La Responsabilidad Social En La Gerencia De Proyectos.

Page 1

31/07/2014

Conferencista Edna Liliana Rodríguez, PMP, Msc en RSE

La Responsabilidad Social en la Gerencia de Proyectos Modelo de medición de impacto Edna Liliana Rodríguez, de la inversión en RSE

Ingeniera de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Responsabilidad Social Corporativa, Contaduría y Auditoría Social de la Universidad de Barcelona, con más de 22 años de experiencia en diferentes sectores de la economía y en la Gerencia de Proyectos

Experiencias en multinacionales tales como Unisys de Colombia, PriceWaterHouseCoopers, TATA Consultancy Services, IBM de Colombia, Carbones del Cerrejón, entre otras, en proyectos complejos de diversos tamaños, multidisciplinarios y multiculturales

Catedrática de La Escuela Colombiana de Ingeniería en la Maestría de Gerencia de Proyectos, Especialización, Diplomados y cursos cortos

Es conferencista de la Cámara de Comercio de Bogotá, Universidad Javeriana, BSGrupo Perú, y otros escenarios relacionados con la gerencia de proyectos

Actualmente socia de Intelligent Social Investment, empresa focalizada en asesorar de forma especializada a organizaciones en el desarrollo de su estrategia de RSE, de tal forma que éstas pueda medir efectivamente el impacto real generado. Así mismo, da consultoría para diseñar proyectos sociales implementando diversas buenas prácticas de alcance global.

Entre sus clientes actuales se resaltan Federación Nacional de Cafeteros, Pacific Infrastructure, Fedesarrollo, Fupad, Ecopetrol y Cuenta de Alto Costo

PMP & MSc en RSE

2

Conferencista - Ponencias

Algo de contexto

Ponente de 3er Foro América Latina Responsabilidad Social - Sector extractivo LATAM, Houston, direccionando un día de taller enfocado en establecer estrategias organizcionales alrededor de la medición de impacto de la inversión social

Ponente de 2º Foro América Latina Responsabilidad Social - Sector extractivo LATAM, Bogotá. El estudio de caso de Cerrejón: Principios de la gestión de proyectos para conseguir mayor efectividad en las estrategias de reducción de la pobreza en comunidades reasentadas: Proyectos de espíritu emprendedor, empleabilidad y educación, Medir los resultados y el progreso: Tablero de metodología y dinámica para monitorear la sostenibilidad y Crónica de estos conocimientos en la organización

Ponente 2nd Annual LatAm International Mining Conference, Rio de Janeiro - Brasil, Marzo 2013. “Integral strategy to overcome poverty. A resettled communities - Case Study. Employability, Education and Entrepreneurship strategy; Socioeconomic scorecard: Roadmap to formal measurement; Knowledge management”

Ponente Foro “Grandes empresas, modelo de Gestión en RSE para las Pymes", Escuela Colombiana de Ingeniería, Sept 2012, Bogotá

Ponente 1er Congreso de innovación y emprendimiento de alto impacto, “Innovar para emprender”, FANYF, 1 y 2 de Septiembre 2011, ¿Cómo Desarrollar Emprendimientos en la Base de la Pirámide para Aliviar la pobreza y Crear Nuevos Mercados?

Ponente del V Congreso Centroamericano y del Caribe de Administración de Proyectos, 23 al 24 de setiembre de 2010, San José, Costa Rica, La Gerencia de Grandes Proyectos y la Responsabilidad Social Empresarial

En Colombia, el 56% de los empresarios consideran que la competencia para ganar la adjudicación de un contrato tiene que pagar de forma secreta un diez por ciento del valor del mismo, el 25%,piensa que hasta un veinte por ciento, el 12% estima hasta un treinta por ciento y el 7% cree que pagarían valores de hasta más de la mitad del contrato Fuente: Transparencia por Colombia, Cuaderno No. 20 Tercera Encuesta Nacional de Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas, 2012

A nivel global, un 15% de los altos ejecutivos están dispuestos a pagar sobornos para retener o ganar un negocio, un 9% más que en el estudio realizado en el 2010 Fuente: Growing Beyond: a place for integrity. 12th Global Fraud Survey Ernst & Young, estudio

3

Algo de contexto

Algo de contexto

El porcentaje de niños laborando en Colombia ha cambiado de 13,6% (2007) a 15,4% (2011). Esto significa que en Colombia existen alrededor de 1,7 millones de niños y niñas que trabajan, en América Latina esta cifra es de nueve millones y en el mundo de 215 millones.

A finales de 2013 la tasa de desempleo nacional fue de 8,2%, siendo la de mujeres el 11,2%, superior en 5,2 puntos porcentuales a la de los hombres: 6,0%. Fuente: Dane, 2013

Fuente: OIT, 2012

De los 1.066.157 niños, niñas y jóvenes entre 5 y 16 años que están por fuera del sistema escolar de básica y media, el 70% se encuentra en la zona rural Fuente: DNP, 2010

Las mujeres colombianas cada vez participan más en el mercado laboral, pero lo hacen en condiciones de desventaja y precariedad. En materia de ingresos la brecha de género se amplía cada vez. En el 2009 los hombres ganaban 15.8% más que las mujeres, y en el 2012 esta disparidad se había ampliado al 20.9%. A escala mundial, se estima que la brecha de remuneración entre hombres y mujeres es de 22,9%.. Fuente: DANE, 2013 – UGT, 2013

1


31/07/2014

Algo de contexto

El Atlas Global de Justicia Ambiental creado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la UAB, busca hacer visibles los casos de conflictividad socioambiental que se desarrollan en todo el mundo. En el mapa, Colombia figura en el segundo lugar en la clasificación por países con 72 casos, sólo por debajo de India que registró 112 conflictos. Sin embargo ocupa la primera posición en América Latina, que registró en total 300 casos. Otros países de la región documentados son Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Perú (31) y Chile (30).

Algo de contexto de nuestro país En Colombia, la mitad de la población está en situación de inclusión social NO productiva (no genera ingresos de calidad). Solo el 31% de la población está en situación de doble inclusión (incluidos social y productivamente) Fuente: Mintrabajo: Pobreza, Movilidad Social y Doble Inclusión en Colombia, Roberto Angulo,2014

Un crecimiento de la economía que no sea redistributivo no tiene ningún valor. Si las 500 empresas más grandes del país tienen grandes ganancias, hay un impacto tributario y en el sistema fiscal, pero si bien el crecimiento es bueno por sí mismo no es una variable que refleje el bienestar de la población, que es lo verdaderamente importante, el objetivo final de una sociedad tiene que ser el desarrollo humano, el crecimiento es un medio

Fuente: Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) 2014

Fuente: El Universal, entrevista a Bruce Mac Master, director del Departamento de Prosperidad Social, La pobreza es el verdadero problema de Colombia, 2014

Algunas (otras) reflexiones  “Tenemos que escoger entre un mercado global impulsado solamente por el cálculo

Cual es el rol de las empresas respecto a los proyectos que éstas llevan a cabo?

de la rentabilidad a corto plazo, y uno que tenga rostro humano. Entre un mundo que condena a una cuarta parte de la humanidad al hambre y la miseria, y uno que ofrece a todos, por lo menos, una oportunidad de prosperar en un ambiente saludable. Entre una batalla egoísta sin reglas en la cual ignoramos la suerte de los perdedores, y un futuro en el cual los fuertes y exitosos aceptan sus responsabilidades mostrando un liderazgo y una visión globales”. Kofi Annan.

 “AT&T entiende la necesidad de una alianza global entre las empresas, la sociedad y el medio ambiente. En el siglo 21 el mundo no tolerará empresas que no tomen en serio la alianza, pero eventualmente recompensará a las empresas que lo hagan”. C. Michael Armstrong, CEO AT&T

Algunas (otras) reflexiones  “… si las empresas se comportan irresponsablemente en términos sociales o ambientales, entonces ningún aporte a las buenas causas cambiará su contribución total a la sociedad de negativa a positiva. Un pirata que le arroja unos doblones a un mendigo puede afirmar que es un filántropo, pero eso difícilmente lo convierte en un hombre de negocios responsable” Lord Holme, Rio Tinto

 “… yo creo que es parte de la construcción de un buen desarrollo sostenible, el ayudar a establecer sociedades sanas, seguras, estables y pacíficas. Los negocios prosperan cuando las sociedades prosperan”. Peter Sutherland Ex-director general de la Organización Mundial del Comercio

Algunas (otras) reflexiones • "Los empresarios no debemos concebir desarrollo económico sin desarrollo humano. Si bien esto es responsabilidad compartida con el Estado, debemos ser conscientes que la empresa derivada va unida al desarrollo del país. Por tanto, es deber de las empresas dar muestras claras de solidaridad e identificación con los problemas sociales." Carlos Bentín Remy Gerente General, Corporación Backus-PERU

• "Nuestra posición como la empresa mundial líder de medios y entretenimiento no hubiera sido alcanzada- y no hubiera sido sostenible- solamente por el éxito del negocio. Descansa igualmente sobre nuestra tradición de responsabilidad social e involucramiento comunitario. En el corazón de esta empresa, está la determinación de hacer una diferencia así como hacer una ganancia." Gerald Levin Presidente, Time Warner, Inc.

2


31/07/2014

Porqué la RSE

Algunas (otras) reflexiones “Está demostrado que quien vive en la abundancia, pero rodeado de pobreza, no tiene paz.

 Intensificación de la globalización, explosión de los medios informativos y las redes sociales y surgimiento de las grandes economías emergentes

No es solo asunto de justicia social, que la humanidad debe abordar con seriedad, es una observación de la realidad. Si vivo en una buena casa, pero mis vecinos no tienen qué comer, ¿qué pasa? Tendré que rodear mi casa de muros y vigilantes armados para evitar que la necesidad los empuje a ellos a violar la ley en busca de su supervivencia. Así sea por la egoísta búsqueda de nuestra tranquilidad individual, tenemos que ayudar a resolver los problemas de nuestros vecinos.

 Crecimiento significativo de la producción de bienes y servicios, en ocasiones producidos en condiciones de desatención a los derechos laborales y al medio ambiente, luego consumidos en países desarrollados

Ejercer la actividad de empresa privada es un privilegio otorgado por el contrato colectivo y exige resultados: beneficios para todos. No basta con respetar las leyes. La organización privada tiene una obligación pública que va mucho más allá de pagar salarios e impuestos. Una responsabilidad de resultado, no de medio.

 Percepción y realidad que los recursos naturales son limitados y que no se pueden seguir consumiendo al ritmo actual, en adición a los niveles de pobreza que prevalecen en muchos países en desarrollo.

Si el modelo no es sostenible a largo plazo, nuestras compañías y estilo de vida tampoco lo serán.”

 Crisis financiera 2007-2010 atribuida a irresponsabilidades empresariales, codicias individuales y negligencia de los reguladores, que afectó gran parte de la población y agudizó la sensibilidad general hacia el tema de la responsabilidad empresarial con la sociedad

León Teicher: http://www.portafolio.co/columnistas/la-responsabilidad-publica-del-sector-privado

Adaptado de: RSE, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA EN AMERICA LATINA, Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo. 2011

Que es la RSE •

“La Responsabilidad Social de la Empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria por parte de la empresa, en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales y ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus Grupos de Interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que derivan de sus acciones.” – Foro de Expertos en Responsabilidad Social Empresarial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España

La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida – World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)

Integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores – Libro Verde de la Comisión Europea

Los impactos de la empresa

El Foro de Expertos sobre RSE fue constituido el 17 de marzo de 2005 por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con la participación de representantes de varios Ministerios y de expertos provenientes de grupos empresariales, organizaciones de la sociedad civil y de la Universidad. Ha concluido sus trabajos el 12 de julio de 2007 sesión en la que se acordó el documento “Las políticas públicas de fomento y desarrollo de la RSE en España”. Este documento se suma a los tres anteriores, dando como resultado el Informe–conclusiones del Foro de Expertos sobre RSE World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) es una asociación global de unas 200 empresas que se ocupa exclusivamente de los negocios y el desarrollo sostenible. Proporciona una plataforma para que las empresas puedan explorar el desarrollo sostenible, compartir conocimiento, experiencias y mejores prácticas, y defender posiciones empresariales sobre estas cuestiones en una variedad de foros, en colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organizaciones intergubernamentales. Sus miembros provienen de más de 30 países y de 20 sectores industriales. Fue creado por el industrial suizo Stephan Schmidheiny en 1992, también creador de Fundación Avina y de FUNDES

16

La empresa

El concepto más difundido Empresa

Es el conjunto de prácticas, principios y valores que implican un compromiso de la empresa en tener un comportamiento ético y contribuir al desarrollo y calidad de vida de sus grupos de interés.

Tiene la capacidad para

Actor social

Mejorar la competitividad

Crecer

Generar riqueza

Crear empleo

Construyendo Valor

World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

Relación balanceada

Para sí mismas

Para los actores sociales (partes interesadas 18

17

3


31/07/2014

La empresa y sus proyectos como generadores de impacto

La empresa Empresa

Mejorar la competitividad

• Cuales son los impactos de los proyectos? • El entorno del proyecto debe ser explorado, más allá de la normativa o de sus características técnicas? • Cuales son los estudios que se realizan respecto a los impactos económicos, sociales y ambientales ?

Tiene la capacidad para

Actor social

Crecer

Generar riqueza Construyendo Valor

Crear empleo

– – – – – – –

Generará una relación desbalanceada

Si el foco es construir valor para sí mismas únicamente

Destruyendo Valor Para los actores sociales (partes interesadas

Para sí mismas

Es posible vulnerar derechos humanos? Se afectarán cuerpos de agua? Se generará migración? Se afectará la vocación productiva? Se afectará la biodiversidad Se pondrán en riesgo tradiciones, cultura? Algún otro cuestionamiento?

19 20

Impacto social

Evaluación de impacto social (EIS)

Según el Comité Interorganizacional de Normas y Principios para la Evaluación del Impacto Social - USA: •

“Por impacto social entendemos las consecuencias para las poblaciones humanas de cualquier acción pública o privada que altera el modo en que las personas viven, trabajan, se relacionan entre sí, se organizan para atender sus necesidades y, en términos generales, reaccionan como miembros de la sociedad. El concepto incluye también el impacto cultural, los cambios en las normas, los valores y las creencias que orientan y racionalizan el conocimiento de las personas sobre sí mismas y su sociedad”.

Según Social la Asociación Internacional de Evaluación del Impacto (IAIA) – Australia, Impact Assessment (SIA): “La evaluación del impacto social comprende los procesos de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales voluntarias e involuntarias, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyectos), así como cualquier proceso de cambio social invocado por dichas intervenciones. Su objetivo primario es producir un entorno biofísico y humano más sostenible y equitativo”.

Positivo y Negativo

Ejemplo: Identificación y valoración de impactos

Pasos para realizar un EIS

Este ejemplo establece criterios que valoran el carácter positivo o negativo del impacto, el grado de perturbación (magnitud), la importancia del mismo, la certeza de que ocurra (probabilidad de ocurrencia), el área impactada (extensión), la duración del mismo y el grado de reversibilidad que posee.

Análisis del proyecto y sus características

Identificación del entorno impactado

•Fases, entregables •Procesos, complejidad •Duración, recursos •Stakeholders •Normativa, buenas prácticas

•Aspectos •Sociales •Ambientales •Económicos •Selección de variables con potencial impacto

Diagnóstico inicial (línea base) respecto a los aspectos: •Físicos •Bióticos •Sociales •Económicos •Dinámicas culturales, sociales, otros

Identificación de impactos

Evaluación de impactos

Plan de manejo

•Según las etapas del proyecto •Sobre los aspecto y variables del diagnóstico

•Variación •Intensidad •Extensión •Momento •Persistencia •Capacidad de recuperación •Relación •Inter-relación

•Medidas para prevenir, mitigar o compensar impactos negativos •Medidas para potenciar impactos positivos

Carácter (C)

Positivo

+1

Negativo

-1

Neutro

0

Magnitud (P)

Importante

3

Regular

2

Escasa

1

Importancia (I)

Alta

3

Media

2

Baja

1

Probabilidad de ocurrencia (O)

Muy probable

3

Probable

2

Poco probable

1

Extensión (E)

Regional

3

Local

2

Puntual

1

Duración (D)

Permanente

3

Media

2

Corta

1

Reversibilidad (R)

Irreversible

3

Parcial

2

Reversible

1

Total

18

6

I=Cx( P+I+O +E+D+R) Severo Moderado Bajo Alto Mediano

Adaptado de “Impactos Socioeconómicos de Grandes Proyectos, Elena Correa, Fondo FEN Colombia, modificado comité técnico COCIER

12

Estudio de impacto de impactos (I)

Bajo

Impactos Negativos I ≤ -15 -9 ≥

I≥

I > -15

-9

Impactos Positivos I ≥ 15 9 < I < 15

I≤

9

4


31/07/2014

Ejemplo: Identificación y valoración de impactos

Ejemplo: Identificación y valoración de impactos Matriz de estudio de impacto – Análisis cualitativo

Etapa

Actividad

Impactos

Construcción

Instalación de línea de transmisión

Afectación del paisaje, Generación de empleos

Montaje de la subestación

Generación de ruido, Afectación del paisaje Generación de empleos

Ampliación de caminos de acceso a las obras de construcción

Emisión de partículas, Generación de gases de combustión Generación de ruido, Corte de árboles Erosión, Generación de empleos

Impactos

Etapa de operación

Etapa de cierre de la subestación anterior

Transporte de materiales y equipos

Emisión de partículas, Generación de gases de combustión Generación de ruido, Generación de desechos Compactación, Perturbación de la fauna Generación de empleos

Funcionamiento de la línea de transmisión

Mejora de la oferta de energía, Emisión de campo electromagnético Poda de árboles en el área de servidumbre

Labores de mantenimiento de la subestación

Riesgo de incendios, Generación de desechos Generación de empleos

Desmantelamiento de la subestación

Ruido, Generación de material de desechos Conformación de terreno, Transporte de desechos y materiales Reforestación

C

P

I

O

E

D

R

TOTAL

Migración de personas por expectativa de empleo

-1

3

3

3

2

1

1

-13

Activación de procesos erosivos y de sedimentación

-1

2

2

3

1

1

1

-10

Contaminación del cuerpos de agua por desechos

-1

1

1

1

1

2

1

-7

Afectación del suelo por compactación

-1

3

1

2

1

3

3

-13

Afectación del paisaje

-1

2

2

2

1

1

1

-9

Pérdida de cobertura vegetal y hábitat de fauna

-1

1

1

3

1

3

3

-12

Afectación por incremento en los niveles de ruido

-1

3

2

3

2

1

1

-12

Impacto a seres vivos por incidencia de campos electromagnéticos

-1

1

3

1

1

2

2

-10

Generación de empleos

+1

3

3

3

2

2

1

+14

Mejora de la oferta de energía a la población

+1

3

3

3

3

3

1

+16

Carácter (C) - Magnitud (P) - Importancia (I) - Probabilidad de ocurrencia (O) - Extensión (E) - Duración (D) - Reversibilidad (R) Adaptado de “Impactos Socioeconómicos de Grandes Proyectos, Elena Correa, Fondo FEN Colombia, modificado comité técnico COCIER

Adaptado de “Impactos Socioeconómicos de Grandes Proyectos, Elena Correa, Fondo FEN Colombia, modificado comité técnico COCIER

Estrategias de manejo para prevenir, mitigar o compensar? Cómo puedo mitigar el impacto de …..

De qué forma compensaría la pérdida de…..

Los mayores impactos de mi proyecto son….

La mayor fuente de conflicto en mis relaciones con las comunidades provendrán de….

A pesar de los impactos positivos, de los cuales puedo resaltar …. y ….., algunos actores del territorio estarán inconformes por …

En la licencia ambiental se encuentran estos compromisos: …..,…..,……,….., serán suficientes para el proyecto y la armonía de éste con el entorno?

El dialogo con los grupos de interés - Accountability

Serán éstas las bases para su estrategia de RSE para su proyecto? Su empresa comprende la necesidad de afectar su “triple restricción” debido a este importante análisis? Qué pasa si no tiene en cuenta estos resultados y cuestionamientos?

Los grupos de interés, son importantes!!!

La gestión de los grupos de interés Los grupos de interés han sido siempre el centro de la gestión de las empresas

Nunca una empresa ha podido permitirse el lujo de ignorar los legítimos intereses de sus accionistas, clientes, proveedores, empleados etc.

Lo que ocurre es que ahora los grupos de interés se han extendido y tienen más poder para influir en las organizaciones, donde las expectativas de unos y otros no se balancean en asuntos comunes compartidos

Este poder se debe, principalmente, al potencial de comunicación que los mismos poseen, el cual aumenta en la medida que disminuye el control que lo organización puede ejercer sobre ellos

Qué resultado esperan ? Cual es su posición?

Instituciones Gubernamentales Cooperantes o aportantes

Qué ocurre si hay problemas? Dónde ocurre el diálogo, la participación y la rendición de cuentas?

Comunidades del área de influencia directa

Que esperan saber durante la ejecución? Quiénes son “stoppers”?

Comunidades de interés

Sindicatos

Organización

Gremios

ONGs

Que riesgos existen asociado a cada actor relevante?

Dónde está la información?

Se han tenido en cuenta otros requerimientos no asociados al producto del proyecto?

Entidades regulatorias

Medios

Es claro a cuales no voy a satisfacer? Clientes

Quienes tienen poder/influencia?

Hay una estrategia de manejo para los intereses particulares?

Accionistas Empleados

Está estimado en el proyecto el esfuerzo en su manejo?

5


31/07/2014

Dialogo con grupos de interés

Dialogo con grupos de interés

• En el pasado era relativamente sencillo el diálogo con los grupos de interés, ya que todo se reducía a una relación, principalmente de carácter económico y local, que tenía su correspondiente reflejo en los resultados de la empresa. • Sin embargo, en el entorno actual, los grupos de interés exigen mayores responsabilidades a las empresas y condicionan sus resultados y sostenibilidad, tanto si su impacto en la misma es directo o indirecto.

Proveedores

• Es en este contexto aumenta la importancia del diálogo con los grupos de interés para cualquier organización cuyo objetivo es ser responsable y sostenible.

Empleados

ONGs

Accionistas

Accionistas

• Relación de carácter económico y local • Reflejo en los resultados de la empresa

Proveedores

Proveedores de proveedores

Empleados

Clientes

Clientes de clientes

Clientes

Gobierno local

Comunidad

Medios

Una organización no puede gestionar sus grupos de interés, pero si debe gestionar los procesos de diálogo que mantiene con ellos

Gobierno regional

Gremios

Instituciones

“Simple”

• Relación que exige mayores responsabilidades • Condicionan resultados y sostenibilidad, tanto si su impacto en la misma es directo e indirecto • Aumenta la importancia • La empresa no puede gestionar los grupos de interés, mas sí los procesos de diálogo que mantiene con ellos

Sindicatos

“Altamente complejo”

Teoría de los stakeholders o grupos de interés:

Beneficios

Tres generaciones de relaciones empresariales

Mantener un proceso de diálogo con los distintos grupos de interés aporta diversos beneficios, se destacan: Una mejor gestión del riesgo, que permite a los grupos de interés participar en la identificación de temas relevantes para la organización.

El desarrollo de nuevos procesos, productos y servicios a partir de la información recopilada en el proceso de relación establecido con cada uno de los grupos de interés, favoreciendo, por tanto, la innovación en la empresa.

Stakeholder Todo grupo o persona que puede afectar o se ve afectado por una organización o sus actividades. También, toda persona o grupo que puede ayudar a definir las proposiciones de valor de una organización

3ra Generación Relación integral y estratégica para lograr la competitividad sostenible

2da Generación Relación sistemática para gestión de riesgo y mayor comprensión de los stakeholders

Un incremento del nivel de comprensión del contexto social, económico y ambiental actual y futuro, que permite identificar nuevos mercados y oportunidades de negocio.

1ra generación Convocatoria bajo presión para mitigar el impacto a través de beneficios localizados

Incremento de la buena reputación

El diálogo con los grupos de interés forma parte fundamental de la gestión de la responsabilidad social y sostenibilidad de cualquier organización

34

Accountability

Accountability •

AccountAbility, The Institute for Social and Ethical AccountAbility, fundado en 1995, ha desarrollado un serie de normas internacionales que ha denominado AA1000

Las normas se basan en la necesidad que tienen las organizaciones de implicar a sus grupos de interés para identificar, comprender y responder a los temas y preocupaciones referentes a la sostenibilidad

Las organizaciones tienen que ser ”accountable” a sus grupos de interés. Los términos accountable y accountability no tienen una traducción exacta al español por lo que con frecuencia se utilizan directamente en inglés

En el contexto de la RSE, estos términos ingleses se pueden traducir como “la rendición de cuentas y la asunción de responsabilidad de las organizaciones por sus actos e impactos” frente a todos sus grupos de interés

Se exige pues, que una empresa responda, no solo a los intereses de sus accionistas, sino a las expectativas de diferentes grupos de interés, incluyendo a los accionistas pero sin exclusividad.

La serie de normas AccountAbility AA1000 ha sido elaborada para proveer a las organizaciones, de cualquier sector, tamaño y región, de unos estándares de mejora de su desempeño en sostenibilidad, basado en el diálogo con los grupos de interés

La Norma Principios de AccountAbility AA1000APS (2008) proporciona un conjunto de principios reconocidos internacionalmente y de libre acceso, para enmarcar y estructurar la forma en que comprenden, gobiernan, administran, implementan, evalúan y comunican su “accountability”. El compromiso a y la integración de estos principios constituye la base para un diálogo de calidad de una organización con sus grupos de interés: El principio básico de inclusividad, que hace referencia al compromiso de ser responsable con aquellos sobre los cuales una organización genera un impacto y con los que generan un impacto en la organización, y que permite su participación para identificar asuntos y encontrar soluciones. Este principio básico de inclusividad es necesario para alcanzar los de Relevancia y Capacidad de Respuesta. La unión de los tres principios respalda el alcance de la accountability.

El principio de relevancia, que consiste en determinar la relevancia e importancia de un asunto para la organización y sus grupos de interés.

El principio de capacidad de respuesta, que hace referencia a la capacidad de una organización para dar respuesta a los asuntos relevantes para los grupos de interés que afectan a su desempeño en materia de sostenibilidad y se lleva a cabo a través de decisiones, acciones y desempeño, así como mediante la comunicación con los grupos de interés.

6


31/07/2014

El concepto de Accountability

Accountability

1.3 Identificar límites del diálogo y límites de la información sobre el proceso de relación y comunicarlo

2.1 Movilizar recursos: Identificar y obtener los recursos (financieros, humanos y tecnológicos) necesarios para que el diálogo sea exitoso. 2.2 Desarrollar capacidades necesarias para la relación: Identificar diferencias de competencias entre los grupos de interés 2.3 Identificar riesgos potenciales y prepararse para ellos, en el proceso de relación.

1.4 Desarrollar Plan de relación a disposición de los grupos de interés y obtener sus aportaciones 1.5 Establecer indicadores para la calidad y los resultados de la relación: Los grupos de interés participan en la definición de indicadores, significativos para ellos y para la organización.

3.1 Invitar al proceso de relación, asegurando representatividad y comunicación apropiada para cada uno. 3.2 Informar a los grupos de interés, asegurar que la información esté. 3.3 Relación: Antes de iniciar el proceso, establecer reglas y procedimientos. 3.4 Documentar el proceso y sus resultados.

4. Revisar y mejorar

1.2 Determinar nivel de relación y métodos, propósito del diálogo y nivel de relación con los grupos relevantes

3. Implementar

Pasos según la norma para el proceso de relación: 1.1 Perfilar y mapear los grupos de interés

2. Preparar

1. Planificar

3.5 Desarrollar plan de acción con los resultados del proceso, dimensionando la respuesta de la organización

Compromiso de Accountability “inclusividad”

4.1 Monitorear sistemáticamente y evaluar el proceso de individual y en conjunto. 4.2 Aprender y mejorar: Mejorar de forma continua la relación

“responder a las necesidades y aspiraciones de los grupos de interés”

4.3 Hacer seguimiento al plan de acción: La organización mejora como resultado de las decisiones y acciones que toma en respuesta al plan 4.4 Informar sobre la relación: Elaborar una memoria pública sobre los resultados de la relación, para todos los grupos de interés.

3.6 Comunicar resultados de la relación y del plan de acción, de forma adecuada y oportuna

Principios

Relevancia

Exhaustividad

Capacidad de respuesta

“saber lo que es importante para su organización y sus grupos de interés”

“comprender el impacto y lo que la gente piensa de su organización”

“responder de forma adecuada”

Cambios en la naturaleza de las relaciones con los stakeholders Quienes son sus stakeholders? Tradicionalmente

Empleados, clientes, proveedores, inversores, reguladores

Hacia grupos más amplios

Comunidades locales, trabajadores de la cadena de compras, familiares de los empleados, organizaciones de la sociedad civil, medio ambiente….

Marketing, relaciones industriales, elección de ubicaciones para plantas, planificación del negocio, compras

Hacia temas emergentes y nuevas responsabilidades

Corrupción, exclusión social, derechos humanos, riesgos para la salud, desarrollo económico, condiciones laborales en la cadena de compras, impacto ambiental

Investigación de mercado, comunicaciones corporativas, publicidad, difusión en medios

Hacia el diálogo y la colaboración

Consultas, paneles de asesoramiento, retroalimentación online, foros y alianzas de stakeholders múltiples, respuesta a quejas, manejo de conflictos, convocatoria s

Qué temas debe tratar con ellos? De temas legales, comerciales, contractuales

Las Buenas Prácticas

Cómo hacerlo? De la comunicación unilateral

Si Calidad es el área de conocimiento que determina el logro de los objetivos del proyecto, qué buenas prácticas asociadas a la RSE deberían estar integradas a los procesos del proyecto?

El Pacto Mundial

7


31/07/2014

Los 10 principios del Pacto Mundial Valores Fundamentales

Los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) Iniciativa de compromiso ético destinada a que las entidades de todos los países integren a su estrategia y operaciones, diez Principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.

El Pacto es un instrumento de libre adscripción por parte de las empresas, organizaciones laborales y civiles, que descansa en el compromiso de implantación de los 10 Principios del Pacto en su estrategia y en sus operaciones.

La idea de un Pacto Mundial en materia de responsabilidad social de las empresas, fue lanzada por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, ante el World Economic Forum en Davos, el 31 de enero de 1999.

No es ni un instrumento regulador que plantea normas legales de conducta, ni un instrumento que concede una certificación a aquellas que cumplen con determinados requisitos. La entidad que se adhiere al Pacto asume voluntariamente el compromiso de ir implantando los 10 Principios en sus actividades diarias.

Comenzó en julio de 2000, llamando a los líderes y responsables de las compañías a unirse en un gran pacto que llevara a la práctica el compromiso de sincronizar la actividad y las necesidades de las empresas, con los principios y objetivos de la acción política e institucional de las Naciones Unidas, de las organizaciones laborales y de la propia sociedad civil.

La empresa adquiere el compromiso de ir dando cuenta a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación, mediante la elaboración de Informes de Progreso (COP).

Los Diez Principios del Pacto Mundial están basados en Declaraciones y Convenciones Universales aplicadas en cuatro áreas: Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción.

Derechos Humanos:

Estándares Laborales:

• Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. • Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos

• Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. • Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción • Principio 5: Las Empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. • Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.

43

Los 10 principios del Pacto Mundial Valores Fundamentales Los Diez Principios del Pacto Mundial están basados en Declaraciones y Convenciones Universales aplicadas en cuatro áreas: Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción.

Medio Ambiente: • Principio 7: Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. • Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. • Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente

Anticorrupción:

La OCDE

• Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

La OCDE / Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Principios OCDE para Empresas Multinacionales

Agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Principios OCDE •

• •

Las recomendaciones contenidas en las Directrices expresan los valores compartidos por los gobiernos de países que dan origen a una gran parte de la inversión extranjera directa y que son sede de muchas de las empresas multinacionales de mayor envergadura. Las Directrices tienen como objetivo promover la contribución positiva de las empresas al progreso económico, medioambiental y social en todo el mundo. Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales que operan en países adherentes o que tienen su sede en ellos. Contienen principios y normas no vinculantes para una conducta empresarial responsable dentro del contexto global, conformes con las leyes aplicables y las normas reconocidas internacionalmente. Constituyen el único código de conducta empresarial responsable, exhaustivo y acordado multilateralmente, que los gobiernos se han comprometido a promover.

1. Contribuir al progreso económico, ambiental y social con miras a lograr el desarrollo sostenible.

2. Respetar los derechos humanos internacionalmente reconocidos de las personas afectadas por sus actividades

4. Fomentar la formación del capital humano, en particular mediante la creación de oportunidades de empleo y facilitar oportunidades de capacitación para los empleados.

3. Estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha con la comunidad local, incluidos los sectores empresariales, así como el desarrollo de actividades de la empresa en los mercados nacionales y extranjeros, en consonancia con la necesidad de prácticas comerciales leales.

5. Abstenerse de buscar o de aceptar exenciones no contempladas en el marco legal o reglamentario relacionadas con los derechos humanos, el medio ambiente, la salud, la seguridad, el trabajo, la fiscalidad, los incentivos financieros u otras cuestiones.

8


31/07/2014

Principios OCDE para Empresas Multinacionales

6. Apoyar y defender unos correctos principios de gobierno empresarial y desarrollar y aplicar las buenas prácticas de gobierno corporativo, entre ellos a lo largo de los grupos de empresas.

7. Desarrollar y aplicar prácticas de autorregulación eficaces y sistemas de gestión eficaces que promuevan una relación de confianza y la confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que operan.

9. Abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores que hacen los informes de buena fe a la gestión o, en su caso, a las autoridades públicas competentes, sobre las prácticas que contravienen la ley, a las Directrices o a las políticas de la empresa.

8. Promover el conocimiento y el cumplimiento por los trabajadores empleados por las empresas multinacionales con respecto a políticas de la empresa a través de la adecuada difusión de las mismas, incluso a través de programas de capacitación.

10. Llevar a cabo la debida diligencia en función del riesgo, por ejemplo mediante la incorporación en sus sistemas de gestión de riesgos de la empresa, para identificar, prevenir y mitigar los impactos adversos, reales o potenciales, como se describe en los párrafos 11 y 12, y dar cuenta de la forma en que se resuelvan estos impactos. La naturaleza y el alcance de la debida diligencia dependen de las circunstancias de una situación particular.

15. Abstenerse de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales.

Integrado al proyecto y respondiendo a los impactos

Ejemplo Principio 2 – Derechos humanos

Ejemplo Principio 2 – Derechos humanos

Asegurar la alineación del proyecto con las normas aplicables, así como con los estándares que ha adoptado en esta materia y

2)

Generar valor al proyecto y a la sociedad a través de la promoción de los derechos humanos.

Compromisos con los Grupos de Interés

5)

14. Colaborar con las partes interesadas pertinentes con el fin de proporcionar oportunidades significativas para que sus opiniones sean tenidas en cuenta en relación con la planificación y toma de decisiones para proyectos u otras actividades que puedan repercutir significativamente en las comunidades locales.

Integrado al proyecto y respondiendo a los impactos

1)

4)

13. Además de abordar los impactos adversos en relación con los asuntos tratados en las Directrices, estimular, cuando, socios de negocio viables, incluidos proveedores y subcontratistas, para que apliquen principios de conducta empresarial responsable compatible con las Directrices.

12. Tratar de prevenir o mitigar un impacto adverso en el que no han contribuido a ese impacto, cuando el impacto es, sin embargo, directamente relacionado con sus operaciones, productos o servicios por parte de una relación comercial. Esto no tiene la intención de trasladar la responsabilidad de la entidad que causa un impacto negativo para la empresa con la que mantiene una relación de negocios.

Ejemplo Principio 1 – Desarrollo sostenible

Integrado al proyecto y respondiendo a los impactos

2) 3)

11. Evitar causar o contribuir a los impactos adversos sobre la cuestión objeto de las Directrices, a través de sus propias actividades, y hacer frente a estos impactos cuando se producen.

Ejemplo Principio 1 – Desarrollo sostenible

Objetivo

1)

Principios OCDE para Empresas Multinacionales

Prevenir y atenuar los impactos negativos sobre los derechos humanos directamente vinculados con las actividades del Proyecto (incluyendo acciones y omisiones), promoviendo que los socios comerciales, los agentes de la cadena de suministros y otros grupos de interés ligados a las actividades comerciales, bienes o servicios, igualmente los respeten. Remediar los impactos reales y rendir cuentas de las medidas tomadas para lograrlo. Ejercer la debida diligencia determinando el nivel de los riesgos de impactos negativos sobre los derechos que aquí se exponen. Integrar la debida diligencia en el Sistema General de Gestión de Riesgos del Proyecto, incluyendo los riesgos para los titulares de estos derechos. Cuando se detecte que se ha causado un impacto negativo sobre los derechos humanos o que se ha contribuido a generarlo, se pondrán en marcha mecanismos de reparación. Velar porque todos los grupos de interés del programa conozcan, comprendan y ejerzan sus actividades diarias con respeto por los derechos humanos y en cumplimiento de esta directriz.

Integrado al proyecto y respondiendo a los impactos Se promoverá el respeto a los derechos humanos reconocidos internacionalmente y solicitados por la OCDE, con especial énfasis en: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: • El derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: • Garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos. • Nadie estará sometido a servidumbre y nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión y nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. • Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses. • Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado. • Respecto a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

9


31/07/2014

Ejemplo Principio 2 – Derechos humanos

Ejemplo Principio 2 – Derechos humanos

Integrado al proyecto y respondiendo a los impactos

Integrado al proyecto y respondiendo a los impactos

Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008): • La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; • La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; • La abolición efectiva del trabajo infantil; • La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación;

Pilar

Estado

Empresa

Víctima

Necesidad

Proteger

Respetar

Remediar

Proteger frente a violaciones de derechos humanos cometidos por terceros, incluidas las empresas

Respetar los derechos humanos a lo largo de la cadena de valor

Mejorar el acceso a vías de reparación en caso de violación de derechos humanos

•Políticas •Legislación •Regulación •Mediación

•Actuar con la debida diligencia •Mitigar efectos adversos

•Vías de reparación judiciales •Vías de reparación extrajudiciales

Actores

Sistema de Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) Para facilitar el proceso de Monitoreo y Seguimiento, se contará con un mecanismo de peticiones, quejas y reclamos (PQR) que permita atender de manera oportuna, transparente y eficaz las solicitudes de los que se consideran afectados en sus derechos humanos por las operaciones y decisiones del Proyecto, y si es del caso, establecer las medidas de manejo y/o reparación adecuadas. Actuación

Basado en el Informe de John Ruggie al Consejo de Derechos Humanos

Ejemplo Principio 2 – Derechos humanos Integrado al proyecto y respondiendo a los impactos Según el marco Ruggie, se debe apropiar por la empresa un modelo operativo que de forma integral le permita cumplir con los principios fundamentales expresados así:

La IFC

La IFC

Prioridades estratégicas de la IFC

• IFC, (Corporación Financiera Internacional, en español CFI), miembro del Grupo del Banco Mundial, es la principal institución internacional de desarrollo que centra su labor exclusivamente en el sector privado de los países en desarrollo. • Creada en 1956, IFC está conformada por 184 países miembros que trabajan en conjunto para determinar las políticas de la organización. Su labor en más de 100 naciones en desarrollo facilita que empresas e instituciones financieras en mercados emergentes creen empleos, generen ingresos fiscales, mejoren el gobierno corporativo y el desempeño medioambiental y contribuyan a las comunidades locales. • La visión de IFC es que las personas deben tener oportunidades para salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida.

• Fortalecer los mercados de frontera. • Abordar el cambio climático y velar por la sostenibilidad ambiental y social • Afrontar las limitaciones al crecimiento del sector privado en infraestructura, salud, educación, y en la cadena de suministro de alimentos. • Desarrollar los mercados financieros locales. • Establecer relaciones a largo plazo con los clientes en los mercados emergentes.

10


31/07/2014

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

¿Quiénes se verán afectados negativamente por los posibles impactos ambientales y sociales en la zona de influencia del proyecto?

¿Quiénes son los grupos o personas más vulnerables entre los posibles afectados, y qué iniciativas especiales son necesarias para establecer una relación con ellos?

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

¿En qué etapa del desarrollo del proyecto se verán más afectados los actores sociales?

¿Cuáles son los diversos intereses de los actores sociales en el proyecto y qué influencia podrían tener en este último?

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

¿Qué actores sociales podrían ayudar a mejorar el diseño del proyecto o a reducir sus costos?

¿Qué actores sociales pueden ayudar de mejor manera a determinar en forma temprana los problemas e impactos del proyecto?

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

11


31/07/2014

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

¿Quiénes apoyan o se oponen enérgicamente a los cambios que producirá el proyecto y por qué razones?

¿La oposición de qué grupos o personas sería perjudicial para el éxito del proyecto?

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

Los Actores sociales Prácticas recomendadas para empresas en mercados emergentes

¿Con qué grupos o personas es esencial establecer relaciones primero, y por qué razones?

¿Cuál es el orden de secuencia óptimo para establecer una relación con los actores sociales?

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

Los Actores sociales • A partir de estos interrogantes, la IFC establece la necesidad de analizar de forma amplia cada uno de los actores y determinar cuáles y de qué forma se abordarán los temas de desarrollo • Hace énfasis en la importancia de los procesos participativos, transparentes y de relacionamiento comunitario • Abarca Instituciones, organizaciones de la sociedad civil y demás actores que tendrán algún nivel de impacto, influencia, interés o expectativa con el proyecto • De esta manera, presenta un proceso desde la etapa de consulta hasta la etapa de gestión del relacionamiento donde la base es la confianza y la voluntad de generar valor a partir de la articulación de proyectos de desarrollo comunitario

www.ifc.org

http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/b7fe528048855c5a8ba4db6a6515bb18/IFC_StakeholderEngagement_Spanish.pdf?MOD=AJPERES

Documento de IFC: “Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes”

Modelo de relacionamiento con los actores sociales según IFC

Identificación y análisis de los actores sociales Dedicar tiempo a identificar y es tablecer un orden de pri oridad de l os actores s ociales, y a determinar sus i ntereses e inquietudes

Funciones de gestión Crea r y mantener en la s uficiente capacidad para ma nejar las relaciones con l os actores sociales, hacer s eguimiento de los compromisos contraídos e i nformar sobre los progresos rea lizados Elaboración de informes Informar a l os actores s ociales (personas , grupos consultados, o quienes tengan intereses) acerca del desempeño ambiental, social y económico del proyecto

Divulgación de información Proporcionar información a l os actores sociales desde las pri meras etapas de una ma nera significativa y ma ntener comunicación dura nte toda la vida del proyecto

Buenas relaciones con los actores sociales

Participación en el seguimiento de los proyectos Comprometer a pa rticipación de las personas o grupos directamente a fectados por el proyecto en el seguimiento de sus i mpactos y beneficios,

Consulta con los actores sociales Pl a near cada proceso de consulta, realizar consultas i nclusivas, documentar el proceso e informar sobre las a cti vidades de seguimiento

Negociación y asociaciones Cua ndo se trate de cuestiones controvertidas y complejas, entablar negociaciones de buena fe que satisfagan l os intereses de todas las partes.

Gestión de reclamaciones Es tablecer medios accesibles y a decuados para que los a ctores sociales puedan exponer sus inquietudes y recl amaciones acerca del proyecto a lo largo de toda s u existencia

12


31/07/2014

GRI / Global Reporting Initiative

El GRI

• Organización cuyo fin es impulsar la elaboración de memorias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones. • GRI produce un completo Marco para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, cuyo uso está muy extendido en todo el mundo. • El Marco establece los principios e indicadores que las organizaciones pueden utilizar para medir y dar a conocer su desempeño económico, ambiental y social. • Toda memoria de sostenibilidad pretende reflejar el modo en que una organización contribuye o intenta contribuir en el futuro a la mejora o no de las condiciones económicas, ambientales y sociales.

GRI / Global Reporting Initiative Visión • Una economía global sostenible donde las organizaciones gestionen responsablemente su desempeño e impactos económicos, ambientales y sociales, y elaboren memorias de una forma transparente. Alianzas • GRI mantiene Alianzas Estratégicas Globales con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (United Nations Global Compact, UNGC) y la Organización Internacional de Normalización (ISO). • GRI actúa en sinergia con la Iniciativa de la Carta de la Tierra, la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

GRI / Principios para elaborar las memorias Para determinar Contenido • Participación de los grupos de interés • Contexto de sostenibilidad: desempeño de la organización en el contexto más amplio de la sostenibilidad • Materialidad: abordar aspectos que reflejen los efectos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización, o que influyan de modo sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés • Exhaustividad: abarca las dimensiones de alcance, cobertura y tiempo, así como a las prácticas recopilación de información Para determinar Calidad • Equilibrio: debe reflejar tanto aspectos positivos como negativos del desempeño de la organización (imagen imparcial) • Comparabilidad: seleccionar, reunir y divulgar información de manera sistemática • Precisión, Puntualidad, Claridad y Fiabilidad

GRI / Por qué elaborar las memorias? • • • • • •

• •

Mejorar su comprensión de los riesgos y las oportunidades a los que se enfrentan. Mejorar su reputación y la lealtad a la marca. Facilitar a los grupos de interés la comprensión acerca del desempeño y los impactos de sostenibilidad. Hacer énfasis en la relación entre el desempeño financiero y no financiero. Influir en las políticas y la estrategia gerencial a largo plazo, así como en los planes de negocios. Comparar y evaluar el desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a lo establecido en las leyes, normas, códigos, normas de funcionamiento e iniciativas voluntarias . Demostrar cómo la organización ejerce influencia y es influenciada por expectativas relacionadas con el desarrollo sostenible. Cumplir con normativas nacionales o con requerimientos de las Bolsas de Valores.

En conjunto, las buenas prácticas de RSE ….

• ISO26000 fue generada en 2010, contiene los elementos aquí descritos • No es una norma certificable

Tomado de: Strategic challenges for business in the use of corporate responsibility codes, standards, and frameworks . Prepared by AccountAbility for the WBCSD Accountability and Reporting Working Group, October 2004

13


31/07/2014

En conclusión y para la discusión

Conclusiones de la conferencista

Temas propuestos • Ha abordado algunos de estos temas vistos en la conferencia? Cual es su experiencia entonces? • Como visualiza el “mundo” de la gerencia de proyectos “responsable”? Estamos cerca o lejos? • Qué considera necesario cambiar o mejorar para hacer los proyectos con conceptos “más integrales”? • Mucho de lo visto guarda una fuerte relación con la gestión de riesgos. Cómo se realiza hoy esta gestión?

• NO es opcional integrar las prácticas socialmente responsables a la gerencia de proyectos • TODAS las áreas de conocimiento y procesos de la gerencia son impactados por las buenas o por las malas prácticas • Los proyectos dejaron de ser un problema técnico • Todo parte de una práctica estructurada hacia la gestión de los grupos de interés • Cada vez con mayor necesidad los proyectos requieren más “juicio de expertos”, con lo que esto implica desde la perspectiva del talento, competencias y conocimiento

Edna.rodriguez@isocialinvestment.com

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.