El Sistema Nacional de Investigadores debe avanzar a un modelo que conserve lo viejo, pero incorpore lo nuevo.
El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Enrique Cabrero Mendoza, formuló declaraciones en la ceremonia conmemorativa del 30º Aniversario del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).
E
l Sistema Nacional de Investigadores (SNI) no envejece a ritmo acelerado, el problema ha sido la dificultad de generar plazas para jóvenes investigadores y, junto a esta necesidad, atender requerimientos de mayores plazas para jóvenes. Si destacamos que el promedio de edad en el SIN es de 48 años, el Sistema debe evolucionar a un modelo que conserve lo mejor del vigente, pero incorpore las condiciones y tendencias actuales del quehacer investigativo. Es el caso de los países europeos, los cuales transitan de enfoques que evalúan a la investigación con criterios cuantitativos, a esquemas de evaluación más cualitativos, formativos e integrales, con disminución de las herramientas bibliométricas tradicionales, para dar mayor preponderancia al análisis de la calidad y los impactos de la investigación. Por eso debe incrementarse el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. Así como incrementar la vinculación de los centros de investigaciónempresa-instituciones de educación superior, pues está bien demostrado que en donde más rápido se ha avanzado, en consolidar LOS CRITERIOS DE una economía del conocimienEVALUACIÓN DEL SISTEMA to, es en los países donde las empresas y los centros de inNACIONAL DE INVESTIGADORES vestigación e instituciones de DEBEN SER CONSISTENTES PARA educación superior han podido PRIVILEGIAR LA CALIDAD. vincularse intensa y positivamente. Por lo tanto es pertinente que los criterios de evaluación del SNI sean cada vez más consistentes para privilegiar la calidad y aportación de la obra producida. Que se afinen los incentivos para alentar también la investigación grupal y multidisciplinaria, así como la consolidación de redes científicas en las áreas del conocimiento.
Y establecer mecanismos para promover una vinculación efectiva con el sector productivo que derive en el incremento de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación. Debemos incorporar la diversidad de productos con mayor determinación. Las patentes, los desarrollos tecnológicos, los modelos de innovación, la vinculación con el sector productivo deben tener plena cabida en el Sistema, cuando sean de alta calidad y de trascendencia. Este proceso de reflexión sobre el SNI ya ha comenzado y el Foro Consultivo ha realizado una amplia consulta sobre los ajustes que el SNI debe tener. A partir de esto, en el CONACyT nos proponemos complementar esta consulta con reuniones con líderes de las comunidades académicas, en los próximos meses, para afinar los ajustes propuestos, analizar sus implicaciones y, de ser el caso, proponerlas en su momento a las instancias correspondientes.
Estadísticas: Total: 21,338
1- Hombres, 13,783 (65%). 2- Mujeres, 7,555 (35%) - Categorías- Nivel 1: 11,667 (55%). Nivel 2: 3,844 (18%). Nivel 3: 1,835 (8%). Candidatos: 3,992 (19%). -Areas del conocimiento: Biología y Química (17%). Físico Matemáticas y C. de la Tierra (16%). Ciencias Sociales (16%). Humanidades y Ciencias de la Conducta (15%). Ingenierías (14%). Biotecnología y Ciencias Agropecuarias (11%). Medicina y Ciencias de la Salud (11%). - Distribución geográfica: Estados de la República (67%). Distrito Federal (33%). (En Jalisco, Nuevo León, México, Morelos, y Puebla, hay mayor concentración de investigadores del Sistema). - Institución de afiliación: Públicas Estatales (35%). De educación superior federales (33%). Centros Públicos (12%). SSFED (7%). Particulares (4%). Y el resto se distribuyen en industria, extranjero y otras. -3
EDITORIAL
UADY
Nuevo Rector
E
l 3 de noviembre último el Consejo Universitario votó por mayoría, en un proceso limpio, transparente y democrático, a José de Jesús Williams para ocupar la rectoría de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en los próximos 4 años (2015-2018). Con el nuevo Rector se abre una nueva etapa de gestión educativa y financiera para la Casa de Estudios y sobre sus hombros recaerá la solución de los grandes temas de la universidad, entre los cuales se cuentan el de las prestaciones a los trabajadores, que él mismo consideró “asunto prioritario y el más importante” en la rueda de prensa inmediata a su elección.
Cabría puntualizar que las grandes tareas de la universidad no se logran con declaraciones grandilocuentes, sino a través de un trabajo sencillo, continuado, aparentemente común y modesto, pero cuyas exigencias fundamentales son la honradez humana e intelectual, iniciativa, espíritu de solidaridad, fidelidad y enorme esfuerzo y entrega de sí. En pocas palabras, un muy elevado grado de virtud y de servicio a los demás con la mente puesta en la superación y el bienestar de todos los que inciden en el necesario operar cotidiano de la casa de estudios. Confiamos que éstas sean las directrices que muevan al nuevo Rector. Estamos seguros que así será. Así, pues, le deseamos los mejores augurios durante su gestión. Atilano González Villa Director General
el puente enlace al conocimiento
Año 3. No. 23. Diciembre 2014. DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez ASISTENTE GENERAL Mayra Alejandra Brito Bernal Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México, Mérida, Yucatán. México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: atilaglez@yahoo.com atilano13@hotmail.com VENTAS 999 960-07-22 Facebook: El Puente Editores www.elpuenteeditores.blogspot.mx http://issuu.com/magazineelpuente
Cuida las plantas. INDICE
De la eutanasia al canibalismo... Actualidad RT
3 5 6
Premio PROSER 2014 Entrevista a Carlos Ancona R.
8
El fundamentalismo islámico... Cardenal Béchara Butros Raï
10
El SNI debe evolucionar Enrique Cabrero Mendoza El capital y la economía... Tirso Suárez-Núñez
EN PORTADA
del médico 12 Día Facultad de Medicina, UADY entrelazar ciencia... 16 Urgente: Alejandro Nolasco Enriquez Congreso Psicología y Calidad... 18 VUniversidad Modelo felicidad y los bienes materiales 20 LaEl Puente y agencias libros, salvan vidas y... 21 Los Mariluz Barrera González
Título de Registro de Marca (Mixta). Núm. 1400460. Otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.
OPINION- Concentración de la riqueza
Tirso Suárez-Núñez*
El capital y la economía en nuestro tiempo
L
“La economía jamás tendría que haber intentado separarse de las demás disciplinas de las ciencias sociales, y no puede desarrollarse más que en conjunto con ellas. Se sabe poco en las ciencias sociales como para dividirse absurdamente”. Thomas Piketty
a distribución del ingreso en las sociedades ha sido un tema de interés de filósofos, sociólogos y economistas. Su relevancia radica, no sólo en las consideraciones de justicia social implícitas, sino por las conexiones que el fenómeno mantiene con la economía, específicamente con el crecimiento de las actividades productivas, el empleo y el bienestar. Olvidado, desde tiempos de K. Marx y W. Pareto, el tema ha vuelto a la mesa de debates gracias a Thomas Piketty (1971), joven economista francés cuya obra original -Le capital au XXI siècle, Seuil, Paris- apareció en 2013 y pronto rompió records de venta. A inicios del 2014 la versión en inglés salió a la venta en los Estados Unidos, con un gran éxito comercial. En diciembre de 2014, el propio autor presentó en México la traducción al español durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La tesis central de la obra radica en que las economías capitalistas no crecen porque el ingreso y la riqueza están concentrados en pocas manos. Los datos que respaldan la tesis, se tuvieron con la cooperación de varios académicos de Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, demostrando que entre 1910 y 2010 la concentración del ingreso y la riqueza registraron una trayectoria en forma de “U”, es decir, primero decayeron para, de 1950 al presente, ascender claramente en coincidencia con el tiempo de crecimiento lento de las economías. Esto se explica porque la tasa de rendimiento del capital es tan grande y concentrada en tan pocas manos que tiende a no invertirse de manera productiva, sino de manera especulativa o bien consumirse de manera excéntrica, en joyas y otros productos exóticos, lo que obstaculiza el crecimiento de las economías (“ r>g”, en términos matemáticos, según Piketty). Aunque los datos de México no están en la obra que nos ocupa, es evidente que nuestro país padece de una
* Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
gran concentración del ingreso y de capital. Por ejemplo, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en los últimos veinte años el ingreso de las familias mexicanas prácticamente no ha crecido, cuando pasó de $3,322.00 M/N mensuales por familia en 1992 a $3,074.00 en 2012 (Periódico Reforma, 18- diciembre- 2014), mientras el lento crecimiento de la economía nacional es un dato ya muy conocido. La causa es también evidente, padecemos de un “capitalismo de cuates”, como lo ha denominado el nobel economista J. Stiglitz, debido a que el capital se concentra en pocas manos y obtiene rentas monopólicas gracias a una alianza oculta entre empresarios y políticos. En general, si bien la concentración del ingreso y de la riqueza, y su impacto en el bajo crecimiento de las economías capitalistas, teóricamente al menos, ya eran conocidos desde tiempo atrás, el mérito de Piketty fue documentar el fenómeno en los tiempos de la globalización, con lo cual toca un nervio muy sensible del capitalismo y el capital, pues se trata de una promesa incumplida. Finalmente, vale la pena señalar otra importante contribución del economista francés relativa a la divulgación científica: con su trabajo demuestra que cuando la economía va de la mano con las ciencias sociales (sociología, historia, antropología, etc.), puede hacer de ella un tema accesible y una lectura disfrutable. Las matemáticas muchas veces, dice Piketty, sólo sirven para dar una apariencia de cientificidad a los estudios de economía y terminan obscureciéndola, tal es el caso de la econometría, muy popular y premiada en Estados Unidos. Por eso y muchas cosas más, les invitamos a culminar este año leyendo El Capital en el Siglo XXI, de Thomas Piketty, Fondo de Cultura Económica (FCE). -3 5 - 23
La ventana Overton
E
n la actual sociedad de la tolerancia, que no tiene este proceso consiste la teoría política de Joseph Overton * ideales fijos y, como resultado, tampoco una clara (1960-2003), llamada “Ventana Overton”. división entre el bien y el mal, existe una técnica que permite cambiar la actitud de la gente hacia conceptos y • Primera etapa: de lo impensable a lo radical. prácticas consideradas totalmente inaceptables. ¿Conoce • Segunda etapa: de lo radical a lo aceptable. Ud. algún ejemplo análogo? • Tercera etapa: de lo aceptable a lo “sensato”. Esta técnica, llamada “Ventana Overton”, es una teoría • Cuarta etapa: de lo sensato a lo popular. política que consiste en una secuencia concreta de acciones • Quinta etapa: de lo popular a lo político. con el fin de conseguir el resultado deseado. “Puede ser más eficaz que una carga nuclear para destruir comunidades Primera etapa: de lo impensable a lo radical. humanas”, opina el columnista Evgueni Gorzhaltsán. Obviamente, en la actualidad la cuestión de la legalización En su artículo en el portal Adme pone, como ejemplo del canibalismo se encuentra en el nivel más bajo de acepradical, cómo convertir en aceptable la idea tación de la “ventana de posibilidades” de de legalizar, paso a paso, el canibalismo, Overton, ya que la sociedad lo considera desde la fase en que se considera una acción como un fenómeno absurdo e impensable, repugnante e impensable, ajena a la moral un tabú. pública, hasta convertirse en una realidad Para cambiar esa percepción se puede, aceptada por la conciencia de masas y la ley. amparándose en la libertad de expresión, Eso no se consigue mediante un lavado de trasladar la cuestión a la esfera científica, cerebro directo, sino con técnicas más sofistipues para los científicos normalmente no hay cadas y efectivas gracias a su aplicación co- Terry Schiavo, asesinada temas tabú. Por lo tanto, es posible celebrar, herente y sistemática sin que la sociedad se dé privándola de agua y de por ejemplo, un simposio etnológico sobre alimentos. cuenta del proceso, afirma Gorzhaltsán. En rituales exóticos de las tribus de la Polinesia
Y si alguien, en ejercicio de sus “derechos” afirma que “nadie tiene por qué decirme lo que tengo que comer” y “decide” comerce a su vecino, ¿cuál sería la posición de los defensores del aborto (asesinato) y de los derechos de la gays, lesbianas, transexuales, etc., etc.? * Joseph Overton, ex vicepresidente del “Centro Mackinac de Políticas Públicas”.
6-
La ventana Overton
y discutir la historia del tema de estudio y obtener declaraciones autorizadas sobre el canibalismo, garantizando así la transición de la actitud negativa e intransigente de la sociedad a una actitud más positiva. Simultáneamente, hay que crear algún grupo radical de caníbales. Aunque exista sólo en Internet, seguramente será advertido y citado por numerosos medios de comunicación. Como resultado de la primera etapa de Overton, el tabú desaparece y el tema inaceptable empieza a discutirse. Segunda etapa: de lo radical a lo aceptable. En esta etapa hay que seguir, citando a los científicos, con argumentos como que uno no puede blindarse a tener conocimientos sobre el canibalismo, ya que si alguna persona se niega a hablar de ello será considerado un hipócrita intolerante. Al condenar la intolerancia, también es necesario crear un eufemismo para el propio fenómeno para disociar la esencia de la cuestión de su denominación, separar la palabra de su significado. Así, el canibalismo se convierte en “antropofagia”, y posteriormente en “antropofilia” Al crimen de la eutanasia, se le llama “muerte digna” y algo similar ocurrió con maricón o puto que se volvió gay, algo con estilo. Paralelamente, se puede crear un precedente de referencia, histórico, mitológico, contemporáneo o simplemente inventado, pero lo más importante es que sea legitimado, para que pueda ser utilizado como prueba de que la antropofilia, en principio, puede ser legalizada. Tercera etapa: de lo aceptable a lo “sensato”. Para esa etapa, es importante promover ideas como las siguientes: “el deseo de comer personas está genéticamente justificado” o “a veces una persona tiene que recurrir a eso, si se dan las circunstancias apremiantes” o “un hombre libre tiene el derecho de decidir qué come”. Los adversarios reales a estos conceptos, es decir, la gente de a pie que no quiere ser indiferente al problema, intencionadamente son presentados a la opinión pública como enemigos radicales, homofóbicos, psicópatas, oponentes agresivos de la antropofilia que llaman a quemar vivos a los caníbales, junto con otros representantes de las minorías.
Expertos y periodistas en esta etapa demuestran que durante la historia de la humanidad siempre hubo ocasiones en que las personas se comían unas a otras, y “eso era normal”. Cuarta etapa: de lo sensato a lo popular. Los medios de comunicación, con la ayuda de personas conocidas y políticos, ya hablan abiertamente de la antropofilia o canibalismo. Este fenómeno empieza a aparecer en películas, letras de canciones populares y videos. En esta etapa, comienza a funcionar también la técnica que supone la promoción de las referencias a los personajes históricos destacados que practicaron la antropofilia. Para justificar a los partidarios de la legalización del fenómeno se puede recurrir a la humanización de los criminales, mediante la creación de una imagen positiva de ellos diciendo, por ejemplo, que ellos son las víctimas, ya que la vida “los obligó a practicar la antropofilia”. Quinta etapa: de lo popular a lo político. Esta categoría supone ya empezar a preparar la legislación para legalizar el fenómeno. Los grupos de presión se consolidan en el poder y publican encuestas que supuestamente confirman un alto porcentaje de partidarios de la legalización del canibalismo en la sociedad. En la conciencia pública se establece un nuevo dogma: “La prohibición de comer personas, está prohibida.” Esta es una técnica típica del liberalismo. Funciona por la tolerancia, como pretexto, para la proscripción de los tabúes. Durante la última etapa del “movimiento de las ventanas” de Overton, la sociedad ya ha sufrido una ruptura, pues las normas de la existencia humana se han alterado o han sido destruidas con la adopción de las nuevas leyes. Gorzhaltsán concluye que el concepto de las “ventanas de posibilidades”, inicialmente descrito por Joseph Overton, puede extrapolarse a cualquier fenómeno y es especialmente fácil de aplicar en una sociedad tolerante en la que la llamada libertad de expresión se ha convertido en la deshumanización y donde, ante nuestros ojos, se eliminan uno tras otro todos los límites que protegen a la sociedad del abismo de la autodestrucción. (Actualidad RT) -7
El Ing. Carlos Ancona Riestra y Yolisma Guadalupe López Fernández, primera mujer que gana el Premio PROSER.
Durante 5 años más
Premio PROSER Este Premio se otorga al mejor egresado de toda la carrera de Ingeniería Civil, o sea, al que obtenga el mejor promedio, no haya reprobado ninguna materia, las haya aprobado en la primera oportunidad y en el tiempo regular establecido por el programa de estudios. Con esta información, la propia Administración de la Facultad de Ingeniería la evalúa y designa al ganador. El Premio PROSER consiste en la entrega de un cheque por $25,000 en efectivo, un centenario de oro y un Diploma como reconocimiento. Se otorga en dos ceremonias oficiales. La primera, en las oficinas administrativas de Constructora PROSER en donde el Director General entrega al ganador el cheque por $25,000. La segunda, en una ceremonia académica en la Facultad de Ingeniería se le entrega el Diploma y el centenario de oro, con la asistencia de sus familiares, amigos, compañeros, profesores y directivos de la Facultad y de la Constructora PROSER. Hace algunas semanas, directivos de Constructora PROSER, de la Universidad y de la Facultad firmaron un acuerdo para entregarlo durante 5 años más. El Premio PROSER está avalado por la Facultad de Ingeniería y por la Universidad Autónoma de Yucatán.
Director general de Constructora PROSER, Carlos Ancona Riestra: torgar el Premio PROSER nos mantiene en contacto con nuestra Alma Mater, nos da la oportunidad de estar cerca y en contacto con muchachos en proceso de estudio o recién graduados, jóvenes con los que necesitamos contar. Requerimos contratar a jóvenes ingenieros y, por supuesto, de ser posible a los mejores para que nos permitan mantener nuestra forma de trabajo, las políticas y profesionalismo que manejamos. Y la principal universidad, con el mayor número de profesionales, a contratar y contratados, es la Universidad Autónoma de Yucatán, independientemente de que allá hayamos estudiado.
O 8-
Háblenos un poco de las políticas de trabajo… Si tomamos en cuenta nuestro principal capital, el capital humano, la forma de trabajar es lo más importante para la empresa. Que la gente esté bien preparada y con visión amplia y cimentada de profesionalismo, para nosotros es indispensable para que se vaya adaptando a nuestras formas de trabajo. Por eso optamos por estar pendientes de los recién egresados. ¿Cómo se estructura PROSER? Tiene principalmente dos especialidades en la construcción: 1- Carreteras, vías terrestres y puentes, en general obras de terracería, con bancos de material y demás productos necesarios. 2- Edificios comerciales.
¿Cómo se forjó la Constructora PROSER? Mi hermano Raúl (q.e.p.d.) fue el socio fundador, con Enrique González Prieto. Ellos fundaron la empresa y empezaron con la construcción de carreteras. Posteriormente mi hermano me invitó a participar y creamos la parte de edificación comercial, las dos principales áreas de la empresa. ¿Fue el iniciador del Premio PROSER? Sí. Hace once años tuvo la iniciativa de crear el Premio y con el entonces director de la Facultad, José Antonio González Fajardo le dieron la estructura adecuada. El verano último entregamos el Premio PROSER No. 12. Consideraciones… Independientemente de ser en memoria de mi hermano y su buena iniciativa, consideramos continuar con este Premio. Hace algunas semanas tuvimos la oportunidad de firmar el convenio de renovación, por 5 años más, con el Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi, y con el director de la Facultad de Ingeniería, José Humberto Loría Arcila, y como testigo José Antonio González Fajardo.
Incentivo Para el director de la Facultad de Ingeniería, José Humberto Loría Arcila, el Premio PROSER tiene varios significados: El primero es el más estimado por los estudiantes, por ser un real estímulo para aquellos que se dedican a realizar su mejor esfuerzo a lo
Yolisma con sus padres: Rafael López Villalobos y Yolanda Fernández Sansores
largo de 5 años. “Todos sabemos que las áreas de las ‘ciencias duras’, sobre todo las ingenierías, no son fáciles de estudiar por la demanda que requiere, la disciplina y, aunado a todo esto, hacerlo durante 10 semestres lo complica aún más. Pero, además, por el propio reglamento del Premio, el estudiante deberá aprobar todas las asignaturas en examen ordinario”. Así, sirve de estimulo para que los jóvenes se “crezcan al castigo” y realicen su mejor esfuerzo. “Es una competencia sana, un ambiente de competitividad que ayuda a que los chicos aprendan más. Este es el objetivo o el significado del Premio PROSER”. Otra arista que le ve el directivo, el reconocimiento de egresados exitosos en el ejercicio profesional y que quieren retribuirle algo a su Facultad. “Para nosotros es muy significativo y para ellos representa contribuir de manera simbólica, económica, a manera de un premio, al reconocimiento del trabajo de la Facultad”. Pero hay más -agrega-, representa una vinculación con el ejercicio profesional, porque permite a los jóvenes insertarse en el campo laboral antes de egresar y, después, podrían ingresar a la Constructora PROSER a través de las ofertas que les hace la empresa. Entonces, en síntesis, tiene cuando menos tres factores que se cumplen: 1- El estímulo a los jóvenes para que hagan su mejor esfuerzo a lo largo de 5 años. 2- El reconocimiento de egresados de esta Facultad, que salen de formarse en una universidad pública estatal como la UADY, que se deben a la sociedad y la retribuyen de esta manera. 3- La vinculación entre la academia y la industria.
Luis Fernández Baqueiro, Jefe de UPI de la Facultad de Ingeniería; José H. Loría Arcila, director de la Facultad; la ganadora del premio; Mercedes Bates López; Carlos Ancona Riestra, director general de PROSER; José Enrique González Prieto y Alejandra Ancona Bates -9
Guerra ideológica: separar la religión del estado
“El
fundamentalismo islámico,
forjado con armas y dinero de occidente”
El cardenal Béchara Butros Raï O.M.M., patriarca católico maronita de Antioquía y de todo Medio Oriente, declara en una entrevista concedida a Andrea Tornielli, publicada por Vatican Insider.
E
l cardenal y patriarca se encuentra en Milán para inaugurar la misión para los fieles de rito maronita: el arzobispo Angelo Scola puso a disposición la parroquia de Santa María de la Salud para este objetivo. La entrevista con Vatican Insider fue una ocasión para que uno de los protagonistas más lúcidos de la vida de las Iglesias en la región reflexionara profundamente sobre la situación del Medio Oriente.
“Me esperaba otro papel por parte de Europa, que ha sido arrastrada a ciegas a la guerra en Irak y ahora en Siria. Es triste constatar que el fundamentalismo islámico (Estado IslámicoEI) ha sido forjado con armas y dinero occidentales y los enemigos de hoy eran los aliados de ayer”, asegura el purpurado.
10 -
El Estado Islámico, con su autoproclamado Califato (EI), quiere la guerra de religión: ¿nos encontramos en la última batalla entre el islam y el cristianismo? No hay que caer en simplificaciones. Los fundamentalistas del Estado Islámico combaten contra todos los que no son como ellos: en Mosul y en Nínive persiguieron también a los musulmanes sunitas, chiitas y yazidíes. La suya es una ideología o quién sabe qué cosa. Son un movimiento ultrafundamentalista, son los llamados “takfiri”, es decir “los musulmanes que acusan a otros musulmanes de infidelidad”. Pero el Gran Muftí libanés me dijo: “No podemos llamarlos ‘takfiri’, porque no tienen fe y combaten contra todos”. Es cierto que también los cristianos han sido sus víctimas, pero el mayor número de muertos ha sido entre musulmanes sunitas, chiitas y yazidíes. ¿Qué le parece la actitud del Occidente frente a la crisis del Medio Oriente? Me esperaba otro papel por parte de Europa, que fue arrastrada a ciegas primero a la guerra en Irak y ahora en Siria. Pedimos a la comunidad internacional: basta de guerra en Irak y en Siria, basta con la tragedia de los palestinos. Estoy convencido de que el conflicto entre israelíes y palestinos es el gran foco que debe ser resuelto si se quiere la paz en la región. Y la solución solo puede ser la de los dos estados. ¿Por qué no se hace? Sin estado palestino la guerra no tendrá fin. Y después está el conflicto arábigo-israelí, con las zonas ocupadas en Siria y en Líbano. Hasta que no se apliquen las resoluciones de la ONU, no habrá paz. Hay que acabar con la guerra en Siria: el Papa habló claramente del comercio de las armas. Europa debe ayudar a la reconciliación, debe fa-
vorecer la recomposición del conflicto entre musulmanes sunitas y chiitas, y ayudar al islam a separar la religión del estado.
2 y el 4 de diciembre, en la Universidad de al-Azhar, en El Cairo, se llevó a cabo un encuentro entre musulmanes (y también fueron invitados cristianos) para denunciar el fundamentalismo del Califato.
¿Qué piden los cristianos? Sobre todo, “qué no piden”. ¡No piden ningún protectora- ¿Cuáles consecuencias tienen estos conflictos en do! No pedimos ser protegidos por Occidente. Los funda- la situación de su país? mentalistas nos acusan de ser descendienUn tercio de la población libanesa, tes de los cruzados, pero nosotros vivíamos Occidente, con armas y según la ONU, vive en la pobreza. En allí siglos antes de la llegada del islam. Los el Líbano viven un millón y medio de dinero, destruye lo que prófugos palestinos y un millón y mecristianos del Medio Oriente, en 1400 años de vida común con los musulmanes, han los cristianos hemos cons- dio de prófugos sirios. La mitad de la transmitido valores y cultura. Occidente truído en 1,400 años de población, son prófugos. Muchas perinundó con armas y dinero, destruye lo vida en común con los sonas, para poder sobrevivir, aceptan que hemos creado y, en los hechos, hace una paga menor a la normal por trabamusulmanes. que aumente el fundamentalismo. Es triste jar. Un país con solo 10 mil kilómetros constatar, viendo lo que ha sucedido en las cuadrados tiene posibilidades limitaúltimas décadas, que “los enemigos de hoy eran los aliados das. Pero el Líbano, a pesar de las dificultades (somos un de ayer”. A los cristianos no les sirven los llamados para estado sin presidente por el momento, debido a los conflicque dejen Medio Oriente, pero sí les servirían políticas de tos entre sunitas y chiitas que refleja lo que está sucedieninversión para el desarrollo, para poder dar trabajo. do en la región), sigue siendo un modelo de convivencia para el Medio Oriente, pero también para el Occidente. ¿Hay voces en el mundo musulmán que se elevan Un modelo en el que los musulmanes han renunciado a en contra del Estado Islámico? la superposición entre la religión y la política, y en el que Muchos musulmanes están en su contra, pero no osan de- los cristianos han renunciado a ese laicismo que acaba declararlo. Sin embargo hay algunas voces de condena. El jando a un lado a Dios y a la religión.
Facultad de Medicina-UADY
Día del Médico- Octubre 23
C
on motivo del día del Médico, el 23 de octubre, un selecto grupo de médicos recibió en presencia de sus familiares, amigos, directivos universitarios, del sector salud y de las sociedades médicas, un merecido reconocimiento por 50 años de trayectoria y servicio profesional en el cuidado de la salud. Se trata de médicos pioneros en muchos campos de la medicina, quienes le han dado brillo y trascendencia. Cada uno recibió una placa alusiva y la medalla conmemorativa del 181º Aniversario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán:
Asistieron a la ceremonia: 1- Wilberth José Esquivel Sansores. 2- Manuel Franco Solís 3- Milton Armando Gorocica Lara 4- Eyder Marrufo Pavía 5- Gonzalo Pacheco Vera 6- Ermilo Sánchez Vega 7- Víctor Manuel Sauri Cámara 8- Carlos Humberto Wabi Dogre 9- Ricardo Sosa Romero No asistieron por estar fuera de la ciudad: 1- Alfredo Jesús Mimensa Duarte 2- Elmer Javier Espinosa Herrera 3- Galán Alberto Castillo Alvarado 4- Vicente Enrique Gutiérrez Heredia 5- Víctor Sebastián Rivero Cervera Q. E. P. D.D.: 1- Erik Arcila Cantón 2- Pedro Calderón Lara 3- Gerardo García Barroso 4- Fabián Castilla Durán 5- William Peniche Osorio 6- Juan Rivera López 7- Felipe Torres Domínguez
12 -
El médico jamás
que no entiende de almas, entenderá el cuerpo
Presidieron la ceremonia: El director general de Desarrollo Académico de la UADY, José de Jesús Williams; el director del Hospital- Escuela Agustín O’ Horán, Carlos Enrique Espadas Villajuana; el presidente del Colegio de Médicos de Yucatán, Pedro Marín Campos; el sub-comisionado Médico de la Comisión de Arbitraje Médico de Yucatán, Carlos Rosado Guillermo, y el director de la Facultad, Guillermo Storey Montalvo.
- 13
Director de la Facultad, Guillermo Storey Montalvo:
M
uy buenos días, saludo con mucho afecto y agradezco la presencia de todos por acompañarnos en esta significativa ceremonia. Compartimos con alegría este día conmemorativo de los profesionales que ejercemos, que hacemos digna y profesionalmente ciencia médica. También por la entrega de reconocimientos a colegas que cumplen 50 años de haber Wilberth José Esquivel Sansores. egresado de esta Facultad que, en un recinto universitario, marca una sólida conformación del servicio a la comunidad, como universidad responsable. Este evento organizado anualmente por nuestra Facultad, en colaboración con el Colegio de Médicos de Yucatán, se ha convertido en una tradición en el marco de la celebración de este Día. Yucatán ha tenido y mantiene el prestigio de una práctica sólida por la alta calidad científica y humana de sus médicos. Así, en el ejercer médico, podemos identificar muchos aspectos que distinguen a esta profesión, el ser científico Manuel Franco Solís y tener sabiduría es uno de ellos, pero lo que más nos enaltece y lo que nos hace sentir verdaderamente responsables es el ser humanista. La relación médico-enfermo es el encuentro de una conciencia con una confianza. La persona espera encontrar un buen médico y, a la vez, un médico bueno. Al médico debe exigírsele un alto conocer científico, en consonancia con su calidad humana, y necesita conocer otro tipo de disciplinas para comprender a la persona que se encuentra ante él, con la expectativa de obtener respuestas a sus opciones de la salud reclamada. La verdadera vocación médica, enton- Milton Armando Gorocica Lara ces, reside precisamente ahí, en ser humanista y poder transferir, además, los conocimientos, experiencias y el propio ser para aplicarla en la comunidad social. Este reconocimiento es la mejor manera de decirles: gracias por su carrera profesional y humana, gracias por su aportación en preservar la salud de nuestros semejantes, por las acciones emprendidas a favor de lograr mejores condiciones de vida en nuestra sociedad. Felicidades a toda la comunidad médica y muchísimas gracias por su atención.
14 -
Eyder Marrufo Pavía
Director General de Desarrollo Académico de la UADY, José de Jesús Williams:
B
ienvenidos todas y todos a esta importante y significativa ceremonia de entrega de reconocimiento, por 50 años de haber egresado de la Facultad de Medicina, pero sobretodo por llevar en alto el nombre de nuestra Facultad y de nuestra universidad. Considero que hay dos principales áreas en las que la sociedad deposita su confianza para que se le ayude: una, la medicina, la otra, la educación. La gente deposita su confianza en ustedes, para restablecer su salud o prevenir enfermedades. La otra, cuando los padres de familia depositan lo más importante, sus hijos, para que los orientemos en su formación profesional, pero sobre todo una formación humanista. Estimados médicos, gracias por ser ejemplo de vida para otros colegas, pero sobre todo para los estudiantes. En cuanto a nuestro programa de la licenciatura de Médico Cirujano, es un programa acreditado por el Consejo Mexicano para la Acreditación en la Educación Médica, por lo cual cumple con los más altos estándares de calidad en el país. Por eso hoy vemos una Facultad de Medicina sólida, con un reconocido prestigio nacional e internacional. En ella, sus académicos trabajan en la formación de sus profesionales, pero sobretodo en la formación humanista, para que nuestros egresados sean sensibles a los problemas de nuestra sociedad y que actúen con la vocación de servicio y de ética que se requiera, algo que agradece la sociedad yucateca. Además nuestros académicos realizan investigación, trabajo social, extensión y vinculación, lo que les permite estar más cerca de los principales problemas de salud que aquejan a nuestra sociedad, conocerlos bien desde dentro y, así, plantear propuestas de solución y participar en las políticas públicas de desarrollo, de los tres niveles de gobierno. Muchas felicidades a los homenajeados y muchas gracias a todos los que tienen la oportunidad de estar aquí. Muchas felicidades.
Presidente del Colegio de Médicos de Yucatán, Pedro Marín Campos: uiero entregarle un saludo, un abrazo, un reconocimiento profundo por parte del Colegio de Médicos de Yucatán al grupo selecto de médicos que van a recibir el galardón el día de hoy porque, a fin de cuentas, todos son parte del Colegio de Médicos de Yucatán. Pero este reconocimiento por parte de nosotros, las generaciones posteriores que recibimos su enseñanza, se debe extender no solo al Gonzalo Pacheco Vera día de hoy sino por siempre porque, queridos doctores, los tenemos en la mente y en el corazón por haber tenido la oportunidad de ser alumnos de ustedes, pero lo más importante es querer ser como ustedes. Felicidades y muchas gracias.
Q
Representante de los médicos homenajeados, Eyder Marrufo Pavía: aré una semblanza de los años en nuestra Facultad, digo nuestra porque siento que forma parte de nosotros mismos. En el andar de nuestras vidas, los recuerdos de algunos de ustedes quizás sea diferentes, pero sería ingrato Ermilo Sánchez Vega no recordar a los que de una u otra forma nos dieron parte de su tiempo y de sus conocimientos para formarnos en la carrera de medicina. Mencionaré a varios de nuestros maestros. Comencemos con el Dr. Luis Villanueva Rosado, quién con su enseñanza de la Física Médica nos abrió las puertas al conocimiento de la medicina. El Dr. Enrique Molina y Molina. Hagamos una pausa. Retrocedamos en el tiempo: 55 alumnos, imposible, recordemos su forma característica de pasar lista, “al escuchar su nombre por favor contesten si o presente”, ustedes saben a qué me re- Carlos Humberto Wabi fiero, y él, con sus grandes conocimientos anatómicos, nos dio la primera etapa de la anatomía humana y nos enseño a estudiar una asignatura tan árida como la anatomía descriptiva. Posteriormente, el Dr. Andrés Peniche Cantón, con su carisma muy especial, lo recordamos con mucho amor en la segunda etapa de la anatomía. Para mí, muy en especial, el Dr. Ricardo López Hernández, brillante traumatólogo y ortopedista de la época. Lo recuerdo como hombre recto, enérgico y un gran apoyo, ya que sus enseñanzas y Víctor Manuel Sauri Cámara
H
su honestidad marcaron de forma indeleble mi trayectoria como médico. El Dr. Oscar Cervera Pérez, con clases puntuales y muy claras de cardiología, cuando era Secretario de la Facultad. Y muchos más. El Dr. Herrera Lizama. El Dr. Castillo con sus clases de clínica médica, nos enseño a palpar con toda delicadeza y cariño al enfermo. El Dr. Jorge Basteris Pérez, brillante endocrinólogo. El Dr. Moguel. El Dr. Carlos González Jiménez, con sus clases de odontología. El Dr. Antonio Cabrera, en la clínica oftalmológica. Aquella pareja que nos hizo muy agradable la enseñanza de la psiquiatría, los Drs. Julio Torres y Jorge Guanche. Los siempre queridos e inolvidables Francisco Antonio y Eduardo Laviada Arrigunaga, con sus clases de endocrinología y gastroenterología. El Dr. Francisco Solís Aznar, con sus clases de pediatría. Mi muy querido amigo, muy en especial, Dr. Ramón Aguilar Salazar, y muchos otros distinguidos pediatras de aquella época, como el Dr. Federico Patrón Sánchez y el Dr. Humberto Rodríguez Rojas, con sus enseñanzas en el pabellón de pediatría. Muchos más escapan a mi memoria. Todos ellos dejaron una huella indeleble en nuestros corazones y en nuestra mente. No me queda más que agradecer a nuestras esposas que formaron y forman parte de esta vida y, actualmente, a nuestros hijos por la paciencia que han tenido hacia nosotros. Y dar gracias a la vida por habernos permitido llegar a este mundo. Compañeros levantemos con honor la frente. Hemos andado un camino y hemos cumplido. Gracias.
Ricardo Sosa Romero - 15
Profesionistas sin empleo
Urgente: entrelazar ciencia y tecnología con los valores Alejandro Nolasco Enriquez
Mario es egresado de la carrera de Mercadotecnia de una universidad privada y para pagar sus estudios trabaja como encargado de una bodega de alimentos. Después de dos años de haber terminado, aún no encuentra un empleo con el perfil de sus estudios. Ramiro terminó su carrera en otra universidad y ahora trabaja como taxista, no ha podido colocarse en un buen empleo. ¿Conoce a alguien cercano en esta situación?
L
a gran decepción para un joven mexicano, que estudió una carrera durante 4, 5 o 7 años o un curso técnico, es que al terminar no encuentra cupo en el mercado laboral. Una frustración, quizá mayor, es de las empresas que teniendo necesidades de empleados no encuentran personas con las habilidades, competencias o cualidades requeridas para esos puestos. En otras palabras, nadie se ha formado específicamente para ocuparlas. Desde esta perspectiva hay un dislocamiento, una fractura entre el sistema educativo y el aparato productivo mexicano. Un divorcio, entre oferta y demanda laboral. Algunas reflexiones ¿Quién es responsable? ¿Cómo enfrentarlo? ¿Cuál papel deben jugar empresas, escuelas y estado en sus
16 -
políticas públicas? ¿Cómo vincular la educación superior con las necesidades de las empresas? ¿La educación, cómo puede ser la palanca para el desarrollo de México? El panorama Existe una muy compleja relación entre el estudio, el trabajo y la remuneración, cuando vemos un nivel de especialización muy particular. Antes estudiabas para abogado y le entrabas a todo lo legal. El economista podía hacer cualquier tipo de trabajo del área. Hoy, el grado de especialización, incluso dentro de una misma carrera,
y lo que demande el sector productivo, es lo que abrirá o no las puertas. Eliges una carrera y una especialización, pero cuando terminas te das cuenta de que no hay demanda o, lo contrario, hay un “boom” en términos de la demanda por lo que estudiaste. Desde hace 20 o 30 años ha aumentado mucho el pago por la educación, sobre todo por la privada, y si te educas, la lógica dice que obtendrás un buen ingreso. Otro problema es que gobiernos, escuelas y papás están obsesionados con la educación profesional como única alternativa de dignidad para el
empleo. No es así, porque las organizaciones son pirámides, en los altos puestos solo se necesita un Director General, pero técnicos se necesitan mucho más. Y aquí la disyuntiva. ¿Hasta qué punto se limitaría su aspiración de ser Director General? El valor del empleo se mide por la demanda en áreas específicas. Si estudias para contador y la demanda es baja porque hay muchos, no ganarás más si es que encuentras empleo. Pero si estudias, por ejemplo, para técnico en máquinas de 5 ejes, el requerimiento podría ser elevado y encontrar pronto un nicho de trabajo bien remunerado. Este es un obstáculo psicológico que tenemos que romper en el país para dar el siguiente paso y realmente ser más productivos. No es la demanda la que guía las razones por las que uno estudia tal o cual carrera, sino algo que se ubica detrás, algo como si fuera un título nobiliario: ser licenciado, ingeniero, médico, etc. Esto podría explicar por qué hay abogados taxistas o médicos como enfermeros o técnicos y no en un quirófano. La realidad es que no ejercen sus conocimientos en toda su plenitud. Hay un tema cultural que impulsa a los papás a decir: “¡Trabajé y me esforcé tanto para que ahora me vengas con que vas a ser técnico!”. ¡“No señor, ahora me tienes que estudiar una profesión!”. Prefieren tener colgado en su sala un título de médico o de abogado, que el de un técnico. Tenemos que implementar, a nivel nacional, un programa de dignificación del nivel y de los beneficios del trabajo, cualquiera que fuere, sea técnico o un oficio, porque ahora no lo es. Un obstáculo para conocer las oportunidades que hay en las carreras técnicas, excelentemente pagadas, es la falta de información. Un joven que desea elegir una carrera tiene pocas opciones de información para saber lo que requieren las empresas, cuánto pagan y cuáles son las competencias requeridas para ingresar. Hay cientos de vacantes por falta de jóvenes con las capacidades requeridas. Si tuvieran esa información, tanto estudiantes
Pero, en el nivel básico, ¿se dan las condiciones para una formación con estas características? No, no se dan y ya es una exigencia implementarlas desde la educación primaria para que, cuando lleguen a secundaria o a preparatoria, estén en condiciones de decidir su trayectoria profesional. Los países desarrollados preparan a sus estudiantes para decidir el camino a seguir, con las competencias básicas muy bien estructuradas: razonamiento matemático aplicable al día a día cotidiano y no solo para resolver una ecuación o un problema de cálculo. Se enfocan, también, al aprendizaje de idiomas. Todo para ponerlos en condiciones de, en su momento, enfrentar al mercado de trabajo.
como padres podrían asumir mejores decisiones para invertir en la educación, con perspectivas económicas más adecuadas a las expectativas de una mejora sustancial de vida. Si las curvas de la demanda y de la oferta se separan, no hay mercado de trabajo y se vuelve una dislocación total. ¿Por qué no coinciden estas curvas? Lo que ocurre en México entre el sistema de educación y el sistema productivo, podría limitarse a una sola palabra: desencuentro. Hay una desconexión entre las necesidades del sector productivo y las capacidades de los profesionales que generan las universidades. El objetivo es formar profesionistas en áreas donde haya demanda laboral. Y habrán de contar con las exigencias del mundo globalizado: alta flexibilidad para el cambio, pensamiento crítico, creatividad, así como habilidades de innovación, de adaptación y de aprendizaje.
¿Cuál es la realidad del estudiante mexicano? El reporte de Pisa 2012 (OCDE), asienta: el 84% de los jóvenes de 15 años de edad están reprobados en ciencias, el 75% reprobado en lectura y el 82% reprobado en matemáticas. Ocupamos el último lugar, entre los países de la OCDE, en rendimiento en estas tres materias. Así estamos en México. Y estas calificaciones se arrastran hasta salir de la universidad. Esta es la oferta para el mercado laboral. Los directivos de algunas empresas de comunicación reportan, entre las competencias más escasas, una aguda falta de conocimientos gramaticales y de redacción, así como de pensamiento crítico. ¡Increíble! Pareciera una broma pesada, pero en una reciente reunión con personas ligadas al área de medios de comunicación, esta fue la queja más común. Otra muy importante área para las empresas es la ética y los valores. De nada sirve el razonamiento crítico, sin una sólida base mínima de valores universales. Creo que estas dos áreas son fundamentales y deberían resolverse desde el inicio de la escolaridad. México requiere, con mucha urgencia, una muy completa combinación de la ciencia y la tecnología con los valores, pero valores reales como la sinceridad, la fidelidad, el patriotismo, la solidaridad y muchos otros. - 17
V Congreso
Psicología y Calidad de Vida. Infancia y Adolescencia
La Universidad Modelo realizó este Congreso, para actualizar herramientas de acción a sus alumnos de los campus de Mérida, Valladolid y Chetumal, maestros y público en general, que les ayuden a dar respuestas a los nuevos retos que enfrenta la sociedad. Conferencias, talleres, coloquios, con intervención de muy destacados ponentes, aportaron propuestas nuevas y eficientes.
Carlos Becerra Rebelo
Rector de la Universidad Modelo, Carlos Sauri Duch: a responsabilidad en las escuelas es cada día mayor con relación a la formación de niños, jóvenes y universitarios. Así, creo que tienen un gran reto: el reto y la responsabilidad de intentar orientar, y digo “intentar orientar”, porque la verdadera responsabilidad sigue estando en la familia. Por eso, ustedes serán los grandes colaboradores para orientar a cada uno de los padres, cada uno porque, a veces y ahora, hay responsabilidades ya no compartidas, únicamente mamá en algunos casos, papá en otros.
L
18 -
Directora del Area de Salud, Amira León Pinto: urante estos días intercambiaremos experiencias y opiniones para, finalmente, adoptar nuevas ideas propuestas. El tema del congreso, Calidad de Vida, nos llevará a reflexionar sobre la importancia de adoptar recursos psicológicos desde las primeras etapas de la vida para alcanzar el bienestar deseado por todos. Bienvenidos a su casa, la Universidad Modelo.
D
“Hoy es necesario salir con bien de los retos que enfrentamos: adicción (vigorexia, compras, internet, alimentos chatarra), depresión y agresión”Ma. Isabel Solís Pulido.
Conferencias
Talleres
Psicología positiva y sentido de vida
Mindfullness, estrategia para el sentido de vida Alí Barbosa Calderón- Psicólogo con Maestría en Psicoterapia Familiar (Universidad Anáhuac Mayab).
Elías Góngora Coronado-
Doctor en Psicología.
Voy a tratar cómo ver la vida de una manera diferente, más positiva. Y, cómo hacer que la vida cobre un sentido para no solo vivir, sino además aprender a “vivir en plenitud”. Alejandro Dumas decía: “El mundo es maravilloso, sólo es necesario ponerse los lentes correctos”. Otro aspecto tiene que ver con el sentir. Y las preguntas que más nos hacemos: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Lo que hago, realmente lo quiero hacer? Y no olviden, nuestro tiempo es nuestra vida, lo que se va es nuestra vida. Por eso cuando alguien dice que quiere “matar el tiempo”, no se da cuenta que está “matando su vida” y tenemos que aprovecharla. Por eso estas preguntas son muy importantes para la toma de decisiones. Eres lo que publicas
Roberto Ruz Sarhur Quiero que completen esta frase: “Las redes sociales no son…”. Alumno: … seguras. Roberto Ruz: Correcto. Alumna: … un juego. Roberto Ruz: No es la respuesta que esperaba, pero si se refiere a que hay que tomárnoslas en serio, es correcta. Alumno: … privadas. Roberto Ruz: Correcto. Alumno: … confiables. Roberto Ruz: Correcto. Se dice que las redes son “gratuitas”. Pero hay algo, el “costo de oportunidad”, lo que dejamos de hacer por estar en las redes “gratuitas”. Quien lo diga, piensa que su tiempo “no vale nada”. ¿Por qué me siento tan vacío, como si nada me llenara?
Ma. Isabel Solís Pulido-
Licenciada en Psicología. Docente del Instituto Universitario Carl Rogers (Puebla). ¿Quién, alguna vez, no ha sentido frío en el alma? Y, si me siento vació no solo lo siento en el estómago, porque muchas veces lo es en la existencia completa. Viktor Frankl, vivió el horror de la II Guerra Mundial y sobrevivió a 4 campos de concentración, dijo: “Yo encontré mi sentido de la vida, ayudando a otros a encontrarla” y decir “tengo que salir con vida de esto”, le dio la fuerza para soportar esos horrores. Hoy en día la sociedad postmodernista, nosotros, estamos involucrados en la adicción (vigorexia, compras, internet, alimentos chatarra), depresión y agresión, y contra todo esto tenemos que salir con bien.
¿Qué es el mindfullness? Es un conjunto de prácticas con relación a la meditación y con un tipo de conciencia total de la experiencia inmediata. Es decir, aprender a estar con lo que pasa en este momento en mi cuerpo, en mi ambiente, sin forcejear con ellos, sin rechazarlo, sin juzgarlo. Es un estado más contemplativo de la experiencia relacionada con beneficios, cambios positivos en el cerebro, en el estado de ánimo y prevención de psicopatologías. En definitiva, un nuevo recurso de la psicoterapia para mejorar la atención, disminuir la depresión, la ansiedad y trabajar algo personal para un mejor estado de ánimo. Unas meditaciones trabajadas tienen que ver con el control de la impulsividad, ese frenetismo en el que vivimos, como atender de inmediato una llamada del celular… Hacer varias cosas a la vez nos estresa, es algo opuesto a lo que ocurre en un cerebro sano. Y tenemos que aprender a desprogramarnos. Intervención en crisis. Infancia y adolescencia Carlos Becerra Rebelo- Psicólogo clínico (UNAM). Maestría en Psicología de la Salud, medicina conductual. Docente en posgrado. El objetivo general es entrenar y dar habilidades de intervención clínica en crisis a cualquier edad. Esto es, una intervención desde la perspectiva cognitivo-conductual, su modelo, manejo y etapas. En niños las áreas podrían ser duelo, secuestro o enfermedad crónica degenerativa y temas específicos. Pero se le da más importancia a las crisis en adultos que en niños. Si te deja tu marido a los 40 o a los 60, es crisis. Pero si a un niño lo deja la noviecita a los 12, es un “berrinche”. Pero la percepción del sufrimiento es similar y la intervención en crisis busca salvaguardar la integridad física-emocional y la toma de decisiones a corto plazo.
Elías Góngora C.
Roberto Ruz Sarhur
Ma. Isabel Solís P.
Alí Barbosa Calderón
Prácticas teatrales, en función de las terapias comunitarias
Salvador Lemis Pérez Franco
Licenciatura en Artes Escénicas, especialización en Teatrología y Dramaturgia (Universidad de las Artes. Cuba). El teatro llega a las comunidades a trabajar ele-
Carlos Becerra Rebelo - 19
Hemos nacido para cosas mayores
D
La felicidad y los bienes materiales
esde que el mundo es mundo, la especie humana ha debido luchar por su supervivencia. La necesidad es la condición normal del ser humano y tratar de satisfacerla uno de los instintos más fuertemente enraizados. Pero, hoy, algo extraordinario se ha producido en el mundo desarrollado. Por primera vez en la historia, las sociedades desarrolladas como un todo están confrontadas a problemas, no de penuria, sino de sobreabundancia. Vivimos, hasta ahora -no sabemos qué modificaciones podrán traer las crisis financieras- en una economía de excedentes donde casi todos los sectores de actividad, antiguos y nuevos, sufren de una sobrecapacidad. Hay tantos automóviles en circulación, que casi ya no hay espacio para conducirlos. Tenemos tanto para comer que sufrimos una epidemia de obesidad. Hay tantas cosas para comprar, para ver y para hacer, que no encontramos tiempo para disfrutarlas. Nos entusiasmamos por un momento con el nuevo celular, Ipod o Ipad, para en el breve plazo dejarlo de lado y correr a adquirir el más reciente “avance” tecnológico. ¿Demasiado de todo? Esa era la utopía que nuestros antepasados perseguían, sin gran esperanza de conseguirlo. ¿Entonces, por qué no somos netamente más felices? De hecho, las “encuestas sobre la felicidad” realizadas hace algún tiempo en Estados Unidos, Gran Bretaña y en Europa continental muestran que el nivel de felicidad frecuentemente ha disminuido en el curso los 30 últimos años. Pero el verdadero y permanente problema del hombre es pensar que encontrará su felicidad en los bienes materiales, en la diversión y en la abundancia. “Ad majora natus sumus”. Hemos nacido para cosas mayores. (El Puente y agencias) mentos terapéuticos, de dilema, relacionados con desastres naturales o sociales que hayan ocurrido. Es una ayuda para la salud mental del individuo y para la armonización de la comunidad. La conexión es con las artes, la psicología y la terapia. Es grato trabajar con comuni-
dades desde el arte, desde la creatividad, que salga todo de ellos mismos, no imponer algo externo a su realidad, sino sacar lo que hay en su esencia, desde ellos mismo, que ellos le den voz a lo que estén viviendo. Para los estudiantes de psicología es una herramienta más para su trabajo con las comunidades. Salvador Lemis Pérez F.
20 -
OPINION- Bienestar emocional
Mariluz Barrera González Directora y Fundadora del Instituto Psicoterapéutico de Campeche Hypatia, A.C. Psicóloga con Maestría en Filosofía y Especialidad en terapias Posmodernas. Certificación Internacional en Prácticas Colaborativas.
Los libros, salvan vidas y también almas… “Ahora ya sé lo que se siente morir, morí por unos instantes y no sentí nada, pero cuando desperté me di cuenta no solo que estaba vivo, sino que también solo”.
E
stas palabras aun resuenan en mi mente. Me las dijo un chico que intentó suicidarse y por suerte está vivo, ya que la soga con la que se colgó a la ventana de su recámara se reventó y sobrevivió. El vacío existencial de los seres humanos aumenta vertiginosamente, y es que el mundo actual no nos permite ser felices en plenitud, eso me queda claro a diario. Siempre digo que no necesito ir a buscar la realidad, porque siempre viene de visita a mi consultorio todos los días. En cada historia, en cada persona, en cada familia, hay un pedacito de la gran realidad que es todo nuestro universo justo ahí afuera. Nuestro bienestar emocional es mucho más que una responsabilidad personal, como nos han hecho creer, es también una responsabilidad política y social. Campeche en el Ranking de la Felicidad realizado por la organización Imagina México A.C., en 2012, ocupó el último lugar entre 30 municipios del país encuestados y seguimos en los primeros lugares en índices de suicidios. Sentirse bien es más que una cuestión de actitud, porque nuestra conexión directa con la realidad es lo que nos inyecta de motivos, y el miedo de las personas actualmente no es a morir, como muchos podrían creer, el mayor miedo en estos días es a vivir. Nuestro estado no se encuentra en las mejores condiciones, pero es el país completo el que parece colapsar. Un simple pensamiento positivo no es suficiente, cuando la realidad te dice a diario que nada es fácil y que todo parece complicarse más.
En lo personal, también me he deprimido y ante tanta realidad escuchada todos los días no es difícil perder de pronto el rumbo y la esperanza, pero aprendí con la experiencia de la vida y de mi trabajo como terapeuta en 18 años, que “hacer” me ayuda a construir y a ir descubriendo ese lado bueno que tengo y también el que tiene la realidad. Inaugurar hace 5 años el Instituto Psicoterapéutico de Campeche Hypatia, A.C. y, hace unas semanas, nuestra Sala de Lectura: “Prof. Rafael Barrera Ortegón” fue y ha sido para muchos una locura. En medio de tanta incertidumbre, renunciar a mi trabajo en una institución gubernamental para dedicarme a este sueño, y a todos los proyectos que están surgiendo, fue lo que muchos llamaron una tontería que no valía la pena, pero es urgente crear espacios que nos brinden posibilidades, en donde tengamos la oportunidad de descubrir realmente quiénes somos y encontrarnos con otras personas que, como nosotros, intentan desesperadamente que la realidad abrumadora no nos absorba y termine por desaparecer nuestra esencia de ser, y estar mejor, que habita en todos y cada uno de nosotros. Los libros y la lectura La felicidad también implica esfuerzo. Que un niño de 10 años con anorexia te diga que, de pronto, encontró en los libros un motivo para escapar de esta realidad que le asusta y descubrir que hay otros mundos, otras posibilidades y no la que nos presentan a diario y, así, superar sus problemas alimenticios, fue darme cuenta que existen opciones y que la lectura, la escritura y la filosofía pueden convertirse en herramientas que salven vidas que, definitivamente, salven almas y que estamos a tiempo justo, ahora, de ya no dar marcha atrás.
- 21
COLUMNAS GOVA
Debatir estrategia de recuperación salarial Atilano González Villa
S
e acaban de aprobar los salarios mínimos para 2015. En Yucatán será de $66.45 diarios, con un incremento del 4.2%, lo cual ubica al salario mensual en $1,993.50. Bajo, realmente muy inferior a la capacidad para encarar las necesidades y urgencias de una persona y, mucho menos las de una familia, algo evidente. Hace apenas unas semanas, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, había manifestado su preocupación porque “los trabajadores formales, que reciben un salario mínimo, están por debajo del umbral de la pobreza y los que reciben dos salarios mínimos tienen una remuneración mínimamente superior al umbral de pobreza extrema, porque no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una persona”. No es de hoy esta situación, es solo el reflejo de políticas erradas, pues como afirma la funcionaria de la Cepal “en México la pérdida del poder adquisitivo real es de casi el 70% y su posterior estancamiento ha sido un proceso acumulativo desde 1980”. Parecen datos aterradores, pero la realidad los supera con creces. En la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2014 (FILEY), los alumnos del Bachillerato con Interacción Comunitaria de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), coordinados por Géner Chaac May, presentaron trabajos bajo el título “Lo que nos cuentan nuestros abuelos”. Uno de ellos relata su conversación con un viejo campesino. Este había sido jornalero en una hacienda y, contrario al clamor popular, le dijo que los hacendados “eran muy buenos, pues les daban un buen trato a sus
trabajadores”. Y entre otros datos contó al estudiante que por cada jornada de trabajo (de un día) les pagaban $6 o $7, pero “en esa época serían como $70 ahora”. En ese entonces, la carne de res costaba $5.50 el kilo. O sea, con el salario de un día compraban un kilo de carne y les sobraba dinero. Ahora, con el salario mínimo ya aprobado, solo les alcanza para comprar unos 600 gramos. Por lo pronto, de acuerdo con cifras oficiales, casi el 14% de los ocupados reciben un sueldo inferior al salario mínimo y el 20% perciben, cuando mucho, dos salarios mínimos. La situación es grave, no solo para los propios trabajadores sino también para el país. Es un problema complicado por las muchas variables en el camino de su solución. Entre ellas las relaciones trabajador-nivel de estudios-remuneración, salarios-producción-inflación, poder adquisitivo-mercado-producción y otras. ¿Quien o quienes tienen la fórmula para resolver este galimatías? Hasta ahora la pelota ha pasado de unos a otros, gobierno, sector empleador, sindicatos, y de rebote le ha llegado al sector educativo. Pero lo cierto es que, al menos no se sabe lo contrario, nadie ha tardado lo suficiente en la mesa de diálogo como para abordar con serenidad, competencia y determinación este asunto de interés de todos. Ya es hora que los 4 sectores implicados se sienten a dialogar con la firme determinación de debatir una estrategia de recuperación salarial, hasta llegar a una política de estado en este tema. Como decía Alicia Bárcena: “Hay que discutirlo con una dimensión de mediano y largo plazo, de manera que el proceso sea sostenible, moderado y significativo”.
El Best Western-Hotel Del Mar, en Campeche, frente al mar en el moderno malecón, a 2 cuadras del centro de una de las ciudades más antiguas y bellas de la Península de Yucatán, ciudad con arquitectura de alto contenido histórico. Con 146 habitaciones y piso ejecutivo con internet inalámbrico y club lounge. Las habitaciones con clima, cafetera, secadora, caja de seguridad y TV de 27”. Centro de Negocios Centro de entrenamiento físico Depósito de seguridad Elevadores Estacionamiento Instalaciones de lavandería Piscina al aire libre
Restaurante Salón de reunión Servicio a habitación Servicio de secretaria Servicio de auto renta Registro rápido de entrada y salida Servicio de despertador
Av. Ruiz Cortines No 51. C.P. 24000 Campeche, Campeche, México.
Tel. 01 (981) 811 91.91 Fax 01 (981) 811 91.91
www.delmarhotel.com.mx
Hotel Chicanná EcoVillage Resort cuenta con 42 espaciosas habitaciones, en 13 módulos de 2 ó 4 cuartos, con agua caliente y fría las 24 horas, ventilador de techo y por su construcción con sistemas de ventilación natural que no requiere de aire acondicionado. Calentamiento de agua por paneles solares decorados con detalles artesanales de la región maya, muy confortables. Todas con amplia terraza con vista a los jardines. Acceso a internet de banda ancha. Rodeado de zonas arqueológicas, con antigüedad de hasta 120 a.C. · Baño privado · Bar · Estacionamiento gratis · Jardín
· Los niños se quedan gratis · Piscina exterior · Restaurant · Salón de reunión
Carretera Escárcega - Chetumal, Km 144 S/N Xpujil, Campeche, México Tel. 01 (981) 811 9192 Fax: 01 (981) 811 1618 www.chicannaecovillageresort.com