopox”, “es un virus de ADN y muta más lentamente que los virus de ARN como el coronavirus SARSCoV-2″. Existe mayor probabilidad de que el virus mute cuanto más personas se infecten, ya que los virus solo pueden mutar cuando se encuentran en una célula infectada. Existe mayor probabilidad de que los virus muten cuanto más personas se infecten. El de la viruela cambiaría más lento que el coronavirus/Archivo Existe mayor probabilidad de que los virus muten cuanto más personas se infecten. El de la viruela cambiaría más lento que el coronavirus/Archivo La mayoría de las mutaciones son perjudiciales para el virus o no tienen ningún efecto sobre él. De vez en cuando se produce una mutación que es beneficiosa para el virus. “Cuando esto ocurre, el virus mutado sigue necesitando ser transmitido a más personas para propagarse. Esto es fácil para los virus altamente infecciosos. Será más difícil para el virus de la viruela del mono”, explicó el doctor Kennedy. A diferencia del COVID, la viruela del mono ya era conocida por los investigadores antes del brote actual. “Creo absolutamente que se puede contener. Pero que lo sea depende de los recursos que se dediquen a ello y de la rapidez con la que podamos actuar”, dijo Anne Rimoin, epidemióloga de la Universidad de California en Los Ángeles. “Realmente será necesario un gran esfuerzo concertado a nivel local, nacional y mundial”, afirmó en diálogo con NPR.
CRÓNICA 11
Miércoles 27 de Julio de 2022 / El Labrador
AMLO pidió democracia al interior de Morena
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reaccionó a los reclamos de la senadora Martha Lucía Micher, quien pidió “piso parejo” para las “corcholatas” del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) rumbo a las elecciones presidenciales de 2024. Durante la conferencia de prensa de este martes 26 de julio, el titular del Ejecutivo señaló que “se tiene que buscar la democracia” al interior del partido guinda, pues a más de uno de
sus integrantes se le ha perfilado como el posible candidato de Morena para 2024. “Creo que en el caso de Morena, como en el de otros partidos, se debe de cuidar que haya democracia. (…) Mi opinión es de que hay mucho pueblo consciente, la gente está en México muy avanzada, no hay analfabetismo político, México está en la vanguardia entre los países del mundo en cuanto a consciencia política de su pueblo”, afirmó López Obrador.
Academia de Medicina de Venezuela exigió al régimen medidas para prevenir propagación de la viruela del mono La Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela pidió este domingo al régimen de Nicolás Maduro “actuar con energía” para prevenir la propagación de la viruela de mono en el país, toda vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) activó esta semana su máximo nivel de alerta global ante el brote de esta enfermedad. En un comunicado, la ANM aseguró que es “urgente que Venezuela implemente medidas” para el control de esta viruela y recomendó “declarar una alarma sanitaria que permita movilizar recursos y emprender las acciones necesarias, en colaboración con la sociedad civil y con estricto apego al respeto de los derechos humanos”. Igualmente, instó al Ejecutivo a “asegurar la transparencia” y respeto a la privacidad en el manejo de información sobre la enfermedad, a reforzar la capacidad de diagnóstico y monitoreo genético y a desarrollar programas de vigilancia epidemiológica que garanticen el control del virus. La ANM insistió en que, “aunque el brote es moderado en Venezuela, donde se ha confirmado un solo caso”, se debe trabajar para cumplir el objetivo de la salud pública de “prevenir las epidemias antes de que las mismas se salgan de control”.
Joe Biden criticó la actitud de Donald Trump El presidente estadounidense, Joe Biden, criticó este lunes la actitud de su predecesor Donald Trump durante el asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio y apuntó que “le faltó coraje” para frenar a los manifestantes. “Los policías fueron héroes ese día. A Donald Trump le faltó coraje para actuar. Las valientes mujeres y hombres de azul de toda esta nación nunca deberían olvidar eso. No se puede ser pro insurrección y pro policía. No se puede ser pro insurrección y pro democracia”, dijo.
de las Fuerzas del Orden, el mandatario demócrata subrayó cómo Trump vio la revuelta durante tres horas “mientras estaba sentado cómodamente en el comedor privado junto al Despacho Oval”. Mientras, según incidió Biden, las fuerzas del orden “derramaban sangre en medio de una carnicería protagonizada por una turba enloquecida que creyó las mentiras” del republicano, que se negaba a aceptar su derrota en las presidenciales de noviembre.
En su intervención virtual ante la Conferencia de la Organización Nacional de Directivos Negros
Fuente: Infobae.com Fotos: Referenciales Google
12 RODEO
El Labrador / Miércoles 27 de Julio de 2022
El Cuerpo de Jurados y Delegados del Rodeo tuvo una fructífera jornada de trabajo
G
abriel Orphanopoulos, gerente deportivo de la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno, sostuvo una importante reunión este sábado con el Cuerpo de Jurados y los delegados rentados en Duao. Jornada en la que también participó el tesorero Claudio Aravena, el director José Manuel Pozo y el gerente general Felipe Soto. Orphanopoulos contó a Caballoyrodeo.cl cómo resultó la jornada: "Fue una reunión súper buena, porque tuvimos una participación excelente. Éramos 50 personas. De los delegados rentados hubo uno solamente que no pudo asistir por razones de fuerza mayor, y de los jurados creo que fueron cuatro o cinco, porque estaban de vieja, uno con Covid y otros que tenían confirmados compromisos familiares con anterioridad". " Tu v i m o s l a v i s i t a d e d o s directores de la Federación, que fue el tesorero don Claudio Aravena y José Manuel Pozo, quienes estuvieron antes de empezar la reunión unos minutitos con nosotros más que nada para saludar a todos los jurados y delegados. Fue un saludo y un par de consultas que recibieron de parte de los asistentes. También estaba Felipe Soto, el gerente general", agregó. Respecto a los temas que se
trataron, dijo: "Básicamente lo que se conversó fue las modificaciones que habrá para las calificaciones de los jurados, que cambiará un poco eso respecto a lo que existía antes. También vimos unos cambios que habrá en las remuneraciones tanto de delegados como jurados. Después nos metimos en cosas técnicas de ambas funciones. Además, apoyaremos a las asociaciones con la capacitación de sus delegados, porque he notado esa inquietud en varios presidentes de asociación y apoyaremos a las asociaciones que más lo necesiten". Sobre la calificación de los jurados, ahondó: "Antes la
evaluación del jurado prácticamente era en un cien por ciento hecha por el delegado del rodeo, ahora el delegado del rodeo evaluará algunos aspectos más bien generales y no tan técnicos. Mientras que los técnicos llevarán una nota de parte de los participantes del cuarto animal de cada rodeo, no todos los corredores, sino la 'obligación' de uno por collera. Eso será complementado por una nota que pondré yo como gerente deportivo en base a lo que vaya viendo en el desempeño de cada jurado". Mientras que de las remuneraciones, dijo: "Hay un aumento en general a lo que era la
remuneración de los jurados en todas sus categorías y a los delegados rentados también. Además, se implementó un sistema de bono por rendimiento, que se hará en base a las evaluaciones". El gerente deportivo habló respecto a lo que se viene en la temporada: "Está a punto de partir la Temporada Grande, de hecho tenemos rodeo este fin de semana en el norte y el 6 y 7 de agosto también hay rodeo allá. Mientras que el 15 de agosto sería el inicio oficial de la Temporada Grande, así que nos estamos preparando para eso. Además, este mes tendremos dos fechas muy importantes que son el
Nacional Escolar, que será en Cordillera, y el Universitario, en Loncoche. Hay hartas cositas que hay que ir haciendo en este mes de inicio de la temporada". Por su parte, Claudio Aravena también comentó la jornada: "Como directorio hemos definido distintos ejes de trabajo, donde el eje deportivo es el más importante, a tal punto que hemos hecho el esfuerzo de aumentar considerablemente los recursos que destinamos a las remuneraciones de los jurados. Eso es porque valoramos la importancia que tienen y valoramos el trabajo que d e s e m p e ñ a n . Te n d r á n u n aumento en la base de su salario y un premio por desempeño". "Los jurados y delegados rentados son el representante de la Federación en cada rodeo, son nuestra imagen y nuestros ojos, son el canal directo de cualquier situación que ocurra. Somos un equipo de trabajo, directores, personal administrativo de la Federación, gerente general, gerente deportivo, jurados y delegados. Como equipo buscamos la mejora continua, un buen desempeño de todos. No buscamos castigar, sí mejorar. El error se trabaja y se mejora. Pero el error intencionado, premeditado, no es error y ese no se tolerará", concluyó.
Federación de Criadores presentará planificación para ayudar a financiar las exposiciones La Federación Criadores de Caballos Raza Chilena presentará en los próximos días una planificación a las asociaciones para reunir recursos con el fin de ayudar a financiar los gastos de las exposiciones. En la pasada reunión por Zoom del Directorio con los p r e s i d e n t e s d e asociaciones, el director Gastón Salazar Ruiz, integrante de la Comisión Exposiciones que preside José Luis Pinochet, expuso sobre el tema. "Desde el año pasado estábamos pensando en ayudar a financiar los principales gastos de las exposiciones como son el traslado de los jurados y también quizás una parte de algunas capacitaciones que ellos hagan. Entonces tenemos una planificación de juntar fondos para este objetivo", señaló Salazar a CaballoyRodeo. "La idea es que cada asociación pueda conseguir auspicios para sí misma y otras asociaciones, y a la vez la Federación de Criadores también va a conseguir auspicios para las
exposiciones. Dependiendo del monto del auspicio va a ser en cuántas exposiciones cada auspiciador pueda participar. Ese detalle lo vamos a publicar de manera formal en los próximos días", agregó. El director explicó que "el objetivo de esto es incentivar a hacer gestión a cada asociación y lo interesante es que a cada asociación le va a retornar un monto mayor al que ella logre recaudar, porque como la Federación va a conseguir dinero, ese dinero extra se va a repartir en todas las asociaciones que hayan hecho gestión de conseguir recursos y en proporción a los recursos que cada uno logró". "Por ejemplo, si una asociación recaudó un millón de pesos, seguro le va a llegar más de un millón, lo que va depender de cuánto monto consiga la Federación por su parte", añadió. Comisión Rodeo también informó novedades En la reunión, Gastón Salazar también presentó a los presidentes de asociaciones las novedades
de la Comisión Rodeo, que encabeza. Al respecto, comentó que "ya hay un interesado para la Final de Rodeos Para Criadores 2024. Nos vamos a reunir primero como comisión a analizar esto y estudiar si es que abrimos postulaciones para que si hay más de un interesado pueda haber competencia. Es bueno que se haga con anticipación porque así la asociación que se lo adjudique puede juntar mayor cantidad de recursos,
adquirir fondos regionales o algún otro proyecto". "También conversamos un poco de ver alternativas que vamos a presentar como Comisión Rodeo para integrar de distintas maneras a la familia, a otras Federaciones, para que sigamos promoviendo la camaradería y no dejemos a nadie fuera de los rodeos para criadores", agregó. "Otro tema importante que se debatió, que no depende de nosotros, pero sí podemos empezar a buscar
cómo conversarlo con la Federación del Rodeo, es limitar el número de colleras de los rodeos para criadores. Sobre todo ahora que nacieron asociaciones nuevas, porque eso implica que habrá más participantes en los rodeos para criadores. No depende netamente de nosotros, entonces hay que hacer un trabajo en conjunto con las asociaciones de rodeo y con la Federación del Rodeo", completó.
DEPORTES 13
Miércoles 27 de Julio de 2022 / El Labrador
Los Cóndores reciben espaldarazo del Gobierno: podrán ocupar el Estadio Nacional como sede
L
a ministra del Deporte, Alexandra Benado, estableció el Estadio Nacional como el escenario para los próximos encuentros de la selección chilena de rugby Tras su histórica clasificación al Mundial de Francia 2023, los Cóndores recibieron un importante espaldarazo por parte del Gobierno de Gabriel Boric. No quedó indiferente para el Estado la gran actuación del conjunto que dirige Pablo Lemoine, que superó nada menos que en Estados Unidos a las ‘Águilas’ para timbrar así, por primera vez en la historia, un boleto para la cita máxima de la ovalada. La ministra del Deporte, Alexandra Benado, se comprometió con el XV chileno a ceder el Estadio Nacional como escenario para sus próximos encuentros, principalmente los preparatorios para el evento de septiembre y octubre del próximo año en suelo galo. “En estos momentos, estamos con el cierre del Estadio Nacional por las construcciones para Santiago 2023. Ese
debería ser el escenario natural para jugar el rugby, es el que cumple con todas las condiciones del IND“, indicó a la prensa. “Es muy difícil invertir para un estadio nuevo. No es que hayan muchos terrenos, por lo menos en Santiago, para poder hacerlo. Hay muchos clubes que están solicitando espacio para estadios”, agregó, respondiendo a la petición de la Federación de Rugby de Chile. Incluso, la secretaria de Estado está a dispuesta a concretar un “mejoramiento sustantivo” del Centro de Alto Rendimiento del rugby nacional, en el Parque Mahuida. “Queremos cambiar la cancha y tener una sintética para desarrollar la actividad por más tiempo en el año. A lo mejor, también mejorar todo el entorno, los camarines, aumentar el aforo en las galerías. Lo vamos a levantar como proyecto. No es una tarea rápida o inmediata, pero está ahí y lo conseguiremos juntos”, sentenció.
La ’pesadilla’ del estadio regresa: la ’U’ no tiene sede para jugar clásicos con Colo Colo y la UC
L
a 'U' sumó una nueva complicación en su día a día: desde Valparaíso avisaron que el estadio Elías Figueroa no está disponible para sus clásicos con Colo Colo y la UC. Un cuento de nunca acabar. Un complicado momento ‘logístico’ en el Campeonato Nacional está viviendo la ‘U’. El eterno problema del estadio volvió a la palestra para afectar al cuadro ‘azul’ que, por ahora, no tiene un recinto para albergar sus clásicos con Colo Colo y Universidad Católica este semestre. Según informa DirecTV Sports, desde Valparaíso, sede del último cotejo como anfitrión del cuadro universitario, ya informaron que el reducto no estará a disposición para los compromisos contra los otros denominados ‘grandes’. Se trata de un hecho que complica y demasiado
D
i e g o Va l e n c i a , exdelantero de Universidad Católica, fue presentado como nuevo jugador del Salernitana de Italia, su primera aventura fuera de Chile. Diego Valencia, flamante delantero del Salernitana de Italia, fue oficializado este martes como nuevo jugador del equipo de la Serie A. El ex Universidad Católica posó con la camiseta del cuadro ‘granate’ y dio sus primeras palabras de cara a su desafío europeo. “Es una alegría muy grande, un sueño que siempre tuve de pequeño, llegar a una liga muy competitiva como es la Serie A acá en Europa. Estoy muy emocionado y
a la directiva de la ‘U’, considerando que ya recibieron negativas de Concepción y Rancagua, entre otros. Además, tampoco estará disponible el Santa Laura en Santiago. En su mayoría, el rechazo ha nacido por temor de los lugares a posibles incidentes protagonizados por barristas. Las opciones que quedan Teniendo en cuenta que el pleito contra el ‘Cacique’ está pactado para fines de este mes (31 de julio), la dirigencia acelera gestiones y posibilidades. Las cuentas en Azul Azul no son las mejores, pero tres serían las sedes que asoman como posibles alternativas: La Granja de Curicó, el Bicentenario Municipal Nelson Oyarzún de Chillán y el Regional Calvo y Bascuñán de Antofagasta. Eso sí, todo queda sujeto a lo que digan las autoridades locales.
Luis Jiménez se olvida del retiro y jugará en Primera B: es nuevo refuerzo de Magallanes
Diego Valencia es presentado por el Salernitana de Italia: "Es una alegría muy grande" expectante por el futuro. Va a ser una experiencia muy linda, voy a dar todo de mí para poder competir y ayudar al equipo”, comentó el delantero nacional. “Tengo muchas ganas de poder empezar a entrenar con el equipo y conocer a mis compañeros y al staff, el estadio, la hinchada. Poder entregar todo de mí para ayudar al equipo y poder conseguir todos los objetivos”, añadió el atacante de 22 años.
Para cerrar, Valencia declaró que “mis objetivos son entregarlo todo, dar lo mejor de mí para ayudar al equipo y sentirme cómodo en él. Me voy a entrenar al máximo y dejaré todo por estos colores y esta camiseta”. Va l e m e n c i o n a r q u e l a temporada del Salernitana de Diego Valencia arranca este 7 de agosto, con el duelo por Copa Italia ante Parma. Una semana después, iniciarán la Serie A recibiendo a AS Roma. Luis Jiménez, quien hace semanas había anunciado su retiro del fútbol, fue anunciado como refuerzo de Magallanes, líder de la Primera B. El volante Luis Jiménez, cuyo último club había sido Palestino, dejó atrás su anuncio de retiro y volverá a jugar en la Primera B del fútbol nacional. Y es que el ‘Mago’ fue confirmado este martes como nuevo jugador de Magallanes, líder del campeonato de Ascenso. A través de sus redes sociales, la ‘Academia’ le dio más cordial bienvenida al experimentado jugador.
“El Club Magallanes le da la bienvenida a Luis Jiménez, quien se integra a nuestro proyecto temporada 2022”, indicaron desde el elenco ‘carabelero’. “ ¡ Va m o s p o r u n g r a n t o r n e o , ‘Mago’!”, añadieron desde el puntero de la Primera B. Vale señalar que Magallanes lidera la Primera B con 48 puntos, con 11 de ventaja de su más cercano perseguidor (Cobreloa). Este domingo 24 de julio, la ‘Academia’ visitará a Universidad de Concepción.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Miércoles 27 de Julio de 2022
EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-354-2019 R.U.C 19-2-1346393-7, caratulada “SALAS/PINTO”, por demanda Impugnación y Reconocimiento de Paternidad, interpuesta el 17 de mayo de 2019 por Kevin Alexis Salas González en contra de PAULO ALEXIS SALAS ALTAMIRANO, R.U.N. 15.086.431-3 y Manuel Rodolfino Pinto Silva, se dio curso a la demanda celebrándose la audiencia preparatoria el día 27 de agosto de 2021, en rebeldía del demandado Paulo Alexis Salas Altamirano. Por resolución de 26 de abril de 2022 se cita a audiencia de juicio para el día 22 de agosto del 2022, a las 12:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la demandada PAULO ALEXIS SALAS ALTAMIRANO, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, tres avisos Diario El Labrador, y su obligación de comparecer a declarar bajo el apercibimiento del artículo 53 de la Ley N° 19.968, facultades del tribunal una vez concluida la declaración de las partes, el tribunal podrá dirigir todas aquellas preguntas destinadas a obtener aclaraciones o adiciones a sus dichos. Asimismo, cuando no sea obligatoria la intervención de abogados, las partes, con la autorización del Juez, podrán efectuarse recíprocamente preguntas y observaciones que sean pertinentes para la determinación de los hechos relevantes del proceso. El Juez podrá rechazar, de oficio, las preguntas que considere impertinentes o inútiles. Melipilla, 26 de abril del 2022. LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 27-29-31.
EL LABADOR
EXTRACTO 1° Juzgado de Letras de Melipilla, causa Rol V-143-2017, posesión efectiva, por resolución de fecha 01 de febrero de 2019 se ordenó facción de inventario solemne de bienes de doña Mercedes Navarrete Castro para el día 27 de Julio de 2022, a las 12:00 horas, a realizarse ante Ministro de fe y en dependencias del Tribunal. 22-24-26.-
FOJA 366.- trescientos sesenta y seis.-
EXTRACTO Primer Juzgado Letras Melipilla, rematará 09 de agosto de 2022, 12:00 horas, a través de plataforma zoom link https://zoom.us/j/3350506705, ID reunión: 335 050 6705 derechos de René Zacarías Armijo Carrasco en los siguientes inmuebles ubicados en San Pedro, Provincia de Melipilla: 1) Ubicado en El Yali camino La Manga s/n, Lote Cinco, Rol 24-185; 2) Retazo de terreno ubicado en El Prado Rol 24-246; 3) Resto Retazo de terreno ubicado en El Prado, Rol 24-5; 4) Ubicado en El Yali, Camino La Manga s/n, Lote Tres, Rol 24-243, y 5) Propiedad ubicada en El Yali, Camino La Manga s/n, Lote Cuatro, Rol 24-244; inscritos 1) fs. 236 vuelta Nº 431; 2) fs. 236 Nº 430; 3) fs. 235 vuelta Nº 429; 4) fs. 235 Nº 428, y 5) fs. 234 vuelta Nº 427, todas del Registro de Propiedad año 2017 del Conservador Bienes Raíces Melipilla, respectivamente. Mínimos: 1) $458.854.- equivalente a UF 16,4; 2) $259.318.- equivalente UF 9,3; 3)$8.578.134 equivalente UF 306,4; 4) $1.042.841 equivalente UF 37.2, y 5) $516.932 equivalente UF 18,5, respectivamente. Interesados deberán rendir caución equivalente a 10% mínimo subasta, mediante depósito en cuenta corriente del Tribunal a través de cupón de pago del Banco Estado (no transferencia electrónica) obtenido desde la página web del Poder Judicial www.pjud.cl para el Primer Juzgado de Letras de Melipilla, efectuado con una anticipación de 4 días hábiles. Demás bases y antecedentes en Tribunal, ROL C-73779-2009, caratulados “COMPAÑÍA AGROPECUARIA COPEVAL S.A. con ARMIJO”. Jefe de Unidad.
22-24-26-27.-
DIARIO
EL LABRADOR
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Miércoles 27 de Julio de 2022 / El Labrador
136 Fono Drogas
NUMEROS DE EMERGENCIA
130 CONAF
Diario El Labrador
133 Carabineros
PROPIEDADES EN VENTA
800 800 1404 Rescate ACHS 222473600
H 131 Ambulancia
Emergencia Química
132 Bomberos
147 Fono Niños HELP
+56922907372 Hospital de Melipilla
134 PDI
600 400 0101 Denuncia Seguro
226353800 Toxicología
1800762018 Seguridad Pública
6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana PROPIEDADES EN ARRIENDO
Especialista en: Urología
Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279
PUBLICA AQUÍ con nosotros El Labrador
16 CONTRA
El Labrador / Miércoles 27 de Julio de 2022
VEN Y VISITANOS
Mercado Mayorista ABARROTES - VERDURAS - CARNES POLLO - Y MARISCOS- CONGELADOS BEBIDAS –VINOS- LICORES
PRODUCTOS SIN LACTOSA – DIETÉTICOS Y VEGANOS VISITENOS O LLAMENOS AL +56952007272
Y LE ENVIAMOS SU PEDIDO (UN MÍNIMO DE $60.000) DESPACHO A DOMICILIO (DENTRO DE LA ZONA URBANA)
LES ESPERAMOS DE 9 A 17.30 HRS. DE LUNES A SÁBADO DOMINGOS Y FESTIVOS CERRADO
en Ugalde 520