La Responsabilidad Social En La Gerencia De Proyectos.

Page 1

31/07/2014

Conferencista Edna Liliana Rodríguez, PMP, Msc en RSE

La Responsabilidad Social en la Gerencia de Proyectos Modelo de medición de impacto Edna Liliana Rodríguez, de la inversión en RSE

Ingeniera de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Responsabilidad Social Corporativa, Contaduría y Auditoría Social de la Universidad de Barcelona, con más de 22 años de experiencia en diferentes sectores de la economía y en la Gerencia de Proyectos

Experiencias en multinacionales tales como Unisys de Colombia, PriceWaterHouseCoopers, TATA Consultancy Services, IBM de Colombia, Carbones del Cerrejón, entre otras, en proyectos complejos de diversos tamaños, multidisciplinarios y multiculturales

Catedrática de La Escuela Colombiana de Ingeniería en la Maestría de Gerencia de Proyectos, Especialización, Diplomados y cursos cortos

Es conferencista de la Cámara de Comercio de Bogotá, Universidad Javeriana, BSGrupo Perú, y otros escenarios relacionados con la gerencia de proyectos

Actualmente socia de Intelligent Social Investment, empresa focalizada en asesorar de forma especializada a organizaciones en el desarrollo de su estrategia de RSE, de tal forma que éstas pueda medir efectivamente el impacto real generado. Así mismo, da consultoría para diseñar proyectos sociales implementando diversas buenas prácticas de alcance global.

Entre sus clientes actuales se resaltan Federación Nacional de Cafeteros, Pacific Infrastructure, Fedesarrollo, Fupad, Ecopetrol y Cuenta de Alto Costo

PMP & MSc en RSE

2

Conferencista - Ponencias

Algo de contexto

Ponente de 3er Foro América Latina Responsabilidad Social - Sector extractivo LATAM, Houston, direccionando un día de taller enfocado en establecer estrategias organizcionales alrededor de la medición de impacto de la inversión social

Ponente de 2º Foro América Latina Responsabilidad Social - Sector extractivo LATAM, Bogotá. El estudio de caso de Cerrejón: Principios de la gestión de proyectos para conseguir mayor efectividad en las estrategias de reducción de la pobreza en comunidades reasentadas: Proyectos de espíritu emprendedor, empleabilidad y educación, Medir los resultados y el progreso: Tablero de metodología y dinámica para monitorear la sostenibilidad y Crónica de estos conocimientos en la organización

Ponente 2nd Annual LatAm International Mining Conference, Rio de Janeiro - Brasil, Marzo 2013. “Integral strategy to overcome poverty. A resettled communities - Case Study. Employability, Education and Entrepreneurship strategy; Socioeconomic scorecard: Roadmap to formal measurement; Knowledge management”

Ponente Foro “Grandes empresas, modelo de Gestión en RSE para las Pymes", Escuela Colombiana de Ingeniería, Sept 2012, Bogotá

Ponente 1er Congreso de innovación y emprendimiento de alto impacto, “Innovar para emprender”, FANYF, 1 y 2 de Septiembre 2011, ¿Cómo Desarrollar Emprendimientos en la Base de la Pirámide para Aliviar la pobreza y Crear Nuevos Mercados?

Ponente del V Congreso Centroamericano y del Caribe de Administración de Proyectos, 23 al 24 de setiembre de 2010, San José, Costa Rica, La Gerencia de Grandes Proyectos y la Responsabilidad Social Empresarial

En Colombia, el 56% de los empresarios consideran que la competencia para ganar la adjudicación de un contrato tiene que pagar de forma secreta un diez por ciento del valor del mismo, el 25%,piensa que hasta un veinte por ciento, el 12% estima hasta un treinta por ciento y el 7% cree que pagarían valores de hasta más de la mitad del contrato Fuente: Transparencia por Colombia, Cuaderno No. 20 Tercera Encuesta Nacional de Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas, 2012

A nivel global, un 15% de los altos ejecutivos están dispuestos a pagar sobornos para retener o ganar un negocio, un 9% más que en el estudio realizado en el 2010 Fuente: Growing Beyond: a place for integrity. 12th Global Fraud Survey Ernst & Young, estudio

3

Algo de contexto

Algo de contexto

El porcentaje de niños laborando en Colombia ha cambiado de 13,6% (2007) a 15,4% (2011). Esto significa que en Colombia existen alrededor de 1,7 millones de niños y niñas que trabajan, en América Latina esta cifra es de nueve millones y en el mundo de 215 millones.

A finales de 2013 la tasa de desempleo nacional fue de 8,2%, siendo la de mujeres el 11,2%, superior en 5,2 puntos porcentuales a la de los hombres: 6,0%. Fuente: Dane, 2013

Fuente: OIT, 2012

De los 1.066.157 niños, niñas y jóvenes entre 5 y 16 años que están por fuera del sistema escolar de básica y media, el 70% se encuentra en la zona rural Fuente: DNP, 2010

Las mujeres colombianas cada vez participan más en el mercado laboral, pero lo hacen en condiciones de desventaja y precariedad. En materia de ingresos la brecha de género se amplía cada vez. En el 2009 los hombres ganaban 15.8% más que las mujeres, y en el 2012 esta disparidad se había ampliado al 20.9%. A escala mundial, se estima que la brecha de remuneración entre hombres y mujeres es de 22,9%.. Fuente: DANE, 2013 – UGT, 2013

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.