Nuevo Esquema del Derecho Constitucional
Aテ前 1 No. 2 NOVIEMBRE 2012
ESPACIO DE UNA CULTURA VIVA
El Gran Museo del Mundo Maya
E
s más que un Museo. Es un espacio didáctico e interactivo sin precedentes en el país, que dará un cambio ra-dical a la educación en los museos en México, y de los pocos en el mundo que tienen a una cultura autóctona como eje de su muestra. Su inauguración, el 24 de septiembre último, fue un recital de arte y cultura que atrajo a medios nacionales e internacionales. Al día siguiente abrió sus puertas a los primeros visitantes y en menos de cinco semanas recibió a casi 90,000 personas de México y el mundo. 7, 995 estudiantes de 190 escuelas y universidades locales lo visitaron. Desde un principio su propuesta museográfica impactó. A principios de este año, cuando aún estaba en construcción, recibió el Premio Partnerships Awards 2012, en Londres, Inglaterra, en la sección “Proyectos Innovadores para la preservación del patrimonio cultural y su divulgación”. Su arquitectura (llena de simbolismos), museografía, museología, disposición, tecnología y servicio especializado al visitante distan mucho de lo que ofrecía su antecesor, el Palacio Cantón, rebasado en su capacidad y con muchas de sus piezas en bodega o deslucidas en sus jardines. Se entiende mejor cuan-
do se visita el Chac mool que, con una ambientación y disposición apropiadas, da una imagen muy distinta a la que proyectaba en el Palacio Cantón. Los 17,700 m2 del museo, incluyen un área de exhibición permanente de 4,650 m2, una sala de exposición temporal, cine con pantalla imax para 360 espectadores, área de guardarropa y paquetería, tienda de souvenires, un jardín botánico y uno de estelas, cafetería, terrazas y áreas para eventos privados, área para el cuidado de niños, salón de usos múltiples, una explanada exterior con capacidad para 2,000 personas, en donde a diario se presenta un espectáculo de luz y sonido, y estacionamiento para 250 vehículos. El Gran Museo del Mundo Maya es una magna obra que llega bien y a tiempo. Y en un momento de la historia en el que el concepto de ciudad moderna deja atrás las chimeneas humeantes y se acerca a la cultura. En Yucatán, catalizará el cambio de mentalidad que rearme la autoestima del pueblo maya y dará impulso a un cambio en la imagen y la orientación económica y social de la ciudad. En términos más románticos, El Gran Museo del Mundo maya significa progreso.
OPINION Cambio institucional
Tirso Suárez-Núñez*
Por qué las naciones fallan:
Re-descubriendo las instituciones Douglas North (premio Nobel de Economía, 1993) afirma que son tres los insumos para lograr un cambio económico y social positivo: 1- Gente. 2- Conocimiento. 3- Instituciones. Y las define como las reglas del juego que la humanidad se dio, para resolver los problemas de la interacción humana.
E
n efecto, las instituciones son reglas (leyes y normas sociales o convenciones) y creencias que la mayoría de la gente y las organizaciones siguen, a veces sin cuestionar su origen y consecuencias, aunque otras veces atraídos por los incentivos y apremios que ofrecen. En general se da por sentado que el cumplimiento del mandato institucional es lo más conveniente para todos, al grado que incluso se sigue de manera inconsciente. Ejemplos de instituciones son: i) La forma de saludar - dando y estrechando la mano derecha -, ii) La manera en que manejamos a nuestros muertos. iii) La forma en que se organiza el intercambio comercial, es decir, mediante la figura jurídica empresa mercantil por acciones. Pero si bien las instituciones son el antecedente de las organizaciones, son apenas recientes su concepto y su reconocimiento como ideas o creencias - su re-descubrimiento -, así * Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Las instituciones son la base de las organizaciones. como la valoración de su importancia como factor de desarrollo. Por ello, sigue siendo común - aunque inexacto - el uso de “institución” como sinónimo de “organización”. Por ejemplo, cuando una universidad se autoproclama “como institución socialmente responsable” o cuando el término se usa en vez de gobierno. Adicional a la necesaria diferenciación anterior, debe quedar claro que las instituciones están en la base de las organizaciones, por eso los cambios de fondo de éstas pasan por el cambio institucional. Este largo preámbulo se vuelve necesario para introducir y comentar el libro Why Nations Fail (Por qué las naciones fallan) de dos profesores del Tecnológico de Massachusetts y de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos: Daron Acemoglu y James Robinson, respectivamente (Crown Business, USA, 2012). La tesis principal de la obra - en claro apoyo a North - hace referencia a que las naciones fallan cuando las instituciones no funcionan y resulta de particular interés para México, por las múltiples referencias que en él se hace de su desarrollo institucional. Para empezar, la obra arranca contrastando las localidades de Nogales, Sonora, y Nogales, Arizona, preguntando por
qué son tan diferentes económica y socialmente hablando, si comparten prácticamente los mismos recursos y territorios. Para responder a la pregunta, los autores se concentran en el estudio de las instituciones políticas y económicas, las cuales clasifican en dos tipos: 1- Extractivas, cuando les sirve a pocos en detrimento de la mayoría. 2Inclusivas, cuando su funcionamiento es para beneficio de las mayorías. En el caso de México, los autores apuntan que sus instituciones económicas son extractivas debido a la persistencia de monopolios públicos y privados que sirven a burocracias sindicales y a propietarios privados, en detrimento de las mayorías. Y, por otra parte, las instituciones económicas extractivas se apoyan en instituciones políticas que funcionan bajo la fachada de una democracia representativa. La persistencia de las instituciones extractivas en México, según el libro mencionado, tiene su explicación en la conquista española y en las instituciones que aplicaron para gobernar a sus colonias, cuyas huellas aún persisten y explican el sub-desarrollo. Lo contrario se registra en el lado estadounidense, según los autores, son instituciones económicas inclusivas las que facilitaron la competencia y la innovación sostenidas por instituciones políticas ad-hoc, cuyo origen radica en las formas y modos de gobernar que Continúa en la página 33
-3
el puente
EDITORIAL
enlace al conocimiento
Cuida las plantas
U
n nuevo gobierno se estrena en el Estado de Yucatán. Cambios en la estructura administrativa (Aplausos). Bien. Pero, ¿cuándo le tocará al campo? Ese campo que “tiene todo para el desarrollo económico y el bienestar de sus habitantes”, pero que de sus 106 municipios 42 van de la pobreza a la pobreza extrema, 21 “ahí van” y 43 están más o menos bien. En una ocasión, el entonces gobernador Federico Granja Ricalde me preguntaba “qué necesita el campo…”. Programas educativos concretos- le contesté sin pensarlo mucho. Pero en año y medio, que gobernó, no se puede hacer mucho. En 2010, el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC) tuvo una asignación total de $269,078.6 millones, el 8.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación. Mucho dinero. Pero un buen porcentaje fue para programas paternalistas, mucho se quedó “en el camino” y la mayor parte cayó en un campesinado sin conocimientos. Investigadores de la Universidad Anáhuac Mayab realizaron un
proyecto de investigación durante dos años (2009-2011) en Tunkás (100 km al oriente de Mérida), relacionado con los migrantes. Una parte de esa investigación, “Hábitos de consumo de familias de migrantes”, la realizó la maestra Marisol Cen Caamal. Al final del trabajo, como contribución propia, reunió a padres de familia y les habló del ahorro. “¿Ahorro? Si apenas tenemos para comer…”. Pues les demostró que sí podían ahorrar. Les enseñó el “cómo” y el “por qué”. Muchas mamás allá mismo, con su ayuda, establecieron los lineamientos generales para comenzar un programa propio de ahorro. Sí, lo que el campesino necesita son conocimientos sobre cómo administrar todo tipo de recursos de su parcela. Cómo sacarle mayor provecho a su dinero. Cómo manejar su economía doméstica. Enseñarle a entender las finanzas y su manejo. Cómo ahorrar. Esto es urgente, porque elevará la productividad y la competitividad que Yucatán y México tanto necesitan. No es sólo “hablar del campo”, se requieren políticas concretas que aseguren los frutos necesarios.
Año 1 No. 2 Noviembre 2012
el puente
DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa
el puente
DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez
Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México. Mérida, Yucatán, México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: elpuenteeditores@yahoo.com.mx atilano13@hotmail.com VENTAS 999 960-07-22
Atilano González Villa Director General
INDICE EN PORTADA
Re-descubriendo las instituciones Tirso Suárez-Núñez Uso de las Fuerzas Especiales contra los cárteles Malcolm Alvarez-James Nuevo Esquema del Derecho Constitucional Facultad de Derecho UADY Un cerebro ilusionado y activo El Puente y agencias 42 Aniversario Facultad de Ciencias Antropologicas UADY
3 5
18 20
6
22
12 14
24 29
Constitucion Política de los Estados Unidos Mexicanos
Día del Médico Facultad de Medicina UADY Recursos, actividades y transacciones El Puente y agencias Africa, ganar el futuro El Puente, Anwar Zibaoui y agencias Semana del Derecho Facultad de Derecho UADY Reflexiones sobre capital humano Francisco G. Barroso Tanoira
Registro de título en el Instituto Nacional del Derecho de autor, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.
ESTRATEGIA Contra el crimen
Almirante Mariano Francisco Saynez:
Recomienda el uso de Fuerzas Especiales contra los cárteles Malcolm Alvarez-James Periodista
El secretario de Marina exhortó al presidente electo, Enrique Peña Nieto, a seguir la ofensiva militar contra las organizaciones criminales transnacionales, pero con mayor énfasis en el acopio de inteligencia.
E
l Almirante Mariano Francisco Saynez exhortó al presidente electo, Enrique Peña Nieto, a hacer mayor uso de las Fuerzas Especiales altamente entrenadas. Ese enfoque sería mejor que apoyarse en el uso “masivo” del las Fuerzas Armadas del país, dijo el almirante en una reciente conferencia de prensa en Palacio Nacional Esta estrategia debería reducir el nivel de violencia y al mismo tiempo llevaría a los capos del crimen organizado y a sus sicarios a enfrentarse a la justicia, dijo Saynez, de 69 años de edad y más de 50 de servicio.
Mayor uso de inteligenciaSecretario de Marina “Sin embargo, yo creo que se puede revisar la estrategia, hacer los cambios y ajustes más convenientes y de estos ajustes, el más importante sería privilegiar las labores de inteligencia, para ir sobre blancos específicos con mayor seguridad de encontrarlos y llevarlos ante la justicia”.
“Yo pienso que el próximo gobierno, que toma posesión en diciembre, tendría que continuar en parte con la estrategia, porque no se puede suspender ni dar marcha atrás en este tipo de combate”.
El Secretario consideró necesaria mantener la lucha contra el crimen organizado y disminuir los niveles de violencia, con más trabajo de inteligencia.
Tras objetivos específicos Consideró Raúl Benítez Manaut, analista de temas de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “Estoy de acuerdo con el Secretario de Marina. El próximo gobierno debe continuar la lucha contra el crimen organizado, pero con mayor énfasis en los esfuerzos de inteligencia para ir tras objetivos específicos, reducir la violencia y evitar el uso masivo de las Fuerzas Armadas”, “Esta lucha contra las organizaciones criminales transnacionales, debe examinarse por estado, por región y por conflicto específico. Sería crucial, para el gobierno entrante, realizar un análisis antes de tomar decisiones acerca de la política nacional de seguridad”, dijo Benítez. “Es seguro que la lucha contra el crimen organizado y la disminución de los niveles de violencia, son temas que el siguiente gobierno deberá afrontar”, añadió el analista. La Armada Tiene 56,000 empleados, 20,000 efectivos armados, 189 barcos y lanchas de patrullaje y 130 aviones. Su principal responsabilidad es la seguridad nacional, con énfasis en los puertos, la protección de los litorales marinos y las operaciones de búsqueda y rescate. -5
II Ciclo de Conferencias
“Dr. Jorge Carpizo Mac Gregor”, sobre el Nuevo Esquema del Derecho Constitucional Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi:
H
oy es un día en el que inauguramos este Segundo Ciclo de Conferencias sobre las Reformas al Derecho Constitucional. El propósito de estas conferencias es difundir las reformas de junio de 2011, en materia de Amparo y de Derechos Humanos, principalmente. La Universidad Autónoma de Yucatán promueve, a través de la Oficina del Abogado General, estos dos ciclos de conferencias para cumplir con la responsabilidad social con la que estamos comprometidos y en la búsqueda de transcender hacia la sociedad estando atenta a sus necesidades. En este ciclo también rendimos homenaje a un mexicano ejemplar que falleciera en marzo último, el Dr. Jorge Carpizo Mac Gregor, por lo cual este ciclo lleva su nombre. Fue un renombrado jurista reconocido mundialmente. El mismo definió la Constitución: “La Constitución es multívoca, la Constitución de un país es una perfecta adecuación entre un folleto y la vida, la Constitución no debe ser, no es un ser, ni deber ser, es un ser deber ser”. Y la contemplaba desde 2 ángulos: Uno, una serie de Derechos que el hombre puede oponer al Estado, así como la organización, atribuciones y competencias de éste. Y segundo, la formal, con las normas en un documento que solo se modifica a través de un órgano y de un procedimiento especiales. Por todo esto, dedicamos este Segundo Ciclo de Conferencias a su memoria. Y les damos las más sinceras gracias por su presencia, el día de hoy.
6-
Abogado General de la Universidad Autónoma de Yucatán y Coordinador de la Red Jurídica de Universidades Públicas, Renán Ermilo Solís Sánchez:
C
uando en junio de 2011 se publicaron las reformas constitucionales en materia de Amparo y Derechos Humanos, en el Diario Oficial de la Federación, comentamos con el rector Alfredo Dájer Abimerhi su importancia y el impacto que tendrían sobre nuestro sistema jurídico. Y ante la propuesta de realizar un ciclo de conferencias y otras actividades para darles difusión, determinó de inmediato otorgar el apoyo necesario. A la iniciativa se sumó la Red Jurídica de las Universidades Públicas. En el primer ciclo de conferencias sobre el Nuevo Esquema del Derecho Constitucional, participaron los destacados jurisconsultos Luis Raúl González Pérez, Jorge Carpizo Mac Gregor, Pablo Monroy Gómez, Gonzalo Durán Molina y Héctor Arturo Mercado López. Fueron 5 días de aprendizaje. Cada conferenciante dejó huella profunda. Uno de esos días, el 28 de febrero de 2012, escuchamos con mucha atención al Dr. Jorge Carpizo Mac Gregor. Días después, el 30 de marzo, en el Campus de Ciencias Sociales,
Económico Administrativas y Humanidades, el rector Alfredo Dájer Abimerhi se me dirigió para comentar con sorpresa y pesar el fatal, doloroso y sorpresivo fallecimiento del Dr. Jorge Carpizo Mac Gregor. Vino a nuestra memoria aquel 28 de febrero, día privilegiado cuando compartimos la mesa a la hora de la comida con el Dr. Carpizo y dos excelentes amigos comunes, el abogado Germán Escalante Aguilar y su hijo, Lic. Alvaro Germán Escalante. Hablamos de Derecho, de situaciones nacionales, de costumbres, de las familias, de amigos comunes y de anécdotas. Por la tarde, el Dr. Carpizo dicto la conferencia “La Constitución Mexicana y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Por la noche nos reunimos a cenar con el Dr. Carpizo, el rector Alfredo Dájer Abimerhi, el Dr. Andrés Aluja Schunemann, el abogado Germán Escalante y el Lic. Luis Enrique León Gómez, en el hermoso jardín de un restaurante ubicado en la tradicional avenida Paseo de Montejo. La charla, enriquecedora y sabrosa, todos la guardamos como un tesoro imborrable. Fueron tres lecciones con el Dr. Carpizo, en un solo día. Sean todos bienvenidos.
Reformas constitucionales en materia de Amparo y Derechos Humanos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos
y el diálogo con los jueces nacionales
E
ste es un día especial. Hoy, 4 de octubre, cumplimos un año sin la nueva Ley de Amparo. Una omisión legislativa grave, si entendemos que hemos dado un gran paso no solo en el reconocimiento de los Derechos Humanos, sino en la garantía de los Derechos.
Y algo fundamental es el diálogo con los jueces nacionales, porque me da la impresión que es el futuro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En este tema tenemos dos órganos: la Comisión Interamericana, en Washington, y la Corte Interamericana, en Costa Rica. A partir de 2006 se genera un nuevo tipo de dialogo en la figura Control de Convencionalidad o Control Difuso de Convencionalidad o, como Sergio García Ramírez llama, Control de Convencionalidad Interna. Pero de cualquier manera es lo mismo, que aquí ha causado un auténtico terremoto jurídico. Ese año, se dio un quiebre en la relación tradicional con la Corte Interamericana de la cual, alguna vez, algún juez inquieto veía su jurisprudencia, pero que hoy es un tipo de relación obligada, reglada, necesaria y futuro de la profesión del Derecho. Y el diálogo, una de las grandes consecuencias derivada de este Control de Convencionalidad interna o Control Difuso de
Convencionalidad. Entonces para poder entender lo que llegó a nuestro país, creo que es necesario comprender qué sucedió antes y después de 2006, para llegar al 14 de julio de 2011. El inicio de este proceso podríamos fijarlo en 1945, cuando empieza a internacionalizarse lo que ya teníamos en los estados, el quiebre en el Derecho Internacional tradicional para incluirle como asunto central a la persona. Antes del 2006 la Corte Interamericana había ejercido un Control de Convencionalidad, pero en lo internacional, su competencia natural. Ver sin acto de autoridad a la Constitución, reglamento, actos administrativos o cualquier acto del estado es contraria a la Convención Americana y a este “corpus juris” que acabo de mencionar. Hay otros instrumentos que sin ser convenciones o tratados los toma como referencia la Corte Interamericana: la Carta Democrática Interamericana, la Declaración sobre Principios de Libertad de Expresión y por eso la OEA edita cada año un Documento Básico en Materia de Derechos Humanos. Este Documento ahora es el “corpus juris” nacional y profesores, jueces locales, civiles, penales y familiares lo deben utilizar de manera cotidiana, porque a partir de 2006 esta función se extiende a los poderes judiciales. El Artículo 124 establece que el Poder Judicial debe ejercer una especie de Control de Convencionalidad entre
Eduardo Ferrer Mac Gregor Doctor en Derecho- Universidad de Navarra (España). Juez electo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. las normas jurídicas internas que aplica a casos concretos y la Convención Americana dice que para esta labor no solo hay que tomar en cuenta la Convención sino también la interpretación que haga la Corte Interamericana y se autoproclama, aunque no está en la Convención, “intérprete última de la Convención Americana”. Hay un símil a un Tribunal Constitucional Regional para la última interpretación de la Convención. Pero, fíjense, no dice única, dice intérprete última de la Convención, creo que esto no se ha analizado con detenimiento, pero la razón de decir intérprete última es que deja ver que todos son intérpretes convencionales y yo creo que hay un fundamento importantísimo y la novedad entonces no está en el Control de Convencionalidad, que siempre se realizaba, sino que jurisprudencialmente establece esta obligación que ya los estados tenían en virtud del artículo 1 y 2 de la propia Convención Americana.
Reflexiones sobre el
Control de Convencionalidad y su relación con el Control de Constitucionalidad Difuso en México
M
éxico transita hacia un Estado Constitucional y Convencional de Derecho. Durante algunos años hemos visto claramente el paso de un Estado Legal a un Estado
Constitucional y en eso nos habíamos quedado. Pero el futuro que se veía tan lejano, nos llego de manera inesperada. En este sentido, ¿cuál es la diferencia entre un Estado Legal y uno Constitucional de
Derecho? El Estado Legal única y exclusivamente basa su actividad en lo previsto en la Ley. El Estado Constitucional basa su autoridad y la legitimidad de sus actos, en el pleno respeto a los Derechos contemplados no solo en la Ley -7
sino también en la Constitución, esto es, privilegia al principio de supremacía constitucional. La gran desventaja de haber visto al Estado como única posibilidad de desarrollo y actividad de la Ley, propició la existencia de Derechos Humanos de eficacia diferida. O sea, aquellos que requieren una actividad posterior legislativa para poder hacer efectivo su cumplimiento. Ejemplo: Si no existiese la Ley del INFONAVIT, no estaría regulada la manera de cómo el ciudadano puede acceder al derecho a la vivienda. En el Estado Constitucional y Convencional de Derecho no se requiere esperar al legislativo para hacer efectivos los Derechos. El legislativo permitirá ejercitar los Derechos de la mejor forma, pero a tiempo. Dirán, bueno, es que los Derechos Humanos en la Constitución, se reglamentan enseguida. No. La Ley de Acceso a la Información Pública Gubernamental, tardó en emitirse más de 70 años. Durante ese tiempo, la SCJN emitió jurisprudencias negando que fuera Derecho Humano. Hasta fines de los 70, la reconoció como Derecho Humano. En 2000, se creó la Ley. Hay 2 sistemas importantes, a partir de los cuales se crea el más trascendental: “El análisis judicial de los actos emitidos por el gobierno”. En el sistema legal británico, con Edward Gouk en 1610: “aún y cuando las órdenes emanaran del Rey, no pueden contravenir el Derecho Natural, porque en automático
se anulan”. El referente solo era el Derecho Natural. Estados Unidos es creador del sistema federal y del Principio de Supremacía Constitucional (1787), en la Constitución de Filadelfia. En este caso ya se habla del Control de Constitucionalidad, porque el referente es la Constitución sancionada por el constituyente. Y de manera paulatina se da la figura del Amparo, que se generaliza en 1847 con motivo del acta constitutiva y de reformas que restablece la vigencia de la Constitución mexicana de 1824 y, en 1849, se dicta la primera sentencia de Amparo, en San Luis Potosí. Pero, al no existir la Ley correspondiente se aplicó en forma directa la Constitución. Esta no puede esperar a que el legislativo emita la Ley Reglamentaria. Hay que esperarla, sí, pero no si está de por medio la integridad física o dignidad de la persona. Aquí se marca la transición entre lo que es el Estado Constitucional y el Estado Constitucional y Convencional de Derecho. En este nuevo sistema, hay ideas importantes como el Principio de Supremacía Constitucional. Por eso hablo de un Estado Constitucional y Convencional de Derecho, pero solo en aquellos temas en los que no se haya comprometido, a nivel internacional, a respetar más y mejores derechos que los suyos. Debemos considerar a la Constitución como un mínimo de derechos, no un máximo. Por eso el Estado Constitucional y Convencional de Derecho está a su mismo nivel.
Enrique Carpizo Aguilar Doctorando en Derecho Constitucional. Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM. Investigador visitante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Y de ahí pasamos a un sistema que lo institucionaliza, desarrolla y da personalidad al Control de Convencionalidad. Es Sergio García Ramírez quien lo clasifica entre interno y externo. El externo lo limita al ámbito de competencia de la Corte Interamericana y el interno al ámbito de competencia de las autoridades de cada Estado. Ahora el debate se centra en quién debe realizar el Control de Convencionalidad interno. El caso es que ya no se debe hablar de una simple actividad protectora de los Derechos Humanos, porque no hay monopolio. Es una obligación común, una obligación ciudadana, responsabilidad de todos.
Diseño de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
P
ara dar sentido a la reforma en materia de Derechos Humanos, encabezada con la transformación de un conjunto de 11 artículos encabezados por el primero de la Constitución, es conveniente tener una perspectiva histórica sobre la aparición del concepto de Derechos Humanos y la importancia que se le fue dando en la conciencia de las sociedades y su incorporación a las constituciones o leyes fundamentales de los países. ¿Cuáles son los antecedentes más
8-
significativos y, sobre todo, cuándo empezaron a tomarse en serio los Derechos Humanos y su protección? La respuesta a estas interrogantes permite ubicar el principio del protagonismo creciente de los Derechos Humanos en los sistemas jurídicos. Nos la da el jurista español Antón Enrique Pérez Ludio, en su obra “La tercera generación de los Derechos Humanos”. En ella nos habla de las declaraciones de Derechos como el Human Rigths en Inglaterra, desde 1689; la Constitución de los Estados Unidos de América,
1787; y la francesa, 1791; los Derechos del Hombre y Ciudadano durante la Revolución Francesa, 1789, y la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, en 1948. Se trata de una primera generación, usando los términos de Pérez Ludio. Se centra en los Derechos Individuales de las personas, en la concepción naturalista, original o inicial, aristotélica, tomista en sus derechos, se concebían como inherentes a la persona y se decía metafóricamente que estaban impresos en la conciencia y con-
cebidos como Derechos Básicos del ser humano: a la vida, a la libertad, a la alimentación, a la salud, a la educación y otros de este tipo, básicos y fundamentales para sostener la vida humana. La segunda generación se refiere fundamentalmente al reconocimiento de los Derechos Sociales, aunque incluye un proceso de profundización y expansión de los Derechos Humanos. Se trata de Derechos Sociales y Económicos. La Constitución mexicana de 1917, aún vigente, los formula. Implican una acción positiva protectora de los grupos fundamentales de la sociedad, campesinos (Art. 27) y obreros (Art. 123). La inclusión de estos Derechos, en términos de Pérez Ludio, transforma al sistema jurídico en su conjunto y lo hace más ampliamente protector a de estos grupos, pero poco atendidos en sus necesidades vitales, educativas y culturales.
La tercera generación va más allá de los Derechos Individuales y aún de los grupos. Se trata de Derechos de la Sociedad en su conjunto, como el Derecho a la paz, al medio ambiente limpio, a la preservación de la biodiversidad, a la libertad informática, a la equidad de todos los grupos y muchos otros. La reforma al Artículo 1 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y otros 10, que regulan los Derechos Humanos, plantean una transformación sustantiva del régimen jurídico de nuestro país. Puede decirse que estamos en presencia de un cambio de “gran calado” que transforma nuestra constitucionalidad y el modo de defenderla, de interpretarla y de desarrollarla. En términos de la doctrina jurídica avanzada, esta reforma nos obliga a organizarnos como un Estado Constitucional. Muchas gracias
Francisco Paoli Bolio Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana. Ex rector de la UAM, Unidad Xochimilco.
Implementación de la
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ámbito externo
D
del Derecho Internacional con relación a normas obligatorias y a tratados universales, americanos, europeos y de los otros continentes.
Hasta la Segunda Guerra Mundial el trato de los estados a sus ciudadanos en el ámbito internacional, era reservado a la diplomacia. A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), ya es exigible, pero a lo largo de la evolución
Así surge la obligación del Estado de reparar violaciones al Derecho Internacional, en general, inclusive a los Derechos Humanos. En esto hay un elemento de importancia que repercutirá en la reparación frente a la Corte Interamericana. En este caso el Estado abarca no solo al Poder Ejecutivo o a los jefes de gobierno sino a cualquier órgano del Estado y a cualquier Poder, ejecutivo o judicial y, en general, a cualquier persona que actúe en representación del poder público que puedan comprometer la responsabilidad internacional del Estado. Los tratados
e forma rápida quisiera señalar la base o fundamento general o conceptual de la obligación de reparar las violaciones de Derechos Humanos. Por una parte, algo objetivo, la responsabilidad internacional del Estado por los hechos internacionalmente ilícitos. Y, por otro, el surgimiento de la obligación de reparar los Derechos Humanos, desde el punto de vista objetivo de las propias víctimas de la violación.
Agustín Martin Abogado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -9
de Derechos Humanos, asimismo, contienen obligaciones y derechos. Estas obligaciones involucran el respeto a los Derechos Humanos, abstenerse de cometer acciones que directamente lesionen o dañen a la persona como torturarla, aprehenderla en forma ilegal, impedir su libertad de prisión, lo que sería obligación y respeto. Pero también exige un ámbito más amplio que acaba en obligaciones de garantía, establecer todo un sistema institucional tendiente a proteger los Derechos Humanos, incluso, por violaciones materiales de otros particulares, que podrían hacer que el Estado pudiera verse comprometido y demandado por el Sistema Interamericano.
Paralelamente hay un desarrollo en el ámbito internacional, por el derecho de las víctimas y la necesidad de que las víctimas tengan acceso a medidas de reparación del daño, a una satisfacción, y se involucran diversos temas: el acceso a la justicia, a la investigación de los hechos ocurridos, al conocimiento de la verdad, etc. En el ámbito penal, antes las víctimas quedaban en un segundo plano. El Estado en general, atraía para sí el conflicto, desplazaba a la víctima y se entendía con el victimario. Ahora las reparaciones que se ordenan, desde el punto de vista de los órganos internacionales y en particular de la Corte Interamericana, a la luz de lo que se
entiende son los Derechos de las personas lesionadas, es decir, el derecho a la Justicia, a un trato digno, a tener una reparación. Pero, desde luego, en la práctica es imposible lograr una reparación total. Sin embargo, aclaro, que estas normas son del ámbito de la ONU, no aplicables en forma directa por la Corte Interamericana. Pero personalmente me parece un marco de referencia para lo que estamos hablando. En el ámbito propio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la base jurídica para ordenar reparaciones es la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular su artículo 63.1.
La visión del
legislador sobre el nuevo esquema constitucional
L
as autoridades y los ciudadanos nos hemos dado una seguridad y la tenemos aun más con la transformación de las garantías individuales en los Derechos Humanos, Cap. 1- Título 1, de la Constitución. Todo desde un tema de interés mundial, el tema de la seguridad y el de los Derechos humanos. Muchos países ya lo han aprobado en sus constituciones. El ambiente obligaba a la revisión de nuestro marco constitucional. A nivel internacional ya se incorporaban convenios y tratados internacionales, en temas de Derechos Humanos, y México estaba muy afuera. Los jueces al juzgar tenían que tomar muy en cuenta la Constitución. Y los tratados internacionales tenían supremacía abajo de la Constitución, pero arriba de las leyes secundarias. Una revisión dio como resultado que la garantía debería ser el vehículo para alcanzar algo, pero no definió ese “algo”. Entonces el senado revisó las garantías individuales y definió “si queremos incorporar los Derechos Humanos, tenemos que meterlos a la Constitución donde no están”. Primero metimos el Derecho pro
10 -
persona, la idea era que en el Cap. 1- Título 1 estuviera el pro persona, más que el Derecho Garantista. Y se modifica. Dentro del contexto de la iniciativa se incorpora el goce de los Derechos Humanos, ya reconocidos por la Constitución, pero había que agrupar. La Constitución hablaba de los actos positivos de las autoridades, pero no de sus omisiones. En el Artículo 107, cómo el Juicio de Amparo procede cuando por omisiones de las autoridades procede, contra estas autoridades. Se incorporaba la interpretación conforme a la Constitución, incorporar los tratados internacionales, sobre todo aquellos que tuvieran que ver Cleominio Zoreda Novelo con Derechos Humanos. Ahora, independientemente de Abogado. Académico. Ex Senador. que surja la Ley Reglamentaria del Art. 107, de la Ley de Amparo, los Se estableció para el Estado la oblijueces están obligados a que sus ac- gación de prevenir, investigar, santos sean revisados desde el punto de cionar y reparar las violaciones a los vista de la Constitución, pero tam- Derechos Humanos. bién de los Tratados relacionados con los Derechos Humanos, so pena que Evidentemente, esta profunda repudiese incurrir en alguna respon- forma necesariamente va a devenir en sabilidad. Desde esta perspectiva, la reforma a ordenamientos secundarios, Suprema Corte puede sancionarlos. aun no resueltos.
Memorias I Ciclo de Conferencias
El nuevo esquema del Derecho Constitucional Abogado General de la Universidad Autónoma de Yucatán. Renán Ermilo Solís Sánchez
L
a Universidad Autónoma de Yucatán en cumplimiento de sus fines y responsabilidad social, tiene claro que debe, estar vinculada con la sociedad, por lo que se ha avocado a ser el vehículo que transporte el resultado de la función del legislador a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Las reformas constitucionales en materia de Amparo y en materia de Derechos Humanos son la prueba fidedigna de la búsqueda de una patria más fuerte, más sólida y más armónica. Por eso la Universidad asumió la decisión de difundirlas y por ello invitó a destacados juristas para abordarlas. En el I Ciclo, participaron: Luis R. González Pérez, “La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos”. Jorge Carpizo Mac Gregor, “La Constitución mexicana y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Pablo V. Monroy Gómez, “Un modelo armonizado de Control Difuso de la Constitucionalidad y de Control de Convencionalidad”. Héctor A. Mercado López, “La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos y el Amparo, así como su proyecto de Ley”. Gonzalo E. Durán Molina, “La reforma constitucional y el nuevo Sistema de Justicia Penal en México”.
Esta tarde, con su presencia en calidad de testigos privilegiados de una nueva época, nuestra Casa de Estudios presenta la obra: “El nuevo esquema del Derecho Constitucional”, memorias del I Ciclo de Conferencias. Los comentarios, a cargo de los magistrados Gonzalo Eolo Durán Molina y Pablo Vicente Monroy Gómez, reconocidos por su destacada trayectoria en la Administración de Justicia Federal y por su calidad académica. El Tomo I, estará también disponible en la página electrónica de la Oficina del Abogado General. Muchas gracias. Gonzalo Eolo Durán Molina: n estos eventos, nuestra Alma Mater asume una función de liderazgo nacional en el análisis científico, investigación y difusión de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos que, sin duda, demuestra la gran sensibilidad de sus organizadores para comprender y visualizar el formidable cambio que se asoma en el horizonte, a raíz de las reformas. Nuestra Casa de Estudios comenzó, casi de inmediato, estas tareas. Organizó un Primer Ciclo de Conferencias al iniciar el año y su vocación por el tema ha sido de tal compromiso que ha hecho un esfuerzo editorial para publicar las Memorias de este Primer Ciclo de Conferencias denominado “El nuevo esquema de Derecho Constitucional”, realizado en esta casa de estudios del lunes 27 de febrero de
E
2012 al lunes 5 de marzo de este mismo año. Es materialmente la versión escrita de la comparecencia de los ponentes en aquel magno evento, cuya versión ha tenido una segunda fase extraordinaria y fructífera. Pablo Vicente Monroy Gómez: i estas reformas tienen algún sentido y cobran algún significado trascendente, será porque logren, mediante la actuación de los operadores jurídicos, de los ciudadanos, de todas las personas, que los principios y valores inmersos ahora en la Constitución, a partir de estos nuevos modelos, se vuelvan tangibles, se vuelvan explícitos en la vida cotidiana de las personas. Cuando uno participa en la presentación de un libro, aspira a que los asistentes se convenzan que deben de comprar el libro o, como ya dijo el Abogado General, bajar el libro de Internet, empaparse de él, disfrutarlo y aplicarlo. Entonces, espero contribuir a que hagan de él su instrumento de trabajo cotidiano. Los exhorto a profundizar en estas reformas, a que las conozcan, a que las hagan suyas, a que las lleven a los tribunales, las defiendan, las extiendan, las hagan florecer. Quisiera ver que Yucatán, este amado Yucatán tierra pródiga de hombres ilustres, aquí nació el Juicio de Amparo, siga siendo pionero llevando adelante el Derecho y la Justicia. Muchas gracias.
S
- 11 29
PERSONAJE Llena de ilusiones
Un cerebro ilusionado y activo El Puente y agencias.
Serena, altiva, segura y llena de ilusiones y esperanzas deja por unos momentos la bata clínica y escucha al periodista preguntarle: ¿Qué le gustaría hacer si tuviera 20 años? - ¡Pero si es lo que estoy haciendo ahora, investigar, trabajar todos los días y en unos días vuelo a un Congreso médico; y ayudar, ahora principalmente a las niñas africanas para que mejoren ellas y sus países!
A
sí responde Rita Levi-Montalcini, neuróloga y Premio Nobel de Medicina 1986 por descubrir cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso. Pero lo relevante no son estos datos, lo verdaderamente asombroso es que esta científica italiana en abril cumplió 103 años de edad… Esta renovación de las células del sistema nervioso, Rita Levi la descubrió en 1942 y la llamó “Factor de Crecimiento Nervioso”. Pero durante casi medio siglo estuvo en entredicho, hasta que la ciencia médica mundial reconoció su validez y por eso, en 1986, le otorgaron el Premio Nobel. Su rutina laboral es la misma que cuando comenzó a trabajar en los laboratorios. Y no quiere saber nada de jubilación. Ante este tema es tajante:
12 -
- ¿Jubilarme? ¡Jamás! La jubilación está destruyendo cerebros. Mucha gente se jubila y se abandona, y eso mata su cerebro y se enferma. Mi cerebro está igual que a mis 20 años. No noto la diferencia en ilusiones y en capacidad. Estoy a punto de volar a un congreso médico. Y me siento igual, porque gozamos de gran capacidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan
para mantener las mismas funciones, pero para eso se requiere estimularlas. Mantén tu cerebro ilusionado y activo, hazlo funcionar y nunca se degenerará. El cerebro Considera esta científica que al hablar del cerebro aún se siente como algo misterioso.
PERSONAJE Llena de ilusiones
Mantén tu cerebro ilusionado, activo, y nunca se degenerará. Gozamos de gran capacidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, pero necesitan ser estimuladas. Pero “ahora es mucho menos misterioso. El desarrollo de la ciencia es formidable, sabemos cómo funciona desde el lado científico y tecnológico. Su estudio ya no es un privilegio de los expertos en anatomía, fisiología o comportamiento. Los anatomistas no han hecho gran cosa, quitando a algunos. Ahora ya no hay barreras. Físicos, matemáticos, informáticos, bioquímicos y biomoleculares, todos aportan cosas nuevas. Y eso abre posibilidades a nuevos descubrimientos cada día. Yo misma, a los más de 100 años, sigo haciendo descubrimientos que creo importantes sobre el funcionamiento del Factor que descubrí hace ya 60 años”. Ella demostró que, de los dos hemisferios del cerebro, uno está menos desarrollado que el otro. ”El cerebro límbico, el hemisferio derecho, no ha tenido un desarrollo somático ni funcional. Y, desgraciadamente, todavía hoy predomina sobre el otro. Todo lo que pasa en las grandes tragedias se debe al hecho de que este cerebro arcaico domina al de la verdadera razón. Por eso debemos estar alerta. Hoy puede ser el fin de la humanidad. En todas las grandes tragedias se camufla la inteligencia y el razonamiento con ese instinto de bajo nivel”. ¿Se vivirá más años? Nadie sabe cuántos años vivirá, pero sí vivirán mejor los años que vivan, que esto es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños, tener pasiones, tener ilusiones y esperanzas. Su seguridad en las condiciones naturales del cerebro es infinita y por eso dice “Mi cerebro ya pasó algunos años más de los 100, pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable. Pero no el cerebro”.
Diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer. Sólo difieren en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones vinculadas al sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones cognitivas, no hay diferencia alguna. ¡Ninguna! Tiempos de guerra Rita Levi-Montalcini, solo interrumpió su rutina académica y científica durante la guerra, cuando Mussolini imitó a Hitler en la persecución de judíos. La científica se ocultó, pero en su refugio montó un laboratorio y en él descubrió la apoptosis, que es la muerte programada de las células. Con respecto a esta etapa de su vida recuerda que Hitler y Mussolini “supieron hablar a las masas, en las que siempre predomina el cerebro emocional sobre el neocortical, o sea el intelectual. ¡Manejaron emociones, no razones!”. Nunca se casó ni tuvo hijos porque, dice, “entré a la jungla del sistema nervioso y ¡quedé tan fascinada por su belleza, que decidí dedicarle todo mi tiempo, toda mi vida!”. Por eso hoy, ya rumbo a sus 104 años de edad, su gran sueño, su gran ilusión es que algún día el ser humano logre utilizar al máximo la capacidad cognitiva de nuestros cerebros. Pero yo, insiste, “aún sigo consciente de mis limitaciones”. Y parte de ellas es que solo oye con audífonos y ve poco, pero el cerebro le sigue funcionando “mejor que nunca, porque acumulas experiencias y aprendes a descartar lo que no sirve”. Y así, esta italiana excepcional sigue investigando, sigue pensando. La suya ha sido la ilusión por la ciencia… ¡Y sigue siéndolo! - 13
EXPOSICION
ANIVERSARIO Gran compromiso formativo
Facultad de Ciencias Antropológicas
Facultad de Ciencias Antropológicas-UADY
42 Aniversario
L
a Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán conmemoró, del 24 al 26 de octubre último, su 42° Aniversario con actividades científicas, académicas, culturales, artísticas y deportivas, en un encuentro de directivos del gobierno estatal, de la propia Universidad y de la Facultad, así como estudiantes y cientos de invitados. El gran compromiso formativo, creativo y transmisor del conocimiento se evidenció a través de la muestra de las actividades durante esos días. Todo esto plantea la convicción de que la Facultad de Ciencias Antropológicas contribuirá al enriquecimiento científico y cultural de la comunidad, con una aportación original y profunda, que garantiza un futuro con mayores objetivos y más realizaciones.
“Hoy celebramos el Aniversario 42 de esta Facultad, una Facultad emblemática en la cual se genera una de las ciencias de las que más pueden aportar a la construcción del tejido social, a la mejora de la interacción entre personas”Rector, Alfredo Dájer Abimerhi. “Son momentos de alegría, gozo y festejo por la ciencia, la cultura y las artes en este nuestro 42° Aniversario y toda la Facultad y nuestros invitados serán testigos de los trabajos realizados por nuestros académicos y estudiantes, exposiciones, mesas paneles, presentaciones de libros, charlas, conferencias…” Directora, Genny Negroe Sierra.
Exposición de artes plásticas “La cabeza humana y sus modificaciones culturales” montada por Vera Tiesler y Andrea Cucina. COLECCION EDITORIAL
La directora del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Mercedes de Vega Armijo, entregó al rector de la Universidad, Alfredo Dájer Abimerhi, y al titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SECAY), Raúl Vela Sosa, seis ejemplares de la colección editorial “Cultura Latinoamericana” diseñada y coordinada por la dependencia federal. DOCUMENTAL
Se presentó un documental realizado en colaboración con National Geographic. Trabajo de una investigación sobre sacrificios humanos de mayas prehispánicos en cenotes. Lo realizaron Guillermo de Anda, profesor de la Facultad, Dante García Sedano, alumno, y Guillermo Correa, colaborador. La revista estadounidense envió un equipo de producción. PRESENTACION DE LIBRO
Nuevo proyecto audiovisual- “Andamios, construyendo ideas”. Se presentó una muestra representativa de lo que se ha trabajado en radio y televisión, con videos y cápsulas radiofónicas a través de las cuales se busca difundir en la sociedad el conocimiento generado por los investigadores de la universidad. Alma Acuña Gallareta, coordinadora del proyecto, dijo “esta es la apuesta a la divulgación científica y con ello contribuímos”.
14 -
Diego May May, profesor de lengua maya y escritor. Coautor del libro: “Voz viva. Literatura maya en Yucatán”. Da cuenta de la literatura maya contemporánea y su desarrollo. “Se piensa que no hay literatura en lengua maya, por eso hay que darla a conocer y fomentar su lectura. Es una forma de fortalecerla como lengua viva”. Coordinaron la obra Margaret Shrimpton Masson, Ana P. Martínez Huchim y Silvia C. Leirana Alcocer.
ANIVERSARIO Gran compromiso formativo
Cancún, modelo turístico en crisis
C
ancún es un proyecto que surgió en 1970, en el marco del desarrollo del país para captar divisas. El turismo fue, en ese momento, una alternativa importante para el desarrollo. Pero el desarrollo en México tiene una característica, no ha beneficiado a todos los sectores sino solo a unos cuantos, lo que se ha repartido no es la ganancia sino la pobreza, lo que ha ensanchado aún más la brecha entre los que tienen y los que no tienen. El turismo es un sector estratégico. Cancún, primero en su tipo en el país, es un centro turístico planeado por FONATUR sin considerar los flujos humanos ni los problemas ecológicos que causaría. Fue pensado solo para dar cabida a los profesionistas y a la mano de obra que se encargarían de levantar el polo turístico. Las casas eran para un nivel de profesional, no para la mano de obra y estos, con sus familias, comenzaron a invadir la zona norte ejidal y a levantar sus casas como pudieron, sin planeación, sin servicios y sin orden. En 2007 había 28,118 cuartos en la zona hotelera y 34,000 en la Riviera Maya, lo que da en una franja de unos 120 km con un total de más de 62,000
cuartos, construidos sobre dunas de arena y manglares. La duna es un sistema ecológico estabilizador de la línea de costa, pero si la quitamos y construimos un hotel, la función ecológica desaparece y desestabiliza la línea de costa. Con el huracán Gilberto (1988) la recuperación de esta línea costera costó 42 millones de dólares. Pero la realidad es que el número de turistas ha descendido drásticamente y ha tenido que abrirse a la clase media regional. Cuando llegas te encuentras con un hotel de lujo semivacío. Y, ¿los costos? Ahí se esconde el lavado de dinero. Cancún fue un modelo turístico de primer nivel solo en el discurso. Nadie pensó en la ruptura de su sistema urbano o en la pérdida de la línea costera y de sus playas. Primero se construyó y 30 años después (2000) se decretó el ordenamiento. Por eso Cancún es un monumento a la corrupción. Es un modelo turístico en crisis. Porque su recurso más importante está en crisis: las playas, su principal atractivo turístico, por eso ya no van turistas.
Rafael Ignacio Romero Especialista en Medio Ambiente, Turismo y Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Quintana Roo.
“Cancún es un municipio altamente politizado y en donde la delincuencia organizada ha encontrado un nicho de poder, lo que la ha convertido en una ciudad muy peligrosa”.
Se entregó el reconocimiento “Salvador Rodríguez Loza”, al mejor promedio de todas las licenciaturas impartidas en la facultad, David Anuar González Vázquez, de Literatura Latinoamericana.
- 15
OPINION Soluciones creativas
José A. Medina Murua*
La arquitectura, clave del desarrollo de la Humanidad
E
l desmoronamiento de la burbuja inmobiliaria, como consecuencia de la profunda crisis financiera y los consiguientes efectos, dificultan mirar el futuro de la arquitectura con objetividad y, aún menos, con optimismo. Los últimos episodios protagonizados por esta burbuja evidencian la clara decadencia que la imagen del arquitecto y de la arquitectura están sufriendo en los últimos años en España.
Paradójicamente, nuestro país tiene una fortalecida tradición en esta disciplina. La completa formación de nuestras escuelas ha hecho de la arquitectura una de las más complejas y excelentes carreras. En consecuencia, la arquitectura española es muy valorada internacionalmente y su historia está llena de episodios que son objeto de estudio en numerosas universidades. De la misma manera, los arquitectos españoles cuentan con una sobrada apreciación internacional si atendemos no sólo a la altura de los premios internacionales recibidos, sino al comprobar que muchas de las escuelas internacionales más prestigiosas cuentan con arquitectos españoles como profe* Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (España)
16 -
Lejos de la amarga caricatura que nos ha legado, la ciudad se mueve, cambia y se transforma a gran velocidad, y es uno de los iconos y fenómenos más reconocibles de lo que significa el ser humano. sores de sus claustros e incluso como decanos de sus centros, como en Harvard o Princeton. Afortunadamente, y de momento, esto sigue siendo así en cierta manera. En lo que respecta a los alumnos más recientes, la calidad de nuestros alumnos recién egresados se confirma cada vez que parten hacia el extranjero empujados por el afán de una oportunidad laboral más digna. Sin embargo, y por suerte, la arquitectura es mucho más que la imagen trasnochada que la burbuja inmobiliaria nos ha dejado. La necesidad de cobijo, así como su organización colectiva, sigue siendo una de las necesidades más básicas del hombre. El protagonismo mayúsculo que ostentan las grandes urbes y la enorme aportación de actividad, también económica, evi-
dencia la importancia cada vez mayor de la ciudad en el desarrollo de la Humanidad. En este sentido, es necesario advertir que la arquitectura y la ciudad son algo más que el banal y atropellado desarrollo de urbanizaciones de chalés o que las singularidades aisladas que la vanagloria de nuestros políticos nos ha dejado en los últimos años. Lejos de la amarga caricatura que nos han legado, la ciudad se mueve, cambia y se transforma a gran velocidad, constatando que es uno de los iconos y fenómenos más reconocibles de lo que significa el ser humano por su directa vinculación con la actividad de las personas y con su vida misma. Por eso, el paradigma de nuestras ciudades no está tan vinculado con el mero crecimiento: si la característica fundamental de la ciudad postindustrial tenía que ver con él, la ciudad contemporánea occidental está ligada a la transformación. Esta realidad nos puede dar pautas sobre la dirección en la que los arquitectos nos deberíamos mover. Como señalaba un reciente informe del Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA) sobre la coyuntura arquitectónica, la crisis debe suponer el re-
OPINION Soluciones creativas
Resulta preciso reclamar a la sociedad una profunda transformación de los modelos económicos y productivos, una redefinición de los perfiles profesionales y una mayor exigencia en su formación. descubrimiento del papel fundamental del arquitecto en el desarrollo integral de la ciudad en todos sus aspectos: desde el de diseñador y gestor o técnico, hasta el puramente empresarial y económico.
cortoplacista ha impedido grandes avances que otros sectores económicos e industriales han experimentado. Esta profunda transformación del sector de la edificación precisaría adentrarse por los caminos de una seria cualificación profesional a todos los niveles, aumento de la eficacia y precisión de los proyectos y procesos constructivos que haga que las operaciones sean económica y ambientalmente viables.
Para esto son precisos algunos cambios. Por un lado, los arquitectos no podemos caer en una caricatura del Dinócrates alejandrino, presto a crear ciudades y estructuras dirigidas a satisfacer egos y sueños vacíos. Pero la ciudad tampoco puede estar guiada por una mera regencia económica y mercantilista o ciencia especulativa que deje de lado aspectos concretos del servicio a la ciudadanía y a la culta administración de sus bienes.
Pero para que todo esto sea posible, también resulta preciso reclamar a la sociedad una profunda transformación de los modelos económicos y productivos, y una redefinición de los perfiles profesionales, una mayor exigencia en la formación, a la vez que la mencionada revisión y flexibilización de los excesos normativos.
La capacidad multidisciplinar (trabajar en ámbitos diversos y descubrir oportunidades de arquitectura en el diálogo con todos los agentes implicados) es una de las características necesarias si queremos regenerar nuestras viejas ciudades con soluciones imaginativas y eficientes. Todo eso reclama una mejora en nuestra administración. El interés
Hotel Burj Al-Arab en Dubai, Emiratos Arábes Unidos
Por eso, la apuesta por una formación de gran altura sigue teniendo vigencia. Una formación que fomente la investigación de prestigio, la creatividad fundamentada en conocimiento de calado y la búsqueda de la verdad y la belleza debe seguir siendo la característica fundamental que apuntale el quehacer de las escuelas.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, España (Planetario L´Hemisferic) - 17
HOMENAJE Médicos yucatecos
Día del Médico 2012
Homenaje a 8 destacados médicos yucatecos,
por sus 50 años de graduación en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán
L
a Facultad de Medicina y el Colegio de Médicos, A.C. unieron voluntades el 23 de octubre último, Día del Médico, y en sentida ceremonia homenajearon a 8 prestigiados médicos yucatecos egresados hace 50 años de la Facultad de la Universidad Autónoma de Yucatán. Son médicos que a lo largo de esos años han vivido la transformación de su actividad profesional por la incursión de la tecnología, la cual en algunos casos ha rebasado la relación médico-paciente, y la ha vuelto más difícil por menos personal. Pero, como dijo en el evento el rector Alfredo Dájer Abimerhi, “el humanismo empieza cuando nos preocupamos por otros seres humanos y ésta es una realidad ‘sine cua non’ en la práctica médica”. Y en los médicos homenajeados, una de las características relevantes es su labor humanista para con sus pacientes, algo por encima de la tecnología.
1
18 -
Médicos homenajeados: 1- José Luis Chan Ucán 2- Avelino Paredes Lara 3- Mario Trujeque Franco 4-William Ramírez Baquedano 5- Andrés Méndez Meza 6- Manuel Novelo Pérez 7- Andrés Palomo Cetina 8- Vicente Flores Contreras Sin duda, la profesión de médico requiere gran espíritu de servicio, entrega absoluta y dedicación a sus pacientes. Por eso el presidente del Colegio de Médicos, Lorenzo Montalvo Castro, dijo “nuestros homenajeados son ejemplo para todos nosotros y debemos imitarlos en el trato humano y cá-
2
lido a los enfermos, a través de los métodos auxiliares de diagnóstico y de las medidas que requiere su tratamiento, siempre a precios accesibles, y procurar siempre que la buena fe en él se mantenga como columna básica de nuestra actividad”. Y también recibieron los 8 homenajeados la felicitación del gobernador Rolando Zapata Bello, en voz del secretario general de Gobierno, Víctor Caballero Durán, quien exhortó al gremio médico a “trabajar todos, gobierno, médicos y sociedad, bien coordinados en materia de salud para reducir la incidencia en enfermedades en el Estado de Yucatán, porque estar sanos es la base para poner manos a la obra y concretar los esfuerzos que tanto necesita la entidad”. Y reiteró “el compromiso de trabajo para que la práctica médica se desarrolle de la mejor manera en instalaciones adecuadas y dignas, con equipo de vanguardia y en condiciones higiénicas, en el marco de un estado seguro, en paz y en armonía”.
3
4
ANIVERSARIO Ciclo de Conferencias
Los médicos homenajeados con el Rector de la Universidad, el Director de la Facultad y autoridades estatales y municipales.
A nombre de los homenajeados, habló Vicente Flores Contreras. “Hace 57 años llegamos con la incertidumbre de haber escogido la carrera adecuada. Nos recibió el director, Pedro Cámara Milán, y el secretario Oscar Cervera. Ahora sentimos la nostalgia de los años mozos, pero recordar es vivir”. Recordó esos inicios y a algunos de sus maestros: Luis Villanueva, Ricardo López H., Próspero Martínez, el profesor de la primera parte de Anatomía, del gran médico francés Testut, y la segunda con Andrés Peniche. Esta materia, viva en el recuerdo de los que la alcanzaron, por decenios fue la prueba de inteligencia, capacidad y vocación de los incipientes estudiantes. Se refirió a las memorables y tradicionales fiestas en casa del profesor
Peniche G. Cantón y los detalles del internado en el Hospital O’Horán. También mencionó a los profesores Enrique Escalante, Ernesto y Fernando Durán, Jorge Basteris y Eduardo y Antonio Laviada Arrigunaga. En el quinto año, iniciaron las guardias, algunos en las farmacias con las fórmulas galénicas, “ayudados con nuestro matraz y… la bendición divina”. Luego las tesis, exámenes y el título de Médico Cirujano, y rumbo al mundo de la salud, aquí, en otros estados o en el extranjero. Así se formó esta generación de médicos que “con toda modestia de que somos capaces y lejos de la vanidad humana, reconocemos que hemos cumplido el apostolado de ejercer la medicina como el padre Sócrates lo solicitó en su Juramento”. Gracias.
La razón de crear el Reconocimiento al Médico por 5 décadas de ejercicio profesional, es un tributo a la trascendencia de sus acciones y logros, al otorgarlo autoridades universitarias, del gobierno y representantes de la comunidad médica. Es la mejor manera de decirles: “Gracias por su calidad profesional y humana, por su aportación en preservar la salud, mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad y por su práctica médica, con alto valor científico y sentido ético”. Como universitario agradezco profundamente mantener aún su vocación docente y acompañar a muchas generaciones de egresados- Guillermo Storey Montalvo, director.
5
6
7
8 - 19
EMPRESAS Factores de éxito
Recursos, actividades y transacciones El Puente y agencias.
n buen manejo de los recursos, actividades y transacciones del negocio, es el camino adecuado para lograr la prosperidad y permanencia de la empresa y no seguir la ruta que ha llevado al 43% de las empresas a fracasar por errores administrativos, 24% por tropiezos financieros, 24% por problemas fiscales, 16% por obstáculos relacionados con ventas y cobranza, 4% por asuntos relacionados con la producción y 3% por conflictos con los insumos, de acuerdo con datos de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes).
U
De acuerdo con la teoría y la experiencia acumulada, hoy en día las empresas deben tener mucho cuidado con 4 áreas básicas: ventas, producción, personal y finanzas. Principalmente en las competencias de los profesionistas que los encabecen.
En un elevado porcentaje, es común ver a un magnífico empleado independizarse y poner su negocio propio, solo para verlo fenecer al cabo de meses o algunos años. La realidad es que no basta con saber el operativo técnico, es necesario conocer el manejo a fondo de un negocio: sus finanzas, producción, ventas y manejo de personal. 20 -
ducir, tipo de maquinaria requerida, manejo de inventarios, funciones del personal en planta y gestión de recursos humanos en planta.
Personal
Ventas
Area clave para la empresa. Coloca bienes y servicios en el mercado objetivo o consumidor. Se le conoce como el área de las cuatro “P”: Producto, Plaza, Promoción y Precio. Quien encabece esta dirección debe conocer el mercado y al consumidor, tomar decisiones sobre el producto, establecer precios, definir los canales de distribución e implementar dinámicas de promoción.
Producción
Se encarga de la transformación de las materias primas en productos terminados. Implica conocimientos del proceso de producción, almacenamiento, distribución, así como de maquinaria y, por supuesto, materias primas. El responsable debe resolver temas de planta (dónde se va a producir la mercancía), distribución y transporte, provisión y pedidos de materias primas, cantidades a pro-
Se enfoca a la dirección eficiente del personal de la empresa. Contempla reclutamiento y selección del personal, capacitación, incentivos y recompensas. El Director de este departamento se encarga de la búsqueda y reclutamiento del personal, administración de la plantilla (llegadas, permisos, retardos, vacaciones), programas de integración y motivación, así como de crear una atmósfera cordial de trabajo.
Finanzas
Administra los recursos financieros de la empresa. Se encarga de la obtención de recursos financieros, relaciones con inversionistas y/o entidades financieras, así como de la contabilidad. Es un área estratégica. Su responsable debe conocer a fondo sobre finanzas y administración para establecer la ruta para lograr el cumplimiento de los objetivos del negocio. Debe ser capaz de establecer planes y proyecciones financieras y determinar necesidades de capital. Debe conocer los principales recursos para obtenerlo y poder discernir las mejores opciones para la empresa (gestión de crédito). También debe establecer restricciones financieras, volumen óptimo de la composición del activo y del pasivo y consideraciones para la obtención y pago de recursos externos.
ECONOMIA Meta compartida
¿Y después de las reformas?
Apostar a sectores estratégicos con objetivos conjuntos Alejandro González P. Periodista
T
odo parece indicar que la calificación final para la actual administración, en materia económica, será positiva, pues el sentir general parecería ser que, a pesar de las complicaciones internacionales que presionaron a la baja el crecimiento económico, en términos generales durante los últimos cuatro años, México salió mejor librado que la mayor parte de los países del mundo. Esto particularmente es cierto si nos comparamos con nuestros vecinos del norte, por un lado, y en mayor medida con la posición que guardan actualmente varios países europeos, Grecia, España e Italia. Por años se ha demandado a los gobiernos federales la definición que lleve al país por un solo camino de fotaleza y no por varios, dispersos, sin cohesión entre unos y otros. ¿Será éste el momento adecuado para establecer, de una vez por todas, la vocación de México como país?
Desde el punto de vista internacional, México se ve ya como una nación madura, cuyos fundamentos económicos son, desde hace ya varios años, incluso más sólidos que los de países más desarrollados. Este factor le ha permitido al país aspirar, incluso, a la titularidad del Fondo Monetario Internacional, como sucedió con Agustín Carstens hace poco más de un año, situación que hubiera resultado impensable hace apenas dos décadas, cuando México era percibido de manera muy distinta. No debemos olvidar que fue Ernesto Zedillo quien, después de la tremenda crisis de 1994, logró poner orden en las finanzas públicas nacionales. Posteriormente, los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón mantuvieron el orden y fortalecieron la posición internacional de México en ese sentido.
Con seguridad, el próximo gobierno continuará por ese mismo sendero, el de la solidez en las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica. Sabemos ahora que también tratará de avanzar con paso firme para lograr las reformas estructurales tan importantes para México, si éstas se logran, las bases estarán dadas para un crecimiento fuerte y sostenido. Después de esto ¿qué faltaría para iniciar una época sin precedente en la historia de México, de crecimiento sostenido y reposicionamiento internacional? Considero que una vez logradas las reformas estructurales y si el nuevo gobierno tuviera la visión y la firme decisión de apostarle a la definición de sectores estratégicos, para transformar a México en líder mundial en los sectores así definidos, y al mismo tiempo tuviera el talento para transformar a las micro, pequeñas y medianas empresas, de estos sectores, en jugadores globales a través de programas de apoyo al estilo de los desarrollados en países como Singapur, China y Corea, México tendría, por primera vez en muchas décadas, la oportunidad de convertirse en un jugador de altos vuelos, compitiendo incluso con países como Brasil, China o India, que en los últimos años han estado en los cuernos de la luna.
Para que esto sea una realidad, será necesario el trabajo en equipo de organismos de fomento, que se tracen un objetivo en común y una meta compartida, tales como el instituto que será el encargado de la política Pyme del país, de acuerdo con lo declarado por el Presidente electo en varias ocasiones y el Conacyt. La combinación de las fortalezas de ambos organismos, trabajando conjuntamente por un claro objetivo de innovación, generará sinergias nunca antes vistas en el país, capaces tal vez de obrar milagros. - 21
OPINION Futuro promisorio
Africa, ganar el futuro En momentos oscuros para la economía mundial, el progreso de Africa es un recordatorio de la promesa de transformación El Puente, Anwar Zibaoui y agencias.
“Africa acoge, contagia, enamora. Allí la única barrera es psicológica”.
cales han apodado “departamentos la Gran Muralla”.
A
Pero los esfuerzos de Beijing, para ganarse el afecto keniano, involucran mucho más que ladrillos y concreto. Sus medios de comunicación están presentes en radio, TV, periódicos, revistas y agencias informativas de todo el país.
sí se expresó recientemente Mario Rotllant, consejero delegado de Cobega i ECCBC presente en 12 países del continente. Los cambios se inician y muchos actores y empresas empiezan a ser conscientes de ello. Tasas de crecimiento económico al alza, caída de la hambruna, mejoras en las enfermedades y el caos político. El “Continente sin esperanza”, parece preparado para cambiar indicadores y tendencias, para ocupar el lugar que le corresponderá en los próximos años.
Africa ha crecido más rápido que el Este de Asia y otras regiones en desarrollo, a pesar del efecto dominó de la desaceleración en el hemisferio norte. El crecimiento de la Africa subsahariana sigue siendo fuerte, el 4.9% en 2011. Con exclusión de Sudáfrica, que representa más de un tercio del PIB de la región, un tercio de los 50 países del continente alcanzó tasas de crecimiento del 6%. Las economías de rápido crecimiento fueron países ricos en recursos: Ghana, Mozambique, Nigeria, Ruanda y Etiopía. Después de décadas de abandono, Africa tiene una oportunidad real
22 -
para seguir los pasos de Asia. El crecimiento y la inversión se concentran en un grupo relativamente pequeño, 10 países, que atrajo más del 70% de los proyectos entre 2003 y 2010. Los inversores apuestan cada vez más en una amplia gama de sectores más allá de los recursos naturales. Y a la cabeza de los países inversores se ubican Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Emiratos Arabes Unidos y China.
Penetración china
La habilidad de inversión y conocimiento de construcción de China está a la vista en Nairobi, la capital de Kenia. Beijing construye y financia un anillo periférico de 200 millones de dólares. El aeropuerto se expande con 208 millones de dólares aportados por los chinos, cuyos préstamos también pagaron un complejo de viviendas de clase obrera al que los residentes lo-
En la radio, a poca distancia de donde se sintonizan la Voz de América y la BBC, China Radio International ofrece clases de mandarín junto con relatos optimistas de la cooperación chino-africana y las deambulaciones mundiales de los líderes chinos. “Se tendría que ser ciego para no ver la llegada de los medios chinos a Kenia”, dijo Eric Shimoli, un destacado editor del periódico más ampliamente leído de Kenia, The Daily Nation. Es una campaña de medios que le cuesta a China 7,000 millones de dólares.
Flujo de capitales
El Banco Mundial dice que el flujo de capitales globales en Africa subsahariana pasó de 8,000 millones de dólares a 48,200 millones, en 2011. La inversión extranjera directa, representa del 77% del total de flujos de capital en la región. Este ritmo seguirá hasta 2015 con nuevos proyectos
OPINION Futuro promisorio
Africa tiene grandes ventajas, una abundancia de recursos naturales y una gran fuerza laboral, además de importante potencial de crecimiento. de inversión de 150,000 millones de dólares, lo que equivale a la creación de 350,000 empleos cada año. El crecimiento del PIB se espera sea de un 5% anual, en parte, con la hipótesis de la fuerte demanda y los altos precios de las materias primas. La llegada de China ha mejorado las infraestructuras y aumentado el sector manufacturero. Brasil y Turquía siguen su ejemplo. Africa bien podría entrar al mercado mundial de la industria ligera y de servicios. El comercio transfronterizo, inexistente durante mucho tiempo por la rivalidad política, es cada vez mayor con la caída de aranceles y barreras. El crecimiento impulsa la creación de PYMES locales, una nueva clase media emerge, 60 millones de africanos tienen un ingreso de 3,000 dólares al año y serán 100 millones en 2015. El entusiasmo por la tecnología es evidente: cuenta con 600 millones de usuarios de teléfonos móviles. Y es la región donde más avanza la banca por SMS. Las industrias extractivas son un foco importante, dada la abundancia de los recursos naturales, pero Africa tendrá que diversificarse e impulsar otros sectores como el turismo, los productos de consumo y la construcción, con el fin de garantizar un crecimiento sostenible.
Desventajas y ventajas
El optimismo tiene que ser tomado con mucha prudencia, las cosas son todavía muy precarias. La mayoría de los africanos viven con menos de 2 dólares al día. La producción de alimentos sigue insuficiente. La esperanza de vida, en algunos países, es inferior a 50 años.
Africa tiene grandes ventajas, una abundancia de recursos naturales y una gran fuerza laboral, además de importante potencial de crecimiento. Entre los desafíos hay escasez de mano de obra cualificada, el reducido tamaño del mercado para los países individuales y las infraestructuras son un punto débil. Por eso la colaboración pública y privada, en todos los sectores, es esencial para crear un mercado regional e impulsar medidas para aprovechar al máximo el potencial del continente. La hambruna en el Cuerno africano y la sequía en el Sahel son un recordatorio cruel de que Africa, el continente que menos ha contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que sea el más afectado por el cambio climático, lo que produce deforestación y la desertificación. La autocracia, la corrupción y las luchas no van a desaparecer de repente. Pero en un momento oscuro para la economía mundial, el progreso de Africa es un recordatorio de la promesa de transformación.
La región necesita grandes reformas económicas y sociales. Los gobiernos deberían ayudar a la creación de empresas y eliminar la burocracia y la corrupción, impulsar nuevas leyes de tierra que permitan desarrollar el sector agrícola y asegurar la autosuficiencia alimentaria y, sobre todo, los políticos deben aceptar el juego democrático y la alternancia cuando los votantes lo decidan. El dividendo demográfico que Asia ha disfrutado, disminuye. En Africa se empieza. Con 1,000 millones de habitantes, la mitad tiene menos de 18 años. Esto puede ser una ventaja si la economía es próspera, pero si los empleos son escasos, puede conducir a la frustración y la violencia. Si su demografía trae un dividendo o un desastre, dependerá en gran medida del acierto de sus gobiernos y la colaboración internacional. Las posibilidades están claras, pero el futuro hay que ganarlo para que Africa sea “la gran historia de la próxima década”. - 23
ANIVERSARIO Conferencias
185° Aniversario de la Facultad de Derecho- UADY
“De la constitución de Cádiz al neoconstitucionalismo”
26ª Semana de Derecho “
Agradecemos la presencia del Gobernador aquí en su casa, en donde obtuvo una formación que, hemos palpado, hace honor a los principios de la UADY, una universidad preocupada por las personas, por su desarrollo, y sobre todo por la sociedad que reclama con urgencia ser reconstruida con un tejido social coherente, propositivo y con oportunidades para su desarrollo. También esperamos poder, hablo a nombre de la Facultad, seguir dando muestras de nuestro interés y participación en que sigan bien las cosas en materia jurídica. Hoy, nuestros jóvenes serán
24 -
formados de manera diferente. Enhorabuena a todos”. Rector- Alfredo Dájer Abimerhi
Facultad de Derecho, en tu cumpleaños número 185”. Director de la Facultad- José Luis Vargas Aguilar
“
“
Como desde hace 185 años, hoy renovamos nuestra confianza, honramos la capacidad y esfuerzo de nuestros alumnos, y mantenemos la responsabilidad con el Estado de Yucatán. Y entre las tareas para este año está, principalmente, consolidar nuestros avances en investigación y en posgrado, con la colaboración de las autoridades universitarias y el apoyo irrestricto de nuestro rector, Alfredo Dájer Abimerhi. Muchas felicidades,
Saludo con mucho respeto y aprecio al cuerpo docente y, en particular, a los estudiantes presentes. Quiero confesarles que hace 26 años aquí, en las aulas, se formó mi inquietud, vocación de servicio y participación con la sociedad. Ahora, celebro que tengamos el documento de Cádiz en debate para un nuevo marco jurídico, fundamental para la paz social”. Gobernador- Rolando Zapata Bello
ANIVERSARIO Conferencias
Evolución de la ciudadanía indígena desde la Constitución de Cádiz José Pablo Abreu Sacramento Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en ciencia política y en derecho constitucional. Asesor del Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial.
U
no de los antecedentes fundamentales de la primera constitución mexicana (1824) es la de Cádiz, vigente un año en la colonia a partir de septiembre de 1812, y del 31 de mayo de 1820 al 24 de febrero de 1822, en el México independiente. La importancia histórica del texto de Cádiz es que se le considera uno de los 3 liberales con más relevancia en la época, con la estadounidense y la francesa, cuyo objeto principal era sustituir el poder absoluto del monarca por otra institución, declarando los derechos mínimos de los ciudadanos. Lo relevante para el futuro constitucional de México fue que, desde la discusión del texto, los argumentos y propuestas de los diputados americanos convencieron a muchos españoles de emprender transformaciones sustanciales en sus colonias de América y en la propia España. La Constitución de 1824 adoptó el concepto del poder contenido en el poder, el federalismo como descentralización del poder, la soberanía depositada en la nación y representada en las Cortes, el principio de representación popular y los derechos civiles y políticos del hombre. Ciudadanía nacional Las leyes de 1542 reconocieron a los indígenas como vasallos de la corona de Castilla, vínculo jurídico directo
con el rey, similar al de los castellanos. La población se organizaba en dos comunidades, denominadas repúblicas. Los indios tenían un estatus especial, los excluía de la Inquisición y los colocaba bajo el amparo directo del rey. Con Cádiz el cambio del indígena frente al español fue sustancial. Consideró como españoles (Art. 5°) a los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de las Españas y a sus hijos, y como ciudadanos (Art. 8°) a españoles que por ambas líneas traían origen de los dominios españoles de ambos hemisferios, avecindados en estos dominios, excluyendo únicamente a los de sangre africana (Art. 22°). Ni la constitución estadounidense ni la francesa imaginaron algo similar a una ciudadanía nacional, singular y plural, como la de Cádiz. El sistema de derechos o libertades constituido encerraría la potencialidad de progreso y hace poco más de 20 años tomó una evolución paulatina, pero consistente. Primero con la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales (1990). Después con la reforma constitucional de 1992, por la cual se reconoció el carácter pluricultural de la nación mexicana, basada en sus pueblos indígenas, lo que incluyó el respeto a las diferencias culturales. Pero, en particular, se intensificó desde 2001 cuando en el Artículo 2º constitucional y tras un largo proceso de debate, que antecedió a los acuerdos de San Andrés, se declaró la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y se reconocieron sus derechos de autonomía.
Desde entonces, algunas entidades contemplan elecciones por usos y costumbres. Y la reforma constitucional en Derechos Humanos (junio de 2011), los robusteció al incorporar los tratados internacionales de México.
Entrevista
El Puente- ¿Qué falta en todo este proceso? José P. Abreu Sacramento- La última reforma constitucional en Derechos Humanos (2011), obliga a que no solo las autoridades federales y judiciales hagan las interpretaciones, sino todas, aún las administrativas. EP- ¿En estos procesos, participan en forma directa los indígenas? JPAS- El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo obliga a consultar a pueblos y comunidades indígenas respecto a planes, políticas y modificaciones legales que se hagan y que les afecten. EP- ¿Se hace? JPAS- Sí, generalmente a nivel local. Esta semana la Corte resolvió contra los indígenas, en una reforma constitucional de Oaxaca no consultada a ellos. Esperamos la resolución definitiva. EP- ¿Quién habla por los indígenas? JPAS- Tienen, en algunos espacios, autoridades electas. Cuando no las tiene, deben tener garantizado un espacio en una regiduría. EP- Pero, ¿de antemano sus dirigentes son reconocidos por el gobierno? JPAS- Exactamente. Así es. - 25
ANIVERSARIO Conferencias
Constitución de los Estados Unidos James Bennett Vicecónsul de Estados Unidos en Mérida.
D
esarrollaré las características básicas de la constitución de Estados Unidos, que se independizó en 1776. La constitución se tomó los 225 años posteriores para crearse. La original era superficial y era un documento muy pequeño. Hoy hablaremos de las modificaciones. Después de la independencia, tardaron 10 años en terminar de escribir la constitución (1787). El documento fue bosquejado en Pensilvania por 40 personas, durante 4 meses. En ese tiempo, Estados Unidos estaba integrado por 13 estados, cada uno con un representante que participó en las convenciones de Filadelfia y de Pensilvania para escribir la constitución. Finalmente ésta fue aceptada por todos los estados, pero aún no estaba reconocida como tal, sino como un documento que hacía patente la unión de los “estados unidos” de ese entonces. Finalmente, el documento tomó efecto para convertirse en constitución el 4 de marzo de 1789. Tiene varias partes de las cuales les voy a hablar hoy.
Primera parte- Es el preámbulo o introducción. Es corto y explica de dónde viene el poder y cuál es su propósito en la constitución. Segunda parte- Es la sección principal de la constitución, son las primeras 16 páginas de un librito que contiene 7 artículos, cada uno sobre una sección o tópico. Tercera parte- Es la carta de derechos. Son básicamente 10 modificaciones que cambian la Constitución original y, finalmente, otras 17 modificaciones que surten efecto hasta 1975 y 1992 cuando se aplica la última. No vamos a hablar de todas, sólo de las más importantes. Como dije, el poder de la constitución viene de la gente para los gobiernos de los Estados Unidos. La primera parte habla sobre formar la unión perfecta. De 1777 a 1781 había un documento distinto, llamado Artículos de la Confederación, que eran las partes fundadoras del trabajo que se comenzaba a hacer, en una nación que estaba formándose y que aún continúa trabajando. De modo que en los primeros 5 años los fundadores trataron de poner a trabajar a los artículos en una Con-
federación, que eran esos 13 estados, durante la convención constitucional de 1777. Así, la sólida unión de los estados no eran los “estados unidos”, era algo menor que llamaban “Confederación de los Estados en Independencia”. Por establecer justicia se quiere decir “establecer un sistema de justicia”. Así que hubieron leyes para la seguridad de un ambiente pacífico, en un país nuevo y joven que defiende sus fronteras contra invasores. El bienestar general- Los fundadores buscaban que todos tuvieran una lista básica de vida para todo en el país. Al menos tener la oportunidad de ganarse las cosas básicas de esa lista de vida, educación, casa, trabajo, aquellas cosas que hacen vivir al país y que los ciudadanos se sientan bien al vivir en ese país. Y buscaban, también, las bases de la libertad. Y esto es lo que ganamos frente al Reino Unido, del cual venimos. El preámbulo dice mucho acerca de lo que querían los fundadores cuando se reunieron en 1787, un buen futuro para ellos, para los niños y para todos sus descendientes.
Los partidos políticos, ¿entidades estatales? Francisco Paoli Bolio Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana. Ex rector de la UAM, Unidad Xochimilco. Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM.
26 -
M
e voy a referir al estado mexicano y a los partidos políticos. Los partidos políticos no estaban definidos ni incorporados a la Constitución, solo lo estaban en la Ley Federal Electoral. Y es hasta 1946 que se incorpora la figura de los partidos políticos, se definen y se establece su registro. Antes, desde la primera Ley Electoral postrevolucionaria (1917), solo se registraban los candidatos. Es
lo que hoy se trata de resucitar como candidaturas independientes. En 1977 Jesús Reyes Heroles impulsó una reforma al Artículo 41 constitucional, que los consideraba “entidades de interés público”, y comenzaron a recibir subsidios del Estado. Antes, solo tenían prerrogativas menores, franquicias postal y telegráfica, y algún permiso para hacer rifas. De eso ya hace 35 años y han ha-
ANIVERSARIO Conferencias
bido muchos cambios en los partidos políticos, unos han desaparecido, otros pasado de la sociedad civil a organizaciones muy parecidas a órganos del Estado. Por eso se plantea “si son parte del Estado mexicano o no”. Discusión pendiente en los ámbitos internacionales. Algunos estudiosos como José Woldenberg, ex presidente del IFE, los han señalado a medio camino entre la sociedad civil y el estado. Una parte de sus actividades se asientan en prerrogativas del Estado y otra en proposiciones ciudadanas. A mi juicio, aún cuando son organizados libre y voluntariamente por la sociedad civil, los partidos políticos realizan o contribuyen a realizar funciones del Estado, cambio operado en cuando menos 25 años. Algunas de las funciones correspondientes al Estado, realizadas por los partidos políticos, son: 1- Contribuir a la integración de la representación nacional, prevista en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos a partir de los procesos electorales y de los titulares de los poderes Ejecutivo y Legislativo, nacionales y de las entidades de los estados de la República. ¿Es o no, ésta, una función primordial del Estado referida a la democracia representativa? 2- Artículo 41, dice, los partidos políticos como organizaciones de
ciudadanos hacen posible el acceso de estos al ejercicio del poder público. Esta es una función típicamente estatal, en mi opinión y en la de muchos teóricos. 3- Los partidos políticos reciben recursos públicos y prebendas, pero tienen que garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado, cambio cualitativo de primer orden, porque no se quiere que dinero sucio entre en campañas. 4- Utilizan tiempos del Estado, en radio y en TV, en campañas, porque se les considera como entidades no solo de interés público sino, también, para promover el bien común y proteger el interés general del país. 5- Cuando alcanzan puestos de elección popular en el Poder Legislativo, federal o estatales, forman grupos parlamentarios, previsto en el artículo 70 constitucional, pero les derivan recursos que les son otorgados por el Estado mexicano, federal o estatal. Sin duda, los grupos parlamentarios cumplen una función estatal porque, además, producen leyes, aprueban el presupuesto y una serie de decisiones fundamentales, y eligen a funcionarios para el Estado mexicano. Y, también, contribuyen a la integración de los partidos, de los grupos parlamentarios y al funcionamiento de algunos órganos constitucionales autónomos,
como el IFE, en su Consejo General. El tema de los partidos como órganos del Estado implica el tema de las candidaturas independientes, independientes de los partidos políticos. Ha sido aprobado en reforma constitucional nacional, pero el artículo 116 constitucional mantiene, en los estados de la república, el monopolio exclusivo del registro de los candidatos a los partidos políticos. Para que los haya a nivel nacional, primero deberá haber candidatos independientes en los estados. La Corte dice: se legislará para las próximas elecciones, en 2015. De acuerdo a los datos y argumentos anteriores, la definición de los partidos políticos como entidades de interés público, ya en la Constitución, es un traje que les ha quedado corto después de 35 años. Pero con todas estas funciones estatales y otras más, siguen a la mitad o ya son predominantemente estatales. Durante mi argumentación, me inclino, como he tratado de dejarlo patente, por definirlos no como entidades de interés social, sino como entidades estatales o paraestatales, por lo menos. Y hasta aquí dejo mi exposición. Muchas gracias.
Reliquias de la historia patria Alejandro Rosas Robles Escritor y profesor de la UNAM José Portillo Vedder, padre de José López Portillo, dijo muchas veces “la historia de México es la historia de 12 Judas y ningún Jesucristo” ¿Por qué? Porque está llena de traiciones, se matan unos a otros, la lucha por el poder es encarnizadamente violenta. Además, hay una fascinación por los cadáveres, por las reliquias cívicas, utilizadas para la manipulación histórica o política.
D
e las reliquias más famosas, las de los héroes de la patria: fusilan a Hidalgo, a Allende, a Aldama y a Jiménez (1811). Sus cabezas las cuelgan en la Alhóndiga de Granaditas. Los cuervos las dejan en el solo hueso. Para legitimar la independencia, envían por ellas (1821), pero, ¿son realmente de ellos? Primero a la Catedral, las sacan y las meten varias veces para exhibirlas, y luego al Angel de la Independencia. El “show” siguió
hasta 2010, las sacaron para examinarlas en Chapultepec. Casi 200 años de idas y venidas. Por lo que a mí respecta, “creer que realmente son los restos de esos personajes, es un acto de fe”. A Iturbide lo fusilaron (1824) en Padilla, Tamaulipas. En 1838 Anastasio Bustamante, que lo admiraba de manera brutal, se lleva sus restos a la Catedral de México. Un importante general insurgente, Manuel Mier y Terán, en un desproporcionado acto se - 27
ANIVERSARIO Conferencias
para ante su tumba y se clava su espada, a manera de haraquiri. Sus restos los colocan junto a los de Iturbide. Bustamante, pide que “me saquen el corazón una vez que esté muerto…”. ¿Obvio, no? Difícil hacer su “última voluntad” estando vivo… Pues bien, se muere y el corazón queda entre los restos de Iturbide. Los restos de José Vasconcelos, también en Catedral Pero la historia sigue. Miguel Barragán (1836), inició la guerra de Texas y, de repente, se muere. Su última voluntad: que lo hicieran pedacitos y los enterraran en lugares con significado en su vida. Los ojos a Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, ahí vio la primera luz al nacer. El corazón a San Juan de Ulúa, donde derrotó a los españoles (1825) con “mucho corazón”. Y así sucesivamente. Otro caso de manipulación de reliquia histórica se da con Santana (en una de sus caídas en desgracia). En Veracruz (1838), va de curioso a ver el ataque francés al puerto y le vuelan la pierna. Y aprovecha para convertirse en el héroe “decidido a dar la vida por la patria”. Le ponen una pierna de palo y le dan a “su pierna” ¡entierro con honores de estado! En urna de oro, con terciopelo, y en procesión con cohetones y música la pasean por la capital y, con grandes discursos, la entierran en el Panteón de Santa Paula, ya desaparecido. Cuando vuelve a caer en desgracia (gobernó 11 veces) la gente va al panteón, exhuma la pierna, la arrastra por toda la ciudad y, destrozada, se pierde. Cuando vuelve al poder, en sus últimos años, alguien le dice “yo sé donde está su pierna, varios la guardan”. Sus últimos días los dedicó a comprar pedazos de “su” pierna, huesito por huesito. La de palo, está en Chapultepec.
“99 pasiones en la historia de México”
Autor: Alejandro Rosas El autor presentó su obra, en la que aborda con perfil muy humano, los amorosos de personajes desde la época colonial hasta el México contemporáneo. Cuando fusilaron a Maximiliano, a Miramón y a Tomás Mejía (1867) en el Cerro de las Campanas, los embalsamaron. La esposa de Mejía no tenía para el entierro y sentó a la momia en un sillón, y daba la bienvenida al que entraba a su casa. A los 6 meses Juárez se enteró y pagó el entierro. Concha Lombardo de Miramón se medio desquició y pidió al médico “guárdeme el corazón, lo quiero conmigo”. En una cajita de vidrio lo llevaba a todas partes y decía “te presento a mi marido”. Cuando iba de visita, asentaba el corazón y la anfitriona le servía su café a Miramón. A Maximiliano lo embalsamaron en el Convento de las Capuchinas. El médico Vicente Liceaga vendió intestinos, riñones, sangre, camisa, banda, todo. Señoras queretanas mandaban sirvientes para manchar con sangre un pañuelo y tener una reliquia. El doctor, incluso, le cambió los ojos claros por unos oscuros sacados a Santa Ursula, en la Iglesia de Querétaro. Manipulación terrible. Un soldado rompió el vidrio de la caja y el cadáver se empezó a pudrir. “Llévenselo a la Ciudad de México para embalsamarlo otra vez”. En viaje, el cochero no vió un vado y el cadáver salió volando a un riachuelo. Lo medio secan, rostro y todo ennegrecido. Leguas adelante se vuelve a caer. Llega sin nariz. Al embalsamarlo, como queda-
28 -
ban líquidos del primero, lo colgaron en la iglesia de San Andrés para escurrirlos. Finalmente lo entregaron a los franceses, a cambio de reconocer al gobierno de Juárez (13-noviembre). En Austria, cuando su madre lo ve pega un gritote y dice “éste no es mi hijo”. Claro, ya no era, con la venta de sus órganos, el cambio de ojos, sin nariz, vayan a saber qué cosa rara le habrán entregado. Un famoso fotógrafo europeo vino a tomarle fotos al cadáver ensangrentado y las vendía como postales. Todo documentado, día a día, en el Centro de Estudios de Historia de México de Grupo Carson. En el siglo XX ocurriría lo mismo. Hay dos fraudes óseos terribles. Uno el de los Niños Héroes, ¿cómo encontrar los cadáveres de 6 niños entre cientos esparcidos en torno al Castillo de Chapultepec, luego de una batalla entre 1,000 soldados mexicanos y 1,200 gringos? El otro los de Cuauhtémoc “encontrados” 2 o 3 meses después de los de Hernán Cortés entre otros huesos de adultos, niños y animales. En ambos casos el presidente Miguel Alemán reescribió la historia a su antojo, algo solo pensable por el poder del presidente. En el museo Carranza, su ropa ensangrentada. En Tlatizapán, Morelos, la de Zapata. En Chapultepec, la bandera ensangrentada en la cual se envolvió el verdadero Juan Escutia (Margarito Suazo). Puebla, en casa de los hermanos Serdán corbatas ensangrentadas de soldados. La mano de Obregón expuesta desde que la perdió (junio-1915) hasta 1989, cuando se incineró. En el Centro Cultural San Angel, su silla donde estaba al ser asesinado (17-julio-1928). Y así, casi hasta el infinito. Lo interesante y el punto es la manipulación de la muerte, la manipulación de la reliquia o de la fotografía mortuoria para ciertos fines del gobernante en turno.
OPINION Actitud emprendedora
Francisco G. Barroso Tanoira*
Reflexiones sobre capital humano
D
e manera general, la palabra “capital” se refiere a los recursos económicos que se necesitan para que un negocio exista, opere y se desarrolle, constituyen también una relación social de producción. Según el Diccionario de la Real Academia Española, es el valor de lo que ocasiona rentas, intereses o frutos de manera periódica o accidental, o la cantidad de dinero que se presta o se impone sobre posesiones. También se considera como un factor de producción que consta de inmuebles, maquinaria o instalaciones que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes. ¿Cuál es el ingrediente común? Efectivamente, amigo lector, el dinero y los bienes materiales…, es decir, el capital es lo tangible que, en unión con otros factores como el trabajo, sirve para producir bienes. Y cuando se refiere exclusivamente a dinero, entonces se habla de capital financiero.
Esto lleva a una reflexión. ¿De qué sirve lo financiero si no genera más bienes o mejora la calidad de vida de los seres humanos? Entonces también es importante otro tipo de capital, llamado “capital intangible”, “capital no financiero” o “capital humano”. Los dos tipos de capital, el tangible y el humano, se necesitan uno al otro, ya que ni el dinero ni las máquinas pueden regenerarse de forma autónoma, pues necesitan de la mano del hombre… y este capital humano, sin herramientas de producción, quedaría como un potencial sin fruto ni utilidad. En esta ocasión me referiré al capital humano. * Doctor en Ciencias Administrativas. División Negocios, Universidad Anáhuac Mayab. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Capital humano Puede concebirse el capital humano como el conjunto de competencias (conocimientos+habilidades+actitudes) o talentos que el trabajador pone a disposición de la empresa. A esta definición le añado “si al trabajador le da la gana”, ya que si no está motivado se limitará a hacer lo que dice su manual de puesto, por lo que nunca sabrán sus jefes hasta dónde podía llegar. Entonces, puede decirse que hay una relación fuerte entre liderazgo y capital humano. El capital humano que permita la creatividad y el desarrollo de la innovación es considerado como más importante que el capital financiero. De nada sirve tener capital tangible si no se tiene capital humano. Este último tradicionalmente se clasifica en tres tipos: a) Capital intelectual- Comprende el “knowhow” de la empresa o conjunto de saberes de la misma, el cual puede determinar el valor de la empresa más allá de lo financiero. b) Capital estructural- Abarca estrategias, estructuras, sistemas, procedimientos y rutinas que pertenecen a la empresa, los cuales pueden ser reproducidos y compartidos. c) Capital relacional- Se refiere a los contactos con personas y organizaciones con las que la empresa realiza transacciones de productos y servicios.
Sin embargo, yo añadiría otros tres tipos de capital humano, también importantes: d) Capital innovador- Abarca la capacidad y el uso de los recursos humanos para entender el medio ambiente, ser sensible a los problemas del entorno y generar soluciones nuevas que permitan a la empresa adaptarse a su medio. e) Capital emprendedor- Todo lo necesario para poner manos a la obra e implementar las soluciones generadas por el capital innovador para lograr la adaptación al medio. Se relaciona con la acción, con la puesta en marcha de las ideas y proyectos, en la búsqueda de nuevos horizontes. f) Capital espiritual- Se refiere a todo aquello que hace el ser humano en su búsqueda de trascendencia, de significado de la vida y convivencia con los otros. Une e identifica al ser humano de manera individual o grupal y no debe ser confundido con espiritualidad religiosa, aunque esta última sería parte del capital espiritual. Para mí, los tres tipos de capital no financiero (intelectual, estructural y relacional) son subconjuntos del capital innovador, emprendedor y espiritual, ya que en todos ellos hay que tener conocimiento y knowhow para innovar, emprender y actuar espiritualmente; se requiere saber estructurarse y hacer uso efectivo de las relaciones hacia Continúa en la página 33
- 29
Las Cárceles en México Población total de reos
Alejandro Nolasco Enriquez
Los motines, las fugas, la sobrepoblación, así como la corrupción que permite el ingreso de armas y drogas a los penales son algunas de las irregularidades más frecuentes que afectan a las prisiones mexicanas. EL Gobierno Federal inauguró, en 1991, el primer Centro Penitenciario de Máxima Seguridad en Almoloya de Juárez, en el Estado de México, planteado en el Plan Nacional de Prevención Nacional del Delito (1988), para contrarrestar estos fenoménos. Actualmente continúa la creación de Centros Penitenciarios en el país, con una mejor infraestructura y tecnología.
Los penales en todo el pais tienen una sobrepoblación de 34% más de su capacidad. 172,000 internos. Capacidad de espacios. 238,368 internos.
Los principales penales de máxima y media seguridad se ubican en:
Población actual.
Islas Marías Cefereso 1- Toluca, Edo. de Méx, (Altiplano) Cefereso 2- Puente Grande, Jalisco (Occidente) Cefereso 3- Matamoros, Tamaulipas (Noreste) Cefereso 4- El Rincón, Nayarit (Noroeste) Cefereso 5- Villaldama, Veracruz (Oriente) Cefereso 6- Huimanguillo, Tabasco (Sureste) Cefereso 7- Gpe. Victoria, Durango (Nor-noroeste) Cefereso 8- Guasave, Sinaloa Cefereso 9- Ciudad Juárez, Chihuahua Cefereso 10- Monclova, Coahuila (Nor-noreste) Cefereso 11- Hermosillo, Sonora Cefereso 12- Ocampo, Guanajuato Cefereso 13- Gómez Palacio, Durango Ceferesi- Xochitepec, Morelos
Tipo de delito 9
11
8
3 12
4
5
Fuero Común (187,255) 6
2 1
2011
7 de julio. 12 presos federales huyen del penal de Reynosa, Tamaulipas. 22 de junio. 6 reos se fugaron del Centro de Reinserción Social de Xochitepec, Morelos. 19 de abril. 8 internos huyen del penal de Tenancingo, Estado de México. 2 de abril. 12 convictos federales se fugan del penal de Reynosa, Tamaulipas. 25 de marzo. 41 reos se escapan del penal de Matamoros, Tamaulipas.
19 de septiembre. Un total de 32 reos escaparon de los penales de La Toma (en Amatlán de Los Reyes); Duport Ostión, del puerto de Coatzacoalcos, y de Cosamaloapan, todos en Veracruz. 15 de julio. Un grupo de 59 internos se fugó del penal de Nuevo Laredo, Tamaulipas. 25 de mayo. 17 reos escaparon del penal estatal de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. 17 de mayo. Se fugaron 17 internos de los Centros de Ejecución de Sanciones (CEDES) de Reynosa, Tamaulipas. 27 de abril. Ocho reos de la cárcel municipal de Ahualulco de Mercado, en la región Valles de Jalisco. 10 de marzo. 3 reos federales del reclusorio de Culiacán, Sinaloa. 17 de enero. 14 reos se fugaron del penal de Aquiles Serdán, al sur de Chihuahua. 5 de enero. Cinco reos escaparon de la cárcel municipal de Cancún, Quintana Roo.
9 de octubre. 17 presos escapan del Centro de Readaptación Social 2 de Reynosa, Tamaulipas, 8 de septiembre. 1 preso se escapa de la cárcel de Tuxpan, Veracruz 16 de mayo. 6 reclusos huyen del penal Duport- Ostión, en Coatzacoalcos, Veracruz. 14 de abril. 2 internos escapan del penal de Cuautitlán, estado de México 25 de febrero. 4 reos salen del penal de Topo Chico, en Monterrey, Nuevo León.
2010
2007
17 de diciembre. 141 reos se fugaron del penal de Nuevo Laredo, Tamaulipas. 10 de septiembre. 85 reos se fugaron del penal Estatal de Reynosa, Tamaulipas. 12 de julio. 3 internos lograron fugarse del penal de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.
Distribución En el país hay en total 437 prisiones operadas por los tres niveles de gobierno:
7
Federales
92
La SSP Federal revela que en lo que va del sexenio se ha registrado la fuga de 937 internos. 17 de septiembre. Se fugaron 132 reos del penal de Piedras Negras, Coahuila. 19 de febrero. Fuga de 30 Zetas de la prisión de Apodaca, Nuevo León.
Fuero Federal (51,113)
78%
10 7 13
Fugas de reos (2006-2012) 2012
22%
Municipales
338
Estatales
Sobrepoblación latente Prisiones con alto grado de sobrepoblación.
No. de internos
Cefereso 1 del Altiplano, Edo. de Méx. 810
2009 16 de mayo. 53 presos se fugaron del Centro de Readaptación Social de Cieneguillas en Zacatecas.
2008
Capacidad
816 Cefereso 3 de Tamaulipas, Noreste. 723 724 Cefereso 4 de Nayarit, Noroeste. 1,331 1,360 Cefereso 2 de Jalisco, Occidente. 837 836
28 de julio. 6 reos se fugan del penal Hermanos López Rayón de Michoacán.
2006 14 de junio. 11 presos huyen del penal dos de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Cefereso 5 de Veracruz, Oriente. 2,704 2,828
Cefereso No. 11, equipado con alta tecnología Cuenta con 1,200 cámaras de seguridad.
Equipo de vanguardia, con una clínicahospital con laboratorios de avanzada.
Cefereso de Hermosillo, en Sonora, inaugurado en octubre último.
El Gobierno Federal ha implemantado alta tecnologia en el sistema de seguridad de los Ceferesos del país. Los centros penitenciarios federales se establecen en 6 niveles de seguridad, de acuerdo con la peligrosidad de los reos.
Cámaras de seguridad
Lectores biométricos para el control de acceso.
Niveles
Denominados de "mínima restrictiva", con puertas de bisagra y celdas sin seguridad, sin control de apertura y módulos comunitarios.
Niveles
De "media y alta" seguridad que incluye puertas con bisagra y celdas, cerraduras de alta seguridad, módulos y estancias unitarias y compartidas, con llaves de alta seguridad.
Niveles
De "Súper Máxima Seguridad" con puertas y celdas con sistema electrónico y centro de control, módulos y estancias unitarias, no se comparten con población, serán de puertas dobles, y se abren una a la vez y por control remoto.
1-2 3-4
Control de Mando las 24 horas.
Inhibidores de señales de telecomunicación.
5-6
Fuentes: Consejo de Seguridad Nacional, Secretaria de Seguridad Pública Federal, Sistema Federal Penitenciario de Máxima Seguridad; periódicos Excélsior y La Jornada, 24 horas (Internet).
Equipo de Rayos X.
Aparatos de detección molecular de drogas.
Las cifras son hasta septiembre de 2012. Las ilustraciones son demostrativas y pueden no corresponder al modelo exacto usado en los centros.
OPINION Indicador empresarial
Ricardo Hirata*
Saber medir y entenderlo
L
as organizaciones desean incrementar sus ventas con mejores productos y servicios, y buscan estandarizar y estabilizar sus procesos, primero, para luego mejorarlos e innovarlos (rediseño o reingeniería de procesos, rearquitectura de estructuras). Pero para esto se requiere definir indicadores o parámetros para analizar la situación actual, monitorear el seguimiento, la inspección y la certificación de estos procesos y obliga a las empresas al desarrollo de una cultura de medición e interpretación de datos. En México, un colaborador argumentaba “soy malo para las matemáticas”, en lugar de “no entiendo aritmética o álgebra básica” y aunado a la variación en la calidad educativa, sufrimos para implantar y desarrollar la cultura de medición e interpretación de datos necesarios para lograr mejoras e innovaciones. Todos utilizamos los promedios, pero no entendemos su significado. He escuchado el comentario: “En promedio soy abusado”. Estoy seguro que esta persona pretende presumir y no se da cuenta que lo que dice es “el 50% de las veces soy tonto”. En las escuelas se evalúa al alumno a través de promedios y no se considera la diferencia entre la calificación mínima y máxima como parámetro im-
*Director de Keisen Consultores, estrategas en efectividad organizacional.
32 -
portante de desempeño. Se pueden tener dos alumnos con promedio de 8. Uno, 7’s, 8’s y 9’s, y el otro todos 10’s y reprobó una materia. ¿Cuál es el más consistente? Hacemos encuestas de satisfacción del cliente y encontramos que un cliente se queja que su caldo de sopa está frío. El responsable de calidad determina “la temperatura como variable de control”. En lo personal nunca he visto un termómetro dentro de una olla ni a un mesero introducir uno al servirle al comensal. En la práctica se controla el “burbujeo” al hervir y el tiempo entre que se sirve de la olla y se le lleva al comensal, la variable de control en este caso es “el tiempo”, no la temperatura. Por eso, además de valores en productos y servicios requeridos por un mercado, se debe desarrollar el modelo de negocio con una cultura de medición entre todo su personal, sin importar rango, jerarquía o función. En términos prácticos, para una mejor cultura de medición es necesario fortalecer: 1) ¿Por qué se forman las “campanas” o procesos normales? 2) El concepto y medidas básicas de tendencia central. 3) El concepto y medidas de dispersión (por ejemplo, ¿qué significa la desviación estándar en la práctica?). 4) ¿Por qué es nece-
saria la estratificación de datos y poblaciones? 5) ¿Qué es un indicador y cuántos tipos de indicadores existen? Los japoneses en los 70’s entendieron la importancia de la medición como cultura y para impulsarla propusieron: Las 7 herramientas básicas de la calidad. Estas son: hojas de registro y verificación, gráfica de Pareto, diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa), histograma, estratificación, gráficas de control (Shewhart) y gráfica de dispersión. Su desarrollo permitirá mejorar la gestión misma de las operaciones, ya que la medición existe en todos los ámbitos (financiero, contable, procesos, recursos humanos, ventas, satisfacción del cliente, accidentes) y facilita su evolución hacia otros modelos de mejora, complementarios a la estrategia de negocio: Six Sigma, Diseño de experimentos o simplemente el control estadístico de procesos. Sin embargo, lo realmente importante del desarrollo de una cultura de medición es que nos acerca más al entendimiento de nuestro entorno y evita que seamos mal informados o manipulados, Todos hemos escuchado: “Lo que no se mide, no se conoce, no se controla y nunca se podrá mejorar”, pero es necesario complementarla con: “Si entiendes lo que mides, te acercas más a la verdad”.
EVENTO Promoción comercial
Muestra del Estado de Yucatán en Feria de La Habana
E
n la XXX Feria Internacional de la Habana, el titular de la Secretaría de Fomento Económico del Gobierno del Estado de Yucatán, David Alpizar Carrillo, corta el listón inaugural de la muestra del estado en el evento, efectuado a principios de este noviembre (FOTO). Lo acompañan el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca Díaz, y la vicepresidenta de la Cámara de Comercio, Odalis Seijo García, ambos de Cuba. Participaron las empresas yucatecas: Comercializadora Yucateca de Aluminio, El
Re-descubriendo las ...
Viene de la página 3
los colonos ingleses implantaron en el hoy territorio estadounidense. La construcción de la teoría institucional de Why Nations Fail se basa en un interesante y rico repaso de la historia económica y política de un buen número de naciones ubicadas en diversos continentes y en diferentes momentos del tiempo, con el propósito de verificar la relación entre institución y desarrollo para, finalmente, proponer: 1- La distinción entre instituciones extracti-
vas e inclusivas, antes comentadas. 2- La relación entre instituciones económicas, políticas y prosperidad. 3- Brindar una explicación del por qué las instituciones inclusivas surgen en algunas partes del mundo y en otras no. En cuanto a las imperfecciones de la teoría institucional contenida en Why Nations Fail, se cuenta el caso de China - que como los mismos autores reconocen - su grandeza y compleji-
dad escapa del marco conceptual. En lo personal cuestiono el papel de buen conquistador que los autores le asignan a la corona británica y que a ello se deba el actual nivel de bienestar de sus ex colonias: Estados Unidos, Canadá y Australia. Queda como consejo algo que vale para la buena literatura, podrás no estar de acuerdo con el contenido de Why Nations Fail, lo que no debes hacer es “dejar de leerla”.
Viene de la página 29
adentro y hacia afuera de las organizaciones. Desde este punto de vista podríamos decir que hay tipos de capital no tangible, el genérico y el específico, que relacionados entre sí forman el capital humano (figura 1). Para finalizar… Capital financiero y humano deben ir juntos. Lo más importante en las empresas es el ser humano, no sola-
Capital humano
Reflexiones sobre ...
Niplito del Sureste, Suministros y Equipos de Yucatán, El Yucateco Salsas y Condimentos, Pinturas y Recubrimientos COP, Grupo Hess, Expomayab, Passsa, Global Caribbean Trading, Productos Diamante. Acualim 02, Comercializadora de Equipos y Accesorios del Sureste, Gea, Constructora Trumosa, Terminal de Contenedores de Yucatán, Plaka Comex, Multiempac, Comercializadora Xaze, Reditsa, Event Productions, Kruber, Brenmig, Hidrogenadora Yucateca, Bancur, Marcos Puertas y Ventanas, Tajoma Astilleros y una representación de la Canaco-Yucatán.
Capital no tangible genérico
Capital no tangible específico
Capital innovador
Capital intelectual Capital estructural Capital relacional Capital intelectual
Capital emprendedor Capital estructural Capital relacional
Capital espiritual
Capital intelectual Capital estructural Capital relacional
mente porque genera soluciones y aporta sus competencias que permiten la competitividad y la rentabilidad, sino porque en primer lugar son personas que desean desarrollarse y crecer, tanto en lo personal como en lo familiar y lo laboral. Reconozcamos la importancia del capital humano y lograremos niveles de desarrollo inimaginables. ¿Acepta el reto? - 33
COLUMNAS GOVA
Atilano González Villa
S
Saber, poder y querer hacer
e habla mucho de “trabajos poco remunerados” y de la imperiosa necesidad de “mejorar los sueldos de la clase trabajadora”. Pero nadie o muy pocos, poquísimos se refieren al conocimiento, a la capacitación y a la disponibilidad, en otras palabras al “saber, poder y querer hacer”, necesarios en el mundo de hoy. En las organizaciones cada vez es mayor la urgencia de mejores profesionistas, los que con conocimientos, disponibilidad para aprender y aportar más, con mejores iniciativas, establezcan la diferencia con otras organizaciones. Por eso, en los próximos 15 o 20 años las empresas se enfrentarán, en verdaderos combates, con sus programas por delante para reclutar a los mejores, con nuevas reglas del juego.
Y es aquí donde las organizaciones se jugarán su futuro. Las que logren la fuerza laboral con más “saber, poder y querer hacer”, se adelantarán y serán las exitosas. Se dice fácil, pero en nuestro medio aún egresan estudiantes muy mediocres. Mala ortografía, aspiraciones a “la voz de ya” para ocupar puestos directivos, que a los que serían sus jefes les costó años de trabajo entregado y aprendizaje continuo. Terminan la carrera con fallas estructurales en conocimientos. Son, en su inmensa mayoría, egresados de escuelas “patito”. En un centro educativo del rumbo de Santiago, en una ocasión esperaba a la Directora de todo el plantel, que atendía a una persona. Estaba a unos 4 metros de ella, así que escuchaba todo el diálogo. Hablaban de asuntos generales, pero en eso llegó una de las asistentes y dijo a la Directora “mire, fulano de tal no está disponible para dar la clase ‘X’ en la licenciatura ‘Y’, ¿qué hacemos…?”. La jefa se le quedó mirando, pensando, sin responder. Por lo que la “asis” asumió la iniciativa “podríamos habilitar a fulanita de tal…”. - ¿Sabe la materia…? “Sí, ya la ha dado antes”. - Y ahora, ¿en dónde está, qué hace? “Pues…, ella es secretaria y está en la oficina”. - Si ya dio la clase, pásala de la oficina a que de la materia y busca a otra secretaria para que ocupe su lugar. “Muy bien, así lo haré y con esto se resuelve todo”.
Por eso el problema no es que falten egresados, sino que el empleador no encuentra quien cubra las necesidades específicas del puesto. Antes la empresa necesitaba un contador, enseguida lo encontraba. Ahora quiere un Contador Público Certificado, bilingüe, que sepa trabajar en equipo, con competencias de líder y experiencia de varios años en puestos similares y, simplemente, no lo encuentra. La misma competencia, la globalización y la sofisticación creciente de las actividades en la empresa, obligan a engrosar y a complicar los filtros para contratar personal. Estamos en una época en que la calidad nadie la cuestiona, es un tema de los años 80´s, porque, incluso, en los 90´s ya se había avanzado a la mejora continua. Y quien hoy hable de este tema como un logro, de plano está desfasado. Ahora se compite con la innovación y por eso, para lograrla, se requiere de ese capital humano con conocimientos mucho más allá del promedio general. Por eso se dice “la escasez de talento ya tiene carta de nacionalidad” o sea “llegó para quedarse”. Por algo este siglo XXI es del conocimiento. En realidad, el binomio oferta-demanda de talento va en aumento, más en países industrializados en los que cada vez se necesita “más conocimiento, más poder hacer y mucho más querer hacer”. Algunas empresas al no poder llenar sus vacantes con personal listo en su área, porque simplemente no lo hay, optan por contratar a los más dispuestos a aprender y a trabajar en equipo. Y los capacitan. Así, la escasez de talento en Japón llega al 81%, primer lugar mundial, de acuerdo a una encuestadora que realizó trabajos en 41 países. Le sigue Brasil, con el 71%. Aquí en México, es del 43%. Por regiones, el problema se agudiza en Europa, en Medio Oriente y en Africa. Una de las categorías con problemas para cubrir sus vacantes son las ingenierías (mecánica, eléctrica y civil) y las técnicas. No jóvenes, hoy no basta un título, lo importante es el conocimiento que lo respalda y una actitud de avance, de superación, y no los encontrarán en las escuelas “patito”.