PAULO FREIRE A) Biografía: Paulo Freire nace en 1921 en Recife (Brasil). Fue un pedagogo y educador y comenzó a estudiar la carrera de Derecho, pero su mujer Elza, influyó determinantemente en la decisión de Paulo de dejar el derecho para dedicarse a la pedagogía, introduciéndose en el mundo de la cultura y la educación. Se dedicó a alfabetizar a las personas adultas, inventando su propio método de alfabetización. Fue encarcelado y exiliado después del Golpe de Estado de 1964. Fijó su residencia en Chile donde encontró el marco ideal para seguir desarrollando su teoría y su praxis. Fue nombrado experto de la Unesco y posteriormente pasó a ser profesor de la universidad de Harvard. En 1980 regresó a Brasil donde puso su mayor empeño por una escuela pública y de calidad para todos. Pero su vida académica se vio interrumpida por dos acontecimientos importantes, uno de carácter familiar y otro político, pues su primera mujer muere y poco tiempo después se vuelve a casar con Ana María Araujo (Nita), quien colaboró en algunos de sus textos y aportó importantes notas en sus últimos libros. Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligadas a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica. En 1997, el 2 de Mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire, días antes de su muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Entre sus obras destacamos “La educación como práctica de libertad” y la “Pedagogía del oprimido”. Freire pretende devolver la palabra a aquellos que han sido condenados al silencio. El objetivo freireano de unidad en la diversidad o igualdad de las diferencias supone que todas las personas, sin distinción de clase social, género, cultura o edad tengan derecho a una educación igualitaria. B) Principales Obras: •
“Pedagogía del oprimido” (1970): Este libro es de orientación marxista, propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/educando y entre sujetos sociales. Critica la educación bancaria y propone una educación “problematizadora y liberadora”.