El puente no 3

Page 1


Cuando la Arquitectura se vuelve Arte ... y poesía El “Gran Museo del Mundo Maya”, un espacio dinámico y sustentable al servicio de la educación. 18 meses de intenso trabajo, cientos de planos y bocetos, de obstáculos, sacrificios y muchas emociones, están detrás de la realización del “Gran Museo del Mundo Maya”. Es la culminación de un sueño concebido para rendir culto a la civilización maya, dueña de una cosmogonía compleja y de un profundo sentido espiritual, y para sumarse al desarrollo de una ciudad hospitalaria y dinámica, con un diseño arquitectónico que pone en equilibrio a la Mérida prosaica, de agitada vida cotidiana, con su dimensión poética. Sus espacios amplios y de fácil acceso dan al visitante una cómoda movilidad y lo invitan a recorrer sus salas con la calma y elegancia de los altos dignatarios Mayas. En su mayoría cuenta con iluminación natural y solo las áreas que necesitan (por razones de conservación de las piezas) de climatización artificial la tienen, para todas las demás se aprovechó el exterior y los vientos dominantes, con amplias áreas sombreadas. Su estructura, llena de simbolismos, gira en torno a la cosmogonía maya, que establece que ésta civilización surgió a partir de tres grandes piedras y floreció a la sombra de La Ceiba, un símbolo atemporal de la cultura maya con tres niveles de importancia en el cosmos: Las raíces, que conectan con el inframundo; el tronco, el espacio de lo

cotidiano y la fronda, que se relaciona con el infinito. Con estos referentes se erigió el edificio principal: La Ceiba, una escultura habitable que da sentido y unidad a todo el museo. Bajo su estructura están las “raíces”, que en el museo son las bodegas de colecciones, que representan nuestras raíces culturales. A la altura del tronco, la vida cotidiana en el mundo terrenal de los mayas, están las estructuras en las que se desarrolla la vida cotidiana del museo, que a su vez representan, cada una, a las tres grandes piedras de la cosmogonía maya: una muy grande, las salas de exposición y las otras dos, más pequeñas, el área de niños y la de cafetería y tiendas. Y en la fronda, la visión del futuro inmediato del pueblo maya: su revaloración, en espacios dotados de los mayores avances tecnológicos para esta clase de estructuras, en los que se realizaran conferencias, coloquios y proyección de películas. El jardín botánico, el jardín de las estelas y hasta un sorpresivo efecto de luz y sombra en la rampa de acceso, una agradable sorpresa para todos o quizás un guiño de agradecimiento del museo a los arquitectos, coronan un edificio dinámico en sus formas y sustentable, que ha aportado a la ciudad un valor agregado y un novedoso espacio educativo para la interacción con una cultura viva, la maya.


OPINION Luz de vida

El último día del mundo Atilano González Sosa

E

l último día del mundo amaneció en silencio, sin el canto alegre de los pájaros que anuncian un nuevo día. Un sutil manto de neblina envolvía los edificios y las casas. Benita respiró profundo y abrazó a Benito como siempre, ninguno quiso decir que día era. Ambos lo sabían. El día transcurrió sin sobresaltos y con una extraña rapidez, él escribió un poco y ella leyó sus novelas favoritas. A ratos se miraban y sonreían. De un cajón sacaron un viejo álbum en el que guardaban sus fotos y recordaron lo hermoso que fue su vida juntos. Por la tarde se había ido la neblina pero los pájaros, que también anuncian el final del día, tampoco estaban. Los contornos de los edificios se empezaron a dibujar en el suelo y la gente se percató de ello. Los comercios se vaciaron antes de tiempo, los últimos clientes se despidieron con una sonrisa tímida. Era extraño. Algunos habían anunciado catástrofes y desorden, pero nada de eso ocurrió. Ni saqueos ni desmanes. La gente caminaba con calma y en silencio, cabizbajos, sin prisa. Algunos indiferentes, resignados, con las manos en los bolsillos. Policías y militares abandonaron sus vehículos, ni si quiera cerraron las puertas, y se despojaron de sus armas e insignias mientras caminaban. Reinaba el silencio. Todas las televisiones estaban apagadas y se podía escuchar el viento acariciando las ramas de los árboles. En las aceras, la gente se despedía con amabilidad y los jóvenes le cedían el paso a los mayores, algunos, incluso, los ayudaban

a cruzar la calle. Los niños iban de la mano de sus padres, como siempre. Los semáforos parpadeaban en ámbar y algunos estaban ya apagados. No había coches. Una atmosfera de melancolía lo abarcaba todo, como cuando en una despedida el viajero ignora si volverá a ver a sus seres queridos. Muchos sonreían, pero cabizbajos y sin mirar a nadie, como si entablaran una conversación con ellos mismos, con sus conciencias. Un hombre muy elegante, de guayabera blanca, parecía preocupado. Salió asustado de un edificio oficial con un montón de carpetas y papeles bajo el brazo, algunos se le caían. Su mirada era de angustia, de no resignación. Es el único que llevaba prisa, rebasaba a la multitud con tosquedad. Una mujer bajita, de sandalias y hábito con velo le sonrió e intentó tranquilizarlo, pero él la ignoró. Estaba confundido y titubeaba, no sabía a dónde ir. A ratos miraba su reloj y luego hacia el sol, que avanzaba imbatible hacia el horizonte y anunciaba el final. En su habitación, Benita y Benito aguardaron en silencio tomados de la mano. El sol ya acariciaba el horizonte. El último de sus destellos recorrió con prisa la pared y alcanzó el librero. Los lomos de los libros se iluminaron en tonos muy vivos, uno de ellos decía: METAFISICA. Y Benito intentó alcanzarlo, quería darle sentido a lo que ocurría, pero Benita lo detuvo y con dulzura lo volvió a tomar de las manos. Su rostro sonriente y su mirada serena lo decían todo: ya nada importaba. Y él entendió. Desde su ventana, juntos, observaron como los edificios se convertían en siluetas y como éstas, poco a poco, se iban desvaneciendo en la oscuridad, que empezaba a cubrir

con su manto la ciudad. Una suave brisa entraba por la ventana y acariciaba el cabello blanco de ambos. A lo lejos observaron que algunas personas se despedían de sus vecinos con un abrazo, con sorpresa vieron que sus rostros se parecían mucho a los de seres queridos que murieron mucho tiempo atrás, cuando eran jóvenes y recién casados. En el parque un niño montaba su bicicleta con la ayuda de su mamá, se veía feliz y les contagió su alegría, ambos sonrieron. Entonces alzaron la vista y observaron un cielo hermoso, pero distinto, sin nubes, que en poco tiempo cambió de un rosado intenso a un azul muy oscuro. En la habitación empezó a ausentarse la luz pero ninguno quiso encender la lámpara, sabían que era inútil, en breve la luz dejaría de existir. Él intentó hablar, quizás tuvo miedo, pero ella no lo dejó, con sus dedos rozó suavemente sus labios, lo abrazó y se besaron por última vez. Cuando el sol se puso las luces de los postes no encendieron, pero las últimas personas caminaban con calma, algunos hombres llevaban flores. En el parque el niño ya no estaba, su bicicleta quedó asentada en la acera. Y cuando la habitación oscureció, solo sus cuerpos les recordaron estar en presencia de alguien y se abrazaron con fuerza. En el horizonte un último destello de luz se despidió del mundo, brilló más tiempo de lo normal. Y ambos pensaron: El arquitecto universal nos sonríe desde lo alto, habrá paz. Era el as de luz más hermoso que habían observado en sus vidas. Todas las tardes estuvo ahí, pero nunca lo notaron. Y después de unos momentos, Benito y Benita, en calma y sin temor, vieron apagarse la última luz del mundo. -3


el puente

EDITORIAL

enlace al conocimiento

Cuida las plantas

Capacitar al campesino

U

no de los Cinco Ejes Fundamentales para el desarrollo del país, de Peña Nieto, es el combate a la pobreza, igualdad de oportunidades para todos y cerrar la brecha de la desigualdad social. En el Editorial de la edición No. 2 de El Puente, insistía en la necesidad de capacitar a los hombres y mujeres del campo sobre temas económicos y financieros, para enseñarlos a manejar sus recursos. Pero no es solo este tema, hay decenas de ellos necesarios para incorporarlos al desarrollo. Porque mucha de esa marginación se debe a la ignorancia y a la falta de oportunidades. Y no hay que romperse la cabeza para encontrar el “cómo” implementar un programa con la bandera de la enseñanza para un ciudadano del campo, que ya no está en edad ni en posibilidad de asistir a una escuela. Bastaría con darle un vistazo al Pro-

grama de Inserción Social “Hoy en tu Comunidad” (Pág. 18) de la Universidad Autónoma de Yucatán, analizar su estructura, sus objetivos, su mecánica operativa y su trabajo de campo para encontrar ese “cómo”. Si el gobierno federal tiene en realidad la intensión de cumplir con lo escrito en el papel, trasladaría este Programa a todas las universidades públicas para formar brigadas de estudiantes voluntarios y establecer programas temáticos para enseñar a sus campesinos. Ellos tienen a los académicos expertos para elaborar temarios, frecuencias, duración y nivel de los contenidos. “Hoy en tu Comunidad” es un Programa probado, exitoso y de enorme compromiso por parte de los estudiantes voluntarios. ¿Por qué no aprovecharlo en el campo mexicano de todo el país, que tanto necesita uno similar?

Año 1 No. 3 Diciembre 2012

el puente

DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa

el puente

DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez

Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México. Mérida, Yucatán, México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: elpuenteeditores@yahoo.com.mx atilano13@hotmail.com VENTAS 999 960-07-22

Atilano González Villa Director General

INDICE EN PORTADA

3 5 6

22 23 24

Día del Escritor

Relaciones de Defensa entre EE.UU. y México Benjamín P. Gochman

14

29

Hoy en tu comunidad Universidad Autónoma de Yucatán

18

Conocimiento y educación superior Tirso Suárez-Núñez

32

Primera Certificación Internacional Facultad de Psicología UADY

El último día del mundo Atilano González Sosa Formación de futuros emprendedores Francisco G. Barroso Tanoira Aniversario- 75 Años Facultad de Ingeniería UADY

Desarrollo científico

¿Quién financia el “lobby homosexual”? Aniversario- 50 Años Facultad de Contaduría y Administración UADY

Registro de título en el Instituto Nacional del Derecho de autor, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.


OPINION Actitud emprendedora

Francisco G. Barroso Tanoira*

Formación de futuros emprendedores

H

ola de nuevo. Espero que haya tenido una maravillosa Navidad y que este Año Nuevo sea pleno en proyectos, realidades concretas y éxito en todo lo que emprenda… Se dice que lo único que podrá sacar adelante a México es el binomio emprendimiento-innovación. No es deseable continuar siendo tecnológicamente dependientes de otros países, pues es momento de cambiar nuestra postura de consumidores de conocimiento, a generadores del mismo. ¿Por qué seguir comprando máquinas y tecnología extranjera si tenemos gente que lo puede hacer aquí? ¿Para qué sirve seguir formando ingenieros, por ejemplo, si finalmente los desarrollos se comprarán en el extranjero? No tiene sentido seguir desperdiciando talento mexicano que, en muchas ocasiones, es bien aprovechado fuera de nuestras fronteras. La clave está en generar conocimiento y venderlo a otros países, así como lo hacen muchas naciones catalogadas como desarrolladas. Pero, para generar conocimiento es necesario innovar, emprender y aprender del proceso. En un estudio realizado por este servidor en diferentes grupos de estudiantes, de marzo a diciembre de 2012, se obtuvieron resultados interesantes. Independientemente de la institución de educación superior, sexo, nivel socioeconómico o licenciatura cursada, los resultados son similares. Se les administró un instrumento diseñado por

* Doctor en Ciencias Administrativas. División Negocios, Universidad Anáhuac Mayab. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Figura 1. Resultados del cuestionario. Datos de la investigación.

Palacios (1999) y modificado por el Dr. Raúl Santos (ITESCAM) y quien escribe (2012), con una escala tipo Likert donde 1 significa “en desacuerdo” y 5 quiere decir “totalmente de acuerdo” (figura 1). Los resultados indican que las competencias que impulsan a los alumnos a emprender son la cultura familiar, la capacidad para trabajar con otros, la capacidad para reponerse y aprender, así como el deseo de tener un negocio. Venir de una familia de empresarios o de padres que los motiven a emprender, la orientación al trabajo en equipo, la tenacidad y el deseo de emprender son fundamentales. Y como la parte principal de estas competencias es actitudinal, entonces la mejor forma para enseñar a alguien a emprender es mediante dinámicas de emprendimiento e innovación, además del ejemplo de quienes han

emprendido y la exploración de casos de emprendedores exitosos. Cuando el alumno crece con la idea de que su objetivo en la vida debe ser terminar su carrera, con un buen promedio, para que otro lo contrate, entonces es cuando se le ha formado como empleado y no como emprendedor. No tiene nada de malo ser empleado… sin embargo, el alumno debe saber que también tiene la capacidad para emprender y puede hacerlo, si tiene la voluntad para ello. Al emprender genera negocios que crean empleos para otros, con lo que la economía se vuelve más dinámica. Emprender es una actitud y, por lo tanto, se puede aprender e incorporar al llamado vocacional. Uno puede emprender en cualquier profesión u oficio. Por otro lado, las competencias emprendedoras que obtuvieron menor puntaje son la tolerancia al riesgo, la experiencia técnica previa y el profeContinúa en la página 22

-5


Facultad de Ingeniería-UADY El representante del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI), Francisco Martín del Campo, entregó la Cuarta Acreditación de la Licenciatura de Ingeniería Civil.

Feria Científica-2012 Rector Alfredo Dájer Abimerhi:

L

o que vemos en una corta ceremonia, de pocos minutos, representa muchísimos años de trabajo continuo de muchas generaciones de profesionales y de académicos, dando lo mejor de sí con las metodologías que les han correspondido. Y ahora, al recibir la Cuarta Acreditación, tenemos la certeza del reconocimiento nacional para esta Facultad, que indica su buen posicionamiento con programas académicos de excelencia. Y cuando se conjugan jóvenes con valores aprendidos en la familia, en casa, con las enseñanzas de una magnífica Facultad, sin duda estamos haciendo mejores ciudadanos, personas integralmente formadas.

Palabras del director de la Facultad de Ingeniería, José Humberto Loría Arcila: a Facultad de Ingeniería tiene un largo historial, a través del cual se han acumulado avances que hoy nos sitúan como una Facultad reconocida por sus logros. Entre estos destacan la acreditación de todos nuestros planes de estudio de licenciatura, ante el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI); todos nuestros posgrados, en el Padrón de Posgrados del CONACYT; el 96% de nuestros profesores son de tiempo completo con posgrado, la gran mayoría con acreditación PROMEP; nuestros cuerpos académicos, consolidados o en consolidación; los egresados con testimonio sobresaliente en los Exámenes Generales de Egreso de Licenciatura (EGEL) del CENEVAL, se ubican 3

L

veces por arriba de la media nacional (17%) para Ingeniería Civil, con el 49%; en Ingeniería en Mecatrónica es del 5% y nuestros egresados registran el 31%, es decir, 6 veces arriba del promedio nacional. Nuestros profesores participan en casi todos los organismos nacionales e internacionales en los que la ingeniería tiene cabida, con gran liderazgo y capacidad, lo que propicia el reconocimiento de nuestra Facultad en esos ámbitos. Asimismo, algunos de los últimos proyectos han permitido que tengamos representatividad en instancias que coordinan las políticas sobre educación en ingeniería, como CENEVAL, CACEI, Academia de Ingeniería, entre otros, y más recientemente la honrosa representación de la ingeniería mexicana en el proyecto internacional Evaluación de Resultados de Aprendizaje en la Educación Superior (AHELO), auspiciado por la OCDE. Todo esto nos lleva, necesariamente, a la internacionalización. El reto es ser ingenieros internacionales, ingenieros “glocales”, sin perder nuestra esencia y nuestro origen, y con gran respeto al medio ambiente. La Facultad de Ingeniería hace su parte, forma ingenieros integrales con pertinencia y responsabilidad social. Nuestro rector nos ha dado el respaldo para que en los próximos años logremos esa consolidación internacional. Gracias por esa confianza, con la seguridad que cumpliremos con éxito.

6-


EN EL 75º NIVERSARIO Avances científicos

Prefabricados en el “Gran Museo del Mundo Maya”

Enrique Escalante Galaz Ingeniero Civil. Director General-Predecon.

Esta plática está dedicada a los que alguna vez tuvieron una idea y la hicieron realidad. Se dice que se hacen “con lana”, pero algunas solo con las ganas de hacerlas. Predecon comenzó hace 20 años.

I

ngeniería viene de ingenio. Sin nosotros, los arquitectos no podrían construir lo que muestran y nosotros, sin ellos, no podríamos hacer construcciones bellas. El precolado comenzó a fines del S. XIX y en Yucatán en 1960, con la primera planta de prefabricados, vigueta y bovedilla. Luego fue la doble T, hormigón comprimido, del Ing. Mario Duarte C. Ahora es diferente, los arquitectos ajustan los productos al proyecto y no al revés. Nilson escribe que, en los últi-

mos 30 años, el desarrollo del concreto prefabricado tomó diferentes rumbos. Europa con elementos pequeños para hacer cosas grandes, Estados Unidos piezas grandes para obras grandes. Este sistema aventaja a los tradicionales, pero en México lo desconocen los estructuristas. Del cemento producido, ni el 1.5% se destina a prefabricados a pesar de haberlo utilizado mayas, griegos, romanos, egipcios. Se usa el acero, el colado en sitio y otros. Luego vino el concreto armado, con Monier, y después Wilkinson (1854) utilizó vigas con acero. Un francés, en 1870, patentó el concreto reforzado. Aquí en Mérida, de los primeros edificios con concreto armado fue la tlapalería El Candado, donde estuvo el cine Aladino, 60 con 65. Y en el Bazar García Rejón se usó por primera vez vigueta y bovedilla. Después llegó el concreto presforzado, que cambió el panorama. Las técnicas de prefabricación se consolidaron en Europa en los 60. Cuando se hizo el estadio Azteca, el Ing. René Carranza con poleas, palitos y cosas subió las gradas. En general hay concreto reforzado, presforzado y postensado, éste se utiliza ahora. Y por la combinación de concreto y acero, es posible producir esfuerzos y deformaciones para contrarrestar total o parcialmente los pro-

ducidos por las cargas gravitacionales que actúan en el elemento, para lograr diseños más eficientes. Gran Museo del Mundo Maya- Se concibió desde 1998. Javier González Alonso trabajó con nosotros como asesor estructural en la planeación. Planos muy bonitos, pero cuando comienzas a sacar medidas empieza a cambiar todo. Hay que identificar los requerimientos arquitectónicos, definir tamaños para prefabricar, definir parámetros de diseño y estudiar las especificaciones, velocidad del viento, empuje, etc. La planeación tiene mucho que ver con la estructura, dónde nos vamos a colgar, aquí un marco, allá un voladizo, un panel prefabricado, esta estructura se forra, un doble voladizo, etc. El principio de la obra es lo más bonito, el final es el problemático. Es una maraña de acero. Hay elementos que parecen sencillos, pero… La estructura metálica nunca casó con nada, se midió mal. No sé culpa de quién fue. Es inevitable, dirán, pero no cualquiera puede repararlo y el cirujano fue Predecon. Esto es lo que hace interesante el trabajo, a cada rato llegan los problemas y hay que darles solución, es un proceso continuo, pero, como ingenieros, para eso nos preparan.

-7


EN EL 75º NIVERSARIO Avances científicos

Energía cuántica y tecnología solar sustentable

John Mitchell Director de Vinculación. Area de energías renovables. Universidad Estatal de Arizona.

L

eonardo DaVinci es la persona más inteligente que haya existido, con un CI de 220. El de Einstein, 160. DaVinci era más un ingeniero futurista. Dibujó diseños tecnológicos cientos de años antes de su creación. El vehículo de autopropulsión, 400 años antes de inventarse

el motor; el tanque de guerra, helicóptero, paracaídas; embrión nonato, y diseños robóticos. También pronosticó “habrá revolución industrial dirigida por el sol”. Hoy la principal fuente de energía es el carbón. A su favor, crea muchos trabajos, pero es contaminante de 8 o 10 pasos. La fotovoltaica ninguno. El problema de ésta es el almacenaje. En la Universidad de Arizona, integramos 8 universidades en un consorcio y un acuerdo de propiedad intelectual. Tenemos financiamiento nacional (20%) y de la industria privada. Los proyectos los dividimos, con base en la fortaleza de cada una. La Universidad de Arizona es líder en estructuras de silicio y en energía en inversores. Georgia Tech, en cris-

tales de nitruro. La de Nuevo México, en celdas concentradoras 3 y 5. Cal Tech, en agua, nanoconductores y fotones. La de Delaware, en láminas delgadas. MIT, en defectos de materiales. Esta es la cadena de valor de las celdas fotovoltaicas. Gran campo de desarrollo con 800 compañías, en el mundo, trabajando en esta área. Ahora crearemos un consorcio universidades-industria, para desarrollar tecnología, compartir conocimientos y realizar una “fertilización cruzada” del conocimiento. Esto buscan las empresas. INTEL nos dijo: “No sabemos qué queremos, pero queremos escuchar buenas ideas”. Cuando las compañías se nos unen, hay más dinero para investigación. Y cuando son pequeñas, aumentan credibilidad. UADY

Obras hidráulicas

E

stando ahí sentado, me acordé de una anécdota que deben saber, por ilustrativa. Un estudiante de ingeniería se acababa de graduar con Mención Honorífica. El Director dudó de la legalidad y lo llamó para un examen personal: “Si tuviera un barómetro para medir la altura de un edificio, ¿cómo lo haría?”. - Pues tomo el barómetro y veo cuántas veces cabe, de abajo a arriba, en la pared del edificio, lo multiplico por la longitud del barómetro y ésa es la altura del edifico. Sí está bien, dijo el director, pero quisiera algo más profesional. - Ah, bueno, me subo a la azotea con un cable largo, amarro de una punta el barómetro, lo voy soltando y cuando suene “tin”, hago un nudo. Mido el cable y ya. Sí, es correcto, pero quisiera algo más científico, de más ingeniería. - Bueno, pues pongo el cable horizontal, lo suelto, mido lo que tarda en llegar y, de acuerdo con la fuerza de la gravedad y la longitud del cable, con una ecuación muy sencilla puedo saber la altura del edificio. No, no, no se trata de eso, qué ¿no sabe usted algo más científico? - Pues, dígame Director.

8-

No sabe usted que si con el barómetro mide la presión atmosférica abajo, luego la mide arriba, saca la diferencia y la multiplica por la fuerza de la gravedad, ¿le da la altura del edificio? - Sí, profesor, sí lo sé, pero eso está en los libros. Ustedes no me tuvieron aquí para que me aprendiera lo que dicen los libros, ustedes me enseñaron a pensar y eso se los agradezco. El estudiante era Niels Henrik David Böhr, físico danés. Premio Nobel-1922. Jóvenes, lo que aprenden aquí es a pensar, si no lo aprendieron han perdido su tiempo. La ingeniería es para pensar, pensar y ¡pensar!, porque siempre estamos resolviendo problemas y creando para la humanidad. Pero esta creatividad que nos da, solo la lograremos si aprendemos a pensar como Böhr. Bien, el crecimiento de la humanidad ha caminado paralelo a las obras hidráulicas, guardar el agua en las presas para aprovecharla. En 1906, Porfirio Díaz puso en operación el primer sistema hidroeléctrico, el Necaxa, para dar luz a la Ciudad de México. De 1938 a 1956 se construyeron 11. Y a partir de 1960 se iniciaron las grandes

Federico Schroeder Contreras

Ingeniero Civil. Especialista en Hidráulica. Vicepresidente de Proyectos de Grupo México.

centrales hidroeléctricas: Malpaso, Angostura, Peñitas. Las hidroeléctricas son energía limpia, pero afectan poblados y pobladores con una vida hecha. Por eso no se han realizado más. El Usumacinta, el río más caudaloso de México se va al mar sin beneficio alguno y causando tragedias en Tabasco. México solo ha desarrollado el 35% de su capacidad hidráulica. Y si ya no se pueden hacer presas gigantes, la solución son centrales minieléctricas o pequeñas hidroeléctricas.


EN EL 75º NIVERSARIO Avances científicos

BIM cambia la industria de la construcción

Marco Vidali Castillo

Maestro en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Colaborador de la Facultad de Ingeniería-UADY Gerente de ICABIM (Grupo ICA)

La realidad es que el 95% de los proyectos no terminan a tiempo, 90% terminan con sobrecosto de más del 10%, 92% consideran que la información del diseñador es insuficiente para construir y el 37% de materiales de la construcción terminan como desperdicio.

B

IM (Building Information Modeling) es una tecnología digital que integra herramientas administrativas y de software, de última generación. Optimiza la planeación, construcción, coordinación y control de información. Crea valor y maximiza la certeza en todo el proyecto. La hemos desarro-

llado y modificado día a día. El Hombre comenzó con dibujos sencillos y evolucionó hasta llegar al 3D y ahora a un programa de 6 dimensiones, incluyendo tiempo, costos y sustentabilidad. Al ser variables anticipadas, resultan proyectos más eficientes y económicos, y mayor certidumbre para cumplir las normas ambientales, porque, la construcción, en general, comienza a ensamblarse hasta después de terminarse todo el prototipo. La siguiente generación de BIM se enfoca a la arquitectura y construcción, al final son modelos tridimensionales inteligentes. La diferencia principal entre un 3D en CAD y un 3D en BIM, es que en CAD son figuras geométricas básicas. Si es un muro, plantea solo una caja con superficie y volumen, pero sin el material. En BIM, modelar un muro incluye: material, factor de resistencia, número de varillas, costo, fecha de inicio y de terminación, responsable, etc. En otras palabras “primero construimos un edificio digital”.

Energía solar, hoy

E

n el Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración y Química Solar trabajamos aplicaciones de la energía solar en pequeña escala. Hasta ahora comienza cierto apoyo para proyectos un poco más grandes. Hay gran demanda de energía. Los combustibles fósiles, en etapa de agotamiento, ya no son baratos y generan gases de invernadero con impacto acelerado, lo que obliga a buscar otras formas de energía. Las más baratas son la solar, eólica, hidroeléctrica o biomasa, pero tienen obstáculos: no hay libre mercado y requieren de decisiones estratégicas de los gobiernos.

BIM, término genérico que no inventamos, está en el mercado abierto del software. Hay uno específico, al que le hemos desarrollado unas 200 aplicaciones propias. Los hay para robots y otras aplicaciones. Contratamos a jóvenes de no más de 25 años, arquitectos, ingenieros, ingenieros en sistemas, diseñadores industriales, un contador. Los ingenieros prefieren estar en campo, arquitectos en computadoras, ingenieros arquitectos en todos lados y los de sistemas en oficinas programando cosas raras. Tratamos de incorporar más experiencia en construcción, es complicado, se desesperan mucho, no se les da aprender las herramientas. Otros las operan y, a un lado, el experto en obra transmite el conocimiento. Trabajamos mucho con ellos, se sienten amenazados por las nuevas generaciones. Les da miedo transmitir su conocimiento, porque en la siguiente obra el que va a realizar las estimaciones es el de BIM y él…, quién sabe dónde estará. UADY

das en el efecto fotovoltaico, poco desarrolladas, para campo y ciudad. 2El calentamiento solar del agua. En Chipre, hay un metro cuadrado de calentador solar instalado por habitante. En México, es por cada 1,000.

Energía solar concentrada- Esta es una tercera forma de producir energía. Los concentradores solares son dispositivos ópticos, conceptualmente simples, colectan la energía solar en un área grande y la meten en una pequeña, para aumentar su flujo y su densidad. Ejemplo típico es la lupa para encender fuego. En los 40 años de esta tecnología en México, se ha reducido su costo, pero la capacidad instalada es Hay dos maneras tradicionales para poca. Hace cientos de años, egipcios, aprovechar la solar: 1- Celdas, basa- griegos y chinos usaban concentra-

Camilo Alberto Arancibia Bulnes Doctor en Física por el CINVESTAV-Unidad Mérida. Miembro del SNI.

dores solares para hacer fuego rápido, cauterizar heridas o con fines militares. Para producir electricidad termosolar hay 4 tecnologías básicas. Yo me enfoco a la de torre central: concentra la radiación solar en lo alto de una torre, mediante espejos planos o heliostatos, con movimiento independiente. Hay una planta en Sevilla, España. -9


EN EL 75º NIVERSARIO Avances científicos

Nanomateriales luminiscentes para celdas solares tamaño de la radiación de un cuerpo negro, por la temperatura del sol. Y es en las celdas solares de silicón donde se convierte esta energía en electricidad. La eficiencia del cristal es la de la celda solar. La energía obtenida por el silicón se utiliza, pero una parte se pierde y por la termalización se pierde una buena parte de los rayos UV. Esta es la parte física, que significa que la energía de Stefano Polizzi un fotón o luz del sol es más elevada Investigador del Departamento de Ciencia que la energía que se puede obtener Molecular y de Sistemas. Universidad Cafuscari, Venecia. de él. Esta parte de la energía, que es mayor que la energía que se puede es voy a hablar de las celdas so- obtener, se pierde en la celda solar. Su lares y definir lo que sería me- calor se ubica entre las pérdidas por la jorar la eficiencia de las celdas termalización. solares de silicón, por modificación del espectro solar. Los silicones transfieren los fotones y éstas son las pérdidas de transparenLa energía tiene una función de cia. Si se pudieran explotar estas parglándula grande, más o menos del tes del espectro, en una mejor forma

L

de lo que se hace con las celdas solares de silicón, podríamos ganar algo más de eficiencia. Un colaborador mío de Escocia, hace unos años calculó que si pudíeramos ir del límite de 31, un límite simplemente teórico, para celdas solares de silicón, a 38.6, podríamos ganar más energía por usar esta parte del espectro. Esto se llama desajuste del espectro, desajuste entre la celda solar y el espectro, y este hecho es aún peor para “celdas de vida cambium”, un tipo de celdas que algunos investigadores hacen aquí en Mérida, en la Universidad y en el CINVESTAV. Nuestra colaboración con la UADY y con el Cinvestav va en el sentido de obtener una celda en la que se recupere la energía que ahora se pierde.

¿Por qué el mecatrónico es diferente?

H

ace 15 años no había ni el 1% de lo que tenemos en mecatrónica. En la empresa que dirijo nos dedicamos a la energía eólica, creemos en la sustentabilidad. ¿En qué momento entra la mecatrónica? Cuando se busca la forma que el aire, tan variable y caprichoso, sea un aliado más que un enemigo. Tuvimos que mirar, necesariamente, a la mecatrónica. La esencia de la mecatrónica no se puede separar de las fuentes de energía, eólica, fotovoltaica, biomasa, etc. El futuro está en la generación de energía, donde se consuma y poderla distribuir. Es difícil. Se ha implantado mucho la energía fotovoltaica, pero la eólica es difícil por las bajas curvas de densidad del viento. Nosotros trabajamos en este proyecto. Integramos una serie de generadores, una turbina con elementos diferenciadores que captan un volumen de aire mayor del que captaría otra turbina similar. Le pusimos varios

10 -

generadores, independientes unos de otros. Y en estos momentos buscamos mecatrónicos, como ustedes, para que nos apoyen. Porque, evidentemente, el mecatrónico es diferente. Para esta energía, ya se autoriza su interconección a alta, media (hasta 500 kilowatts) y baja tensión (10 a 30 kilowats). Para las dos últimas no se requieren permisos. La turbina arranca cuando el viento corre a 1.5 m/seg. Y pese a sus pocas revoluciones, ya genera electricidad. Pero para llegar a la turbina, tenemos que pasar por un proceso mecatrónico. Un router FMC, con un software, realiza el corte de los perfiles para que salgan todos igualitos, algo imposible de hacer a mano. Es un robot que se ha convertido en algo imprescindible. Tenemos otra máquina, un láser, para hacer las catarinas a las cadenas, nuestro tren de potencia. Necesitamos estas maquinitas para hacer las piezas iguales y podamos

UADY

Joe Santana

Ingeniero en Aeronáutica- UPM de Madrid. Director general de DV Energy.

ser competitivos, de otra forma sería muy difícil llegar con buen precio al mercado. Es curioso, pero no falla, y cuando falla necesitamos a un mecatrónico como ustedes, para corregirla. Y seguirán trabajando en su mantenimiento, incorporando parámetros para usarla, optimizar el consumo de chapa. Para esto los necesitamos. Con el correr de los años, todo se ha disparado a velocidad brutal. Por eso solo podrán estar en el mercado si se optimizan y actualizan en forma permanente.


EN EL 75º NIVERSARIO Avances científicos

Innovación Tecnológica en México

Edgar Torres Matos Investigador en el Depto. de Aeronáutica. Universidad Autónoma de Nuevo León

E

l país más productivo es Luxemburgo. ¿Qué tiene de especial que es tan productivo? No tiene acceso al mar, no tiene petróleo, y solo produce chocolates y software. ¿Qué es productividad, como nación? ¿Cuántas personas necesitamos para producir una patente? En Estados Unidos, 1,000 (tienen una por cada 1,000 habitantes). Corea, 6,000. Reino Unido, 14,000. México,

1’200,000. Argentina, 1’600,000. En el caso de México, si una persona registra una patente, ¿qué hacen los otros 1,199,999?, pues venden escobas. Este es un indicador de la productividad. Los gobiernos no han entendido que si no hacen a su gente partícipe de lo que producen, de lo que innovan, no irán a ninguna parte. Este es el concepto que aplican YouTube o Google. Que los empleados sientan que son dueños del pedacito de la empresa que ocupan, por eso se quedan a trabajar largas horas, los fines de semana, noches enteras, hasta que el trabajo se termina. Y uno piensa, “si me va bien a mí, le va bien a la empresa”. Los empresarios no lo han entendido, los catalogan de flojos y empiezan los despidos. Pero si no hay incentivos, ¿cómo quieren que den más? En el caso de la energía, todo es petróleo, cada vez es más caro. China

Los mecanismos espaciales, reto al ingenio, a la creatividad y a la innovación

L

es hablaré sobre mecanismos espaciales y aplicaciones andrológicas de algunos trabajos. De los más antiguos, el de Sartus (1853). Es una plataforma fija, con una móvil cubierta con dos bisagras. Es una buena idea para estudiantes que ocupan mucho espacio. Es un tipo de movimiento de traslación para arriba. Otro de los más antiguos de Mérida (1913), es un esquema conceptual con articulaciones tipo revoluta 2- 3- 41. Es de cuatro barras, tres móviles y una fija (por ejemplo, el suelo), unidas mediante nudos articulados, unión de revoluta o pivotes. Las patentes son muy importantes y una industrial (1947) es de una estructura cinemática compuesta de uniones esféricas, diagramas y pistones que las unen, es la plataforma fija y

requiere cantidades enormes de energía, lo que los motiva a otras opciones. Israel, Rusia, India, Brasil, se preocupan por desarrollar tecnología propia. Silicón Valley, siempre con alta tecnología en busca de la innovación. ¿Qué hacer, para tener este tipo de empresas en México?: Universidades buenas que produzcan excelentes profesionales, incubadoras de negocios, lugares donde puedan crear algo, creatividad, hacer algo para ser consumido o utilizado por millones, no por decenas, ¡piensen a lo grande! Solo así encontrarán gente dispuesta a invertir. Todo esto implica mucho dinero, mucho trabajo, no dejas de aprender y olvídense definitivamente de dejar de estudiar al terminar la carrera. Y les remarco, nunca dejen de luchar, se encontrarán con muchos obstáculos, pero ¡nunca dejen de luchar!, sean persistentes. UADY

la plataforma con seis pirales de tipo sps, uniones primáticas, o sea, pistones hidráulicos para montarlos sobre una llanta y la jale para todos lados, para José Jesús Cervantes Ingeniero Mecánico- Universidad de Michoacán. simular un camino con baches. Las bases son utilizar solo dos tipos de Doctorado- Universidad de Guanajuato. uniones y la idea es cómo combinarlas para formar cosas útiles y fáciles para moverse. primera pierna, como en los juegos de En los robots, el objetivo es girar alrededor lego, la bolsa es el fijo, el 1- 2- 3 , el de un eje y trasladarse con éxito. Y para ser 0- 1 es una articulación de revoluta, el más esquemático en el análisis, no es poner 1- 2 es una articulación trimática, el todo a lo loco, la primera es una pierna la 3- 2 tienen de revoluto. Por otro lado cual se compone de eslabones y uniones aco- tenemos una pierna que tiene otros plados en serie. Un mecanismo de un solo cuatro eslabones, 3 móviles y uno fijo, lazo cerrado se compone de dos piernas, con el eslabón 1 es revoluta, entre 1 y 2 es un elemento en común, y se cierra el lazo ci- trimática, entre 2 y 3 es revoluta. nemático. Entonces, la idea es unir una serie Y vemos si tiene movimiento o no, de eslabones y uniones en piernas, que formen marcadores paralelos que le den movimiento para comprobar si las ideas funcionan a una plataforma móvil con respecto a una o no, y después se demuestran los resultados con la teoría de los tornillos. plataforma fija. Otro ejemplo son los mecanismos es- Hasta hace unos 5 o 6 años, era muy paciales. Por ejemplo, si tenemos una difícil de hacer. - 11


Aniversario - 75 años

N

ació hace 75 años y no ha dejado de crecer. Ha sido un crecimiento progresivo y sostenido acorde a las necesidades y demandas de la sociedad. La Facultad de Ingeniería de la UADY festeja sus 75 años con la realización de una Feria Científica y un Seminario de Investigación, con la participación de empresarios e investigadores de universidades mexicanas y extranjeras, todo a la altura de una institución comprometida, de origen, con la formación de profesionales íntegros y honestos, ciudadanos responsables, generadores de cambio a través de proyectos que impactan socialmente, impulsan la dinámica económica y empujan hacia adelante a la ciencia, a la tecnología y a la innovación. Excelencia académica y trascendencia social, ambas a la vista, son algunos de los aportes que esta Facultad ha dado a México. Y en estos 75 años, suma muchos premios y reconocimientos, pero el mejor de todos, el agradecimiento sincero de sus hijos, de sus egresados, por la sólida formación adquirida y el horizonte amplio que su paso por las aulas les dejó. Hoy, la Facultad de Ingeniería de la UADY se suma al trabajo árduo que implica la trasformación de este país con la apertura de espacios que cultivan, en equilibrio, los conocimientos técnicos de excelencia con los valores que dignifican al Hombre y lo impulsan a su realización integral.

Seminario de Investigación- 2012 Técnicas de inteligencia computacional, aplicadas al control óptimo de un generador herencia, el ADN y la combinación genética, de ahí salen los algoritmos. Edgar Sánchez Camperos

Doctor en Ingeniería por el Instituto Politécnico de Grenoble (Francia). Investigador del CINVESTAV- Unidad Guadalajara.

S

i queremos sobrevivir como sociedad, tenemos que resolver 3 problemas: 1- Salud pública. 2Energía. 3- Preservación del medio ambiente. Las 3 son suficientes para dar trabajo a todos los investigadores del país y, además, tienen que ver con toda la investigación. Mi principal línea de investigación es la inteligencia computacional, subárea de la artificial. Estudia mecanismos basados en sistemas de seres vivos para procesar información. Es interesante, porque los procesos anaeróbicos son difíciles para el modelado, optimización y control automático para obtener energía. Otros se inspiran en mecanismos de

12 -

Redes inteligentes- Concepto conocido hace 6 u 8 años, consiste en combinar fuentes de energía renovable y no renovable en el sistema eléctrico. Otro concepto, es el de generación eléctrica destruida. Son micro redes de energía eléctrica conectadas por computadora al sistema principal. Por ejemplo, diferentes casas con energía solar, un parque eólico, aire comprimido, fotovoltaico, hay que utilizar todo para sacar energía. Aquí en la Facultad tienen dos microredes, lo más adelantado en esta área. Luego, se habla de control óptimo, pero desarrollado en una ley de control para un sistema dado, para que un criterio de desempeño sea minimizado. Este criterio se forma en la

primordial de costo, la variable del estado y la de control. El problema aquí es matemático, si aplico esto se va directamente al sistema de ecuaciones “no lineales” y se convierte en un obstáculo difícil de resolver. Los sistemas no lineales, es tema abierto. En los años 90, en Illinois y luego en California (Santa Bárbara), un grupo logró una técnica de desarrollo de control óptimo inverso. Primero estabilizó el sistema y después minimizó el criterio de desempeño, para sistemas continuos. Pero cuando se quiere pasar al sistema real se complica y nadie en el mundo lo había resuelto. Nosotros, con estudiantes de doctorado, lo resolvimos en 3 años. La solución teórica, me la acaban de aceptar como libro. La tenemos para el control acelerado y la hemos aplicado al control de diabetes y para procesos anaeróbicos.


EN EL 75º NIVERSARIO Avances científicos

Tratamiento de aguas residuales desde la perspectiva de la sustentabilidad Adalberto Noyola Robles. Director del Instituto de Ingeniería (UNAM). Miembro del SNI- Nivel 3.

C

ómo se entiende la sustentabilidad, desde el punto de vista del ingeniero: Proceso que ahorra recursos, optimiza su uso y el desperdicio o residuo puede ser reciclado para uso propio o de otros. El tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica, solo llega al 20% del total. En México, en 2005 se trataba el 30%, ahora el 60%. Para avanzar, se requieren decisiones, pero los ingenieros tiene temor a aplicar nuevas tecnologías. Además, el mercado

del agua lo dominan transnacionales, de tratamiento a abastecimiento. Como se sabe, agua y salud determinan la mortalidad infantil. Otros retos son la urbanización del continente. El 75% de la población vive en ciudades con más de 2,500 habitantes. Pero los organismos operadores son débiles y la calidad y disponibilidad del agua se reduce. Este es campo de oportunidad para ingenieros con innovaciones propias y soluciones a largo plazo. Con las metodologías del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el CO2 producido por el metabolismo microbiano en las plantas de tratamiento no se considera gas de efecto invernadero. Pero sí el generado en plantas que consumen combustibles fósiles.

Un estudio de aguas residuales en México, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Brasil y Chile, dio 2,734 plantas de tratamiento. La mayor tecnología usada es “lagunas de estabilización”, en el 80%. Le sigue en número los “lodos activados”, con el 25%, y primer lugar en caudal tratado, casi con el 60%. Y en tercer lugar, el “reactor anaeróbico”. Es relevante, porque ésta es la más nueva en el mercado. En México, al frente están los procesos aeróbicos, y, luego, tratamientos que limitan la erosión de gas de efecto invernadero. En este aspecto, México tiene una meta muy ambiciosa para 2050. Se invertirá en investigación para capturar el metano y abatir aun más las emisiones de los gases de efecto invernadero. Muchas gracias.

El matrimonio aún no logrado: efecto Shielding

E

l sistema de control de corrosión es interdisciplinario, con químicos, metalúrgicos, mecánicos, electricistas y otras especialidades. Quisiera despertarles el interés por el control de la corrosión, porque no se cuenta con un estándar que permita evaluar un sistema de recubrimiento cuando se presenta el problema, clasificado como “opción química”. Por qué “matrimonio” en el nombre de la plática. Un matrimonio está formado por un hombre y una mujer, lo que hace es proteger a sus hijos. En esto, el “matrimonio” se forma por 2 métodos de control: el sistema de recubrimiento anticorrosivo, para proteger el ducto, complementado por la protección catódica. Y tiene que haber compatibilidad entre los 2. Cuando falta, surge el problema. En cuanto a metales, en la naturaleza lo único que se encuentra de manera natural es el oro y la plata. Todos los demás pasan por los altos hornos donde se juntan por la energía apli-

UADY

cada, que no es uniforme, de lo que resulta una placa de acero. Por eso la corrosión es un fenómeno natural. Es el proceso regresivo para romper la energía que los unió y devolverlos a su estado original en la naturaleza. Para que se inicie la corrosión se necesitan 4 elementos: 1- Cátodo. 2Electrolito. 3- Anodo. 4- Conductor eléctrico. En el acero, están los 4. La corroción está presente en todos los productos y también la tenemos nosotros porque requerimos de oxigeno para subsistir, y éste es de los agentes más corrosivos que existen. En la zona de corrosión, la parte donde se encuentra el electrolito, se empiezan a transferir pequeños iones metálicos de hidrógeno y a medida que empiezan a emigrar a través del electrolito, hasta la zona catódica, empieza la transferencia de electrones del ánodo al cátodo. Esta transferencia puede ser desde el mismo metal o desde un conductor eléctrico, de tal

Julio César Sánchez Torres. Ingeniero Mecánico ElectricistaUniversidad Veracruzana. Subgerente de Ductos- PEMEX.

manera que esos electrones, cuando llegan al campo del cátodo, los que quedan libres capturan a un ion positivo de hidrogeno para formar un átomo de hidrogeno, ese átomo es capaz de unirse con otro de hidrogeno para formar una molécula, y esta molécula puede ser liberada en forma de burbuja o permanecer en la superficie catódica. La corrosión siempre se da en la parte de la variación de oxidación y se le conoce como “reacción de oxidación”. - 13


TRANSFORMACIÓN

Relaciones de Defensa entre EE.UU. y México El Comando Norte de Estados Unidos y el Ejército Mexicano combaten las amenazas de las organizaciones criminales transnacionales.

Benjamín P. Gochman. Jefe, Enlace y Oficial de Despacho en la Dirección de Operaciones N-NC/J39 de México. Es profesor adjunto y enseña cursos de licenciatura en Seguridad Nacional, Defensa Nacional y Seguridad Internacional en la Escuela de Estudios Internacionales Josef Korbel de la Universidad de Denver.

14 -

L

a relación de defensa entre Estados Unidos y México ha pasado por una transformación histórica durante el sexenio del presidente mexicano Felipe Calderón. Esto puede ser directamente atribuido al trabajo de Estados Unidos y de México como socios estratégicos para combatir la amenaza común de las organizaciones criminales transnacionales que afectan la seguridad y el bienestar de Norteamérica principalmente en la frontera sur de México. El 3 de marzo de 2011, los presidentes Obama y Calderón aceptaron la corresponsabilidad de afrontar la amenaza que plantean estas organizaciones criminales. Estados Unidos acordó reducir el consumo de drogas y detener el flujo de armas y dinero proveniente de las drogas hacia el sur. México trabajaría en detener el tráfico de las drogas ilegales que se dirigen al norte y en fortalecer el estado de Derecho.

La Iniciativa Mérida de US $1,600 millones es evidencia del decidido compromiso de Estados Unidos en la provisión de equipos y entrenamiento necesarios para desarrollar la capacidad de México en su carácter de nación socia. En México, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de la Marina-Armada de México (SEMAR) han sido dirigidas por Calderón y líderes civiles de México para unirse a las agencias del orden público en el fortalecimiento de la seguridad pública y el combate a la amenaza de las organizaciones criminales. A solicitud del gobierno de México, el Comando Norte de EUA apoya a las Fuerzas Armadas de México para desarrollar sus capacidades de nación socia, lo que da como resultado una nueva era de cooperación en defensa entre Estados Unidos y México.


TRANSFORMACIÓN Acción militar Una historia turbulenta En México, el pasado define el futuro. Desde que lograra su independencia de España en 1821, el país ha sufrido intervenciones militares extranjeras de Estados Unidos (1846-1848), Francia (1862-1866) y, por segunda vez, de Estados Unidos (1914, 1916-1917), lo que perjudicó la relación de defensa entre ambos países. En las escuelas mexicanas a los niños se les enseña la historia del intervencionismo estadounidense como una atroz violación de la soberanía territorial de México. Se hace hincapié en la guerra de Estados Unidos con México (1846-1848), que culminó con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848. México cedió la mitad de su territorio a Estados Unidos (los actuales estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah y partes de Colorado, Oklahoma y Wyoming). A esta guerra siguió otra serie de intervenciones militares estadounidenses durante la Revolución Mexicana (1910-1920). La marina de EUA ocupó el puerto de Veracruz en 1914 y, dos años después, el Gral. John J. “Black Jack” Pershing y 11,000 soldados del Ejército estadounidense invadieron el norte del país en busca de Francisco “Pancho” Villa, tras su ataque a Columbus. Estas intervenciones crearon un legado de desconfianza entre los militares estadounidenses y mexicanos. Durante la Segunda Guerra Mundial, México y Estados Unidos dejaron de lado rencores históricos y cooperaron para defender a Norteamérica de la amenaza común alemana y japonesa. En 1941, Estados Unidos firmó la Ley de Préstamo y Arriendo, dando inicio a una nueva era de cooperación en defensa. Al año siguiente se creó la Comisión de Defensa Conjunta entre México y Estados Unidos. Esto promovió el entrenamiento de pilotos de combate mexicanos en Estados Unidos y la creación del Escuadrón de Combate mexicano 201 (también conocido como El Escuadrón o Las Aguilas Aztecas). Parte de la Fuerza Aérea Ex-

pedicionaria mexicana que ayudó a los aliados. El éxito de las operaciones militares combinadas durante la Segunda Guerra mundial contribuyó a la derrota del imperio japonés en 1945 y estableció un precedente importante para la cooperación en defensa entre Estados Unidos y México. Una vez terminada la guerra, los rencores regresaron y México restringió la cooperación militar formal con Estados Unidos. En febrero de 1952, el Gral. estadounidense Edward M. Jones llegó a México para negociar un Tratado de Defensa formal que habría comprometido a México a firmar una cláusula de “defensa de la democracia”, que exigía el envío de tropas por parte del gobierno a luchar en tierras extranjeras, lo cual habría violado la Constitución mexicana de 1917. El gobierno mexicano se rehusó a firmar el Tratado y rechazó todas las ofertas de asistencia del Ejército estadounidense e invitaciones para participar en ejercicios militares conjuntos y no permitiría a las tropas estadounidenses ingresar a suelo mexicano. A pesar de estas condiciones, cada vez más oficiales militares mexicanos seguían recibiendo entrenamiento en

las instituciones militares de Estados Unidos, a través del programa Educación y Entrenamiento Militar Internacional. Nuevas Negociaciones En efecto, las restricciones se mantuvieron hasta 1997, cuando la Secretaría de la Defensa Nacional de México pidió al Gobierno de Estados Unidos su apoyo para transferir 73 helicópteros UH-1H excedentes y cuatro aeronaves de vigilancia C-26 (incluyendo US $8 millones en repuestos y refacciones), para uso de las fuerzas de operaciones especiales en la lucha contra el narcotráfico. En 1999, el Gobierno de México le devolvió los helicópteros a Estados Unidos, haciendo referencia a demasiadas “restricciones políticas” e interferencias en asuntos internos soberanos por parte de Estados Unidos. Los eventos trágicos del 11 de septiembre de 2001 alteraron fundamentalmente las relaciones de defensa entre los dos países. El Comando Norte de Estados Unidos se estableció el 1 de octubre de 2002, con un enfoque renovado en la defensa y seguridad de Norteamérica. Una parte importante de su misión es construir alianzas regionales de cooperación en materia de seguridad con Canadá y México. La meta es mejorar la visualización del entorno, reducir el tiempo de respuesta frente al desastre y trabajar juntos contra las amenazas comunes. - 15


TRANSFORMACIÓN Acción militar En octubre de 2002 se incluyeron México y Canadá en el área de responsabilidad del Comando Norte de Estados Unidos, lo que cambió las líneas de coordinación. Hasta ese momento, las secretarías de Marina y de Defensa Nacional de México coordinaban directamente con el Secretario de Defensa y jefes del Estado Mayor de Estados Unidos. Al cambiar estas líneas directas de coordinación, se alteraron las relaciones especiales entre Estados Unidos y México. En abril de 2001, el Gral. Gerardo Clemente Ricardo Vega García, secretario de Defensa Nacional de México, testificó ante el Congreso mexicano que la SEDENA no participaría en programas u operaciones del Comando Norte estadounidense. Como resultado, la SEDENA tuvo muy poco contacto formal con el Comando, entre 2002 y 2005. Sin embargo, el Comando recibió a distinguidos visitantes del Comité de Defensa de la Cámara de Diputados y de la Marina, mexicanas. Las relaciones del Comando Norte con el Ejército mexicano eran amistosas, pero no existía una estrategia formal para una colaboración en defensa. El Huracán Katrina brindó una oportunidad de redefinir la relación en materia de defensa. El 30 de agosto de 2005, el presidente mexicano Vicente Fox envió sus condolencias al presidente estadounidense George W. Bush: “En nombre de la población y el Gobierno de México, le envío mis más profundas y sinceras condolencias por los efectos devastadores causados por el Huracán Katrina”. El presidente instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que proporcionara a Estados Unidos cualquier tipo de asistencia requerida. El 1 de septiembre de 2005, la SEDENA desplazó 196 soldados, 14 camiones con agua, una cocina móvil y 45 vehículos militares, así como 250 toneladas de agua embotellada, comida enlatada, pañales desechables y provisiones médicas a la Base de la Fuerza Aérea Kelly, en San Antonio, Texas.

16 -

La Secretaría de Marina (SEMAR) envió 2 barcos, 8 vehículos todo terreno, 7 vehículos anfibios, 2 camiones cisterna, 2 helicópteros, equipo de radio-comunicaciones y personal médico para apoyar a Estados Unidos. Al final de la misión, la cocina móvil de la SEDENA había servido 170,000 comidas a ciudadanos estadounidenses y los soldados mexicanos distribuido más de 184,000 toneladas de provisiones.

La buena disposición y el apoyo proporcionado por México durante el Huracán Katrina fueron el punto de inicio para una transformación mayor en las relaciones de defensa entre Estados Unidos y México. Amenaza común Durante los últimos 6 años, el Comando Norte y el Ejército mexicano han dejado de lado rencores históricos y trabajan juntos en la lucha contra la amenaza común de las organizaciones criminales Transnacionales. Con la elección de Calderón, en diciembre de 2006, combatirlas se convirtió en una responsabilidad compartida entre Estados Unidos y México, lo que dio como resultado una mayor cooperación militar entre el Comando Norte estadounidense con la SEDENA y la SEMAR. La capacidad de las organizaciones criminales va más allá de las drogas e incluye la extorsión, el robo, el secuestro, el lavado de dinero, el tráfico de armas de fuego y de personas, y muchas otras actividades ilegales. Son tremendamente violentas, están mejor armadas que muchas fuerzas policiales, bien financiadas, diversificadas, y continuamente hacen sus métodos más adaptables y sofisticados. Usan tácticas y equipos de grado militar, incluyendo armas de asalto sofisticadas, rifles de francotirador, granadas, aeronaves livianas, vehículos blindados improvisados y submarinos para el transporte drogas ilegales. De acuerdo a estimados del Gobierno de Estados Unidos, en total los cárteles mexicanos generan unos US $38,000 millones anuales en ingresos ilegales. En Norteamérica, Estados Unidos continúa siendo el destino principal para los cargamentos de drogas ile-

gales. Las organizaciones criminales establecidas en México dominan el mercado de la cocaína, la heroína y la metanfetamina de EUA. Los ciudadanos estadounidenses gastan entre US$ 13,600 y US$48,400 millones al año en drogas ilegales. En respuesta a esto, el Gobierno de Estados Unidos gastó US$15,000 millones en control de drogas en 2010. Cerca de 36,000 ciudadanos estadounidenses mueren por drogadicción anualmente, casi 100 al día. Esto ha dado como resultado una pérdida de productividad de US$215,000 millones y US$15,000 millones en costos anuales por seguros de salud. De acuerdo con la Oficina Nacional de Política de Control de Drogas, las organizaciones criminales están ahora enraizadas en más de 270 ciudades estadounidenses y trabajan con pandillas transnacionales (por ejemplo, Barrio Azteca) como parte de sus redes de distribución preferidas en Estados Unidos. Para México, esta amenaza ha sido severa con más de 90,000 personas asesinadas desde que el presidente Calderón asumió la presidencia en diciembre de 2006. En esta lucha, más de 2,000 militares mexicanos y miembros de las fuerzas policiales civiles han fallecido en la línea del deber. Además, desde 2000, un total de 28 presidentes municipales locales han sido asesinados y más de 74 periodistas han muerto. En la lucha contra la amenaza de las organizaciones criminales, las Fuerzas de Seguridad de México han sido acusadas de cometer grandes abusos a los Derechos Humanos, desde diciembre de 2006, incluyendo más de 170 casos de tortura, 39 “desapariciones” y 24 asesinatos extrajudiciales.


TRANSFORMACIÓN Acción militar

Por el lado positivo, las Fuerzas de Seguridad de México han capturado o matado a la mitad de los 37 líderes de cárteles de la lista de más buscados y han confiscado drogas ilegales con un valor en la calle estimado en más de US$11,000 millones, según reportó Los Angeles Times. Forjar relaciones Desde diciembre de 2006, las relaciones de Defensa entre México y Estados Unidos han mejorado de manera importante en corto tiempo. Desde el principio, el Comando Norte se enfocó en construir relaciones con los líderes militares de alto rango de México. Sin embargo, la llegada de oficiales de enlace extranjeros de la SEMAR (febrero de 2007) y de la SEDENA (agosto de 2009) destacados en el Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial y en el Cuartel General del Comando Norte aumentó considerablemente la coordinación diaria entre los dos ejércitos. Entre 2007 y 2010, el número de visitas para construir relaciones se incrementó significativamente, pues el Comando Norte recibió al Secretario de la Marina de México, a líderes legislativos de la Cámara de Diputados, al Embajador de México en Estados Unidos, al Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, a una Delegación del Senado mexicano y al Secretario de Defensa Nacional. México también envió observadores de la SEDENA, SEMAR y de la Agencia Federal de Protección Civil a ejercicios de defensa del territorio nacional, designados Nivel 1 por el Departamento de Defensa, patrocinados por NORAD y por el Comando Norte, para observar la estrecha coordinación entre el Ejército de Estados Unidos, la Guardia Nacional y las agencias locales y estatales que primero responden en escenarios de desastre y peligro. Defensa cooperativa Desde mayo de 2010, el Comando Norte ha mejorado significativamente la cooperación militar con la SE DENA y la SEMAR, en respuesta al incremento de la violencia de las organizaciones criminales. Esta amenaza trasciende a los ejércitos de ambas naciones y requiere que Estados Unidos y México adopten un enfoque holístico

de gobierno y de sociedad, trabajando estrechamente con socios interinstitucionales para luchar contra la amenaza de estas organizaciones. Como socios estratégicos, el Comando Norte y el Ejército mexicano comparten lecciones aprendidas que benefician las capacidades de seguridad y de defensa de ambas naciones. La SEDENA y la SEMAR han compartido lecciones en la lucha contra el crimen organizado, así como destrezas al responder a desastres y proporcionar ayuda humanitaria. Mientras tanto, el Ejército de Estados Unidos ha compartido experiencias en conflictos asimétricos y condiciones de guerra irregulares, en Irak y en Afganistán. A solicitud del Gobierno de México, el Comando Norte trabaja con las Fuerzas Armadas de México para desarrollar capacidades. El Comando ha organizado talleres sobre defensa cooperativa con la SEDENA y con la SEMAR para planificar la dosis justa de entrenamiento y equipos, como respuesta a los requerimientos de las naciones socias. El Comando Norte reconoce que México se mantiene a la cabeza en lo que se refiere a su seguridad, no Estados Unidos. Sobre todo, el Comando respeta la soberanía territorial de México y está listo para incrementar la coordi-

nación y colaboración con la SEDENA y con la SEMAR durante el próximo sexenio presidencial mexicano. Enfoque trilateral La continua lucha contra las organizaciones criminales no la ganará un país solo, sino a través de una sociedad de defensa trilateral con nuestros vecinos de México y Canadá, con base en la confianza, la innovación con visión de futuro y los resultados que beneficien a las tres naciones. Este enfoque trilateral incluirá una reunión anual de los ministros de Defensa de Norteamérica, conversaciones anuales del personal militar de Canadá, México y Estados Unidos, mayor intercambio de información, intercambio de expertos en la materia, equipos de entrenamiento móviles, y operaciones y ejercicios casuales entre los ejércitos de las tres naciones para combatir la amenaza de las organizaciones criminales en los tres países de Norteamérica. El futuro de la cooperación militar en Norteamérica tiene que mantener el ritmo con las necesidades de seguridad constantemente cambiantes en Canadá, en México y en Estados Unidos. Esto significa inversión en personal, equipo militar y nuevas tecnologías, así como potenciar nuevas herramientas políticas e instituciones existentes con nuevos métodos. Una estrategia de defensa cooperativa proporcionará los medios para combatir amenazas nuevas y emergentes, al tiempo que apoya los principios democráticos y las sociedades libres que más atesoramos los países de Norteamérica en defensa de ambas naciones. - 17


“Hoy en tu comunidad”, mira hacia nuevos horizontes El ejército más poderoso es aquel que está formado por voluntarios

Atilano González Sosa El 20 de noviembre de 2004 un grupo de 7 estudiantes de la Facultad de Medicina de la UADY viajaron al municipio de Mama, Yucatán, para atender, desde su área de conocimiento, a la población local. Nacía “Hoy en tu Comunidad”, un programa académico de voluntariado que incluye en su diseño uno de los ideales más íntimos del espíritu universitario: devolver a la sociedad algo de lo que ésta nos ha brindado. Ocho años después, el sábado 17 de noviembre último, asistieron a Tepakán, Yu-

catán, 180 estudiantes de todas las facultades de la Universidad Autónoma con un doble objetivo: aprender y servir, desde su especialidad, a toda aquella persona que lo solicitara. Fue la visita 200 del programa, que ese día alcanzó la cifra de 130,000 personas atendidas. Ambos logros, merecieron la develación de una placa conmemorativa en los bajos del Palacio Municipal, en presencia de las autoridades municipales de Tepakán y de la UADY. El Puente, usted, estuvo ahí. Se lo contamos:

L “Este programa de voluntariado es el pueblo yucateco, representado por su comunidad estudiantil, sirviendo a la sociedad y le devuelve algo de lo que ella les ha dado, pero sí hay una recompensa, la satisfacción de servir” - Weyler Coral Manrique.

Alcalde de Tepakán, Yucatán.

a salida fue a las 8:00 a. m. de la Facultad de Medicina de la UADY. Los cuatro autobuses disponibles se llenaron. Computadoras, equipo médico, medicinas y víveres eran parte del equipaje de este grupo de jóvenes. A primera vista parecía un grupo normal, con las mismas inquietudes y motivaciones de la gente de su edad, pero ya en carretera, rascando un poco descubrí en ellos un inusual compromiso social y una enorme lealtad a los principios de su Universidad. Durante el viaje la mayoría de ellos no dejaron de intercambiar opiniones sobre la importancia de tales o cuales tratamientos para el combate de cierto tipo de enfermedades (las infecciosas), que siguen siendo un problema serio de salud pública en Yucatán, tanto, dice alguien en la parte trasera del autobús, como las crónico-degenerativas: la diabetes, la hipertensión, las artrosis, etc. Todas ellas, dice otro, afectan de manera especial a un sector de la población que actualmente está desprotegido. Una joven, estudiante de Medicina, está absorta en sus apuntes. En una pausa le pregunto por su lectura, y me

18 -

contesta: “Es citología, aprovecho estudiar un poco, el lunes tengo un examen y mañana domingo voy a estar un poco cansada”. Para ella, como para muchos de sus compañeros, el sábado es un día de trabajo en alguna comunidad. Acude a la visita 200 convencida de estar aprovechando correctamente su tiempo y con el doble objetivo del que hablaba: aprender y servir. Y ¿Cómo logras ambas cosas en equilibrio y además estudiar? pregunto. Sin titubeos contesta: “Cuando el objetivo de la formación recibida es servir se aprende más afuera que adentro de las aulas, además, convivir con estudiantes de otras licenciaturas nos da a todos una perspectiva amplia sobre la complejidad de los problemas de un paciente. Aprendemos unos de otros mientras que, con una actitud propositiva, planteamos al paciente y a su familia una solución integral a su problema”. Así es Hoy en tu Comunidad, un programa universitario de voluntariado cuya mayor fortaleza radica en los miles de estudiantes que han colaborado en él en sus años de existencia, convencidos de la importancia de la trascendencia social de cualquier actividad realizada en la Universidad. Surgió de la iniciativa de un estu-


diante de Medicina, Jorge Carlos Guillermo Herrera, quien quiso hacer algo más que estudiar. En entrevista nos dice: El sueño que tuvimos al

inicio ha cristalizado a través de la convicción de muchos estudiantes que han mantenido vivo el espíritu de aprender sirviendo, de ir a una comunidad para conocer realidades diferentes que les permita tener una panorámica de cómo los procesos de desarrollo humano, a nivel individual y colectivo son diversos, y puedan, tras comprender estos procesos, proponer soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de sus pacientes. Es un gran esfuerzo, horas de desvelo, de gestión y de recursos materiales que la Universidad ha invertido en este programa.

Y en efecto, fue un gran esfuerzo, compartido y constante, que ha mantenido una media de 25 visitas al año. En cada visita han atendido a 650 personas en promedio. El programa está consolidado y en la actualidad, como ha dicho el director general de Desarrollo Académico de la UADY, José de Jesús Williams, “ha dejado de generar expectativas, porque genera resultados”. Si esto es así, entonces, ¿qué sigue? Evolución, empieza una nueva etapa En sus orígenes, el programa apenas contaba con lo indispensable para su existencia, usaban sus propios vehícu-

“Una universidad tiene que estar abierta y en interacción con la sociedad a la que se debe. Hoy, la UADY, impulsada por el proyecto institucional de la trascendencia social, que propuso nuestro rector, está más abierta que nunca en su historia. La UADY no es cualquier universidad, se caracteriza por ser para la sociedad” - Jorge Carlos

Guillermo, fundador y director de Hoy en tu Comunidad.

- 19


los y adquirían su propio equipo. Su actividad pasaba casi desapercibida en el ámbito académico de la institución y no contaba con presupuesto. Su fundador, pensaba que después de la visita 20 dejaría de cumplir con su objeto y daría paso a otras formas. Pero cuando el actual rector, Alfredo Dájer Abimerhi, asumió su cargo le quedó claro que el programa se integraba perfectamente en su propuesta de trascendencia social para la institución y decidió apoyarlo sin reservas, con lo esencial de su estructura por delante, el voluntariado. Y creció como la espuma, en poco tiempo se convirtió en un espacio real de aprendizaje para académicos, estudiantes y sociedad, que permitió el desarrollo de competencias como la tolerancia, la convivencia entre pares, el respeto y la solidaridad. Y ahora, integrado a la Dirección General de Desarrollo Académico, con el apoyo y visión de su titular, José de Jesús Williams, está listo para dar un paso más en la consolidación de su labor. La propuesta del directivo: que el programa permanezca en las comunidades que visita, para desarrollar proyectos a largo plazo que respondan a las necesidades de la región. La ciudad escogida: Izamal, donde en unos meses se prevé inicien labores. El nombre: Unidad Universitaria de Inserción Social, con sede en el parador turístico de la ciudad, que tiene en fideicomiso la Universidad. El proyecto está pensado en tres etapas. 1- Ya concluida, fue la elaboración de una pre-propuesta que incluyó los espacios adecuados y a las personas con las que se trabajará en Izamal y las localidades circundantes. 2- Financiamiento, enorme reto si se considera que la Universidad tiene recursos muy limitados: depende en casi un 85% de lo que le aporta la Federación, un 10% el estado y un 5% de ingresos propios, inscripciones, patentes, colegiaturas, exámenes etc. 3- El funcionamiento y mantenimiento del proyecto, un reto más qué la institución acepto enfrentar.

20 -

En cifras:

Cuando el proyecto sea operativo, se habrá hecho realidad un anhelo de la Universidad: la construcción de Comunidades de Aprendizaje, un concepto que implica espacios de aprendizaje vivenciales en los que estudiantes, profesores y sociedad, a través de la sociedad organizada y sus representantes, conviven y aprenden uno del otro, con conocimientos cruzados, es lo que se llama transdisciplina, un enorme reto logístico y teórico-metodológico que, de ser posible, permitirá la generación de conocimientos y estrategias que contribuirán al desarrollo de la comunidad, un desarrollo endógeno, en el que la universidad figurará como acompañante o facilitadora del proceso. Entre los servicios que la unidad ofrecerá destacan los del área médica en un espacio policlínico, en los que existe una preocupación de los prestadores de servicio por la zona en la que trabajan. El fundador y aún director del programa piensa también en un Buffet jurídico y espacios de convivencia comunitaria.

18,000 alumnos de las facultades visitas totales del programa 200 130,000 personas atendidas

Con este nuevo proyecto en desarrollo, Hoy en tu comunidad seguirá creciendo y alcanzando nuevas metas. No sabemos hasta dónde llegará, lo que sí sabemos, después de observar la forma en la que estos jóvenes se entregaron al servicio por cerca de 9 horas ininterrumpidas, es que seguirá habiendo gente comprometida con él, que lo abanderará y lo hará propio independientemente de que algunos se tengan que ir. Su fundador dijo al término de la vista 200: El programa existirá mientras ustedes, estudiantes, lo deseen; mientras sigan levantándose los sábados para venir a servir. Y sabemos que se seguirán levantando y que el programa Hoy en tu Comunidad, coherente con los principios que dieron lugar a la UADY, existirá por muchos años más.


Los servicios que el programa ofrece van en línea con la oferta académica de la UADY. Una revisión general es el primer paso para todos los pacientes, después pasan a una consulta médica en la que se determina si necesitan alguna exploración específica. Las áreas:

Nutrición – Toman tallas y medidas, y entregan a cada paciente una dieta específica. Enfermería - Checan glucosa, triglicéridos y presión. Química (QFB) - Se enfocan al área farmacéutica. Organizan y administran la farmacia de campaña que ofrece a los pacientes medicamentos gratuitos, les informan cómo conservarlos, los riesgos de la automedicación y los de no terminar el tratamiento.

En el lugar de los hechos Visita comunitaria – Estudiantes de varias licenciaturas visitaron el domicilio de una mujer de 54 años de edad, con obesidad mórbida y enfermedades derivadas. De 1.45 m de estatura y 160 kg de peso, doña Miriam lleva año y medio postrada, ni sus piernas ni su espalda resisten el peso de su cuerpo. Su problema se abordó desde varias perspectivas, centrando la atención en los aspectos nutricional, social, familiar, cultural y económico de la paciente y su familia. La recomendación es una cirugía variátrica y la modificación de sus hábitos alimenticios. Debido a lo complejo de la intervención, las trabajadoras sociales del programa asumieron la responsabilidad de averiguar si es viable la intervención a través del sector salud y de orientar a la paciente en todo lo que implica la operación, en caso de efectuarse.

Odontología - Revisión general de la salud dental de los pacientes. Realizan enjuagues bucales y extracciones de piezas. A los niños les enseñan a usar el cepillo y a todos se les explica sobre la importancia de la higiene bucal. Trabajo social - Hacen la prueba rápida de VIH y realizan visitas a domicilio, en equipos multidisciplinarios. Agroecología - Realizan talleres con granjeros y campesinos. Turismo, Arqueología y Antropología - Exploran las posibilidades de un desarrollo turístico local y realizan una descripción sobre la composición del pueblo en lo económico, social y cultural. Comunicación Social - Realizan actividades culturales con jóvenes de la población y transmiten en Radio Comunidad.

Derecho - Asesoría jurídica. Veterinaria - Vacunas, pequeñas cirugías (castraciones y curaciones) a animales domésticos y organizan talleres sobre crianza para campesinos de la zona. GEA (Grupo Ecológicamente Activo, integrado por Ingeniería Civil, Ingeniería Física, Matemáticas y Mecatrónica) - Realiza valoración sobre el medio ambiente de la población. Diseño del hábitat y Arquitectura - Valoraciones sobre las edificaciones del lugar y la viabilidad de ciertas estructuras para contribuir al desarrollo social y económico del lugar.

Andy Dzul Moo (foto), estudiante interno de pregrado (6°año de carrera), atiende a la paciente. En entrevista posterior para El Puente, señaló: “Participo en el programa desde mi primer año de carrera. Le debo mucho, por adquirir un conocimiento que no se imparte en el aula de clase. La universidad trata de darlo a sus estudiantes a través del voluntariado universitario”. - 21


EVENTO Celebración literaria

Día del escritor

L

a política cultural del Estado es incluyente y con un nuevo modelo de gestión, que mantiene el sentido de identidad cultural. Por eso el Estado reflexiona sobre lo que se escribe y genera los espacios para su realización con éxito. Así contribuye a mejorar la calidad de vida, con lo cual queda íntimamente vinculada al desarrollo. El titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SECAY), Raúl Vela Sosa, dio conocer este nuevo modelo de gestión cultural en el festejo brindado a escritores y artistas. “En México -dijo- la actividad cultural, convertida en industria, genera empleos y hace crecer la economía”. Por su parte, el presidente del Consejo Editorial de la SECAY, Roldán Peniche Barrera, anunció el fortalecimiento de los talleres literarios, de fomento y comprensión de la lectura y de la Escuela de Escritores con escritores yucatecos residentes en otras entidades, como Raúl Renán, Raúl Cáceres Carenzo y Agustín Monsreal.

Formación de...

Viene de la página 5

sionalismo del emprendedor. Y es que esto, al parecer, está muy enraizado en nuestra cultura latina, especialmente en la yucateca. Existe aversión al fracaso, el cual se toma como una especia de estigma o marca. Por el miedo al fracaso uno puede preferir ser empleado o quedarse como está en lugar de aventarse y crecer, ya que la única forma para no fracasar es intentar nada. El que no intenta no se equivoca y, por lo tanto, no fracasa. ¡Fatal! En otros países el fracaso se toma como una inversión, como un aprendizaje que debe ser lo más corto y barato posible, por lo que se hacen pruebas antes de salir al mercado. Y si se fracasa, es decir, si uno se equivoca, pues hay que intentar de nuevo. En nuestro medio se suele confundir el fracaso con la derrota, que es cuando la persona ya no se levanta. La experiencia técnica y el profesionalismo del emprendedor pueden superarse a través de la capacitación, pues el valor de los colaboradores estará en su capacidad y voluntad para aprender,

22 -

con lo que será posible la innovación y la adaptación al entorno. Para finalizar… A lo largo de mi práctica docente he visto que se han intentado muchos programas para que los jóvenes se interesen por emprender. Hay cursos en los que se habla de emprendimiento, lo cual no es igual a enseñar a emprender. También se han realizado actividades en que a lo largo de un semestre los alumnos diseñan un proyecto, lo llevan al cabo y funcionan como una empresa. Sin embargo, si el participante lo ve como una tarea y no como algo deseable, entonces el esfuerzo no pasará de la calificación. Los cursos y estrategias para desarrollar emprendedores deben orientarse a eliminar el miedo al fracaso, fomentar el deseo de tener un negocio y trabajar en equipo, integrando los valores familiares al negocio. Esto se hace mediante el ejemplo y los testimonios de emprendedores de la región, para que luego se efectúen prácticas o simula-

ciones en que los alumnos vean que es posible emprender, que puede ser divertido y que es útil para todos. Lo expuesto aquí no es únicamente para los alumnos. Piense en su empresa, en aquellos trabajadores talentosos y en usted mismo. Todos deben preparase para emprender, desde la posición que ocupen. Los jefes deben dar el ejemplo, por lo que el adecuado liderazgo favorece el emprendimiento y la innovación. El momento es hoy. ¿Lo intentamos? Referencias: Barroso, F. G. y Santos, R. A. (2012). Propuesta de una metodología apoyada en TIC’s para determinar la relación entre pensamiento crítico y competencias emprendedoras de alumnos de licenciatura. Avance de investigación. En E. Prieto, J. Melo y D. Pardiñaz (Eds.), Recursos digitales para la instrucción y el aprendizaje (pp. 251-255). Mérida Yucatán México: Instituto Tecnológico de Mérida. Palacios, L. (1999). Sabiduría popular en la empresa venezolana. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.


AGRUPACION Diversidad para el cambio social

Lord Browne

Todd Sears

Andrew Sendall

Cumbre de banqueros en Londres

¿Quién financia el “lobby homosexual”? Noticias Globales, con información de Out on the Street.

E

l 13 de noviembre último, en Londres, la organización “Out on the Street” que maneja la agenda homosexual en Wall Street, reunió en su Cumbre Europea a representantes de los principales bancos del mundo comprometidos a “promover los derechos de los LGTB” (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). Hubieron delegados de Bank of America Merrill Lynch, Barclays, Citibank, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, KKR, KPMG, Morgan Stanley y UBS. Uno de los participantes destacados fue Lord Browne, antiguo director ejecutivo de British Petroleum, quien dimitió en 2007 cuando se dieron a conocer detalles íntimos de su relación con el canadiense Jeff Chevalier, un joven que lo acusó de haberle dejado tirado en la calle tras vivir juntos. Según un portavoz de “Out on the Street”, se trataba de “promover los derechos de los gays en un ambiente donde a menudo son discriminados”.

Los participantes discutieron formas concretas de forzar a las sociedades especializadas en servicios financieros, a adoptar un programa de “igualdad” para el llamado grupo LGTB. “Es fundamental que los directivos de las grandes empresas y de la alta finanza se aseguren que las personas

que entren a la ‘categoría LGTB’ estén presentes en todos los niveles del trabajo y no sean discriminados sólo porque deciden hacer pública su homosexualidad”, declaró Lord Browne. Cuestión de negocios Sin embargo, no se trata sólo de “igualdad”: “Con la diversidad, hay ganancia asegurada”, afirmó durante su intervención Alex Wilmot-Sitwell, del Bank of America Merrill Lynch: “Porque diversidad significa, esencialmente, más negocios”. El programa de la cumbre incluyó paneles de “expertos economistas” sobre “el impacto de salir del armario en las carreras y oportunidades de negocio”. Directivas lesbianas dieron a conocer “cómo lograron el éxito en sus carreras” y ejecutivos senior explicaron “el papel de la igualdad LGTB en sus empresas y el impacto en las perspectivas de negocios desde la perspectiva del cliente”. La presencia de los grandes poderes financieros mundiales en la cumbre no es accesoria. En el comité de dirección, junto al fundador de Out on the Street, Todd Sears, figuran: Mark Stephanz, del Bank of America Merrill Lynch; Jay Coleman, del Deutsche Bank; Brian Saluzzo, de Goldman Sachs; Jeffrey Siminoff, de Morgan Stanley; Andrew Sendall, del Citigroup; Jeff Davis, de Barclays; Ken Mehlman, de KKR; Charles Myers, de Evercore;

Stephen Paine, del Credit Suisse; Andrew Wallace, de UBS, y J. Andrew Ward, de KPMG LLP. Son miembros del Comité Europeo: Julia Hoggett, del Bank of America; Robert Annibale y Tracie Brind, del Citibank; Colin Hall y John Robarts, del Credit Suisse; William Hoffman y Greg Edwards, del Deutsche Bank; Lale Topcuoglu y Gavin Wills, de Goldman Sachs; Brian Heyworth y Birgit Neu, del HSBC; Warren Meade, KPMG; Michael Horridge y Matthew Ostrower, de Morgan Stanley, y Kate Lumetta, de UBS.

La lista explica en parte cómo un exiguo grupo militante tiene poder para cambiar Constituciones, deponer jueces, adoctrinar niños en escuelas o condicionar la programación televisiva. Cambiar la sociedad No se trata sólo de evitar la discriminación. Los objetivos de Out on the Street apuntan al cambio social, y así, reconocen abiertamente que, “a pesar de los progresos realizados en las políticas corporativas de las empresas, todavía quedan por llevar a cabo “desafíos significativos para la comunidad LGTB”. Y agregan, las empresas y sus políticas corporativas pueden liderar a gobiernos y a políticas de cambio social”. - 23


El Rector de la Universidad y el Director de la Facultad develan la placa conmemorativa del 50º Aniversario de la Facultad de Contaduría y Administración. Observan los ex directores Manuel Escoffié Aguilar, Guido Espadas Cantón, Luis Gamboa Avila, Miguel Vidal Vázquez, el secretario general de la UADY, José Antonio González Fajardo, y Francisco Alvarez Vales.

La Facultad de Contaduría y Administración de la UADY,

cumple 50 años formando profesionales de éxito para el desarrollo estatal, regional y nacional.

Liderazgo regional

En estos 50 años la Facultad ha avanzado hasta lograr ahora tres programas educativos de licenciatura, acreditados por su calidad y con el Estándar Uno de Calidad del Padrón de Programas Educativos de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico del CENEVAL. Asimismo, cuatro programas educativos de posgrado, reconocidos por su elevada calidad y profesionalización de sus estudiantes egresados en finanzas, mercadotecnia, impuestos y administración.

En total han egresado: - De licenciatura, 10,000. - De posgrados, diplomados y seminarios, 2,500. Nuestros egresados se desempeñan con notable presencia en los exámenes nacionales al obtener la Medalla de Excelencia Académica del CENEVAL, por sus resultados de excelencia. Y ya en la vida profesional contribuyen al desarrollo estatal, regional y nacional. En Mérida tenemos: 2,300 estudiantes. Y en Tizimín: 120 en la carrera de Contador Público.

Director de la Facultad- Jorge Humberto Basulto Triay se r

r se

er

er

24 -

sab

sab

años forjando años forjando profesionalesprofesionales de excelenciade excelencia

crecer

crecer

“ C

uando una universidad decide atender una necesidad detectada en la sociedad, para enfrentarla, entenderla y atenderla, responde con la formación de profesionales con las capacidades, competencias, habilidades, actitudes y, lo más importante, valores que se puedan desarrollar durante su formación. Esto fue lo que hizo la entonces Universidad de Yucatán, hace 50 años, para subsanar la carencia de profesionales en el área de la contaduría y de la administración”. Rector- Alfredo Dájer Abimerhi


ANIVERSARIO Eventos

El alma de nuestra Facultad El rector de la UADY, Alfredo Dájer Abimerhi, el Director y los ex directores, recorrieron en el Salón Cultural la exposición fotográfica de La Historia de la Facultad, con 300 imágenes de eventos académicos, técnicos, deportivos y sociales, a lo largo de sus 50 años. Y un monitor exhibe, en 3 horas, otras 2,500. Desayuno con egresados Con la asistencia de 150 egresados a un desayuno, comenzaron los eventos conmemorativos del 50° Aniversario de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY. En la foto, el director Jorge Humberto Basulto Triay se dirige a los asistentes. Orquesta Típica Yucalpetén El director de la Facultad, Jorge Humberto Basulto Triay, entrega al director de la Orquesta Típica Yucalpetén, Pedro C. Herrera López, un reconocimiento por su actuación en el polifuncional de la Facultad.

Día del Reconocimiento FCA Se entregaron reconocimientos a académicos y administrativos con más de 25 años de servicios. Entre los académicos, a la Dra. María Teresa Mendoza de Ibarra con 43 años de labor docente e investigadora. También se entregaron reconocimientos a las empresas, institutos públicos y descentralizados que en forma permanente apoyan el quehacer académico de la Facultad. Después se ofreció un convivio amenizado por los “Troveros Universitarios”, integrado por alumnos.

Fotos: JM Osorno

En el homenaje a Joan Manuel Serrat y a Joaquín Sabina. - 25


ANIVERSARIO Ciclo de conferencias

SIEMPRE PARA ADELANTE

CRISIS, DESPUÉS DE 2014

DESDE ABAJO

Alejandro Villareal. Conquistó el Everest

Erick Guerrero Rosas. Analista financiero

Xóchitl Gálvez Ruiz. De origen indígena,

L

M

(8,848) m. en 2002, a los 30 años. Tiene su empresa de consultoría, “Odisea Consultores”. Ingeniero Industrial y en Sistemas- UDEM.

Lo acompaña el Director de la Facultad.

M

uchachos y muchachas, cuándo algo les mueva a hacer grandes cosas, solo tienen que seguir lo que les dicte el corazón, estar atentos a las lecciones de la vida… y seguir siempre para adelante. Y en su andar por la vida conectar con algo en lo que necesites todo tu potencial, si lo encuentras no lo sueltes, si no lo has encontrado síguelo buscando. Pero busques lo que busques encuéntralo en el camino, porque en la cumbre solo hay cielo. Y no olvides, lo que haces construye tu futuro o lo destruye. Por eso el conocimiento es para ser felices y libres. Uno de mis obstáculos para vencer al Everest, fue dejar de fumar. Era inconsciente involuntario, de pronto me hice consciente, supe el daño que me hacía. Fueron 6 intentos. Por eso la vida es el arte de pasar de lo inconsciente involuntario a lo consciente voluntario. No es fácil, pero no puedes dejar de enfrentarlo. Sueña y cumple tus sueños, pero estos se hacen realidad paso a paso, con incertidumbres, vacíos, miedos, dudas y deudas. Y para lograr tus sueños debes hacer en cada momento “lo que debes hacer”. Hay 2 preguntas que siempre deben ir de la mano: a dónde quiero llegar y cómo quiero llegar. Si te apasiona subir montañas, no puedes alcanzar el éxito sin subir montañas, si te apasionan los robots, no puedes ser exitoso sin construir robots. Todo está en ti. Todo depende de ti.

26 -

a próxima crisis económica de México será después de 2014, en cualquier momento, podría ser en 2015. ¿Y qué he visto que me permite pronosticar una nueva crisis?: una tremenda inyección de liquidez autorizada por Obama. Tienen la maquinita para hacer dinero. Pero a pesar de todo, en este cambio de sexenio presidencial, no habrá cambio del peso frente al dólar. Seguirá la estabilidad macro. Otros dicen que se lograrán las grandes reformas, se impulsará la economía, etc. Supongamos que sí. ¿Querrá decir que México entrará a otro nivel y se acabarán las crisis? No, por la gran dependencia con Estados Unidos. Si éste se cae, entramos en crisis. Las economías de ambos han ido parejas, de 1971 a 2012. Hace un año un funcionario dijo “la economía de México está blindada ante la de Estados Unidos”. En mi comentario en la Tele dije: “Este funcionario es trilingüe, habla español, inglés y tarugadas”. Según yo la buena noticia, además de que no habrá devaluación, es que como seguirá mejorando la economía de Estados Unidos, la de México repuntará en 2013. En los últimos 30 años, la gráfica de la economía mexicana parece una montaña rusa o un electrocardiograma. Pero, no se asusten, así están las de todos los países del mundo. Las economías capitalistas están sujetas a variaciones, momentos de crisis y de bonanza. Son inestables. Si algunos creen que la crisis global de 2009 fue la última, olvídense, a lo largo de su vida enfrentarán no una, muchas.

nació en Tepatepec, Hidalgo. Ingeniera en Sistemas (UNAM). Ex Secretaria de SEDESOL, 2000-2006. Empresaria de la construcción de edificios inteligentes.

i abuela murió a los 32 años, por una golpiza de mi abuelo. A mi madre le tocó un marido violento, alcohólico, pobreza. Decían que las mujeres solo servían para el petate y para el metate. Pero mi hija de 23 años, ha crecido en libertad. Somos 4 generaciones de mujeres, muy diferentes. La vida me ha enseñado que no hay atajos en la vida, hay que pasar por todos los escalones desde el de más abajo. Desde pequeña vendía gelatinas en la plaza de mi pueblo y a los 10 me volví experta en costos, calidad, innovación y matemáticas. Tenía mi primer negocio. Rápido me di cuenta del valor de la educación. Finalmente me hice una gran ingeniera. Hice el pabellón de México en España, en 1988. También participé en las construcciones del World Trade Center de la Ciudad de México, Centro Financiero Serfin, Plaza Reforma, Centro Corporativo IXE, Torre Jade y Torre del Bosque. Sí, me costó mucho esfuerzo llegar a la UNAM y terminar mi carrera. Pero jóvenes, no vamos a la universidad para ganar más dinero, no, sino a ser mejores personas, a adquirir conocimientos. Por eso tenemos que exigir más dinero para las universidades. ¿Por qué los políticos no se dan cuenta? Siguen pensando en darle al pueblo “pan y circo”, cuando hay que darle más educación. Si México no apuesta a la educación, no tendremos futuro, y esto no es justo ni para las generaciones actuales ni para las futuras.


“Mi Vida después de la Facultad”

ANIVERSARIO Ciclo de conferencias

INTUICIÓN EN LOS NEGOCIOS

EL MANEJO CORRECTO DEL DINERO

Rafael Piccolo Civiello.

Raúl Rangel Romero.

Director de Piccolo Consulting.

Director del Despacho Consultores Estratégicos Integrados de México, con alcance nacional.

A

H

lgunos se preguntan si tomar decisiones racionalmente los hará más competitivos ante la globalización. Yo les puedo decir, que no. “Hoy no solo se compite con la inteligencia racional, se compite en gran parte con la inteligencia emocional, con la intuición”. Y, ¿qué es la intuición? Es el resultado de la mezcla de conocimientos y experiencias, manifestada en la capacidad de tomar decisiones correctas. Pero en la vida, lo primero en importancia es definir hacia donde van y luego sacrifiquen lo que son, por lo que quieren llegar a ser, no vivan una vida confortable con un futuro mediocre. Y en esta línea, el desarrollo mental antecede al desarrollo profesional. Ya en el campo laboral trabaja como ser humano, no como hormiga. Trabaja tus 8 horas y lleva una vida equilibrada, con espacio para tu familia, tus diversiones y descanso.

ay una ley contra el lavado de dinero. Pero el dinero sucio nunca se lava, porque si proviene de actividades ilícitas, siempre estará sucio. Por eso, cuando lo meten a la economía formal no lo lavan, lo esconden. El único dinero que se puede lavar, es el lícito que no ha pagado impuestos, el dinero de la evasión. Si tengo un negocio y es lícito, real, legal, pero no pago impuestos. ¿Es dinero sucio? ¿Cómo lo lavo? El jabón se llama: impuestos. A veces es jabón barato, a veces caro, de esto trata la planeación, buscar el jabón más barato posible. Esta ley se llama Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita o “Ley contra el lavado de dinero”. Se publico el 17 de octubre de 2012 y entrará en vigor el 17 de julio de 2013.

Egresados de licenciaturas de la Facultad relataron sus experiencias profesionales a los estudiantes, en pláticas individuales. Dialogaron con los estudiantes y les aclararon muchos de las realidades con las que se encontrarán en el mercado laboral.

CP Francisco Alvarez CuevasDirector de Finanzas de Grupo Megamedia.

LATI Matty Sánchez TorresLíder de Proyectos en una empresa de software.

Coloquio “La Investigación en la FCA de la UADY”

Se presentaron proyectos y productos de investigación de los Cuerpos Académicos: Legal, Economía y Finanzas, Estudio de la Contabilidad y los Sistemas Integrales de Gestión y el de Creación, Asistencia y Análisis de las Organizaciones. Asistieron

como invitados especiales, de univeridades de España: Dr. Domingo García Pérez de Lerma, de la Politécnica de Cartagena; Dr. José Luis Munuera de la de Alicante, y Dr. Alfonso Rojo Ramírez, de la de Almería.

LMNI César Ayala PoolCreador del Programa Weyano’ne, promotor de la cultura maya. - 27


Simultáneas de ajedrez

En las conferencias.

Deportistas Destacadas

En un desayuno la FCA reunió a sus mejores representantes deportivos, a lo largo de sus 50 años. En la foto, el equipo campeón de volibol (1980-1985).

La Maestra Internacional Diana Carime Real Rereyra, jugó ajedrez en simultáneo contra 30 adversarios, con un resultado de 26 triunfos, 2 empates y 2 derrotas. Diana es Campeona Nacional Femenil y forma parte del Equipo Olímpico Nacional de Ajedrez. Días después representaría a México en el Campeonato Mundial de Ajedrez, en Eslovenia. La multiconfrontación duró 4 horas. La campeona ha representado a nuestro país en torneos centroamericanos y panamericanos, en Ecuador, Perú y Colombia, y en los mundiales de Turquía, Grecia y Alemania.

28 -

La mayor parte de los 50 reconocidos por la UADY con el “Mérito Deportivo Universitario”. Galardón anual otorgado a los mejores deportistas en cada disciplina, con todos los asistentes al desayuno con deportistas. Carrera del 50° Aniversario En la Carrera de Aniversario participaron 450 deportistas, en las categorías: estudiantes, egresados, profesores y libres, todas en varonil y femenil. Recorrieron los 5 km que separan al Edificio Central de la UADY de las instalaciones de la FCA.


OPINION Profesionales del conocimiento

Tirso Suárez-Núñez*

Conocimiento y educación superior

C

omo se ha mencionado en entregas anteriores, Douglas North (Premio Nobel de Economía-1993) ha demostrado que el cambio económico es producto de la interacción de tres elementos: población, instituciones y conocimiento. Este último es lo que ha permitido a la humanidad enfrentarse, con relativo éxito, a la incertidumbre que genera el medio ambiente físico y su consecuencia ha sido un incremento vertiginoso del bienestar y la esperanza de vida de la población. Esto es muy claro a partir del siglo XVIII, especialmente en los países desarrollados.

Se entiende por conocimiento, la información certificada acerca de la realidad y las verdades de las cosas, el cual es generado mediante la investigación científica para ser almacenado en los centros especializados para su posterior difusión y aprovechamiento. El conocimiento puede ser muy general o básico o aplicado a la solución de problemas, lo que da lugar a la moderna tecnología. En los últimos tiempos, el conocimiento aplicado ha llamado la atención de la moderna empresa industrial en su búsqueda de innovaciones que le brinden ventaja competitiva y creación de valor. El * Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

La educación superior es una visión, no un cálculo. Es un compromiso, no una elección. Los estudiantes no son clientes, son acólitos. La enseñanza, no es un trabajo, es un sacramento. La investigación no es una inversión, es un testamento. J. March Estado por su parte, ha tratado de impulsar los ajustes en la organización de las Universidades al considerarlas como el lugar natural para la generación, conservación y difusión del conocimiento. Por su parte, la mexicana fue en su origen una universidad básicamente docente, es decir, concentrada en la formación de profesionales para brindar servicios especializados a las empresas y a una clase media en ascenso, era una universidad de catedráticos, es decir, su personal combinaba el ejercicio de la docencia con sus laborales profesionales. Ha sido reciente la intención del Estado mexicano de transformar a la planta académica de las universidades, para dedicarla de tiempo completo a su papel fundamental: la de profesionales del conocimiento y hacer los ajustes en la organización académica que faciliten la nueva misión, que sintetiza muy bien el filósofo español Miguel de Unamuno cuando

La Universidad es un templo donde se venera el conocimiento y los profesores son los sacerdotes.

refiere que

Más aún, la universidad pública mexicana tiene un objetivo más que agregar a sus tareas relativas a la investigación, docencia y difusión, se trata de la preservación de la cultura -otro tipo de conocimiento- que en nuestro país es muy importante por su gran diversidad y riqueza en esta materia. Pero el cambio organizacional, que esta nueva misión le demanda a la universidad mexicana, es algo más que una cuestión presupuestal y estructural, se requiere que los académicos sean capaces de asumir sus tareas complejas con capacidad de autoorganización y los directivos demuestren saber conducir sin mandar, que conciban su responsabilidad como la de facilitar y promover una atmosfera de colaboración y de creación. - 29


OPINION Eutanasia mercantil

Muerte cerebral Steve Weatherbe- Daily News

La recuperación de una mujer, diagnosticada con “muerte cerebral”, desencadena un debate sobre el fin de la vida en Dinamarca arina Melchior, mujer danesa de 20 años de edad, se vio expuesta en medio de una controversia por dos encuentros cercanos con la muerte -el primero en un accidente automovilístico el año pasado, quedó en estado de coma y se recuperó, y la segunda en un hospital de la ciudad de Aarhus hace unas semanas, donde los médicos convencieron a sus padres de donar sus órganos y apagar el soporte vital. Pero Carina se recuperó y ahora está en el centro de una tormenta sobre los criterios de muerte cerebral, y del actuar de las agresivas agencias de trasplantes y de la mercantilización del cuerpo humano.

sigue a la familia Melchior mientras es informada de la gravedad de las lesiones de Carina. Los médicos le dicen que no se puede recuperar porque su cerebro “ha muerto”, y pide sus órganos en donación. El padre de Carina, Kim Melchior, preguntó sobre la posibilidad de “un pequeño milagro”. “Ninguna”, respondió el personal médico del Hospital Universitario de Aarhus (¿Eutanacia?). Días después de quitarle el respirador y mientras los ayudantes esperaban, Carina comenzó a mover las piernas y abrió los ojos.

Lo que pudo haberse juzgado, tranquilamente, en un oscuro tribunal de Derecho Civil, se convirtió en una causa nacional célebre, con la salida al aire en octubre, de un documental de TV, “Pigen Der Ikke Ville Do” (La chica que se negó a morir), visto por 1.7 millones de personas y ahora salta al panorama mundial. El documental

La Administración del hospital reaccionó con una mezcla de vergüenza y placer, por su “error” en la recuperación de la mujer. “Estamos encantados de que haya sobrevivido y se mueva después del accidente”- dijo el jefe Médico Oficial, Claus Thomsen. El hospital se disculpó por pedir permiso a sus padres antes de tiempo,

C

30 -

El documental la muestra despierta, expresando confianza en su capacidad para recuperarse, obtener su propio departamento, comenzar a trabajar y reanudar su pasatiempo de salto a caballo. “Voy a trabajar como diseñadora gráfica y ser capaz de montar correctamente a Mathilde”- dice al entrevistador.

pero insistió en “ninguna posibilidad de extracción de órganos mientras la chica aún respirara”. Criterios de muerte cerebral En efecto, quitar al paciente el soporte de vida es una buena prueba definitiva sobre la muerte cerebral, según Tadeusz Pacholczyk, director de Educación de la National Catholic Bioethics Center, Filadelfia. Pero esto ocurre sólo después que otras muchas pruebas realizadas indiquen una muerte cerebral con “certeza moral”. Pero los padres de Carina creen que hay algo más que un simple descuido en el caso de su hija. “Esos bandidos de bata blanca tomaron la decisión demasiado pronto, porque querían un donante de órganos”- dijo el padre de Carina a un diario danés. Según se informa, los padres planean una demanda. Visión “mecánica” de la vida Pero Torben Riis, director del danés “Respekt, grupo pro-vida para Menneskeliv” (Respeto por la Vida Humana), sugirió que los médicos han comenzado a adoptar una visión mecanicista, al reducir la vida humana a sus partes. “No tengo ninguna duda, la actitud de los médicos daneses ante la vida y la muerte ha cambiado para peor en las últimas décadas, debido en parte a la legalización del aborto en 1973”. “Demasiados médicos modernos se consideran ‘reparadores de máquinas’ en lugar de cuidar a seres humanos”- dijo Riis.


OPINION Comunicación digital

Nuevo periodismo: nueva relación con sus lectores

P Silvia Cobo. Periodista y bloguera, española.

Pero volviendo al tema del Post, los periodistas como personas que interactúan con otras personas, habla de estas reglas como de un intento de “sabotaje” por parte de los medios “a una conexión íntima con los lectores que Twiter y otros servicios hacen posible, y que los periódicos necesitan desesperadamente”.

or si alguien lo dudada, por si alguno se le olvidó: los periodistas somos personas, corrientes, normales, con lo bueno y con lo malo o malísimo si quieren, pero al fin y al cabo personas igual que nuestros lectores. No estoy segura de que todos entendáis este post, pero personalmente -en la medida que pueda tener valor mi opinión personal- éste es uno de los puntos que me parecen más urgentes en el periodismo de hoy. No entiendo a los medios en los que parece que quién hace el medio debe ser algún tipo de ente tan discreto que ni el lector se para a pensar quién escribe/ edita/pega la información que allí fluye. Allí, ni media cara y casi que ni medio nombre. Simplemente: la marca. Creo que “dar la cara” es más importante que nunca, en unos medios que necesitan con urgencia establecer una nueva relación con su audiencia. De nuevo, los periodistas somos personas, no dioses inalcanzables aislados en su Olimpo ni vacas sagradas que deban ser adoradas. Somos gente común, vamos al súper, pagamos facturas, vemos el futbol -bueno, yo ahí, como que no encajo...-. Y como gente normal, deberíamos ser tan accesibles como cualquiera. Sí, alguno no lo entenderá y puede ser hasta difícil de aceptar por parte de algunos. Viendo como está el patio de los medios, que cuando el Washington Post dicta una guía de comportamiento para sus periodistas en medios y redes sociales, una sólo puede pensar una cosa: tienen miedo (y ya no saben cómo hacerse el harakiri…). Y ese miedo, sabemos muy bien de donde viene: de la ignorancia. Oigan, señores míos, los periodistas no

podemos seguir estando en lo alto de torres de defensa, aislados de todo y de todos -de los primeros, de nuestros propios lectores. Como cualquier ciudadano, tenemos derecho a interactuar en la red como nos parezca. Es más, diría que como periodistas, no sólo tenemos derecho sino hasta el deber de estar ahí y escuchar qué dice la gente para la que se supone que escribimos. Nos deberían importar, ¿no es así? Leí una columna de James Poniewozik , en la que el periodista recuerda que los periodistas tenemos opiniones sobre los temas que cubrimos y que es absurdo tratar de esconder tal evidencia y “mantener la ilusión de que las noticias son producidas por gente sin opinión”. (Y por entes flotantes, añado yo). “La objetividad -dice Poniewozikno significa no tener opinión, sino que aún teniéndola, no nos subordinamos a ellas”. No sé si llego tan lejos en mi argumentación, pero sí que creo que poner cara a quién hace las noticias, poderle contactar, dejarle mensajes, tener feedback al instante de los contenidos, abrir vías permanentes de comunicación con algunos lectores…, podrían ser la clave del éxito de un medio. Eso es construir comunidad de relación personal. Los lectores son hoy -y cada vez mássensibles a estos detalles. Pero los periodistas necesitarán también un cambio de actitud: dejar de esconderse tras la marca -o un escueto “Redacción”para decir quiénes son y a qué dedican sus horas de trabajo (aunque a muchos les gusta pasar desapercibidos). Dejemos que se conozcan, se relacionen y que vuelvan a confiar los unos en los otros. Ahí es donde veo la esperanza de un nuevo periodismo: en una nueva relación. - 31


RECONOCIDA Certificación Internacional

Universidad Autónoma de Yucatán

Primera certificación internacional otorgada a un Programa con las características de UNIVICT, de la Facultad de Psicología

El secretario general de la UADY, José A. González Fajardo, entrega a la directora de la Facultad de Psicología, Marissa Lorena Gamboa Ancona, el Documento Certificador, que previamente le había entregado el representante del organismo certificador, Emilio Viano.

L

a Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán obtuvo la primera certificación internacional otorgada a un programa con las características de su Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica- UNIVICT. Otorgó la certificación la Comisión Científica de la Sociedad Internacional de Criminología, por conducto de su presidente, Emilio Viano, también certificador de la American University of Washington y representante de la Sociedad Internacional de Psicología. UNIVICT se especializa en atender a la población víctima del delito, en sus distintas clasificaciones: 1- Situaciones de riesgo. Potenciales situaciones de vulnerabilidad.

32 -

2- Conflicto de partes. Controversias entre personas que interfieren con su funcionabilidad y desarrollo saludable. 3- Situación crítica. Las que crean un impacto importante en la familia o en la comunidad y que pueden ser debido a desastres socionaturales, accidentes de gran afectación o violencia social. Ante el hecho de ser la primera Facultad en recibir este tipo de certificación internacional, la directora de esta Facultad, Marisa Lorena Gamboa Ancona, dijo en la ceremonia del otorgamiento oficial “nos sentimos satisfechos por el trabajo realizado y nos recuerda el compromiso de mantener, aún con más empeño, los estándares de calidad alcanzados y el compro-

miso social de dar voz a hombres, mujeres y niños que lo requieran”. El proceso para lograr la acreditación duró un año completo y demuestra, afirma la directora Gamboa Ancona, “la calidad de los procesos para promover en el estado la atención a las víctimas y testigos, así como la profesionalización y las líneas de investigación en evaluación y en intervención de la psicología aplicada al ámbito de justicia y de la ley”. Asimismo consideró que “una vez más, nuestra Facultad ha hecho patente su compromiso para dar respuesta a las problemáticas sociales más relevantes, de acuerdo a los objetivos trazados por la Universidad Autónoma de Yucatán”. Por su parte la responsable del proyecto y coordinadora de la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica- UNIVICT, Faride Peña Castillo, explicó “esta Unidad se integra con profesores y estudiantes de pregrado y de posgrado, con la intención de ser una estancia de atención victimológica de investigación y de extensión de acuerdo con los fines de trascendencia social de la Universidad Autónoma de Yucatán , en un marco de inclusión que fortalezca y potencialice el trabajo interdisciplinario en áreas afines a la atención a víctimas directas, indirectas y testigos”.


RECONOCIDA Certificación

Texto del Documento que certifica el Programa Académico de la UNIVICT: “La Comisión Científica de la Sociedad Internacional de Criminología, sobre el avance de la evaluación del Programa de la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica UNIVICT de la Universidad Autónoma de Yucatán, certifica que UNIVICT cumple con los estándares internacionales en sus programas académicos y profesionales relativos a dicho modelo y por lo tanto es certificado y aprobado, sujeto a informes anuales y a visita periódica de evaluación y de reacreditación de cinco años, en 2017”. París, Francia, 15 de noviembre de 2012. Profesor Emilio Viano Presidente de la Comisión Científica Palabras de Emilio Viano: Lo que hacemos hoy se integra al movimiento mundial por la dignidad humana, para eliminar la discriminación, el maltrato, el desprecio y valorar a nuestros vecinos, conciudadanos a nivel global. La victimología tiene no más de 40 años, desde que comenzó a hablarse de ella en forma seria y ordenada. Felicito a todos los integrantes de la universidad y sobre todo a ustedes que directamente han creado, han impulsado y han innovado este programa, empeñados en impulsar esta nueva carrera con nuevos enfoques y objetivos. Hoy es día de celebración por los que han solucionado sus problemas y se han reintegrado a la sociedad con la fuerza de voluntad de mantener su deseo de vivir como ciudadanos activos y esto ayuda, incluso, a la economía.

Solo tenemos una vida y tenemos que disfrutarla al máximo, por eso creo que su programa es sumamente positivo para Mérida, para México, para la comunidad mundial, por eso los felicito mucho, les agradezco su labor y sus triunfos. Están creando una sociedad mejor. Es un honor, para mí, entregarles esta certificación. Un poco de historia El antecedente más lejano de UNIVICT se remonta a 1993, con la creación del Servicio Externo de Apoyo Psicológico (SEAP), como respuesta a la creciente demanda de atención psicoterapéutica de la comunidad. En 2000, la Facultad incorporó a

sus cursos de Actualización y Educación Continua el área de Psicología Criminológica. Con el manejo y tratamiento de este tipo de casos, se abrieron las opciones de profesionalización en el manejo psicojurídico. Así, las actividades en el ámbito victimológico surgieron en 2005. Y del Area de Atención a Víctimas de Delito, en 2007 evolucionó al Programa de Atención a Víctimas, con enfoque Victimológico, ya con un Modelo de Atención a Víctimas. Ya para 2009, este Programa se había consolidado y se convirtió en la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica- UNIVICT, el mismo que ahora ha sido certificado.

La victimología es una ciencia joven, sobre la cual se asientan los pilares de un nuevo sistema de justicia, capaz de reordenar y equilibrar el orden social. Es un campo de investigación científico, encargado de las víctimas en general, al impulsar un proceso de revisión científica de estos sucesos- Directora de la Facultad de Psicología, Marissa Lorena Gamboa Ancona.

- 33


COLUMNAS GOVA

Atilano González Villa

Fotógrafo…, por siempre

E

l otro día leía una revista con las idas y venidas de Eros Hoagland, el fotógrafo estadounidense que documenta situaciones de guerra y de conflicto en todo el mundo, para que luego las veamos cómodamente en TV gracias a HBO. Veía las impactantes fotos y recordé mis inicios en la actividad fotográfica. ¡Nada que ver con el trabajo de Hoagland! Mis comienzos, posteriores trabajos y los de ahora, son radicalmente distintos. Cursaba la prepa en la antecedente de la actual Universidad Autónoma de Yucatán, cuando supe que Luis Espinosa (el de aquel estudio con su apellido) buscaba fotógrafo para el Carnaval. Me apunté. Hablé con él y quedé en firme. Me pagaría $20 por rollo de 36 exposiciones entregado. Lo demás, corría por su cuenta. Pero había un problema…, no tenía cámara, ni sabía tomar fotos. Así que fui a Omega, aquella tienda de artículos fotográficos frente al Parque Hidalgo, pedí datos. “Si traes un buen aval”, te damos la cámara, me dijo el gerente. Mi primo Ulises estuvo de acuerdo, firmó y salí con mi cámara nueva, una Omega con flash, de esos que había que cargar con acumulador integrado. Ese Carnaval fue mi gran primera escuela en esta actividad. En los 3 bailes de Bancarios (en su antiguo local del Paseo de Montejo) “tomé” 30 rollos, poco más de mil fotografías. Otro fotógrafo que trabajaba también en esos bailes, en un momento dado se me acercó amenazante. De inmediato 5 señores me rodearon: “no te preocupes, te estamos cuidando, sigue tu trabajo…”. El otro, desistió. Lo mejor de ese Carnaval fueron esos $600 que recibí de paga. Un dineral por aquellos años de la década de los 50. Y claro, la cámara “tronó”, era chica, de poca capacidad de aguante. El miércoles de ceniza, a las 8 de la mañana estaba en Omega. “Pues fíjese, ésta es la cámara que me llevé el jueves y mire, ya no sirve…, ni una semana… y…”. - Qué raro…, vamos a ver… Me dieron otra nuevecita. Y con la experiencia del Carnaval, me dediqué a explotar mi nueva herramienta. Me convertí en fotógrafo ambulante, de esos que toman fotos en bautizos, primeras comuniones,

fiestas, en parques y comencé a ir a las fiestas de los pueblos, Hunucmá, Tixcocob, Umán, Progreso y muchos otros. Por lo general los sábados y domingos, pero a veces también entre semana. El proceso era: la tomaba en blanco y negro, costaba $3, me daban $1 de adelanto, pedía la dirección y al entregarla me pagaban los $2 de saldo. En esos viajes en camión para entregarlas, conocí muy bien mi ciudad y me serviría mucho cuando comencé a ser reportero. Poco después “descubrí” que si la tomaba a color podía meter el negativo en un visor y, a contraluz, se veía perfectamente. No había otra forma, porque las de color las enviaban a la Ciudad de México para pasarlas a papel y eso tardaba unos 10 o 15 días. Ese adelanto tardaría en llegar a Mérida. Con el visor, costaban $5, $2 de adelanto y el saldo a la entrega. Las fotos me las revelaban en Omega. Me iba muy bien. Había terminado la prepa y comenzaba Química Industrial. Un buen día supe de una sastrería sobre la calle 61, casi esquina con la 64, en donde había un laboratorio siempre lleno de “colegas” fotógrafos ambulantes. Pensé que sería más barato. Contacté con uno, le di mi rollo y… no lo volví a ver. Me retiré de la chamba, pero habían sido 3 o 4 años muy satisfactorios. Luego vendría noviembre de 1964, con “Novedades de Yucatán”, en donde grandes fotógrafos del panorama nacional de Novedades de México y de su vespertino Diario de la Tarde, nos entrenaron en los secretos del laboratorio, de la fotografía y del manejo de los equipos. Gran riqueza del conocimiento periodístico a nuestro servicio. Y durante los primeros años fuimos reporteros-fotógrafos-laboratoristas. Una gran experiencia profesional. Mi ultima foto, hasta ahora, la tomé en una ceremonia en la cual la Facultad de Psicología de la UADY recibió una certificación internacional por las características de su programa Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica- UNIVICT. Por supuesto, no será la última, habrán muchas más, pero ¡nada que ver con Eros Hoagland!


¿Y los mayas…? L

R

eflexionemos sobre el daño que le hemos causado a la tierra, ahora que comenzará un nuevo ciclo- exhortó la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. En el marco del Festival de la Cultura Maya 2012, Rigoberta Menchú negó el fatalismo que muchos le atribuyen al mensaje maya y, una vez más, pidió “reflexionar sobre ¿quiénes somos? y ¿de dónde venimos?”. Consideró “una burla” la campaña orquestada por los medios de comunicación y la industria de la entretenimiento sobre el Calendario Maya y el cambio de ciclo”. Y fue determinante cuando afirmó que “tendrá un costo”. Animó a “retomar la filosofía de la ancestral cultura maya y volver la armonía con la naturaleza y el cosmos”. Pero para lograrlo, consideró necesarios 3 factores: 1- Acercarnos a las matemáticas mayas, que han logrado un calendario vivo, que podemos activar. 2- Adoptar una visión filosófica, sin teorizar, que nos vincule con nuestros ancestros. 3- Elaborar un modelo social de actuación. “Tenemos que saber por qué las civilizaciones ancestrales hablaban mucho sobre el equilibrio, quizá porque de ahí nacen nuevas perspectivas de la mente humana para contribuir y construir”, afirmó. Y lamentó que ahora haya tres grandes decadencias que afectan a la humanidad: la social, la espiritual y la material.

os mayas de ayer y hoy, obra editada por Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gübler, “vital para comprender esta gran civilización, es un compendio que reúne 63 ponencias y ensayos sobre áreas arqueológicas, religiosas, lingüísticas, antropológicas y sociales, con un altísimo nivel académico y científico”, consideró el director del Patronato CULTUR, Jorge Esma Bazán. Es la segunda edición, con trabajos de especialistas de México, Estados Unidos, Rusia, España, Alemania, Francia, Austria, Suiza, Inglaterra y Argentina. “Esta obra nada tienen que ver con la fascinación, pero sí con la conciencia de la ciencia y el rigor de la academia”, resaltó Esma Bazán. Presentaron la obra, el Director de CULTUR, Barrera Rubio, Juan García T. y Eugenia Montalván C.

Los tiempos del Mayab

Tohcok

E

n 5 mascarones de estilos Puuc y Chen encontrados hace pocas semanas en la zona arqueológica de Tohcok, Hopelchén, Campeche, se ven flores en pleno brote de donde salen rostros humanos. “Son los ciclos de muerte y renacimiento, del calendario maya”, explicó el arqueólogo Antonio Benavides Castillo. Termina uno y nace otro, dijo. La “cuenta larga” de los mayas comienza en “era”, el “4 ahaw, del mes 8 cumkú” o sea el “13.0.0.0.0”, en su sistema, que corresponde al 13 de agosto de 3114 a. de C. Ese día terminó uno, el anterior al que terminará el 20 de este mes.

“Los mayas combinaron ciclos de 20, número de dedos de manos y pies, con ceros. Así calcularon miles, billones de años. “En la estela 1-A de la zona arqueológica de Cobá, 60 Km al sureste de Valladolid, se descubrió su fecha más antigua, veinte treces y cuatro ceros, equivalente a mil billones de años, muy atrás de los 13.7 mil millones de años a. de C. que los astrofísicos asignan al universo”, dijo el filósofo estadounidense Dorion Sagan, en el Gran Museo del Mundo Maya.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.