N° 16.220
MIÉRCOLES 07 DE FEBRERO DE 2024
102 de Historia
$300
Diario
El Labrador EDICIÓN
Hombre recibió 6 impactos balísticos en medio de robo a una vivienda POLICIAL / 4
Muere ex Presidente
Interior asume
Sebastián Piñera
"una mayor cantidad de homicidios" Autoridades decomisan carros de venta ilegal de comida en al comparar cifras de enero de sector poniente de Melipilla 2023 con 2024 en accidente aéreo en lago Ranco CRÓNICA / 5
POLICIAL / 4
Investigan muerte en María Pinto:
Hombre habría sido asesinado para robarle auto POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Miércoles 07 de Febrero de 2024
102 de Historia
101 años por la ruta del Maipo Intencionalidad Cuando todos, desde hace bastante tiempo vienen advirtiendo que la mayoría de los incendios son provocados, el presidente ha reconocido la veracidad sobre el tema y ha dicho que no solo se trata de un incendio, sino que, además, de un homicidio, dado la gran cantidad de personas que ha fallecido de manera trágica. El ejecutivo ha dicho que investigará y perseguirá a los responsables, pero raramente apresan a alguien. Quienes andan provocando los incendios con intencionalidad son gente preparada que, talvez, se prepararon para otra tarea como, por ejemplo, desestabilizar la institucionalidad y poner a prueba la capacidad de reacción de las autoridades. Los daños han sido inmensos y todavía no se termina de cuantificarlos y no solo daños en las viviendas y cientos de vehículos quemados, sino también en las
siembras, que dejarán en la calle a los agricultores que producen y con menos alimentos al país, lo que producirá carestía. Por más allá de los daños materiales, que nos afectarán mucho como familia y como país, están quienes han fallecido en este gran siniestro, dejando pena y dolor en mucha gente. Quizás, los mismos que algunos años atrás andaban quemando iglesias y universidades, destrozando edificios y estructuras de servicios públicos, estén tras estos hechos intencionales y no vemos a los defensores de derechos, intercediendo por quienes han sufrido por la pérdida de sus bienes y de sus seres queridos. Cuando todos quienes tienen la responsabilidad de legislar están preocupados por leyes que solo favorecen a algunos, a la hora de poner drasticidad en las penas, aparecen voces que
defienden a quienes cometen delitos que afectan a un gran número de personas. No hay derecho humano más sagrado que el de la vida y este se ha afectado gravemente, sumado a la pérdida de los bienes, especialmente a quienes han perdido su casa íntegramente, lo que pone en duda la calidad de personas que promueven este actuar. Más vale tarde que nunca, pero quienes se opusieron tenazmente al uso de los militares y a los toques de queda, no han tenido más que reconocer y aceptar que, sin salirse de la institucionalidad, son un efectivo apoyo a la tarea de poner orden, perseguir a los culpables y tratar de retomar a la brevedad la vida normal, aunque muchos van a quedar con heridas físicas y mentales por el resto de su vida.
OPINIÓN 3
Miércoles 07 de Febrero de 2024 / El Labrador
Yendo de la cocina al living
Art Attack
E
robablemente el “Arte”, así con mayúscula, constituye el legado más perdurable en la historia de la humanidad. Cuando de algún modo se hace distinguible y valiosa para sus públicos, cada pintura, escultura, obra arquitectónica, música o pieza cinematográfica, pasa a formar parte de la imborrable huella cultural del mundo entero.
l caso revelado por la prensa de las tertulias entre ministros y representantes empresariales ha vuelto a poner en la discusión pública la relación entre los intereses empresariales y el sector político. Cabe comenzar señalando que la existencia de diálogo entre ambas partes es necesaria y puede ser muy útil en la formulación de políticas públicas. Pero, como indica la OCDE, aun cuando el lobby puede ser una fuerza positiva en democracia, también puede ser un mecanismo que permite a grupos más poderosos influir en leyes y regulaciones a expensas del interés público. Es por ello que en múltiples países, está sometido a regulación especial. La relación entre los i n t e r e s e s empresariales y la formulación de políticas ha ido tomando distintas formas a lo largo de nuestra historia. En el siglo XIX, la élite empresarial y política eran en la práctica una sola. Es así como en las listas de parlamentarios, es posible encontrar a la mayoría de los empresarios más destacados del periodo, c o m o J o s é To m á s Urmeneta, Matías Cousiño y Agustín Edwards. Las acusaciones de conflictos de interés no estaban ausentes de los debates parlamentarios. El desarrollo de las
estructuras estatales durante el siglo XX fue danto lugar a distintas formas de relación, pero como han mostrado distintos autores, los gremios empresariales mantuvieron la capacidad de influir a través de medios institucionales como extrainstitucionales. Tal influencia se mantuvo después del golpe militar y
el retorno a la democracia. La Ley de Lobby se aprobó el 2014, después de una tramitación que demoró más de 10 años. Esta busca transparentar la actividad de autoridades y privados en torno a decisiones públicas e igualar el acceso entre diversos actores. Uno de los focos centrales son los m e c a n i s m o s d e transparencia. Entre sus medidas, está la creación de un sistema de registro de las reuniones y audiencias solicitadas por
lobbistas y gestores de intereses particulares que tengan como finalidad influir en una decisión pública. De lo conocido hasta ahora, sabemos que, en al menos un par de casos, en las reuniones participaron ministros de estado con representantes de gremios regulados por sus ministerios o sus unidades dependientes. Hasta ahora, se han esgrimidos distintas razones para justificar el no haber informado tales reuniones por m e d i o d e l o s mecanismos señalados por la ley. Hace algunos años, se popularizó la figura de “la cocina” como m e t á f o r a d e mecanismos opacos de formulación de políticas públicas. Con la revelación de estas reuniones, queda la impresión de que la c o c i n a s e h a reemplazado por el l i v i n g . L a s explicaciones de los participantes, más allá de su sustento jurídico, atentan contra el espíritu de una norma que buscaba, sin impedir que los distintos intereses privados puedan interactuar con la autoridad y exponer sus argumentos y puntos de vistos, igualar el acceso y transparentar los mecanismos de influencia. Gonzalo Islas Decano Facultad de Ingeniería y Negocios Universidad de Las Américas
P
En este vasto contexto de las "bellas artes", una oleada de individuos con dudosa formación artística viene irrumpiendo cada cierto tiempo y de forma subrepticia en museos o galerías levantando las banderas del activismo climático, el movimiento proanimalista o en defensa de la agricultura responsable. Como asaltantes, llegan premunidos con sopas, tortas o tarros de pintura, dándose maña para desenfundar sus abrelatas, espátulas pasteleras o brochas contra obras maestras como "Los Girasoles" de Van Gogh, "Les Meules" de Monet o "La joven de la perla" de Vermeer. Esta vez, el blanco fue “La Gioconda” del polímata Leonardo da Vinci. La pobre dama de sonrisa enigmática ya en otras ocasiones había tenido que aguantar robos, tortazos y hasta pedradas, por lo que una sopa de zanahoria viene ahora a completar su lista de ataques arteros.
Por ejemplo podemos decir que Chile es uno de los países más sísmicos del planeta y a al mismo tiempo somos un gran referente mundial en construcciones antisísmicas. Después del terremoto sufrido en el año
1960, se pudieron establecer las primeras normas antisísmicas, y un poco mas consolidadas a partir de l año 1980. Esto también muestra que, si realmente se está preparado y se toman medidas responsables previas, los incendios forestales de ahora y del futuro podrían ser mucho más reducidos, con mucha menos frecuencia y que no se lleguen a constituir en verdaderas catástrofes nacionales. Ya es el momento adecuado y de actuar con responsabilidades políticas de asumir medidas definitivas de prevención. Las diversas plantaciones forestales de carácter masivo y aplicadas desde los años 1970 en adelante, generaron grandes superficies y muy homogéneas y con una continuidad combustible y/o biomasa forestal. Las buenas planificaciones del paisaje y de acuerdo a los diferentes clases de suelos, permiten tener diferentes usos, como por ejemplo, cultivos, bosques nativos y plantaciones diferentes, y de esa forma se corta la continuidad del combustion o del combustible netamente de caracter forestal, y se hace posible el control mas efectivo de los incendios. En Regiones del sur de Chile ya existe la experiencia, y se han realizado planificaciones del paisaje en muchos predios, con el gran apoyo de CONAF y de las empresas de aquellas regiones.
Y aunque en los viajes que realizaba Leonardo da Vinci solía disfrutar de sencillas sopas de pan y verduras en las posadas donde, dicho sea de paso, también alojaban y descansaban animales de todo tipo, podemos estar seguros que "don Leo" preferiría seguir viendo su sopa de zanahoria en el plato antes que desparramada en una de sus pinturas.
Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas
La estrategia es tan perturbadora como básica: llamar la atención de los medios de comunicación para lograr la máxima difusión de un mensaje panfletario que pretende concientizar sobre diversos efectos negativos o peligros para el ser humano. Su objetivo final es presionar a la sociedad para que tome decisiones firmes contra estos escenarios abusivos relacionados con la protección del clima, la alimentación saludable o el cuidado de los animales. Como siempre, y resulta obvio, aunque estos ataques intenten espetar al mundo
El Deporte, la Seguridad y lo Social como Estilo de Vida ESTIMADOS LECTORES.SE MENCIONA MUY SEGUIDO Y MUY A MENUDO DE QUE NUESTRO PAÍS, ES UN PAÍS DE CATÁSTROFES, PERO LA VERDAD ES Q U E TA M B I É N C A R E C E D E U N A PLANIFICACIÓN RESPONSABLE POR PARTE DE LAS AUTORIDADES EN TODO E L T E R R I T O R I O , Y Q U E LAMENTABLEMENTE SE MUESTRA CON HECHOS CONCRETOS, UNA TREMENDA INEFICIENCIA Y UNA MUY DEFICIENTE POLÍTICA EN TEMAS DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN. EN MUCHAS OCASIONES SE LE ECHA LA CULPA DE LO QUE SUCEDE A LA C O N D I C I Ó N N AT U R A L D E L A N AT U R A L E Z A , YA S E A A L O S TERREMOTOS, A LOS VOLCANES, A LOS T E M I D O S T S U N A M I S , A L YA COMENTADO Y CONOCIDO CAMBIO CLIMÁTICO, ADEMÁS A LAS ESPECIES V E G E TA L E S , P E R O M U Y P O C O S PIENSAN QUE SON FENÓMENOS QUE EXISTEN DESDE LA GÉNESIS DE NUESTRO PLANETA HOY EN DÍA EL CAMBIO CLIMÁTICO NOS GOLPEA CON MUCHA FUERZA, PERO CUYOS EFECTOS CON UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN EFECTIVA, SIN DUDA ALGUNA SE PUEDEN MITIGAR Y REDUCIR BASTANTE.
sobre injusticias, atropellos o arbitrariedades, guste o no al activista, siempre prevalecerá el acto vandálico y no “las razones” que lo provocan. Desde ese evidente efecto de comunicación, este tipo de agresiones artísticas no tienen mucho sentido, si acaso logran arruinar una tarde de museo de algunas familias y sacar de su letargo a una cuadrilla de limpiadores con sus jabones y estropajos para solucionar el problema en 30 minutos.
Para conocimiento general, los mega incendios forestales muchas veces no son posibles de combatir de forma directa, y lo que hacen las incansables brigadas de incendios y bomberos, es desviarlos hacia zonas de menor combustión, ys sean bosques recién plantados, praderas, bosque de baja densidad que poseen poco combustible por decirlo de una manera técnica y por lo tanto son lugares ideales para apagar los incendios.p Para todos estos efectos es necesario planificar el paisaje y generar un amplio mosaico de usos de la tierra y de bosques, ya sean especies, densidades, tamaños. Este es y debe de ser un trabajo en conjunto y de ordenación a nivel local en cada región del país que deben ejecutar el Ministerio de Agricultura y CONAF. Es necesario e imprescindible preparar y educar a la población de las zonas forestales. La población netamente rural en muchas ocasiones desconoce elementos básicos de la dinámica del fuego, el importante rol del combustible, del oxígeno, el efecto de los vientos, la topografía, etc. Es por ésa razón que es fundamental y necesario desarrollar programas de educación de adultos y de los escolares,
Marco Antonio Ramírez Mobarec viéndolos vinculados al programa de ciencias naturales o de física y química. A los adultos lamentablemente en muchos casos no se les explica cómo prevenir en forma práctica el incendio de las casas y de centros poblados. Para conocimiento, los incendios forestales solo se apagan los primeros veinte a treinta minutos, y por ello cada comuna forestal debería contar y tener una brigada de combate de incendios, y todo coordinado por CONAF, y así se podrían identificar las zonas de mayor riesgo y las fuentes de agua, y además contar con herramientas, transporte y equipos básicos, junto a todos los protocolos de comunicaciones en coordinación con Bomberos, empresas y el sistema regional de incendios. Estimados lectores, con una población educada se evitarían gran parte de los incendios, ya sea por negligencia, y también se podría prevenir, en alguna medida, el ataque de pirómanos y gente que usa el fuego para generar terror. El cambio climático ya llegó y hay que de una vez por todas de tomar medidas responsables además de tomar medidas básicas de prevención y que pueden ponerse en marcha en nuestro país Ya es la hora y el tiempo de tomar medidas definitivas y crear políticas responsables.
4
POLICIAL
El Labrador / Miércoles 07 de Febrero de 2024
Detuvieron a sospechoso de iniciar incendio forestal en Las Cabras
P
ersonal de la Te n e n c i a e l Manzano de la Sección de la 5a Comisaría de Peumo, en la región de O'Higgins, detuvo a un hombre por ser el presunto autorde provocar el incendio forestal del sector VillaEl Mirador, en la comuna de Las Cabras. El siniestro obligó el sábado a los residentes a evacuar la zona según órdenes del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred); catástrofe que hasta el momento se encuentra en combate, habiendo quemado 140 hectáreas y destruido una vivienda. "Luego de diligencias de i n v e s t i g a c i ó n desarrolladas por el
Ministerio Público, en coordinación con personal SIP y Labocar de Carabineros, se logró determinar el origen de este incendio y con ello, la participación del detenido", indicó el fiscal (s) de San Vicente, Alonso Leiva. Testigos en la zona identificaron al sospechoso, un adulto de 56 años quien fue aprehendido a eso de las 13:00 horas de este lunes tras la orden de de detención del Juzgado de Garantía de Peumo. Según los vecinos, el acusado habría huido desde el lugar de inicio del fuego, donde fue visto provocando las llamas. El sospechoso cuenta con antecedentes por robo y porte ilegal de arma. Ante esta información, el
alcalde Juan Pablo Flores manifestó que "me parece un hecho muy lamentable que una persona, con toda la información que hemos dado, con todo lo que sale en la televisión, la radio y las redes sociales, esté haciendo quemas de basura. Es impresentable, por eso vamos a apoyar con una querella, para que esto no siga ocurriendo". "El otro incendio que se produjo fue producto de un corte de pasto añadió- la cortadora de pasto pasó a llevar una piedra, saltó una chispa y eso provocó el incendio. En ese caso todavía no hay ningún detenido, porque como eso no se ve como intencional, la persona cortaba el pasto para proteger la vivienda", reveló el jefe comunal.
Investigan muerte en María Pinto: hombre habría sido asesinado para robarle auto
E
l cuerpo de un hombre adulto fue encontrado al interior de una de sus propiedades en María Pinto, donde no se encontró su vehículo. Un hombre de 56 años fue encontrado sin vida al interior del patio de su propia vivienda, en una parcela de calle Ibacache, en la comuna de María Pinto, Melipilla. Al parecer, lo habrían asesinado para robar su vehículo. Según información policial, al ser constatado su fallecimiento, personal de salud informó que su cuerpo presentaba un hematoma en la cabeza. De acuerdo a la declaración de un familiar, uno de los dos vehículos de la víctima, que estacionaba en el lugar, no se encontraba. El fiscal de Flagrancia Occidente, Pedro Aravena, puntualizó que “tentativamente podría estimarse que en este caso, además de un homicidio, podría haber un robo con homicidio. Lo que vuelve naturalmente más grave el delito”. El hombre mantenía su residencia en otro inmueble de la comuna, pero la parcela donde fue encontrado muerto, también era de su propiedad. El hecho fue informado al fiscal de turno, quien instruyó las diligencias de caso al equipo Labocar y OS-9 de Carabineros.
Muere ex Presidente Sebastián Piñera en accidente aéreo en lago Ranco
L
a tarde de este martes, se reportó la muerte del ex Presidente Sebastián Piñera, a sus 74 años de edad, en medio de un accidente del helicóptero en el que se trasladaba, en la zona del Lago Ranco, Región de Los Ríos. Según información preliminar, la aeronave, que se trasladaba con cinco ocupantes, habría caído al agua, dejando entre sus víctimas fatales al ex Mandatario y al piloto. En tanto, otras tres personas habrían logrado sobrevivir. Luego de conocerse la información, el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, se trasladó a la zona para constatar lo ocurrido. Más tarde, Senapred emitió un comunicado con el reporte del accidente, detallando que a eso de las 15.00 horas se reportó "la caída de una aeronave de tipo helicóptero en el Sector de Iliue de la comuna de Lago Ranco, preliminarmente se registra tres lesionados y un fallecido personal de emergencia y armada concurren al lugar". En el lugar trabaja Bomberos, Carabineros, personal del Samu y la
Armada. Trayectoria Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique nació el 1 de diciembre de 1949 en Santiago. De profesión ingeniero comercial, con mención en Economía de la UC, tuvo 4 hijos con Cecilia Morel. También concretó un Máster y un Doctorado en Economía en la Universidad de Harvard, donde además fue profesor ayudante. Durante su época universitaria fue simpatizante de la Democracia Cristiana y consideró unirse a sus filas o a las de Renovación Nacional, intenciones que en ese minuto no se concretaron. Fue "generalísimo" al principio de la campaña de Hernán Büchi en las elecciones de 1989, que marcaron el retorno a la democracia. Fue elegido senador por la 8ª Circunscripción Región Metropolitana Oriente entre 1990 y 1998 como independiente con cupo RN, partido al que ingresó una vez electo. Fue proclamado candidato a presidente en 1999, pero depuso su candidatura a los cinco meses en favor de Joaquín Lavín, el candidato de la
UDI. Presidió RN entre 2001 y 2004. Piñera volvió a postular por un cupo en el Senado en las elecciones parlamentarias de 2001 por Valparaíso Costa, pero bajó su candidatura en una negociación interna de la Alianza por Chile. Renunció a la presidencia de RN en 2004, aconsejado por Lavín. Fue proclamado candidato presidencial de RN en 2005 y compitió
con Lavín sin ir a primarias. Perdió en segunda vuelta contra Michelle Bachelet con un 46,5% de los votos. Posteriormente, fue parte de la fundación de la Coalición por el Cambio en 2009 y fue proclamado nuevamente como candidato presidencial. En 2010 resultó electo Presidente en 2010, venciendo al ex Presidente Eduardo Frei con un 51,56% de los votos.
CRÓNICA 5
Miércoles 07 de Febrero de 2024 / El Labrador
Investigan cuantioso robo en capilla San Francisco del sector El Parque
M
uy afectados se encuentran los feligreses y comunidad en general de la Capilla San Francisco de Asís, perteneciente a la Parroquia Santa Teresa, ubicada en el sector de El Parque.
De acuerdo a lo señalado a este medio por el cura párroco, José Antonio Costabal, un grupo indeterminado de delincuentes ingresaron al recinto por una ventana, cuya reja protectora la rompieron para ingresar a la capilla. Una vez dentro, procedieron a revisar la cocina, sacristía y otros rincones del lugar, sustrayendo loza, un cilindro de gas, dos patenas de madera, entre otras especies menores. La denuncia fue interpuesta en Carabineros de la 24 comisaría de Melipilla y hasta el cierre de esta edición de noticias no se registraban personas detenidas.
Continúa campaña de taxistas melipillanos para afectados por incendios
T
odo un éxito ha sido hasta ahora la campaña implementada por los taxistas de Melipilla, que buscan reunir la mayor cantidad de mercadería y elementos de primera necesidad a beneficio de los afectados por los incendios forestales registrados en la región de Valparaíso. Luis Castillo, en conversación con la prensa, señaló que la idea nació de manera espontánea y que rápidamente
fue sumando apoyo. Actualmente cuentan con un camión y el combustible suficiente para viajar a la región de Valparaíso y hacer entrega de lo recaudado. El plazo es hasta este viernes 09 de febrero, por lo que hizo un llamado a la comunidad a colaborar con esta noble causa. Cabe consignar que el camión de la solidaridad se encuentra ubicado a un costado de Plaza de Armas, casi en frente del Centro Cultural Teatro Serrano.
Hoy culmina campaña “Mil Kilos de Alimentos” para mascotas de Valparaíso
P
ensando en el bienestar animal de las mascotas afectadas por los incendios registrados en la Quinta Región, la agrupación La Ruta del Abandono, junto con Alimentos El Arca y la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros, han implementado una campaña de recolección de alimentos para perros y gatos, destinado a los animales, víctimas de la emergencia.
Víctor Loyola, vocero de la ONG, señaló en un punto de prensa que la campaña se extenderá hasta hoy miércoles y que las personas que deseen colaborar se pueden acercar al punto de acopio ubicado en Alimentos El Arca, en Pardo 1165. “Esta es una campaña muy rápida, además de muy reactiva, pero llena de amor, cariño y esperanza, en donde esperamos recaudar un
mínimo de 1.000 kilos de alimentos, para llevar a toda la zona afectada”, indicó. Por su parte, desde Carabineros informaron que cuentan con un catastro de familias cuyas mascotas se vieron afectadas por acción del fuego, por lo que todo lo recaudado será entregado de manera directa a ellos.
Equipo Veterinario de María Pinto ofrece atención a mascotas afectadas por los incendios forestales en Quilpué acción del fuego. El equipo compuesto por dos veterinarios y una estudiante, se mantendrá durante toda la semana en los sectores donde se requiera, ofreciendo atención primaria, tales como curaciones e incluso cirugías en los casos más complejos.
E
ste lunes salieron rumbo a la comuna de Quilpué el equipo Veterinario de la Municipalidad de María Pinto. Lo anterior, según explicaron, para ofrecer atención a todas las mascotas afectadas por la
La magia del folklore y la destreza artística se hicieron presentes en la comuna de Curacaví
E
con luz propia al obtener el primer lugar en las categorías Juvenil y Dúo Hombre Adultos en el TDC Dance Competition 2024.
Este destacado grupo de la comuna, brilló
En un emotivo encuentro, los miembros de Los Huasos del Pajonal expresaron su sincero agradecimiento por el constante
n la tarde del pasado lunes 29 de enero, la magia del folklore y la destreza artística se hicieron presentes con la visita de los talentosos integrantes de la Escuela Municipal de Folklore "Los Huasos del Pajonal".
respaldo brindado por el municipio de Curacaví, que ha sido clave en su trayectoria y éxitos. El Alcalde Juan Pablo Barros se sumó a la celebración, entregando sus felicitaciones a los artistas por el arduo trabajo desplegado y el impecable desempeño que ha llevado el nombre de la comuna a lo más alto.
6
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 07 de Febrero de 2024
Cuándo empieza el horario de invierno y termina el de verano
Defensa Nacional ordenará levantar barrera de peajes a Bomberos
E
l contraalmirante Daniel Muñoz, jefe de la Defensa Nacional por el estado de catástrofe de la Región de Valparaíso, anunció que emitirá una orden para que las concesionarias de las autopistas levanten las barreras en las plazas de peaje para permitir la circulación de Bomberos.
C
omo cada año en Chile, los relojes se modifican para tener dos horarios, el de invierno y el de verano. Estamos en medio de las vacaciones de verano, pero el Sol ya empieza a esconderse más temprano, un signo de que quedan pocos días para hacer el cambio de hora al llamado horario de invierno, tanto en Chile continental como el insular. Se trata de una antigua medida que se usa para privilegiar la luz natural durante las primeras horas del día, según el decreto que lo autoriza, pero que aún es discutida por los efectos que produce en la salud de las personas.
Desde el 3 de septiembre del 2023 que Chile se encuentra en el llamado horario de verano, el que ya tiene fecha para su nueva modificación. ¿Pero cuándo y, cómo será? ¿Se deben adelantar o atrasar los relojes? La modificación tiene fecha para el próximo 6 de abril, es decir, el primer sábado del mencionado mes, cuando será el nuevo cambio de horario en nuestro país. En concreto, a las 24:00 horas, es decir, justo cuando termine la jornada, los relojes deberán retrasarse en 1 hora (60 minutos), o sea, cambiarlos a las 23:00. Con esto, Chile volverá al llamado horario de invierno, el que
corresponde de manera oficial al huso horario de nuestro país. Este es el UTC-4 (Universal Time Coordinated) o el antiguo GMT-4. De acuerdo al Decreto 224, firmado por el Presidente Gabriel Boric en agosto del 2022, la modificación del cambio de hora en Chile se extiende de manera indefinida, 2 veces al año.
La decisión responde a un video que generó controversia en redes sociales, pues muestra a un carro bomberil que debió romper una barrera en Quilpué que aparentemente no le permitía cruzar para combatir el incendio forestal de esa comuna.
"Me interesa prioritariamente que los equipos de emergencia puedan llegar a los lugares amagados, y eso lo estamos logrando con esta fórmula", aseguró el contralmirante.
Según Muñoz, en este caso "hubo un problema de coordinación inicial, por información que va fluyendo de distintas formas, pero voy a emitir un bando en las próximas horas donde voy a
El plan consiste en que motoristas de Carabineros piden identificaciones para autorizar la subida a las zonas afectadas, y desvíen el tránsito cuando corresponde.
En ese sentido, una oportunidad es para iniciar el llamado horario de verano y otra para el de invierno, justamente lo que sucederá el próximo 6 de abril. En la oportunidad los relojes se adelantarán en 60 minutos, en concreto, desde las 00:00 a la 1:00 del domingo.
Estamos en Melipilla
TAISALES R FE EC
s o n
O ESP
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
disponer que no haya cobro de los peajes" para levantar las barreras. En cuanto al control vial y resguardo de las zonas siniestradas, explicó que "fuera del toque de queda, desarrollamos una estrategia de tránsito con Carabineros que nos dio resultado, la probamos durante el día; es imperfecta pero la vamos a ir mejorando para permitir este tránsito".
CRÓNICA 7
Miércoles 07 de Febrero de 2024 / El Labrador
Mesa de Emprendimientos Verdes llevó a cabo su primera reunión de 2024
L
a tarde del pasado lunes 06 de febrero, se desarrolló en el Edificio consistorial de Melipilla, la primera reunión del año de la Mesa de Emprendimientos Verdes, espacio de participación ciudadana ambiental, que reúne a personas, organizaciones y microempresas comprometidas con el medio ambiente y los emprendimientos sustentables. De la actividad participó la alcaldesa Lorena Olavarría, quien apuntó al arduo trabajo que debe realizarse en pos de tener una comuna ecológica. “Es un trabajo que se basa en la convicción, en la convicción de que podemos tener una comuna ecológica, que hay personas poniendo su esfuerzo, su dedicación, su familia, para poder sacar adelante, en base a esta economía circular”. La jefa del Departamento de Medio Ambiente, Paola Oyarce, sintetizó la
reunión. “Nos hemos reunido con el equipo de la Mesa de Emprendedores Verdes qué hace un año están trabajando en soñar y preparar proyectos sobre reciclaje, reutilización y reparación que ellos mismos están haciendo”. Álvaro Hernández, reciclador base y
dueño del emprendimiento Recicol, agradeció la presencia de la edil en la actividad. “Somos una microempresa familiar y estamos muy motivados con la presencia de la alcaldesa porque esperamos que nuestro sueño de poder hacer un negocio rentable del reciclaje se cumpla
dentro del marco de la ley REP que los recicladores bases están quedando de lado”. Margarita Catalán, emprendedora dueña de Anelay, señaló que espera que los cambios que se han visto en materia ecológica se mantienen. “Estamos súper motivados con el tema verde dentro de la comuna de Melipilla, súper contentos con la presencia de la alcaldesa, estamos viendo cambios, cambios importantes y nada, pues ahí estamos todos expectantes, esperando que se concreten”. La Mesa de Emprendimientos Verdes busca impulsar encadenamientos productivos sostenibles y fortalecer el desarrollo local inclusivo, en sintonía con los nuevos desafíos de la e c o n o m í a c i r c u l a r. S e r e ú n e mensualmente, para avanzar en los objetivos establecidos por los miembros y coordinar las acciones necesarias para alcanzarlos.
Otra forma de ayudar a los damnificados: Dona sangre La ministra (s) Andrea Albagli aseguró que gracias a la donación se proveen "hemocomponentes fundamentales para tratar lesiones traumáticas y quemaduras". ecesitamos la participación activa de la comunidad", afirmó la autoridad.
N
La ministra subrogante de Salud, Andrea Albagli, hizo un llamado a la comunidad para donar sangre en los distintos hospitales públicos del país a fin de poder atender a los afectados por los devastadores incendios que azotaron a la Región de Valparaíso. En conversación con Cooperativa, Albagli señaló que "es súper importante la donación de sangre porque esto es crucial para poder atender a los afectados de los incendios, porque provee hemocomponentes que son críticos para la atención como lo son los glóbulos rojos y las plaquetas, y esto es fundamental para poder tratar
lesiones traumáticas y también quemaduras". "Entonces, para esto es urgente contar con alta disposición de donantes de sangre", explicó la ministra, y agregó que "necesitamos mayor cantidad de donantes voluntarios altruistas, es decir, personas de la ciudadanía, de la comunidad, que se acercan voluntariamente a los hospitales públicos para donar sangre con estos fines". En esa línea, la titular (s) de Salud agregó que la campaña "es extensiva para todo el país, porque la red está conectada para fines de compartir la sangre que está en los bancos, así que todas las personas del país pueden acercarse a los hospitales públicos, (ya que) todos tienen un lugar para recibir una donación de sangre y así distribuir a las diferentes regiones". "Necesitamos la participación activa de la comunidad en esta campaña", sentenció Albagli.
Autoridades buscan extender capacitaciones SENCE en la Provincia de Melipilla de Melipilla y ahora partiremos en Curacaví. El venir a visitar la Fundación, donde tenemos muchos cursos de capacitación en oficio, que van de 180 a 600 horas que son importantes para la comunidad, queremos que se expandan y que lleguen a otros lugares de la provincia. Todas las personas tienen derecho a la capacitación, pero también tenemos que llegar a esos lugares difíciles”, indicando que esperan llegar con capacitación en oficios a comunas como María Pinto, Alhué, Curacaví,
El propósito es aumentar la empleabilidad, a través de la certificación de competencias laborales.
U
n importante encuentro de trabajo sostuvo el jefe de Gabinete de Delegación Provincial de Melipilla, Pablo Zúñiga, junto a la territorial de delegación, Tabita Araos, y el Director(s) metropolitano de SENCE, Christian Prieto, quienes se reunieron con el director Fundación CADEL, Héctor Araya, con el objetivo de generar coordinación para expandir nuevas capacitaciones a las comunas de la Provincia de Melipilla, de esta forma aumentar la empleabilidad en el territorio. El jefe de gabinete de delegación provincial, Pablo Zúñiga, detalló que fue una jornada fructífera. “El objetivo es generar alianzas entre Delegación Provincial, liderada por la delegada Sandra Saavedra, y SENCE para generar cursos o capacitaciones que tengan relación con distintas problemáticas locales o comunales. El propósito es descentralizar la labor de CADEL, y poder trasladar sus experiencias y capacitaciones a otras comunas, y junto con ello, establecer
alianzas que ayuden a la capacitación y que tenga relación con problemáticas locales”, de esta forma certificar las competencias laborales en beneficio de las comunidades. Por su parte, Christian Prieto, director(s) metropolitano de SENCE, indicó que el plan
para el año 2024 es facilitar el acceso a la capacitación. “Esto es parte de lo que venimos trabajando desde hace más de un año con Delegación Provincial de traer cursos a la provincia. Ya partimos con los cursos de licencia de conducción profesional A3 que iniciaron en la comuna
Finalmente, Héctor Araya, director Fundación CADEL, añadió que “fue una visita bastante importante y fructífera, puesto existe una intensión de SENCE de llegar a las distintas comunas, que no están siendo atendidas, o que si lo están, no cuentan con cantidad importante de cursos, con una comunidad que necesita capacitarse. Llegar a los distintos lugares, ojalá a los más apartados, es un valor que se le entrega a la comunidad”, detallando que el acercamiento con Delegación Provincial y SENCE entrega un significativo respaldo para llevar capacitaciones a otras localidades.
8
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 07 de Febrero de 2024
Ante catástrofe: Contraloría establece modelo para donaciones privadas a municipios donaciones privadas a los municipios, esto luego que desde Viña del Mar consultarán sobre cómo era el procedimiento para recibir ayuda de privados. El documento firmado por la contralora Dorothy Pérez, establece cuatro puntos principales sobre las donaciones en casos de catástrofes. El primero es que el Ministerio del Interior debe poner a disposición de los municipios las donaciones que reciba. El segundo trata que los municipios solo podrán aplicar dichos recursos en los gastos directamente relacionados a la catástrofe.
L
uego que Viña del Mar señalara la urgencia de que se establezca un modelo para poder recibir ayuda de privados, la contralora Dorothy Pérez emitió un dictamen que entrega lineamientos de cómo se
puede cursar e indica desde ya que podrían ser revisados tras la emergencia. La Contraloría General de la República emitió un dictamen la noche de este lunes, el cual establece un modelo para
En tercer lugar, las municipalidades pueden recibir donaciones de particulares, pero las deben incorporar a su presupuesto y ajustarse a la regulación y a las normas sobre administración financiera del
Estado. Por último, los fondos que sean destinados para la emergencia deben administrarse en una cuenta corriente exclusiva para este ítem. Conclusiones Contraloría 1.- La citada ley N° 16.282, permite al Ministerio del Interior poner a disposición de los municipios las erogaciones que reciba dicha cartera de Estado, en el contexto de una situación de catástrofe como la que motiva la consulta, a efectos de que dichas corporaciones edilicias procedan a su distribución y aplicación en beneficio de las personas damnificadas. 2.- En virtud del principio de legalidad del gasto público, los municipios solo podrán aplicar dichos recursos en los gastos directamente relacionados con la atención de la situación de
emergencia de que se trata, debiendo rendir cuentas, de conformidad con la resolución N°30, de 2015, de este origen. 3.- Las municipalidades pueden recibir donaciones de particulares en virtud de lo establecido en el artículo 46 de la ley de rentas municipales, debiendo ingresarlas a su presupuesto y ajustarse a la regulación que al efecto contempla el artículo 65, letra a), de la ley N° 18.695; así como ceñirse en su ingreso y gasto a las normas sobre administración financiera del Estado. 4.- El manejo de los fondos en una cuenta corriente exclusiva para tales fines, constituye una medida que favorece la transparencia y fiscalización de la aplicación de dichos fondos; debiendo ajustarse, en todo caso, al oficio N° E324651, de 2023, mediante el cual esta Contraloría General impartió instrucciones al respecto.
Ministra Tohá y origen de incendios en Valparaíso: “Hay elementos para decir que pudo haber sido intencional” orquestado, pero ciertamente no lo podemos descartar”.
a investigación técnica y de la Fiscalía es la que tiene que esclarecer en definitiva si hubo intencionalidad y si hubo algún tipo de articulación, que es aún más grave”, aseveró la titular de Interior.
“La investigación técnica y de la Fiscalía es la que tiene que esclarecer en definitiva si hubo intencionalidad y si hubo algún tipo de articulación, que es aún más grave”, aseveró.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, no descartó una posible intencionalidad en los incendios forestales y estructurales registrados en la región de Valparaíso, los que ya han dejado 123 personas fallecidas.
“Una cosa es la intencionalidad y el organizarse en conjunto para desarrollar o gatillar un incendio de este tipo, desde el punto de vista penal, es bastante más grave”, prosiguió la titular de Interior.
Estos dichos de la secretaria de Estado se dan luego de que el jefe de la Defensa Nacional, contraalmirante de la Armada, Daniel Muñoz, señalara en conversación con ADN Hoy que “hubo una planificación” en los siniestros. “Hay patrones de comportamiento de que hubo una planificación, algo orquestado y organizado”, indicó. En conversación con T13, la ministra Tohá aseguró que “hay elementos para decir que pudo haber sido intencional, pero son
elementos todavía”. No obstante, aclaró, por otro lado, que “por
los elementos que conocemos, no tenemos elementos para decir que ha sido
Finalmente, la ministra Carolina Tohá abordó los dichos del jefe de la Defensa Nacional respecto a la intencionalidad de los incendios, manifestando que “yo creo que él tiene algunos elementos y su experiencia lo hace ver algo así. Todos sabemos en Chile que más allá de las hipótesis que tengamos, lo que establece la verdad son las investigaciones que aquí recién están partiendo”.
Docentes tienen alto interés en capacitarse durante el verano y acceder a estrategias innovadoras para desplegar en el aula
M
ás de 2.000 inscripciones registra el portal educarchile en sus cursos, a poco más de una semana del lanzamiento de su ciclo de verano. Las temáticas buscan capacitar a las y los profesores en nuevas estrategias que ayuden a la inclusión, convivencia escolar y aprendizaje de la lectura. El 16 de enero educarchile, portal educativo del Ministerio de Educación y Fundación Chile, lanzó su nuevo ciclo de cursos de verano (programas 100% online y gratuitos), que obedecen a necesidades reales del profesorado y profesionales de la educación que trabajan en escuelas y liceos del país. El ciclo, que inició el 16 de enero y finalizará el 29 de febrero, abarca temáticas como la inclusión de estudiantes con autismo, la convivencia escolar y el reforzamiento de aprendizajes de Lectura, Escritura y Comunicación Oral desde las asignaturas de Música y Matemática. Así, por ejemplo, están disponibles los cursos “Convivencia y Emociones en la Educación Parvularia” y “Lectura, Escritura y Comunicación Oral en Música”. María Luisa Jaramillo, directora del portal, destaca que “estos se hacen cargo de temáticas que obedecen a preocupaciones genuinas de las y los
profesores, en consecuencia, son atingentes a sus necesidades. Esto se comprueba cada año con el creciente número de inscritos, tan solo en 2023 tuvimos más de 9.000 inscripciones”. Y este año la tendencia sigue en alza. A poco más de una semana del lanzamiento y en pleno periodo de vacaciones, ya hay un total de 2.505 inscripciones.
El curso “ Gestión Educativa para la Inclusión ” también es parte de esta innovadora oferta formativa y su objetivo es aumentar el conocimiento respecto de la Ley 21.545 (Ley de Autismo), publicada el 10 de marzo de 2023, que debe implementarse en todos los establecimientos del país, para resguardar la igualdad de trato en las comunidades educativas y
promover la inclusión, atención integral y protección de párvulos y estudiantes autistas. A la fecha, ya son más de 1.600 personas que lo han elegido para su desarrollo profesional. Jocelyn Catalán, jefa de proyectos de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile y diseñadora instruccional de educarchile, reflexiona que estas cifras evidencian una alta motivación de las y los docentes por su desarrollo y formación durante el receso escolar. “Su compromiso con su profesión y con la educación de sus estudiantes es notable, aprovechando sus vacaciones para seguir aprendiendo y actualizándose en temáticas relevantes para el contexto escolar que tenemos hoy en el país”, sostiene. Maritza Meneses, profesora de Lenguaje en el Colegio Tierra del Fuego de la comuna de Quillota, finalizó ese y otros cursos este verano. La docente, señala que cada año busca acciones formativas que le permitan estar a la vanguardia. “Me gusta estar al día, siempre realizo cursos que entreguen contenidos prácticos que pueda usar en el aula. De hecho, habitualmente, hago partícipe a mis estudiantes de lo que voy aprendiendo, en especial, las nuevas estrategias de enseñanza. He comprobado que compartir mis conocimientos los motiva en su aprendizaje”, concluye.
CRÓNICA 9
Miércoles 07 de Febrero de 2024 / El Labrador
Municipalidad de Curacaví ayuda a los damnificados de la V Región
Caritas Chile y Caritas Valparaíso lanzan una campaña de recolección de dinero para apoyar a las víctimas de los incendios forestales
A
nte los incendios forestales que se han desatado durante los primeros días de febrero en la región de Valparaíso, Caritas Chile junto a Caritas Valparaíso convocan a la campaña «Una vez más en solidaridad con la región de Valparaíso», que busca recaudar fondos con fin de organizar y coordinar acciones de respuesta a los daños y necesidades que se vayan detectando en los próximos días en conjunto con las comunidades afectadas. Como parte de su trabajo,
el Programa de Medioambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias (MAGRE) de Caritas Chile ha estado desde hace meses animando acciones de prevención en localidades de la zona afectada y en permanente contacto con la diócesis de Va l p a r a í s o p a r a i r evaluando la magnitud del desastre y los pasos a seguir. Los fondos serán gestionados por Caritas Chile para contribuir en los procesos de respuesta humanitaria, recuperación y reconstrucción, más allá de la necesaria ayuda
inmediata. Se trata de acompañar, en un proceso, la recuperación de estas familias, sus bienes y medios de vida. Los datos para sumarse y aportar son: Cuenta Corriente N°11701 Banco de Chile Titular: Caritas Chile RUT: 70.020.800-1 Correo: comunicacion@caritasc hile.org
La Municipalidad de Curacaví también se sumó a la campaña para ayudar a los afectados por los incendios forestales en la V Región. En la labor, decidieron que la Municipalidad funcionará como centro de acopio y están recibiendo insumos desde las 8:00 hasta las 22:00 hrs. Los donativos que están recomendado que hagan son: -Agua embotellada -Artículos de aseo -Alimentos no perecibles -Alimentos para mascotas -Ropa de cama nueva.
Nueva variante Pirola: Salud Occidente llama a inmunizarse con la vacuna actualizada contra el Covid-19
A
nte la llegada a Chile de la nueva variante del Coronavirus llamada Pirola, el Servicio de Salud Metropolitano Occidente hizo un llamado a las y los habitantes de las quince comunas del sector poniente de la capital a inmunizarse con la vacuna monovalente actualizada contra el Covid-19. La población objetiva para este proceso de inoculación anual, con la nueva vacuna son los mayores de sesenta años, personal del sector privado y público de salud, embarazadas y personas desde los seis meses de edad inmunosuprimidas o con enfermedades crónicas. La enfermera y referente técnica del Programa Nacional de Inmunizaciones del Servicio, Verónica Castro, explicó que el Covid-19 ya es parte de nuestra vida y es importante que toda la gente lo entienda así. “Tenemos que aprender a convivir con este virus y eso requiere disciplina y rigurosidad para crear hábitos, como ser parte de los procesos de vacunación todos los
años. La inmunización es la primera barrera de defensa que tiene la población para no tener daños graves a la salud y no caer en cuadros sanitarios complejos y hospitalizaciones”, enfatizó. Además indico que “Los riesgos asociados a la administración de esta vacuna son mínimos y pueden ser sólo un pequeño malestar porque la verdad es que son sumamente seguras y eficaces, con eventos adversos graves sumamente infrecuentes”. Esta nueva vacuna, al igual que la de temporadas anteriores, cuenta con la aprobación para uso en emergencia a nivel internacional de las agencias del Gobierno de los Estados Unidos para la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA y la Europea de Medicamentos, EMA. Ta m b i é n , c u e n t a c o n l a autorización y revisión de carácter nacional realizada por parte del Instituto de Salud Pública, ISP, quien antes de ponerla a disposición de la población general lleva a cabo una serie de controles de calidad y ensayos clínicos controlados y estrictos, lo que permite garantizar la seguridad y
calidad de estos productos. La Directora de Salud Occidente, Dra. Daniella Greibe, realizó un llamado a quienes pertenecen a los grupos de riesgo a que se acerquen a su Cesfam más cercando y se protejan del Covid19, además destacó que “es fundamental enfatizar en la importancia de mantener las medidas ya aprendidas durante la pandemia para prevenir posibles contagios como son el lavado frecuente de manos, ocupar mascarilla ante la aparición de síntomas de un cuadro viral y ventilar los espacios cerrados”. Para conocer la ubicación exacta de los puntos de vacunación p u e d e n i n g r e s a r a www.saludoccidente.cl y cualquier duda o inquietud al respecto pueden resolverla llamando a Salud Responde al 600 360 77 77. ¿Qué es Pirola? Es una subvariante de Ómicron que posee cambios genéticos que aumentan la contagiosidad. Cada vez que hay nuevas variantes existe la probabilidad que aumenten nuevamente los casos. Lo importante es mantener un buen
nivel de inmunidad poblacional, para lo cual es fundamental la vacunación de los grupos de riesgo. Pirola podría transmitirse vía intestinal y área, lo cual la diferencia de las demás subvariantes registradas previamente, por lo que, aunque no es una cepa que pueda provocar una enfermedad grave, sí es considerada altamente contagiosa. Las personas contagiadas podrían tener algunos o todos de los siguientes síntomas:
Estornudos Dolor de garganta Dolor de cabeza Fatiga Temperatura alta Secreción nasal Cambios en el sentido del gusto o del olfato Erupciones cutáneas Cambios en la boca o lengua como úlceras o dolor Dolor en los dedos de las manos o pies Diarrea Picazón en los ojos.
10 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 07 de Febrero de 2024
CRÓNICA 11
Miércoles 07 de Febrero de 2024 / El Labrador
Justicia para nuestro SANTANA trabajadoras palomitas y muchos de los vecinos de la comuna lo conocían, habia sido atendido por el centro veterinario municipal y tratado por un tumor en su cavidad nasal, del que ya había sido recuperado y se encontraba en proceso de adopción, pero lamentablemente cercano a Navidad una mujer indolente y asesina le quitó la vida para siempre, lo atropelló y se dio a la fuga dejándolo en pésimas condiciones y sin prestarle ayuda, producto de sus heridas, falleció en el lugar. Hoy tenemos leyes que protegen a nuestros seres indefensos, es por eso que buscamos justicia y que la responsable de este maltrato que recibió Santana obtenga una pena que sea ejemplificadora para Melipilla, y que ya no existan más muertes en las calles, de nuestra ciudad. Somos la voz de Santana y vamos a perseguir y castigar estos actos, que constituyen delitos” Hoy tenemos la ley Cholito y confiamos en que los fiscales cobrarán justicia por Santana.
El Juzgado de Garantía de Melipilla declaró admisible la querella presentada por el Municipio en contra de quienes resulten responsables del atropello del perrito comunitario “Santana”, el cual merodeaba en las cercanías del peaje de acceso a la ciudad. Santana, era cuidado por la comunidad cercana al peaje de Melipilla,
Incendios en Chile: ya son 122 los muertos y buscan a cientos de personas Incendios en Chile: otra catástrofe anunciada Chile es escenario prácticamente cada verano de voraces incendios forestales, pero los de este fin de semana han sido devastadores. Se habla de la peor catástrofe desde el terremoto de 2010. A más de 120 se eleva ya el número de muertos que han dejado estos incendios en la región de Valparaíso, según datos del Instituto Médico Legal. ¿Cómo llegó a alcanzar esta magnitud la tragedia, en la que se habla de casi 17 mil hectáreas devastadas? "No es que Chile esté mal preparado. Lo que sucede es que estamos viendo emergencias nunca antes vistas en la historia de la protección frente a desastres”, dice a DW Miguel Castillo, director del Laboratorio de Ingeniería de Incendios Forestales de la Universidad de Chile. Afirma que el país está en un profundo cambio en sus sistemas de emergencia y primera respuesta, y que ha habido avances sustantivos, por ejemplo, en materia de alerta temprana. Castillo considera que no se bajó la guardia. "Detección oportuna sí la hubo, pero la rápida propagación fue muy nefasta. Aquí se juntó todo: altísima temperatura, viento, material fino, dirección de avance. Por eso fue la propagación tan violenta en las primeras horas”, explica.
Un problema social Xavier Úbeda, doctor en geografía de la Universidad de Barcelona, se ha dedicado al estudio de los efectos de los incendios forestales y conoce bien en caso de Chile, donde estuvo en agosto pasado en una conferencia sobre la materia en la Universidad Católica de Santiago. "Valparaíso es una zona de muy alto riesgo. El fuego sube por las cañadas”, indica en conversación con DW, subrayando uno de los aspectos que dio un carácter tan fatídico a lo ocurrido ahora: "Este es un incendio de interfase urbano-forestal. Estamos hablando de incendios que tienen lugar en una zona en que hay mucha vegetación, pero además hay casas. Y está comprobado que, en muchas ocasiones, las casas son más inflamables incluso que la vegetación del bosque”. Se trata en su mayoría de viviendas de sectores más vulnerables de la población. "Aquí detrás hay, evidentemente, un problema de planificación y hay un problema social”, dice el académico español. "Pero los incendios no saben de esto. Los incendios van a tener lugar porque hace mucho calor, porque hay mucho combustible. Mucha vegetación que se puede quemar”, acota Úbeda. Por su parte, el ingeniero forestal chileno coincide en que es necesario hacer "una evaluación
de conjunto, porque este es un tema social. Este ya no es un tema forestal. No es un tema de cuántas hectáreas se quemaron de vegetación. Se requiere regulación del uso del suelo, infraestructura crítica, infraestructura vial. Este es un problema multifactorial”, dice Miguel Castillo. El chileno subraya que "la gravedad de la catástrofe no hay que mirarla desde el punto de vista de las áreas afectadas, sino de la infraestructura dañada, del daño ecológico y patrimonial y, sobre todo, de los fallecidos”. No es solo cuestión de recursos ¿Qué hacer ante fenómenos como este, por lo demás recurrentes? Xavier Úbeda plantea que, por lo pronto, es necesario dotar a los habitantes de zonas en riesgo de herramientas para poder reaccionar a la emergencia y ponerse a salvo. Eso se hace ya en
Chile, por ejemplo, para casos de tsunami, situaciones en las que la población conoce las vías de evacuación. El académico de Barcelona subraya que, después de la etapa de duelo, habrá que pensar en cómo hacer las cosas mejor. "No podemos volver a repetir el mismo modelo. No se puede volver a construir casas en los lugares donde están. El modelo de urbanizar cerros es un problema. Y con el cambio climático, aún más”, dice, pensando no solo en incendios, sino también en deslizamientos de tierra o aluviones. A su juicio, eso es lo principal. "En España, los mismos bomberos dicen que lo que se necesita no son más hidroaviones, lo que se necesita es prevención y gestión del territorio. Hay que intentar que estos asentamientos vayan a
menos y gestionar el terreno para que la carga de combustible sea menor. Hay lugares que tienen muchísimos medios y también tienen incendios catastróficos. Por ejemplo, California. En Estados Unidos, la potencia económica mundial, tienen el mismo problema”, destaca Úbeda. "No es un tema de recursos. Es un tema de organización, de oportunidad de respuesta y también de conciencia de la población”, plantea a su vez Castillo, aunque reconoce que hace falta regulación sobre cuáles son las zonas en que debería haber una exclusión total de construcciones. Pero puntualiza que aún hay que analizar lo ocurrido y también "investigar las causas de los incendios. Toda la evidencia indica que esto fue intencional”.
12 RODEO
El Labrador / Miércoles 07 de Febrero de 2024
Eloy Jara y Maite Gajardo fueron los Grandes Campeones en Final de Chile Barrilete competencia el próximo año de día y medio, para que no sea haga tan largo para los competidores".
El sábado 3 de febrero se realizó la Gran Final de la segunda versión del Campeonato Nacional de Tres Barriles de la liga de Chile Barrilete, en el Centro Integral del Caballo de la comuna de Teno, donde el actor principal fue nuestro caballo chileno, que nuevamente demostró funcionalidad y gran presencia en el evento.
"Se hicieron presentes dos escuadras que deleitaron al público con sus cruces y maniobras. Cerca del mediodía se presentó la Escuadra Ecuestre La Sebastiana, un grupo de seis chicas que tuvo una gran presentación: Por la tarde, después de izar el pabellón patrio, se presentó la ya conocida escuadra Herencia Huasa, que desde la comuna de El Monte trajo toda la belleza y galantería con sus tradicionales vestidos y sus armoniosos cruces", siguió.
De hecho, clasificó Alberto Vargas quien fue Campeón Nacional de Barrilete en las Pruebas Funcionales de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena, cumpliendo una excelente participación.
"Por la noche antes de las categorías Pequeño Gran Campeón y Gran Campeón, se presentó la Vaquerita del Aire junto a su caballo Star Still, que hizo unas maniobras de infarto con los ojos vendados y todo el estilo western con pirotecnia incluida", añadió.
El Gran Campeón Nacional, por segundo año consecutivo, fue Eloy Jara, montando a Rebelde con un tiempo de 19,66 segundos; y en Pequeño Gran Campeón Nacional, la ganadora fue Maite Gajardo en Chapo con 20"43. Santiago Gómez, de Chile Barrilete, organizador del evento, contó que "fue una competencia de muy alto nivel, todas las categorías fueron disputadas palmo a palmo. Por ejemplo, en la Categoría Menores fue campeona Martina Paizil montando a Estupenda con un tiempo de 21.53 segundos y eso habla del tremendo nivel que estamos viviendo como disciplina". "Otro de los puntos destacados del día fue la gran concurrencia sureña, con una notable presentación. Precisamente, Martina es de esa zona. Desde el sur vinieron de localidades como Río Bueno, Cruceros, Mafil, Paillaco, Los Guindos, Santa Isabel y Vivanco. Vinieron en masa con una tremenda barra y además con muy buenos jinetes. También estuvo toda la gente de Yumbel y sus alrededores, que también mostraron toda la gallardía para montar a caballo", continuó. "Este año, además vino el Club Ecuestre de Lo Barnechea con 16 binomios, destacando la participación de Bárbara Vásquez, que montando a Curioso tuvo una linda presentación representando a
su comuna", completó. En cuanto a los resultados, comentó: "Como ya es sabido los de Teno también hicieron lo suyo entrando al Pequeño Gran Campeón a tres jinetes: Tomás Muñoz, Mateo Muñoz y Maite Gajardo. Esta última fue quien resultó la gran ganadora del certamen y montando a Chapo hizo el mejor tiempo con 20,43 segundos". "Y la distinción máxima, logrando la alegría a todos sus coterráneos fue nuevamente don Eloy Jara, que montando a Rebelde hizo un tiempo de 19,66 segundos resultando Bicampeón Nacional". Gómez detalló que la competencia se realizó bajo la supervisión del juez internacional Marcelo Osses, que contó con la ayuda de la médico veterinaria Daniela Castro. El organizador dijo que "fue una jornada muy intensa y por este motivo, analizamos la forma de realizar la
Como balance, Santiago Gómez expresó que "estamos muy satisfechos, ya que fue un cierre inolvidable, un día lleno de buena energía y camaradería. Obviamente estamos con ganas de mejorar y de hacer las cosas con la mejor disposición para que esta disciplina crezca aún más". "Con esto entramos a un receso hasta finales de marzo, donde ya nos espera una fecha de la nueva temporada 2024-2025. Como la disciplina va creciendo en entusiasmo y se va incrementando el interés, es que en conjunto con algunos clubes sostendremos una reunión para mejorar algunos puntos bajos. Se creará un reglamento disciplinario y al deportivo le agregaremos unos puntos para que siempre prevalezca el buen ambiente y la familiaridad que acostumbramos tener en cada evento", continuó. "Le damos las gracias como siempre a CaballoyRodeo, que nos da esta opción de publicar lo que va sucediendo con nuestro deporte", cerró. Gentileza caballoyrodeo
Comunicado de la Confederación del Rodeo: El mundo huaso se cuadra con Valparaíso COMUNICADO DE PRENSA LOS HUASOS CORREN POR CHILE "El mundo huaso se cuadra con Valparaíso"
campaña “Los Huasos corren por Chile”, siempre hemos corrido rápida y oportunamente en ayuda de quienes se han visto damnificados, tanto de sus familias como de sus mascotas. Esta vez, nuevamente, estamos organizados y con un tremendo espíritu solidario vamos a concurrir con ayuda a los sectores más afectados en la Región de Valparaíso.
Nuevamente nuestro país se ha visto azotado por una catástrofe. Esta vez son los incendios forestales y estructurales que arrasaron con extensas zonas de la Región de Valparaíso. Nuestros compatriotas, chilenos y chilenas, están sufriendo como tantas otras veces nos ha tocado.
Por ello, la Confederación del Rodeo Chileno se ha coordinado para tener como centro de acopio de alimento para perros y gatos; agua en bidones, alimentos no perecibles; y productos veterinarios la Medialuna Monumental de Rancagua, ubicada en German Ibarra N° 950. A su vez, reuniremos recursos económicos para ir en ayuda de los damnificados en la siguiente cuenta corriente:
Los huasos, la gente de campo, con nuestra
·
Nombre: Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno
·
RUT: 70.024.890-9
·
Cuenta Banco de Chile N°: 00-000-8722601
·
Correo: cnoguera@ferochi.cl
Para recibir más información o entregar sugerencias puede comunicarse al correo contacto@ferochi.cl o en el WhatsApp +56 994352284 Los Huasos corren por Chile, campaña de ayuda solidaria está siempre al lado de las personas y de sus animales, y seguiremos trabajando en los próximos días para conseguir más ayuda y poder entregarla a quienes más lo necesitan. CONFEDERACIÓN DEL RODEO CHILENO Gentileza caballoyrodeo
Guillermo Vásquez y Benjamín García cosecharon el requisito y mucha esperanza Guillermo Vásquez y Benjamín García tuvieron un domingo inspirado y se quedaron con los máximos honores en el Rodeo Interasociaciones del Club Arauco Rural de Lebu (Asociación Arauco) para cosechar el requisito y sumar esperanza de cara a las últimas fechas de la Temporada Grande. Los jinetes del Club La Florida se impusieron con 22 puntos buenos en Quillaycillo Reavispado y Nilcahue Belicoso, y llegaron a 12 unidades, algo que ilusiona a los corredores, tal como lo dejó ver Vásquez en diálogo con Caballoyrodeo.cl "Nosotros somos de Santiago Oriente y fuimos a probar suerte, y gracias a Dios se nos fueron dando las cosas. Fue un rodeo no fácil, con ganado de la zona, y pudimos premiar en la primera serie libre. Después en el Champions tuvimos un inicio con una carrera de tres puntos, y fuimos toro a toro, y se nos fue dando", comentó. "No fue fácil, pero fue para todos igual y gracias a Dios se nos dio a nosotros", añadió. Vásquez contó que en el cuarto toro "nosotros sumamos cinco con una atajada de cuatro a la mano, y ahí tuvimos
que esperar porque corríamos de los primeros. Lo bueno es que los toros eran iguales para todos, y ahí tuvimos que esperar, así es que feliz".
Mala Racha, con 12; y el Criadero Recuerdo de On Celín, con los mismos Matamala y Arévalo en Caña Mala y Don Augusto, con 9.
"Llegamos a 12 puntos y nos falta todavía por completar, así es que en las últimas fechas podemos lograr el objetivo que es completar. Ahora iremos a Punilla con una invitación y nos faltan cuatro puntos, así es que veremos qué nos depara la suerte", complementó.
En el Movimiento a la Rienda Menores el triunfador fue José Francisco Núñez, en Santa Isabel Optimo, con 39 puntos.
"Independiente de eso ganarse un Champion siempre es lindo, y es bonito bailar una cueca el domingo por la tarde", cerró. Segundos campeones fueron Dionisio Ulloa y Cristopher Valdés en La Espuelita Diamante y Los Copihues Saca Vuelta, con 18. Tercero fue el Criadero Las Nieves con los hermanos Francisco y José Reyes, en Tranquero y Don Vito, con 16. Corrieron el cuarto toro el Criadero Las Ciénagas, con José Francisco y José Francisco Núñez, en Talero y Artífice en Domingo, con 12; Cristián Matamala y Luis Arévalo, en La Aventura Divina y Cun Cun
El Sello de Raza recayó en el mencionado Optimo, montado por el propio Núñez. Gentileza caballoyrodeo
Miércoles 07 de Febrero de 2024 / El Labrador
AVISOS 13
FOJA: 23 .- veintitrés .EXTRACTO Ante este Juzgado de Letras de Melipilla, con fecha 24/08/2023, ha ingresado causa ROL V-208-2023, caratulada “SOCIEDAD AGROPECUARIA HUERTOS DE MALLARAUCO LTDA./” y con fecha 30/08/2023 se da curso a la misma, cuyo contenido extractado de la demanda y resolución es el siguiente: INVERSIONES A&G LIMITADA, del giro de su denominación, rol único tributario número 76.383.079-9, y de SOCIEDAD AGROPECUARIA HUERTOS DE MALLARAUCO LIMITADA, del giro de su denominación, rol único tributario número 78.457.550-0, todos domiciliados para estos efectos en calle Burgos 176, piso 3, comuna de Las Condes, Región Metropolitana, a US. con respeto digo: Que, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 63, 186 y 188 del Código de Aguas, artículo 37 del Reglamento sobre Normas de Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas, y en las demás normas legales y reglamentarias pertinentes; por este acto, vengo en deducir solicitud voluntaria en juicio especial con el fin que se declare organizada judicialmente la Comunidad de Aguas Subterráneas relativa al Acuífero La Higuera, con la finalidad que se declare la existencia de dicha comunidad de aguas, se determinen las captaciones que deberán quedar sometidas a su jurisdicción, sus dotaciones y la forma en que han de participar en la distribución de las aguas, se aprueben sus estatutos y se elija el primer directorio provisorio, según los antecedentes de hecho y de derecho que a continuación expongo: I. LOS HECHOS 1.- En virtud de las facultades de la Dirección General de Aguas, mediante Resolución D.G.A. N 241, de 31 de julio de 2008, la cual fue modificada por la Resolución D.G.A. N 239, de 13 de octubre de 2011, se declaró áreas de restricción los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común Puangue Alto; Puangue Medio; Cholqui; Popeta y La Higuera, en las comunas de Curacaví , María Pinto y Melipilla, en la provincia de Melipilla, Región Metropolitana. 2.En dicha resolución, en su resuelvo N° 8 establece que la Dirección General de Aguas, considera que es posible, en virtud de lo previsto por el artículo 66 del Código de Aguas, otorgar provisionalmente derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas por un volumen total de hasta 8.403.713 metros cúbicos anuales en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común Puangue Medio, de hasta 12.936.387 metros cúbicos anuales en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común La Higuera, y de hasta 1.087.397 metros cúbicos anuales metros cúbicos anuales en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común Popeta. 3.- Por medio del Informe Técnico N° 128, de 22 de julio de 2008, indica que el sector hidrogeológico de aprovechamiento común correspondiente a los subsectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de Puangue Alto; Puangue Medio; Cholqui; Popeta; Melipilla y La Higuera, correspondientes al Acuífero Puangue- Melipilla, que comprende las comunas de Curacaví , Mar a Pinto y Melipilla, en la provincia de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago, fueron definidos por la Dirección General de Aguas, en base a criterios hidrológicos e hidrogeológicos. 4.- El referido Informe, consigna que los subsectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de Puangue Alto; Puangue Medio; Cholqui; Popeta; Melipilla y La Higuera, correspondientes al Acuífero Puangue-Melipilla, presentan un fuerte grado de interferencia, ya que el afloramiento neto sobre la zona se ve disminuido a más del doble, indican a su vez que, los sectores de Puangue Alto, Puangue Medio, Cholqui, Melipilla y La Higuera, se encuentran cerrados a partir del análisis realizado por la Dirección General de Aguas en el Informe Técnico SDT N° 250, de 2007, "Evaluación de la Explotación Máxima Sustentable del Acuífero Puangue-Melipilla. 5.- Luego, y producto de lo señalado precedentemente, a través del Informe Técnico N° 341, de 19 de agosto de 2011, Informe Técnico N 346, de 24 de agosto de 2011 e Informe Técnico N° 360, de 29 de agosto de 2011, todos del Departamento de Administración de Recursos Hídricos, se ha efectuado una reevaluación de la disponibilidad de recursos hídricos subterráneos en los sectores acuíferos de la Región Metropolitana, el cual se ala que en los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común Puangue Alto, Puangue Medio y La Higuera; Cholqui y Popeta, en la Región Metropolitana, la demanda de aguas subterráneas comprometida al 30 de junio de 2010 supera el volumen sustentable, estimándose que existe riesgo de grave disminución del acuífero con el consiguiente perjuicio de derechos de terceros ya establecidos en ellos, procediendo de acuerdo al artículo 65 del Código de Aguas, permanecer como áreas de restricción para nuevas extracciones de aguas subterráneas. Por su parte, el sector hidrogeológico de aprovechamiento común denominado Melipilla debe permanecer abierto para nuevos derechos definitivos, procediendo alzar el área de restricción establecida en este sector. 6.- Los derechos de aprovechamiento de aguas de propiedad de mis representadas, cuyas captaciones se ubican en el sector hidrogeológico La Higuera, y que por lo tanto acreditan su calidad de interesada en estos autos. En el primer otros se acompañan las inscripciones correspondientes a cada uno de esos derechos de aprovechamiento, según el siguiente detalle: 1. Inversiones A&G Limitada, Derecho de tipo consuntivo de ejercicio permanente y continuo. Caudal Máximo Instantáneo 36 (l/s). Fojas 250 numero 442 del año 2013 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla. 2. Sociedad Agropecuaria Huertos de Mallarauco Limitada. Derecho de tipo consuntivo de ejercicio permanente y continuo. Caudal Máximo Instantáneo 4,32 (l/s). Fojas 55 vta numero 104 del a o 2005 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla. II. EL DERECHO; 1.- Según lo indicado anteriormente, la Resolución D.G.A N° 239 de 13 de octubre de 2011, modifica el párrafo N° 1 del resuelvo 1 de la Resolución 241 de 31 de julio de 2008 declarando área de restricción para nuevas extracciones de aguas subterráneas, entre otro, al sector hidrogeológico de aprovechamiento común denominado La Higuera, de la región Metropolitana. Dicho sector está delimitado en el Mapa denominado Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento La Higuera . 2.- El Reglamento sobre Normas de Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas en su artículo 37 señala lo siguiente: En conformidad con lo dispuesto por el artículo 186 del Código de Aguas, si dos o más personas aprovechan las aguas de un mismo Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común, podrán organizarse como comunidad de aguas subterráneas . Agrega el inciso segundo que dicha comunidad debe organizarse conforme a las normas del Párrafo 1° del Título III del Libro Segundo del Código de Aguas. 3.- El artículo 63 del Código de Aguas dispone que ”La Dirección General de Aguas podrá declarar zonas de prohibición para nuevas explotaciones, mediante resolución fundada en la protección de acuífero, la cual se publicará en el Diario Oficial. La declaración de una zona de prohibición dará origen a una comunidad de aguas formada por todos los usuarios de aguas subterráneas comprendidos en ella, quienes deberán organizarla de conformidad con lo indicado en el inciso primero del artículo 196, dentro del plazo de un año. “4.- Por su parte, el artículo 186 del Código de Aguas señala: “Si dos o más personas tienen derechos de aprovechamiento en las aguas de un mismo canal, embalse, o aprovechan las aguas de un mismo acuífero, podrán reglamentar la comunidad que existe como consecuencia de este hecho, constituirse en asociación de canalistas o en cualquier tipo de sociedad, con el objeto de tomar las aguas del caudal matriz, repartirla entre los titulares de derechos, construir, explotar, conservar y mejorar las obras de captación, acueductos y otras que sean necesarias para su aprovechamiento . ” 5.- El artículo 188 del mismo Código dispone que si cualquier interesado o la Dirección General de Aguas promueve cuestión sobre la existencia de la comunidad o sobre los derechos de los comuneros en el agua o en la obra común, se citara a comparendo. 6.- En cuanto a la reglamentación y administración de comunidad, el inciso quinto del artículo 197 del Código de Aguas dispone: “los estatutos se aprobarán por la mayoría de los derechos de aprovechamiento en las aguas comunes. A falta de acuerdo, la comunidad se regirá por las normas de este párrafo”. Dichas disposiciones corresponden a la reglamentación de las organizaciones de usuarios de aguas, y a partir de ellas y de las contenidas en el Reglamento sobre normas de exploración y explotación de aguas subterráneas, se ha elaborado una propuesta de estatuto -que se acompañara oportunamente-, que deberá ser aprobada por los comuneros de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 197 inciso 5° del Código de Aguas. 7.- En caso de que no concurran comuneros que representen la mayoría de los derechos en la comunidad, o que los estatutos no sean aprobados, ésta deberá regirse por las normas contenidas en el Código de Aguas y en el Reglamento sobre Normas de Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas. 8.- Finalmente, la sentencia que reconozca la existencia de la comunidad y los derechos de los comuneros se reducirá escritura pública, conjuntamente con los estatutos si hubiere acuerdo sobre ellos, la que deberá ser firmada por el Juez o por la persona que él designe (artículo 197 inciso segundo del Código de Aguas). Dicha escritura deber ingresarse a la Dirección General de Aguas para que, cumplidas todas las exigencias legales y reglamentarias, registre la comunidad de aguas conforme lo dispone el inciso primero del artículo 196 del citado Código. POR TANTO, en mérito de lo expuesto, disposiciones legales citadas y demás pertinentes, PIDO A US., se cite a todos los interesados en la organización de la Comunidad de Aguas Subterráneas La Higuera, Región Metropolitana; a un comparendo para que se declare la existencia de la comunidad, se determinen las captaciones que deberán quedar sometidas a su jurisdicción, sus dotaciones y la forma en que han de participar en la distribución de las aguas, se aprueben los estatutos y se elija el primer directorio provisorio que en tal carácter la administrará hasta la realización de la primera junta general de comuneros. PRIMER OTROSÍ: Acompa a documentos SEGUNDO OTROSÍ : lo que indica TERCER OTROSÍ: publicaciones. CUARTO OTROSÍ : lo que indica. QUINTO OTROSÍ: patrocinio. SEXTO OTROSÍ: acompaña mandato y asume patrocinio. El tribunal con fecha 30/08/2023, dio curso a la solicitud y proveyó : Resolviendo escrito folio 1 (24/8/2023): A lo principal, Como se pide, Cítese a los interesados a una audiencia a efectuarse el día 25 de Octubre de 2023 a las 10:00 horas, notificando a los posibles interesados, mediante cuatro avisos, debiendo publicarse tres de ellos en el Diario El Labrador de esta ciudad y el cuarto en el Diario El Mercurio, en la forma establecida en el artículo 188 inciso segundo del Código de Aguas. En cuanto confeccione el respectivo extracto, no ha lugar en la forma solicitada. Remítase el texto del extracto en formato Word a la casilla jl1_melipilla@pjud.cl, con el objeto de ser visado e incorporado al Sistema Informático por el Tribunal. Las partes litigantes deberán proporcionar correo electrónico y número telefónico para eventuales coordinaciones. La audiencia respectiva se llevara cabo mediante videoconferencia a través de la plataforma Zoom en el enlace https://zoom.us/j/92601313838. Las partes deberán ingresar a la sala asignada al rol de la causa, anotando su nombre en la plataforma, a fin de ser identificados/as. El Sr. Receptor a cargo de la notificación deber practicarla con cinco días de anticipación a lo menos e incorporarla a la carpeta electrónica con dos días de anticipación a la audiencia. Si alguna de las partes no cuenta con la disponibilidad técnica para comparecer a la audiencia mediante la plataforma virtual antes señalada, se le faculta para concurrir al tribunal donde se le proveer del medio tecnológico para que pueda comparecer a la audiencia en cuestión, debidamente representado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Al primer otrosí, Téngase por acompañados, con citación; Al segundo otrosí , No ha lugar, atendida la disponibilidad de la agenda; Al tercer y cuarto otrosí, Estese a lo resuelto precedentemente; Al í quinto otrosí , Téngase por acompañada, con citación, escrituras; Al sexto otros , Téngase presente. El tribunal con fecha 6/11/2023, accede a lo solicitado y proveyó: Resolviendo escrito folio 27 (3/11/2023): Como se pide. Cítese a los interesados a una audiencia a efectuarse el día 28 de Febrero de 2024 a las 10:00 horas. La audiencia se realizar de forma presencial, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 77 bis del Código de Procedimiento Civil, la respectiva solicitud deber presentarse a lo menos con dos das de anticipación. Notificando a los posibles interesados, mediante cuatro avisos, debiendo publicarse tres de ellos en el Diario El Labrador de esta ciudad y el cuarto en el Diario El Mercurio, en la forma establecida en el artículo 188 inciso segundo del Código de Aguas, la solicitud de folio 1 y la resolución de folio 3 y la presente. En cuanto confeccione el respectivo extracto, no ha lugar en la forma solicitada. Remítase el texto del extracto en formato Word a la casilla jl1_melipilla@pjud.cl, con el objeto de ser visado e incorporado al Sistema Informático por el Tribunal. Jefe de unidad. Roberto Angelo Rosales Montesinos Secretario PJUD 4-6-7.-
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Miércoles 07 de Febrero de 2024
EXTRACTO Primer Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Melipilla, autos RIT J-5-2023, “CESANI/POLANCO”, se dispuso rematar el día 20/02/2024, a las 11:00 horas, a través de la plataforma zoom enlace https://zoom.us/j/3350506705, el siguiente inmueble: Sitio L, del Proyecto de Parcelación “El Pimiento y Santa Elisa”, ubicado en la comuna y provincia de Melipilla, que según su título, tiene una superficie de cinco mil metros cuadrados, y deslinda: NORTE, sitio Ñ; ORIENTE, parcela Nº25; SUR, parcela Nº25; PONIENTE, parcela Nº10 con camino de por medio.- Se encuentra inscrito a fojas 736 Nº984 del Registro de Propiedades del año 2002, del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla de propiedad de doña Margarita del Carmen Gálvez Soto. Precio mínimo de la subasta $7.446.222.- Precio pagado contado dentro quinto día hábil subasta mediante depósito cuenta corriente tribunal. Todo Postor para tomar parte en la subasta deberá rendir caución suficiente por un valor equivalente al 10% del mínimo del inmueble, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, el que deberá ser efectuado a través del cupón de pago del Banco Estado. Los postores interesados en participar en el remate por el sistema de videoconferencia, deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1) tener activa su clave única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate; 2) deberá disponer de los elementos tecnológicos y de conexión necesarios para participar en dicha subasta; 3) los postores interesados deberán ingresar exclusivamente a través del módulo establecido al efecto en la Oficina Judicial Virtual, con una anticipación de 72 horas anteriores al día de la subasta, comprobante legible de la rendición de la caución, individualizándose en dicho módulo e indicando el rol de la causa, correo electrónico y número telefónico, con una anticipación de 4 días al día de la subasta. El inmueble se subastará como especie o cuerpo cierto en el estado en que se encuentre al día del remate. Demás antecedentes en RIT J-5-2023. Jefe de Unidad Verónica Alejandra Juica Hidalgo SECRETARIO. 4-6-7.-
EXTRACTO Ante el Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa voluntaria ROL V-359- 2023, sobre Declaración de Interdicción y nombramiento de curador, con fecha 15 de Enero del 2024, se dictó́ sentencia en esta causa, en donde “Se declara la interdicción definitiva de doña KAREN MARIBEL VEGA NÚÑEZ, cédula de identidad N°15.405.240-2, quien, queda privada de la libre administración de sus bienes y se designa, como curadora general, definitiva y legitima del mismo, a su madre doña MARÍA MARCELA NÚÑEZ RUIZ, cédula de identidad N°7.480.532-9”. La facción de inventario solemne se realizará el día 15 de febrero de 2024 a las 12:00 horas ante ministro de fe y en dependencias del Tribunal. 6-7-9.-
Miércoles 07 de Febrero de 2024 / El Labrador
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla, Rol V-343-2023, resolución fecha 10 de Enero de 2024, concedió́ la posesión efectiva de herencia testada fallecimiento doña MERCEDES ROSA ARMIJO CARRASCO, cédula de identidad 6.916.833-7, fallecida el 01 de octubre de 2020, siendo su último domicilio en Loyca Bajo, casa 05, comuna de San Pedro, provincia de Melipilla, a sus herederos testamentarios, ROSAMEL ALEJANDRO HERRADA ARMIJO, Rut N° 12.777.617-2; NELSON ESTEBAN HERRADA ARMIJO, Rut N° 13.033.693-0; EDUARDO LEONARDO ANDRES HERRADA ARMIJO, Rut N° 14.008.451-4; y CLAUDIA DE LAS MERCEDES HERRADA ARMIJO, Rut N°14.238.760-3, de acuerdo al testamento solemne abierto otorgado el 11 de Mayo de 2017, ante Notario Público de Melipilla don Jaime Arturo Contreras Miranda. Protocolícese inventario simple.
EXTRACTO PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE MELIPILLA, causa rol V236-2023, conforme sentencia de fecha 07 de diciembre de 2023, concedió posesión efectiva herencia intestada quedada al fallecimiento de don Francisco Rosario Álvarez Muñoz, Run 3.305.017-8, viudo, contratista, fallecido el 6 de junio de 2019, en su último domicilio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y cuyo último domicilio registrado en Chile fue en calle Libertad N° 974, comuna de Melipilla, a sus hijos Araceli Álvarez García RUT N° 24.443.971-3, Dixiana Rosy Álvarez Gutiérrez RUT N° 9.790.382-4, Francisco Javier Álvarez Gutiérrez RUT N° 11.169.989-5, Julio Enrique Álvarez Gutiérrez RUT N° 9.535.7407, Mauricio Emiliano Álvarez Gutiérrez RUT N° 11.396.716-1, Patricio Alejandro Álvarez Gutiérrez RUT N° 8.840.453-K, Francisco Antonio Álvarez Carrasco RUT N° 7.644.214-2, y Miguel Fernando Álvarez Carrasco, RUT N° 9.101.021-6. Practíquese protocolización de inventario simple. Háganse las publicaciones legales en el Diario El Labrador de esta ciudad. Dictada por don José Svato Nesvara Herrera, Juez Titular.7-9-11.-
16 CONTRA
El Labrador / Miércoles 07 de Febrero de 2024