METODOLOGIAS CUALITATIVAS Y ORIENTADAS A LA PRÁCTICA
Amanda Martín Moreno Mª Luisa Verano Díaz Ainhoa Silva Muñoz Mari Carmen Montes Tovar
Grupo 12 de prácticas
1- INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA La etnografía no es una rama de la Etnología sino una fase del proceso investigador en la que describe la cultura de un grupo humano o alguno de sus aspectos. La etnografía también es un estudio descriptivo de los hechos. Se basa en la observación PARTICIPANTE y NO PARTICIPANTE
ETNOLOGIA
Estudio comparativo de los pueblos que, a partir del material etnográfico, emite teorías
CARACTERES BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA, SEGÚN KNAPP Exploración
abierta
Implicación
del investigador
Tentativa
de comprensión de los acontecimientos
1.1- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN A) Fin y cuestiones de la investigación •Concretar cual es el fin de la investigación especificando el fenómeno objeto de estudio B) Selección y muestreo • Permite la generalización a otros sectores poblacionales mientras que la selección basada en criterios es la mas empleada en el análisis de poblaciones poco conocidas, muy heterogéneas, pequeñas y raras C) Estrategias de recogida de datos
C1- Métodos interactivos Observación participante Entrevistas C2- Métodos no interactivos Observación no participante Recogida de artefactos C3- Análisis e interpretación de los datos Teorización Estrategias de selección secuencial Procedimientos analíticos generales
2- EL ESTUDIO DE CASOS
Propicia un acercamiento entre TEORÍA y PRÁCTICA Existen DOS modalidades:
Didáctica y Heurística
2-1 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Tenemos
diferentes etapas:
*Fundamentación y justificación teórica
*Selección y especificación del caso *Especificación de las categorías de análisis *Recogida de datos *Análisis de datos. Triangulación
3- HISTORIAS DE VIDA E INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA Pretende
recoger en un texto la trayectoria vital de una persona o retazos de la misma en el convencimiento de que el análisis de todas las dimensiones que les son propias al hombre permitirá un uso descriptivo, interpretativo, reflexivo y critico sobre el sentido que se otorga a la existencia
Antonio Medina comenta algunas potencialidades del método - El autoconocimiento en contextos escolares, personales y sociales - Sienta las bases del futuro desde la asunción crítica del pasado - - Aprovecha la experiencia como base de la formación futura
3.1 MODALIDADES
Autobiografía
Biografía
Historia de vida
Diarios personales
3.2 METODOLOGÍAS
Etapas del proceso:
I. Sentido de la vida de los protagonistas II. Identidad humana III. Ideologizas o conocimiento de los autores IV. La existencia de los otros V. Género, etnia y clase social VI. Instrumentos para la recogida de datos VII. Validación
3.3 PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS Algunos métodos utilizados son: - Narración libre - Valoración del recuerdo - Elaboración de una matriz de análisis de la experiencia - Análisis del contenido - Contraste de la visión personal con la de los colegas
4. INVESTIGACIÓN- ACCIÓN
Proceso de peldaños en espiral, cada uno de los cuales se compone de planificación, acción y evaluación del resultado
Para ponerlo en práctica e investigador adopta diversos roles: A) Observador B) Analizador C) Diagnosticador D) Constructor de dispositivos E) Formador y agente de campo
4.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROCESO
Algunas de ellas son… - Participativa - Crea comunidades autocríticas - Proceso sistemático de aprendizaje
4.2 PROCESO DE INVESTIGACIÓN -Reflexión inicial. -Planificación - Puesta en practica del plan y observación. -Reflexión.
4.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. -Análisis institucional. -Investigación participativa. -Investigación-acción existencial.