NATURAL salud y vida 4

Page 1




MISIÓN Procurar una mejor y más larga vida para las personas con diabetes y participar activamente en la búsqueda mundial de su prevención y curación. OBJETIVO Brindar educación continua y apoyo a la persona con diabetes y sus familiares y así evitar complicaciones. ACTIVIDADES • Asesoría personalizada por un educador en diabetes, asesoría nutricional, asesoría psicológica individual y en grupo. • Curso básico de educación en diabetes. • Educación y revisión dental, oftalmológica y podológica. • Prueba de glucosa capilar y de hemoglobina glucosilada (resultado inmediato). • Venta de productos para personas con diabetes. • Programa de conferencias mensuales. • Revista bimestral ¨ Diabetes hoy ¨ para público en general y para el médico. • Taller para niños con diabetes.

Consejo Directivo Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato A.C. María Catalina Álvarez López Presidenta Administrativa Dr. Jorge Humberto Moreno García Presidente Medico C.P. Victor Manuel Román Flores Tesorero Gabriela Corral Merino Secretario Dr. José Ulises Pérez Hernández Vocal Dra. María de Jesús Gutiérrez Navarro Vocal Dra. Laura María Díaz Guzmán Vocal Ing. Jaime Palacios Catañón Vocal Berenice Ramírez de la Garza Vocal Ma. Esther de Alba de González Vocal Lic. Paulino Lorea Hernández Vocal Lic. Fidel Humberto Rodríguez Morales Vocal C.P. Efraín Hernández Vázquez Vocal

AMDG dirección: Paseo de las Águilas ·62 Col. San Isidro Tel. (477) 711 02 58 ó 637 34 50 guanajuato@fmdiabetes.org León, Guanajuato, Mex.

Olga Padilla Villalpando Vocal Lic. Norma Sánchez Romero Vocal María Martínez Herrera Vocal Alma Rosa Gutiérrez Treviño Vocal Georgina Cano de Pons Vocal Gabriela Padilla de González Vocal Ramón Torres Peña Vocal Maria Concepción Macías González Vocal Patricia López Salazar Vocal Kathy Valtierra Vocal Salim Salomón Bujaidar Vocal Arq. Sergio Magaña Díaz Vocal Lic. José Luis Díaz Ramírez Vocal

Colaboradores Administrativos Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato A.C. Lic. Teresa Urbina Barrera Coordinadora Administrativa L.N. y EDC Carolina Cabrera de La Cruz Proyectos L.N. Susana Martínez Delgado Coordinadora de Servicios de Salud y Nutrición Graciela Patricia Lobato Salmerón Psicóloga Dra. María Eulalia Ramírez Valdéz Cirujano Dentista Erika Eugenia Rodríguez Hernández Proyecto de Becas Erika Elena García Hernández Recepción Fernando Guadalupe Ruvalcaba Sánchez Operador Horno Crematorio San Xavier

Editor Lic. José Luis Díaz Ramírez Dirección de Arte Diseño y Formación D.G. Lucero Alvarado Ramírez frida_flavia@hotmail.com Fotografía Lic. José Luis Díaz Ramírez luisdiazfoto@hotmail.com Asistente de Dirección Irma Luz Silva Ramírez Alen García-Cabral Ortega Representante en México D.F Pablo Díaz Gordoa pabloco_d@hotmail.com Dirección Plató 54 Bosque de Acacias 113 Col. Bosques del Campestre Tel. 7 81 03 27 plato_54@hotmail.com natural.revista@gmail.com León, Guanajuato, Méx.


ÍNDICE

4

CARTA DE LA PRESIDENTA

5

CAMPAMENTOS AMDG 2009

6

CÁNCER, LA ENFERMEDAD DEL AMOR

8

COMO BLANQUEAR LOS DIENTES

características de dieta para la prevención

sonrisa verdaderamente cautivadora

12 OBESIDAD INFANTIL 15 EL PLATO DEL BIEN COMER

recomendaciones para una alimentación correcta

16 LO NATURAL DEL CADA DÍA hay tanto escrito ...

18 PUBLIREPORTAJE

producen leche para personas diabéticas

20 ELLOS SON

Dra. Martha Alicia Menjívar Iraheta

23 AFEITARSE CON ESTILO 24 SEXUALIDAD

en personas que sufren diabetes

27 REDONDEO OXXO

gracias por tu ayuda... Tu lo haces posible

28 LA EDAD MEDIANA

una alimentación rica en antioxidantes

30 APOYANDO EL ARTE... Luz Adriana Obregón

32 VIDAS SIN COLOR

el fantasma del aburrimiento

36 RECETA NATURAL crepas de fresa


carta de la presidenta Quisiera agradecer la confianza y apoyo que se nos ha brindado a nuestra Asociación durante los eventos realizados en los dos últimos meses. Todos ellos han resultado con éxito; desde nuestro tradicional Campamento Infantil, y nuestra novedad: el Campamento para Jóvenes. La Carrera de los 10 Kilómetros del periódico a.m., rebasó las expectativas en participantes. Ahora nos estamos preparando para nuestra tradicional Gran Caminata Familiar. La experiencia de trabajar al lado del profesional grupo de “10 por Ayudar”, nos dejó una gran satisfacción y magníficos resultados económicos, pues “La fiesta del Reencuentro” y el “Festival Taurino” fueron de gran apoyo para nosotros y para tres instituciones más. También, quisiera agradecer por éste conducto a la empresa, directivos y sobre todo a la generosidad de los clientes de las Tiendas OXXO, pues su programa de REDONDEO, fue de gran utilidad para que se cristalice la ayuda de las Becas que damos a personas de escasos recursos. Nuestra labor sigue en marcha y nuestra atención está puesta en nuestras siguientes actividades: La tradicional “Gran Caminata Familiar” que será el día 8 de noviembre, con la presencia de nuestro amigo el Secretario de Salud Federal, Dr. José Ángel Córdova Villalobos. El día 13 del mismo mes, tendremos el curso de “Educación en el autocuidado de la diabetes”. El día 14, “Día Mundial de la Diabetes”, tendremos la iluminación emblemática del Arco de la Calzada, donde están todos invitados, para que junto con las autoridades, Municipales Estatales y Federales nos acompañen a la firma de la proclama. Este es un movimiento mundial en el que por segundo año consecutivo, nuestra asociación está presente. Así mismo, hacemos la invitación a que nos acompañen a disfrutar el Festival del globo los días del 13 al 16 del presente mes, en donde estaremos presentes para atenderles en nuestro módulo de información… De esta forma es como el personal administrativo y el consejo directivo de la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, se une en una sola voz para buscar de manera incansable que “entienda la diabetes y tome el control…” Por una cultura del lenguaje, ¨ Diabético NO, persona con diabetes SI ¨

M. Catalina Álvarez de Gómez Presidenta Administrativa

Portada Plegaria

Fotografía

Luz Adriana Obregón

Cualquier comentario que se quiera hacer al funcionamiento de NATURAL … Salud y Vida, o propuesta de mejora, debe dirigirse a plato_54@hotmail.com y natural.revista@gmail.com. Este es un centro de información pero también de colaboración. NATURAL … Salud y Vida, es una publicación de Plató 54 y/o Lic. José Luis Díaz Ramírez en colaboración con la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato A.C., para difundir noticias temáticas y artículos de fondo, entretenimiento y cultura. Los contenidos son opiniones libres que en ningún caso deben de suplir el consejo médico profesional. Nunca respondemos consultas personales de tipo médico. NATURAL … Salud y Vida, no se responsabiliza del contenido de los trabajos firmados ni comparte necesariamente la opinión de sus autores. Los artículos sin firmar son responsabilidad del editor. Registros en tramite.


CAMPAMENTOS

AMDG 2009

CAMPAMENTO PARA JÓVENES CON DIABETES 2009 Del 24 al 26 de julio del presente año se llevó a cabo el campamento para jóvenes con diabetes, en el cual participaron 12 jóvenes con diabetes tipo 1, 3 jóvenes con resistencia a la insulina, la mayoría de municipios de todo el estado, y el equipo de trabajo de la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, A.C. El objetivo general del campamento fue que los jóvenes con diabetes obtuvieran más información y herramientas respecto al cuidado de la diabetes a la vez que pusieran en práctica sus habilidades para mejorar su control metabólico y desarrollaran una visión positiva de la diabetes; todo esto en un ambiente natural donde se llevaran a cabo actividades recreativas y dinámicas que fueran atractivas para ellos.

CAMPAMENTO DE VERANO “DIABETIKIDS 2009” Del 7 al 9 de agosto, también se llevó a cabo el Campamento de verano “Diabetikids 2009” en la Granja El Colorín. Asistieron 16 niños y niñas con diabetes mellitus tipo 1, de los cuales 9 ya habían participado en ocasiones anteriores y para los otros 7 fue su primer Campamento. El objetivo de que los niños obtuvieran información, herramientas y desarrollaran habilidades para mejorar su control metabólico así como una visión positiva de la diabetes, se mantuvo presente en cada una de las actividades. Los comentarios recibidos por los niños como por los padres no se presentaron sólo durante el evento, sino en estos días posteriores; quienes han acudido a asesorías en la AMDG, reflejan un cambio positivo en la visión del vivir y cuidar su diabetes diariamente. » Disfrutando de las delicias de los postres light, de pastelería ¨Un Deleite¨.

5


Lo que debes saber...

CÁNCER

características de dieta para la prevención ...

la enfermedad del amor ...

Mi nombre es Fernando González González, soy estudiante de la licenciatura en Nutrición en la Universidad del Valle de Atemejac campus Guadalajara, y antes que nada agradezco inmensamente la oportunidad que se me ha brindado para escribir en esta revista, y hablar de temas muy importantes que interesan a todas las personas en general.

frecuencia como una tumoración a la cual llamamos neoplasia. Por si no me di a entender, trataré de explicarlo de una manera más clara.

prevenir satisfactoriamente con una buena nutrición; se estima que 4 de cada 100 mexicanos padecerán cáncer en algún momento de su vida, 1 de cada 5 lamentablemente morirá por esta causa, el predominio es en el sexo femenino con un 64.7% y en México es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 25 años.

Todas las células por las que está formado nuestro cuerpo tienen una misión clara: nacer, crecer, reproducirse y morir; las células cancerígenas por alguna razón no mueren (apoptosis) Les hablaré un poco sobre el cáncer, ya que no está en su morfología, a esto Como señalo en el párrafo anterior y ya una patología que en la actualidad le agregamos que desarrollan ciertos más en mi tema, la nutrición es sumamuchas veces no queremos hablar de mecanismos de defensa como son: mente importante tanto en el desarroella ya que el simple hecho de escullo como en la salud de las personas, charla nos provoca algo de miedo e Desarrollan su propio sistema de circula- me atrevo a decir que es definitiva en inquietud. En otras ocasiones nos ción, tienen una mayor resistencia a la falta la prevención y en la diferencia entre puede causar tristeza ya que muchas de nutrimentos y en la presencia de nutri- padecer y no padecer enfermedades personas han perdido seres queridos mentos, son las primeras en utilizarlos. que pueden afectar seriamente nuesa causa de esta patología. tra salud y nuestra vida. En la actualidad se conocen más de El cáncer se define como el desarrollo 100 variantes de cáncer, en México No siendo el cáncer una excepción a desorganizado de la duplicación, cre- ocupa el segundo lugar de mortalidad esto ya mencionado, se estima que cimiento y función celular, el cual es después de las enfermedades cardio- del 30 al 40% de todos los casos de independiente del control fisiológico vasculares, cabe señalar que las enfer- cáncer pueden llegar a ser prevenidos y se expresa clínicamente con mayor medades cardiovasculares se pueden por una nutrición adecuada. 6


» por Fernando González González

A continuación mencionaré las características que debe contener una dieta para la prevención de cáncer: 1.- Un aporte de calorías adecuadas, más no excesivas. 2.- 10 o más porciones de vegetales al día, en especial crucíferas (brócoli, col.) Estos vegetales contienen fitoquímicos, son sustancias que contienen las frutas y las verduras que nos ayudan a prevenir el cáncer. 3.- 4 o más porciones de fruta al día. 4.- La dieta debe ser alta en fibra. Esta nos ayuda principalmente a prevenir el cáncer de colon que es uno de los más comunes, las fuentes de fibra son fruta, verduras y cereales integrales. 5.- Baja en grasas saturadas, pero con la cantidad necesaria de ácidos grasos. Esto significa que debemos de preferir las grasas monoinsaturadas y polinsaturadas, que se encuentran principalmente en pescados, oleaginosas (almendra, nuez.), aceites como

el de canola, olivo y aguacate. 6.- Evitar las carnes rojas o disminuir su consumo a no más de 2 veces por semana. El consumo elevado de carne roja daña el ADN del organismo, específicamente por compuestos llamados sustancias nitrosadas que aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. 7.- Un balance entre omega 3 y omega 6. Este punto es muy importante, ya que en el omega 6 no encontramos por 7

lo general deficiencias, el problema es que las fuentes de omega 3 no se suelen consumir mucho por las personas en general, estas fuentes incluyen pescados de agua fría (salmón, atún, sardina.) y linaza principalmente. 8.- Consumo diario de linaza. La linaza es uno de los alimentos saludables más completos, ya que contiene fibra soluble e insoluble, omega 3 - 6 y lo más importante es que contiene fitoestrógenos que ayudan mucho principalmente a las mujeres en etapa de menopausia y previniendo en gran parte el cáncer de mama. 9.- Suplemento de selenio. Este es un mineral con propiedades anticancerígenas y también mejora el sistema inmunológico. 10.- Dieta rica en acido fólico (principalmente vegetales verdes), vitamina B12 y licopenos (principalmente en jitomate cocido) se ha demostrado que previenen el cáncer de próstata en hombres hasta en un 60%.


Recomendaciones

Tus dientes están amarillos. Tú lo sabes y todos los demás lo saben. Sientes vergüenza de tu sonrisa y no puedes dejar de cubrir tu boca con la mano cada vez que tienes una reacción hilarante. Tienes un problema, desde luego; un problema para el cual hay solución.

Existen varios productos y métodos para blanquear los dientes. Si deseas tener una dentadura verdaderamente blanca, ahora te daremos una avalancha de información sobre el tema. En primer lugar, convengamos que hay ciertos factores (evitables en su mayoría) que hacen que tus dientes se pongan amarillos y se manchen. La tetraciclina es recetada a las personas con severos casos de acné, y también es conocida por generar decoloración en los dientes. 

Algunos alimentos, como las salsas a base de soja, las bayas, el curry, el café, el té, y el vino tinto, y desde luego los cigarrillos, pueden generar manchas y pintar de

amarillos tus dientes. Los alimentos 1. PASTAS DENTÍFRICAS ácidos, por su parte, pueden abrir los Las pastas dentífricas de blanqueo dientes y ocasionar manchas. dental funcionan gradualmente, y generalmente toman algunas semanas Por suerte para todos nosotros, exis- para mostrar resultados. Su inconveten métodos para blanquear los dien- niente es que son abrasivas, por lo tes y revertir algunos de estos efectos. que con el tiempo puede debilitar verLo único que debes tener bien pre- daderamente el esmalte de los diensente, más allá del método que uses, tes y hacer que los mismos se vean, es que puedes contar con un máximo justamente, más amarillos. Por eso, de tres tonos más blancos, y general- debe verificar los ingredientes para mente es menos que esto. 

No vas a ver cuánto de abrasivo hay en ellos. El tener unos dientes blancos brillantes Calprox es un ingrediente suave que y seguramente no querrías tenerlos… puede reemplazar ciertos abrasivos y no se verían naturales. La regla básica no debería causar daño a los dientes. del blanqueamiento dental es que tus dientes no deben ser más blancos que 2. INSTRUMENTOS el blanco propio de tus ojos. Para borrar las manchas, existen herra8


COMO BLANQUEAR TUS DIENTES SONRISA VERDADERAMENTE CAUTIVADORA

mientas que se utilizan casi como una goma de borrar para dientes. Estos instrumentos quitarán las manchas pero sin dañar los dientes, suelen funcionar mejor cuando se usan con una pasta dentífrica blanqueadora de dientes, y son especialmente buenas para usar después de comer o beber algo que pueda manchar. 3. PELÍCULAS BLANQUEADORAS Existe también un método que consiste en una película de agentes blanqueadores que se coloca en los dientes. Se adhiere y es virtualmente invisible. Si bien suele funcionar bien, puede tomar semanas en lograr resultados, y, nuevamente, las encías deben ser bien protegidas. 4. KITS PARA EL HOGAR Si bien muchos de los kits “hágalo usted mismo” se promocionan como exactamente iguales a los que los dentistas usan para los tratamientos de blanqueo de dientes, es necesario tener cuidado, pues es cierto que se utiliza el mismo ingrediente, el peróxido, existen algunas diferencias.

En primer lugar, el agente activo es vendido en un tamaño estándar, más allá de lo que se necesite en su caso particular. Además, existen chances de que el peróxido vaya donde no hay dientes, y si se tiene una enfermedad sensible, por ejemplo en las encías, la misma se podría poner peor. Cierto es que estos tratamientos son mucho menos costosos que los de los dentistas, pero también que existen mayores oportunidad de que surjan algunos problemas, los cuales, sin ser controlados, se podrían agravar. 9


Recomendaciones

La gama de precios de un tratamiento alternativo con peróxido va desde $30 a $175 para el tratamiento completo, que dura aproximadamente de dos a cuatro semanas en las cuales se blanquean los dientes y se pueden obtener los resultados esperados. 5. PERÓXIDO Y BICARBONATO DE SODA Muchas personas señalan que mezclan peróxido y bicarbonato de soda para dar a su sonrisa un toque agradable. Aunque esto funciona, con el tiempo es demasiado abrasivo para las encías y los dientes mismos. En estos casos, un dentista debe siempre controlar como lleva a cabo este blanqueamiento por usted mismo, enseñándole además como hacerlo. Por lo general, cada noche, por tres a cuatro semanas, debe enjuagar su boca con este agente blanqueador. Durante el tratamiento, el dentista lo revisará para verificar sus encías y para cerciorarse que las mismas no están irritadas ni hayan sido dañadas. Con la conveniente instrucción y control del especialista, existen menos oportunidades de tragar al agente blanqueador o que el mismo llegue a afectar las encías. El costo de este método de tratamiento es de aproximadamente $500 a $600. CONSULTORIO DEL DENTISTA El mejor método es recurrir a un dentista, haciendo el blanqueo en su consultorio. El dentista protege todas las áreas de la boca que no se deben blanquear. Un agente muy fuerte de blanqueo es aplicado a los dientes, seguido por una aplicación de una poderosa fuente que activa al agente de blanqueo. Los resultados son inmediatos, pero el costo es caro: de $600 a $1200. LÁSER BLANQUEADOR Existe un método muy nuevo para blanquear, que no hace mucho ha sido puesto en práctica, el láser blanqueador. Es similar al anteriormente citado, pero en vez de un compuesto blanqueador se utiliza un láser. No existen suficientes datos sobre este método para dar información segura, pero los $2000 que se deben pagar pueden ser indicio de su efectividad… A TENER EN CUENTA Muchas personas terminan con “dientes coloridos” pues blanquean los dientes pero no eliminan muchas de sus manchas. Tenga presente que, blanqueando los dientes, no blanqueará todas las manchas, las cuales serán todavía más amarillas en comparación, por lo que es necesario hacer todo de forma conjunta y gradual. 10



Nutrición

OBESI » por Dr. Jorge Luis Hernández Arriaga » ilustración Lucero Alvarado Pediatra-Neonatólogo

De algo podemos estar seguros los seres humanos, no sabemos comer. A diferencia de otras especies, la humana no come bien instintivamente. La cultura le ha dado tal variedad de oportunidades de alimentación,

que comer hoy requiere de todo un proceso de aprendizaje. Pero en las últimas décadas, una alimentación inadecuada, junto a otros factores han ocasionado que la población se vuelva cada vez más obesa. 12


IDAD infantil La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha crecido enormemente en los años recientes. Así, por ejemplo, en el grupo de niños de 5 a 11 años, en 1999 solo el 5.3% de los niños eran obesos, mientras que para el 2006 pasó a ser el 9.4%; en el caso de las niñas pasó del 5.9% al 8.7% respectivamente. De esta forma, en la actualidad, en la población infantil ha llegado al orden de entre 10 y 20%, en la adolescencia entre el 30 y 40% y en los adultos de entre del 60 al 70%. Así, México ha adquirido un nada honroso primer lugar mundial en sobrepeso y obesidad. Pero esto no es todo. Esta situación tiene sus consecuencias. No se trata sólo de que estamos más gordos. El sobrepeso y la obesidad se asocian a otras enfermedades, como diabetes, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos, con el riesgo de infartos cardíacos o enfermedad vascular cerebral. El incremento en el número de niños y adolescentes obesos en nuestro país ha traído como consecuencia algo terrible. Hasta ahora, cada generación a lo largo de toda la historia de la humanidad ha ido viviendo cada vez más. Durante el siglo XX, sin ir más lejos la esperanza de vida pasó de 40 años en los primeros años, a casi 80 para el año 2000 (En México para las mujeres 78 años y para los hombres 76). Sin embargo, debido a las complicaciones a largo plazo asociadas al sobrepeso y obesidad, la generación actual muy probablemente viva menos que la nuestra, ya que morirá por infartos, accidentes vasculares cerebrales o complicaciones de la diabetes a edades menores. Se sabe perfectamente que más del 95% de los casos de obesidad se deben a la ingesta de una dieta de alto valor calórico, aunado a una disminución de la actividad

física. Nuestra generación y las anteriores teníamos más oportunidad de actividades al aire libre y en la actualidad, las casas, las calles, la falta de parques públicos, la inseguridad, junto a otros factores más, hacen difícil que los niños se pongan en movimiento todos los días. Además se sabe que los niños mexicanos invierten 4.4 + 2 horas diarias frente a la televisión o los videojuegos. Pero volviendo a la alimentación, en un estudio publicado por el INEGI en el 2002, respecto a los cambios en la ingesta de alimentos entre 1986 y 2000, las familias mexicanas consumen 29.33% menos frutas y vegetales, 26.72% menos leche y derivados, 18.75% menos carne, pero 6.25 más azúcares refinados y 37.21% más refrescos. Por lo mismo, no es sorprendente que hoy día estemos observando niños con diabetes tipo II, también llamada diabetes del adulto, en niños de 10 o 12 años. 13


Nutrición

Niños que desde los 7, 8 años con placas de arterosclerosis en las arterias del cuello. Un estudio del Hospital Infantil de México en niños con obesidad encontró que el 16% ya tenían hipertensión arterial y casi el 50%, niveles de colesterol o triglicéridos altos.

FACTORES CONDUCTUALES

FACTORES BIOLÓGICOS

Menos actividad física y más tiempo frente a la TV, videojuegos y computadora.

Antecedentes de obesidad en familiares de primer grado.

Evitar el desayuno y tomar una colación a base de caribohidratos en la escuela.

Si uno de los padres es obeso el riesgo de obesidad es el triple.

Horarios de comida no establecidos, largos períodos de ayuno.

Alimentación con fórmula (biberón) durante la lactancia e inicio de sólidos temprano.

Dieta mal balanceada y aumento de alimentos industrializados.

Madre con diabetes durante el embarazo o madre diabética.

Familias donde ambos padres trabajan fuera de casa.

Nacimiento del bebe con peso bajo (desnutrición intrauterina)

Bajo consumo de fibra (verduras, vegetales, cereales integrales).

Nivel socioeconómico y cultural bajo.

¿Qué podemos hacer ahora ante esta situación? Lo primero es reconocer el problema. Por tradición, en México al menos suponemos que un niño rollizo (cachetón), es un niño sano, lo cual evidentemente no es correcto.

cualquier lado. En los niños la alimentación debe garantizar por un lado, que se mantenga en peso, pero también que permita un crecimiento y desarrollo adecuados. Es mejor ponerse en manos de un profesionista con experiencia, Pediatras o Nutriólogos, buscar una actividad Es necesario que toda la familia aprenda a comer saluda- deportiva o al menos ejercicio diario, pero también en blemente, aumentar el consumo de verduras y reducir el este sentido el Pediatra o el Nutriólogo pueden orientar consumo de carbohidratos simples y grasas, establecer más adecuadamente. horarios más o menos fijos para comer y hacerlo en familia, siempre que sea posible. No comer fuera de esos horarios Es cierto, el índice de fracasos es alto, especialmente en niños. Sin embargo, debe hacerse énfasis en que se debe (viendo la TV, haciendo la tarea, etc.). mantener siempre una actitud positiva, y que si se pierde Incrementar la actividad física diaria. No hacer dietas pa- una batalla porque no se lograron las metas propuestas, la ra reducción de peso, más aun si son dietas sacadas de guerra aun no está perdida.

14


O bien comer

EL PLAT del

• Incluye al menos un alimento de cada grupo de las 3 comidas del día. • Come la mayor variedad posible de alimentos: 1. Muchas verduras y frutas, en lo posible, crudas y con cáscara. 2. Suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas, arroz, o avena) combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos). 3. Pocos alimentos de origen animal. Prefiere el pescado o el pollo sin piel, a las carnes de cerdo, borrego, cabrito o res. • Consume lo menos posible de grasas (manteca, mantequilla, crema), aceites, azúcar y sal: 1. Prefiere los aceites a la manteca, mantequilla o margarina. 2. Cocina con poca sal; endulza con poca azúcar. No las pongas en la mesa. 3. Disminuye el consumo de productos que los contengan.

• Acumula, por lo menos, 30 minutos • Bebe agua pura en abundancia (alrededor de 8 vasos al día = 2 litros) de ejercicio físico al día.

• Evita lo más posible fumar y tomar • Procura la máxima higiene al almacenar, preparar y consumir los alimentos: 1. Bebe únicamente agua hervida o desinfectada. bebidas alcohólicas. 2. Lava y desinfecta las verduras y frutas. 3. Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño. • Mantén un peso saludable: 1. Si tu IMC (índice de masa corporal) está 4. Los pescados y mariscos, las carnes y los huevos, deben consumirse bien cocidos. entre 18.5 y 24.9, puedes considerar que tienes un peso adecuado. IMC = Peso (kg) entre Estatura (m2) 2. Si tu IMC es menos a 18.5: tienes desnutrición, cuidado. 3. Si tu IMC es de 25 a 29.9: tienes sobrepeso. 4. Si tu IMC es mayor a 30: ¡Cuidado, tienes obesidad! • Cuida que tu cintura mida: 1. Hombres adultos: menos de 94 cm. 2. Mujeres adultas: menos de 80 cm. • Tómate tu tiempo para comer tranquilo y en compañía, de preferencia en familia.

15


Lo

Natural » por Emilia Pedraza de Ascencio » fotografía José Luis Díaz

del cada dÌa

Hay tanto escrito ... ¿Qué puedo yo decir, que no se haya dicho ya? Tengo 62 años. Estoy en el otoño…

Para todos en México, el otoño empezó el día veintiuno de Septiembre, cumpleaños de Mateo, mi segundo nieto, que hoy tiene cinco años de vida, dos ojos de estrella, tuvo un camión amarillo y hoy se aprende los cuentos que le leen antes de dormir, de memoria… No recuerdo cuando empezó mi otoño, ¿hace diez años? o tal vez cuando murió mi mamá, ella estaba en pleno invierno, o quizá hace veintitres años cuando murió mi papá, el todavía estaba terminando su otoño…

Es una emoción especial, algo vibra por dentro y es tan fácil de perder cuando lo que quiero es brillar, ahí dejo de ser yo… complicado ¿verdad?.

cho, percibido a través de un reflejo sutil. Representa para mi un espacio sagrado fácilmente corrompible… esa búsqueda interior del ser, perdida muchas veces en el no ser.

Tal vez escribir tiene que ver con oto- Escribir es una de mis vocaciones y ño, cosecha, sembrar…no lo sé. puede ser la de muchos… algunos aprendimos a escribir en primaria, otros ¿Quién soy yo para escribir? lo han hecho de adultos, conocimos las Me pregunto si alguien quisiera leer lo letras y sus códigos, lo que representaescrito por alguien como yo, no lo sé, ban formando palabras… pero aprenel tiempo dirá. der a descifrar los códigos del mundo interno, nos puede llevar tal vez a escriEscribir es encontrarme, con esencias bir, o tal vez escribir ayude a descifrar el y aromas, sensaciones y emociones, laberinto interno y externo de la vida. con vivencias y reflexiones. Tiene que ver con familia, amigos, patria. Con Al misterio del mundo interior de cada amor y desamor, sueños y aterrizajes, persona, yo los llamo código del alma, miedo y seguridad. cuando un pensamiento, cuando una emoción brilla… tocar el alma es desEscribir para mí es sentir y descubrir, cubrir quien soy, o mas bien descubrir escuchar lo dicho y más aún, lo no di- ¡que yo soy!

Por eso me da miedo escribir para ser leída, qué va a pasar con mi ser, me puedo perder tan fácil buscando la admiración ¿y si a todos les gusta? Me “voy a creer”, como decimos, ¡y me voy a perder! ¿y si no les gusta? ¿tendría que dejar de escribir?... no, ya sé que no, ya sé que necesito escribir para encontrarme a mi, y siempre habrá ese anhelo de tener el tiempo y el cuaderno en blanco para volver a empezar. Escribir para mí significa sentarme frente a esa página en blanco, hacer silencio por dentro y por fuera, escuchar y expresar, con la mayor claridad y transparencia que pueda, aquello que está en mi, en se momento. A veces me encuentro con luces sencillas, a veces es algo rebuscado, algunas otras es profundo pero intento que siempre sea verdadero, ¿cómo decirlo…? genuino, auténtico. ¡Gracias hoy por leerme a mí, sé que tú puedes leerte a ti…!



Lech

publireportaje

PRODUCEN

PARA

Diabetic’s auténtica leche » Dr. Felipe Cordero, Dra. Marta Menjívar

T.F. Vicky González

» Linea de producción, Leche DIABETIC´S

“Se trata de la primera leche producida en México, con una fórmula especial para toda la familia y en particular para las personas que viven en diabetes, retrasando las posibles complicaciones de la misma y coadyuva a controlar el sobrepeso, la obesidad y a mantener en equilibrio el organismo”, dijo la Dra. Marta Menjívar Investigadora de la UNAM.

El director de la facultad de Química de la UNAM, Dr. Eduardo Bárzana y el Dr. Jorge Vázquez, director de postgrado, firmaron una carta de intención con el presidente del Consejo de Administración de Leche León, Sr. Manuel González Rodríguez, para continuar con investigaciones de fórmulas que contribuyan al sector salud. La directora del proyecto Diabetic’s, Dra. Virginia González Gutiérrez, y el coordinador Dr. Felipe Cordero, señalaron que desde el 2001 se iniciaron los estudios científicos para el desarrollo de una fórmula que se adicionará a la leche. Se precisó que esta fórmula también podrá aplicarse a todos los productos lácteos que producen, incluso gelatinas y jugos.

“Este proyecto nace de la necesidad de producir una leche que ayude a las personas que tienen diabetes, una enfermedad que ocupa uno de los primeros lugares en el sector salud”, señaló.

No es leche entera, se trata de una leche enriquecida con esta fórmula especial baja en grasa.

“Esta fórmula retrasa las complicaciones de la diabetes, y es la primera vez Marta Menjívar, investigadora de la que se diseña un producto suplemenUNAM y coordinadora de la especia- tado para la leche en México”. lidad en bioquímica clínica, apuntó, el proyecto se logró en base al aná- El laboratorio de investigación en dialisis que se hizo durante años en pa- betes de la UNAM comenzó a trabacientes diabéticos. jar en pacientes con esta enfermedad desde 2001, sobre todo en la cuestión Manifestó que se trata de una fórmu- de genética molecular, la herencia de la que logra restituir al paciente lo que la diabetes. pierde a través del exceso de orina. “Ante el conocimiento de los pacien“La nueva fórmula reconstituye a la tes nos dimos cuenta de que les faltapersona esa pérdida y se debe tomar ba algo. En este estudio se tuvo como todo los días. Permite sentirse me- base, el estudio genético de pacienjor”, añadió. tes”, subrayó. 18


A PERSONAS DIABÉTICAS

he

» fotografía José Luis Díaz

diseñada para la salud de los mexicanos

» T.F. Vicky González Gutiérrez

Este producto estará disponible en toda la república, siendo elaborada por la empresa pasteurizadora de león s.a. de c.v., con 44 años en el mercado, quien es la pionera a nivel nacional en la producción de leche para diabéticos. El nombre comercial del producto es diabetic’s. Investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM), encabezada por la doctora Marta Menjívar, llevaron a cabo investigaciones desde 2001 para desarrollar una fórmula especial a base de vitaminas, minerales y proteínas. 19


» fotografía y entrevista José Luis Díaz

El que no vive para serivir, no sirve para vivir... » Dra. Marta Menjívar Iraheta, Investigadora de la UNAM

¿Dónde y cuándo nace?

En San Salvador, Centroamérica, el dos de mayo de 1958. Vine a México por la revolución que vivió mi país, por el año 1976. Cuando la situación estaba muy difícil, mi padre decidió sacar a su familia y mis hermanos y yo emigramos a diferentes países. Mis padres eran Salvador Menjívar Núñez y Esperanza Iraheta Yescas, quienes tuvieron cuatro hijos: Salvador, yo, Mauricio y Juan Ramón.

¿Cómo fue su niñez?

Muy grata, porque vivimos en países muy tranquilos, muy distintos a los que ahora vemos con la explosión poblacional de las últimas décadas. Tuvimos una niñez muy bonita, muy tranquila, en nuestra casa, en El Salvador.

¿A qué edad salió de El Salvador?

Tenía como 17 años y había terminado mis estudios de bachillerato. Estuve en una escuela secular e hice la preparatoria en una católica. Cuando llegué

a México, estudié filosofía y teología en el Seminario Conciliar de Toluca y la CIRM de Guadalajara. Luego hice la carrera de Química-FarmacéuticaBióloga, en la ciudad de México.

importante en El Salvador. A la distancia, me doy cuenta que todos teníamos una parte de verdad y que en los movimientos revolucionarios no hay buenos ni malos, todos somos perdedores.

¿Pensó en dedicarse a la vida espiritual? Lo que nos faltó como país fue eduSí, porque cuando uno viene de países que están en revolución, se vuelve sensible a la necesidad de los demás, en esos día todos los jóvenes pedíamos a Dios que “la guerra no nos fuera indiferente”; en los movimientos revolucionarios de Centroamérica, en los que participaron los jesuitas, tuvimos eventos como la muerte del Arzobispo (Arnulfo) Romero que nos dejó marcados para siempre.

cación. Si elevamos el nivel educacional del país evitamos los muertos. Tantos años después de la muerte de Romero, de los Acuerdos de Chapultepec, mi país sigue con los mismos niveles de pobreza que vi cuando era niña, cuando decidí emigrar. Las ideas venían de afuera, la pobreza estaba adentro y nosotros pusimos los muertos. Perdimos a la familia, a nuestra historia nacional entre tanto bombazo y perdimos a muchos hermanos; per¿Qué le deja haber conocido a Mon- dimos nuestro arraigo y hoy somos señor Romero? extranjeros en todos lados. Lo conocí en San José Villanueva, en la costa de El Salvador, cerca de Zara- Conocer a un personaje como Mongoza, el lugar donde mataron a varias señor Romero fue importante, porque religiosas. Fue en la época de la gue- estaba convencido de lo que hacía; rrilla y de un movimiento armado muy tenía una idea clara del servicio, de 20


dar la vida por los demás, pero hay formas de dar la vida, no siempre con las armas. En el servicio no importan las ideologías, los credos; cuando uno sirve, se siente satisfecho.

¿Por qué decide estudiar química?

Me gustaba la medicina y el quehacer por la salud, por lo que decidí cursar una carrera que me permitiera ayudar a través del servicio a la salud, y mi padre decidió financiarme la carrera de Químico-Farmacéutico-Biólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

en la orina, del cual las personas no se dan cuenta qué tan mal están, pero comienzan a sufrir inflamación en las extremidades inferiores y su salud se deteriora: los pacientes referían impotencia sexual y, las mujeres, amenorrea o fallas en su ciclo menstrual. Trabajamos con modelos animales y encontramos que existe relación entre la enfermedad renal y el eje reproductor. Después de diez años de investigación, publicamos entre otros trabajos, uno muy original en el que informamos el efecto de las feromonas en enfermedades renales.

¿Por qué se interesa ahora en buscar mejorar la calidad de vida de Posteriormente, busqué en 1999, un nicho de trabajo con el que pudiera los demás? Los humanos siempre buscamos hacer algo que valga la pena, que sirva a los demás. Trabajo desde hace 25 años en endocrinología, buscando tratamientos para algunas patologías o situaciones, como el desarrollo de anticonceptivos, labor que realicé en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, donde durante doce años coordiné las rutinas de hormonas. El desarrollo de nuevas fórmulas que permitan a la mujer controlar la natalidad y sentirse seguras de sí mismas para optar por su desarrollo personal, fue algo muy importante para las mexicanas. Estuve con el doctor Gregorio Pérez Palacios (†), director de Perinatología, con quien se optimizo el uso de los anticonceptivos, evitando al máximo las reacciones secundarias. Posteriormente fui a especializarme en Bioquímica Clínica, en una universidad de Finlandia, donde desarrollé metodologías para mediciones de enzimas encargadas del manejo de los esteroides sexuales, como el estradiol. Esta enzima se involucra en el metabolismo del estradiol, por lo que podía estudiar su relación con el cáncer de mama. Ese fue mi encuentro con la biología molecular, en 1989. Posteriormente ingresé como profesora titular de tiempo completo a la UNAM, hace 13 años, y empecé con una línea de investigación enfocada al riñón, particularmente de un padecimiento conocido como el síndrome nefrótico, que puede conducir a falla renal y la muerte. Es un padecimiento que se caracteriza por la pérdida de proteínas

Pero ¿cómo es el mexicano?

Cuando evaluamos a los pacientes que acuden al Hospital Juárez de la ciudad de México, estamos ante una persona mestiza, de la cual sabemos que su genética esta formada por 70 por ciento de genes que provienen de su origen indígena; 25 por ciento de su origen caucásico (español de hace 500 años), y el resto de africanos. Cuando pensamos en las enfermedades del mestizo mexicano, tenemos que ver al indígena, porque éste responde por el 70 por ciento del origen de sus genes. Así, empezamos a pensar qué pasaba con la mutación, cuál era su origen, por lo que nos orientamos a la parte indígena del mexicano y exploramos a diez grupos indígenas, con apoyo de la UNAM.

servir a un mayor número de personas, y pensé en la diabetes como un problema nacional de salud. Los reportes El indígena mexicano es muy sensible, indicaban una frecuencia del 7.6 por muy susceptible, a desarrollar diabeciento en el Distrito Federal. tes y sus complicaciones de manera temprana. Generalmente, las comSentí que era un ámbito importante plicaciones diabéticas se presentan en el que, con mis conocimientos de diez años después que la hipergliceendocrinología, podía dar un servicio mia, pero en los indígenas el plazo se importante a la población y diseñé un acorta, tempranamente comienzan a estudio para evaluar las fallas en la padecer pie diabético o retinopatías. secreción de la insulina. Las personas de origen indígena o los En el Departamento de Biología de indígenas puros, son más sensibles la Facultad de Química de la UNAM al desarrollo de la enfermedad y por analizamos varios polimorfismos de eso nos preguntamos qué pasaba en un sólo nucleótido en 250 familias las comunidades indígenas y qué con mestizas y encontramos un elemento quienes tenían ese antecedente. heredado de una a otra generación, que conducía a un incremento de la En los Estados Unidos, el mayor índice diabetes: la mutación T130I del gen de diabéticos se compone de mexicaHNF4A, que en el hígado regula el nos, la mayor parte de ellos son persometabolismo de grasas y carbohidra- nas con fuertes raíces indígenas. tos, y en el páncreas, la liberación de la insulina. Es uno de los tantos factores En nuestra investigación estudiamos que participan en la diabetes. Cuando dos componentes: la herencia, que una persona consume sus alimentos, hace que la gente genere, secrete aumenta la glucosa; el páncreas res- poca insulina, y la desnutrición, porque ponde al liberar insulina; el gen HNF4A programa a las personas para tener se encarga de la síntesis y del proceso diabetes en el futuro. Esos dos comque libera la insulina. Encontramos ponentes los tenemos en la población en los mexicanos una mutación de indígena. Entonces, cuando vemos ese gen que provoca que la insulina a un mestizo en los Estados Unidos, se libere más lentamente y en menor pensamos en ellos y sabemos que si concentración. Esta mutación la tie- resolvemos este problema, resolvenen, en un 20 por ciento, las personas remos los de muchos habitantes de con diabetes. América Latina. Pero la persona no se vuelve diabética por tener esa mutación, sino que la hace propensa a ella. Sumando varios polimorfismos de este tipo, sabremos cuáles son los factores que provocan la diabetes en la población mexicana. 21

Estos genes condicionan a la baja secreción de insulina y a la acumulación de grasa, algo que hace seis mil años fue muy bueno, debido a las largas caminatas que tenían que hacer. Ahora que se ha transformado


la economía y la alimentación de la población, esos dos condicionantes se han vuelto malos y hacen que enfermemos y tengamos una de las poblaciones más obesas del mundo y con diabetes.

Acaba de iniciar un proyecto sobre nutrición ¿podría platicarnos de él?

Teníamos múltiples muestras, la experiencia y el contacto con los diabéticos en el hospital. Cada vez que me preguntaban qué pasaba con la investigación, para qué servía, les respondía que cuando sabíamos que la persona tenía un problema en el páncreas, podíamos dirigir el medicamento a suministrarle… pero nada más, nada sólido, nada contundente. Entonces nos dimos a la tarea de hacer algo práctico, una respuesta rápida.

¿Usted tuvo alguna experiencia con la diabetes?

En la Encuesta Nacional de Diabetes del año dos mil, se estableció que dos de cada diez personas diabéticas tenían menos de 40 años. Hoy se estima que por lo menos son cuatro de cada diez y ya tenemos personas de menos de 25 años. En nuestra experiencia personal familiar y con el contacto con los pacientes del Hospital Juárez, nos dimos a la tarea de colectar muestras de familias diabéticas y buscar qué pierden durante su descontrol diabético. Hicimos un diseño de búsqueda de electrolitos, vitaminas, proteínas, para ver las deficiencias de los diabéticos. Con esa base elaboramos una fórmula específica para mexicanos. Los estudios nos permitieron crear un suplemento de vitaminas, minerales y antioxidantes para que el diabético se sienta bien. No la cura, pero puede retrasar las complicaciones de la diabetes, que es lo grave y costoso para el Sistema Nacional de Salud. Nos contacto la Pasteurizadora León, que nos abrió la expectativa de colocar el producto en una empresa que lo hiciera accesible al mercado, con una distribución masiva. La UNAM aceptó trabajar con una empresa de calidad, con altos estándares en sus procesos de producción, sensible a las necesidades de la población, para que obtuviera un producto de costo

razonable, que le permita retrasar las se toma el suplemento y come más, complicaciones de la enfermedad y no hace ejercicio, no va a notar mejosentirse atendido. ría. Pero si una persona lo toma por las mañanas, podría sentirse mejor. Muchos productos farmacéuticos han sido pensados para poblaciones ¿Cuál es la diferencia entre Diabetic´s caucásicas, por lo que éste es un pro- y una leche “light”? ducto diseñado para mexicanos, con Los productos “light” o bajos en calouna empresa sensible y de calidad. Es rías se pusieron de moda desde que empresa con impacto social. El propó- se comenzó a hablar de la Diabetes y sito final de la UNAM y de la Pasteuri- de sus cuidados. La leche diabetic´s es zadora es servir a los mexicanos. una leche baja en calorías pero además suplementada específicamente ¿Cuántos años le llevó crear el pro- para pacientes diabéticos. Esta es la ducto final? respuesta de una Universidad y de una Desde que lo planeamos, tres años, empresa a esa necesidad, pero debe incluyendo el diseño, la selección de ser una labor de todos el poder bajar las materias primas, las pruebas bioló- los índices de diabetes. Nuestro cuerpo gicas, los modelos animales... Tuvimos necesita glucosa y colesterol, por lo un protocolo aprobado en la UNAM, que no hay que satanizarlos. Lo imporcon modelos de ratas hiperglicémicas, tante es la medida: hay que comer tres a las que dimos la fórmula en leche, veces al día y una colación. con buenos resultados para mejorar la función pancreáticas. ¿Cómo trabaja la Universidad, cómo La finalidad del estudio es recuperar al paciente lo que pierde. Si una persona hace ejercicio, si tiene una dieta baja en carbohidratos, va a reducir sus niveles de glucosa. La fórmula mejoró el estado general del modelo animal con dosis diarias durante 30 días. Ahora hemos hecho un acuerdo con Grupo Camina para evaluar 10 primates diabéticos de manera espontánea, para ver cómo reaccionan, ya que todo mamífero es susceptible de desarrollar diabetes.

contacta a las empresas?

La Facultad de Química tiene muchas temáticas y de manera natural las empresas acuden a la UNAM por temas de interés comunes. De allí surgen fondos para investigación, que junto con los apoyos del CONACYT permiten realizar investigación de alto nivel que redunda en conocimiento científico que lleva a desarrollos tecnológicos de aplicación industrial.

La producción de esta leche ¿cómo beneficiaría a la economía leonesa?

Esta leche ¿puede ser consumida por El director de la Facultad de Química, toda la familia? el doctor Eduardo Barzana, estuvo Sí, por supuesto, porque es un concentrado de minerales, proteínas, aminoácidos, que va a hacer sentir mejor a la persona diabética, y a quien no la tenga le va a incrementar su carga de vitaminas, minerales y proteínas.

interesado en trabajar con Pasteurizadora de León, en razón de que podría tener un efecto secundario sobre la localidad, al contar con un grupo de productores de leche que podrían suministrar la materia prima, la leche, y de esa manera generar riqueza, La dosificación es importante, por- empleos, patrocinios que redundarán que se trata de dosis bajas que dejan en beneficio de la salud de la poblapequeñas huellas en el organismo. ción que consuma el producto. Esta leche puede ser consumida por cualquier persona. Los elementos que contiene la fórmula ayudarán también a las personas con elementos grasos elevados, como el colesterol, y ayudará a mejorar el metabolismo. Sin embargo, es necesario que observe las dietas que le indique su médico y haga ejercicio, porque si 22


Afeitarse con estilo Para un rasurado perfecto, lo ideal es mojar la piel con agua caliente y abundante jabón, espuma o gel para que la dermis se ablande y se levante el pelo sin agredirla. La espuma debe de ser un colchón entre la navaja y el pelo. Primero, enjuaga la navaja y quita cualquier residuo de vellos o cremas de sesiones pasadas. Esto te libra de cualquier obstrucción o infección en caso de que te cortes.La dirección hacia donde necesitas mover la rasuradora debe corresponder a la dirección hacia donde crece tu vello. De lo contrario puede ocasionarte irritación, enrojecimiento y rasguños.

Si sólo ves que remueves la crema de Productos indicados: afeitar, es porque lo estás haciendo muy suave. Lubricantes • Hay aceites y cremas que se untan Los expertos recomiendan utilizar la antes de iniciar el proceso de rasuramáquina eléctrica exclusivamente pa- do. Aplícalos y déjalos un rato en tu ra quitar volumen. Es preferible afei- cara antes de hacerlo, facilita que las tarse con rastrillo o navaja, ya que po- navajas pasen por tu rostro de forma seen más precisión en el trazado. más sutil y menos dañina.

La zona del cuello y la garganta es Recuerda que la dirección hacia don- especialmente sensible y requiere su de crece el vello depende de la parte propia forma de afeitar. Cuando lo hadel cuerpo que rasures. gas, levanta la cara y rasura de abajo hacia arriba para prevenir irritaciones y Es imprescindible utilizar las dos ma- poca efectividad. nos. Con una se debe estirar la piel y con la otra pasar el rastrillo con firme- Cuando rasures la parte contigua de za y suavidad en la dirección en la que tus labios superior e inferior, trata de nace el pelo. De lo contrario, puede ocultarlos para estirar la piel y prevenir cerrarse el poro y enterrarse el pelo. que te pases de la raya. Para lograrlo, puedes utilizar tus dientes superiores Presiona la navaja en el área deseada y o inferiores según sea el caso. utiliza movimientos cortos y lentos hacia la dirección donde crece tu vello. Lava tu rostro con agua tibia y observa el producto final de tu trabajo. Si No presiones muy fuerte pero tam- hay zonas en las que queden algunos poco tan suavemente. Encuentra por vellitos, moja el rastrillo y vuelve a pati mismo la fuerza exacta tomando el sarlo por ahí para terminar por comcriterio de que la navaja corte tu ve- pleto.Finalmente, aplica un bálsamo llo pero en ningún momento tu piel. o after-shave. 23

Exfoliantes

• Usa estas crema aplicando un ligero masaje, ayuda a abrir los poros y los folículos, además de remover las células muertas e impurezas que causan acné e infecciones.

Navajas afiladas

• Aunque pueda sonar exagerado, trata de cambiar las navajas de tu rastrillo cada cinco veces de ser usadas.

Evita irritantes

• Pueden dañar tu piel y crear hinchazón microscópica. Evita cualquier elemento que raspe, pique o moleste después de afeitarte, justo cuando tu piel es más vulnerable. Permanece alejado del alcohol o los extractos fuertes de plantas como el mentol, la hierbabuena o fruta cítrica.


Lo que debes saber...

SEXUALIDAD

La salud en su relación con la sexualidad integra cuestiones de bienestar orgánico, psíquico, social y por supuesto, sexual. Son, por tanto, amplios y cotidianos los problemas que afectan a la sexualidad, pero por lo general se miran de soslayo y no son tenidos en cuenta.

En las habituales relaciones del médico con los pacientes, la sexualidad suele ser un tema tabú que no se aborda y sobre el que no se suele consultar por propia iniciativa. Sin embargo, numerosos estudios demuestran una clara relación entre calidad de vida y vida sexual satisfactoria. En algunos, incluso se asocia esta última a una mayor longevidad. En consecuencia, es cada vez más habitual que el personal sanitario se conciencie de lo importante que es abordar las cuestiones sexuales con los pacientes en su consulta, dada la alta frecuencia de trastornos, fácilmente curables, que repercuten en la calidad de vida. Una calidad que mejorará si se logra

terminar con la escisión habitual entre sexo y salud, algo que lleva a que muchas personas con trastornos sexuales no reconozcan su relación con alguna enfermedad que pudieran padecer. La persona que sufre hipertensión o que tiene diabetes y presenta capítulos de problemas sexuales puede no ser consciente de que están directamente relacionados con su enfermedad, tal vez con la dieta poco saludable que lleva, o de que esos problemas son consecuencia de los fármacos que ingiere. De hecho, para que el ciclo de la respuesta sexual se desarrolle de manera satisfactoria, tanto en la mujer como en el hombre, es esencial la adecuada irrigación sanguínea de las zonas 24

genitales y de los órganos y sistemas implicados. Cualquier enfermedad que afecte a los vasos comprometerá también el rendimiento erótico. Los mecanismos por los que una enfermedad puede menoscabar la vida sexual son numerosos y conviene conocerlos. Están reconocidos como factores de riesgo la diabetes, hipertensión, dislipemias (elevación de los niveles en sangre del colesterol o los triglicéridos), estrés, una vida sedentaria, obesidad, tabaquismo y la toma abusiva de sustancias como alcohol, drogas, etc. La diabetes es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono


en personas que sufren diabetes que se caracteriza por un aumento excesivo de la glucosa en sangre. Existen dos tipos de diabetes, la diabetes Tipo I, que suele presentarse de manera brusca, en personas jóvenes y requiere tratamiento con insulina, y la diabetes Tipo II, que comienza de manera insidiosa, con pocos síntomas, habitualmente en personas mayores de 35 años y que suele tratarse con fármacos orales. La diabetes Tipo II está muy relacionada con la obesidad y es más frecuente que provoque trastornos circulatorios, sobre todo cerebrales y cardíacos. También suelen asociarse en mayor medida a otras enfermedades como hipertensión y dislipemia (colesterol alto). La diabetes, en cualquiera de su dos tipos, produce, dentro de los 10 primeros años de su diagnóstico, disfunción sexual en aproximadamente la mitad de los pacientes y según avanza la enfermedad la cifra aumenta. Los trastornos sexuales afectan sobre todo a la fase de excitación y provocan dificultades de excitación y de lubricación en la mujer, y disfunción eréctil en el hombre. Esta afectación de la excitación sexual en las personas con diabetes es más progresiva y grave que la que ocurre con otras enfermedades, y a lo largo de su evolución se le asocian trastornos de deseo y también en el orgasmo. A la acción negativa de la diabetes sobre la función sexual se suma la de otras enfermedades que suelen ser simultáneas como hipertensión, colesterol alto e incluso la toma de algunos medicamentos. La diabetes, sobre todo 25


Lo que debes saber...

la Tipo II, lleva asociada en muchas ocasiones problemas sexuales que deben ser tratados por un facultative. La disfunción eréctil, mal llamada impotencia, consiste en la incapacidad para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. En el hombre con diabetes es muy frecuente y tiene su origen en los trastornos circulatorios y neuropáticos que la enfermedad provoca, y si no se trata médicamente, aumenta con la edad y los años de evolución de la enfermedad. Con el tiempo, la disfunción eréctil genera pérdida de confianza en la propia capacidad para alcanzar la erección, temor a fracasar e incomunicación con la pareja, que podrá malinterpretar algunas conductas (suele pensar que ha perdido atractivo o que hay otra persona de por medio) y es fácil que se produzca un grave conflicto. Todo ello tiende a perpetuar la disfunción eréctil y a que se asocien trastornos del deseo y del orgasmo si no se realiza un adecuado tratamiento. La diabetes agrava y acelera los trastornos vasculares en el pene típicos del varón que envejece. En la mujer con diabetes se han comprobado los trastornos del deseo, las dificultades en la lubricación vaginal y la anorgasmia. La disminución o ausencia de la libido o del deseo puede tener un origen psicológico (relaciones insatisfactorias, ansiedad, sentimiento de inferioridad, vergüenza, baja autoestima), pero también a menudo está relacionada con la enfermedad, debido a que los altos niveles de glucosa pueden ocasionar cansancio intenso, lo que conlleva descenso del deseo. El problema sexual más frecuente son las dificultades para obtener una adecuada lubricación por afectación de la excitación asociada a una falta de expansión vaginal, lo que conduce a unas relaciones coitales irritables y dolorosas (dispareunia) y que suelen acarrear disminución del deseo e incluso rechazo a las relaciones sexuales. La anorgasmia o incapacidad para alcanzar el orgasmo la produce la falta de lubricación y el coito doloroso. Un factor añadido que multiplica el rechazo sexual es la frecuente aparición de infecciones vaginales, propiciadas por los elevados niveles de glucosa, que provocan molestias (mal olor, picor, sensación de suciedad). Los factores psicológicos sobre cómo se vive la diabetes y cómo se adapta la vida a la enfermedad afectan de manera significativa a la relación sexual. La diabetes puede tener repercusión en la autoestima y en la imagen personal, favorecer los sentimientos negativos de inseguridad, de ser diferente, de haber perdido atractivo y capacidad de seducción y miedo al rechazo. Todo esto favorece conductas que evitan la actividad sexual por miedo al contacto íntimo. En algunas mujeres el temor a un embarazo no deseado, con todo lo que ello comporta (miedo a las posibles consecuencias sobre el feto y so26

bre la propia salud) provoca estados de ansiedad que propician el desinterés sexual y, si se lleva a efecto, a adoptar una actitud tensa que ahuyenta cualquier sensación placentera.

En la diabetes Tipo I los trastornos sexuales referidos aparecen de manera más tardía y son menos graves que en la diabetes Tipo II, entre otras razones porque el Tipo I suele asociarse en menor grado a enfermedades como hipertensión, dislipemia y trastornos circulatorios, que también menoscaban la función sexual. En el tratamiento de los trastornos sexuales inducidos por la diabetes, el correcto seguimiento de la enfermedad de base ocupa un papel relevante. Es esencial cumplir de manera adecuada con la dieta, la toma regular de los fármacos que el médico aconseje (antidiabéticos orales o insulina), la práctica de ejercicio de manera regular y la corrección de los otros factores que pueden agravar la disfunción sexual (depresión, hipertensión arterial, colesterol alto, tabaquismo, vida sedentaria, alcoholismo, ingesta de algunos fármacos). Los trastornos sexuales en las personas con diabetes pueden precisar una terapia sexual. Asimismo, pueden utilizarse fármacos específicos que, como en la disfunción eréctil o la sequedad vaginal, han demostrado su eficacia.


Redondeo

OXXO

Gracias por tu ayuda... Tu lo haces posible

» fotografía José Luis Díaz

El pasado 29 de Agosto se llevó a cabo la entrega del magnífico cheque por la cantidad de $441,198.13, de la recaudación del trimestre Mayo-Julio, que se hizo bajo el programa del “Redondeo” de la cadena de tiendas OXXO, de nuestra Cd. de León, a la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato. Gracias al gran apoyo y generosidad de los clientes de la cadena de tiendas OXXO, se harán posible la entrega de becas para los necesitados de los servicios de nuestra institución. Este acto estuvo presidido por parte de OXXO, el Lic. Pedro Silva, quien es gerente Jr. de la plaza, por Karla Torres Garcia, (Asesor comercial), por Mariana Caltzonzin Rodríguez (lider de la tienda de mayor porsentaje). Por parte de la AMDG, por el Dr. Jorge. Humberto Moreno García, quien es el presidente médico y por el C.P. Víctor Román Flores, quien es el tesorero de la Asociación, en representación de la Lic. Catalina Álvarez de Gómez, presidenta de la AMDG.

27


Lo que debes comer...

La edad mediana » por Javier Rodríguez

una alimentación rica en antioxidantes

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL

A medida que nuestro organismo envejece se van produciendo una serie de modificaciones y cambios corporales que condicionan el funcionamiento de nuestros órganos. Con el paso del tiempo, en la edad mediana se produce un marcado aumento en la proporción de grasa en ambos sexos y una pérdida gradual, pequeña pero constante, de masa ósea. Por ello, adaptando una dieta adecuada a esta etapa de la vida, se puede mantener un óptimo estado de salud, mejorar la calidad de vida y prevenir el desarrollo de enfermedades. UNA DIETA ADECUADA

Para mantener una buena dieta es necesario: aumentar la ingesta de líquidos, principalmente agua (2 litros al día), favorecer la función hepática, al

consumir habitualmente frutas y horta- ceptibles de modificaciones dietéticas lizas y evitar el estreñimiento al incluir aunque los tres problemas de salud vegetales por su riqueza en fibra. prevalecientes en la mujer con menopausia son sobrepeso, dislipemias Combinar unos hábitos alimentarios (hipercolesterolemia) y osteoporosis propicios con unos hábitos de vida (descalcificación de los huesos, con adecuados que incluyan ejercicio pérdida de masa ósea). físico desembocarán en un estilo de vida saludable. Por ello, la mujer debe consumir grandes cantidades de calcio. Es el mineral EL CASO DE LA MUJER: LA MENOPAUSIA

La mujer, con la aparición de la menopausia, experimenta una serie de cambios fisiológicos por la falta de estrógenos, tales como sofocos, irritabilidad o ansiedad y pérdida de masa ósea. Puede llegar a aumentar dos o tres kilos de peso y la distribución de grasa sufre alteraciones, con un aumento de volumen en la zona abdominal. También se pueden presentar o agudizar algunos problemas de salud sus28


La esperanza de vida en la población ha aumentado considerablemente en nuestra sociedad pero, no hay que olvidar la relación de los radicales libres en la aparición de enfermedades como alteraciones en el sistema nervioso ( Alzheimer, Parkinson...), cáncer, diabetes o artritis reumatoide. Para intentar prevenir estas enfermedades es importante la alimentación, entre otros el consumo de los llamados “antioxidantes” como la vitamina C, E y A, los carótenos o los flavonoides, que nos ayudan a combatir los radicales libres. más abundante del organismo y no sólo es importante para el hueso y los dientes sino también es imprescindible para mantener la integridad de las membranas celulares y regular la excitabilidad neuromuscular. El organismo debe contar con un aporte constante de calcio para sustituir lo que se pierde inevitablemente a través de la orina. Si no consigue obtenerlo a través de la dieta, lo hace a trvés de la reserva ósea. EL CASO DEL HOMBRE: LA ANDROPAUSIA

Conforme se aproxima a la tercera edad, el hombre sufre una disminución paulatina en el nivel de sus hormonas. Esto provoca una desmineralización de los huesos y le hace más vulnerable a sufrir enfermedades cardiovasculares. La andropausia es menos agresiva que la menopausia en las mujeres, debido a que el descenso de hormonas sexuales masculinas, los andrógenos, ocurre de manera progresiva, de modo que va de los 50 a los 70 años, aproximadamente. Asimismo, su repercusión se presenta no sólo en el ámbito sexual, sino también involucra al funcionamiento de otros sistemas y órganos. Los síntomas generales en esta etapa de la vida son, la disminución de masa ósea por pérdida de calcio, menor producción de hormonas y cambios de conducta que pueden ser leves o drásticas. ALIMENTACIÓN

Es aconsejable mantener los horarios de comidas de un día para otro. Se recomienda distribuir la alimentación diaria en tres comidas principales con un almuerzo entre desayuno y comida y una merienda que no nos hagan perder el apetito.

En la dieta se deben de complementar los siguientes alimentos: Leche y derivados: su consumo contribuye al mantenimiento de masa ósea. Se recomiendan lácteos bajos en grasa. Carnes y derivados: se recomienda no consumirlos más de tres veces a la semana y alrededor de 120 gramos por ración. Preferiblemente carne poco grasa (pollo, pavo...). Pescados: mínimo cuatro veces a la semana, 140 gramos por ración y al menos dos raciones semanales de pescado azul rico en grasas insaturadas. Huevos: hasta seis veces a la semana si no existe tratamiento por parte del médico experto. Verduras y hortalizas: la verdura como ingrediente de los primeros platos o como guarnición de los segundos. Debe consumirse a diario. Fruta fresca: de dos a tres raciones al día. Azúcar y dulces: no se debe abusar de estos alimentos, son una fuente concentrada de calorías “vacías”. Aceites y grasas: hay que moderar la cantidad. Especialmente se recomienda el aceite de oliva virgen, con probados beneficios para la salud. 29


Luz

Adriana

Obregón » Alabanzas » Ascensión

Luz Adriana Obregón aúna a su gusto por la arquitectura, el cultivo de la fotografía. Quizás por ello, el objetivo de su cámara contradice esencialmente su denominación para, en un ejercicio de inversiones, eliminar el contexto y revelar la arquitectura secreta de las cosas: los andamiajes, los ritmos, las estructuras que sostienen las obras de la naturaleza y el tiempo, o aquellas en las que la mano creadora del hombre ha sabido transmitir la experiencia intuida en ambos. Sin embargo, en este caso, la arquitectura no se entiende jamás como la fijación del impulso, como un arte estático; todo lo contrario, como un espacio por habitar, sujeto a las modificaciones de la luz, el sonido, el movimiento de sus moradores y los desplazamientos de sus miradas. De aquí que la fotografía de estudio no le interese, sino aquella que ofrece las posibilidades del azar, el contrapunto necesario para la desestabilización, la oportunidad que se cultiva metódicamente durante el paseo y se atrapa en la emoción del instante. De aquí también su cercanía con las artes escénicas: arquitecturas efímeras que se impregnan de la presencia emotiva del, músico, actor o bailarín, y que desaparecen en el momento justo de su realización, el tiempo equivalente al escalofrío que recorre la espalda mientras se cierra el obturador.


Âť Plegaria


Lo que debes saber...

Vidas sin color

» por Esther Charabati Licenciada en Filosofía y Maestra en Pedagogía por la UNAM Autora, entre otros, de Rasgando el tiempo, El oficio de la duda y No soporto el paraíso.

Uno de los fantasmas más amenazantes en nuestra sociedad es el aburrimiento. La invención del tiempo libre, con su ocio hiperactivo que obliga a llenar las agendas y los días, los meses y los minutos, se ha convertido en una espada de Damocles que pende constantemente sobre nosotros.

Acumulando actividades, oficios y compromisos pretendemos conjurar la sensación de vacío y el profundo desinterés por el mundo: esa convicción de que nada justifica nuestro desgaste de energía. Porque el aburrimiento no es sólo “no tener qué hacer”, sino un estado en que nada nos satisface, ni atrae, ni conmueve, ni entusiasma; una especie de cansancio crónico que reúne los distintos elementos que se le han atribuido a lo largo de la historia: tedio, tristeza, decepción, desinterés, insatisfacción, duelo, hastío, sentimiento trágico de la vida, depresión, miedo al vacío, desesperación, fastidio, angustia.

Alberto Moravia describe el aburrimiento en su novela homónima como una enfermedad de los objetos, que se marchitan ante nuestros ojos. A la realidad le falta vida y todo aparece como absurdo, inútil, indigno de esfuerzo. Solemos atribuirlo a las cosas o actividades externas (“esa película es aburrida”), pero el aburrimiento es un sentimiento que da o quita color a la vida cotidiana. Somos nosotros los que nos aburrimos.

sentimiento individual, y la sociológica, que parte de las condiciones externas que generan dicha sensación en los individuos.

En sus Prolégomenos a una sociología del aburrimiento, Rogoff afirma que el cambio radical se da durante el siglo XVIII con la urbanización y el ascenso de la burguesía, no sólo como clase sino como forma de vida. Lo que antes era considerado un “dolor del alma”, provocado por una causa externa, se convierte en “enfermedad del alma” cuyo origen no se encuentra en el exterior, sino en una forma de relacionarse con la realidad. En otras palabras, el mundo no “es” aburrido, ni nosotros tenemos tendencia al aburrimiento, sino que éste es el resultado de nuestra interacción con el mundo.

El hombre de la sociedad industrial, el hombre de la vida privada —tanto en el sentido de privacidad como de privación— se aburre. El abismo que se crea entre su cotidianidad, cada vez más mediocre, planificada y controlada, y las infinitas posibilidades que ostenta la modernidad, es insoportable: podría estar en la cima del Everest, conduciendo un Mercedes o seduciendo mujeres bellas, pero estoy aquí, sentado frente al televisor, viendo cómo pasan las noches y los años de mi vida.

A pesar de los pocos estudios realizados sobre este fenómeno, parecería que puede abordarse desde dos pers- Durante mucho tiempo se consideró que aburrirse era una pectivas: la psicológica, que explica el aburrimiento como consecuencia de la riqueza: los que todo poseen, aquellos que 32


Lo que antes era considerado un dolor del alma, provocado por una causa externa, se convierte en enfermedad del alma cuyo origen no se encuentra en el exterior, sino en una forma de relacionarse con la realidad. han agotado sus deseos por haberlos satisfecho o cancelado, son víctimas seguras de ese mal. Hoy sería difícil sostener esta tesis, pues el aburrimiento se ha ido filtrando por las distintas capas de la sociedad a medida que todos vamos adoptando una relación utilitarista con el mundo, con las cosas e incluso con las personas. Cuando lo otro sólo me significa algo en términos pragmáticos, deja de ser misterio y presencia: cuando la belleza de las flores sólo está vinculada con la posibilidad de ponerlas en el jarrón de mi casa, cuando los perros son exclusivamente seres que estorban el paso de mi auto, cuando estoy con personas que me son útiles para lograr un objetivo, cuando la visita a un museo es una línea más en mi currículum social, mi relación con el mundo se deteriora dejándome una sensación de vacío. Ni los entusiastas que disfrazan el aburrimiento de hiperactividad y saturación de proyectos, ni aquellos que buscan relaciones significativas e intensas con las personas y con el mundo, son inmunes a esa sensación de insuficiencia; esas ganas, como decía Sabines, de “que se caiga el techo, pero que pase algo”; esa duda respecto a si la vida merece ser vivida; esa convicción de que no existen personas inteligentes, libros que merezcan ser leídos ni logros que justifiquen el esfuerzo. De pronto, sin poder evitarlo, se hunden en el agujero negro del aburrimiento.

» fotografía José Luis Díaz 33



o i r e t e M Tarj


Arma tu recetario

RECETAS

Crepas de Fresa Ingredientes

16 tortillas de harina crudas 1/2 taza de crema batida baja en calorías 2 1/2 tazas de mermelada de fresa baja en calorías Azúcar glass al gusto para decorar

Información nutrimental por porción Kilocalorías: 195 Grasas: 5 gr Colesterol: 87 mg Sodio: 120 mg Carbohidratos: 32 gr Fibra dietética: 3 gr Proteínas: 6 gr

Procedimiento • Coloca las tortillas en una charola, divide en ellas la crema y la mermelada, cierra y enrolla con cuidado para que no se salga el relleno. Rocía con aceite en aerosol. • Precalienta el horno a 200 ˚C. Forra la charola con las crepas con papel de aluminio y hornea de 15 a 20 minutos o hasta que esté cocida la tortilla. • Espolvorea con el azúcar y sirve.

36




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.