EL FUTURO DE LOS ORDENADORES:
la física cuántica El Puente y agencias En este escrito, el físico Juan Ignacio Cirac, del Instituto Max Planck de Optica Cuántica (Alemania), habla del desarrollo de los ordenadores (computadoras) del futuro, los cuales, para vencer las limitaciones de la computación clásica, aprovecharán las leyes de la física de lo más pequeño: la mecánica cuántica.
C
ada 2 años, aproximadamente, se dobla la potencia de los ordenadores (computadoras). Su capacidad avanza a pasos agigantados, pero en un futuro no muy lejano ésta alcanzará un límite que no se podrá rebasar con la actual tecnología. Pero todavía no hemos llegado a ese límite, aunque la verdad es que no nos queda mucho tiempo. Si miramos lo que ha pasado durante los últimos 30 años, nos damos cuenta de que los ordenadores cada vez son más rápidos y más potentes… y la razón es muy sencilla: podemos hacer cada vez más pequeños los procesadores, los transistores y todos los equipos que están detrás del cálculo de un ordenador. Al hacerlos más pequeños, podemos almacenar más información en el mismo espacio. Y, por otro lado, al hacerlos más pequeños hacemos que sean más rápidos, la razón es porque la información que está dentro de un ordenador la transmiten unas partículas que llamamos electrones y, si son más pequeños, tienen que recorrer menos espacio y, por lo tanto, van más rápido. Así que hacer las cosas más pequeñas nos ha permitido hacer que vayan más rápido, almacenar más información y hacer más. Pero, claro, esto tiene un
límite: no podemos hacer algo infinitamente pequeño. De hecho, cuando lleguemos a almacenar los bits (que almacenan la información) en un solo átomo, estaremos llegando al límite. Y si uno mira hacia atrás y ve cómo ha progresado todo este desarrollo, pues se da cuenta que para eso faltan unos 10 a 20 años. Y cuando lleguemos ahí, no podremos utilizar los ordenadores como los utilizamos hoy en día. Y, en ese momento, cuando lleguemos a ese límite, no será un problema sino todo lo contrario: será una ventaja. En este límite, las leyes de la naturaleza cambian: las leyes de la física cuántica (teoría que describe el mundo microscópico) se ponen en marcha y son extraordinarias , nos permiten hacer cosas extraordinarias, cosas que parecen más bien sacadas de una película de ciencia ficción, y lo que estamos estudiando es cómo aprovechar esas leyes de la física cuántica no solo para poder seguir haciendo que los ordenadores vayan más rápido, sino para que vayan muchísimo más rápido y se puedan hacer cálculos que, de otra forma, serían imposibles. Cocinar, barrer, poner la lavadora, todo al mismo tiempo, sería el sueño de muchos, ahorraríamos muchísimo tiempo, por desgracia
Física cuántica: la superposición
nosotros no podemos estar en diferentes estadios simultáneamente, sin embargo si viajamos al mundo microscópico, nos encontramos con la sorpresa de que las partículas cuánticas, como los fotones, los electrones o los átomos aislados, sí tienen esta capacidad. Imaginemos por un momento que una de estas partículas cuánticas es una pelota de fútbol, según las leyes de la mecánica cuántica esta partícula se encuentra en muchos estados a la vez, por ejemplo en muchas posiciones en forma simultánea, sin embargo cuando la miramos solo la vemos en una de estas posiciones, si dejamos de observarla vuelve a estar en diferentes posiciones al mismo tiempo y si volviéramos a observarla de nuevo, la encontraríamos en otra posición distinta a la anterior. La información cuántica Los ordenadores cuánticos son capaces de aprovechar esta sorprendente propiedad de las partículas, gracias a que sus componentes pueden estar en muchos estados simultáneamente. Este nuevo tipo de ordenadores son capaces de realizar multitud de operaciones a la vez, en el tiempo que una máquina convencional invierte en hacer una única operación. Aunque parezca muy raro, y a uno que lo escucha la primera vez le suene muy, muy raro, eso es precisamente lo que comunica potencia a los ordenadores cuánticos y, en definitiva, a la física cuántica. Si miramos los ordenadores usuales, los que tenemos hoy en día, la información se almacena y se procesa en términos de lo que llamamos los bits de información (ceros y unos) o sea en binario y luego la recibimos. Pues bien, eso son pequeños objetos que pueden tomar dos valores (cero y uno) y así funcionan los ordenadores usuales. En la física cuántica, cuando nos vamos al mundo microscópico y queremos almacenar el cero y el uno en un átomo, resulta que, además de tener la posibilidad de tener el cero y el uno, tenemos otras posibilidades como tener los dos a la vez en un solo átomo. Esto es una propiedad de la física cuántica que solo observamos en el mundo microscópico, pero que está muy bien entendida por los físicos, lo llamamos la superposición: una
Cuando se llega al límite del átomo, las leyes de la naturaleza cambian. misma partícula puede hacer dos cosas a la vez, puede estar en cero y en uno. Y esto es lo que da potencia a los ordenadores cuánticos, porque ahora uno se puede imaginar que, cuando tiene muchos de estos bits cuánticos, pues a lo mejor puede tenerlos todos ellos en cero, pero también los puede tener, todos a la vez, en uno o algunos en cero y otros en uno… por lo tanto, puede hacer cálculos en paralelo: en cada uno de estos “universos”, en los que están todo en ceros, o cero-uno, etcétera, etcétera, se puede hacer un cálculo, así que, teniendo un solo ordenador, es como si tuviésemos millo-
nes y millones y millones de ordenadores a la vez: esto es, precisamente, lo que le da potencia. Los átomos ubicuos El entrelazamiento es una consecuencia del principio de superposición y es algo que juega un papel muy importante dentro de la información cuántica. El entrelazamiento, lo que nos viene a decir es que podemos tener dos partículas (dos átomos, por ejemplo),
Tener un solo ordenador cuántico, es como si tuviéramos millones y millones y millones de ordenadores comunes a la vez.
que estén en lugares completamente distintos, que no se comuniquen entre ellos, aislados, pero que se comporten de una manera que llamamos “correlacionada”. Un ejemplo: Imagínense que tienen un dado, lo tiran aquí y tienen un resultado. Sabemos muy bien que el resultado será típicamente aleatorio: a veces el uno, a veces el tres, a veces el seis… Ahora, imagínense que se van a otro sitio, a Nueva York, o que a la vez otra persona en Nueva York tira otro dado. Pues allí el dado dará, también, un resultado aleatorio. Pero, de acuerdo con las leyes de la física cuántica, es posible tener dados microscópicos en los cuales cada vez que tiremos un dado aquí obtendremos un resultado aleatorio, pero, “si tiramos a la vez otro en el otro lugar, tendremos exactamente el mismo resultado: si aquí tiro y obtengo el tres, allí tiro y obtengo
el tres, es decir, son resultados aleatorios, pero completamente correlacionados. Esto está relacionado con las superposiciones de las que he hablado anteriormente y, básicamente, nos dice que podemos tener estos estados, estos bits, estos dados, que ahora serían como los bits, pero con seis valores posibles, en los cuales tenemos a la vez el resultado uno-uno, el resultado dosdos, el resultado tres-tres, el resultado cuatro-cuatro… y todos los demás… Están como en paralelo, están viviendo simultáneamente. Y cuando observamos, obtenemos uno de los resultados, pero es el que está siempre correlacionado. La enorme capacidad de computación de los ordenadores cuánticos puede poner en jaque al sistema actual de encriptación de datos confidencia-3
Física cuántica: la superposición
les que circulan por Internet, basado en tediosas operaciones que requieren mucho tiempo de cálculo para los ordenadores actuales. Pero hay que tener en cuenta que, esta gran velocidad de computación, solo es posible si no observamos ni medimos las partículas del ordenador cuántico mientras el equipo realiza sus operaciones. Precisamente esta circunstancia abre la puerta para el uso de las partículas cuánticas para encriptar información de forma mucho más segura. A diferencia de los métodos actuales de cifrado, en la encriptación cuántica los datos confidenciales se esconden tras una clave basada en muchos estados superpuestos. Si un espía tratase de interceptar el mensaje, solo vería uno de los estados y le sería imposible descifrar esta clave. Así pues, la encriptación cuántica podría llegar a ser mucho más segura que la que utilizamos hoy en día. Por eso, desarrollar una tecnología que nos permita aprovechar la superposición cuántica de estados sin que la observemos ni la miramos, es uno de los grandes retos de la ciencia moderna. Domesticar los átomos En realidad, lo que hacemos ahora es intentar “domesticar” los átomos, las moléculas y los fotones: las partículas microscópicas. Damos los primeros pasos. Ya somos capaces realmente de pararlos, observarlos, aislarlos, verificar que todas las propiedades que predice la física cuántica sean correctas… y ahora estamos empezando a construir con ellos algo y, si logramos ponerlo en marcha (que va a tardar un tiempo hasta que lo lleguemos a domesticar) pues yo creo que eso va a dar lugar a una revolución, por lo menos en el campo del procesamiento y la transmisión de información: nos ofrece unas nuevas formas… Esto nos ofrece una nueva manera de tratar datos, una nueva manera de procesarlos, una nueva manera de enviarlos y trasmitirlos. Creo que sí puede dar lugar a una revolución.
4-
Estamos intentando domesticar los átomos, las moléculas y los fotones: las partículas microscópicas.
Simuladores de átomos Es curioso, si queremos construir un avión, pues antes de construirlo y ver si funciona, se puede programar con un ordenador una simulación y aprender, a través del ordenador, si el avión va a volar, cómo va a volar, cuáles son las propiedades… o, si se quiere construir una casa, pues no hace falta que la construyas y veas si se cae o no se cae: se puede simular con un ordenador y ver, realmente, si funciona. Bueno, pues aunque parezca mentira, si ahora cogemos un material que tenga 100 o 200 átomos, y queremos simular su comportamiento en ciertas condiciones, no sabremos cómo hacerlo. O sea, cosas que están formadas por muchos, muchos átomos las podemos simular muy bien: el tiempo, la meteorología, cómo se mueven las nubes…, sin embargo, estos sistemas de 20, 100 o 200 átomos no sabemos cómo simularlos. Y la razón es que cumplen las leyes de la física cuántica, y las leyes
de física cuántica son muy difíciles de simular con ordenadores. De hecho, Richard Feynman fue el primero que se dio cuenta de esta propiedad de la física cuántica, y es el primero que empezó a pensar en los ordenadores cuánticos para resolver estos problemas. Entonces, una posibilidad para poder simular estos problemas (cómo se comportan los materiales a bajas temperaturas, cómo transmiten la electricidad, cómo el calor, etcétera, etcétera) es utilizar un ordenador cuántico. Lo que ocurre es que todavía no tenemos uno y falta mucho tiempo para que podamos construirlo. Pues bien, un simulador cuántico sería un sucedáneo de un ordenador cuántico, sería algo que no es tan difícil de construir como un ordenador cuántico, pero que sería capaz de simular estos materiales, este conjunto de átomos, de ver qué es lo que va a pasar si los ponemos juntos y, por eso, lo estamos intentando construir, porque es una investigación que tiene aplicaciones a más corto plazo. La ciencia avanza de prisa, pero aun así la física cuántica necesita su tiempo. Lo aprendido de física cuántica durante los últimos años responde a ideas gestadas a principios del siglo pasado por científicos como Albert Einstein, Niels Böhr o Werner Heisenberg. De modo parecido hemos tenido que esperar 50 años para hallar evidencias de la partícula que hace que la materia del universo tenga masa, el famoso Bosón de Giggs, y permite introducir la masa en partículas de fuerza. Estamos intentando domesticar los átomos, las moléculas y los fotones, las partículas microscópicas, y resulta fascinante asomarse a las propiedades del mundo microscópico como la superposición, es decir: “una misma partícula puede hacer dos cosas a la vez”.
el puente
EDITORIAL
enlace al conocimiento
Educación para el campo
A
l campo llegan programas paternalista-asistenciales. Pero a los campesinos poco o nada les queda en el mediano plazo… y vuelta a empezar con otra fase del programa. Uno de ellos es la trillada “Cruzada contra el hambre” (El Puente No.7). Habría que acercarse para ver si en efecto hay resultados. Algunos lo dudan mucho. Está bien eso de las ayudas, para ayudar a paliar el día a día de los hombres del campo y sus familias, pero o se lo comen o lo venden o no lo cuidan o… En realidad lo que hombres y mujeres del campo necesitan son conocimientos, saberes para estar en condiciones de manejar estos recursos vía programas oficiales y los que ellos mismos producen con su trabajo. Pero de este aspecto nadie se ocupa. Por qué no establecer brigadas de dos o tres estudiantes de licenciatura a la manera de “Hoy en tu comunidad”, el exitoso programa de la Universidad Autónoma de Yucatán, con la variante
Cuida las plantas
de que estas minibrigadas cumplirían un programa de enseñanza práctica en una comunidad, a la que irían durante varios sábados seguidos de acuerdo a los lineamientos del programa, previamente estructurado por expertos en el tema. Así capacitarían a hombres y mujeres sobre el valor de los recursos y su optimización. El manejo de la economía familiar. La jerarquía de valores en función de los recursos y las necesidades familiares. La educación de los hijos. El manejo de vicios y bondades en el transcurrir diario. La conveniencia del ahorro, incluso en economías deprimidas. El respeto a los padres y, en general, a los mayores. Y tantos y tantos otros temas de los cuales hombres y mujeres del campo no tienen idea, ni siquiera, de que pudieran existir. ¿Por qué los gobiernos de los tres niveles no asumen la responsabilidad de impulsar un programa de este tipo? ¿Por qué no las universidades?
Año 1 No. 9 Junio 2013
el puente
DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa
el puente
DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez
ASISTENTE DE ADMINISTRACION Mayra Alejandra Brito Bernal
Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México. Mérida, Yucatán, México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: elpuenteeditores@yahoo.com.mx atilano13@hotmail.com VENTAS 999 960-07-22
Atilano González Villa Director General INDICE EN PORTADA Física cuántica. El Puente y agencias. Ingeniero Físico. Facultad de Ingeniería-UADY. Autonomía universitaria. Red Jurídica de U. P. y UADY. Facultad moderna, fiel a sus principios. Facultad de Medicina-UADY Innovación en Ciencias de la Salud. Universidad Anáhuac Mayab. El Papa Francisco a la ONU. El Puente y agencias.
2 6 12 18 26 27
29 30 31 33 35
Tecnología vs materias primas. México - China. Rasgos de idiosincrasia... Francisco G. Barroso Tanoira. País de mentiras. Sara Sefchovich. COMAIP: espacios de intercambio... Miguel Castillo Martínez. Diario sexual de una adolescente. Melissa Panarello.
Registro de título en el Instituto Nacional del Derecho de autor, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.
Facultad de Ingeniería- UADY
Ingeniero Físico: Mejora el desempeño industrial con la incorporación de avances científicos y tecnológicos
E
n la industria los equipos cada vez son más sofisticado y su operación requiere de personal con alta calificación. Ahora se requieren conocimientos y habilidades específicas, esto da lugar a la necesidad de un profesional con las bases teórico-prácticas de las ciencias exactas, para que pueda relacionar el proceso operativo de la industria con los avances científicos y solucionar problemas de ingeniería. El profesional con estas características, es un ingeniero físico. Es decir, los ingenieros físicos, tienen
los conocimientos teórico-prácticos y las habilidades necesarias para la solución de problemas concretos que permitan a la industria elevar su nivel científico-tecnológico y de procesos. Cuando el ingeniero físico egresa tiene los conocimientos necesarios de la física y la matemática y las habilidades para operar, diseñar, construir, modificar y mantener equipos de alta tecnología. Así mismo, puede simular procesos basándose en modelos físico matemáticos, para aplicarlos a la resolución de problemas. Entonces, nuestros egresados están
Facultad de Ingeniería- UADY
plenamente capacitados para laborar en industrias de todo tipo, incluyendo las de alta tecnología. Y si la industria no la posee, pueden generarla, operarla y plantear proyectos de alta tecnología para resolver problemas de la industria que se trate. Las empresas En el sureste, las empresas tienen poca relación con los centros educativos y viceversa. Hay que romper este círculo vicioso y propiciar un mayor acercamiento entre ambos. Los beneficios se darían, casi de inmediato para ambas partes. Salidas profesionales En el año de 1996 se comienza a impartir la Licenciatura en Ingeniería Física. A la fecha, han egresado 13 generaciones. El egresado tiene amplios conocimientos teóricos y prácticos en áreas de la física, por lo cual pueden optar por hacer posgrados en diversas áreas relacionadas con la física, pueden incorporarse a la industria, de cualquier nivel y tamaño, o pueden crear sus propias empresas. Como ejemplo, el ingeniero físico puede seguir un posgrado en física médica para emplearse en algún hospital con equipos de alta tecnología, como los que tienen que ver con radiaciones. De hecho, quien debe operar estos equipos es un ingeniero físico, especializado en física médica, capaz
de calcular la radiación. También lo pueden realizar los médicos, pero los ingenieros pueden no solo operarlo sino también realizar programas, simulaciones, etc. Energías Renovables La Ingeniera Física fue punto de partida para crear la carrera de Energías Renovables. Por eso los ingenieros físicos tienen la formación requerida para especializarse en el área de energías, como pudieran ser las convencionales o las renovables como la eólica o la solar. Estas son las que operan aquí ahora.
Ciencia de Materiales El área de la Ciencia de Materiales, es más de investigación, pero también pueden ubicarse en la industria, como empresas que se relacionen con dispositivos, materiales electrónicos, etc. Instrumentación y Control El área de Instrumentación y Control fue punto de partida para la creación de la carrera de Mecatrónica. Los ingenieros físicos tienen capacidad para, por ejemplo, diseñar equipos o software para simular, hacer mediciones, procesos, automatizar procesos, entre otras aplicaciones.
Facultad de Ingeniería- UADY
“
Nuestros egresados están plenamente capacitados para laborar en industrias de todo tipo, incluyendo las de alta tecnología.
“
Física Teórica y Astrofísica Otras dos áreas son la Física Teórica, que se inclina más para un posgrado, y la Astrofísica materia que se imparte para aquellos que tienen una mayor inclinación por la astronomía. Esta última área, se desarrolla en colaboración con la UNAM. Amplio espectro de posibilidades La Ingeniería Física es una carrera con un amplio espectro de posibilidades. Cada una de las áreas contempladas como “área de posibilidades profesionales para un ingeniero físico”, es la concreción de la física como ciencia que lo abarca todo. Características de la carrera La carrera de Ingeniería Física tiene la acreditación del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), desde 2005, y en 2010 obtuvo su primera reacreditación. Este es un parámetro de calidad, que mide todos los procesos de la carrera.
8-
Internacionalización- En la carrera, como en toda la Facultad de Ingeniería, se trabaja mucho en el intercambio internacional de los estudiantes. La movilidad es otra característica relevante, pero no solo internacional, también nacional. Así, los estudiantes de Ingeniería Física han cursado estancias académicas en Francia, Austria, Estados Unidos, Canadá, España y otros países. Los resultados de estas estancias han sido excelentes y algunos han obtenido dobles titulaciones por sus resultados académicos. Calidad académica- El 80% del personal de la carrera de Ingeniería Física cuenta con doctorado y la casi totalidad con algún posgrado. Investigación- Por el mismo perfil de la carrera, parte ingeniería y parte teoría, mucha de su formación la obtienen los estudiantes en laboratorios de investigación. Se integran a proyectos de investigación reales y estas bases los impulsan decisivamente al posgrado, maestría o doctorado.
Facultad de Ingeniería- UADY
“
La Maestría y el Doctorado pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de CONACYT.
“
Maestría y Doctorado en Ingeniería
L
a ingeniería ha sido un medio transformador del entorno con el propósito de atender las necesidades de la sociedad. En este sentido, el ingeniero es el responsable de diagnosticar las diversas necesidades que tiene la sociedad con relación a los recursos materiales, tales como vivienda, energía, comunicaciones, transporte, agua, alimentación, medio ambiente, entre otros muchos.
ción. 3- Estructuras. 4- Energías Renovables. El Doctorado cuenta con las primeras tres opciones.
Para ofrecer soluciones innovadoras a estas necesidades se requiere contar con recursos humanos de alto nivel. Por tal motivo, la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad Autónoma de Yucatán tiene planes de estudio de Maestría en Ingeniería y de Doctorado en Ingeniería. La Maestría cuenta con cuatro opciones: 1- Ambiental. 2- Construc-
La eficiencia terminal del programa de Maestría es superior al 70%, muy por arriba al que solicita el CONACYT para programas de nivel internacional. El núcleo académico del posgrado está integrado por 12 profesores, de los cuales el 75% tiene el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.
Ambos programas pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La matrícula de posgrado es de 58 alumnos.
-9
Vista del ensaye de un muro sujeto a carga axial y presión uniforme. Facultad de Ingeniería- UADY
Línea de investigación de Estructuras y Materiales
E
stos planes de estudio abarcan cuatro líneas de investigación: 1- Ingeniería Ambiental. 2- Innovación de la Construcción. 3- Ingeniería de las Estructuras y los Materiales. 4- Energías Renovables. En particular, en la línea de Ingeniería de las Estructuras y los Materiales se estudia el comportamiento de materiales, elementos y sistemas estructurales. Son diversos los temas de investigación que se han desarrollado en esta línea, tales como: propiedades índice de la mampostería, estructuras de mampostería, análisis aerodinámico de estructuras, acciones eólicas y edificios históricos, entre otros. Muros de mampostería Entre los proyectos de investigación desarrollados se encuentra el estudio sobre muros de mampostería. En este proyecto se evalúa el comportamiento fuera del plano de muros de mampostería confinada, sujetos a presiones uniformes como las generadas durante los huracanes. El proyecto consta de una parte experimental y una analítica. En la experimental se ensayan muros de mampostería confinada a escala natural, sujetos a presiones uniformes fuera del plano. Los muros se ensayan en la “losa de reacción” del laboratorio de Estructuras y Materiales, de la Facultad. Las presiones uniformes se aplican utilizando bolsas de aire, incrementando la presión hasta alcanzar la falla. A la fecha se han ensayado 14 muros a escala natural. Se cuenta con modelos analíticos que predicen, en forma adecuada, la resistencia fuera del plano de los muros. Con base en los resultados de este proyecto se propondrán, a corto plazo, ecuaciones para el diseño fuera del plano de muros de mampostería confinada, sujetos a presiones uniformes.
10 -
Patrón de agrietamiento final de muros, con diferente relación de aspecto.
El libro, mi compañero
Soy lo que leí Atilano González Sosa
U
n nuevo miembro de la familia llegó a casa, nació por cesárea hace cuatro meses, y como todo el que ha pasado por esto sabe, hay que hacer ajustes para darle su lugar. Y ordeno mi biblioteca para “hacer” espacio. Reviso los libros y encuentro en sus páginas las huellas y recuerdos, testimonios de vida, de los momentos y lugares en donde los leí. Para mí los libros poseen una atmosfera singular de espacio y tiempo, con identidad propia, que enriquece la vida del lector que los tiene y que, en el caso de mis libros, espero sobreviva a mí para enriquecer otras vidas. Pero si no es así y mi biblioteca está destinada al fuego cuando ya no pueda defenderla, pues no pasa nada, oigan, nadie podrá quitarme lo leído. En cualquier caso, como sé que toda posesión es solo temporal y por la melancolía que me produce encontrar en un libro anotaciones de vidas pasadas, antes de reubicarlos borro todo lo que pueda acercar a algún sabueso literario a mi vida y sus circunstancias. No quiero que nadie se compadezca ni desternille de risa ante los restos de mi naufragio en el depósito de libros viejos de alguna biblioteca o en alguna tienda de antigüedades. Paso los libros uno a uno y descubro que en algunos casos no recuerdo ni en donde los compré, pero en otros recuerdo hasta los detalles: las manchas de café negro en la solapa de Las Metamorfosis, que le dejé una noche de invierno de 2003, en Pamplona, cuando preparaba los exámenes. Conserva los apuntes de varios compañeros y sus teléfonos. Y me reencuentro con viejos conocidos: la Metafísica de Aristóteles,
en mi escritorio durante años; La Ilíada, que me acompaño como perro fiel en la mochila por estaciones de tren, autobús y aeropuertos. Conserva tiquets de comida rápida y un boleto de avión de regreso a España, sin usar, de la única vez que perdí un vuelo; La República, de Platón, que llevaba a la mano cuando llegamos a Atenas para iniciar el recorrido citadino más intenso que he realizado, que terminó en la policía para denunciar el robo de la computadora de una compañera; El Quijote, el mejor guía en un viaje de estudios por La Mancha, cuando seguíamos los pasos de don Quijote; El corazón de las Tinieblas, mi único amigo durante una fiebre terrible, por un catarro que estuvo a punto de mandarme al carajo; lo leí tumbado en mi cama, tiritando como un perro con hipotermia. Las anotaciones que le dejé recuerdan la escritura temblorosa de un niño que aprende a escribir; Lord Jim, también de Conrad, que empecé a leer en Ibiza, en una playa con gaviotas y llena a reventar de mujeres guapísimas en bikini y sin él. Y es que un libro es también el lugar donde uno lo leyó, el consuelo, la diversión, la compañía que nos dio y las reflexiones que uno realizó mientras leía, como tantas veces ocurrió con El viejo y el mar, de Hemingway, huésped distinguido de mi queridísima Pamplona, que leí y releí y llevé conmigo por toda la ciudad en plazas públicas y bares en los que el escritor echaba amarras para tomarse un vino y escribir un poco. Está subrayado y anotado que asusta y conserva manchas de vino, tarjetas de presentación y el nombre y dirección de los bares y plazas en los que lo leí; y la Divina comedia,
que tuve el honor de leer frente a la catedral de Florencia, donde Dante Alighieri conoció a su amada Beatriz y descubrió lo frágil y vulnerable que es la condición humana frente a la fuerza del amor; y mis “Clásicos de Oro Ilustrados” (Espartaco, Tom Sawyer, La isla del tesoro, Robin Cruseou, La vuelta al mundo en 80 días, etc.), que me regalaron de niño y leí inumerables veces cada uno. Inundaron mi infancia de ilusión y fantasía; y “El señor de las moscas”, que me acompaño en plan mochilero por Europa. Guarda direcciones de amigos, manchas de vino y mostaza, un cabello rubio de unos 50 centímetros que no se cómo rayos llegó ahí, un boleto de entrada a La Gliptoteca y una agradable sorpresa: la etiqueta de una botella de coñac que nos sirvieron en un bar de Amsterdam, que aquella noche nos salvó de morir de frío y de paso hizo la velada inolvidable, con risas estúpidas y demás. Y así, entre cientos de títulos con una o varias historias, que labraron con paciencia los primeros 35 años de mi vida y que ahora amueblan mi pequeño estudio. Termino la reordenación con la certeza de que el Hombre es lo que ha vivido, pero también lo que leyó y en donde leyó. Sin el mapa de lugares y momentos que los libros me han dejado, nada de lo que veo cuando miro hacia atrás tendría sentido. Desde la puerta, con luz tenue, junto a mi amada esposa, observamos dormir en su cuna a Gabriel. Entre lo mucho que quiero para él, siempre pienso en una cosa: que encuentre en la lectura la misma alegría, ilusión, paz y regocijo que desde niños encontraron en ella su mamá y su papá. - 11
Autonomía Universitaria y los procedimientos de ingreso, promoción y permanencia
L
a Red Jurídica de Universidades Públicas y la Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Oficina del Abogado General, organizaron estas conferencias para ahondar en temas relativos a la autonomía universitaria y señalar sus principios, alcances, límites, para qué sirve y qué nos permite realizar. Así como los procedimientos de ingreso, promoción y permanencia, como responsabilidad y facultad universitaria. Haremos, también, referencia puntual a la reforma de nuestro reglamento- Abogado general de la UADY, Renán Ermilo Solís Sánchez.
“Luz, Ciencia y Verdad”
Formamos parte de un país, queremos un mejor país, y por eso va destinada nuestra obligación a realizar sus fines teniendo como condicionante la búsqueda de soluciones para los grandes problemas nacionales, y estamos obligados a ser coadyuvantes del desarrollo del país. Esa es la parte que no debemos olvidar como un objetivo común constitucional. 12 -
L
os temas que vamos a tratar son temas de los cuales hablamos en las universidades todos los días y algunas veces nuestra comprensión topa o tiene límites, porque no conocemos a fondo el sustento de la autonomía universitaria, de los procedimientos de ingreso, promoción y permanencia en las universidades y, algunas veces, causa malestar, otras, confusiones. A veces, los universitarios no entendemos la dinámica institucional, qué nos permite la ley y qué no, y sobre todos estos temas platicaremos durante día y medio, aquí, en Telchac PuertoRector, Alfredo Dajer Abimerhi.
Ciclo de Conferencias
Los procedimientos de ingreso, promoción y permanencia, en la Universidad Autónoma de Yucatán Rector de la UADY, Alfredo Dájer Abimerhi:
E
l concepto de ingreso, promoción y permanencia en nuestra universidad, se legisló en 1990. El concepto no es nuevo, pero tiene lagunas importantes para su correcta implementación y aplicación. A lo largo de los años, en la universidad se han desarrollado acciones para mejorar la calidad del trabajo académico. Y una tarea pendiente ha sido cómo orientamos, de la mejor manera, los resultados de las evaluaciones. De nada sirve evaluar, si luego los resultados se guardan en un cajón. Hay tres elementos básicos de la propuesta: 1- La construcción del proceso de instrumentos, acción necesariamente participativa e incluyente. 2- La primera evaluación abarcará todas las tareas y las funciones que el profesor haya realizado en los tres últimos años. Se ha implementado para que nadie sea atropellado en sus derechos, ni sea evaluado en algo que no esté haciendo. 3- La evaluación para examinar la permanencia del personal, también debe considerar un período suficiente para abarcar los tipos de tareas y funciones que realice el profesor. Con aportaciones del Consejo Universitario, se determinó que fuera cada tres años. Los ciclos de la evaluación del desempeño académico en la universidad, son para profesores que ingresan por concurso. Durante dos años se les evaluará cada semestre, las cuales son revisadas por la Comisión Dictaminadora de la Universidad, de cada área de conocimiento, para que vaya dándose el objetivo. Después de dos años, con cuatro evaluaciones positivas, el profesor obtiene su definitividad y sus evaluaciones ya serán cada tres años. Por otra parte, después de la primera evaluación, hay el compromiso, como transitorio en el acuerdo de procesos universitarios, que ningún profesor será sancionado. Lo que se implementa es la reacción de mejora de la calidad, de manera individualizada a las necesidades del profesor para superarse. Entonces el profesor, en caso de requerirlo, tendrá esos tres años para su mejora y deberá hacerla evidente en la siguiente evaluación. ¿Cuál es el propósito?- Algunos profesores, muy preocupados, nos decían que nuestro propósito era despedir profesores. Otros, con menos información tal vez, pensaban que era para no jubilarlos. Eso está lejos de ser la realidad. La evaluación tiene el objetivo de buscar deficiencias y ventanas
de oportunidad, para fortalecer las funciones y mejorar el desempeño académico de nuestros profesores. Si hay desacuerdo con los resultados- De acuerdo con la legislación universitaria, el Rector está facultado para dictar recomendaciones y observaciones a las dependencias y a los funcionarios que las conforman, incluyendo a las comisiones dictaminadoras con relación al proceso de ingreso, promoción y permanencia. Pero en este caso, solo pediremos a la Comisión que lo revise de nuevo. Hasta allá llegará nuestra intervención. Si después continuara el descontento, se recurrirá a la Comisión de Evaluación Académica para una revisión y lo que determine será lo definitivo. Exactamente lo mismo que ocurre hoy día en la universidad, con ingreso y contratación. Es el mismo modelo para que la permanencia pueda aplicarse y pueda tener un mecanismo para realizarse en la universidad. En caso de presentarse alguna nueva controversia se turnará a la instancia correspondiente: la Oficina del Abogado General y a la Dirección General de Administración y Desarrollo del Personal, para los efectos de conducentes. Permanencia y pertenencia- Ahora, ¿qué entendemos por permanencia en términos coloquiales? Es una cualidad que hace que alguna cosa, persona, fenómeno o procedimiento dure en el espacio y en el tiempo. Entonces, ¿cuál es el sentido y el fondo de la permanencia? Me atreví a hacer una relación directa de la permanencia con el sentido de pertenencia que debemos tener en una institución, como la universidad, y la pertenencia de un grupo o individuo a una institución. Y creo que éste es el fondo del asunto, el espíritu que nos debe mover cuando hablamos de este tema. La pertenencia tiene que ver con la familia, nos sentimos parte, miembros de una familia. La familia no la escogemos, la institución sí. Estamos ahí por voluntad propia. Y cuando se pertenece a un grupo o institución, debemos ser fieles a su espíritu, seguir sus normas, porque te da identidad y te debe dar seguridad. Mientras más seguro te sientas más elevado será tu sentimiento comunitario, más identificado y dispuesto a seguir las normas de convivencia de la institución. Y quien no pueda desarrollar el sentido social de la pertenencia, está en el lugar equivocado. Se encuentra donde no le nace estar. A fin de cuentas, debemos hacer honor a este postulado: “la universidad es el sitio donde se forjan espíritus, se enaltece al ser humano y se siembran esperanzas”. Gracias. - 13
Ciclo de Conferencias
Autonomía universitaria.
Ingreso, promoción y permanencia
Abogado General de la UADY, Renán E. Solís Sánchez:
L
o primero que tenemos que saber es ¿qué es la autonomía universitaria? Tenemos que hablar del principio de autonomía y del principio de concordancia. Pudiéramos afirmar que la autonomía universitaria es la potestad especial de la universidad, pública autónoma, para cumplir con libertad, dentro del marco legal, las funciones y los fines encomendados por el estado. De igual manera podemos hablar que es un conjunto de libertades, delimitadas legalmente y que, al mismo tiempo, constituyen un obstáculo a los intereses ajenos. ¿Cuándo se reconoce la autonomía universitaria y se eleva a rango constitucional? Mediante un decreto comunicado en el Diario Oficial de la Federación, el 9 de junio de 1980. Pero cuando se expide, ya algunas universidades la tenían. En 1917 la Universidad Michoacana, en 1923 la Universidad de San Luis Potosí, hasta llegar a la nuestra en 1984, lo cual es un error histórico y les voy a explicar por qué: cuando en 1922 se creó la Universidad Nacional del Sureste, antecesora de la actual, se le otorgó autonomía. No en el nombre, pero sí en sus facultades, aunque no tan amplias como se reconocen ahora. El decreto de 1980 contiene el reconocimiento al principio constitucional, pero no la otorga. Y, ¿quién la otorga? El decreto, federal o estatal, que crea la universidad correspondiente. De tal manera, en el artículo 3, fracción séptima, están las facultades y responsabilidades de la universidad pública de gobernarse a sí misma para realizar los fines de la educación, investigación, difusión de la cultura, libertad de cátedra, libre examen y discusión de las ideas. Además, determinará planes y programas, definirá los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico. Y ésta es la parte que genera mucho conflicto y lo que nos ocupa hoy. Es la parte que ha chocado con el ámbito laboral, por lo cual hay una confusión enorme en todo el país. Y, también facultades para administrar su patrimonio. De aquí se derivan cuatro grandes funciones o facultades: autogobierno, autorregulación, autodeterminación académica y autogestión administrativa. Autonomía universitaria, nunca querrá decir privilegio, sino responsabilidad. Nunca aislamiento, sino coadyuvancia. Y nunca extraterritorialidad, sino participación con base en los principios constitucionales en el orden jurídico nacional. O sea, la autonomía no es absoluta, sino especial.
14 -
Principio de Concordancia- La regla general la encontramos en el artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo: Las diferencias en los conflictos entre el capital y el trabajo se sujetarán a la resolución de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual número de representantes de los obreros y de los patrones. Esta misma regla general la encontramos en el artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo: Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social. Pero hay una regla especial en el artículo 3, fracción séptima: “Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado ‘A’ del 123 en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo, conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, libertad de cátedra, investigación y fines de las instituciones”. O sea, la universidad no es una empresa, no es un factor de producción, por eso las relaciones laborales se regulan con características propias de un trabajo especial y deben concordar con la autonomía, con el objeto de procurar y mantener el nivel académico necesario para la sólida formación de profesionales. Por eso corresponde exclusivamente a las universidades autónomas, por ley, regular los aspectos académicos. Y la Ley Federal del Trabajo reconoce la existencia de un órgano interior de la universidad, para esta evaluación académica. En nuestro sistema laboral mexicano, cuando una empresa tiene sindicato el personal ingresa por su conducto, salvo el de confianza. Esto ocurre en la universidad, tratándose del sindicato de administrativos. Pero cuando se trata de personal académico, el ingreso no es por conducto del sindicato, es por conducto de la universidad y de sus órganos, conforme a una evaluación académica. En térmi-
Ciclo de Conferencias
nos generales, las cláusulas de ingreso y de expulsión existen en muchos contratos laborales, pero tratándose del personal académico, se prohíbe su existencia. Ambito académico y ámbito laboral- Muchas veces se confunde lo que corresponde al ámbito académico y lo que compete al laboral. ¿Qué corresponde al académico? El año sabático, estímulos académicos, apertura de concursos de oposición abiertos o cerrados, promociones y licencias académicas, entre otros. En el ámbito laboral: jornada de labor, día de descanso, aguinaldo, vacaciones, salario, primas de antigüedad y vacacional. Esto es una relación enumerativa, no limitativa. Ingreso, promoción y permanencia- ¿Qué es el ingreso? En el ámbito académico, es el acto por el cual una persona comienza a prestar sus servicios para la universidad. ¿Cómo ingresa? De 2 maneras: nombramiento interino, que daría lugar a contratos temporales, o por concurso de oposición y nombramiento definitivo. El período de estabilidad y el otorgamiento de la definitividad, en general, puede variar un poco en cada universidad. ¿Qué es la promoción? El ascenso en categoría y/o nivel, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa universitaria. ¿Qué, la permanencia? La vigencia de la relación laboral, si el académico cumple con sus funciones y obligaciones establecidas por la normativa universitaria. Ingreso, promoción y permanencia son calificados por los cuerpos colegiados constituidos al interior de la universidad y regulados nada más por la universidad. Naturaleza jurídica de los cuerpos colegiados- No son autónomos. Son órganos auxiliares de la universidad. Autónoma, solo la universidad, y ni siquiera absoluta. Autonomía técnica de los cuerpos colegiados- Capacidad limitada para resolver, en forma plena, lo que le corresponda de acuerdo con la legislación universitaria. Nadie le puede decir: que resuelva en tal sentido. Naturaleza jurídica de las resoluciones- Se equiparan a actos jurisdiccionales, porque resuelven y declaran el derecho, especialmente cuando resuelven los recursos de revocación y revisión. Son actos unilaterales, aunque sean
4, 5 o 20 quienes conformen al órgano colegiado y deliberen.
una sentencia.
Requisitos y efectos de las resoluciones- Lo primero es la fundamentación: que se cite de manera precisa el artículo en el cuál se apoya la decisión o la resolución. Motivación: que también se cite la adecuación entre el hecho y artículo invocado. Las resoluciones de los cuerpos colegiados se equiparan a
Calificación de la permanencia- Cuando se requiera aplicar la permanencia, será a través de los órganos competentes. Al final habrá recursos y el último órgano académico, la Comisión de Evaluación Académica, tomará la decisión. Debe cumplirse el derecho de audiencia y respetando todo derecho que tenga el académico. Después, el supuesto afectado podrá recurrir, en primer lugar, a la Junta de Conciliación y Arbitraje. Si el resultado le es adverso, podrá acudir al órgano terminal, el Tribunal de Amparo, el cual solo podrá calificar la parte procedimental. Es decir, no va a valorar el aspecto académico, solo nuestros procedimientos y constatar el cumplimiento del marco constitucional. De tal forma, la última instancia para dictar la permanencia, en cuanto a evaluación académica, queda en el último órgano de evaluación académica. Las juntas de Conciliación y Arbitraje, no tienen facultades en este ámbito. Si se declara finalmente la insubsistencia de la permanencia, las consecuencias son: declarar terminada la relación de trabajo, una terminación extraordinaria. Y proceder a la liquidación del académico. En síntesis: la permanencia es una figura jurídica fundamentalmente académica, contemplada en la constitución. Cada vez debemos conocer mejor a la universidad y su autonomía porque, muchas veces, las juntas de Conciliación y Arbitraje o los Tribunales de Amparo, no las comprenden bien y el concepto que tienen de nosotros es que creemos poder actuar con impunidad. En la medida que cuidemos el ingreso de nuestro personal, estaremos evitando u olvidando la aplicación de la permanencia. Es una enorme responsabilidad, cuidar que quienes ingresen a la universidad sí tengan la capacidad, conocimiento y perfil académico. Muchas gracias y quedo a sus órdenes. - 15
Ciclo de Conferencias
Autonomía y derechos laborales y académicos de las instituciones de educación superior Enrique (UNAM):
L
Guadarrama
López
a autonomía universitaria es el nutriente esencial de la vida de la universidad pública y, ante los nuevos retos, la encontramos en los propios cimentos de la universidad pública. Y, ¿a qué nos enfrentamos hoy en día como universidad pública autónoma? A que van apareciendo, en el escenario jurídico nacional, órganos constitucionales autónomos. La constitución ya ha sido modificada para lo que va a ser el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), que se sumará a otros más: CNDH, IFAI, Banco de México, etc. ¿Qué es la autonomía universitaria? Es un principio constitucional establecido en nuestra constitución, A nosotros como personas, la constitución nos reconoce las garantías individuales, serie de derechos fundamentales que nadie nos puede vulnerar y el propio estado da ese blindaje para protegerlos. Las instituciones, en el caso específico de la universidad pública autónoma, también requieren condiciones para cumplir con sus obligaciones constitucionales y, en esta medida, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le ha otorgado una garantía institucional. Nosotros, tenemos garantías individuales, las instituciones, garantías institucionales. También para blindar constitucionalmente a la universidad pública autónoma y cuente con las condiciones básicas, inmodificables e intemporales, para materializar, como un rasgo de calidad, el derecho social a la educación media y superior y, de esta manera, coadyuvar al desarrollo del país. Estas condiciones básicas no deberían ser modificadas por ningún acto jurídico, administrativo o político, interno o externo a la universidad pública. Pero qué sucede, que nos están poniendo en entredicho. Por eso digo: la autonomía universitaria requiere fortalecerse constantemente. Hoy, ya no hay duda, la autonomía es una cuestión del artículo 3 de la constitución, fracción séptima, que incorporó aspectos fundamentales por el Decreto del 9 de junio de 1980. Para esta fecha, algunas universidades ya contaban con el reconocimiento legal de su autonomía,
16 -
en sus leyes orgánicas, en particular la UNAM. Ante esa situación vemos que cada universidad tiene su propio ordenamiento. Ojo, porque no hay una Ley General sobre autonomía universitaria en el país como las hay en otros países, aplicable a todas las universidades que tengan el reconocimiento de universidad pública autónoma. El hecho de que se reconozca la autonomía universitaria a las universidades públicas, no significa que todas sean uniformes en cuanto a composición, estructura y funcionamiento. Cada una tiene su propia ley orgánica. Este mosaico hace que quienes nos dedicamos a la parte académica, hablemos de un derecho especial, el derecho universitario. ¿Cuáles son los beneficios? Como beneficio de la autonomía hay que privilegiar lo que llamamos la “res” (cosa) académica. Y ahora que la Universidad Autónoma de Yucatán está involucrada en estos procesos, esto identifica todo lo que haga, que debe ser solo académico. Los órganos colegiados, ahora que estamos en ese proceso, ¿qué representan? Son el equilibrio en el rumbo académico de la universidad. ¿Quiénes están obligados a respetar la autonomía universitaria?. Las autoridades gubernamentales de la administración pública centralizada y descentralizada; el legislador federal, ordinario general y local; los tribunales jurisdiccionales y administrativos. Todos son obligados al respeto en sus resoluciones o sentencias. Sin embargo vamos a ver lo que sucede en la práctica. A quienes sí tendríamos que quitar de esta obligación, es a los tribunales que velan por el control constitucional. El hecho de que la universidad sea autónoma no significa que podamos hacer lo que nos plazca, y ser arbitrarios. Tenemos que ceñirnos a nuestro ordenamiento jurídico y si alguien considera que la actuación de la universidad es arbitraria, pues tendrán que venir quienes tienen esa facultad constitucional de revisar los actos para verificar que están apegados a la norma constitucional. Y aquí entra lo que decía, también están obligados a respetar la autonomía universitaria los órganos constitucionales autónomos.
Ciclo de Conferencias
Si comparamos a la universidad pública autónoma, con un órgano constitucional autónomo, resultan con características diferentes en su naturaleza jurídica, mecanismos y propósitos. Mientras la autonomía universitaria es un principio constitucional, los órganos constitucionales surgen con la idea de un equilibrio constitucional para los controles del poder público o político. La Corte ha venido teniendo un papel importante en todo este esquema de la autonomía universitaria. “Jurisprudencia” es una expresión que se refiere a las resoluciones que toman los tribunales. La última decisión sobre un conflicto, lo dicta la corte y no se puede modificar, es inatacable. Primero, tratándose de autonomía universitaria, el calificativo que le otorga la corte es “autonomía especial”, porque contiene un contenido académico y educativo, por lo que se le reconoce esa facultad de autorregulación y autonomía. Pero la Corte, le pone dos límites: 1- El estado de derecho constitucional y el orden jurídico nacional. 2- Toda la actuación institucional tiene que relacionarse, necesariamente, con los fines de docencia, investigación y difusión de la cultura, enmarcados en lo que es la educación superior en el país. El 24 de julio del 2009, en la resolución específica derivada de la designación de rector en una universidad, la Corte, una de sus Salas, definió autonomía universitaria: “garantía institucional, salvaguarda institucional”. Facultades de supervisión: implican la autodeterminación académica, exclusiva para instancias universitarias
y no reemplazable para autoridades externas, ni siquiera educativas, federales o locales. Se incluyen, también, los mecanismos de impugnación y los de control de los procedimientos, no académicos, como lo administrativo o disciplinario. Dentro de este blindaje están también los mecanismos de ingreso, de permanencia y las impugnaciones, porque todo tiene que ver solo con cuestiones académicas. Y viene la competencia parajudicial. Con la facultad de sancionar, dentro del orden interno las autoridades de la universidad determinan al que materialmente va a realizar esa función. Dentro de la UNAM, el Tribunal Universitario tiene facultades para seguir un procedimiento de investigación y dictar la resolución. Se ha cuestionado a este Tribunal, pero las instancias jurisdiccionales y las resoluciones han sido muy claras: el Tribunal Universitario, es constitucional. En cierto caso, la Corte señaló que todas las cuestiones de controversia de una universidad con su personal académico, eran de naturaleza laboral y, por lo tanto, facultades de las instancias laborales, sin violentar la determinación académica. Pero, finalmente, en 2010, se logró cambiar el criterio y se logró establecer que la valoración académica no es revisable por la instancia laboral, la cual no puede sustituir a los órganos colegiados universitarios, como instancia de decisión académica final. El principio de la autonomía universitaria es un principio que constantemente se tiene que estar fortaleciendo y defendiendo, hay que estar alertas para que no nos ganen en esa cuestión de defensa del principio constitucional de la autonomía universitaria.
Organos de evaluación académica Enrique Tejada Ruiz (UNAM) Manuel Escoffié Aguilar (UADY) y Luis E. León Gómez.
D
es muy grande -1,500 o 1,600-, hay una calendarización. A algunos les tocará antes de los 3 años, a otros cerca de los 3 años, dependiendo de como se logre ir a avanzando en cada dependencia.
Pero a pesar que el Reglamento del Personal Académico contemplaba el proceso de evaluación, para ingreso, promoción y permanencia, en la práctica los mecanismos para instrumentar la evaluación de la permanencia no existían. El proceso de evaluación para la permanencia, de manera sistemática en la Universidad Autónoma de Yucatán, arranca en el mes de octubre próximo. Pero como el profesorado
Hay órganos de evaluación para el ingreso y para la promoción, son los mismos responsables de dictaminar sobre la permanencia. Son los comités de Promoción y Permanencia. Y en caso de controversia, las comisiones dictaminadores juegan un papel importante, la universidad tiene los mecanismos para la defensa y llegar a una resolución con las mismas comisiones: Comisión Dictaminadora, en el caso de recurso de revocación, y la Comisión de Evaluación Académica que es la que finalmente toma la decisión.
ebemos entender que la evaluación es algo natural en la vida académica. No estamos acostumbrados a que nos evalúen, estamos acostumbrados a evaluar, pero es algo que debemos de superar, por la responsabilidad que tenemos como institución educativa y más como institución pública, de dar buenos y mejores resultados.
- 17
Facultad de Medicina-UADY 180° Aniversario
Facultad moderna, fiel a sus principios:
Ciencia, ética y humanismo La Facultad de Medicina conmemoró los 180 años de su fundación con un encuentro de ciencias de la salud, académico, cultural y deportivo, del 9 al 15 de junio. Rector Alfredo Dájer Abimerhi:
A
lgo que todos los médicos saben y aprecian, es que la historia de la Facultad de Medicina, durante sus 180 años, ha estado íntimamente ligada a la historia del Hospital O’Horán. Hace 180 años, nuestra Facultad, entonces escuela, tuvo una evolución que ha ido creciendo con el tiempo sin detenerse. Vista en cifras, comienza con 8 alumnos. Hace unos 10 años, tuvimos poco más de 400 aspirantes, con un ingreso de 120. Este año fueron 2,200, con un ingreso de 220. Algo que nos llena de orgullo, por ser una institución tan atractiva para los jóvenes que aspiran a ser médicos. Pero plantea retos importantes porque, como bien decía el Dr. Storey, la visión de la universidad es la de ser una universidad con relevancia y transcendencia social. Nuestra preocupación, ha sido buscar los medios para atender a un mayor número de jóvenes. Hace 7 años, aceptábamos a unos 2,000 estudiantes por ciclo escolar. Hoy, a la universidad entraron 3,500 para cursar alguna licenciatura. Seguiremos haciendo el esfuerzo para que esto sea realidad, pero no
18 -
sería posible sin el trabajo y la coordinación precisa y puntual con los Servicios de Salud del Estado en los servicios que se prestan a la población. Hoy, el desarrollo humano de nuestro estado está íntimamente ligado a las condiciones de salud, de ingreso económico y de educación. El gran reto que todos tenemos es tratar de atender estas tres áreas para que, sobre todo en poblaciones del interior, los niveles de bienestar sean reflejo de una vida digna para todos. Por eso nos da mucho gusto que esté con nosotros el señor Secretario de Salud, porque hoy queremos refrendar el papel de la universidad, de la Facultad de Medicina, de nuestro Campus de las Ciencias de la Salud, para sumarnos al esfuerzo que el estado hace en la atención de la salud. Por favor, hágale llegar este mensaje al señor Gobernador y, desde luego, me atrevo a comprometer a cada uno de los universitarios, porque así se siente, así lo manifiestan, así desean esta participación para lograr la trascendencia social de nuestra institución. Enhorabuena y muchas felicidades a ustedes. Muchas Gracias.
Director de la Facultad, Guillermo Storey Montalvo:
E
sta es la fiesta académica anual de nuestra Facultad, la más antigua y con mayor prestigio en el sureste del país. Este año con la distinción adicional de conmemorar su 180° aniversario, con el lema “Los desafíos y oportunidades del modelo educativo, para la formación integral del profesional de la salud”. Durante estos 180 años, esta Facultad ha sido referente por su positivo impacto en la región y en el país. Y se sigue distinguiendo en la formación de profesionales competentes en sus 3 licenciaturas, con la acreditación del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). En ese sentido y con profundo respeto a su propio desarrollo, ofrece 18 posgrados de especialización médica, en donde nuestros estudiantes se unen a los equipos médicos de las instituciones que se convierten en verdaderos
escenarios de aprendizaje, logrando, como estrategia educativa, una sinergia entre la asistencia y la docencia y, como resultado, un impacto favorable en la atención de la salud de la sociedad yucateca y de todo el sureste. Hoy la Facultad de Medicina es moderna, pero fiel a sus principios de la ciencia, la ética y el humanismo. Por eso hoy, esta dependencia refrenda su compromiso de tener y mantener programas educativos de calidad, acorde con lo establecido en el proyecto de desarrollo institucional y en congruencia con la propuesta educativa de la Universidad Autónoma de Yucatán. En el programa de actividades para esta Semana, se refleja con fidelidad el manejo multi e interdisciplinario, destacándose la formación integral de los alumnos para lograr un perfil profesional orientado a la promoción e intervención temprana y eficiente de los problemas de salud del presente, con una perspectiva hacia el futuro y con un enfoque ecológico, biológico y psicosocial.
Profesor Emérito
Estuvieron también en la ceremonia inaugural: el secretario de Salud del Estado de Yucatán, Dr. Jorge Mendoza; el presidente de la Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina y ex director de la Facultad (1994-2002) Dr. Marco A. Palma Solís; el presidente del Colegio de Médicos de Yucatán, Dr. Lorenzo G. Montalvo Castro; el presidente del Patronato de la Facultad de Medicina, Dr. Ramón Aguilar Salazar; los representantes ante el XV Consejo Universitario, Dr. Manuel Medina Moreno (maestro) y Br. Demetrio Osorio Ramírez (alumno), el Secretario general de la UADY, Ing. José A. González Fajardo, y el director general de Desarrollo Académico, Dr. José Williams, ambos de la UADY.
E
l XV Consejo Universitario galardonó al académico Jorge Ernesto Zavala Velázquez como Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se lo entregó el rector y presidente del Consejo Alfredo Dájer Abimerhi, en una ceremonia efectuada como parte de los actos conmemorativos del 180 Aniversario de la Facultad de Medicina. El galardonado es un científico dedicado a la generación de conocimiento en el campo de las enfermedades infecciosas y parasitarias, con 43 años de servicio en la casa de estudios. Zavala Velázquez es Químico Farmacéutico Biólogo (1960) y Maestro en Ciencias Biomédicas (1978). En 1970, creó un laboratorio en la Facultad de Medicina para el estudio de las enfermedades tropicales. Y fue director del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (1986-1994). - 19
Facultad de Medicina-UADY 180° Aniversario
Retos para la formación integral de los profesionales de la salud del siglo XXI Enrique Ruelas Barajas *
T
eniendo todos estos años detrás, tanto esta Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (180 años), como la Academia Nacional de Medicina (150), me parece importante reflexionar que el valor de nuestro pasado solo existe en la medida en la que las historias de ambas instituciones tengan la capacidad de seguir creando futuros. Cuando veo a los jóvenes aquí sentados, me da la impresión que dicen: “¿Cambio, cuál cambio?”. Por eso quiero reflexionar sobre el futuro, desde la inflexión del presente que vivimos y hablar de los retos de la formación integral de los profesionales de la salud, hacia el siglo XXI. ¿Qué es un paradigma? “Conjunto de conocimientos, de valores, de circunstancias, que nos permiten explicar la realidad en un momento histórico determinado”. O sea, “modelo que nos hacemos de una realidad, para explicarla”. El paradigma de los primeros siglos de nuestra era cristiana, era aprender anatomía en los libros de Galeno, escritos con base en la anatomía de cerdos y de monos. Se creía que esa anatomía era igual a la del humano, porque no se permitían autopsias ni disecciones. Aún a mediados del siglo XIX, la
* Maestro en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas en México y en Administración en Servicio de Salud por la Universidad de Toronto, Canadá. Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Fundador y Presiente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud. Asesor estratégico del Instituto de Atención a la Salud de Estados Unidos. Director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud de Harvard. 20 -
explicación de las enfermedades eran los “miasmas” o efluvios de la tierra. Se atendía a los tuberculosos en espacios abiertos con árboles, donde no hubiera eso, efluvios. Y, ¿qué pasa? La tecnología entra en el contexto y, de repente, alguien descubre con un microscopio objetos inexplicables, y aparece el bacilo de Koch, las bacterias de Pasteur, los rayos X, la anestesia, las cirugías, los antibióticos… y los “miasmas” pasan a la historia. La enfermedad El nuevo paradigma se enfoca en la enfermedad, no en la salud. ¿Y quién es el profesional, por excelencia, preparado para enfrentarla? El médico. Y, ¿qué hace el médico fundamentalmente? Curar la enfermedad y se empieza a dibujar el paradigma: enfermedad, curación, médico. Y ¿qué sigue? A partir de la mitad del siglo XX, la especialización. Pero no puede tener en su consultorio privado los aparatos tecnológicos necesarios, tomógrafo, emisor de positrones y otros. Tampoco el personal necesario para un trasplante y, cada vez más, requiere un espacio especializado. Y el hospital, empieza a encumbrarse como el lugar por excelencia donde se atiende la enfermedad. Y el paciente tiene que ir al médico, ya no es a la inversa. Y nos especializamos en la atención episódica: el paciente se enferma y lo curo, se vuelve enfermar, lo vuelvo a curar… Este paradigma dominó en el siglo XX, hasta que empezaron a incidir factores que hoy nos hacen cuestionarlo. Nuevo paradigma En la epidemiología hay una revolución. ¿Cuándo se había hablado de una epidemia originada por una enfermedad que no fuera infecto con-
tagiosa, como la diabetes? ¡Jamás! Empiezan a haber factores que hacen tambalear al paradigma original. Entonces, empezamos a transitar de un escenario enfocado a la enfermedad a otro enfocado a la salud. Pero si siempre nos hemos enfocado a la salud, en todo el mundo la mayor cantidad del presupuesto de las instituciones de salud se va a atender la enfermedad, El mayor porcentaje del currículum de un médico, es para aprender a diagnosticar y tratar la enfermedad. ¿Será un sistema de salud? Esto no se hubiera cuestionado hace 10, 15 o 20 años. En 1995, en Estado Unidos por primera vez en la historia, el número de consultas a profesionales de la salud, fue mayor para la medicina alternativa que para los médicos alópatas. Hay compañías de seguros que ya cubren medicinas alternativas. Estos signos y detalles en la prospectiva, se conocen como eventos portadores de futuros, algo que ya empieza a cambiar y no sabemos hasta dónde nos llevará.
Facultad de Medicina-UADY 180° Aniversario
Formación integral Integral: “global, total” y me pregunto: ¿la formación integral de un médico, es la totalidad del conocimiento? Sin embargo, filosóficamente no es posible, tampoco psicológica ni tecnológicamente. Entonces, cuando hablamos de integral, es la atención en todo el espectro: prevención, promoción, curación, rehabilitación… Esto es ver, no nada más a mí, también al otro, una persona enferma. Tal vez pronto tendremos que hablar mucho más de persona que de enfermo. Y surgen dos palabras mágicas: humanismo y humanitarismo. ¿Qué quiere decir humanismo? La que más se acerca a nosotros es “doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos”. Y, ¿humanitarismo? Sensibilidad, compasión de las desgracias ajenas. Retos de la formación Me pregunto ahora, ¿qué tanto hacemos como profesores y como estudiantes para entender lo integral y entender esta transición de paradigmas? ¿Qué hacemos para enfrentarla? Y no solamente son las instituciones educativas, desde el lado de la institución con sus profesores y con toda su estructura, es también desde la perspectiva de los estudiantes que no pueden estar navegando, inocentes, sobre un mar que está cambiando drásticamente. Ustedes están desarrollando capacidades que nosotros no desarrollamos, como poner atención a varias cosas simultáneamente. ¿Cómo enfrentamos eso los profesores? Tenemos que tener conciencia de Misión. La pregunta no es ¿por qué estudio medicina? Si no, ¿para qué estudio medicina? Y para los profesores, no ¿por qué estoy enseñando? Es ¿para qué estoy enseñando? ¿Para qué estoy formando a alguien? Esto es conciencia de Misión, en un entorno contradictorio y cambiante. Les agradezco su atención. Muchas gracias.
La práctica de la medicina, presente y futuro: un tema actual Edgardo Martínez Menéndez *
L
a historia de esta Facultad de Medicina está directamente ligada al Hospital O’Horán. En mis años de interno (generación 1960-1966), el director del Hospital era el Dr. Edgardo Medina Alonso, me tocaba estar con Luis Alberto Navarrete, el Dr. Aguilar, aquí presente, el Dr. Cosme y otros. La medicina exige 24 horas, en la mente, en el conocimiento, en la improvisación, en la entrega humana, esto nos toca, pero hay que conocer las partes y todas merecen la mejor de las atenciones. Algunas veces en las aulas pensamos que lo más importante es conocer lo que dicen los libros. Pero hay otros aspectos que obligan a estudiar algo que ha sido, para todos, diferente y usual, dos palabras aparentemente distanciadas, pero que se conjuntan al crear una relación “médico-paciente”.
clínica, necesariamente, quedará bien el paciente y saldrá satisfecho? ¿Es esto lo mismo? ¿Han cambiado algunos parámetros? ¿Nos hemos dedicado a estudiar al paciente únicamente como un organismo enfermo? O, ¿nos hemos detenido en El médico, hoy, algún momento a preguntarnos y ¿es el mismo de antes? respondernos qué es lo que siente ¿Tiene los mismos elementos a prin- ese paciente que se acerca? Y ahí es cipios de un siglo, que en el otro? donde viene la importancia de un ¿Es el paciente, el mismo de antes? estudio presentado en agosto últi¿No es acaso el momento de decir mo que habla de las problemáticas que existen pacientes y no necesa- psicológicas, sociales y económicas, riamente enfermedades que se pre- producto de la relación entre el sentan exactamente igual en cada médico y el paciente. uno y que habrá un proceso cientíEl médico tiene que inventarse y fico y, necesariamente, al ser dado reinventarse todos los días, no solo el medicamento instruido en la guía con el producto de su investigación y de su estudio, sino de lo que apren* Médico cirujano por la Facultad de Medicina de todos los días y conocer lo que de la Universidad de Yucatán. Especialista en puede variar. Radiología por el Hospital de Pol en Virginia (Estados Unidos). Responsable del Departamento de Mamografía del Centro Radiológico “Doctor Cirilo José Montes de Oca”. Actual comisionado de Arbitraje Médico en el Estado de Yucatán.
El paciente Ojo. Cualquier resultado negativo en el ejercicio de la medicina puede ser interpretado como mala praxis. - 21
Arquitectura del paisaje Alumnos con los mejores promedios.
Antes, el médico era todo para el paciente. Lo respetaba con los ojos cerrados y aceptaba, por completo, lo que le instruía. Era una relación paternalista, algo habitual. Ahora, no todos son así, pero sí son los más. El paciente pregunta y quiere tener la seguridad que, efectivamente, su médico lo conoce, que está haciendo lo que debe de hacer y, con mucha frecuencia, piensa que le restituirá la salud. Quien practica la medicina, si bien no puede predecir que va a suceder, sí tiene que saber qué es lo que hace. No hay ninguna oportunidad para el médico de hacer lo que nunca ha practicado, ni de improvisar el conocimiento y mucho menos de inventarlo en ese momento. La profesionalidad científica y universitaria del médico radica, precisamente, en aplicar el conocimiento como debe de ser y esperar junto con el paciente que lo que se menciona al respecto suceda, pero no lo puede garantizar. Este es el paradigma biológico en el que nos encontramos. Ojo. Quizá esto es la parte más importante de la conferencia del día de hoy: “tener a alguien enfermo, significa tener a una familia de la cual estar atentos”. Lo tenemos que prever. Pero, además, hay que tener la seguridad de que lo que sea comunicado, efectivamente se ha hecho. Para el médico no es suficiente pensar que ha informado y ya. Tendrán que tener siempre en la mente lo que significa información y lo que significa comunicación. Y a nosotros nos corresponde comprobar que la comunicación se ha dado, ya que es
22 -
la única que tiene la oportunidad de decirnos que lo dicho está comprendido y que será realizado en función del beneficio del paciente. A muchos de nosotros nos ha sucedido que comenzamos a hablar de las dificultades de un padecimiento de un paciente en particular y acabamos explicándoselas a todos los miembros de la familia y todos lo entienden diferente. Y cuando toca proponer un procedimiento quirúrgico, acaba en que tienen que ponerse de acuerdo los 11 hijos e hijas, pero además cuando te das cuenta ya se han sumado hasta los vecinos, que opinarán sobre lo que hizo bien o no el médico, cuando ha procedido y las cosas no han sucedido como se esperaba. Ahora bien, con el avance de la tecnología, hay pacientes que llegan diferentes, muchas veces con información que nos hace falta a nosotros y pensamos, “en donde lo habrá leído” y resulta que lo leyó en una revista indexada. Hay muchos de ellos que acaban repitiendo lo que tienen las revistas indexadas y ésta es la parte que tienes que tener cubierta para poder responderle, y cuando no puedes significaría falta de preparación, de actualización, de ser un profesional real de la medicina. En este punto es donde tenemos la improvisación, y ésta tiene todos los límites para caer fuera de la verdad, algo en lo que no debo entrar jamás. Y nunca pierdan de vista, “hay algunos pacientes a los que podemos ayudar, otros a los que no podamos ayudar, pero ninguno al que no podamos dañar”.
Arquitecta Graciela del C. Peraza Contreras:
D
ejar nuestra huella en el paisaje ha sido desde siempre una necesidad como seres humanos. Por eso mis alumnos y yo hemos preparado, para esta ocasión, una muestra pictórica acerca de la arquitectura del paisaje. Espacios abiertos diseñados para el deleite, para el placer, para el encuentro con la naturaleza. Pienso que hace muchísima falta que volvamos a valorar este encuentro que debemos tener como seres humanos y, también, como parte también de la naturaleza. Les invito a que encuentren en cada una de las láminas algo que les inspire a apreciar y valorar los espacios abiertos, y a recorrerlos un poco con la imaginación, ayudados con las imágenes expuestas.
Facultad de Medicina-UADY 180° Aniversario
Perfil epidemiológico y competencias del profesional de la salud: presente y futuro Cuitláhuac Ruiz Matus*
P
rimero necesitamos saber que el trabajo de epidemiologia, en México es de muy alta calidad, es referente mundial hoy. La epidemiologia no se le ocurre a uno, es un ejercicio que hacemos todos juntos y que inicia desde el médico de primer nivel, la enfermera del Centro de Salud y puede terminar en los grandes niveles de la Asamblea Mundial de la Salud o en las páginas de las grandes revistas. Ahora mismo, que además me da mucho gusto, es que esta Facultad tiene el primer lugar en el tema de medicina con simuladores, de aprendizaje en simuladores. Aquí vemos el mejor ejemplo de la transición tecnológica. Toda esa serie de herramientas, sin duda nos permiten un perfil completamente diferente al perfil epidemiológico de hace algunos años en nuestro país. Así, nos encontramos en México con un mosaico epidemiológico propio de regiones donde aún no se concreta el proceso de transición y se caracteriza por enfermedades infecciosas, pero a la vez por la aparición de enfermedades crónico-degenerativas. Todo esto determina las necesidades actuales y futuras en diversos aspectos, una de ellas las políticas de salud
* Maestro de administración pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Director de planeación del Instituto Nacional de Perinatología. Co-fundador y miembro del Consejo Nacional de la Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad A.C. Vicepresidente Honorario de la Asociación Americana de Salud Pública. Director General Adjunto de Epidemiologia de la Secretaria de Salud federal.
no pueden ser las mismas, tienen que evolucionar de acuerdo con el perfil epidemiológico. La infraestructura de salud, tiene que adecuarse al perfil epidemiológico, y el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos con competencias profesionales aplicadas a la realidad actual y futura. En 2000 teníamos 6.7 millones de habitantes adultos mayores, de un total de 100 millones. Las proyecciones a 2015 es de 36.5 millones de adultos mayores en este país. Y si la población de adultos mayores, en un lapso tan corto, se va casi a quintuplicar, ¿el Sistema Nacional de Salud está preparado para la atención de estos adultos mayores y las instituciones formadoras del recurso humano podrán formar a los médicos necesarios? Es un poco la inquietud que quise venir a sembrar. La esperanza de vida al iniciar el siglo XX, era de 29.5 años. Hacia 1950, era de 49.7 años. En 2010, de 75.4 años, un salto increíble. Para 2050, la esperanza de vida será de 82 años. Una frase que usamos los salubridistas, dice: “En salud pública, somos víctimas de nuestros propios éxitos”. Perfil de los enfermos La morbilidad muestra el rezago epidemiológico donde aún predominan las infectocontagiosas, pero hay un incremento claro en las crónicas. Pero, ojo, en la morbilidad encontramos temas como la amibiasis intestinal que era la cuarta causa de enfermedad en 2000. En 2012, es la décima, y se debe a la mejora en las condiciones generales de vida, acceso a agua limpia, a la regulación sani-
taria, a la detección oportuna, a las campañas de prevención… Pero vean la hipertensión arterial, se mantiene en el mismo lugar e incluso ha subido un lugar o la diabetes mellitus. ¿Será que la diabetes, la hipertensión y las crónicas no están tan francamente arribando a la enfermedad o morbilidad de nuestro país como se muestra? No, lo que sucede es que el país no estaba preparado para estas enfermedades crónicas, no tenemos sistemas de vigilancia epidemiológica de la morbilidad de enfermedades crónicas, como sí los tenemos para las enfermedades infecciosas. Además, tenemos las enfermedades prevenibles por vacunación, como la varicela que es una febril exantemática y México es uno de los primeros países en el mundo a punto de lograr la certificación internacional de la eliminación del sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita. Desde 1996, no tenemos casos endémicos de sarampión, los casos que hemos tenido son importados. Transición epidemiológica Así pues, respetuosamente, quienes hacemos salud pública sugerimos a quienes forman recursos humanos volteen a ver en dónde colocan sus competencias, dónde colocan sus prioridades, y sugerimos gradualidad. Pero además hay otra cosa, históricamente en la formación del médico soslayamos el ejercicio de las políticas públicas de salud y pareciera que
-23
Facultad de Medicina-UADY 180° Aniversario
el ejercicio de la epidemiologia no le toca a quienes se están formando, porque eso es de otro nivel, es de otro médico, de quien fracasó. ¿Preparando a los médicos que requiere nuestro país? ¿A los que van a
atender a esta población que envejece, pero no deja de tener problemas con enfermedades infecciosas, vulnerable a las enfermedades emergentes, pero que está presentando un frente amplio en las enfermedades crónicas no
trasmisibles? O, ¿seguimos formando a los médico que solo queremos ser pediatras, ginecólogos, cirujanos e internistas? ¿Damos las herramientas que el médico necesita para la transición epidemiológica? Gracias.
Medicina defensiva, en la relación médico-paciente Rafael Gutiérrez Vega *
H
abitualmente se concede que la práctica de la medicina se fundamenta en dos puntos básicos: conocimientos técnicos y científicos, y la relación interpersonal. Esta relación clínica interpersonal, intersubjetiva, se ha conocido tradicionalmente como relación medico paciente, basada en el paternalismo cuando esta relación era vertical. El médico estaba arriba, el paciente abajo. Ahora es horizontal, el paciente y el médico estamos en el mismo nivel. El primer caso documentado en el que se consideró que el enfermo tenía autonomía con relación a tomar decisiones acerca de su salud, ocurrió en Inglaterra en 1767. A un paciente le colocaron un aparato ortopédico no autorizado. Presento una demanda y la ganó. En la edad moderna, Kant culmina la idea de la autonomía del paciente. Sin embargo, es hasta el siglo XX, cuando se reconoce y se acepta ese paso del paternalismo a la autonomía en la medicina y al consentimiento informado. A partir de los años 60 del siglo pasado, se dio la emancipación de los pacientes, un proceso irreversible: 1- La relación ya no es médico paciente, incluye a todo el equipo de salud. 2- No es solo con el paciente, incluye a todos sus familiares y a quienes le rodean. 3- Ya no es una relación vertical, es
horizontal, sin hegemonía de ninguna de las dos partes.
Medicina defensiva Justamente en esos años 60, a nivel mundial, las demandas a los médicos eran muy ocasionales. Sin embargo este fenómeno fue reconocido públicamente como un problema para los servicios de salud, a principios de los años 90, por el Congreso del los EE. UU. Identificaron, por ejemplo, que estados de la Unión Americana dejaron de brindar servicios de obstetricia y neurología, por los altos costos de los seguros de responsabilidad medica y el alto índice de demandas que se presentaban. En Inglaterra se publicó un estudio en 1995, reportando que el 80.6 % de los médicos encuestados declaro sentir preocupación por ser demando alguna vez o recurrentemente. Un 98% dijo realizar cambios en su práctica profesional, en respuesta a una posible * Especialista en cirugía general, microcirugía, queja de los pacientes. Casi el 100%, investigación quirúrgica y trasplantes. Maestría con el temor de que los fueran a deen Dirección de Empresas. Profesor titular de mandar. la UNAM en licenciatura y posgrado. Director Médico del Hospital General de México. Director En México este fenómeno empezó de Arbitraje de la Comisión Nacional de Medicina. a ser evidente en la década de los 80.
24 -
Y originó la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, en 1996, así como la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje, en la mayoría de los estados. Para evitar la judicialización de la medicina, la CONAMED publicó en 2005 un estudio para identificar la prevalencia de esta práctica en nuestro país. El 62% de los médicos encuestados, presentó asociación con algún grado de medicina defensiva. Ahora se realiza un estudio para identificar cual es la prevalencia actual. El resultado inicial es preocupante. Hay varios grupos por arriba del 80%, por el temor a ser demandados en una actitud de medicina defensiva. Me atrevo a plantear que la mayoría de los problemas o conflictos entre pacientes y médicos se origina en una mala relación médico paciente, ya que la relación no la establece el paciente, solo, con el médico sino con todo el equipo de salud. Por eso se le llama ahora “médico prestador de servicios de salud”. El médico puede garantizar el cumplimiento de todas sus responsabilidades de diagnostico terapéutico, seguridad y todas las demás dentro del amplio abanico ético de la profesión. Pero no puede garantizar el buen resultado del tratamiento o intervención de que se trate. Y para entenderse con claridad y no quede duda para la parte del paciente, hay que hablarle mucho y explicarle cuales son las expectativas y, hasta donde pueda, ofrecerle una alterativa de solución. Hemos aprendido a ayudar a vivir. Pero, ¿hemos aprendido a ayudar a morir? Esto es lo más difícil. Gracias.
Facultad de Medicina-UADY 180° Aniversario
La importancia de la investigación científica en la formación de los profesionales de la salud René Crocker Sagastume *
¿
Cuál es la importancia de la delimitación conceptual y contextual para el trabajo científico? Hay que entender que hemos transitado, en los últimos 30 años, de un modelo de estado de bienestar, a otro de estado neoliberal. No podemos dejar de lado este contexto económico-político. Antes, el estado era el principal financiero de la educación de la ciencia, ahora regula la calidad de la educación de la ciencia vía evaluación y rendición de cuentas. Nosotros en ciencia, nos hemos dedicado a gestionar conocimiento en la sociedad del conocimiento, a recolectar datos y a buscar validación del conocimiento a través de diferentes metodologías. Pero nos hemos olvidado de gestionar socialmente ese conocimiento para difundirlo y transferirlo. Se nos ha olvidado que vivimos en un nuevo contexto que se llama “sociedad del conocimiento”, es decir, hacemos ciencia, mas no la difundimos y es casi como si no hubiéramos hecho ciencia, pero por otro lado esta ciencia no la ligamos a la problemática de las instituciones educativas o a la social y entonces tampoco tiene mucho sentido hacer ciencia. Entonces, yo diría, que el trabajo científico en formación de recursos humanos en salud, habrá que ligarlo a esto. Así, la rendición de cuentas implica que nosotros tengamos, para estar en los circuitos de producción de ciencia nacional e internacional, que difundir
la ciencia en el conocimiento de alto impacto y regresarla a través de la transferencia en la toma de decisiones. De otra forma, no tendremos recursos para hacer ciencia, La línea de investigación para un investigador de una institución formadora de recursos humanos, debe de aportarle para el desarrollo de currículum, si no, no tiene sentido la ciencia de la que hablamos. Pero, también, aportarle al campo del conocimiento científico y transferirlo al desarrollo de las líneas de investigación de los centros o institutos de ciencia, si no, tampoco tiene sentido. Y ya no digamos, debe ser transferido a la toma de decisiones en políticas de salud. Las instituciones de salud no pueden seguir tomando decisiones con base en el sentido común. También debemos recordar que ahora los circuitos de producción de * Doctor en Investigación Educativa y Aplicada, ciencia mundial, controlan la ciencia. Investigador en Salud Pública y Alimentación PoUna universidad, un estado, un país blacional, en el Centro Universitario de Ciencias solo puede ser competitivo en la mede la Salud de la Universidad de Guadalajara., dida que su conocimiento circule en Consultor de información de recursos humanos la sociedad de conocimiento, y esto en salud en la Organización Panamericana de la Salud., Consejero Académico de la Asociación garantiza inversiones, las granes emNacional de Escuelas y Facultades de Medicina. presas invierten sólo donde hay y se
produce conocimiento, porque buena parte de esto les sirve para ser competitivos en los circuitos de producción económica mundial. Investigación y docencia Tenemos científicos muy buenos, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, probablemente a nivel tres, pero pésimos docentes. Necesitamos desarrollar líneas de investigación educativa en el campo del desarrollo del aprendizaje y de la evaluación del aprendizaje, que yo le llamaría “el campo de la didáctica en el aprendizaje de la ciencia”, un campo no desarrollado. Si pensamos que el que hace ciencia, automáticamente, será un buen profesor, no siempre. Es más, yo diría que casi siempre no, porque los científicos nos caracterizamos en tener el ego muy alto y para ser buen profesor se necesita ser mortal con los alumnos, casi declararse ignorante para poder aprender con sus alumnos, esa es una virtud del buen académico. Entonces, los científicos que generalmente tenemos en nuestros institutos y centros de ciencia no siempre son las personas más adecuadas. Serán “adecuados” porque dominan al campo disciplinar, la metodología, pero olvidan la didáctica. Si los vamos a incorporar a la docencia tenemos que incorporarlos, también, a procesos de didáctica de aprendizaje de la ciencia, habilitarlos en pedagogía. Los profesores de maestría y doctorado, generalmente, no tienen muy buena didáctica y uno que viene del área de la ciencia y de la pedagógica le dice: “espere profesor, usted no está propiciando la forma adecuada para aprender ciencia”, y uno termina peleándose con ellos. - 25
Universidad Anáhuac Mayab
Nueva infraestructura fortalece la educación en Ciencias de la Salud
L
a Universidad Anáhuac Mayab colocó la primera piedra del segundo edificio de la División de Ciencias de la Salud, para albergar la Escuela de Nutrición, la Facultad de Odontología y la Escuela de Medicina “José Trinidad Molina Castellanos”, nombre que lleva en recuerdo al prominente empresario yucateco (q.e.p.d.), pilar en la fundación de la misma y de la propia Universidad. El evento se realizó el 18 de junio pasado. La licenciatura en Médico Cirujano -inició en 1998-, cumple su 15º Aniversario de formar excelentes profesionales en el ámbito de la salud quienes, a través de una visión humanística buscan transformar positivamente a la sociedad. En 2003 se sumaron las licenciaturas en Nutrición y de Cirujano Dentista, que ahora cumplen su 11º y su 10º aniversario, respectivamente.
Inversión de más de $60 millones. Para las carreras de Cirujano Dentista, Nutrición y Medicina.
26 -
Primera piedra Bendijo la primera piedra de este edificio el Excmo. Sr. Arzobispo Emilio Carlos Berlié Belaunzarán, con la presencia del rector, P. Rafael Pardo Hervás, L.C. y de José Trinidad Molina Casares (hijo de don José T. Molina Castellanos), así como del Dr. José Manuel Echeverría y Eguiluz, Dra. Martha Barrera Bustillos y C.D. Rolando Peniche Marcín, directores de las licenciaturas en Médico Cirujano, Nutrición y Cirujano Dentista. La construcción responde al compromiso de brindar mejores herramientas a los alumnos del área de la salud. Este nuevo espacio, con inversión aproximada de $60 millones, incluye 24 aulas, oficinas, cafetería, áreas de estudio, salón de profesores, salas de juntas, salones tutoriales, biblioteca, laboratorio de simulación y laboratorios multidisciplinarios. Se suma al anterior edifico que, actualmente, cuenta con quirófano, bioterio, anfiteatro y laboratorios, entre otros espacios.
Terminación La primera etapa deberá estar lista en enero de 2014 y la segunda en agosto del mismo año, para iniciar un nuevo ciclo escolar con espacios óptimos para el aprendizaje que fortalecerán la calidad académica, distintivo de esta universidad. Datos relevantes: • Las licenciaturas en Médico Cirujano, Nutrición y Cirujano Dentista, están acreditadas por organismos nacionales que avalan su calidad académica. • A la fecha han egresado más de 400 médicos, 153 odontólogos y 140 nutriólogos. Actualmente cursan estudios: 647 en Medicina, 73 en Cirujano Dentista y 135 en Nutrición. • Se ofrecen programas de Educación Continua y Posgrados: Maestría en Bioética, Maestría en Nutrición Clínica. Así como Endodoncia, Ortodoncia y Rehabilitación Bucal. Además la Escuela de Medicina ofrece un Diplomado en Bioética, avalado por la UNESCO. • Se han atendido a más de 3,000 pacientes en la Clínica Universitaria, en los servicios de Odontología, Nutrición y Psicología, a la sociedad en general.
Lo que otros medios NO publican
El Papa Francisco a la ONU: el hambre no se erradica con promesas que no se cumplen
E
l Papa habló de la situación mundial, no sólo a causa de la crisis económica sino también a problemas ligados con la seguridad, a las guerras, al cambio climático, a la diversidad biológica. Estas situaciones -dijo- requieren un compromiso renovado de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “para enfrentar los problemas del mundo agrícola y de cuantos viven y trabajan en zonas rurales”. El Pontífice recibió a los participantes en la XXXVIII Conferencia de la FAO, en Roma, a los cuales recordó que son muchas las iniciativas y soluciones posibles y no se limitan solo al aumento de la producción ya que “¡la producción actual es suficiente!”. Pero “hay millones de personas que sufren y mueren de hambre: un verdadero escándalo. Es necesario, pues, encontrar la manera de que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra..., por una exigencia de justicia, equidad y respeto a todo ser humano”. Reiteró que la finalidad del encuentro con los participantes de la FAO es “compartir la idea de que se puede y se debe hacer algo más para dar vigor a la acción internacional en favor de los pobres, no sólo armados de buena voluntad o, lo que es peor, de promesas que a menudo no se han cumplido”. “Si no se consideran las situaciones y condiciones de vida a la luz de la di-
Refugiados y desplazados: 45 millones La cifra más alta desde 1994, cuando la gente huía del genocidio en Ruanda y del baño de sangre en la entonces Yugoslavia, de acuerdo con estadísticas de la ONU.
A
fines de 2012, el mundo tenía 15.4 millones de refugiados, 937,000 buscaban asilo y 28.8 millones obligados a huir dentro de sus fronteras. Casi la totalidad por conflictos bélicos en sus propios países.
mensión de la persona humana y de su dignidad, éstas corren el riesgo de convertirse en una abstracción ante cuestiones como el uso de la fuerza, la guerra, el hambre, la marginación, la violación de las libertades fundamentales o la especulación financiera, que, en este momento, condiciona el precio de los alimentos, tratándolos como cualquier otra mercancía y olvidando su destino primario”. El Santo Padre –agregó- que la situación actual a pesar de estar “directamente relacionada con factores económicos y financieros es también consecuencia de una crisis de convicciones y de valores, incluidos los que son el fundamento de la vida internacional”. La producción actual es suficiente..., pero hay millones de personas que sufren y mueren de hambre: un verdadero escándalo.
En 2012, los refugiados y los desplazados dentro de las propias fronteras de sus países, aumentaron en un 17%: 1.1 millones de refugiados y 6.5 millones de desplazadas internamente. Significa que alguien se convirtió en un nuevo refugiado o desplazado internamente en el mundo cada 4.1 segundos. “Cada vez que uno parpadea, otra persona es obligada a huir de la guerra”, según el reporte de la ONU. La mayoría de los refugiados en el mundo, han huido de 5 países: Irak, Siria, Sudán, Afganistán y Somalia. De estos, Afganistán ha ocupado, en los últimos 32 años, el primer lugar: uno de cada cuatro refugiados del mundo es afgano y casi todos han huido a Pakistán o a Irán. Los niños menores de 18 años representan el 46% del total de refugiados. - 27
OPINION- Pronóstico para la cosecha
Bernardo Caamal Itzá*
¡Hijo! Las hormigas anuncian lluvias... Hoy (viernes 21 de junio- 2013), contrasté de nuevo los conocimientos del abuelo con los pronósticos meteorológicos...
L
a tecnología de hoy nos ofrece amplias ventajas. Por un lado, desde la comodidad de la casa, las fotografías satelitales con sus respectivos boletines nos informan sobre el tiempo nacional, estatal y regional. Por su parte, los medios de comunicación, tratan de estar al día con este tipo de información a sus lectores, ya que en la actualidad es de suma utilidad en la toma de decisiones. Para los agricultores, el hecho de saber la cercanía de las lluvias es fundamental y, de esta forma, estar preparados para realizar alguna actividad agrícola como realizar algunos trasplantes, porque son los momentos idóneos para que no se mueran las plántulas. Ser agricultor significa estar al tanto del clima para realizar con éxito la actividad planeada. Recordé algunos consejos de quien trabajó de cerca la tierra. De tal forma, quienes han transitado en los últimos días por las carreteras del mayab, han tenido la oportunidad de ver a los labriegos estar cultivando sus milpas. Trabajar la tierra no es fácil. Por las mañanas, hay que estar preparados para afrontar el ataque de los chaquistes (t’áan us). Al avanzar el día, de re-
* Ingeniero Agrónomo por Chapingo. Premio Internacional en Comunicación Rural, Atkins 2003. 28-
pente uno se enfrenta al ataque de los tábanos (áaka’ach). Pero si no soy caballo, me decía de manera jocosa uno de los compas. Después de las 10 u 11 de la mañana, el sol (yuum k’íin) hace de las suyas, porque debido al intenso calor, sentimos la necesidad de tomar abundante agua y, de paso, el pozole (k’eyen). Momentos de suma alegría, porque es cuando nos reunimos para platicar, con el simple hecho de recordar anécdotas, todos disfrutamos de alguna forma. “Ba’ax comer”, me decía hace unos ayeres el abuelo. Si no hemos ganado los frijoles -decía en tono de broma-. A eso de las 2 de la tarde, en ocasiones, se escuchaban algunos truenos. Eso me alegraba, porque al poco tiempo llega de manera repentina una ligera brisa y, de paso, abundante precipitación. El olor a tierra mojada, es lo característico de esta época. Después de la lluvia aprovechamos para seguir chapeando entre los maizales. Mientras trabajaba me venían a la mente algunos pasajes de la vida y, sin darme cuenta, mi coa
se llevaba consigo algunos cultivos... Le decía a él y trataba de pararlos de nuevo, pero sabía que de alguna forma no tardarían en morir..., mosa’ ta ch’aka’ le pak’aloobo’ -¿verdad que cortaste estos cultivos?- me reprochaba el abuelo. En ocasiones, eran los momentos para preguntarle por qué en cada hueco había hasta de 5 tipos de plantas. El me decía, mientras crecen las plantas de maíz, el frijol se enreda en las matas, y debajo las calabazas crecen entre los maizales. Ningún espacio se deja sin cultivar. ¡Hay que aprovechar las lluvias...! - ¿Y las lentejas? - ¡Hijo! Es una planta muy noble,
Comercio Bilateral
porque después de doblar la caña del maíz, se queda para seguir dando, para ese entonces las calabazas ya fructificaron. En la milpa hay que cultivar de todo, eso significa garantizar el éxito de la cosecha, porque si cultivas un sólo tipo de planta, que tal si llega un ciclón y barre tu cultivo. ¿Que vas a cosechar y comer en todo un año? - Nuestra lógica de cultivar la tierra está relacionada con el clima. Sabemos que hay épocas muy malas o muy buenas y significa tener muy claro que antes de cultivar la tierra, hay que estar atentos a los mensajes de la naturaleza. ¡Incluso de nuestros sueños! Me compartía el abuelo. - ¡Baj, no te creo! - ¡Mira esas hormigas! Cuando de repente miras que vienen por doquier cargando a sus hijos, significa que durante varios días no cesará de llover. Coincidentemente este pronóstico se cumplía. Así, de esa forma, mi abuelo no solo se ganó a pulso mi reconocimiento sino la necesidad de estar cerca de él, hasta que un día ya no pudo ir más a ese lugar donde siempre me enseñó. Hoy, de repente, entre los maizales vi que venían por doquier un sin fin de hormigas, llevando consigo a sus hijos. Me hizo recordar de nuevo la figura paterna. A eso de las 4 de la tarde, de hoy, traté de constatar de nuevo los conocimientos del abuelo. Leí el pronóstico meteorológico. Decía que en el oriente de Yucatán, llovería por la tarde, pero no apareció en el mapa si en Oxkutzcab llovería. Sin embargo, a eso de las 5.15 pm cayó un buen chubasco por la ciudad. Luego, seguí consultando el estado del tiempo. Me enteré que para los próximos días aumentaría el potencial de lluvias, y eso me hizo sonreír de nuevo...
Tecnología vs materias primas
E
l presidente chino Xi Jinping acaba de visitar México y cumplido uno de sus principales objetivos, poner las bases para incrementar el comercio bilateral. Con claridad lo había expresado antes de su visita: “Uno de los objetivos de China, es eliminar el desequilibrio comercial entre nuestras naciones”, de acuerdo con el subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza. Y es que en 2012, el comercio bilateral llegó a los 62,000 millones de dólares (mdd), según la Subsecretaría de Comercio Exterior, de los cuales México vendió 5,700 mdd y compró 56,300 mdd, un gran déficit del 90.8% para México Cuatro años antes, el movimiento en ambas direcciones se situaba en los 17,560 mdd, también con un enorme desbalance en contra de México. Por qué tan generoso Xi Jinping El gigante chino ha avanzado a pasos acelerados y aunque aún carga con 700 millones de ciudadanos en la pobreza o en la miseria casi absoluta, en los últimos 10 o 15 años ha incorporado a 300 millones a sus originales
200 millones de ciudadanos de clase media. Por eso Xi necesita con urgencia equilibrar la balanza comercial…, pero con base en la compra de petróleo o derivados, materias primas estratégicas para China que sólo produce el 25% de su consumo total interno y lo necesita con urgencia para apoyar su desarrollo industrial y los accesorios propios de una clase media creciente, automóviles, centrales eléctricas, etc. Tecnología vs materias primas México, principalmente compra a China accesorios para fabricar televisores, teléfonos celulares, videocámaras y videojuegos. En tanto los asiáticos nos compran cobre, plomo, plata, aceites crudos de petróleo y harina de pescado, o sea materias primas. Aunque el sector empresarial se saca el “as de la manga”, insistiendo que en territorio chino operan los grupos Maseca, Bimbo, Alfa, Softek y Kuo. Los capitales chinos tampoco han fluido mucho a México, se estiman en unos 100 mdd en telecomunicaciones e informática, con empresas como Huawei. (El Puente).
-29
OPINION- Fortalecer a la familia
Francisco G. Barroso Tanoira*
Rasgos de idiosincrasia y competencias emprendedoras
L
os yucatecos tenemos la fama de estar enamorados de nuestra tierra. ¿Y cómo no? Un lugar precioso con historia fascinante, bellos atractivos turísticos, fabulosa gastronomía y, lo más importante, su gente amable y trabajadora. Claro, que aunque cualquier persona podría decir lo mismo de su región de origen, lo cual enriquecería la diversidad, hoy me referiré a nuestro querido Estado de Yucatán. Tenemos nuestra idiosincrasia, palabra que proviene del griego “temperamento particular”, lo que se refiere a los rasgos, temperamento, carácter y pensamiento de la gente que nació en determinado lugar. Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos, según su idiosincrasia, influye en el comportamiento de las personas. Podríamos decir que la idiosincrasia del mexicano, manifestada en sus valores culturales (conjunto de símbolos y valores que definen a una sociedad), son orgullo, sentido de competencia, idealismo, cierto egoísmo social y símbolos del estatus conferido, como los apellidos, títulos, viajes al extranjero, sexo y relaciones familiares. En un estudio que he estado realizando con la colaboración del Dr.
* Doctor en Ciencias Administrativas. División Negocios, Universidad Anáhuac Mayab. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
30-
Raúl Santos y del Mtro. Jorge Iván Avila, del ITESCAM, vinculado a un proyecto mayor financiado por fondos mixtos del CONACYT, el objetivo es verificar la relación entre los rasgos de idiosincrasia y las competencias emprendedoras de habitantes del interior del Estado de Yucatán. En cuanto a la idiosincrasia, los resultados obtenidos hasta ahora indican que la gente se siente orgullosa de su origen, apellidos, traje típico y lugar en donde viven. No sienten que los apellidos sean importantes para conseguir empleo, pero reconocen que la familia influye en la toma de decisiones y que quienes han salido de viaje al extranjero o que han estudiado se creen más importantes que quienes no lo han hecho, los cuales son símbolos del estatus conferido. En cuanto a las competencias emprendedoras, los resultados indican que las más representativas son las relacionadas con la familia, la credibilidad por hacer bien las cosas, el deseo de tener un negocio, el espíritu emprendedor, la capacidad para reponerse y aprender, así como capacidad de organización y el trabajo arduo. Sin embargo, las menos representativas fueron la capacidad para trabajar con otros y la experiencia técnica previa. Esto indica que la gente puede y quiere emprender, pero les hace falta trabajar en equipo, experiencia técnica y deshacerse de recelos que
en nada ayudan. Es interesante ver que un valor como la familia sea relevante para emprender o tomar decisiones de negocios, por lo que cuando la familia es hecha a un lado aumenta la rotación del personal y las empresas pierden capital humano. Es un error ignorar a la familia, que es uno de los valores principales de nuestra sociedad. Por cierto, el Papa Juan Pablo II indicó que la sociedad del mañana será lo que la familia sea hoy, por lo que si se fortalece a la familia como institución en la sociedad, no solo estamos reconociendo un derecho fundamental del hombre, sino que tendremos mejores ciudadanos y, por ende, mejores trabajadores en todos los campos. Llama la atención el que no hubiera relación significativa entre la idiosincrasia y las competencias emprendedoras, aunque éstas sí se relacionan con el emprendimiento, especialmente las que se refieren al manejo de relaciones familiares, el espíritu emprendedor, el deseo de servir éticamente al mercado y el olfato de negocios para detectar alguna necesidad. Para finalizar… Puede concluirse que, para emprender, se requieren programas centrados en las competencias emprendedoras más que en los meros rasgos de idiosincrasia. Además de fomentar
La realidad en México
País de mentiras Sara Sefchovich, autora del libro con este título presentado en la FILEY 2013:
programas de elaboración de artesanías, lo cual es bueno en sí, es necesario diseñar e implementar estrategias que incrementen la experiencia técnica de la gente para emprender negocios, así como promover el uso de la tecnología aplicada a las actividades primarias, manufactureras, comerciales y de servicios, en un marco de fomento a la innovación. Nuestra gente ha demostrado su capacidad y voluntad para realizar trabajos de alto valor agregado, lo cual ha sido evidente en los casos de quienes han emigrado a los Estados Unidos y que desempeñan trabajos de alta tecnología o los han realizado en ese país. También hay que capacitarlos para que sean administradores de su propio aprendizaje. La idiosincrasia es importante, pero por sí misma no motiva al individuo a emprender. Además, es insuficiente si no se desarrollan las competencias emprendedoras o si los programas de apoyo al empleo no las toman en cuenta. En la colaboración activa y voluntaria entre el sector académico, los empresarios y el Gobierno está la solución, pues mediante programas pertinentes y de alto impacto que sean compatibles con las competencias emprendedoras, se podrá mejorar la calidad de vida de nuestra gente y disminuir la migración, la cual debilita lazos familiares, aunque los ingresos económicos sean suficientes. Este es uno de los retos para lograr un Yucatán fuerte, próspero y humano, el cual no debe esperar más tiempo. El momento es ahora. ¿Le parece? Referencias Riding, A. (1988). Vecinos distantes. México: Ed. Joaquín Mortiz.
Presentó el libro, Beatriz Rodríguez: País de mentiras es un libro que documenta las mentiras que nos dice el poder. En México hay una separación entre el discurso y la realidad.
L
a palabra es creadora de realidad. Cuando era presidente, Calderón dijo a los periodistas: “Si ustedes no estuvieran contando todo esto, no se sabría, por lo tanto, no sucedería”. Si tú no hubieras hablado, le dijo el empresario Carlos Slim a Calderón, vendrían los inversionistas. Si ustedes no hubieran hablado, le dijo el presidente a sus críticos, “no se habrían roto las ilusiones de los mexicanos”. Desde el punto de vista del poder, todos nosotros somos una “bola de gente” que no se da cuenta de nada y que si los medios, los críticos y los opositores no nos estuvieran recordando la realidad, viviríamos muy felices y satisfechos -esto se extiende a todo-. En la Ciudad de México hubo una exposición en el Bicentenario, patrocinada por el gobierno de la ciudad y por el presidente Calderón, de un fotógrafo que presenta comerciales en la televisión, Willy de Sousa. En esta
exposición presentó a los indígenas limpiecitos, preciosos con sus trajes nuevos, bailando, felices, cerca de todos los monumentos prehispánicos y eso nos dice que México es un país estilizado donde todo el mundo es feliz, donde nadie es pobre, donde nadie está enfermo. ¿No que es al revés? Mi libro documenta la última decena del siglo XX y la primera, hasta prácticamente ayer, del siglo XXI. Las mentiras están clasificadas entre lo principal que nos dicen a los mexicanos y lo que dicen afuera, para quedar bien con el mundo. Que si el respeto a los derechos humanos, que si el cuidado del medio ambiente, son muchas. A nosotros nos dicen que no hay violencia en la familia, porque ya hay leyes que lo impiden; todos tenemos derecho a la salud, todos tenemos derecho a una vida digna, todo eso es muy… esta dicho, todo esto está puesto en leyes, esta puesto en organigramas, en esquemas en las instituciones… El libro, en una segunda parte, pretende interpretar ¿por qué los mexicanos fingimos que nos creemos todo? ¿Cuál es el piso social que sostiene que nos puedan mentir? y, por supuesto, cuáles son los muy importantes cambios que ha habido en México en los últimos 30 años, porque sí, sí hemos caminado hacia una vida mejor para mucha gente, hacia una libertad de expresión, hacia una democracia mayor, pero no son suficientes. Un lector me dijo una vez que este libro debería venir con una navaja al final, para que quien lo leyera se cortara las venas. Otro me dijo, en cambio, que este libro era optimista, porque si vemos todas las mentiras juntas pesan mucho más que si las vemos por separado, como vienen en nuestra vida, y en una de ésas hasta nos podemos hartar y decidirnos a actuar.
-31
OPINION- La toma de decisiones y actuar
Tirso Suárez-Núñez*
El valor de encuestar
L
a historia mexicana está impregnada de personajes ejerciendo el poder en solitario. Emperadores, encomenderos, gobernadores y presidentes se acostumbraron a tomar decisiones de manera autoritaria y las sociedades a padecer las consecuencias sin recibir explicaciones. En las empresas y organismos ha sucedido más o menos lo mismo. Al amparo del derecho corporativo y las leyes orgánicas, los directivos sienten natural decidir sin consultar ni rendir cuentas. Por eso, al paso del tiempo, la apatía y la desconfianza se han arraigado en la población, al grado que se sospecha del directivo o del gobernante que invita a sus subordinados y gobernados a participar en la toma de decisiones. ¿Qué busca: manipular, evadir su responsabilidad, que hagamos su trabajo? Son algunas expresiones comunes de la gente, cuando se les convoca. Sin embargo, la teoría política y la organizacional enseñan que en los sistemas sociales, como las ciudades, comunidades, empresas y organismos, en las cuales la cooperación consciente es muy importante, vale la pena que los integrantes participen en la toma de decisiones, por varios motivos: involucramiento, democracia, justicia, desempeño, transparencia, madurez, entre otros. Para ello existen varias modalidades o grados de par-
* Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 32-
“Los sondeos son una ciencia sin sabios”. P. Bourdieu
ticipación, que van desde la consulta a expertos o a la población, aunque sin compromiso de asumir los resultados, pasando por la consulta entre dirigentes y dirigidos para -después de un ir y venir- alcanzar algún plan o contrato de trabajo interno, hasta llegar al referéndum o plebiscito vinculatorios, es decir, cuyos resultados son obligatorios para los gobernantes, sobre todo si son contundentes. La encuesta es uno de los mecanismos más populares para auscultar el sentir de los gobernados y dirigidos, pero hay que usarla de manera responsable para no aumentar el descrédito que la rodea. En la empresa y en los organismos, la encuesta es muy útil para elegir los mejores medios para alcanzar los fines predeterminados por el contrato o por la ley. La encuesta del clima laboral es un ejemplo con claras tendencias al desgaste, sobre todo cuando sus resultados no se divulgan ni se discuten. Las encuestas para anticipar y controlar las preferencias del público, ha dado lugar a una verdadera industria integrada por diversas organizaciones profesionales, dedicadas a indagar los gustos de los consumidores o a pulsar el sentir de los electores hacia un partido o candidato. Sus servicios son demandados por empresas, medios masivos de comunicación y partidos políticos, pero existen serias dudas acerca del rigor de sus métodos y de
la ética en el manejo de los hallazgos. Los estudios de mercado, muchas veces se han usado para deformar gustos, crear modas o destruir valor. Las encuestas electorales tienen una historia muy particular en nuestro país y las empresas especializadas en el tema, y sus contratantes, han caído en un gran descrédito, a raíz de su papel en las elecciones federales últimas. En los Estados-ciudades, contrarios a la empresa, las encuestas resultan muy útiles para que los gobernantes consulten a la población acerca de los fines alternativos para canalizar los recursos públicos, y es natural que sea así porque los medios para lograr dichos fines normalmente son una cuestión técnica. Invertir esta fórmula es tanto peligroso, como costoso. Por ello encuestar acerca de un transporte público de calidad es ocioso. Este problema en la mayoría de las ciudades es evidente, no hay opciones, se requiere de un transporte eficiente, seguro y económico, que desaliente el uso del automóvil y disminuya las horas-hombre transporte, que a diario “invierten” trabajadores y estudiantes para trasladarse a sus centros de trabajo y estudio. El mejor medio para ello también es claro, ya se ha probado en varias ciudades: un transporte público funcionando como columna vertebral, alrededor del cual se articulen otros medios de transporte privados o públicos. En este caso, más que encuestar, hay que actuar y pronto.
OPINION- Derecho de acceso a la información
Miguel Castillo Martínez*
COMAIP: espacio de intercambio y construcción de un Sistema Nacional de Transparencia
D
esde mi ingreso como consejero del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Yucatán, entendí que la mejor manera de construir el tema del acceso a la información en cada entidad radicaba en aprender de las experiencias de otros institutos. Es ahí donde podemos evitar una larga curva de aprendizaje y aprovechar de mejor manera el tiempo que cada uno de nosotros tenemos al frente de estos organismos.
Mi primera experiencia en la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP) se dio en el marco de la X Asamblea Ordinaria en el puerto de Veracruz. Ahí conocí de cerca, por primera vez, este maravilloso espacio de intercambio, que no solo me pareció un acierto, para quienes ingresábamos al mundo de la transparencia, sino un área de oportunidad para aportar productos más acabados, proyectos más integrales y generar espacios de comunicación más efectivos para dar a conocer este derecho fundamental. Me queda claro que la COMAIP, que agrupa a todos los organismos de acceso a la información de los 31 estados de la república, el órgano garante del Distrito Federal y el órgano fede-
ral de acceso (IFAI) se ha convertido en un espacio mucho más eficaz de intercambio de experiencias que ha permitido que, en medio de una heterogeneidad y diversidad legislativa y operativa, vayamos construyendo poco a poco un verdadero sistema nacional de transparencia. Ha sido tal la consolidación de la COMAIP en el ámbito nacional, que es innegable la incidencia que hemos tenido todos, agrupados en la Conferencia, en la Reforma Constitucional aprobada en el Senado y que hoy sigue en discusión en la Cámara Baja. Innegable ha sido también, la defensa que se ha hecho, desde la COMAIP, para evitar regresiones en algunos estados y pronunciarnos enérgicamente contra actos u omisiones que pretenden hacer nugatorio o poner en riesgo el ejercicio de un derecho fundamental moderno y que, de manera definitiva, es un baluarte que debe de servir para construir una nueva relación entre los ciudadanos y el gobierno. Cada año, cuando se acerca la Asamblea Nacional, entramos a la revisión de lo que hemos hecho y de lo que falta por hacer, y veo, con orgullo y profunda convicción, cómo nuestra capacidad de apostarle al tema nos ha permitido construir una Conferencia fuerte con liderazgos claros.
Divididos en cuatro regiones y en siete coordinaciones temáticas, atendemos las necesidades de todos nuestros miembros y compartimos con generosidad y disposición aquello que nos ha funcionado y también de lo que no ha sido posible obtener los resultados esperados. Con esa dinámica, la COMAIP ha entrado, participa y es actor principal de la reforma más importante en materia de transparencia. Los estados representados en la misma hemos sido los principales promotores de generar un sistema nacional de transparencia que nos homologue a todos y nos permita garantizar, de mejor manera y en todo el país de manera homogénea, el derecho de acceso a la información pública. Los retos del nuevo presidente nacional estarán ligados a su capacidad de seguir construyendo puentes entre los actores políticos, para terminar de aprobar una reforma que será el inicio de un verdadero Sistema Nacional de Transparencia en México. Como miembro de la COMAIP seguiré aportando mi granito de arena, para que nuestra Conferencia permanezca como referente, de encuentro y trabajo, a favor del derecho de acceso a la información pública.
* Licenciado en Derecho. Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad Anáhuac-Mayab. Analista político en Radio y TV. Consejero del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Yucatán (INAIP). Presidente de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP), mayo 2011 - mayo 2012. -33
COLUMNAS GOVA
Aquel “Bonchito”… Atilano González Villa
1973.
M
e llegó el “pitazo” a la Redacción de “Novedades de Yucatán”: “Bombazo en la sede del Consulado de Cuba, allá en la García Ginerés”. Como Jefe de Información, me hice cargo del caso y, de inmediato, les dije a un fotógrafo y a un reportero “síganme”. Cuando llegamos ya policías y agentes del Departamento de Averiguaciones Previas (DAP) estaban en la casa. Cuando eso no había tanto aparato de seguridad. Nos reuníamos, en sucesos de esta magnitud, unos seis o siete reporteros. Pero el caso es que no hubo tal bomba y de la alarma no pasó. Minutos después llegaron los del Diario de Yucatán. En ese entonces, el tiempo no era factor clave. Al fin y al cabo, toda la información estaba destinada para el día siguiente. Nos saludamos y uno de ellos me dijo, “te presento a Jorge Muñoz, acaba de incorporarse al Diario…”. Le di la mano y nos pusimos a comentar el hecho que nos había reunido. Lo noté un poco retraído, que le atribuí a su reciente salida de la carrera. En esos primeros años no seguí de cerca su trayectoria profesional, tampoco puedo decir que fue mi amigo, simplemente nos conocíamos y cuando coincidíamos en algún momento hablábamos con cordialidad. Pero como me dijo un Procurador en alguna ocasión, “nada se mueve si no hay alguien que lo mueva”, y por esos años el Diario comenzó a “moverse”, con lentitud, pero se comenzó a notar cierto giro con respecto a sus años anteriores. Recuerdo muy bien cuando a mediados de esa década, por “interpósitas” personas, el administrador del Diario, Rubén Menéndez Navarrete, me “invitó” a conversar con él a su casa de la calle 17, entre 18 y 20 de la Colonia México, a escasas tres calles de la mía. Palabras más, palabras menos, el caso es que el “meollo” del asunto era: “Cuánto ganas en Novedades”. Gano $3,500 al mes. “Vente al Diario, podemos pensar, para comenzar, en $5,900 al mes (casi un 70% más)… y aunque hay Jefe de Información… no… está… confirmado…”. Rubén, déjame pensarlo. Ya, desde ese momento, sabía que sería un “no” bien claro. Novedades había sido mi casa, era y seguiría siendo mi casa. Todavía hicieron otras dos intentonas más para llevarme al Diario. Aunque por algunas razones renuncié a Novedades en 1981, para
00-
pasar a la Jefatura de Prensa de la Universidad de Yucatán, siempre estaré agradecido con el periódico que me puso en la senda de mi vocación. Años después, en frío, le pregunté al “Bonchito”: “¿Si venía al Diario, me hubieran dejado seguir con mi corresponsalía de France Presse (AFP)?”. Me contestó: “Yo creo que sí”. Entonces me di cuenta quién “movía” al Diario. Luego, por varios cauces lo confirmé… y entonces sí puse más atención de lo que ocurría en su Redacción. Poco a poco fueron surgiendo las características que dibujaban a un líder, con pleno conocimiento de lo que quería: objetivo, medios para lograrlo y acción decidida para cumplirlo. Lo primero que quedó claro fue esa mano dura, durísima, con que manejó la Redacción y con ella a todo el personal relacionado con la información. Tuvo su buena dosis de práctica profesional, sobre todo en sus primeros años, cuando comenzó como reportero. Y una vez más compruebo que “a un reportero solo puede manejarlo otro reportero”. Fuera de los medios, muy pocos se dan cuenta de la enorme potencialidad de un buen reportero. No me daría esta página para relacionar sus características, desde una mente con agilidad de centella, hasta la fina estrategia para darle la vuelta al más pintado sobre todo si es su jefe sin idea de lo que es reportear. Al “Bonchito” no lo llevaban al baile. Muy pronto se supo de su lenguaje un poco desalineado. “¡Quién h. de p. escribió esta mier…!”. Y los reporteros temblaban. “¡Vuélvelo a redactar…, confronta a tus fuentes…, busca lo que en realidad ocurrió…, que no te engañen como a un vil pen…!”. Y muchas otras lindezas. Pero en esos años de las décadas de los 70 y los 80 o eras así o tu propia gente era capaz de “comerte vivo”. Eran los años “duros” en que no había profesionales de la comunicación y algunas escuelas de periodismo comenzaban a aparecer en esta ciudad. Con una Redacción comandada con esa energía y determinación, no fue nada raro que el Diario se “moviera” en serio. Y ya no era un secreto quién lo “movía”, al grado de lograr la gubernatura del estado para su candidato. No, no es poco lo que el Diario de Yucatán le debe al “Bonchito”. Periodistas como él…, pocos.
Los Cien Golpes, crudas vivencias
“Diario sexual de una adolescente”,
superéxito de Melissa Panarello, la adolescente precoz
E
s de imaginar cómo se sentirán las principales editoriales italianas que rechazaron el manuscrito de Melissa Panarello o nunca le respondieron. El libro finalmente publicado por la editorial Fazi, en España, ya informó de los 650,000 ejemplares vendidos en Italia, con traducción para 15 países. En tanto España esperó con ansias su lanzamiento, realizado el 8 de marzo. ¿De qué trata? Del diario de vida de una chica siciliana, escrito entre los 15 y los 16 años de edad. Melissa Panarello reproduce allí no sólo sus pensamientos y fantasías, sino su paulatino despertar sexual, con increíbles vivencias. He aquí una de las perlas de su diario: “En mi paladar se han entremezclado hoy cinco gustos distintos, cinco sabores de cinco hombres. Cada sabor es una historia, una porción de mi vergüenza. Estando desnuda en medio de ellos he sentido la pertenencia a un mundo desconocido. Pero después, saliendo de aquella habitación, mi corazón se ha roto en pedazos y he sentido una vergüenza indecible…”. La prensa española reprodujo algunos párrafos del libro, que en Italia se conoce como “Cien cepilladas de dientes antes de ir a la cama” y en español “Los cien golpes”. Lo describen como experiencias autodestructivas “que representan un ritual profanatorio del cuerpo con resultados frustrantes, deprimentes”. En otras palabras, un laberinto de perversiones sexuales que incluyen vejaciones de grupo, orgías al estilo Ojos bien cerrados, experiencias masoquistas, estupro inconsciente, placer sádico, experimentación caprichosa del lesbianismo, del voyerismo o del travestismo. Por ejemplo, cuando un maduro hombre casado le pide que lo sodomice vestida con una valquiria de látex. “Lo estaba sometiendo y era feliz”, dice en su Diario. En otro de los pasajes, un profesor particular la conduce a un festín de parejas veteranas y pudientes. El texto inquieta a los padres de familia, porque lo que en principio pensaron se trataba del producto de la imaginación de un decadente escritor cincuentón resultó ser una adolescente como tantas que se ven en calles, colegios, ho-
gares. Retrata entre aventura y aventura un ambiente familiar común y corriente, con una madre que se resiste a envejecer, un padre hipnotizado ante la TV y una hermana que canta las canciones de moda. “Quería demostrar algo -explicó Melissa-, “no sé qué”. Quizá era un modo de satisfacer mi vanidad femenina. Quería que los hombres me encontraran guapa y que me lo hicieran sentir. Pensé que ofreciendo el sexo habría encontrado alguno que me entendiera o habría hallado el amor. Pero me he encontrado en un frustrante laberinto del que no sabía cómo salir…”. Al semanario italiano Io Donna le señaló: “Los padres son completamente indiferentes a los hijos. No saben dónde estamos, qué cosas hacemos, qué cosas queremos, qué nos gusta y qué no”. Tampoco supieron que la criatura se dejaba violentar por un treintañero o que mantenía relaciones compulsivas por chat en sus noches de insomnio. Pero su historia ha tenido (hasta el momento) un final feliz. En su libro la rescata un príncipe azul. En la vida real sus padres, que primero se quedaron de una pieza y hoy están contentos con su éxito. “Nuestra relación ha mejorado mucho, porque el libro ha derrumbado los muros de silencio que antes había entre nosotros”, agregó. Melissa, a rostro descubierto: “Quería que los hombres me encontraran guapa…”. De su diario: “Cuando estoy en casa me conecto a Internet. Busco, exploro... todo aquello que me excita y que me hace daño al mismo tiempo. Busco la aniquilación que nace de la humillación. Busco los individuos más bizarros, aquellos que me tratan como una puta. Aquellos que quieren descargar rabia, esperma, angustia, miedo. No soy distinta de ellos”. (24 de enero de 2002). “Oigo el sonido de la televisión encendida en la otra habitación y me llega la vocecita de mi hermana, que entona la sintonía de un programa de dibujos animados americano... Dentro de mí no hay calma... Me admiro ante el espejo y me quedo extasiada... El placer de mirarme es tan grande y tan fuerte que de pronto se vuelve un placer físico, que llega con un cosquilleo inicial y termina con un calor y un estremecimiento nuevos, que duran pocos instantes. Después viene la vergüenza”. (6 de julio de 2000).
Expo Construcción Yucatán
D
urante 3 días, en junio último, se efectuó la XVI Expo Construcción Yucatán 2013 y la Sexta Reunión Regional de Infraestructura en el Centro de Convenciones Siglo XXI, eventos organizados por la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción-Delegación Yucatán), referentes de la industria de la construcción en la región sur-sureste del país.
y pinturas, materiales, decoración y servicios. La tercera parte de las empresas participantes fueron micro y pequeñas empresas del ramo.
Con afluencia cercana a los 8,000 visitantes para sus 150 expositores, destacaron las empresas en los sectores de maquinaria y equipo para la construcción, recubrimientos
La Expo Construcción Yucatán se consolida para ofrecer la mejor plataforma de negocios de esta industria. Le esperamos en la edición XVII en 2014.
Atilano González Villa durante los “Diálogos sobre Medios de Comunicación con café”, organizada por El Puente Editores S.A. de C.V., en su stand de la Expo Construcción Yucatán 2013.
Comida de los socios de la CMIC, participantes en la Expo Construcción Yucatán 2013.
En lo referente a capacitación se impartieron 20 cursos, para un total de 360 personas, tanto en temas técnicos como de desarrollo empresarial.