El puente no1

Page 1

El valor del arte ‌ a pesar de la guerra


Nueva carrera y una Clínica Cirujano Dentista y Clínica Especializada Los 104 alumnos de la nueva carrera tendrán una Clínica Dental equipada para sus prácticas con diez unidades dentales eléctricas, un cuarto de revelado de placas dentales, dos equipos para toma de radiografías periapicales, un laboratorio para trabajos de prótesis, un almacén de materiales, un cuarto de CEYE (Centro de Esterilización y Equipos) y un área de lavado de instrumental. El equipo adquirido fue importado de Alemania. Dos laboratorios

El director de la Escuela de Odontología, Mario Sosa Correa, atiende a un paciente.

Universidad Modelo: Hondas y vivas raíces educativas de un siglo ha prestado un invaluable servicio educativo a la sociedad.

La Universidad Modelo cumple 15 años y, como parte de sus festejos conmemorativos, se renueva y crece con la apertura de una carrera, una Clínica, dos laboratorios y la modernización de sus instalaciones, que le llevan a cumplir con mayor amplitud y profundidad el lema de la Escuela Modelo, “Para Sí, Para Todos”.

El 15 de septiembre se cumple la efeméride centenaria, un magnífico punto de partida para la Universidad que, por sus hondas y vivas raíces, explica el prestigio alcanzado en tan corto tiempo.

La Escuela Modelo, origen de la Universidad, cumple 102 años desde que un grupo de ciudadanos, de amplio horizonte y sólida fe en el futuro, pusieron los cimientos de esta institución que por más

Presidieron las inauguraciones el C.P. Orlando Cámara García, presidente del Consejo de Administración de la Escuela Modelo y el Ing. Carlos Sauri Duch, Rector de la Universidad Modelo.

1- De Ingeniería Electrónica para la carrera de Ingeniería Mecatrónica . 2- De Ingeniería Biomédica. Se estructuraron áreas de trabajo para la realización de proyectos, se adquirieron osciloscopios de última generación, generadores de señales electrónicas, se actualizaron los páneles de fuentes de poder y se adquirió el equipo biopack para la simulación de señales humanas y su análisis biomédico. Modernizaciones 1- Actualización del Aula de Prácticas Procesales. Se actualizó y modernizó el Aula de Prácticas Procesales para la licenciatura en Derecho y se amplió el área para observadores de las prácticas. Se modernizó el equipo de sonido y se recubrieron los pisos y las paredes con madera de caoba, como en un auténtico juzgado, en el que los estudiantes de Derecho realizarán sus prácticas en un ambiente más real. 2- Equipos de video de la Unidad de Radio y Televisión. Se adquirieron nuevas cámaras de alta definición, con valor de $138,000 y un sistema de micrófonos para el Estudio de Televisión, para reportajes y entrevistas.

Inauguración del Aula de Prácticas Procesales Carretera a Cholul, a 200 metros del Periférico. Mérida, Yucatán, México. Tel. (999) 930.19.00 Fax (999) 930.19.10

unimo@modelo.edu.mx

www.unimodelo.edu.mx

3- Equipamiento de salones. Se dotó de aires acondicionados ecológicos a todos los salones de clases de la Universidad y a 17 de ellos se les dotó, además, de cañones y pantallas convirtiéndolos en salas audiovisuales. Inversión y alumnado La inversión total es de $6´150,000. La Universidad cuenta con 1,880 estudiantes, más los de posgrados.


ANALISIS vértigo informativo

Periodismo en crisis; y el nacimiento de El Puente. Atilano González Sosa

U

na de las mayores y más peligrosas crisis de nuestra época es la que vive el periodismo. Se trata de una crisis de identidad, en un contexto creciente de atomización de las audiencias, la Internet y el exceso de información, que a la postre han puesto en peligro la existencia misma de los medios escritos.

“El signo de nuestra época, y también su condena, consiste en manejar una inmesa cantidad de información, mucha más de la que una persona puede procesar en perspectiva al conocimiento.”

T. S. Elliot, en su poema “La roca”, expresa perfectamente la idea del fracaso del periodismo de nuestra época: ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento? ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información? El periodismo actual dejo de explicar el mundo y de interesarse en el significado de la información vertida en sus espacios. Renunció al conocimiento y a la búsqueda de la verdad, de una verdad que refiere, más que a la veracidad de los hechos, a la verdad del Hombre, en la que descansa la dignidad de la persona humana.

una estructura definida y un esmerado orden jerárquico. Por eso, mientras más se funciona en el plano horizontal de la información, más nos alejamos del pensamiento analítico y del conocimiento, y más nos anclamos en la vacuidad de un pensamiento ramplón y pedestre, caótico e incapaz de ordenar jerárquicamente la información, ni de alcanzar las causas primeras que explican los fenómenos.

Se ha convertido en un vertiginoso y acaparador espectáculo de masas, a merced de la oferta y de la demanda, que se limita al traslado masivo de información, de la fuente informativa al gran público. Y ha extendido la idea de que un mayor e incesante flujo informativo permiten una mayor comprensión del Hombre y del mundo. Olvidó que para enjuiciar correctamente los hechos, la información, lo que en realidad se necesita es calma, quietud y orden. Por eso, el vértigo y la masificación del flujo informativo dieron paso al caos. Se entiende mejor así: La información es horizontal y carente de orden; el conocimiento, en cambio, posee

Así, se concreta la paradoja del periodismo: Más información no significa más libertad. Por el contrario, el vértigo informativo anula la capacidad humana para elaborar juicios y, por lo tanto, trunca la libertad del Hombre. El puente, un enlace al conocimiento. Pero en El Puente hemos cambiado el vértigo y la vacuidad por la quietud y el análisis profundo. Somos un medio de comunicación, sí, pero divulgamos el conocimiento y reflexionamos sobre su implicación en el plano social. Por eso no nos interesa ser los primeros en contarle lo que ocurrió en tal o cual lugar, de eso, con sus más y sus menos se encargan otros; ni queremos enviarle más información, porque sabemos que ya tiene suficiente. Nuestra labor consiste en decirle lo que esa información significa y

como le afecta, y facilitarle el acceso al conocimiento que se genera en universidades y centros de investigación, porque hemos apostado por un periodismo que se reconcilia con un tipo de lector escaso, con ansias de conocimiento y una depurada capacidad crítica, que no lee en cualquier lugar, ni cualquier cosa y demanda, además, ciertas condiciones para su lectura. Un lector que se encuentra, principalmente, en universidades, centros de investigación, cámaras empresariales, empresas punteras y algunas dependencias, y no en “cualquier esquina”. Si decide convertirse en lector de El Puente seguro será el primero de su entorno en hacerlo. Pero no se sentirá solo. Formará parte de un grupo de amigos y de lectores con un interés común en la búsqueda y generación de conocimientos, en espacios de reflexión y análisis, que no hacen varias cosas mientras leen, ni les interesa el vértigo noticioso, el chisme politiquero, ni las imágenes chirriantes, sino la reflexión profunda en una publicación con capacidad de organización y unidad, análisis e interpretación del torrente informativo. Y se sentirá como en casa porque en nuestras páginas nuestros lectores tienen la opción de bajarse del carrusel de vértigo que convierte sus vidas en un pandemónium, para volver a caminar sobre sus propios pies con la calma y mesura que hacen falta para asimilar el conocimiento. El Puente nace con estas espectativas. Es lo que queremos, pero usted, estimado lector, dirá si vamos por el camino correcto. En este primer número le extendemos la mano y le invitamos a pasar. Le damos la más cordial bienvenida. -3


el puente

EDITORIAL

enlace al conocimiento

P

onemos en sus manos un ejemplar de la Primera Edición de “El Puente”, editado por “El Puente Editores, S. A. de C. V.”, medio de comunicación con el objetivo general de tender Puentes de entendimiento, de comprensión y de conocimiento entre los factores del desarrollo. Y ve la luz en un mundo en crisis, con el área euro en serios problemas económico-financieros-políticos, pero en un México convertido en el centro de fabricación preferido de empresas multinacionales. Siemens, hasta hace unos meses ensamblaba en India o en China. Pero hoy, la realiza en México. Y, también en México, establecerá un nuevo proyecto de supresores de sobretensión, en lugar de hacerlo en China. Hace unos meses, la Chrysler comenzó la inversión de 500 millones de dólares para fabricar algunos modelos de Fiat para el mercado chino. En esa ocasión alguien hizo notar que se trataba de “la primera vez que un vehículo mexicano iba a ser exportado a China”. Audi, por su parte, ha anun-

ciado ya sus intenciones de fabricar aquí, para su mercado interno, los kits para autos Q5 ahora ensamblados en China. Actualmente México exporta más productos manufacturados que el resto de Latinoamérica en conjunto. El país vive un auge en la fabricación de bienes de exportación, quita terreno al gigante asiático y diversifica sus exportaciones. Hasta hace algunos años enviaba a Estados Unidos el 90% de ellas, ahora son poco menos del 80%. Sin duda, el país debe incrementar esta tendencia, pero tendrá que enfrentar con éxito el reto de ampliar la base de contribuyentes, consolidar su educación superior y manejar la ciencia, la tecnología y la innovación como política de estado. Así nace “El Puente”, en un mundo de contrastes, y espera participar en este proceso en una doble vertiente: explicar la realidad y colaborar en su entendimiento y en su comprensión, y en la difusión del conocimiento.

Año 1 No. 1 Octubre 2012

el puente

DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa

el puente

DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez

Calle 21 No. 88 entre 16 y 18 Col. México. Mérida, Yucatán, México. CP. 97125 Tel. 999 926-33-24 Cel. 999 960-07-22 e-mail: elpuenteeditores@yahoo.com.mx VENTAS 999 960-07-22

Y ahora... disfruten su contenido. Atilano González Villa Director General

INDICE EN PORTADA

2

14

Coloquio Internacional. Ciencia, Tecnología, Estética y Poder FCA UADY

Jurisprudencia relativa a la vida universitaria UADY

5

19

Innovación: clave para la supervivencia de las empresas Francisco G. BarrosoTanoira

La red de empresas y las conexiones ocultas Tirso Suárez-Núñez

6

20

El valor del arte... a pesar de la guerra Atilano González Sosa

Establecimiento del Obispado de Yucatán, hace 450 años. Stella M. González Cicero

8

26

Una crisis anunciada Columnas Gova Atilano González Villa

Hondas y vivas raíces educativas Universidad Modelo

Victoria alada de Samotracia en el Museo de Louvre, París, Francia.

Registro de título en el Instituto Nacional del Derecho de autor, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.


TECNOLOGÍA al conocimiento

Coloquio Internacional Ciencia, Tecnología, Estética y Poder “Este es el momento adecuado para que los antropólogos recuperemos el espacio de reflexión y de acción crítica, para estudiar a la sociedad contemporánea”: Dr. Sttefan I. Ayora Díaz*.

El 20 y 21 de septiembre se realizó el Coloquio Internacional Ciencia, Tecnología, Estética y Poder, en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), organizado por los Drs. Steffan I. Ayora Díaz y Gabriela Vargas Cetina, en representación del Cuerpo Académico Consolidado “Estudios sobre prácticas y representaciones culturales”. El grupo, fundado en 2008, inició este año un nuevo proyecto financiado por Conacyt, para el estudio de prácticas culturales emergentes alrededor de la apropiación de nuevas tecnologías en la ciudad de Mérida. El coloquio se organizó para promover una discusión multi e interdisciplinaria sobre el tema de las tecnologías y su relación con el conocimiento científico, con la experiencia estético sensorial de los objetos y las formas en las que el poder se inscribe en la apropiación y el uso de nuevas tecnologías. Steffan I. Ayora Díaz, Gabriela Vargas Cetina, Francisco Fernández Repetto y María D. Almazán Ramos, del Cuerpo Académico, presentaron ponencias, respectivamente, sobre la estética y las tecnologías culinarias, la Internet y el poder en la producción de * Presidente de la Society for Latin American and Caribbean Anthropology (SLACA) y profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.

música, el uso de dispositivos móviles en la creación de nuevas comunidades y el género epistolar como tecnología de la memoria.

Facultad de Ciencias Antropológicas

Participaron, también, arqueólogos e historiadoras de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, así como historiadoras invitadas de la Universidad de Guadalajara, de la Autónoma del Estado de Morelos y del CIESAS-DF. Y se presentaron 2 ponencias magistrales: de los doctores Ramona Perez, antropóloga de la Universidad Estatal de San Diego y Suman Seth, historiador de la ciencia de la Universidad de Cornell. Algunos resultados 1- Establecimiento de redes de colaboración interdisciplinaria, en los niveles local, nacional e internacional. Continua en la página 7

-5


OPINION Visión de negocios

Innovación:

clave para la supervivencia de las empresas

D

e todas las empresas que inicien operaciones en México hoy, ¿cuántas considera usted que sobrevivirán cinco años o más? Es increíble, pero los datos estadísticos indican que solo el 5%. ¡El 95% de ellas cerrará en menos de cinco años, la mitad durante el primer año de operación! ¿Por qué sucede esto? La respuesta más común es que se debe a “mala administración”. ¿Y qué significa eso? ¿Defectuoso manejo del dinero? ¿No atinarle al mercado?

Francisco G. Barroso Tanoira Dr. en Administración. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). División Negocios. Universidad Anáhuac Mayab.

“El éxito requiere liderazgo que favorezca la innovación, el trabajo en equipo y la solución de problemas.”

6-

En realidad, solo el 35% de los fracasos se debe a no atinarle al mercado, es decir, a no haber detectado una necesidad principal de los clientes. Sin embargo, el 65% restante se debe a problemas en la dinámica social interna de la empresa, lo que sugiere que no basta con tener o desarrollar un producto o servicio que dé en el blanco, sino que se requiere liderazgo que favorezca la innovación, el trabajo en equipo y la solución de problemas. Es posible atinarle al mercado, pero fracasar debido a situaciones de poder, conflicto, comunicación defectuosa entre los trabajadores y cuantos más problemas pueda usted imaginar. Es necesario dar en el blanco y trabajar eficientemente al mismo tiempo. Los genios y las empresas de alta tecnología con operación caótica, se ven solamente en las películas. Validar o morir Bueno, no se trata de convertirse en estadística, sino de hacer las cosas bien y a la primera. Para atinarle al mercado es necesario detectar un “dolor”. Si…un “dolor”. Cuando usted tiene

dolor de cabeza, no para hasta tomar una pastilla y calmarlo. Es lo mismo con el mercado, ya que la reacción del cliente a su producto estará en proporción directa al dolor detectado, ya que pueden existir muchas necesidades, pero no todas son dolores. Por eso es importante validar constantemente, es decir, verificar si el producto o servicio que estamos proponiendo satisface un dolor o una necesidad secundaria solamente. Y en el proceso de validación debemos pedir retroalimentación constante. Los estudios de mercado ayudan, pero también hay que pensar en las siguientes herramientas o etapas, que pueden aplicarse tanto a productos como a servicios: a) Pretendotipos: aproximaciones iniciales de lo que será el producto, como por ejemplo, una caja de plástico en forma de celular para enseñar a los inversionistas y futuros clientes el tamaño, forma, colores y otras características físicas. b) Pretotipos: aproximaciones más elaboradas, algo como la caja anterior, pero ahora con botones, luces y figuras para dar una idea de cómo funcionará. c) Prototipos: modelos que ya hacen lo que se espera del producto final, para recibir retroalimentación. d) MVP (Minimum Value Product): producto ya listo para fabricarse y venderse en el mercado. En toda la ruta se busca constante retroalimentación para mejorar el producto o servicio en cada una de las etapas, de manera que los fracasos sean rápidos y baratos en lugar


de descubrir un error fatal cuando el producto ya está en el mercado y se ha invertido mucho dinero en él. Pero la historia no debe parar allí, dado que en el momento en que usted comienza a fabricar ese producto para venderlo, por ejemplo, éste ya está en vías de ser obsoleto, por lo que debe trabajar en la versión que lo sustituirá. Cuando un producto está listo para venderse ya no se invierte en investigación y desarrollo en él, puesto que el objetivo es recuperar la inversión. Sin embargo, usted ya debe estar trabajando en la versión siguiente, puesto que el único que debe hacer obsoleto el producto o servicio debe ser usted mismo. Si no, algún competidor lo hará, pues quien no está en la mente del consumidor ha perdido su ventaja competitiva. De la creatividad a la innovación Para lograr la innovación es necesario fomentar la creatividad en primer lugar. Puede decirse que la innovación

(Viene de la página 5) 2- Compromiso de realizar una publicación, con los resultados del coloquio. 3- Proyecto de realizar ulteriores coloquios sobre el tema. 4- Promover el estudio de temas relacionados con el desarrollo y apropiación de nuevas tecnologías en la vida cotidiana, y sus efectos sobre la cultura meridana.

Este coloquio, entonces, constituye un esfuerzo por comprender el papel de las tecnologías en la vida social contemporánea. El coloquio, así mismo, fue el marco para la presentación del libro más reciente de Ayora Díaz: “Foodscapes, Foodfields and Identities in Yucatán”, publicado por el Centro de Estudios y Documentación de América Latina de Amsterdam (CEDLA) y la casa editorial Berghahn de Nueva York y Oxford.

es el aterrizaje de la creatividad, es decir, un producto creativo será una innovación si sirve para algo. Además, una innovación es tal solo si es rentable en los términos y con los indicadores con los que se mida la rentabilidad. Desde el punto de vista comercial, una innovación es tal solo si produce dinero, ya que eso significa que los clientes están comprando el producto, lo que a su vez indica que satisface algún “dolor” en el mercado. Si no es rentable, entonces solo es un acto creativo (que tiene su valor en sí), pero no una innovación. En cuanto al personal, se requiere evitar el miedo al fracaso tomando éste como una lección u oportunidad de aprendizaje, ya que la única manera para no fracasar es “intentar nada”. La tolerancia al riesgo y al fracaso, la autoconfianza del personal y el liderazgo orientado hacia la innovación son las claves para lograr el éxito deseado.

Entrevista con el Dr. Sttefan I. Ayora Díaz El Puente- Ciencia, tecnología, estética y poder. Parece este un coloquio multidisciplinar. Sttefan Ayora Díaz- Sí, es multidisciplinar, pero lo que muestran las investigaciones de los últimos 20 años es que estos elementos en el título del coloquio, que por lo general se han considerado por separado, son parte de un mismo proceso y parte de un mismo problema social, cultural y político. El objetivo es promover estudios en los que se tomen en cuenta estas interrelaciones y se tenga una visión crítica sobre lo que representan la ciencia y la tecnología, porque otro aspecto es que la ciencia y la tecnología se consideran generalmente neutrales y en las ponencias sobre ciencia vimos que está relacionada con el poder. Lo mismo sucede con la tecnología y su relación con la ciencia.

Para finalizar… Entonces, la solución es la innovación en cuanto a los productos (atinarle al mercado) y la constante atención a la operación, lo cual le permitirá lograr ventajas competitivas que se traduzcan en clientes leales. A nivel país, la única vía hacia el desarrollo sostenible es la innovación, en lugar de copiar lo que se hace en otros lados. México necesita empresas innovadoras, no consumidoras de la innovación de otros países. El reto es validar las ideas y trabajar con creatividad hacia la innovación. Es hora de decidirse a innovar, a hacer cosas nuevas y diferentes, con contacto constante con los clientes y operación eficiente. Debemos cambiar la estadística y que al menos el 95% de las empresas permanezcan y crezcan, generando empleos y bienestar para nuestras familias. El tiempo es ahora. ¿Le parece?

EP – Siendo un coloquio multidisciplinar ¿Cómo lo unificamos en una idea? SAD- La idea principal es que los antropólogos hemos descuidado, por muchos años, el análisis de la sociedad contemporánea y se nos ha relegado, y que los procesos de apropiación de nuevas tecnologías están ligados a esas transformaciones que vive la sociedad en estos momentos, como la migración, los que se van y los que llegan a Yucatán. Y los cambios en la estructura económica, el acceso mayor o menor a dinero para adquirir tecnología, la creación del deseo por nuevos objetos que también forman parte de la sociedad de consumo en la que vivimos ahora. Todo esto es parte de lo que vivimos en la sociedad contemporánea. Este coloquio trata de promover que la sociedad contemporánea sea un campo de estudio para la antropología y no solo aquellas sociedades que imaginamos como exóticas o perdidas en las selvas. -7


EN NUEVA YORK obras de arte

El valor del arte … a pesar de la guerra.

Atilano González Sosa

Estamos en Nueva York por trabajo y hemos acudido a uno de los museos más hermosos del mundo, el Metropolitan Museum of Art, mejor conocido como Met. Pocos lugares podrá el lector visitar comparables con éste. Más de dos millones de obras de arte de todo el mundo, de miles de años antes de Cristo hasta nuestros días, cuelgan de sus paredes o están en sus depósitos. En pintura, los grandes maestros de la historia del arte tienen una sala dedicada a ellos y a su legado para el deleite del público. Con un poco de imaginación y las experiencias literarias adecuadas, el observador puede recrear en su mente lo que éstas obras han pasado y lo que muchos han tenido que hacer para que sigan existiendo. Y fue esto lo que le ocurrió a este reportero. Recordé una de las mejores historias que he escuchado sobre lo que pasó en el mundo del arte entre 1939 y 1945, mientras el mundo se destruía en el peor y más vergonzoso conflicto de nuestra historia. El relato llegó a mis oídos en febrero de 2002 en “Faustino”, la cafetería del Edificio Central de la Universidad de Navarra. Era invierno y afuera había nieve y mucho frío. Y adentro, una docena de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, con su profesor de Historia, tomábamos café junto a una chimenea. Fue una de las mejores noches que recuerdo. Buena compañía, buen café y una historia, tan fascinante, que al investigar para enriquecer este texto me enteré que en Hollywood ya preparan la película sobre el tema. Y no es para menos. El relato (una síntesis) que nos contó nuestro profesor es el siguiente:

8-

L

a historia empieza en marzo de 1945 en Tréveris, frontera con Francia, cuna de Karl Marx y una de las primeras ciudades alemanas en ser liberadas del nazismo. En ella, el Tercer Ejército de EE.UU, con el general George Patton al frente, estableció su cuartel general para organizar el avance a Berlín. La resistencia alemana, con sus mejores generales, defendía con todo el suelo alemán. Se retiraron de Tréveris, pero se reorganizaban a menos de 200 kilómetros. Para entonces, a la Segunda Guerra Mundial le quedaban en Europa tres meses con las peores batallas que se libraron. En este contexto un grupo de 15 soldados recibieron una misión muy especial: ubicar y rescatar, para el mundo, las obras de arte robadas por los nazis de museos y coleccio-

El reportero, ante una pintura en el Met.

nes privadas de toda Europa, que se encontraban en bunkers y los expertos temían fueran destruidas cuando los nazis se vieran cercados. Al frente del grupo estaba el capitán Robert Posey, que pertenecía al Program of monuments, fine arts and archives (MFAA), una fracción del ejército aliado creada en 1943, para la protección de obras de arte y monumentos históricos de los daños de la guerra. Posey sabía que su misión era compleja y peligrosa. Pero antes de aventurarse en terreno enemigo tenía un problema que resolver: un terrible dolor de muelas que traía de días atrás. Con la ayuda de uno de sus asistentes buscó hasta encontrar lo que parecían ser los restos de un consultorio dental. En su interior, un asustado alemán, dentista de profesión, aceptó atenderlo previa


EN NUEVA YORK obras de arte

advertencia de tener que usar coñac como anestesia. La extracción de la muela fue un éxito y ya entrados en confianza, Posey le reveló al dentista su misión y el dentista comentó que su yerno, ex capitán de las SS, era historiador de arte y conocía muy bien Francia. Vivía cerca del consultorio. Pero una vez ahí, el yerno condicionó sus conocimientos a la ayuda del capitán para salir de Alemania con su familia. Posey ofreció ayudar en lo que pudiera pero no se comprometió a nada. El yerno lo pensó bien y entendió que no tenía opción, los aliados ganaban la guerra y era mejor quedar bien con el capitán. Y sacó un cuaderno con anotaciones precisas de todo el arte robado en Francia: título, autor, museo, dueño y … el lugar en el que los nazis las escondieron. Nunca imaginó Posey lo afortunado que iba a resultar aquel dolor de muelas. En un rato había obtenido toda la información que necesitaba para realizar su misión. Entusiasmado, preguntó por obras muy conocidas e invalua bles. El yerno del dentista le reveló la ubicación de todas y cual sería su destino. Entonces, Posey preguntó por una muy especial: “Políptico de Gante”, de Jan van Eyck. “Esa pertenece a la colección privada del Führer y está en la mina de sal de Altaussee, en los Alpes austriacos”, dijo el yerno. Posey y su asistente estaban sorprendidos. Para entonces el dolor de muelas era historia, había desaparecido no tanto por los servicios del dentista y la bebida, como por el asombro de lo que acababan de descubrir: Parte del arte robado era para los museos alemanes, pero otra estaba destinada a enriquecer la colección privada del Führer y ellos conocían la ubicación de todo el material.

El expolio nazi, el mayor de la historia. El saqueo nazi inició poco después del ascenso de Hitler, en 1936, con la expropiación de obras de arte a judíos ricos. Pero con el inicio de la guerra el expolio se disparó. Equipos de expertos inventariaron y catalogaron el contenido artístico de todos los museos y colecciones privadas de los países que caían bajo el yugo nazi y lo ocultaron, principalmente, en Alemania. ¿La razón? Convertir a Berlín en el mayor y más extraordinario complejo arquitectónico de la historia, más heroica y grandiosa que Roma, con fabulosos museos y la mayor colección de arte del mundo. La idea del megalómano proyecto surgió en Hitler en 1938 cuando visitó Roma y la recorrió en compañía de Mussolini. El Führer, pésimo pintor y peor arquitecto, quedó maravillado con la ciudad y sus monumentos. Su delirio de grandeza y la adulación, a niveles de deidad de los que lo rodeaban, le hicieron creer que era un gran conocedor del mundo del arte y capaz de pensar y diseñar grandezas que quedarían para la eternidad. Los aliados sospechaban del saqueo nazi. Por declaraciones de soldados, principalmente franceses, sabían que era sistemático, muy bien organizado

y en función del valor a mediano y a largo plazo de los objetos. El oro y las obras de arte eran lo más importante. Pero después del desembarco de Normandía, el 6 de junio de 1944, los agentes del MFAA empezaron a comprender su alcance. Por interrogatorios a soldados nazis, supieron de la existencia de cientos de almacenes de obras de arte, solo en territorio alemán, con decenas de miles de objetos, desde sencillas artesanías hasta obras de arte consideradas como tesoros de la humanidad. Y entonces lo entendieron: los nazis “limpiaban” todo a su paso. Estaban ante el mayor expolio de arte de la historia. Ante semejante panorama, pronto quedó claro que sus recursos eran insuficientes: apenas 15 hombres y un vehículo, un Volkswagen que los nazis dejaron atrás durante la retirada. Para cumplir la misión harían falta imaginación, destreza y mucha voluntad. Pero conforme el ejército aliado avanzaba en Europa y, en especial en suelo alemán, el trabajo se acumulaba y se hacía más peligroso. Además no tardaron en descubrir que el saqueo era, en realidad, en dos líneas. Hermann Göring, mano derecha de Hitler, había desarrollado su propio expolio para su colección personal. -9


EN NUEVA YORK obras de arte

Unas pinceladas sobre Johannes Vermeer Desde el inicio de la guerra se dedicó a adquirir, de forma compulsiva, el mayor acervo posible de arte de toda Europa. Göring, héroe de la I Guerra Mundial, era el jefe de la fuerza aérea del Reich y el asesor de estrategias en el que Hitler más confiaba. Era amante de la buena bebida y de los manjares, de los uniformes excéntricos, de las joyas y, por supuesto, del arte.

A pesar del odio desenfrenado entre los bandos, el respeto por el arte prevaleció. Hoy sabemos que en muchas batallas se intentó proteger, en la medida de lo posible, monumentos históricos, zonas arqueológicas y lugares en los que se sabía que había obras de arte, de los incesantes bombardeos y de la artillería. La dimensión del problema obligó a reclutar a más agentes para el programa de conservación. Llegaron a ser poco más de trescientos, en su mayoría historiadores de arte (profesores universitarios antes de la guerra) adiestrados sobre la marcha no en el manejo de armas sino en técnicas de supervivencia y en cómo escabullirse en las filas enemigas. Su trabajo, siempre en condiciones adversas, fue de los más peligrosos durante la guerra. Su único “armamento”: lupas, cintas métricas y equipo especializado para el tratamiento y verificación de obras de arte. Varios murieron por bombas, minas terrestres y francotiradores, y decenas fueron heridos durante su peculiar lucha.

10 -

Los resultados

El trabajo dedicado y valiente (más detectivesco que militar) de estos héroes anónimos salvó de la destrucción decenas de miles de obras de arte. En abril de 1945 encontraron, en la mina de Merkers (cerca de Berlín), un depósito inmenso con miles de obras, pero también diamantes, lingotes de oro y joyas históricas (de la realeza de países europeos) sustraídas de museos y bancos. Y en el mes de mayo, en la mina de Bernterode, cerca de Stuttgart (sur de Alemania), una serie de tesoros históricos de incalculable valor que incluía alfombras, tapicería fina y varios sarcófagos con los restos de héroes de toda Europa. Uno vacío decía: “Adolf Hitler”. Hoy sabemos que ésta colección de féretros, entre los que estaban el de Federico I y Federico el Grande servirían, junto al de Hitler, de cimiento histórico para la fundación del imperio milenario conocido como “Tercer Reich”. Y esto fue lo que los agentes del MFAA pensaron cuando descubrieron el féretro, lo que no sabían en ese momento es que Hitler se había suicidado un par de días antes, que la guerra ya había terminado y el “Tercer Reich”, con sus ciudades de ensueño, nunca iba a existir. Y tal y como temían los historiadores de arte en las filas aliadas, de las últimas órdenes que Hitler dio antes de suicidarse el 30 de abril de 1945, fue la de destruirlo todo, incluido el arte robado. Pero en los primeros días de mayo, el MFAA encontró el almacén de obras de arte más importante, el que se encontraba en los Alpes austriacos (en la mina de sal de Altausse), que meses antes el yerno del dentista que atendió a Posey reveló con todo y ubicación. Los na-

Vermeer es un pintor escaso. Solo se le conocen 35 cuadros. Su temática se centra en la vida cotidiana que se desarrolla en interiores. En su época (S. XVII) no fue reconocido, pero hoy sus cuadros valen millones de dólares. En abril de 2003, nueve de sus obras estuvieron en una expo de tres meses en el Museo del Prado en Madrid. Un grupo de estudiantes de la Universidad de Navarra pudimos contemplarlas con admiración, pero principalmente con mucho respeto, por aquellos que dieron su vida para que éstas y otras obras sobrevivieran a la guerra. Falsificaciones de Vermeer parece que hay varias. Han van Meegeren hizo seis. La obra adquirida por Göring no es la copia fiel de un cuadro conocido. Lo que van Meegeren falsificó fue el estilo, la técnica, la coloración y la temática. Y lo hizo tan bien que cuando los expertos tuvieron acceso a la obra recuperada por los aliados pensaron que se trataba de un Veermer inédito, una obra auténtica del maestro holandés no conocida hasta entonces. La falsificación pertenece al “Instituut Collectie Nederland”, que gestiona el patrimonio artístico de Holanda. Pero verla es un poco difícil, hay que formarse en la fila. En un viaje de estudios a aquel país, preguntamos a un curador del museo en el que se exhibe por qué había tanta gente en la sala. Nos dijo que en Holanda esta falsificación de Vermeer es más famosa que muchas auténticas, pero no por ser representativa del interiorismo holandés del S. XVII, sino por haber sido la obra que exhibió como ignorante, a un cruel asesino.


zis pensaban volarlo al día siguiente. Posey y sus hombres quedaron boquiabiertos al descubrir más de 6,500 pinturas de incalculable valor, de pintores como Johannes Vermeer, Miguel Angel o Rembrandt.

Hermann Göring

El otro gran ladrón, el mariscal Hermann Göring fue apresado por los aliados el 9 de mayo de 1945. En los juicios de Nüremberg fue condenado a morir en la horca, un insulto a su alto rango militar (siempre reclamó su derecho a ser fusilado). Estuvo preso un año en espera de su ejecución, pero un día antes de que se llevara a cabo, Göring se suicidó con cianuro en su celda. Escapó a su sentencia, pero

no a la profunda decepción de saber que una de sus obras más preciadas, “La mujer adúltera”, del holandés Johannes Vermeer era una falsificación hecha por el defraudador holandés Han van Meegeren, que se hizo famoso en toda Holanda por haber engañado al gran mariscal nazi. Uno de los agentes de la MFAA informó a Göring del hecho. Los testigos presenciales dijeron que los ojos del rudo y robusto mariscal se humedecieron e inclinó la cabeza entre triste y molesto. Era, dijeron, como si Hermann Göring, uno de los más crueles y despiadados generales nazis, acabara de descubrir que en el mundo hay gente mala. Qué ironía.

La “Mujer Adúltera” del falsificador Han van Meegeren. Hermann Göering pagó en 1939 por esta pintura varios millones, convencido de haber adquirido una obra auténtica de Johannes Vermeer.

LIBRO vida cotidiana

“En el cráter porteño” Una tarde, de esas únicas en el puerto de Progreso, Yucatán, William Romeo Frías Bobadilla la disfrutaba, la saboreaba en una banca del parque central, con el cielo “incendiado” con tonalidades del casi rojo al azul oscuro, pasando por todos los colores intermedios, cuando de pronto llegó su hija Lila. - Papá te entrego tu nuevo libro, “En el cráter porteño. Erupción de anécdotas, cuentos, puntadas, curiosidades y hechos históricos…”. ¿Mi nuevo libro? De que me hablas… - Sí, lo mandé editar y éste es uno de la primera edición: tu regalo en este 20 de junio, tu cumpleaños 92. Romeo Frías, el Cronista Vitalicio de Progreso, recuerda: “Me quedé atónito, pero con una sorpresa grata y reconfortante, porque los manuscritos los había guardado en mis archivos periodísticos, con el sentimiento de no poderlos editar nunca por el costo que representaba”. Así, salió a la luz pública su obra número 16, la cual lo convierte en “el modelo ideal del cronista, con superiores dotes de observador, con un cariño supremo a su ciudad y con disponibilidad y experiencia como escritor para convertir, cotidianamente, esa información en libros, sean poemarios, humorísticos, históricos, anecdóticos, etc.”, de acuerdo con Roberto MacSwinney Salgado al presentar la obra en el Auditorio del Instituto Tecnológico Superior Progreso.

Romeo Frías con su esposa, Irma Elena Castillo de F., y sus hijos Jorge Alberto, Lila e Irma Gloria. Falta Romeo Antonio, residente en Michigan (EE.UU.).

La lectura de esta obra “retrata instantes de la vida cotidiana de progreseños y no progreseños, porque narra episodios ocurridos en toda la Península, con una singular mezcla de gracia, ingenio y humor porteño”, escribe Rosa Lila Frías Bobadilla en el prólogo de la obra. Aquellos tiempos… De sus años de empleado de aeropuertos surgen las anécdotas y desfilan nombres de empleados de Mexicana de Aviación, “El viejo” Sobrino, “El negrito” Méndez, Fernando Vallejos y Gallareta, los pilotos Prieto e Irma Morales, ésta la primera mujer progreseña en volar sola. También María Eugenia Olsen Lee, quien falleció entre Chiapas y Tabasco al estrellarse su aeronave.

También desfilan por las páginas de esta obra Don Pastor Díaz, Alfonso Reyes Frías, Pablo y Enrique León, el cura Aniceto Cárdenas, Carrillo “el de la serafina de la iglesia”, Jacobo “el turco”, Sixto Frías, Lucio Martínez… No podían faltar los famosos sastres “Plis” Bobadilla, “Chavo” Maldonado, Luis Ruiz y los maestros Cruz y Duarte. Así como las modistas Ketty Escalante, Ana María Frías, Brillante y Aída Farah, y Rita Duarte. Recuerdos de Yaxactún y, por supuesto, del famosísimo café El Cordobés. Y así, página tras página, desfilan hechos, sucesos, ocurrencias y personajes de ahora, de hace tiempo, de hace mucho tiempo, de hace muchísimo tiempo… - 11


Licenciatura en Rehabilitación Facultad de Medicina-UADY

En su Aniversario 15, intensificará el im-

pulso a la prevención, a los posgrados y a la investigación. La Licenciatura en Rehabilitación cumple 15 años, con objetivos bien trazados para proyectar, articular, transmitir y pensar en una nueva visión que la lleve a consolidar programas de promoción del autocuidado y preventivos, cada vez de mayor alcance de desarrollo, dirigidos a sus académicos e investigadores impulsándolos a estudiar posgrados, maestrías o doctorados, y generar investigación para elevar el nivel académico y financiero de la carrera. “Los planes de desarrollo están pensados para fortalecer a la Licenciatura desde adentro, para que ya fortalecida aporte más beneficios a la sociedad y cumpla con mayor eficacia la Responsabilidad Social impulsada en toda la Universidad Autónoma de Yucatán”, reflexiona la coordinadora de la carrera, Nayeli Hijuelos García, licenciada en Rehabilitación, con maestrías en Educación Especial y en Terapia Ocupacional. Por eso es tan importante, dice, la educación intelectual esmerada de nuestras nuevas generaciones de alum-

Coordinadora de la Licenciatura, Nayeli Hijuelos García

nos, dispuestos a poner su inteligencia al servicio de los objetivos de la sociedad y trascender las reducidas metas del provecho individual, personal. Y explica: “La prevención evita que una persona llegue a un hospital y se deteriore su calidad de vida. Por eso es tan importante prevenir este tipo de contingencias. Queremos acercarnos más a la sociedad y aportarle más beneficios”. El último curso escolar, la CFE solicitó unas pláticas sobre “cómo prevenir problemas de salud laboral”. Esta

1 12 -

es solo una de las muchas empresas que acuden a los conocimientos de los futuros licenciados en Rehabilitación, ya sea para pláticas cortas, conferencias, cursos o para servicio social. Para la coordinadora, todo este esfuerzo es una labor de alto grado de compromiso tanto de directivos, como de académicos y de estudiantes, y exige, también, la colaboración interdisciplinaria y coordinación eficaz con médicos, psicólogos y otras áreas del sector salud. Esta licenciatura es pionera en el sureste de México. Hace 2 años se abrió otra en Tabasco. Perfil Pertenecen a las Ciencias de la Salud, pero no son médicos. Los licenciados en Rehabilitación reciben a sus pacientes, luego de que estos pasan por un médico y les dan un diagnóstico. Están capacitados para atender una enfermedad o discapacidad física y su responsabilidad es concretar un tratamiento para permitirle salir adelante y seguir independiente, en la medida de su problema.

2


Datos Hay 200 estudiantes en la carrera, de 5 años académicos incluido el servicio social. Profesores: De tiempo completo, 10 (todos con posgrados). Asistentes: Colaboran en el área de pacientes, 6 son licenciados y algunos con posgrado. Acceso público a las instalaciones Los 2 consultorios especializados y los 5 laboratorios están abiertos al público y la demanda es elevada. Se da tratamiento a personas con lesiones deportivas o crónicas, discapacidad visual o motora y a niños para estimulación temprana. El costo del servicio es bajo, en comparación con la consulta privada. Dos consultorios de evaluación 1- Uno, del especialista en Medicina Física de Rehabilitación. 2- El otro, para la evaluación del Licenciado en Rehabilitación, una valoración totalmente funcional. Cuando el paciente llega y no sabe lo que tiene, un dolor, una torcedura, etc., pasa primero al especialista para el diagnóstico y después con el Licenciado en Rehabilitación para su plan de tratamiento. Pero si viene canalizado por un ortopedista, pasa directo al rehabilitador. Para una evaluación funcional más estandarizada, se utiliza una máquina: el PRIMUX. Sirve para una doble función: detecta el lugar exacto del problema y reentrena la parte del cuerpo con el problema. En el Estado de Yucatán, el Hospital del IMSS (la T1) y la Licenciatura en

3

áreas, una con 5 tinas para inmersiones parciales de miembros superiores o inferiores, y completas en la tina de Hubbard. La otra con el tanque terapéutico, diseñado para la reeducación de la marcha. Tiene varios niveles y barras de sujeción. El calor y la resistencia del agua permite a pacientes con dolores articulares suavizarles tendones y ligamentos para moverse mejor, con más posibilidades de recuperación y menor riesgo.

Rehabilitación son las dos únicas área con tanque terapéutico y este equipo, el PRIMUX. 1- Laboratorio de Estimulación e Intervención Múltiple Fue el primero de los 5 laboratorios de la Unidad en ser certificado cor la norma de calidad ISO: 9001-2000. Ahora se trabaja para la certificación de los otros 4. La terapia consiste en programas de ejercicios, con base en la estimulación temprana o cuando hay discapacidad, para favorecer el desarrollo del niño. Las actividades vinculan a la familia, parte fundamental en el proceso de recuperación. 2- Laboratorio de Electroterapia Se utilizan medios físicos para el manejo del dolor, inflamación o rigidez: calor de una compresa, parafina o equipo electromédico, como ultrasonidos o diatermias. Es para adolecentes, adultos y adultos mayores. 3- Laboratorio de Hidroterapia Aquí trabajamos con las propiedades del agua, a más de 35° C. Consta de dos

4

4- Laboratorio de Mecanoterapia Del Laboratorio de Hidroterapia pasan a éste para movilizaciones y ejercicios en caminadora, entrenamiento para la marcha y en aparatos de tracción. Todo es actividad física. 5- Laboratorio de Terapia Ocupacional Aquí se trabaja con una cama, un refrigerador y una estufa. Se trata de reentrenar a una persona en las actividades de la vida diaria, pero contando con su discapacidad, enseñarle a pasarse de una silla a la cama, cómo peinarse, etc. También atienden a pacientes con pérdida de memoria, por un Alzheimer o alguna condición que afecte al sistema nervioso central. Se enfoca a reeducar la parte de la memoria dañada para que siga siendo independiente a pesar de su condición. Programa “Avancemos Juntos” Programa diseñado por los estudiantes. El 21 de octubre, en el Monumento a la Bandera, ofrecerán valoraciones de rehabilitación, sin costo, para personas de todas las edades. Las valoraciones las avalan titulados en la Licenciatura en Rehabilitación. En el evento, se proporcionará información de la carrera.

5 - 13


LIBRO Panorama jurídico

Jurisprudencia relativa a la vida universitaria Palabras del rector Alfredo Dájer Abimerhi, en la presentación de la obra “Jurisprudencia relativa a la vida universitaria”, que reúne en un solo volumen, de 280 páginas tamaño carta, las tesis de jurisprudencia y aisladas que contienen los criterios emanados en los tribunales de amparo al resolver cuestiones sobre la Universidad Pública. Obra realizada por la Oficina del Abogado General de la UADY:

G

racias por acompañarnos este día en la presentación de esta compilación, “Jurisprudencia relativa a la vida universitaria”, obra que hiciera la Oficina de nuestro Abogado General, quien amable y generosamente comparte con ustedes, para que a partir de hoy tengamos un referente de que es lo que cambia, lo nuevo. Este es el principio fundamental de las jurisprudencias, las interpretaciones que se da a la ley a partir de controversias, juicios de amparo y a partir de que los tribunales, y, en último caso, la Suprema Corte de Justicia fallen con la interpretación de una ley, con algún cambio, o con algo no previsto. Nos complace mucho, es un honor, que nos acompañen el magistrado Héctor A. Mercado López y el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez. Que los comentarios que nos vayan a hacer hoy puedan, con mucha claridad, compartir con los presentes y con el resto de la comunidad universitaria cuál es la verdadera importancia que tiene una

14 -

compilación de legislación universitaria y, sobre todo, respecto a las nuevas interpretaciones que nos da la Jurisprudencia. Hay mucho que decir y mucho que aprender a cerca de legislación universitaria. Normalmente, en la mayoría de los casos, cuando llegamos a tener algún juicio o algún asunto nos quieren, en algunas ocasiones, aplicar la ley tal y como se aplica en términos generales, sin considerar las particularidades de la legislación universitaria. Hay mucha falta de entendimiento y muchas interpretaciones erróneas de lo que es el espíritu de esta legislación, de la doctrina que le da sustento y de la verdadera importancia que tiene la autonomía universitaria y que, a partir de esta autonomía, hemos podido auto determinarnos. Hasta donde tengo registro, son las universidades que ejercen su verdadera autonomía las que, a través de esa autodeterminación jurídica, económica, académica y política, han podido avanzar en términos de calidad, con paso sostenido, firme, y han podido estar posicionadas en el ámbito nacional e internacional. Y, por otro lado, tenemos el ejemplo de aquellas instituciones hermanas sin autonomía que son las que tienen más rezago en desarrollo académico y en su autodeterminación, así como en los logros e indicadores que puedan alcanzar. Esto da una muestra muy clara de lo que significa la autonomía para una institución académica y por qué tenemos que estar al día en todo. En alguna ocasión cuando tuvimos un evento con la Red Jurídica de Universidades Públicas, en mi mensaje pedí, a nombre de los compañeros

rectores que no somos abogados, que no nos dejen cometer errores a la hora de tomar decisiones que pueda costarle a una institución como la que nos toca dirigir y ser responsable de ella. Que con su orientación, su sabiduría y con el conocimiento que tienen, nos hagan ver por dónde y nos indiquen el camino para que la institución pueda seguir su marcha. Y qué mejor indicación del camino que tener una recopilación de la Jurisprudencia de la vida universitaria que son las que marcan lo último, lo nuevo, y que son la que nos aclara muchas veces la verdadera interpretación de la ley en cada caso. En algunas ocasiones no habrá que esperar las cinco veces que se aplique para que sea obligatoria, porque cuan do menos desde la primera vez nos puede servir como indicador de las conductas que debemos seguir para que en materia de legislación universitaria estemos al día y hagamos lo que sea correcto. Les agradezco que compartan generosamente con nosotros su conocimiento y sus comentarios a acerca de esta obra y nuestro reconocimiento y agradecimiento a nuestro abogado general, Renán Solís Sánchez y a su equipo de trabajo, por esta labor y por esa constante preocupación que ha tenido desde el primer día que ocupó este puesto, por mantenernos actualizados, orientados y hacer las correctas interpretaciones de la ley y, desde luego, defender los derechos universitarios y sacar adelante la legislación que nos da soporte. Gracias, Renán, por este trabajo. Y a ustedes, gracias por su presencia.


LIBRO Panorama jurídico

Por eso la autonomía es la base de la gestación de la gran investigación y del pensamiento que acrecienta el conocimiento de este país. Ahí radica nuestro capital humano. La jurisprudencia emanada de los tribunales de Amparo constituye importante fuente de orientación jurídica. Las tesis de jurisprudencia tienen carácter obligatorio, en tanto las tesis aisladas únicamente constituyen un precedente. Y la jurisprudencia compilada se integra por reiteración o contradicción de tesis. En el primer caso, con cinco resoluciones dictadas por un Tribunal en el mismo sentido. En el segundo, con la resolución que dicte un Tribunal cuando se denuncia la contradicción de tesis en la que incurren dos tribunales inferiores. La jurisprudencia por reiteración la puede pronunciar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en salas, así como los tribunales Colegiados de Circuito. La jurisprudencia por contradicción, el Pleno cuando se trate de criterios contrarios emitidos por sus salas, o éstas cuando se trata de resoluciones contrarias derivadas de las actuaciones de los tribunales colegiados de Circuito. En la presente compilación se unen las tesis de jurisprudencia y las aisladas, relacionadas con la vida universitaria del país.

Lic. Renán Ermilo Solís Sánchez. Abogado General-UADY.

Magistrado Héctor A. Mercado López Coordinador de magistrados de tribunales colegiados en materia de trabajo del primer circuito. Es magistrado de circuito desde diciembre de 2001.

S

iempre he manifestado el inmenso cariño que tengo por esta universidad y me siento como en mi casa y cada vez que me invitan refrendo más este compromiso que nos une y nos obliga a que lo que hagamos en esta universidad sea para profundizar el conocimiento, la reflexión, la libertad y la investigación. Esta obra me parece fundamental. Daré una visión desde la experiencia del que ha tomado decisiones frente al fenómeno de la autonomía universitaria. Es complicado fijar la frontera entre la autonomía universitaria y la intervención de órganos externos que se manifiestan en ciertos puntos sensibles de esta vida. Cuando tuve en mis manos esta obra y la empecé a leer, me produjo varias reflexiones: es la primera obra

que conozco que de manera rigurosa sistematiza los criterios de la vida universitaria, los criterios de jurisprudencia y las tesis aisladas. Siempre que teníamos un asunto sobre universidades apelábamos al “Ius”, nuestra biblia, y de sus 700,000 jurisprudencias bajábamos todo lo que encontrábamos sobre autonomía universitaria y derecho laboral. De tal manera que siempre que resolvemos un asunto lo que hacemos es generar un micro cosmos, pero se pierde el contexto global del camino para llegar al estado en el que se encuentra el fenómeno de la autonomía universitaria y la necesidad de su fortalecimiento jurisprudencial. A mí no se me olvida que, posterior a la reforma de 1980 y era profesor en la UAM, se generó un fuerte conflicto entre el sindicato de la UAM y la UAM. Fue el parte aguas para definir la instrumentación y ejecución de la reforma de 1980. ¿Por qué? Porque extraía del contrato colectivo de la UAM todas aquellas clausulas que tenían que ver sobre ingreso, promoción y permanencia del personal académico, que era ya parte de la facultad de la autonomía para “autonomarse” y esto ya no estaba en el mundo laboral. Fue una huelga que duró semanas, si no es que meses. Estas batallas se dieron en los 80, tiempos tensos y difíciles para poder coordinar el mundo sindical universitario con las autoridades universitarias. Pero, con el tiempo, el fenómeno de la autonomía se ha afianzado, para bien, porque se tiene la convicción que es un valor esencial para nuestro país. Fortalecerla es una garantía para la docencia con libertad de cátedra, de reflexión, de libre pensamiento, de libre expresión de todas las ideas, - 15


LIBRO Panorama jurídico

“Cuando tenga un problema me meto a la página de la UADY y, actualizada, veré todo lo que haya sobre jurisprudencia en materia de autonomía y haré esa consulta con mucho más rigor”. una de las libertades más preciadas. En investigación, para hacerla con la más amplia y plena libertad. Para poder llamarse universidad, se tiene que hacer docencia e investigación con plena libertad, y preservación y difusión de esta investigación de la manera más amplia. Pero las soluciones que se den para una universidad no serán, necesariamente, las mismas para otra, dependerá de la legislación interna de cada universidad. En adelante ya no voy a sacar mi “Ius” para ver los fenómenos de autonomía. Iré a mi libro, el que hoy presentamos, lo repasaré, veré las tesis y las aislaré. Un objetivo central de un juez debe ser refrendar la autonomía de la universidad por ser pilar básico y vital, único e inédito en otros países, pero en el nuestro felizmente impulsor de su fortaleza al cual solo así se le da esperanza. Hay criterios y tesis en la jurisprudencia que hablan de hechos históricos, ya están rebasados, inclusive en la lectura de los criterios me encontré con uno de aquí y que me narraron porque sucedió. Solo quiero citar este criterio que viene en la página 197 y dice: Universidad de Yucatán, estatuto de la... En ninguna disposición del estatuto de la Universidad de Yucatán, se prohíbe a los alumnos que emitan opiniones sobre las enseñanza de los profesores, ni que protesten ante el consejo universitario sobre la forma indebida en que dichos profesores imparten la enseñanza, por tanto la expulsión que las autoridades universitarias decreten en contra de alumnos de la institución, como sanción a la realización de actos de esta naturaleza, es violatoria de garantías y debe concederse el amparo.

16 -

Esta tesis fue emitida el 29 de junio de 1940. Fíjense como desde aquel momento los criterios refrendaban el principio de la libertad, del contenido profundamente libertario y democrático de todo lo que se haga en las universidades. Y eso fue una batalla que se dio aquí por muchas razones, pero al final generó un criterio

fundamental para la vida universitaria posterior, aquí y en todo el país. Las diversas lecturas En el libro pueden hacer una lectura también de otras cuestiones que se disputaba en aquella época, que si un gobernador podía otorgar la autonomía o era un acto legislativo,


que si un alumno que fue expulsado puede o no recurrir al amparo, que si la universidad debe o no de pagar impuestos, que cómo se daña el patrimonio de la universidad cuando se comete un peculado o un robo. Se puede hacer una lectura nostálgica, histórica, reconstruyendo un mismo criterio a lo largo del tiempo. Se puede hacer un desarrollo histórico fuera de lo jurídico, nos mostraría las batallas que las universidades públicas han tenido que librar para delimitar y ensanchar sus campos. Y ahí, detrás de esas batallas, hay mucha gente que lucha por los valores esenciales de la sociedad. También una jurídica, con amplia reflexión y otra de carácter filosófico. Y los que quieran verla como vida profunda de las universidades, como batallas intensas por ganar espacios vitales para esta sociedad, aquí tienen una obra excelente. En cuanto a lo penal, solo tienen dos criterios, pocos. Esta obra va a ser vital para la discusión. Los invito nos solo a consultar el libro sino a que lo lean como historia viva, que lo promuevan. Este libro es fundamental, es un libro al que no le conozco precedente por su naturaleza y que, incluso, propondría una coedición con el

Abogado General de la La reforma de 1980 elevó a UNAM, Luis R. González rango constitucional la auPérez: tonomía universitaria y desomo universitario y como Abolindó de lo laboral lo académico, gado General de la UNAM, que solo corresponde regular a considero la gran utilidad para todos los que trabajamos en las unilas universidades.

C

Poder Judicial para difundirlo entre todos los magistrados y jueces del país. Es una obra que todo especialista en la materia debe de tener a la mano. En un país, si cuando se genera el pensamiento lo hacen con profunda libertad, esa libertad solo puede ser construida si existe plena autonomía. Y este libro coadyuva a esta reflexión. Por eso la autonomía es la base de la gestación de la gran investigación y del pensamiento que acrecienta el conocimiento de este país. Ahí radica nuestro capital humano. Cuando tenga un problema me meto a la página de la UADY y, actualizada, veré todo lo que haya sobre jurisprudencia en materia de autonomía y haré esa consulta con mucho más rigor.

versidades del país, contar con un instrumento práctico como éste, para revisar una y otra vez la jurisprudencia y las tesis aisladas sobresalientes que refieren a distintos aspectos de nuestra vida universitaria, en cuanto aspectos generales constitucionales, como son nuestro régimen de autonomía y a materias específicas como la administrativa, penal, fiscal y, hago énfasis, laboral. Por eso reitero mi agradecimiento, personal e institucional de la UNAM, por la publicación de esta obra, principalmente al destacado abogado Renán Ermilo Solís Sánchez, a la propia Universidad Autónoma de Yucatán y a su Rector, maestro Alfredo Dájer Abimerhi. Importancia de la jurisprudencia Los criterios producidos en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los plenos de las salas Primera y Segunda de la misma Corte, además de los que emiten los tribunales colegiados, son materia viva y herramientas útiles para los abogados

- 17


LIBRO Panorama jurídico

La reforma de 1980 generó definiciones y deslindes sobre lo laboral y lo académico en las universidades. que tenemos que litigar en defensa de los derechos de nuestros representados y ante el reclamo del cumplimiento de nuestras obligaciones. Reforma constitucional de 1980 Ese año tuvo la Constitución una reforma de enorme importancia y trascendencia para nuestras universidades. Significó una nueva era jurídica para las instituciones de educación superior y universidades autónomas por ley, e incluyó a todos los actores participantes en la vida universitaria, trabajadores, administrativos, académicos, empleados de confianza y funcionarios. Esta reforma posibilitó una pax social, estableció el marco jurídico de las relaciones laborales y el encausamiento de pretensiones y luchas dentro de los procedimientos de la Ley Federal del Trabajo. Jurisprudencia y la autonomía universitaria Es importante destacar las jurisprudencias y tesis aisladas, contenidas en las páginas 54, 56, 58, 60 y 275 de la obra que comentamos, por contener lo que llamamos “El principio de autonomía universitaria como garantía constitucional”, en las jurisprudencias de los rubros: 1- “Competencias que derivan de sus facultades de autogobierno” (Pág. 54). 2- “Es improcedente el Juicio de Amparo contra el acto derivado del ejercicio de su autonomía, consistente en el nombramiento de Rector” (Pág. 56). 3- “La autonomía de la que legalmente pueden ser dotas les confiere la facultad de autogobierno”. (Pág. 58). 4- “Autoridad para efectos del Juicio de Amparo. No lo es la Comisión de Rectoría de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

18 -

el reconocimiento de los ministros respecto a que la autonomía universitaria es una garantía constitucional a favor de la universidad pública. Los 4 fueron resueltos por unanimidad de los ministros.

Lic. Luis R. González Pérez y el Rector Alfredo Dájer Abimerhi

cuando nombra Rector” (Pág. 60). 5- “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, su Comisión de Rectoría no tiene carácter de autoridad para efectos del Juicio de Amparo para nombrar a su Rector” (Pág. 275). Garantía constitucional Un caso El 24 de junio de 2009, la Primera Sala de la SCJ resolvió los 4 asuntos respecto de los cuales el Pleno de la Primera Sala ejerció la facultad de atracción de varios amparos interpuestos por la designación del Rector de la Universidad Michoacana. En los asuntos se volvió a analizar y se actualizó el principio de autonomía universitaria, en particular lo que se conoce como autogobierno universitario, la facultad de la universidad pública de establecer su forma de gobierno y el proceso de designación de sus autoridades. En la sentencia del 24 de junio de 2009 se destacó, de manera especial,

El ministro José de Jesús Gudiño Pelayo señaló que la designación de Rector no puede considerarse proveniente de una autoridad para efectos del Juicio de Amparo. Otro ministro, José Ramón Cossío Díaz, equiparó a la universidad con los municipios, dijo que tienen lo que otros ordenamientos de Derecho Comparado se conocen como garantías institucionales que implican “un diseño básico hecho por el constituyente que no puede ser vaciado ni por el legislador ordinario ni por las autoridades administrativas”. Esa garantía institucional la tienen las universidades públicas. Así se produjeron 3 tesis de jurisprudencia de la Primera Sala, así como 2 tesis aisladas. En materia laboral Son de suma importancia las tesis contenidas en las páginas 47 y 277. Las cuales en síntesis apuntan a que las juntas de Conciliación y Arbitraje deben resolver los conflictos de trabajo presentados a su conocimiento, sin embargo en los aspectos de valoración académica están impedidas para modificar la calificación del aspirante. Reitero mis felicitaciones por esta obra que habrá de ser de consulta obligada para las oficinas jurídicas de las universidades públicas y con la virtud de poder ser consultada vía Internet. La obra puede consultarse en la página electrónica de la Oficina del Abogado General de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde permanecerá actualizada: www.uady.mx/abogadogeneral/


OPINION perspectiva empresarial

La red de empresas y las conexiones ocultas las células, pero también las redes eléctricas, las electrónicas o las hidráulicas, cuyas unidades o nodos se enlazan para intercambiar -mediante múltiples conexiones- información y recursos de todo tipo. Lo interesante de las redes naturales es la libertad, la flexibilidad y la espontaneidad con la que se integran y desintegran para funcionar o dejar de hacerlo. Tirso Suárez-Núñez Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

L

as Ciencias Naturales en no pocas veces han contribuido al avance de las Ciencias Sociales, por ejemplo, la explicación de Charles Darwin, a propósito de la evolución de las especies, sirvió como analogía para estudiar a las organizaciones como poblaciones o especies que sobreviven en un nicho particular o ambiente y perecen fuera de él. Es un hecho que las especies naturales, como las organizacionales, cambian o mutan para ajustarse a las nuevas condiciones o desaparecen, como les sucedió a los dinosaurios cuando cayó el meteorito en Chixchulub o a las Academias Comerciales de Mérida, que desaparecieron al no transformarse en universidades para impartir la carrera de Contador Público. Es reciente la emergencia de una nueva analogía de las Ciencias Naturales para organizar empresas, personas, grupos sociales o, incluso, computadoras: integrarse y funcionar en red como lo hacen las redes de neuronas,

Orientadas por esta analogía, las redes de organizaciones han emergido como una nueva forma de combinar e integrar a las unidades económicas para lograr, de manera concertada, un bien o servicio complejo. Hay redes económicas flexibles como Toyota y sus proveedores, cuyos enlaces de cooperación y apoyo buscan intercambiar información y recursos que permitan, al conjunto, ofrecer un producto con un buen balance de calidad/precio. Pero también existen redes jerárquicas de empresas donde las unidades son enlazadas mediante una estrategia, que se decreta desde la cima de aquella que controla (mediante la propiedad) a las demás, como es el caso del conglomerado de empresas donde la economía, que logra la red, no necesariamente beneficia al consumidor. El Sector Salud, por su parte, ha buscado apoyarse en la idea de red para conectar a los hospitales intentando la cooperación, la complementación y el intercambio de enfermos y recursos de todo tipo, para brindar un mejor servicio, pero se ha enfrentado con las rigideces de los sindicatos, la burocracia y las formalidades de cada instituto de salud. El proyecto de hacer del Hospital Regional de Alta Especialidad, aquí

en Mérida, la cabeza de una red, no ha operado del todo en diversas entidades de la República y se esperan intentos más drásticos para crear, en un futuro próximo, ahora sí la red de salud. Mientras tanto los casos de redes comerciales como la librería Amazon o las redes sociales que surgieron en la primavera árabe o con el movimiento yo soy 132 de México, impulsadas con las nuevas tecnologías de comunicación e información, son muestras claras de la potencia de esta forma de organizar. Pero también han surgido sus efectos perversos o conexiones ocultas siendo el outsourcing o subcontratación, el principal, al grado que ha motivado un gran debate y controversia en los momentos actuales en que se pretende una reforma laboral. El outsourcing o subcontratación es una estrategia corporativa que surge bajo la recomendación de que, la empresa debe concentrarse en lo que supone que es central a su quehacer. Consecuentemente debe desprenderse de los departamentos, equipo y personal no necesario, para luego encargar los servicios internos prescindidos a terceras empresas, creando casi siempre redes de empresas diferenciadas: las centrales con condiciones laborales normales y las periféricas, cuyo personal trabaja en condiciones precarias. La lección de todo lo anterior es que las analogías de las Ciencias Naturales alumbran y facilitan el avance de las ciencias sociales, pero tienen sus límites, cuando se cae en cuenta que los grupos humanos, para bien o para mal, son más complejos que las máquinas y los otros seres vivos. - 19


OBISPADO aniversario diocesano

Establecimiento del Obispado de Yucatán, hace 450 años.

Su primer Obispo: Fray Francisco de Toral Conferencia dictada en la Catedral de Mérida, México, por la Dra. Stella María González Cicero, ex directora de la Biblioteca Nacional del INAH y ex directora general del Archivo General de la Nación, con motivo del Aniversario 450 del Obispado de Yucatán.

“ En esta presentación hablaré sobre: 1- Antecedentes al establecimiento del Obispado. 2- Algunos datos sobre Fray Francisco de Toral y su llegada a Mérida, el 14 de agosto de hace 450 años, que es lo que hoy precisamente celebramos. 3- Muy someramente las primeras instrucciones de su Pastoral Diocesana”.

E

l establecimiento del Obispado en Yucatán fue un largo proceso, por diversas circunstancias. La primera, la confusión inicial del Obispado Carolense (León X, Bula Sacri Apostolatus, ministerio del 24 de enero de 1519) debido a que en estos años se tuvo noticia de Yucatán por las expediciones militares. Hago notar que Montejo recibió las capitulaciones, que le daban derecho a conquistar estas tierras, el 17 de noviembre de 1526. La confusión también se debió a los problemas entre Roma y España, a las dos primeras designaciones fallidas para el Obispado y a la lentitud en las gestiones entre las nuevas tierras descubiertas y la Corona española. Y muchas veces, también, por

20 -

de 1545. Mientras, luego de varios intentos Montejo logró fundar Mérida (6 de enero de 1542) y poco a poco consolidó la conquista de Yucatán.

los escasos recursos de la Casa de Contratación de Sevilla, que cubría los gastos de misioneros y obispos con destino a América. Yucatán, desde 1527, al no quedar en la jurisdicción del Obispado de Tlaxcala como territorio sin conquistar, quedó como diócesis nominal sufragánea de la sede metropolitana de Sevilla. Y por la cédula del 20 de febrero de 1534 quedaba dependiente del Obispado de Chiapas, erigido el 19 de marzo de 1539. Sin embargo, el tercer nombramiento para el Obispado se hizo efectivo en fray Bartolomé de las Casas, quien llegó a su sede a mediados

Finalmente Fray Bartolomé naufragó cerca de lo que hoy es Isla del Carmen . Desembarcó en Campeche, y solicitó ayuda para llegar a Ciudad Real de Chiapa, sede de su obispado. Fue acogido por las autoridades de Mérida y después desconocido como prelado al no reconocer las bulas pontificias ni pagar los diezmos que le correspondían al estar Yucatán dentro de su jurisdicción episcopal por cercanía. (Cédula de 19/03/39, cédula importantísima porque parece ser el origen de la “institución por cercanía”, es decir de un territorio encargado provisionalmente a un Obispo). A mediano plazo, esta negativa traería una predisposición conflictiva entre las Casas y Montejo, de graves consecuencias para el Adelantado. Francisco Hernández, cura de Campeche y capellán de las fuerzas de Montejo, proporcionó a fray Bartolomé ayuda para seguir su viaje. Francisco de Marroquín, obispo de Guatemala y Alonso de Maldonado, presidente de la Audiencia de los Confines, conscientes de la pugna entre las Casas y Montejo escribieron al rey (1545), pidiéndole la erección


OBISPADO aniversario diocesano

En Mérida, a partir de 1548, se empezó a llamar Catedral a la iglesia principal, como consta en la partida de bautismo de Elvira Ximena Alvarez. fue presentado el 9 de julio de 1560. Se le pedía criar e instituir el Obispado. Fray Francisco aceptó el nombramiento el 30 de enero de 1561. Once años habían pasado desde la nota de “proveído” asentada por el Consejo de Indias en una de tantas peticiones hechas, sobre todo, por los franciscanos, y dieciséis desde la solicitud de Marroquín y Alonso de Maldonado. Pareciera que el paso de los años no tuvieran gran importancia.

del Obispado de Yucatán, pues las dificultades en el orden administrativo se prolongaban al religioso. Recomendaron para Obispo a Fray Toribio de Motolinía o a Fray Luis de Villalpando. Así se iniciaron las peticiones al rey por parte de los franciscanos, cuando menos una al año. Parece ser que estas solicitudes lograron sensibilizar al Consejo de Indias con respecto a la necesidad del Obispado en Yucatán, pues en 1549 se dieron dos nombramientos: el de Chantre del Cabildo de la Catedral para el presbítero Antón Gómez y el de Deán del mismo cabildo a Cristóbal de Miranda. El cabildo inició sus funciones a la llegada del deán Miranda, a fines de 1550 o principios de 1551. Desde Campeche, los franciscanos seguían escribiendo al rey insistiéndole en el nombramiento de un Obispo. Al margen de la petición se lee: “proveído”, indicaba la aprobación y gestiones del Consejo de Indias. En 1551 el rey solicita a Roma la erección del Obispado y presentaba a fray Juan de San Francisco, franciscano residente en la Nueva España, para ocupar esta sede. Este renuncia por enfermedad el 18 de marzo de 1553. Fray Lorenzo de Bienvenida, franciscano fundador de la custodia de San José de Yucatán, en España insiste y recomienda a fray Francisco Bustamante, comisario general de los franciscanos y también muy ligado a Yucatán; a fray Juan de la Puerta, quien llegó a Mérida como comisario con dos frailes en 1547 para fundar casa en Yucatán, y a fray Luis de Vi-llalpando, de quien decía: “… el más idóneo en ciencia, vida y doctrina. Hombre de cuarenta años… me parece más acertado hacer prelados a los que están asen-

tados en las Indias y más a los que saben la lengua de los indios”. La opinión de fray Lorenzo fue tomada en cuenta. El Obispo elegido fue fray Juan de la Puerta, guardián de Conkal, entonces en España. La Corte le ordenó pasar inmediatamente a su Obispado, como Obispo electo, por Cédula del 12 de marzo de 1557, pero murió en Sevilla (marzo de 1558) y los 20 frailes destinados a Yucatán los enviaron a la provincia de Nueva Galicia, a petición del Obispo de Jalisco presente en la muerte de fray Juan de la Puerta. Se dilataría, por unos años, el nombramiento del tercer obispo para estas tierras. El Consejo de Indias consultó al rey el nombramiento de fray Francisco de Toral para Obispo de Yucatán y éste

Retraso y problemas, de 1552 a 1560, se debieron al gravísimo conflicto entre Paulo IV y los Reyes de España, sobre las tasas que se debían pagar a Roma por la erección y provisión de los obispados. “El papa Carafa, orgulloso napolitano, odiaba a los españoles por su dominio sobre Nápoles durante el medio siglo anterior. Influenciado por su sobrino estableció una alianza militar con Francia contra Felipe II… La guerra finalizó con humillante derrota del Papa… Pío V, su sucesor, de inmediato trató de mejorar las relaciones con Felipe II y con Fernando, sucesores de Carlos V (John W. O’Malley, SJ, Historia de los papas. Sal Terrae, Santander, 2011). ¿Quién era fray Francisco de Toral? Nació en Ubeda, España (1500 o 1501). A muy tierna edad tomó el hábito franciscano en el monasterio de Jaén. Estudió Artes, Filosofía y Teología en el convento de San Francisco de Sevilla. Llegó a la Nueva España en 1542 con un grupo de frailes que traía fray Jacobo de Tastera para la provincia del Santo Evangelio. Desde 1544 trabajó en el convento de Tecamachalco y fue dos veces su guardián. Durante su permanencia (1544-1560) aprendió la lengua popolaca y escribió en ella arte, vocabu- 21


OBISPADO aniversario diocesano

lario, doctrina cristiana y sermones. El encomendero y las autoridades civiles reconocían su autoridad, lo consideraban buen religioso de grande y santa doctrina, costumbres y celo por el adoctrinamiento de los naturales.

En 1552 fue a España como Procurador de la orden para traer religiosos y en 1556 fue electo provincial. En este cargo difícil, conoció y vivió la problemática que más tarde se le presentaría en Yucatán, ya como Obispo. En sus cartas al rey expresaba la falta de misioneros, exceso de trabajo, vejez y enfermedad de muchos llegados al principio de la evangelización, obstáculos exteriores, descontento y escrúpulo de los suyos…, pero la mayor dificultad fue con Alonso de Montufar, arzobispo de México y Vasco de Quiroga, obispo de Michoacán, por los diezmos, causa de pleitos entre obispos, entre frailes y clérigos y la sujeción de religiosos a la autoridad episcopal. Las sugerencias de Toral, presentadas al rey personalmente o con otros provinciales, fueron extremas y, a veces, desafiantes a la autoridad episcopal y siempre parciales. Al cumplir tres años como provincial, el 19 de junio de 1560 recibió carta del rey en la cual le comunicaba su

22 -

nombramiento para el Obispado de Yucatán. En principio se resistió, pero aceptó por orden de su prelado fray Francisco de Bustamante. Viajó a España a principios de 1561, para arreglar lo relativo a su consagración y a su diócesis. Al parecer, por las cédulas que se expidieron entre agosto y septiembre se fueron resolviendo los asuntos tocantes al Obispado de Yucatán. En agosto se mandaba a la autoridad civil terminar la iglesia principal de Mérida y se repartiese el costo entre la Corona, los indios y los pobladores españoles. No era la primera vez que el rey mandaba a las autoridades construir la Catedral. A Toral se le ordenó no consentir la existencia de Arcipreste de su iglesia y que en su lugar proveyese a los capellanes que le parecieran necesarios. También se le mandó que de no haber cuatro, los proveyera según conviniese al servicio de la iglesia Catedral. En septiembre se notificó a los oficiales reales en Yucatán dieran al Obispo electo 500,000 maravedís al año, desde que el Obispo se hiciera a la vela en Sanlúcar de Barrameda y continuaría el tiempo que durase su obispado. Recibió préstamos para sus gastos: ornamentos y cosas necesarias para el culto divino (300 ducados) y para aviamiento (450 ducados). La expedición de las bulas de fray Francisco de Toral, 242,332 maravedís, un costo elevado, casi la mitad de lo que el Obispo recibiría en un año, de donde se cobrarían. El 15 de septiembre el rey encargó a Francisco de Toral los asuntos eclesiásticos de la provincia de Tabasco “y la tengáis por cercanía y hagáis en ella vuestro oficio pastoral… y llevéis los diezmos a vos pertenecientes conforme a erección y como hasta aquí se ha diezmado…”. El obispado de


OBISPADO aniversario diocesano

La distinción entre la preconización del Obispo y la erección del Obispado es correcta en teoría, históricamente fueron simultáneas para los obispados de América. Chiapas perdía entonces la provincia de Tabasco y sus diezmos. Y, por último, el 30 de noviembre el rey mandó al Alcalde Mayor diera toda la ayuda necesaria a Toral en el oficio pastoral que desempeñaría. El 16 de diciembre de 1561, Pío V erigió el Obispado y preconizó como Obispo a fray Francisco de Toral. Sus bulas llegaron a Madrid el 11 de mayo de 1562 y fueron enviadas ese mismo día a Cádiz, donde se encontraba Toral. Fue consagrado por el obispo de Marruecos en el puerto de Santa María el 24 de ese mes, fiesta de la Santísima Trinidad. Asistieron el obispo de Panamá y el de Tlaxcala. En Mérida Consideramos que Toral se embarcó rumbo a su obispado, posiblemente a fines de mayo o principios de junio, para llegar a Campeche los primeros días de agosto. Sabemos que el cabildo de la ciudad envió a Joaquín de Leguízamo, comerciante y hombre

Ofició una misa solemne en la iglesia mayor y, en procesión, se dirigió al convento franciscano donde permaneció dos días pasando después a residir a la casa de don Francisco de Montejo. Era común que el conquistador o el gobernante hospedara en su casa, por un tiempo, al Obispo o religiosos mientras no tuvieran donde llegar o lograran levantar casa. De España, lo acompañaron fray Antonio de Cáceres, predicador y 2 o 3 franciscanos. Halló en Mérida en funciones al deán Francisco de Miranda y al padre Alonso Monterroso, chantre de la Iglesia catedral. Finalmente Yucatán contaba con un pastor que había tomado posesión de su obispado. Las autoridades reconocieron sus bulas y las cédulas que el rey había expedido para el establecimiento de la sede episcopal y eso significaba una gran concesión del pontífice y del rey, así como un cambio en el estatus de distinción para la provincia.

A la llegada de Toral, la situación era de gran sobresalto y había el rumor de un posible levantamiento indígena por el rigor de los franciscanos. influyente entre los encomenderos de Yucatán para informarle a Toral sobre la situación en la que se encontraba la península por los sucesos sobre la idolatría indígena y de la actuación de los franciscanos, del Alcalde Mayor y de algunos pobladores con la que no estaban de acuerdo. Esta situación, tal como se le presentó, predispuso al Obispo frente a sus hermanos de orden. Le pedían se trasladara de inmediato a Mérida. En el camino muchos salieron a recibirlo. Tres franciscanos en Mérida salieron también a recibirlo, encontrándolo a tres leguas de la ciudad. Fue bien recibido.

Hoy, a 450 años de distancia, celebramos la solemne entrada de fray Francisco de Toral a su diócesis aunque esta estuviera por organizarse. Hoy, por tanto, es un día de fiesta y de acción de gracias por el establecimiento del Obispado y por la continuidad que ha habido en esta institución para gloria de Dios. Recibió y oyó a todos, pero su disgusto por las acciones de sus hermanos de Orden le impidió un acercamiento fraternal lo cual fue resentido por estos. El desenlace de la situación que se vivía era ciertamente álgida, duró ocho meses resolverla, y fue tris-

temente célebre por todas las consecuencias que resultaron para los actores que participaron en ella: Diego Quijada, alcalde mayor de Yucatán; obispo fray Francisco de Toral; provincial fray Diego de Landa, los franciscanos, y los pobladores, españoles e indígenas. En marzo de 1563, Toral escribe al rey y le da su apreciación sobre la iglesia. Expone la situación doctrinal desde su muy personal punto de vista. Informa sobre el proceso seguido en el caso de la idolatría. Sobre la catedral informa que: “iglesia matriz no hay, sino una choza. Ahora se comienza a dar orden se haga por la cédula que V.M. mandó enviar, aunque como el Alcalde Mayor da el orden para ella, no creo se hará porque no tiene ser para ello”. Expresa al rey la necesidad de colaboradores: “mande enviar religiosos de San Francisco, personas de letras y religión para que el mismo hábito suelde lo perdido… Clérigos son necesarios para esta iglesia matriz y para otras tres villas de españoles y para otras partes…”. Sobre la situación económica de la diócesis señalaba su pobreza. El segundo punto de la carta de Toral era sobre la justicia. Daba relación de Quijada, quien nunca fue de su agrado, por lo que reprobaba muchos de sus actos. El tercer punto, sobre la calidad de la tierra, los indios y los españoles. En cuanto a la tierra señalaba su pobreza y, en cuanto a los indios y españoles, su opinión era de considerarse: “los indios están sobrellevados (alivianados) en los tributos que dan a los españoles… que es gran alivio y así se van multiplicando los naturales y se aumentan. No pagan terrazgo a los principales ni tienen vejaciones de estos que es gran bien y libertad. Son - 23


OBISPADO aniversario diocesano

PLAN amigos de la doctrina, y virtud, gente humildísima, la más sujeta que he visto, aparejada de todo bien... Los españoles son nobilísimos y no he visto en Indias gente más familiar y pacífica, aunque son pobres, que solo se sustentan de lo que los indios les dan, por no ser la tierra para granjerías, ni haber minas ni de donde puedan vivir…”. Pedía algunas mercedes para los oficiales reales y para el defensor de indios. Terminaba la carta expresando al rey el problema de jurisdicción por la provincia de Tabasco: “el Obispo de Chiapa pone obstáculo y defiende a la provincia de Tabasco, (exige) que no entre yo en ella a hacer mi oficio pastoral como V.M. me lo tiene mandado y a él prohibido… ni lleve los diezmos de aquella provincia…”. Era el primer informe de Toral, a siete meses de su llegada, en el que demostraba el conocimiento del medio, aunque con una apreciación un tanto parcial. En abril, Toral preparó su plan de trabajo Apostólico Diocesano de Yucatán con el conocimiento y necesidades que le brindó trabajar durante más de seis meses con los indígenas en sus procesos de idolatría y con ese acercamiento concretaría las normas para los curas y vicarios del obispado. Como ejemplo nos referiremos a los dos sacramentos con más problemas: el bautismo y el matrimonio. Bautismo- Para los recién nacidos daba instrucción de cómo actuar, tomando en cuenta las dificultades que se podían presentar en el momento de nacer o al poco tiempo de haber nacido. También cómo proceder si a quien hubiesen bautizado, en condi-

24 -

En su Plan Apostólico, Toral instruyó en doctrina y administración de sacramentos a los indios, obligaciones y su adoctrinamiento.

PARA

Este es el primer cuerpo de leyes de un Programa Misionero Diocesano, no solo para reglamentar obligaciones y deberes de los curas y naturales sino, también, extirpar la idolatría tan arraigada en los indios. .

DOCTRINA

En el texto se refleja el pensamiento de Toral sobre cómo organizar la enseñanza doctrinal en su diócesis y aplicar los sacramentos. ciones de muerte, viviese después. En cada pueblo debía haber un libro de registro de bautismo, en el que se escribieran los nombres del bautizado y de los padrinos, y la firma del cura. Matrimonio- Condición principal, la libertad con que debían ir al matrimonio. Les explicarían el vínculo indisoluble, su significado y las obligaciones que contraían. Los testigos declararían si había o no impedimento de consanguinidad, afinidad o parentesco espiritual, si habían contraído nupcias anteriormente o dado su palabra de contraerlas. El casamiento de india o indio de otra vicaría o guardianía requería del acuerdo de los misioneros a cargo de ellas, en-

tonces, se harían las amonestaciones en el pueblo de él o de ella. Las amonestaciones se debían hacer 2 o 3 veces en tiempos distintos y en días o lugares donde acudiera gente que los conocieran. De no haber impedimento y si supiesen la doctrina, podrían casarse. Para los naturales, su formación cristiana fijaba costumbres y hábitos, más que la comprensión y arraigamiento de principios dogmáticos, lo cual exigía, para los indígenas, solo la demostración de los signos exteriores de su cristianismo. Nueva óptica El primer Obispo de Yucatán, con el inicio de sus lineamientos pastorales, pondría las bases de un adoctrinamiento con una óptica diferente En un recuento de su actuación, gran parte de su tiempo (ocho meses) los dedicó a poner en paz a la iglesia misionera, a los indígenas y a la sociedad de encomenderos y pobladores. Nada podía lograrse en la confusión y alboroto en que se encontraban los ánimos de su grey. Al terminar el problema, ya había tenido el tiempo y la información suficiente para conocer a todos los actores participantes y aplicar una justicia como él la sintió y decidió dentro de los parámetros de sus principios cristianos que animaban su actuar. Una vez sentadas estas bases dio sus primeras instrucciones diocesanas con un espíritu diferente al que animó a sus hermanos franciscanos y, para conocer a fondo su jurisdicción territorial, decidió llevar a cabo la primera visita pastoral en la península. Estas primeras acciones fincarían el desarrollo de su Pastoral durante los siguientes años.


OPINION decisión polémica

“No me arrepiento” Josep Ignasi Saranyana Instituto de Historia de la Iglesia Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra (España)

BARCELONA, España-. El reciente “no me arrepiento” de nuestra parlamentaria y presidenta regional del Partido Popular (PP) en Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho, al referirse a su fecundación in vitro, me ha recordado al famoso “non, je ni retrete ríen” de Edith Piaf. Esa canción francesa, inmortalizada por ella en 1960, es un monumento frappant de la cultura de entreguerras y posterior, de grandeur impresionante, que ha merecido una película magnífica.

hacer eco del continuo reclamo de los ecologistas (y también de la Iglesia), y priman también los derechos del niño, de mantener una prudente reserva sobre su origen.

En cambio, la afirmación de la ilustre parlamentaria, publicada en el diario El Mundo, y todo el contexto implicado en tales declaraciones es fruto del desvaído 68, igualmente francés, aunque sólo a medias, de vuelo mucho más corto y plano.

No todo lo que puede ser hecho debe ser hecho, a no ser que queramos tropezarnos de nuevo con Hiroshima, y no precisamente mon amour, claro, en recuerdo y honor del memorable filme de Alain Resnais sobre un texto de la gran novelista Marguerite Duras (y con la cultura francesa hemos topado otra vez).

La filosofía debole, que ahora se estila, no resistiría una comparación con la filosofía existencialista de los años veinte a los cincuenta. Heidegger y Vattimo, por citar dos casos emblemáticos, se sitúan en distintos peldaños. Ignoro las convicciones religiosas de la señora Sánchez-Camacho. Sospecho, sin embargo, que para ella han sido poco relevantes los argumentos del periodista Pedro Simón cuando le recordaba anatemas eclesiásticos. Primero la naturaleza, después la Iglesia Y creo que no le falta razón, porque traer un niño al mundo es cuestión de la naturaleza, antes que de la Iglesia. En este asunto, prevalecen los derechos de la naturaleza, por

No es, pues, la Iglesia la que exige un comportamiento determinado, sino la misma naturaleza, que exige no ser manipulada, aunque otros argumentos e incluso el instinto maternal quieran tener la última palabra, cuando me parece que no la tienen.

Permítanme una breve digresión final Yo prefiero dejar siempre entreabierta la puerta de emergencia. Otros han pedido perdón por cosas no tan complejas, aunque con mayor repercusión política o mediática, como cazar un elefante en Africa, meter el dedo en ojo ajeno o haberse comido un coche rival en la parrilla de salida de un gran premio de F-1. Ante tales acontecimientos, el revuelo mediático ha sido grande y me temo que desproporcionado. Ahora, en cambio, y esto me preocupa muchísimo, no ha habido casi reacción ante las declaraciones antes referidas de nuestra parlamentaria española. - 25


COLUMNAS GOVA

Atilano González Villa

Una crisis anunciada Hace 40 años volví de España, luego de poco más de 4 años en Pamplona, donde estudié Periodismo en la Universidad de Navarra. Años duros, difíciles, pero con la oportunidad de conocer, desde dentro, a uno de los pocos, o el único, régimen sobreviviente simpatizante de la Alemania nazi, a la que no apoyó en la Guerra. Se sabe que una sociedad, su historia, es resultado de muchas decisiones políticas, por lo que no se puede separar lo social de lo político. Y en esos años (19681972) el régimen del generalísimo Francisco Franco era austero (realidad política), por lo que el país estaba en la misma horma y sintonía (realidad social). Habían sentido la aversión mundial contra su país, y sabían muy bien de los esfuerzos de Franco por mantener la estabilidad en el conjunto de naciones. Y hasta bien entrada la década de los años 60, lograría el consenso de la ONU. Los españoles conocieron el hambre, esa hambre que duele por falta de alimentos y faltaban porque, simplemente, muy pocos países accedían a venderles y nadie a darles créditos. Cuando llegué en 1968, la austeridad la vi reflejada en la uniformidad de la moda en general. Toda la ropa respondía a dos o tres modelos y a unos 4 o 5 colores. En una región donde las lluvias, un llovizno intermitente durante las 24 horas del día y de la noche, comenzaban en octubre, para terminar a principios de mayo, todo hijo o hija de vecino, todos, llevaban encima una gabardina. Pues este implemento era, en un 90%, de un solo modelo y en dos colores, beige y azul. La comida no era abundante, pero ya no escaseaba, y los servicios públicos de primera línea. España comenzaba a “levantar cabeza”. Grandes parques industriales se veían por todo su territorio. Recuerdo la carretera de entrada a Huelva, en el sur, con unos 20 km de plantas industriales, a ambos lados del camino. Y la seguridad, se podía caminar, incluso en Madrid, a las 2, 3 o 4 de la madrugada sin peligro alguno. Cuando algo se te perdía, lo recuperabas en las ofici-

nas de la Policía. Quien lo encontraba, lo entregaba al primer agente con el que se topaba. En la radio se leían los objetos perdidos y dónde rescatarlos, incluidas carteras con dinero. Me ocurrió con mi máquina de escribir portátil, olvidada en un autobús público. Pero, de pronto, Franco murió. La historia, su historia y la de los españoles, pareció detenerse en el tiempo ante una enorme, gigantesca interrogante: ¿Qué pasará? Y todo ese proceso político, que supone decisiones y acciones que habían desembocado en la unidad política española, y en una unidad de convivencia, de solidaridad, definida por unas costumbres, leyes, hábitos y valores, quedaban al aire, puesto en entredicho por los propios políticos del momento que al unísono, como una nueva moda, gritaron “murió la dictadura” y a voltear la página, a comenzar una nueva historia y todo ese proceso de decisiones políticas para moldear a la sociedad. De eso hace ya 37 años, uno más de los que estuvo Franco en el poder. Y ¿cuál es el resultado? En el verano España recibió 130,000 millones de dólares de la Comunidad Europea, para rescatar a sus descapitalizados bancos, y desde eso se habla de un necesario rescate soberano de cerca de los 400,000 millones de dólares, que aún no se concreta. Sus finanzas están mal, con un superávit de su presupuesto en 2011, del 8.5%, que las condiciones del rescate bancario le exigen bajarlo este año a 4.5%, pero que no podrá ser menor del 6.5%, y eso con severos recortes en la seguridad social, en la burocracia y en los créditos a las empresas, lo que unido al 25% de desempleo, le da un panorama nada agradable al reino español. Lo que en realidad ha ocurrido es que España “se comió a sí misma” y “mordió” a sus vecinos más ricos, Alemania y Francia, todo por demostrar un “nuevo” tipo de vida, un “nuevo” bienestar, una “nueva” convivencia, pero a los políticos les ha salido el “tiro por la culata” y, como decía al principio “no se puede separar lo político de lo social”. Si los políticos son incapaces, el resultado es que el país entero se convierte en un incapaz y termina endeudado por todos lados y en el centro de una espiral hacia abajo.


Hoy en tu Comunidad, revalorando la extensión universitaria

E

l Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a partir de lo que la institución es hoy, define lo que quiere ser en 2020 y cómo quiere que la comunidad la vea; es en sí, su Misión y su Visión. De modo que el puente para llegar a estos objetivos tiene, necesariamente que traducirse en políticas, metas, acciones y en todo lo que se incluye en este Plan de Desarrollo. Por lo tanto, en el futuro mediato, el Programa Hoy en tu Comunidad se consolida como una “comunidad de aprendizaje” es decir, un espacio común para académicos, estudiantes y sociedad donde aprenden y cons-

truyen conocimiento mutuamente a partir de la convivencia social. Asimismo, la Universidad propone en su Modelo Educativo para la Formación Integral(MEFI), formar recursos humanos de alto nivel académico y científico; pero también con elevado compromiso social, conciencia y preocupación por los demás. De esta manera, Hoy en tu Comunidad cristaliza lo declarado en el Modelo Educativo para la formación integral. Cabe apuntar que este Programa, desde sus orígenes, ha contado con el apoyo absoluto de las autoridades universitarias, especialmente del Rector, Alfredo Dájer Abimerhi.

Estadísticas - Hoy en tu Comunidad:

8 años.

- A la fecha los estudiantes volunta-

18,000 de 30 licenciaturas y 2 bachilleratos. rios ya llegan a

- Ha otorgado atención personalizada

150,000

200

a de comunidades del interior del Estado. En los próximos 2 años Los esfuerzos del Programa se focalizarán en la zona centro del Estado: Izamal, con 5 comisarias, y otros 8

2,000

municipios aledaños, con estudiantes nuevos en el Programa.

A partir de 2012, el Programa se incluyó en la Coordinación de Extensión, dependiente de la Dirección General de Desarrollo Académico, con lo que se fortalece y pasa a formar parte de la Unidad Institucional de Voluntariado Universitario. Calle 51 No. 555 (entre 80 y 82) Col. Centro. CP 97000 Edificio Administrativo Universitario. Mérida, Yucatán, México.

www.hoyentucomunidad.uady.mx

Esta Unidad fomentará nuevas alternativas de voluntariado en los jóvenes, con base en la grata experiencia probada en Hoy en tu Comunidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.