La imprenta en Amテゥrica
Aテ前 1 No. 5 FEBRERO 2013
Facultad de Medicina-UADY
Estudiantes de medicina ganan competencia nacional con innovación tecnológica
“
Este triunfo nacional de nuestros estudiantes nos llena de orgullo por ser parte del proyecto de desarrollo en busca de innovadoras alternativas del conocimiento, que les permitan adquirir habilidades, actitudes y competencias para abordar integralmente los procesos de salud.
“
Guillermo Storey Montalvo, director de la Facultad
T
res estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán obtuvieron el primer lugar de la Competencia Nacional de Simulación Médica, realizada por la Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Médicas (UNACAM) de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Ciudad de México. Los ganadores son Fanny G. Zamora Graniel y Edgar Luna Villanueva, pasantes, así como Manuel Marroquín Barrera, de 5° año, con asesoría de José J. Pérez Fernández, coordinador de la carrera de Médico Cirujano, y de Moisés de los Santos Rodríguez, académico de la Facultad. El proyecto incluyó un maniquí monitor con reacciones tan reales
como las de un paciente humano. Se escuchan todas y cada una de las fases de coracov, el pulso, los pulmones, los ruidos intestinales, tose, puede tener una insuficiencia respiratoria, es capaz de gritar, de vomitar, puede decir sí o no, lamentarse, etc., etc. Este avance de la innovación tecnológica disminuye mucho la posibilidad de error, cuando el médico se enfrenta a la realidad de su paciente. Los estudiantes participaron con un caso de obstrucción en las vías aéreas, ocasionado por un cuerpo extraño. La sola propuesta los ubicó entre las cinco facultades finalistas del certamen (UNAM, UADY y 3 privadas), que atrajo la participación de 20 universidades e instituciones de educación superior. El triunfo lo obtuvieron al realizar la simulación con el maniquí monitor y
Facultad de Medicina-UADY
una técnica de retroalimentación, así como con la presentación de un video de la propia simulación. Preparación El caso clínico, con su marco teórico, les llevó 6 meses de trabajos, antes de responder a la convocatoria abierta del IPN. Innovación tecnológica La Universidad, desde hace 2 años, ha realizado un esfuerzo para efectuar una importante inversión con el objetivo de utilizar equipo y tecnología de última generación en el Departamento de Simulación Clínica para el Entrenamiento de las Competencias Disciplinares del Area de la Salud (DECODAS), de la Facultad de Medicina. Desde su ingreso, el alumno utiliza estrategias de simulación clínica en este Departamento, con primeros auxilios en primer año, hasta el manejo de resucitación cardiovascular avanzada en el 5°, o sea, con su avance académico tienen acceso a equipos cada vez más sofisticados y ponen en práctica metodologías y protocolos cada vez más avanzados. Esta práctica la obtienen de varias formas, pero principalmente en la toma de decisiones en las condiciones de habilitación clínica, que hace que sus procesos instrumentales, metodológicos, de atención y recepción de la parte humana la realicen con un abordaje integral y ético, preceptos contenidos en la formación integral recibida por nuestros estudiantes. DECODAS Esta dependencia se creó en 2005 como laboratorio y hace 2 años se
convirtió en Departamento. El jefe, Dr. Carlos González Arriaga, dijo que está dotado con tecnología de punta y equipos de baja, media y alta fidelidad. Explicó que con el uso de tecnologías aplicadas al aprendizaje médicoclínico disminuye considerablemente el riesgo para los pacientes y también para los pasantes de medicina que realizan sus prácticas profesionales. Avance obtenido Este caso es un ejemplo de los logros alcanzados en la Facultad de Medicina, con la introducción de nueva tecnología en los procesos educativos. Es una innovación previa al abordaje del paciente en vivo, que ahora permite conocer, saber y simular procedimientos, capaces de ser desarrollados en un ambiente virtual, con equipo de alta tecnología, con software, a través de maniquíes, monitores y otros elementos, con los cuales se logran escenarios de procedimientos y padecimientos que los pacientes pudieran tener en la realidad. A través de una inducción conducida y un proceso de retroalimentación, generado después, permite al estudiante tener un concepto muy amplio de la patología de la enferme-
dad y reconocer los procedimientos, metodológicamente hablando, establecidos a través de protocolos y definir procedimientos en la realidad para llegar a la resolución del problema. Aunque en términos generales el área que siempre ha buscado la innovación, a través de modificar y mejorar los planes de estudio, es la Secretaría Académica, a cargo de M.C. Carlos Ojeda Blanco. En los últimos años una de las área con mayor impulso en busca de aspectos innovadores que más impacten en una mejor preparación de los estudiantes.
Desde su ingreso, el alumno utiliza estrategias de simulación clínica en el DECODAS. Primeros auxilios en primer año y resucitación cardiovascular avanzada en el 5°, con tecnologías innovadoras de gran impacto en su preparación. -3
el puente
EDITORIAL
enlace al conocimiento
Cuida las plantas
Al fin…, la “maestra” está en el “bote”. El día cinco de este febrero un juez dictó su formal prisión, con lo cual el principal obstáculo al proceso de reforma educativa ha desaparecido del panorama, porque, además, los del SNTE, todo indica, la han dejado sola y a su suerte. Si fue un acto de poder del presidente Peña o un proceso que ya se veía venir sin tintes políticos, es un asunto para otro tipo de debate. Aquí lo que interesa es el nuevo proceso que enfrenta la educación. Ya no hay pretextos, ya no hay obstáculos, ya no habrá componendas o compromisos a nivel SEP-“La maestra”. El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, ya ha sido demasiado claro en este tema cuando dijo “no hay marcha atrás en la reforma educativa”. Ahora la gran interrogante es si se aplicará y “cómo” se aplicará. El titular de la SEP también dijo que las escuelas públicas se independizarán con los recursos que recibirán del Estado. Esto se entendería como “más recursos para las escuelas”, porque con lo que reciben ahora por
ningún lado se ve esa independencia. Pero el caso es que, de acuerdo con las evidencias, al sector educativo se le ha recortado una buena tajada, con relación a lo que recibió el último año. Por allá hay un manejo de cifras que no acaba de convencer y la realidad es que el gobierno federal está realizando movimientos acomodaticios. Habrá que esperar un poco para ver cómo queda ese presupuesto en definitiva. Porque en lo que respecta al ya muy trillado 1% del PIB para ciencia, tecnología e innovación, sí se ha cumplido con la promesa de Peña Nieto, pero hay voces en el sector científico y de investigación que hacen presuponer que se llegó porque este renglón “absorbió” recursos que llegaban etiquetados con otros nombres. En este tema de la educación, básica y superior, y de la ciencia y la tecnología el gobierno federal tendrá que ser muy derecho, porque México se juega su futuro. Y los resultados, cualesquiera que fueran, no se verán en el corto plazo, sino en el mediano y largo.
Año 1 No. 5 Febrero 2013
el puente
DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa
el puente
DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez
Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México. Mérida, Yucatán, México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: elpuenteeditores@yahoo.com.mx atilano13@hotmail.com VENTAS 999 960-07-22
Atilano González Villa Director General
INDICE EN PORTADA ¿Qué hace que valgan las ideas? Francisco G. Barroso Tanoira Juan Pablos, 1er impresor en América Stella Ma. González Cicero Convenio Facultad de DerechoFiscalía General del Estado Cuatro pilares, fundadores de la Facultad de Matemáticas- UADY Hacia la construcción de un Sistema Nacional de Transparencia Miguel Castillo Martínez
5 6 12 14
18 26 28 31
Informe Alfredo F. J. Dájer Abimerhi
17
32
Las “groserías” de Xóchitl Gálvez El Puente y agencias
Un Papa para la historia Atilano González Sosa Telescopio E-ELT El Puente y agencias En busca de la ciudad del conocimiento Tirso Suárez-Núñez
Registro de título en el Instituto Nacional del Derecho de autor, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.
OPINION Filosofía del trabajo
Francisco G. Barroso Tanoira*
H
¿Qué hace que valgan las ideas?
ace algún tiempo leí el caso de una conocida empresa automotriz japonesa en la cual, como también en otras en el mundo, permite visitar sus fábricas de manera que el visitante tenga la oportunidad de estar en contacto con los procedimientos de manufactura y hasta de conversar con los empleados. De hecho, hay un conocido canal de televisión de paga que presenta por dentro a fábricas de empresas de clase mundial. Pero… ¿Permitir a extraños entrar a las instalaciones para que vean lo que se hace? ¡Impensable para muchos! Entonces, ¿por qué sí lo hacen esas empresas? Hay gente preocupada porque les “roben las ideas”, pero a esto hay que decir que las ideas en sí mismas valen nada…, solo valen si se llevan a la práctica. Allí está la diferencia. Lo que vemos al visitar una fábrica automotriz japonesa o alguna de esas que salen en la T.V. nos maravilla con el orden en las líneas de producción, los brazos mecánicos, los procedimientos, el orden y, por supuesto, la limpieza. Todo en su sitio y cada cosa en su lugar, mientras los trabajadores hacen y disfrutan lo que hacen. Sin embargo, lo que vemos es “la punta del iceberg”, es decir, la superficie de la empresa.
Tres niveles en la organización Existen tres niveles para visualizar una empresa: 1- El nivel exterior o superficial. 2- El intermedio. 3- El centro de la organización. * Doctor en Ciencias Administrativas.
División Negocios, Universidad Anáhuac Mayab. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Para un iceberg lo que vemos se calcula en un 17%, pero la gran masa está debajo de la superficie. En el caso de las fábricas de clase mundial, las maravillas tecnológicas son solo la parte superficial o exterior de la operación, pues existe otro estrato interior que no vemos, el nivel de los sistemas, que se refiere a la forma como la gente se organiza, aprende y se optimizan los recursos. Sin embargo, la clave está en el centro de la organización, es decir el nivel de la filosofía, el corazón real de la empresa. Filosofía- Actuar en valores, de manera que todos se orienten hacia el bien de la empresa y, por supuesto, de todos los involucrados en la operación de la misma. Aquí está la clave del desarrollo sostenible pues si los valores corresponden a la visión y se reflejan en la misión de la empresa, entonces habrá desarrollo a largo plazo. Si no es a largo plazo, entonces no es sostenible y, por lo tanto, todo será mera apariencia. Entonces, de nada sirve que alguien copie las ideas de esas empresas si no tiene un nivel de sistemas que soporte la operación ni una filosofía de trabajo que permita el desarrollo individual y grupal. Puede uno tratar de imitar lo que se hace en esas empresas, pero si no se tiene una estructura adecuada y los valores no corresponden a lo que se necesita, entonces el destino es el fracaso seguro. Todo comienza con diseñar una visión ade-cuada, identificar los valores que integrarán la filosofía del
trabajo y ser los primeros en cumplirlos, ya que la mejor enseñanza de los valores se da con el ejemplo de las autoridades de la empresa. Es preciso remover, como decía Deming, todo aquello que impida que el trabajador esté orgulloso de lo que hace, por lo que un liderazgo adecuado y trato ético son fundamentales. Para finalizar… En un congreso al que asistí en Silicon Valley, en 2012, se enfatizó que el éxito de los negocios está en un 35% basado en satisfacer una necesidad relevante del mercado, pero el 65% restante se basa en estar adecuadamente organizado para funcionar, lo cual significa que no basta con atinarle al mercado si no se tiene una estructura, sistemas y personal que logre el éxito del negocio. Sin embargo, estar bien organizado sin atinarle a alguna necesidad del mercado puede anclar a una empresa en la rigidez de la rutina y el exceso de burocratización. Las maravillas tecnológicas son resultado de la filosofía del trabajo y de la adecuada organización, pero esto no se da al revés necesariamente. El aumento en el grado de tecnificación no asegura el éxito empresarial, si se descuidan la estructura y los valores. Pero el apego a éstos y el sentimiento que el trabajo vale la pena, llevan a generar orgullo y mejores niveles de operación. ¿Cuál es la situación en la empresa de usted? Una mejor máquina no necesariamente le hará ser más rentable, pero el aprovechamiento del talento humano, para obtenger lo mejor de estas máquinas, sí lo hará. Trabaje a nivel de la filosofía, integre su nivel de sistemas y desarrolle su potencial tecnológico para lograr sus metas, así como ventajas competitivas. Esto es lo que hace que realmente valgan las ideas. -5
En los 200 años de la imprenta en Yucatán
Juan Pablos,
primer impresor en América
“
La primera imprenta en México llegó en 1539 y pasaron 274 largos años para que, en 1813, se instalara en la provincia de Yucatán un taller similar, el cual impulsó la inquietud política y la confrontación de ideas que se vivían en el país.
“
Stella Ma. González Cicero
Doctora en Historia por el Colegio de México. Directora de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México-ADABI. Ex directora del Archivo General de la Nación y de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
6-
E
l establecimiento de la primera imprenta en México, primera también en América, significó una empresa necesaria e indispensable para la divulgación del pensamiento occidental cristiano. Exigió la conjunción de diversos elementos, engranados en un mismo ideal: el riesgo de una inversión a largo plazo y sortear con tenacidad y empeño múltiples dificultades. Figuras centrales, impulsores y patrocinadores de la imprenta en nuestro país, son fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México y don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España. Como actores principales de la empresa figuran Juan Cromberger, impresor alemán establecido en Sevilla, dueño de una prestigiosa casa editora y con el capital necesario para establecer una filial en la Nueva España, y Juan Pablos, oficial del taller de Cromberger, a quien como copista o componedor de letras de molde se le tuvo la confianza para fundar la imprenta. Recibió a cambio un contrato por diez años, la quinta parte de las ganancias por su trabajo y los servicios de su mujer, después de restar los gastos de traslado y del establecimiento de la imprenta en la Ciudad de México. Juan Pablos recibió de Juan Cromberger 120,000 maravedís destinados tanto a la compra de la prensa, tinta, papel y otros aparejos, como a los
gastos del viaje que emprendería con su mujer, Gerónima Gutiérrez, y dos acompañantes más, Gil Barbero, prensista de oficio, y un esclavo negro. El costo total de la empresa fue de 195,000 maravedís o sea de 520 ducados. Juan Pablos, de origen italiano cuyo nombre, Giovanni Paoli, conocemos ya castellanizado, llegó a la Ciudad de México entre septiembre y octubre de 1539. Con el apoyo de sus patrocinadores, Juan Pablos estableció el taller,”Casa de Juan Cromberger”, en la Casa de las Campanas, propia del obispo Zumárraga, ubicada en la esquina suroeste de las calles de Moneda y cerrada de Santa Teresa la Antigua, hoy Licenciado Verdad, frente al costado
En los 200 años de la imprenta en Yucatán
del ex arzobispado. El taller abrió sus puertas hacia abril de 1540, siendo regidora de la casa sin llevar salario, sólo su mantenimiento, Gerónima Gutiérrez, la esposa de Juan Pablos. La empresa de Cromberger Fue el virrey Mendoza quien concedió a Juan Cromberger el privilegio exclusivo de tener imprenta en México y traer libros de todas las facultades y ciencias. El pago de las impresiones sería a razón de un cuartillo de plata por pliego, es decir 8.5 maravedís por cada hoja impresa y el cien por ciento de ganancias en los libros que trajese de España. Estos privilegios respondían sin duda a las condiciones impuestas por Cromberger quien, además de ser un comerciante de libros, tenía intereses en actividades mineras en Sultepec, en cooperación con otros alemanes, desde 1535. Juan Cromberger falleció el 8 de septiembre de 1540, casi un año después de iniciado el negocio de la imprenta. Sus herederos lograron del rey la confirmación de lo acordado con Mendoza por el término de diez años, y la cédula fue firmada en Talavera el 2 de febrero de 1542. Pocos días después, el 17 de ese mismo mes y año, el cabildo de la Ciudad de México concedió a Juan Pablos el título de “vecino” y el 8 de mayo de 1543 obtuvo un solar para la edificación de su casa en el barrio de San Pablo, en la calle que iba precisamente hacia San Pablo, a espaldas del hospital de la Trinidad. Estos datos confirman el deseo de Juan Pablos de arraigarse y permanecer en México, pese a que el negocio de la imprenta no tuviese el desarrollo deseado, ya que había de por medio un contrato y privilegios de exclusividad que creaban una situación difícil e impedían la agilidad requerida para el crecimiento de la empresa. El mismo Juan Pablos se quejaba en un memorial dirigido al virrey que estaba pobre y sin oficio, y que se sostenía gracias a las limosnas que recibía. Al parecer el negocio de la imprenta no llenó las expectativas de los Cromberger, a pesar de las condiciones tan favorables que obtuvieron. Mendoza, con el ánimo de favorecer la permanencia de la imprenta, concedió mercedes más lucrativas con el fin de motivar el interés de los herederos de esta casa impresora en la conservación del taller de su padre en México. El 7 de junio de 1542 recibieron una caballería de tierra para siembras y una estancia de ganado en Sultepec. Un año después, 8 de junio de 1543, fueron de nuevo favorecidos con dos sitios de ingenios para moler
En Yucatán
Política, ideología y cultura
L
a imprenta llegó a Yucatán en 1813 importada de Cuba por los hermanos López Constante, al impulso de las libertades consagradas en la Constitución de Cádiz de 1812. Esta coyuntura y el momento de inquietud política y confrontación de ideas que vivía el país, marcaron la primera etapa de este desarrollo tecnológico en el estado. El 19 de febrero de ese mismo año salió el primer impreso de este novedoso taller editorial: la primera prueba de El Misceláneo Fiscal. Y el día primero de marzo su primer número, bajo la responsabilidad del síndico procurador José Francisco Bates, quien adquirió la imprenta tres días después, el 4 de marzo. Este fue un periódico sanjuanista crítico, que marcaría el rumbo de la nueva y precaria libertad de prensa. Muy poco después saldrían del taller El Sabatino y El Aristarco, los cuales acentuaron el debate, la polémica y el ataque político. Pero a pesar de ser visto por políticos y por idealistas como vía óptima para difundir sus puntos de vista, en cierta medida también sirvió para elevar el nivel educativo, literario, cultural y social de la comunidad. Primera etapa Su primera etapa cubre de 1813 a 1815, durante la cual salieron de su taller El Aristarco Universal, El Redactor Meridano, Semanal de la Diputación Provincial, Clamores de la Fidelidad Americana contra la Opresión o Fragmentos para la Historia Futura y El Filósofo de Mérida. En 1815 dejó de operar la imprenta, obligada por la suspensión de la libertad de imprenta como consecuencia de la reimplantación del absolutismo en España. Segunda etapa Su segundo período abarcó los años 1820 y 1821. Pero pasaría casi todo el S. XIX para que la imprenta, en un clima de mayor libertad y en una comunidad más estable y estructurada política y socialmente, lograra un creciente equilibrio entre lo político y lo noticioso con la aparición de los primeros periódicos en forma regular. (EL Puente)
-7
En los 200 años de la imprenta en Yucatán
y fundir metal en el río de Tascaltitlán, mineral de Sultepec. Sin embargo, a pesar de estos privilegios y mercedes, la casa de Cromberger no atendió la imprenta como las autoridades esperaban. Zumárraga, Mendoza y posteriormente la Audiencia de México se quejaron ante el rey de la falta de cumplimiento. En 1545 solicitaron al soberano exigiera esta obligación a la familia Cromberger en virtud de los privilegios que se les habían concedido anteriormente. La primera imprenta, “Casa de Juan Cromberger” (foto), duró hasta 1548. Aunque a partir de 1546 dejó de aparecer como tal. Juan Pablos imprimió libros y folletos, en su mayoría de carácter religioso, de los que se conocen ocho títulos realizados en el período 1539-1544 y otros seis entre 1546 y 1548. Tal vez las quejas y presiones contra los Cromberger favorecieron el traspaso de la imprenta a Juan Pablos. Dueño de ésta a partir de 1548, aunque con grandes deudas por las condiciones onerosas en que se dio la venta, obtuvo del virrey Mendoza la ratificación de los privilegios concedidos a los antiguos propietarios y posteriormente la de don Luis de Velasco, su sucesor. De este modo disfrutó también de la licencia de exclusividad hasta agosto de 1559. El nombre de Juan Pablos como impresor, aparece por primera vez en la Doctrina Cristiana, en lengua castellana y mexicana, terminada el 17 de enero de 1548. En algunas ocasiones añadió el de su origen o procedencia: “lombardo” o “bricense” pues era natural de Brescia, Lombardía. La situación del taller empezó a cambiar en 1550, al conseguir el impresor un préstamo de 500 ducados en oro. Solicitó a Baltasar Gabiano, su prestamista en Sevilla, y a Juan López, vio-
8-
lero, vecino de México que viajaba a España, le consiguieran hasta 3 personas, oficiales de imprenta, para trabajar con él.
La primera obra impresa en el país fue el “Manual de adultos”, pero solo se conocen sus tres últimas páginas. En septiembre de ese mismo año, en Sevilla, se concertó el trato con Tomé Rico, tirador (prensista); Juan Muñoz, componedor (cajista), y Antonio de Espinoza, fundidor de letra quien llevaría como ayudante a Diego de Montoya. Trabajarían con Juan Pablos durante tres años, a partir de su desembarco en Veracruz. Se les daría el pasaje y alimentos para el viaje por mar y cabalgaduras para su traslado a la Ciudad de México. Se cree que llegaron a fines de 1551.
Sin embargo, no fue sino hasta 1553 cuando el taller trabajó en forma regular. Se manifestó la presencia de Antonio de Espinosa por el uso de tipos romanos, cursivos y de nuevos grabados en madera. Con esta modalidad, logró superar la tipografía y el estilo en los libros impresos antes de esta fecha. De la primera etapa de la imprenta con denominación “Casa de los Cromberger”, se pueden citar las siguientes obras: “Breve y más compendiosa doctrina christiana en lengua mexicana y castellana que contiene las cosas mas necesarias de nuestra sancta fe catholica para el aprovechamiento destos indios naturales y salvación de sus ánimas”. Se cree que el “Manual de adultos” fue la primera obra impresa en México, de la que se conocen solo las tres últimas páginas. Se editó en 1540 a solicitud de la Junta Eclesiástica de 1539.
En los 200 años de la imprenta en Yucatán
Le siguieron “La relación del espantable terremoto que agora nuevamente ha acontecido en la ciudad de Guatemala”, en 1541; la “Doctrina Breve de 1543”; el “Tripartito de Juan Gerson”, exposición de la doctrina sobre los mandamientos y la confesión, con apéndice sobre el arte de bien morir; el “Compendio breve de cómo se van hacer las procesiones”, destinado a reforzar las prohibiciones de las danzas y regocijos profanos en las fiestas religiosas, y la “Doctrina de fray Pedro de Córdoba”, dirigida solo para los indios. El último libro realizado con Cromberger como casa editora, fue la “Doctrina Cristiana breve”, de fray Alonso de Molina en 1546. Dos obras editadas sin el nombre del impresor fueron la “Doctrina Cristiana más cierta y verdadera”, para gente sin erudición y letras, en diciembre de 1546, y la “Regla Cristiana breve para ordenar la vida y el tiempo del cristiano”, en 1547. Juan Pablos, el Gutenberg de América En 1548 Juan Pablos editó las “Ordenanzas y compilación de leyes”. Utilizó en la portada el escudo de armas del emperador Carlos V y en las diversas ediciones de la Doctrina Cristiana, el escudo de los dominicos. En todas las ediciones realizadas hasta 1553, Juan Pablos se apegó al uso de la letra gótica y de los grandes grabados heráldicos en las portadas, característicos de los libros españoles de ese mismo período. La segunda etapa de Juan Pablos, con Espinosa a su lado (1553-1560), fue breve y próspera, y trajo como consecuencia que se le disputase la exclusividad de tener la única imprenta en México. En octubre de 1558 el rey concedió precisamente a Espinosa y a tres oficiales de imprenta, la autorización para tener negocio propio. De este período, incluso, se pueden citar varias obras de fray Alonso de la
Imprenta de Gutemberg.
Los impresores impulsaron el nivel cultural, con notables aportaciones al conocimiento universal. Veracruz: “Dialéctica resolutio cum texto Aristótelis” y la “Recognitio Summularum”, ambas de 1554. La “Physicaspeculatio, accessit compendium sphaerae compani”, de 1557, y “Speculum coniugiorum”, de 1559. De fray Alonso de Molina, el “Vocabulario en lengua castellana y mexicana”, en 1555. Y de fray Maturino Gilberti el “Diálogo de la doctrina cristiana en lengua de Michoacán”, en 1559. El último impreso de Juan Pablos fue el “Manual Sacramentorum” (julio1560). La casa impresora cerró sus puertas ese año, pues se cree que el lombardo murió entre los meses de julio y agosto. Y en 1563 su viuda arrendó la imprenta a Pedro Ocharte casado con María de Figueroa, hija de Juan Pablos. Son atribuibles a la primera etapa de la imprenta, con Cromberger y Juan Pablos como editores, 35 títulos de los supuestos 308 y 320 que se imprimieron en el siglo XVI, indicativos del auge que tuvo la imprenta en la segunda mitad del siglo.
Otros impresores Los impresores y también libreros que figuran en este período fueron Antonio de Espinosa (1559-1576), Pedro Balli (1575-1600) y Antonio Ricardo (15771579). Pero Juan Pablos tuvo la gloria de haber sido el primer impresor en nuestro país. La palabra impresa contribuyó a la difusión de la doctrina cristiana entre los indígenas y apoyó a quienes, como evangelizadores, doctrineros o predicadores, tuvieron la misión de enseñarla. A la vez fue también un medio de difusión de las lenguas indígenas y de la fijación de éstas en las “Artes”, así como de los vocabularios de estos dialectos reducidos por los frailes a caracteres castellanos. También fortaleció la fe y la moral de los españoles que llegaban al Nuevo Mundo. Los impresores incursionaron notablemente en temas de medicina, derechos eclesiástico y civil, navegación, historia y ciencias, y propiciaron socialmente un alto nivel de cultura en el que destacaron grandes figuras por su aportación al conocimiento universal. Este patrimonio bibliográfico representa para nuestra cultura actual un legado invaluable. -9
HECHOS DE El conocimiento de la impresión se ha extendido a todo el mundo. Aquí algunos hechos de esta evolución. Recopilación: Alejandro Nolasco Enriquez
618 a.C. La primera imprenta fue construida en China.
1300 d.C.
1440
1455
Se usa por primera vez el tipo de madera en China.
El alemán Johannes Gutenberg inventa los tipos móviles de imprensión.
Gutenberg imprime su primer gran libro, una Biblia latina, antes realizó el Misal de Constanza.
1668
1731
Erbauliche MonathsUnterredungen (Discusiones Mensuales Edificantes) considerada la primera revista del mundo, se publica en Alemania.
Revista The Gentleman, considerada la primera revista moderna, se publica en Inglaterra.
1846
1886
Es inventada la prensa de cilindro, que puede imprimir 8,000 pliegos por hora, lo que permite a los editores aumentar la circulación.
Ottmar Mergenthaler inventa la prensa Linotipia. Esto es considerado como el mayor avance en la impresión desde el desarrollo de los tipos móviles, hacia más de 400 años.
1917
1920´s
1923
Se entregan los primeros premios Pulitzer a excelencia en prensa escrita, literatura y composición musical.
El número de periódicos Inicia la aumentó en ese tiempo, llegando publicación a más de 2,000 en circulación. de la revista Time.
1933 Se edita Esquire, la primera revista para hombres.
LA IMPRENTA Después de la invención de la prensa y de los métodos de impresión, los libros, periódicos y revistas se imprimen más rápido y más barato. 1457
1472
1559
1605
Fust y Schoeffer realizaron la primera impresión a color El Salterio considerado una belleza por las letras mayúsculas impresas a dos colores, azul y rojo.
William Caxton usando una prensa de Gutenberg produce el primer libro impreso en Inglés.
Papa Pablo IV emite el indice de Libros Prohibidos, que enumera los libros que la Iglesia Católica considera peligrosos para la moral.
El primer periódico semanal el Nieuwe Tijdingen (Ultimas Noticias) es publicado en Ambéres, Bélgica.
1796
1808
1819
El alemán Senefelder desarrolla la litografía, o método de transferencia de imágenes que produce imágenes de alta calidad en los impresos.
Hipólito José da La prensa Rotary es Costa Furtado de inventada por Napier. Mandonco crea, en Londres, el Correlo Brasiliense, el primer periódico brasileño.
1892
1904
1907
Es inventada la prensa rotativa a 4 colores.
William Morris establece la Kelmscott Press para mejorar la alta calidad de los libros. La litografía offset se vuelve de uso común.
Se inventa la serigrafía. El inglés Samuel Simon patentó un sistema de impresión de estencil con una pantalla de seda. Y fue Anthony Velonis el artista plástico que le puso el nombre de serigrafía para diferenciar la aplicación artística de la comercial.
1950 a 1970
1980
1990
2000
La tipografía se introduce a los periódicos y revistas. Los textos y las imágenes se producen en papel satinado, montado a mano y se fotografiaban. La televisión contribuyó a la disminución en el número de impresos.
Con la introducción de las computadoras a las empresas periodísticas, todas las etapas de producción se digitalizaron. Los textos son redactados en autoedición.
Los nuevos sistemas de impresión permiten la grabación sin película, se filman directamente sobre el cilindro de impresión. Los periodistas pueden enviar noticias a todo el mundo al momento, usando computadoras portátiles o módems.
La venta de libros impresos en Amazon e-book aumentaron más de 15% y los periódicos apuestan al uso de las tabletas y móviles para aumentar las ventas.
Facultad de Derecho-UADY
Convenio Facultad de DerechoFiscalía General del Estado Los pasantes realizarán prácticas profesionales en la dependencia, con opción a titularse. Palabras del Gobernador del Estado de Yucatán, Rolando Zapata Bello:
E
E
l convenio es muy importante porque, por primera vez, nuestros pasantes realizarán prácticas profesionales en la Fiscalía. Antes había prácticas jurídicas, pero ahora será una forma de titulación. Y con nuestro modelo académico, MEFI, ya en vigor, y la nueva modalidad de la educación por competencias, este acuerdo se integra por completo a la vinculación, en la que el alumno no solo va a saber sino también a practicar. Cuando salga no solo tendrá los conocimientos sino también en la capacitación en las habilidades en materia penal, sobre todo ahora que ha cambiado mucho. Por otro lado, lo importante es que lo que vale es el Derecho, como dijo Juárez, los principios lo son todo porque los seres humanos pasamos, pero lo que queda son, precisamente, los principios. Director de la Facultad de Derecho, José Luis Vargas Aguilar
12 -
l Estado de Derecho se convierte en un elemento esencial en la moderna democracia bien consolidada y no en la democracia que solo aparece en los textos políticos clásicos. Me refiero a su carácter sustantivo y práctico, en el que la democracia asume que la forma de gobierno y participación ciudadana tienen como principal responsabilidad mejorar la calidad de vida de la población. Así, la democracia no es solo una idea, es algo complejo en el sistema político de Yucatán y de derecho que contribuye a mejorar las capacidades humanas. Sustentado en estas reflexiones, mi gobierno garantiza el orden jurídico, una actuación con austeridad y planeará el desarrollo junto con la sociedad, para cumplir los compromisos de gobierno y que a Yucatán le vaya mejor y sus habitantes salgan adelante. El propósito es que gocen los derechos que consagra nuestra constitución y los ejerzan a plenitud y, como ciudadanos, vivamos en un Yucatán en el
que sus pobladores tengan realmente la oportunidad de construir su futuro. Las necesidades sociales cambian con el tiempo y es aquí que el diseño constitucional adquiere importancia para la sociedad y, principalmente, para los especialistas en Derecho. Por eso, los estudiantes de Derecho tendrán un papel preponderante y adquiere relevancia el convenio firmado entre la Facultad de Derecho y la Fiscalía General del Estado para que practiquen en escenarios reales y los profesionales se capaciten en la nueva lógica legal. A ustedes les corresponderá que las leyes que nos rigen cobren verdadero sentido y logren su cometido de ser garantes y baluartes de la paz social, la pluralidad política y la justicia social. La vigencia de la constitución se encuentra en el ejercicio de los derechos, no en el papel. Como gobernador y como profesional del Derecho confío en que podamos cumplir con esta responsabilidad y que el Estado de Derecho sea fortaleza en la transformación histórica del Estado de Yucatán.
Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi:
B
uscamos formar a los mejores profesionales de esta región, cosa que cada día nos compromete más. Cuando los estándares nacionales suben y los rankings a universidades nos comparan, los retos son mayores y cada día tenemos que recurrir más al talento y a la capacidad creadora de los estudiantes para mantenernos a la vanguardia. Y esto sirve para rendir cuentas a la sociedad y al gobierno. Dan cuenta de esto los últimos logros en materia de calidad académica, en la que las evaluaciones a nuestra institución educativa se efectúan con instrumentos estandarizados, operados por organismos externos. Así se evalúa a los egresados y al producto de toda
la acción universitaria, a través de exámenes de egreso. En 2012, jóvenes de la UADY presentaron exámenes al terminar sus respectivas licenciaturas, de casi todas. Como resultado, la Universidad Autónoma de Yucatán fue designada “la segunda institución nacional”. Esto ocurrió en febrero último. Similares a éste, tenemos una larga lista de logros académicos, reconocidos en todos los ámbitos de nuestra sociedad. El convenio acabado de firmar, habrá de ser para bien de nuestros jóvenes y para nuestros académicos un instrumento muy valioso para que la universidad siga cumpliendo con su misión de formar a los mejores profesionales y ciudadanos de esta región.
Fiscal General del Estado de Yucatán, Celia Ma. Rivas Rodríguez:
L
a Fiscalía General del Estado de Yucatán, por este convenio, se compromete con la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma
de Yucatán a que los egresados puedan realizar sus prácticas profesionales, con opción a titulación, en las dependencias de la propia Fiscalía. Con este acuerdo firmado en este acto protocolario, se fortalece el programa académico de la Facultad de Derecho y también la efectiva procuración de justicia y el avance contra el delito, en todas sus manifestaciones. Es también factor importante para una mejor capacitación de los pasantes y motivo para impulsar y mantener a la Universidad Autónoma de Yucatán entre las mejores del país en la formación de profesionales especializados en Derecho. - 13
50° Aniversario Facultad de Matemáticas-UADY
De Izq. a Der.: Jorge Joubert Villa, Carlos Romero Campos, Enrique Cárdenas Pérez-Abreu y Luis Moreno Pech.
Cuatro pilares,
fundadores de la Facultad de Matemáticas El 25 de febrero de 2013, con motivo de los 50 años de la Facultad de Matemáticas, se efectuó un coloquio en sus instalaciones con sus 4 fundadores: Ings. Carlos Romero Campos, director fundador de la entonces Escuela de Matemáticas, Enrique Cárdenas Pérez-Abreu, Jorge Joubert Villa y Luis Moreno Pech. Participaron también alumnos y profesores, de ahora y de algún período en estos 50 años, así como la actual directora, Luci del Carmen Torres Sánchez. Esta es la síntesis del encuentro*:
*
Todo el contenido en palabras de los fundadores, se dio en preguntas y respuestas.
14 -
Carlos Romero Campos:
L
a Escuela nació al impulso de un Congreso de Matemáticas en 1960. Teníamos un Círculo de Estudios Físico Matemáticos y a los directivos les interesaron las conferencias que dimos y vieron la posibilidad de enviarnos maestros para reforzar nuestro Círculo de Estudios. Todo fue muy difícil, no contábamos con maestros calificados. Comenzamos el primer año con 6 alumnos. Los que hoy estamos aquí tuvimos que hacer estudios personales. Nos alentó mucho la Sociedad Mexicana de Matemáticas, nos daban cursos acá y en la Ciudad de México, cada quien en su materia de especialidad, y poco a poco fueron viniendo más maestros para las materias superiores. Dónde comenzó- En tres salones, del tercer piso del Edificio Central. Pensábamos cómo tener más alumnado y comenzamos un Concurso de Matemáticas, abierto. El rector Francisco Repetto Milán, aunque apoyaba a la Escuela, quiso terminarlo, pero lo convencimos y siguió. El concurso se mantiene, luego de 47 años. Cuando regresó René Torres con maestría, hablamos con el Rector para que lo contratara como profesor de “medio tiempo”. No los había y él fue el primero. Años después co-
menzarían los “tiempo completo”. Y comenzamos a dar a conocer la Escuela, sus bondades y la utilidad de las matemáticas, que no son solo aplicaciones sino que refuerzan la mente y crean el espíritu de investigación. Licenciatura en Matemática Educativa- El Cinvestav ofreció a la Escuela y a toda la Universidad su Maestría en Matemática Educativa. Nos inscribimos 35, terminamos 7. Entre ellos Jorge Joubert y yo. Biblioteca- Solo había un estante y, con nuestros libros, lo fuimos llenando poco a poco. En ocasiones metíamos alguno que otro de ingeniería. Tuve una maestra que nos nos decía “el único robo perdonable es el de los libros”. Claro, ahora ya no aplica. Antes y ahora- Dónde comenzamos y dónde estamos ahora…, no hay punto de comparación. Forma parte de un Campus, comparte actividades académicas con Ingeniería Química y con Ingeniería y esto, a su vez, genera una sinergia, una interacción que rinde valiosos frutos. Enrique Cárdenas Pérez-Abreu:
B
uenos días. Después de 50 años de espera, al fin llegó este momento. Gracias por tenernos aquí. Cuando comenzamos, no visualizamos que nuestra Escuela pudiera
50° Aniversario Facultad de Matemáticas-UADY
Reforzar los posgrados Entrevista realizada por Atilano González Sosa a la Directora de la Facultad de Matemáticas, Luci del Carmen Torres Sánchez, en el contexto de los 50 años de la Facultad:
evolucionar a lo que es hoy. Sí, teníamos en mente algo, pero no como se ha dado. Es una alegría que estemos aquí los cuatro fundadores vivos todavía, aunque “unos más vivos que otros”. Y este gran crecimiento se debe a todos, a la administración central de la Universidad, a los estudiantes, a los profesores y tenemos a la vista a la Directora que, con todo el respeto que se merece, el cariño que le tenemos a nuestra Escuela, ahora Facultad, es mucho más antiguo que su nombramiento como Directora. Espero que estés mucho tiempo al frente y consigas lo que has planeado para nuestra Escuela, digo nuestra porque aunque ya no estamos desde hace tiempo, sentimos que es parte de nosotros, parte de nuestra vida, a la que le dimos mucho o poco, pero fue nuestro “granito de arena”. Así ustedes, ahora alumnos y maestros, les digo que se enamoren de lo que están haciendo, porque cuando alguien se enamora de lo que hace, lo hace mejor, e inspira a los que le rodean, en la misma forma como nosotros estuvimos enamorados de la matemática, de su enseñanza, de su investigación… Las aplicaciones- La Escuela comenzó con matemáticas puras, pero con el avance se busca la aplicación práctica, como es el caso de la computación y de otras. No hay parte de la ciencia que no esté alimentada por las matemáticas. En algunos casos es solo esperar para ver su aplicación. Tienen que seguir los pasos de otras universidades y, quizá, hasta anticiparse. Clase ante grupo- Somos ingenieros, sí, pero, cada uno, por alguna circunstancia se encaminó a la docencia y le gustó. Como ingeniero podría haber ganado mucho, muchísimo más que los $267.60 semanales por dar clase en preparatoria. Esto les dará
P- Es usted heredera de 50 años del trabajo de muchas personas y le toca iniciar otros 50 años. ¿Cómo se siente? R- Efectivamente, me toca empezar el otro tramo de 50 años porque todavía, si Dios lo permite, el siguiente año debo ser directora. Lo siento como una enorme responsabilidad. Ahora que hemos tenido esta charla con los fundadores, siento más pesada la carga que tengo, porque los recuerdo con un alto nivel académico. Lo comentaba con un profesor, que por más que nosotros hemos estudiado mucho, que tenemos doctores en la Facultad, el nivel académico de estos profesores fundadores es tremendo, su capacidad para enseñar, son de esa gente de antaño que vemos como los sabios, los que sabían muchas cosas, no solo matemáticas. Sabían de muchas áreas de la ciencia y así nos formaron. Ahora, en los tiempos actuales, no es posible abarcar esas diferentes áreas de la ciencia por la cantidad de conocimiento que hay. Cuando uno está con esta gente, una se siente pequeñita, y así es como siento el peso de la responsabilidad como Directora de la Facultad. La siento mayor, la siento más pesada porque, me digo, debo transmitir esto a los alumnos, a la gente que está ahora, debo dejarles ese legado, sentir eso, que los preparamos bien, que lo que teníamos dentro se los dimos, porque así lo hicieron los profesores fundadores, así nos formaron a nosotros. Un estudiante dijo: a los matemáticos “nos ven un poco raro”. ¿Antes era peor? ¿Por qué se ve raro al matemático? R- Es por el gusto que sentimos por un área que la mayor parte de la gente odia, creo que antes era mayor. Actualmente ya no es tanto, porque actualmente se reconoce la importancia de la matemática en las diferentes áreas de las ciencias que antes, en mi época de estudiante, no había. Ahora psicólogos, economistas, médicos, reconocen su importancia y ya no nos ven raros, ya no es tanto, ya nos
ven como una gente cuyos cocimientos requieren para poder sacarle mayor provecho a sus respectivas áreas científicas. Matemáticas, ¿es el común denominador en la formación de cualquier profesión? R- Efectivamente, así es como está en las carreras de la Universidad. Entiendo que en todas o en casi todas las carreas ya se enseña matemáticas. La ciencia se matematizó y, al matematizarse, automáticamente en todas las áreas de la ciencia se requirió de ellas. ¿Tiene algún proyecto nuevo, cosas que van a venir para la Facultad? R- Uno de los grandes proyectos que tenemos es reforzar la parte de posgrados, en donde nos falta todavía. Por ejemplo, en el área de Matemática Educativa, área de enseñanza fuerte de la Facultad, no tenemos posgrado. En las áreas de computación, tenemos la Maestría en Ciencias de la Computación, pero hay otras áreas como Tecnologías de la Información y Comunicación, también fortaleza de la Facultad, que carecen de posgrados. Las carreras, las Facultades en general, tienden hacia los posgrados. El estudiante necesita estudiar un posgrado y esa parte es la que queremos fortalecer. - 15
50° Aniversario Facultad de Matemáticas-UADY
Enseñanza de las matemáticas:
una idea de la situación. Eran pocos los que se dedicaban a dar clase. En mi caso, yo era estudiante de ingeniería. Un día entró el rector Repetto y preguntó “quién de ustedes quiere dar clase en la prepa”. Me levanté de inmediato y le dije “yo”. Así empezó todo, son circunstancias que ahora no se dan. Empezabas por alguna razón la relación con los alumnos, te gustaba y te quedabas para toda la vida. El maestro René Torres LeónFue un excelente amigo, con gran facilidad para enseñar. No presumía de sus conocimientos. Y en su forma de decir las cosas se notaba su sencillez, una cualidad que lo engrandecía. Así, ojalá muchos de ustedes tengan la sencillez como norma.
Investigar más- Vivimos una época de gran expansión científica. Por eso lo que tenemos que hacer es ponernos al día, en las matemáticas en sí y en sus aplicaciones, porque ahí está el futuro. Así es que, hay que estudiar mucho y hay que investigar más. Tenemos que estar al día, porque de otra forma nos quedaremos rezagados. Ustedes no están para quedarse atrás, están para ser pioneros en las matemáticas. Luis Moreno Pech:
D
ebemos recordar el apoyo que dio el rector Francisco Repetto Milán a dos escuelas que comenzaban: la de Matemáticas, con 6 alumnos, y a la de Química, con 3. Y miren ahora, cuántos son aquí y Jorge Joubert Villa: la Facultad que tienen, gracias a ese apoyo inicial. Lo mismo dirán los de uiero decirles que el inicio fue Química. difícil, con muy pocos alum- Elección de carrera- El que entranos con los que la escuela no ba a una escuela, era porque estaba se podía sostener. Tuvimos decidido a estudiar bien esa carrera, que convencer al Rector que todas las porque las opciones eran muy poescuelas de matemáticas de la república cas. En el Edificio Central estaban empiezan así, porque quería cerrarla y Derecho, Odontología, Ingeniería, a los alumnos becarlos para estudiar en Matemáticas, Química, Contaduría la Ciudad de México. Ganamos y valió y la Preparatoria. Para el que termila pena, porque ahora estamos en una naba la prepa, había poquísimas alFacultad entusiasta, con alumnado nu- ternativas. meroso, profesores competentes y una Aplicación de las matemáticasvisión de futuro brillante y prometedor. Tengo una experiencia familiar, un Modelos matemáticos- Desde sobrino estudió aquí y se fue a Estahace mucho me han llamado la aten- dos Unidos, terminó un doctorado y ción los modelos matemáticos, no los ahora trabaja en una universidad de estrictamente matemáticos sino los ese país. No todos tienen las mismas geométricos que representan alguna oportunidades, pero muchos sí tienen propiedad matemática. He realizado esa oportunidad de superación, pero muchísimos de estos modelos. Tengo todo se debe a la formación. Las la clara decisión de donarlos a la Fa- matemáticas son básicas para cualcultad. Que tengan un lugar específico quier profesión. para exhibirlos y de donde los maes- ¿Arrepentido?- Quiero respondertros que quieran utilizarlos puedan les: cuando estás en el proceso educasacarlos y luego devolverlos a su lugar. tivo, con los alumnos y con los otros O sea, que sean objetos de servicio maestros, no te arrepientes de nada y para uso de alumnos y maestros. no me he arrepentido.
Q
16 -
En la enseñanza de las matemáticas a veces se descuida el “cómo” se va a hacer. Y es que el método no es tanto para enseñarlas, sino para propiciar las condiciones para que el alumno las aprenda. Lo más importante para su enseñanza es, precisamente, el ambiente propicio para que el estudiante aprenda y no solo con gusto sino para que se enamore de ellas y quiera seguir aprendiendo. Entonces, hay que girar 180 grados la filosofía de la enseñanza de las matemáticas. En vez de pensar en los métodos de enseñanza, hay que pensar en las condiciones del aprendizaje para que, hacia allá y con un profundo conocimiento de la materia, podamos orientar a los que van a enseñarla y sepan poner los medios para que se de ese aprendizaje que todos esperamos-Jorge Joubert Villa
Anécdota de José Andueza Pech, profesor de la Facultad:
Estudie un semestre completo de Ingeniería, en donde me daba clase el maestro Joubert. Estábamos donde ahora está la Facultad de Educación y, en el mismo edificio, a un costado estaba la Escuela de Matemáticas. El maestro nos hablaba de esta Escuela y nos decía que estaba a pocos metros. Estaba a gusto allá, en el primer semestre, no reprobé, pero me dije “esto no es lo que a mi me gusta, si le hago caso al maestro Joubert puede que elija algo que me guste”. Así que caminé esos pocos metros y comencé matemáticas…, y aquí estoy, en mi casa, en la casa de todos nosotros. Recuerdo en una ocasión, durante la clase del maestro Joubert, se fue la luz. Otros maestros dirían “se acabó la clase”. Sin embargo el maestro nos dijo “no pasa nada”, las matemáticas son tan abstractas que podemos trabajar sin luz, imagínense un círculo para acá y la pendiente en este lado… Fue una clase muy bella, para recordarla por siempre. Trabajamos con la imaginación, todo, completamente todo el proceso. Una clase preciosa. De igual manera le agradezco mucho al maestro Carlos Romero, en Ingeniería me dio algebra lineal, el maestro Joubert, cálculo. La verdad, gracias, muchas gracias.
OPINION Hacia la transparencia
Miguel Castillo Martínez*
L
Hacia la construcción de un sistema nacional de transparencia
a nueva administración pública federal que encabeza el presidente Peña Nieto, ha puesto sobre la discusión, de manera primordial y como una condición indispensable para avanzar en temas de gobernabilidad y confianza, una reforma constitucional al Artículo Sexto que es mucho más que darle autonomía al órgano federal de Acceso a la Información, pues va encaminada, sin lugar a dudas, a crear un Sistema Nacional de Transparencia en México. Durante los diez años dentro de los cuales se ha construido este derecho fundamental en México, su desarrollo ha sido disparejo, heterogéneo y con gran diversidad de entendimiento sobre el tema en sí mismo. La federación, ha tenido un órgano federal circunscrito únicamente al ejecutivo federal, dejando de lado la regulación de los otros sujetos obligados federales que se han manejado a través de reglas y criterios propios. Los estados, por su parte, hicieron su propia interpretación jurídica basada en el diseño nacional de órgano garante, lo que provoco por supuesto una diversidad de legislaciones, formas distintas de concebir a los órganos garantes locales y por supuestos discrepancias en la visión de tiempos y procedimientos de acceso.
* Licenciado en Derecho. Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad Anáhuac-Mayab. Analista político en Radio y TV. Consejero del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Yucatán (INAIP). Presidente de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP), mayo 2011 a mayo 2012.
Este tiempo nos ha enseñado que sin bien hemos logrado construir un sistema robusto de instituciones y leyes de transparencia, por alguna razón que debería ser aspiración fundamental de todo gobierno, no hemos logrado establecer, como es el deseo ciudadano, un sistema nacional que nos permita la certeza que en cualquier rincón del país, el derecho a la información está garantizado de la misma manera. Por ello, la reforma constitucional que pretende construir un andamiaje institucional homogéneo, que tiene como pilar fundamental establecer bases sólidas desde nuestra Carta Magna de cómo debemos concebir la garantía de este derecho y darle forma a nuestro sistema federal, en donde la profesionalización sea la base indubitable de la garantía de un derecho que se convierte, en esta era de la comunicación tal vez más que en otras épocas, en un baluarte de la nueva democracia mexicana. En este contexto histórico, las Cámaras del Congreso de la Unión, en un trabajo complementario y de discusión democrática, conciben una reforma que pretende en primerísimo lugar poner al órgano garante federal a la altura de lo que hoy son la mayoría de los órganos locales, con extensión de facultades a todos los sujetos obligados, una necesidad conceptual, otorgándole autonomía constitucional e incorporándolo a esa gama de instituciones que por su naturaleza requieren de una sana distancia con el poder público.
Sin embargo lo más relevante y novedoso es la creación constitucional de un organismo, de segunda instancia, que revise las resoluciones de los estados a petición del ciudadano, para analizar fuera del contexto estatal el quehacer de los organismos locales que, en su mayoría, han construido con esfuerzo y valentía este derecho fundamental. El reto de la reforma, va mucho más allá de la creación de un organismo más fuerte y robusto. Es la necesaria construcción de un Sistema Nacional de Transparencia que permita que todos tengamos y ejerzamos nuestro derecho de la misma forma en cualquier parta del país. La profesionalización de quienes estarán encargados de la función, las capacidades institucionales de que se doten a estos organismos y el entendimiento de que es en base a la información pública el mecanismo como se puede recuperar la credibilidad en la función gubernamental y su perfeccionamiento, serán las piedras angulares de este gran proyecto nacional. En esta construcción, será indispensable incorporar una visión nacional y no caer en la tentación de seguir construyendo políticas públicas nacionales con una óptica claramente centralista. Hoy, existe una gran masa crítica de hombres y mujeres que, desde todos los rincones del país, se dedican con esfuerzo a construir los cimientos de un derecho que es básico para entender nuestra nueva realidad política. Atentos a los resultados, hagamos votos porque el fortalecimiento de las instituciones nos lleve a la consolidación de los proyectos, con la mirada puesta en que las experiencias de todos enriquecerán a todos.
-17
XCI Aniversario- Universidad Autónoma de Yucatán
Informe 2012
Fortalecimiento de las capacidades institucionales, para el adecuado cumplimiento de las funciones que la sociedad yucateca le ha encomendado. Avance en el camino de la transformación institucional enmarcada en la visión UADY 2020
E
“Luz, Ciencia y Verdad”
18 -
n cumplimiento con lo establecido en los Artículos 18 fracción VII de la Ley Orgánica de la Universidad y 28 fracción IV del Reglamento Interior del Consejo Universitario, el rector de la UADY M.V.Z, MPhil. Alfredo F. J. Dájer Abimerhi presentó el Informe de Actividades 2012, con los logros más relevantes de la intensa actividad desarrollada por la comunidad universitaria, en el marco de cada uno de los programas institucionales prioritarios del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, para hacer realidad el cumplimiento de la Misión y hacer realidad la Visión UADY 2020: “La
Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de Educación Superior en México con el más alto nivel de relevancia y de trascendencia social.” En 2012, la comunidad universitaria realizó un importante ejercicio de reflexión y análisis el cual dio lugar a la actualización del modelo educativo de la Universidad, aprobado por el Consejo Universitario en julio de este año. Con el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), sustentado en seis ejes transversales: la educación centrada en el aprendizaje, la educación basada en competencias, flexibilidad, internacionalización, in-
novación y responsabilidad social, la Universidad responde con oportunidad a las demandas nacionales e internacionales de formación universitaria y a los objetivos de su Programa Institucional prioritario y a la Actualización del Modelo Educativo y Académico, para el cumplimiento de la Misión institucional y el logro de la Visión UADY 2020. Desde que el Consejo Universitario aprobó el MEFI, se ha puesto en práctica un intenso proceso de actualización de los programas educativos que ofrece la Universidad con el propósito de que todos ellos sustenten su operación, así como el programa asociado de capacitación de profesores. En el transcurso de los últimos años, el esfuerzo por atender la creciente demanda de aspirantes a realizar estudios de bachillerato, licenciatura y posgrado, se hace evidente al observar el crecimiento sostenido de la matrícula. De atender a 17,198 estudiantes, en el ciclo escolar 2007-2008, pasó a 21,998, en 2011-2012. Esto representa un incremento del 27.9%. En 2012, la Universidad continuó fortaleciendo sus capacidades. Se puso en operación el Bachillerato en Línea, cuyo objetivo es contribuir a responder a las demandas sociales por un mayor acceso a la educación ante el régimen de obligatoriedad establecido en la reforma reciente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho programa se diseñó tomando en cuenta el nuevo Modelo Educativo para la Formación Integral , el cual se menciona más adelante; permite cursar y concluir el bachillerato a las personas que por diversas razones no han podido realizar sus estudios o concluirlos en un programa educativo bajo la modalidad presencial.
En ese mismo año, se incrementó el número de programas de licenciatura que ingresaron al Padrón de Licenciaturas de Alto Rendimiento del CENEVAL en el nivel 1, como un reconocimiento más de su calidad. La Universidad ha participado en cada una de las convocatorias del CENEVAL asociadas a los programas de licenciatura y ha logrado la mayor calificación de calidad en su Padrón, debido al alto desempeño académico de los estudiantes que presentaron el EGEL. Similarmente continuó incrementándose en 2012 el número de profesores de tiempo completo con posgrado y los cuerpos académicos consolidados o en una fase avanzada del proceso de consolidación. De 2007 a 2012 el número de profesores de tiempo completo con doctorado aumentó un 53%, alcanzando el 92% de sus profesores con estudios de posgrado. Por su parte, el número de profesores que cuentan con el reconocimiento del perfil deseable por parte
del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP cambió de 217 en 2007 a 449 en 2012 y los que se encuentran adscritos al Sistema Nacional de Investigadores de 117 a 175 en el mismo período. En paralelo, el número de cuerpos académicos consolidados se incrementó de 5 a 21. Este significativo avance en el fortalecimiento de la capacidad académica de la Universidad constituye actualmente un valioso sustento para ofrecer una educación de buena calidad con los más altos estándares nacionales e internacionales, y para desarrollar actividades de generación y aplicación innovadora del conocimiento, que sustenten la operación del Sistema de Posgrado e Investigación de la Universidad, y contribuyan al avance del conocimiento y a la atención de problemáticas del desarrollo social y económico de Yucatán. Además, en el marco del Sistema de Posgrado e Investigación, se realizó un - 19
XCI Aniversario- Universidad Autónoma de Yucatán
intenso ejercicio de autoevaluación de los programas educativos de posgrado en todas las dependencias académicas de la institución, el cual tuvo como objetivos: a) Asegurar que aquellos programas que forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT permanezcan en él y se promuevan de vertiente, en particular a la vertiente “competente a nivel internacional”, y b) Lograr que aquellos programas que aún no se encuentran registrados en el Programa puedan hacerlo en un periodo no mayor a cinco años. Por otra parte con el objetivo de promover la lectura entre la población de todas las edades, en el marco del XC Aniversario de la Universidad, en 2012, se organizó la Primera Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), la cual congregó a más de 15,000 alumnos de 100 escuelas, del nivel básico al superior, así como a la población en general, que participaron en los talleres de fomento a la lectura, conferencias, exposiciones y actividades artísticas. Esta Feria se llevará a cabo cada año, ya que fomentar el gusto por la lectura constituye un medio de gran valor para enriquecer al ser humano. La planeación siguió siendo el eje del funcionamiento institucional durante 2012. Así, en este año se formularon los planes de desarrollo de las dos Escuelas Preparatorias y de la Unidad Académica con Interacción Comunitaria, alineados con el Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior y el Plan de Desarrollo Institucional, y se continuó con la implementación de los planes de desarrollo de los campus, lo que permite la coherencia de las actividades que se desarrollan en los diferentes ámbitos
20 -
del quehacer institucional para que éstas no sean solamente el resultado de situaciones coyunturales. Cabe señalar el desarrollo de la cuarta Agenda Estratégica para la implementación del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, la cual consideró un conjunto de estrategias establecidas en el marco de los programas institucionales prioritarios de Ampliación y Diversificación de la
Del análisis de la información que se presenta en este informe se infiere el avance en el proceso de fortalecimiento institucional que se encuentra en marcha y que ha requerido del compromiso, esfuerzo y dedicación de todos los universitarios.
Oferta Educativa, Fortalecimiento del Bachillerato, Atención Integral de Estudiantes, Sistema de Posgrado e Investigación, Revaloración de la Extensión Universitaria, Gestión del Medio Ambiente, Buen Gobierno y Atención Integral del Personal. La implementación de estas Agendas Estratégicas ha resultado ser un mecanismo efectivo para la implementación del Plan y el desarrollo de los programas institucionales prioritarios. Del análisis de la información que se presenta en este Informe se infiere el avance en el proceso de fortalecimiento institucional que se encuentra en marcha y que ha requerido del compromiso, esfuerzo y dedicación de los universitarios. Lograr las metas que nos hemos propuesto en el marco del Plan de Desarrollo Institucional demanda continuar y redoblar el esfuerzo de todos. Por ello se convocó a todos los universitarios a continuar trazando la ruta de la transformación institucional para lograr consolidar a la UADY como una universidad con el más amplio reconocimiento por su relevancia y trascendencia social.
XCI Aniversario- Universidad Autónoma de Yucatán
Profesores de Tiempo Completo
LA UADY EN CIFRAS 2012 - Campus: 5 - Facultades: 15 - Unidad Multidisciplinaria: 1 - Centro de Investigación: 1 - Unidad Académica de Interacción Comunitaria: 1 - Escuelas Preparatorias: 2 - Escuelas Preparatorias Incorporadas. 51
Evolución del número de Profesores de Tiempo Completo con Doctorado
Matricula Global: 21,998 - Población total de Educación Superior: 15,393 - Posgrado: 1,648 - Licenciatura: 13,745 - Población total de Bachillerato: 6,605 - Egresados de Posgrado: 776 - Egresados de Licenciatura: 1,721 - Egresados de Bachillerato: 1,562 - Becas a estudiantes: 3,211 - Escuelas Preparatorias Incorporadas: 8,024 Programas Educativos de Licenciatura (PEL): 45 - PEL Evaluables de Buena Calidad: 33 - Programas Educativos de Posgrado en el PNPC: 21
Profesores de Tiempo Completo con perfil PROMEP
Programas Educativos de Posgrado - Doctorados: 5 - Maestrías: 25 - Especializaciones: 27 Profesores de Tiempo Completo (PTC): 790 - PTC con estudios de posgrado: 92% - PTC con doctorado: 38.3% - PTC con perfil PROMEP: 449 - PTC en el Sistema Nacional de Investigadores: 175 Cuerpos Académicos: 72 - Consolidados: 21 - En consolidación: 22 Certificación de Procesos - Procesos certificados en el Sistema de Gestión de la Calidad: 8 - Áreas con procesos certificados: 54 - Recursos humanos formados en el Diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad: 159
217
245
299
381
423
449
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Cuerpos académicos según su grado de consolidación
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
54 23
82 05
2007
89 39 26
55 27 07
2008
74
36 24
09
14
2009
2010
74
30 22 20 72
2011
29 22 21 72
2012
Cuerpos Académicos en Formación (CAEF)
Cuerpos Académicos Consolidados (CAC)
Cuerpos Académicos en Consolidación (CAEC)
Total
-21
XCI Aniversario- Universidad Autónoma de Yucatán
El Fortalecimiento Institucional Unidad Académica con Interacción Comunitaria Fundada en 2009, da respuesta a la problemática social detectada en el sector sur de la ciudad, donde la Universidad ofrece el Programa de Bachillerato con Interacción Comunitaria, en cumplimiento de su compromiso social y con el propósito de contribuir a la igualdad de oportunidades de acceso a una educación pertinente y de calidad. En 2012, sus proyectos comunitarios se reflejaron en la calidad educativa de sus egresados, los cuales actuaron como agentes de cambio en beneficio de sus comunidades, con el desarrollo de competencias, habilidades sociales, formación de valores, salud integral, liderazgo y apoyo para el mejoramiento de la comunidad, cuidado del medio ambiente, aprendizaje para el desarrollo sustentable y el uso adecuado y racional de los recursos, contribuyeron al mejoramiento de la salud comunitaria y realización de huertas orgánicas para autoconsumo. Para el ciclo escolar 2011-2012 la matrícula fue de 414 estudiantes, y en el ciclo escolar 2012-2013 se inscribieron 212 de primer ingreso.
Nuevos Programas Educativos
Bachillerato en línea En 2012, se amplió la oferta educativa, ofreciendo por primera vez un programa de Bachillerato con la modalidad en Línea diseñado como una opción de equidad para jóvenes y adultos que, por razones de trabajo o distancia, no pueden acudir a la escuela. La plataforma puede albergar hasta 3,000 alumnos. Posgrado En agosto inició el Doctorado en Ciencias Sociales, programa institucional aprobado por el XIII Consejo Universitario. Se caracteriza por su flexibilidad y pertinencia con las necesidades del desarrollo social, económico y cultural del Estado y del desarrollo sustentable global. Tiene carácter transversal y multidisciplinario que se imparte en colaboración con los académicos de las 7 dependencias del campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades, y sustentado por 9 cuerpos académicos, 6 de los cuales están consolidados y uno en consolidación. Es el quinto doctorado de la UADY.
Modelo Educativo para la Formación Integral
La actualización del MEFI se llevó a cabo para dar respuesta a las tendencias globales y nacionales de la educación y a los cambios en los ámbitos económico, político, cultural y
22 -
social, y formar profesionales acordes a las necesidades de desarrollo y evolución del siglo XXI. El MEFI de la UADY se promueve en el estudiante por medio de la interacción de seis ejes: responsabilidad social, flexibilidad, innovación, internacionalización, educación centrada en el aprendizaje y educación basada en competencias. Con este modelo el estudiante participa en la construcción de su aprendizaje, con acompañamiento de los profesores a lo largo de toda su trayectoria escolar. El MEFI está integrado por dos partes: la correspondiente al Modelo Educativo, con la fundamentación teórica y filosófica, y la correspondiente al Modelo Académico con los lineamientos para operar el Modelo Educativo en los planes y programas de estudio. Este Modelo se socializó con una amplia consulta a la comunidad universitaria.
Sistema de Atención Integral al Estudiante
El Programa Institucional Prioritario de Apoyo al Desarrollo Integral de los Estudiantes promueve el crecimiento humano del estudiante orientado a la búsqueda de su plenitud, aprender a aprender, a hacer, a ser, a convivir y a emprender. En 2012 se diseñó el esquema de articulación de los programas en un solo Sistema, con los mecanismos para asegurar su adecuada planeación, seguimiento y evaluación para el cumplimiento de sus objetivos. Movilidad de estudiantes de la UADY En 2012, 114 estudiantes realizaron estancias de movilidad
XCI Aniversario- Universidad Autónoma de Yucatán
estudiantil en otras Instituciones de Educación Superior (IES), de los cuales 29 realizaron estudios en IES nacionales y 85 en el extranjero, en las universidades de Málaga, Extremadura, Mondragón, Granada y Autónoma de Madrid, en España; Grupo Escuela Superior de Comercio, Dijon Borgoña; Burgundy School of Business, Dijon en Francia; Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Litoral y Universidad de Buenos Aires, en Argentina, y la Universidad Tecnológica de Graz, en Austria. Estas estancias les permiten desarrollar un pensamiento crítico global, tener el dominio de dos o más idiomas, ser capaces de adaptarse a contextos y situaciones cambiantes, afianzar su cultura local y nacional y a la vez enriquecerse con las que interaccionan. Programa de Atención a Estudiantes Mayas (PAEM) Su objetivo es generar estrategias que respondan a las necesidades educativas de los estudiantes de origen maya del estado de Yucatán. Es muy importante contribuir a desarrollar enfoques y actitudes de profundo respeto intercultural y promover el desarrollo de la cultura maya en la Universidad. Durante 2012 se realizaron actividades que propiciaron la convivencia intercultural entre la población estudiantil de nuestra institución, por ejemplo se realizó el II Encuentro Intercultural de Estudiantes, con la asistencia de 45 alumnos de dependencias y programas que oferta la Universidad en Mérida y en Tizimín. Programas Deportivos En el período que se informa, 250 universitarios participaron en más de 50 campeonatos abiertos o de invitación, estatales, regionales, nacionales o internacionales en diversas disciplinas. Los principales logros fueron: cuarto lugar en el Campeonato Mundial de Triatlón del Circuito Dexter, en Shanghái, China; primeros lugares en las competencias celebradas en Xel Há (Quintana Roo) y en las fases estatal y regional de la Universiada, así como en las fases estatal y regional de karate de la Universiada, y el segundo puesto nacional en esta última disciplina. Asimismo, la Universidad obtuvo la medalla de oro en la prueba de espada femenil, abierto, por equipos en la Olimpiada Nacional 2012, en Puebla. Y cuatro medallas de oro en el ciclo de esgrima, 2011-2012.
Sistema de Posgrado e Investigación
Para impulsar el desarrollo del Sistema de Posgrado e Investigación (SIPI), en 2012 se diseñó y puso en operación el Programa de Fomento e Impulso al Desarrollo y Consoli-
dación del Sistema, en cuyo marco se realizó un análisis a profundidad del desarrollo de los programas educativos de posgrado y se establecieron los Comités de Posgrado e Investigación de los Subsistemas de Posgrado e Investigación (SUBSIPI), integrados por los jefes de las Unidades de Posgrado e Investigación de las dependencias que conforman los campus. Esto permitió un diagnóstico de los posgrados, de los cuerpos académicos y la pertinencia de las líneas de investigación para generar directrices que consoliden el Sistema Institucional de Posgrado e Investigación de la UADY. Producción científica El fomento a la publicación de los resultados de los proyectos de generación y aplicación del conocimiento de los profesores y de los cuerpos académicos en medios de reconocido prestigio nacional e internacional, se ve reflejado en la base de datos del PROMEP 2012, en la que los profesores de la UADY han registrado un total de 202 productos académicos, de los cuales 60 son artículos de investigación, 12 son libros, 78 corresponden a capítulos de libros y 52 a memorias en extenso. Las revistas arbitradas donde se han publicado los resultados de las investigaciones, incluyen 51 revistas diferentes (27 extranjeras y 24 nacionales). Evolución del número de PTC en el Sistema Nacional de Investigadores
Extensión Universitaria
El proceso de revalorización de la Extensión Universitaria continuó a lo largo de 2012 con el fortalecimiento de la vinculación y gestión de los servicios tecnológicos, los proyectos sociales, la educación continua y el servicio social, a lo que se sumó el voluntariado universitario, creado sobre la base del programa “Hoy en tu Comunidad”. Con la Fundación Kellogg, el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD- 23
XCI Aniversario-Universidad Autónoma de Yucatán
PNUD) y recursos de la Universidad y de la Fundación UADY, se generó el “Programa de Impulso a la Realización de Proyectos Sociales en Comunidades de Aprendizaje”, un Proyecto de aprendizaje con participación de profesores, estudiantes y miembros de comunidades rurales o urbanas. La primera convocatoria con recursos UADY y Kellogg estuvo dirigida a desarrollar proyectos en 13 municipios sobre salud, nutrición, economía familiar y educación de calidad, entre otros. La segunda convocatoria, con recursos del PPD-PNUD, de Fundación UADY y de la propia Universidad, se concentró en proyectos sobre el uso sustentable de recursos naturales y la conservación de la cultura maya, en alguna de las Áreas Focales y Programas Operacionales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Se aprobaron 11 propuestas que se financiarán durante 2013, por un monto de 200,000 dólares USA. Programa “Hoy en tu Comunidad” El Programa Hoy en tu Comunidad promueve en los universitarios de la UADY el compromiso con su formación integral, con la salud colectiva y el desarrollo humano del medio rural; suscita la sensibilización y servicio hacia la población vulnerable.
Unidad de Inserción Social San José Tecoh La Unidad de Inserción Social San José Tecoh constituye un escenario real de aprendizaje en el que docentes, profesionales, pasantes y estudiantes de diversas disciplinas ofrecen diversos proyectos de intervención comunitaria que promueven experiencias de trabajo colaborativo multidisciplinario, encaminadas a transformar la realidad social en los habitantes del sur de la ciudad. Los 611 estudiantes que participaron durante 2012 tuvieron la oportunidad de conocer la problemática social de la localidad y proponer alternativas de solución. Servicios que se proporcionaron de manera individualizada por áreas Área de atención individualizada
No. de servicios proporcionados
Medicina Enfermería Nutrición Rehabilitación Odontología Psicología Estudios de laboratorio Facultad de Química
1,692 consultas, 330 visitas domiciliarias y 94 niños atendidos por el pediatra. 6,127 personas atendidas 392 personas atendidas 1,498 personas atendidas 1,339 personas atendidas 414 personas atendidas 182 estudios de laboratorio
Total
12,068
Durante 2012 participaron 611 estudiantes.
Estudiantes participantes en “Hoy en tu Comunidad” 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
2,300 3,800 2007
2008
5,100 2009
6,500
9,280
14,130
2010
2011
2012
Nota: La gráfica representa el total acumulativo. En el año 2012 participaron 4,850 estudiantes.
Unidad Universitaria de Inserción Social Tizimín Atiende a una población de 3,115 habitantes, derechohabientes o no, de los cuales el 50% tienen condiciones de pobreza extrema. En la Unidad hay personal de Enfermería, Medicina, Ciencias de la Computación y Nutrición.
Personas atendidas en “Hoy en tu Comunidad” 50000 40000 30000 20000
8,750
9,800
12,200
20,250
29,250
2007
2008
2009
2010
2011
10000 0
24 -
45,450 2012
Unidad Universitaria de Inserción Social “Rancho Hobonil”. Es una base de operaciones de programas, donde los estudiantes se desarrollan en escenarios reales de aprendizaje y de investigación áreas biológicas, producción agrícola y pecuaria, crianza de animales de traspatio y producción orgánica de cultivos en huerta y milpa tradicionales; y revalorización de elementos culturales.
Nota: La gráfica representa el total acumulativo. En el 2012 se atendió a 16,200 personas.
Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) Con motivo de su XC aniversario, la UADY creó la Primera Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), con el propósito de promover la lectura. Esta Feria se realizó del 9 al 15 de marzo de 2012 en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, con asistencia de más de 50,000 visitantes, y de unos 15,000 alumnos
XCI Aniversario-Universidad Autónoma de Yucatán
en excursiones escolares, de 100 escuelas, de nivel básico a superior. Entre las actividades se contó con 121 expositores, 54 presentaciones de libros, 75 charlas, 344 talleres para todas las edades en los que se atendió a más de 9,000 personas.
Consolidación de los Campus
La UADY visualiza su estructura académica organizada en campus, entendiendo por campus el conjunto de dependencias académicas agrupadas por áreas del conocimiento, para cumplir los fines y Visión de la UADY. Son 5 campus: 1- De Ciencias Sociales, EconómicoAdministrativas y Humanidades. 2- De Ciencias Exactas e Ingenierías. 3- De Ciencias de la Salud. 4- De Ciencias Biológicas y Agropecuarias. 5- De Arte y Diseño.
Buen Gobierno Universitario
El Programa Institucional Prioritario Buen Gobierno Universitario tiene como finalidad coadyuvar para el logro de la visión 2020, creando las condiciones favorables para la adecuada gestión de los recursos institucionales, con un enfoque socialmente responsable, a través de la implementación de un marco normativo en permanente actualización, del fortalecimiento de órganos colegiados para la toma oportuna de decisiones, procesos de planeación institucional y sistemas de calidad que aseguren el cumplimiento de las funciones universitarias, y cuiden el balance entre la gestión eficiente y las demandas de la sociedad. Sistema de Gestión de la Calidad Como parte del compromiso con la mejora continua, el Sistema de Gestión de la Calidad promueve el cumplimiento de las funciones universitarias y una administración institucional, eficiente y flexible, en 54 áreas de la Universidad, a través de ocho procesos certificados. Normativa Reformas: • Estatuto General de la UADY: Se crea el Centro Institucional de Lenguas, se contempla la figura jurídica de homologación en beneficio del personal de la Universidad, se regula la expedición de certificados de estudios aprobados del Bachillerato General con Interacción Comunitaria y la suscripción de los certificados de posgrado. Se establece noviembre para la realización de elecciones de consejeros, maestros y alumnos, y el uno de febrero de cada dos años, para la toma de posesión de sus cargos. • Reglamento del Personal Académico: Se amplia y
otorga mayor claridad al proceso de homologación académica, se contempla a los profesores de carrera de enseñanza media superior, superior y de idiomas, se precisan las condiciones en las que actualmente se realizan las actividades de las diferentes categorías de los profesores de tiempo completo, se clarifican los casos en los que procede el concurso cerrado, así como los requisitos que se solicitan en cada caso, y, por último, se modifica la carga académica de profesores de carrera titulares de medio tiempo. Reglamentos y acuerdos expedidos • De la Gaceta Universitaria. • Se establece el orden jerárquico de la normativa de la Universidad.
Difusión del marco jurídico aplicable a la Universidad
1- Publicación de la compilación “Jurisprudencia relativa a la vida universitaria”, obra que reúne las tesis de jurisprudencia y aisladas que contienen los criterios emanados de los Tribunales de Amparo al resolver cuestiones sobre la Universidad Pública, coadyuvando la citada obra al fortalecimiento de la autonomía universitaria, al facilitar el conocimiento de las fuentes de orientación jurídica del país. 2- Publicación de la obra “El nuevo esquema del derecho constitucional”, que contiene las ponencias relativas al primer ciclo de conferencias organizado por la UADY y la Red Jurídica de Universidades Públicas, en el periodo febrero-marzo, como contribución a la difusión de las reformas constitucionales de junio de 2011, que impactan sobremanera al orden jurídico nacional.
A manera de conclusión La información presentada es una muestra representativa de las actividades desplegadas por los universitarios en 2012, en el marco de los programas institucionales prioritarios del Plan de Desarrollo Institucional (PDI). En particular, el análisis de los indicadores de desempeño institucional da cuenta de los importantes avances alcanzados en los últimos cinco años para la mejora y aseguramiento de la calidad de los programas educativos, en los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes y en el fortalecimiento de las capacidades institucionales que promueven el adecuado cumplimiento de las funciones que la sociedad yucateca le ha encomendado a la Universidad y para hacer realidad sus aspiraciones plasmadas en el proyecto Visión 2020. - 25
OPINION- Iglesia
Un Papa para la historia Atilano González Sosa
“
En el S. XX fueron necesarios Papas con profundo sentido de la espiritualidad, ecuánimes y mucha determinación, que en tiempos revueltos supieran mantener la unidad de la Iglesia católica, la defendieran de los peores embates que ha sufrido en su historia y la impulsaran a seguir en su labor evangelizadora.
“
26 -
L
a sorpresiva renuncia de Benedicto XVI produjo un impacto universal en el mundo cristiano (más de mil millones de personas). Casi de inmediato se puso la atención en el proceso de selección del que será el nuevo Papa. Pero antes de llegar a eso parece correcto escribir algunas palabras sobre lo que fue su Pontificado y lo que Josep Ratzinger aportó a la iglesia católica.
demostrado tener. Se recuerdan sus homilías, célebres y muy bonitas, muchas de ellas transcritas y hoy al alcance de estudiantes en universidades, principalmente europeas, en las que se realizan foros para el análisis y estudio de su obra. El reportero recuerda una homilía en particular, un ciclo sobre el Génesis, el origen del hombre y del mundo, presentada en perfecto equilibrio con la Ciencia.
Ratzinger nació en 1927 y ha tenido una longeva vida al servicio de la Iglesia. Su vida pastoral se puede abarcar desde tres momentos. El primero como teólogo (1955-1977) en Bonn, Münster, Tubinga y Ratisbona. Su cátedra le llevó a ser reconocido como uno de los mayores teólogos de su tiempo, razón por la cual fue seleccionado como perito durante el Concilio Vaticano II; hasta donde sé es el único que aún vive, con aportes que hoy son tema de estudio en universidades.
En 1979 el Papa Juan Pablo II (más filósofo que teólogo) visitó Múnich y le pidió a Ratzinger que fuera a Roma para integrarse a la Congregación para la Doctrina de la fe. Tampoco quería, pero aceptó (1981). Y empezó una nueva etapa, prolífica, al servicio de la Congregación (1981 – 2005) y una relación muy estrecha (que llegó a ser de amistad) con Juan Pablo II. Siguió escribiendo sobre la situación de la Iglesia y su relación con otras religiones en el mundo, con la comunidad política, la economía, el Derecho y sobre asuntos relativos a la teología de la liberación.
En esta etapa, muy apegado a su vocación docente, realizó estudios sobre la Iglesia y su situación actual y sobre la liturgia; y escribió libros que impactaron, como “Introducción al cristianismo”, traducido a todas las lenguas occidentales y a varias orientales. Hombre discreto, ecuánime y enamorado de la teología, nunca ocultó su deseo de dedicar su vida a la docencia, pero alguien tenía un plan distinto para él. En 1977, Pablo VI lo nombró arzobispo de Múnich. Eran tiempos difíciles para la Iglesia en Alemania y hacían falta la potencia intelectual y claridad de pensamiento que Ratzinger había
En 2005, a la muerte de Juan Pablo II, el cuerpo cardenalicio, admirado de su pensamiento y sabiduría, lo quiso como Papa. Sospecho que él hubiera preferido retirarse o seguir en la Congregación, de forma discreta, como lo hizo por tantos años o incluso regresar a su natal Alemania y retomar su cátedra. En cambio, una vez más aceptó, esta vez la descomunal responsabilidad de ser Papa y de dar continuidad al trabajo realizado por su predecesor, en especial las líneas más significativas: la nueva evangelización, la unidad de la igle-
OPINION- Iglesia
sia y las relaciones ecuménicas, por mencionar algunas. Enfrentó de forma clara y directa algunos de los temas más dolorosos que afectan a la Iglesia, como son los casos de pederastia y algunas corrientes desbocadas de pensamiento dentro de la Iglesia. En sus 8 años de pontificado continuó con el impulsó del dialogo intelectual con la Ciencia y la Cultura. En varias ocasiones convirtió la plaza de San Pedro en una inmensa aula de clases (aunque era Papa, nunca perdió su vocación docente) en la que impartió su cátedra como lo hizo tantas veces, de corrido y sin leer un solo apunte, con sus lentes apoyados en la punta de la nariz, en discursos vibrantes con citas de Nietzsche, Descartes, Virgilio, Platón, su querido San Agustín o Teresa de Calcuta; pero principalmente de vuelta una y otra vez al inagotable Cantar de los cantares y a la Biblia. Y publicó trabajos que por su belleza literaria y contenido pasarán a la historia, como la trilogía sobre Jesús de Nazaret, testimonio de sus preocupaciones teológicas y de su sabiduría. Sus encíclicas desarmaron, por su fuerza y contundencia, a una opinión pública que hablaba de un Papa laxo y sin la fuerza de su antecesor. El tema predilecto durante su Pontificado fue el amor, la esencia del cristianismo. Con motivo de su primera encíclica dijo: “La palabra amor está hoy tan estropeada, desgastada y se abusa tanto de ella, que casi se teme dejar que aflore a los labios. Y sin embargo, es una palabra primordial, expresión de una realidad primordial; no podemos abandonarla, debemos retomarla, purificarla y devolverle su esplendor original, para que pueda iluminar nuestra vida y llevarla por el camino recto. Esta convicción me ha inducido a elegir el amor como tema de mi primera encíclica”.
Se recuerdan sus homilías, célebres y muy bonitas, muchas de ellas transcritas y hoy al alcance de estudiantes en universidades, principalmente europeas, en las que se realizan foros para el análisis y estudio de su obra.
Su renuncia al cargo sorprendió, pero pensando un poco las razones por las que tomó la decisión resulta ejemplar porque el apego al poder es una patología que no es exclusiva de los dictadores. También en democracia, empresas, deporte y casi todos los ámbitos de la vida abundan los casos. Por eso, el reportero piensa que la decisión de Joseph Ratzinger de dejar su ministerio, es una decisión clarividente y humilde. El puesto de Romano Pontífice, más que un cargo,
Sus encíclicas desarmaron, por su fuerza y contundencia, a una opinión pública que hablaba de un Papa laxo y sin la fuerza de su antecesor. El tema predilecto durante su Pontificado fue el amor, la esencia del cristianismo.
es una enorme carga que si se asume debidamente no es una meta personal para ambiciosos, sino un servicio abnegado a la verdad revelada por Dios. Hace falta una inteligencia clara, junto a una profunda sencillez, para ponderar correctamente las propias fuerzas físicas ante las necesidades del gobierno de la Iglesia en el siglo XXI, que no son comparables a las situaciones vividas en el pasado. El siglo XX fue especialmente convulso, en algunos aspectos el más triste y lamentable de la historia. Durante estos cien años el Hombre cayó hasta lo más bajo, hasta donde nunca nadie imaginó que podía llegar. Se arrastró como un gusano y pretendió vivir en el subsuelo de la moral. En este contexto fue necesaria la participación de Papas con un profundo sentido de la espiritualidad, ecuánimes y con mucha determinación, que en tiempos revueltos supieran mantener la unidad de la Iglesia católica, la defendieran de los peores embates que ha sufrido en su historia y la impulsaran a seguir en su labor evangelizadora. En el nuevo siglo la situación no parece que vaya a cambiar, los embates continúan y la unidad seguirá siendo un tema fundamental; seguirán haciendo falta Papas con determinación, fortaleza espiritual y la misma claridad de pensamiento. Benedicto XVI deja como legado encíclicas, discursos y homilías impregnados de un pensamiento sólido y estructurado, pero revestido de una sencillez que lo pone al alcance de todos. Su pontificado quedará para la historia vinculado al de Juan Pablo II, como un eslabón más en el largo proceso de consolidación de las instituciones de la iglesia católica, aunque con los rasgos teológicos distintivos de su persona. - 27
El ojo más grande del mundo
OPINION Avance astronómico
mirará hacia el Big Bang
E
l Telescopio Europeo Extremadamente Grande o European Extremely Large Telescope (E-ELT), con 42 metros de diámetro (la mayoría de los grandes telescopios terrestres disponibles tienen espejos de 8 a 11 metros de diámetro) y capacidad para reunir 15 veces más luz que cualquier otro operado hasta hoy, el Hubble incluido, será el mayor telescopio óptico y de infrarrojo cercano del mundo. Se construye en el Cerro Armazones, una montaña a 3,060 metros sobre el nivel del mar en el desierto Atacama, Chile.
28 -
CIENCIA Avance astronómico
Tecnología Tiene un innovador diseño de cinco espejos anastigmáticos, que incluyen óptica adaptativa avanzada para corregir las turbulencias de la atmósfera. El principal, de 2.5 metros de diámetro, estará formado por casi 5,000 segmentos hexagonales móviles. Este ajusta su forma a las distorsiones atmosféricas 1,000 veces por segundo y proyectará al cielo nocturno rayos láser hacia 9 puntos de referencia. Se estima que superará en más de 100 veces la sensibilidad de los telescopios ópticos actuales más potentes. El telescopio, en una estructura de 5,000 toneladas de peso y 80 metros de altura y bajo una cúpula semiesférica, será un telescopio reflector con un resolución angular de entre 0,001 y 0,6 segundos de arco, dependiendo del objeto observado y de los instrumentos utilizados. Su longitud focal sería de entre 420 y 840 m (f/10 f/20) y su montura sería altazimutal. Su instrumental es de un gran avance tecnológico y uno de ellos hará posible cambiarse de un instrumento a otro en sólo minutos. El telescopio y el domo también serán capaces de cambiar de posición hacia el cielo y comenzar una nueva observación en un lapso muy breve. Así mismo tendrá una gran capacidad para observar un amplio rango de longitudes de onda, desde lo óptico hasta lo infrarrojo mediano, que por su tamaño permitirá a los científicos aprovecharlo al máximo. ¿Y después? Está planificado que el E-ELT comience sus operaciones en el 2018, listo para abordar los mayores desafíos científicos de nuestro tiempo, incluyendo el estudio en “forma directa” de planetas similares a la Tierra que orbiten otras estrellas ubicadas
en zonas “posiblemente habitables”, realizará “arqueología estelar” en galaxias cercanas, y medición de las propiedades de las primeras estrellas y galaxias nacidas poco después del Big Bang y otras muy lejanas en proceso de formación, e investigará la naturaleza de la materia oscura y de la energía oscura. Y a partir de estas investigaciones habrán de surgir nuevos y expectantes cuestionamientos. Sobre ESO ESO, el Observatorio Europeo del Sur, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa, integrada por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. Es la organización responsable de la construcción del E-ELT. ESO cumple dos funciones básicas: 1- Desarrolla un programa propio de diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación basadas en Tierra, que permiten a los astrónomos trabajar en campos de avanzada y aportar conocimiento nuevo a la ciencia. 2- Promueve y organiza la cooperación internacional en investigación astronómica.
El E-ELT estudiará en “forma directa” planetas similares a la Tierra que orbiten otras estrellas ubicadas en zonas “posiblemente habitables”.
- 29
E-ELT está dentro del Plan Europeo de Infraestructuras de Investigación y en el Plan de Infraestructuras de la organización Astronet. Para Tim de Zeeuw, director general del ESO, “que el E-ELT esté en lugar prioritario en el plan significa un fuerte apoyo por parte de la comunidad astronómica europea”.
Asimismo, asegura que “este proyecto emblemático hará mejorar la imagen científica, tecnológica e industrial de Europa”. Costo El E-ELT tendrá un costo total de 1.1 mil millones de euros (1.4 mil millones de dólares EE.UU.).
DISEÑO DE LOS 5 ESPEJOS 1.45 metros
1 El espejo primario de 42
metros capta la luz distante y la refleja a un espejo más pequeño, que esta centrado más arriba.
El espejo primario tiene 984 segmentos
Luz Estelar
Lásers
2 El espejo secundario de 6
metros redirige la luz hacia un tercer espejo, todavía más pequeño, que esta en el centro del espejo primario.
2 Cunas para inclinar la altitud del telescopio
5
3 Este tercer espejo envía la
luz a un espejo “adaptativo”, situado directamente por encima.
4
1
Instrumentos
4 El espejo adaptativo,
ajusta su forma mil veces por segundo para corregir las distorciones causadas por la turbulencia atmosférica.
3
Lásers
5 Un quinto espejo corrige el
desenfoque producido por la acción del viento sobre la cúpula del telescopio y envía la luz a las cámaras y a otros instrumentos de las dos plataformas estacionarias.
Altura 80 metros
Grúa de 20 toneladas
Dos juegos de puertas anidadas Diámetro 100 metros
Aisladores sísmicos Rieles que permiten girar 360 grados el telescopio de 5,500 toneladas
Las plataformas estacionarias en ambos lados del telescopio rotativo albergan los instrumentos.
(El Puente y agencias)
OPINION Generación del conocimiento
Tirso Suárez-Núñez*
En busca de la Ciudad del Conocimiento
E
n enero último, el presidente de la república presidió un acto en las cercanías de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo: el inicio de la construcción de una denominada Ciudad del Conocimiento y la Cultura que se edificará sobre un terreno de 178 hectáreas y con un presupuesto inicial de $130 millones. Según la nota periodística del día, el proyecto contempla la construcción de un parque tecnológico diseñado y operado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y un Centro Nacional de Innovación de la Industria Textil del Vestido. Sesenta hectáreas serán para el Instituto Politécnico Nacional (IPN), para la construcción del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 16 (Cecyt-16), un Centro de Educación Continua, una repetidora del Canal 11 y la Unidad Politécnica de Desarrollo y Competitividad Empresarial. El presidente de la república enfatizó en aquella ocasión: “queremos lograr la democratización de la productividad, esto significa que todos los mexicanos sean capaces de generar mayor riqueza haciendo uso de mayores recursos, entre ellos, la ciencia, el conocimiento y la tecnología”. En el mismo orden de ideas, resulta interesante reseñar la obra que el Conaculta inauguró en noviembre pasado en el D. F., se trata de la Ciudad de los Libros y la Imagen. El conjunto arquitectónico de La Ciudadela, un edificio del siglo XVIII, requirió una in-
* Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
versión de $540 millones, para su restauración y albergar 540,000 títulos del acervo bibliográfico que lograron acopiar Alí Chumacero, Jaime García Terrés, Carlos Monsiváis, José Luis Martínez y Antonio Castro Leal, destacados hombres de letras mexicanos, ya fallecidos. El plan incluye innovaciones y tecnología del siglo XXI, así como una atractiva librería, salas de lectura, servicios digitales, sala infantil, área para personas con discapacidad visual, galería para exposiciones y auditorio polivalente. Estamos frente a obras destinadas a dos tipos de conocimiento. En el primer caso, es el científico que surge de un polo urbano que concentra instalaciones con equipos y laboratorios operados por investigadores de diversas universidades y centros que pretenden brindar servicios a la industria. Se trata de un conocimiento original, generado con fines productivos, muy especializado y que, incluso, no es de libre circulación, pues existe la recomendación de patentar y cobrar derechos por su uso. En el segundo caso se trata del conocimiento cultural concentrado en un recinto público en forma de libros no especializados e imágenes con acceso fácil y gratuito, para asegurar su amplia difusión, puesto que es muy importante como alimento espiritual, conocimiento de nuestro pasado y afianzamiento de nuestra identidad nacional. Regresando al tema de las denominadas ciudades del conocimiento, re-
sulta pertinente apuntar las grandes expectativas que generan cuando se anuncia su creación y luego se constata que, en realidad, se trata de un parque urbano que concentra centros de investigación, con lo cual se proyecta la impresión que los promotores de la idea reducen a la proximidad geográfica el problema de generación y aplicación del conocimiento para la creación de riqueza. Es verdad, la concentración favorece la cooperación entre los centros y la generación del conocimiento puede facilitarse y enriquecerse, pero sigue habiendo un gran ausente, el usuario, el que va a aplicar ese conocimiento para la creación de bienes y servicios. El vacío tenderá a persistir mientras sigamos dedicados a la manufactura de automóviles y aviones diseñados y consumidos en otros países y como consecuencia nuestras ciudades del conocimiento estarán despobladas. Vale la pena, entonces, identificar e impulsar industrias nacionales concebidas como “mentefacturas”, es decir, que “insumen” conocimiento original y co-habiten en las ciudades diseñadas para generarlo y aplicarlo en la creación y disfrute de bienes y servicios, tanto para el mercado nacional como para los externos. La del petróleo y la petroquímica tienen grandes posibilidades para el éxito de esta maniobra, en la medida en que permanezcan bajo el control del Estado y las dirijan funcionarios públicos visionarios y comprometidos con el desarrollo nacional. - 31
OPINION Lenguaje polémico
Las “groserías” de Xóchitl Gálvez
L
Empresaria en temas de tecnología inteligente y de sustentabilidad
“
... y me dice: “Noooomedigas… que no traes fondos”. Y que me levanto el vestido hasta antes de las rodillas y....
“
32 -
a propia Xóchitl, durante su conferencia a estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán, contó a su auditorio en el Centro de Convenciones S. XXI, de Mérida: Como Secretaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el primer año me asignaron $700 millones, con los que solo podía pagar sueldos. Pero conseguí $1,000 millones adicionales. Un día me doy cuenta que Francisco Gil, el secretario de Hacienda, me había recortado $150 millones. Y yo… que me molesto. Una noche coincidí con él en una recepción y que le digo: - “Oye cabrón, con tu recorte me vas a dejar sin fondos”. Y me dice: “Noooomedigas… que no traes fondos”. Y que me levanto el vestido hasta antes de las rodillas, se pone todo rojo y las miradas de todos en el salón estaban sobre nosotros dos. - “No, no traigo fondos”. - “Sí, ya vi”. - “Y si no me devuelves esos $150 millones te muestro lo que sigue, porque las indias no usamos calzones…, ¡cabrón!”. Por la noche me habla Fox y me dice “fuiste la única a la que no le hicieron recorte, ¿cómo lo hiciste?” - Presidente, Paco pagó… “por no ver”.
Pero, ¿qué “chingaos” es una grosería?
En 2005 “El siglo de Torreón” la denunció públicamente de “abusar del lenguaje vulgar, usándolo abiertamente en público, con lo cual demuestra falta de respeto a sus interlocutores y falta de respeto a sí misma”. Por esos mismos años, otros la calificaron de “ser más grosera que una
carretonera o que una mujer de la calle”. Pero para esta ex Secretaria de Estado (2000-2006) y muy destacada ingeniera de la construcción de edificios inteligentes, el significado de “grosería” no es el mismo que conoce y aplica el común de las personas. Para ella tiene no uno sino muchos significados. Veamos sus propias definiciones de esta palabreja, en una entrevista: 1- GROSERIA es que el salario mínimo de un trabajador sea de $54 al día ($1,620 al mes) y el de un Diputado más de $200,000, pudiendo llegar con dietas y otras prebendas a $350,000. 2- GROSERIA es que un catedrático universitario o un cirujano del Sector Salud ganen menos que el Concejal de Festejos de un Ayuntamiento de tercera.
OPINION Lenguaje polémico
3- GROSERIA es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca, (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura). 4- GROSERÍA es comparar la jubilación de un Diputado con la de un trabajador de la iniciativa privada. 5- GROSERIA es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con seis años y que los altos miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo.
7- GROSERIA es colocar en la administración a miles de asesores (léase amigotes con sueldo) que ya desearían los técnicos más calificados de este país. 8- GROSERIA son las ingentes cantidades de dinero destinado a sostener a los partidos, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos. 9- GROSERIA es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (y no digamos intelectual o cultural). 10- GROSERIA es el costo que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, choferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier. 11- GROSERIA es que los sena-
dores tengan casi cinco meses de vacaciones al año (48 días en Navidad-enero, unos 17 en Semana Santa- a pesar de que muchos de ellos se declaran laicos- y unos 82 días en verano). 12- GROSERIA es que los diputados, cuando cesan en el cargo, tengan un colchón del 80% del sueldo durante 18 meses. 13- GROSERIA es que ex ministros, ex secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público. 14- GROSERIA es que se utilice a los medios de comunicación para transmitir a la sociedad que los funcionarios sólo representan un pequeño costo para el bolsillo de los ciudadanos... 15- GROSERIA es que los magistrados del Poder Judicial se fijen ellos mismos sus sueldos y aguinaldos, y
cada uno gane más que 200 obreros industriales juntos. 16- GROSERIA es que nos oculten sus privilegios mientras vuelven a la sociedad. Mientras, ¿hablan de política social y de derechos sociales? (El Puente y agencias)
“
Para Xóchitl Gálvez el significado de “grosería” no es el mismo que conoce y aplica el común de las personas. Para ella tiene no uno, sino muchos significados...
“
6- GROSERIA es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país, exentos de tributar un tercio de su sueldo del ISR. (Es decir, NO PAGAN IMPUESTOS, los muy cabrones).
- 33
COLUMNAS GOVA
Atilano González Villa
La enigmática China
C
on 1,300 millones de habitantes, tiene casi la quinta parte de la población mundial, esto es, de cada cinco ciudadanos del planeta tierra uno es chino. Y con todo el impresionante avance de su economía y de la enorme atracción de capitales extranjeros, aún tiene a 700 millones de ciudadanos o camaradas en la pobreza extrema. Pero en los últimos 10 o 15 años ha sacado a 300 millones de esa inhumana y triste situación. Desde el exterior se le ve como una potencia dinámica con claro avance al desarrollo, pero una mirada al interior dista mucho de percibir esta visión. Una yucateca, que por razones evidentes omito su nombre, viajó a ese país de la bandera y la estrella. Se fue por libre, lo que ya indica mucho de su arrojo y sangre fría. Pero sus destrezas, habilidades, sentido común y capacidad intelectual la sacaron adelante en este poco usual tur turístico. Estuvo en las principales ciudades y habla de suciedad, mugre y costumbres tan groseras, asquerosas y nada higiénicas como echarse un sonoro “pedo” sin que nadie voltee a ver o salga corriendo del área de influencia del gas podrido acabado de disparar. Cuenta también que más que ver para adelante o hacia arriba, para percibir el entorno, el contexto o los edificios, hay que caminar viendo al suelo para no pisar o, eventualmente, resbalar y caer encima de los muchos excrementos gástricos esparcidos por todos lados. Vomitar y seguir su camino, es algo común en China, cuenta la viajera. Y de la comida, lo que aquí se conoce como “comida china” nada tiene que ver con su listado gastronómico, incluso, en los mejores hoteles. Solo el aspecto del guiso es suficiente para “quitar el hambre”. Y ya no se diga del sabor… Que cada lector se lo imagine, porque hasta cucarachas o algo similar se encuentra en ellos. Ese salto a la modernidad, está solo circunscrito a pequeñas áreas. En un primer momento, sí se ven sus parques y jardines como preparados para un escenario destinado al consumo del turismo. Pero el encanto se despedaza cuando en el comercio o restaurante de enfrente se entra al baño: un agujero en el piso… y nada
más. En algunos, más de avanzada, tienen un cubo de cemento, con un hoyo negrísimo y, a la altura de la cabeza, un tanque con una cadena para vaciar agua en ese hueco. Buena higiene…, siempre y cuando los anteriores usuarios hayan tenido “buena puntería”. Sin embargo, en lo intelectual y artístico China avanza mucho. Este progreso se debe a los años parisinos de Den Xiaoping, de acuerdo a su biografía oficial. Llegó a Paris en 1920, a sus 15 años de edad, y poco a poco maduró en él su objetivo de “con la sabiduría de occidente, salvar a China”. Así, absorbió la literatura, la música, el arte y el desarrollo de la ciencia. Este interés y ver como activista el desmoronamiento del “Gran salto hacia adelante”, de Mao, le dieron la “oportunidad” de reeducarse en una fábrica de tractores de Jiangxi, luego de lo cual fue requerido para integrarse al equipo económico del Partido Comunista. Intrigas, alianzas y acuerdos crearon poco a poco un intrincado grupo político que, a la muerte de Mao, lo llevaron al poder. Y ya con la “sartén por el mango”, por decreto planteó el reencuentro de su país con sus tradiciones nacionales en lo artístico y en lo intelectual. Reabrió las academias de ciencias y de artes, las academias de ópera y los talleres de orfebrería. Lo que vio y aprendió en París, al fin pudo ponerlo en operación al modo chino. Sin duda China va para adelante. Con mano firme, dura e inflexible el Partido Comunista mantiene la hegemonía y el poder sobre los 1,300 millones de subalternos, en una desigualdad y falta de respeto a los derechos humanos, que los casos que se filtran encienden la incredulidad, por su extrema crueldad. Uno de estos casos es el de una madre con ocho meses de gestación, con dolores y sangrado. A las pocas horas, el parte médico informó de la muerte de una niña. Los familiares pidieron el cuerpecito. Al abrir la bolsa el niño, no niña, todavía se movía y sacaba espuma por la boca. La enfermera responsable dijo que para paliar el dolor de la madre y familiares, no dijo que se trataba de un niño. Las niñas, en China, son un estorbo y una vergüenza.
ENCUENTRO Esfuerzos por avanzar
Centroamérica camina a la unificación: Presidente de Guatemala El presidente de la República de Guatemala, Otto Fernando Pérez Molina, estuvo con el Papa Benedicto XVI en audiencia privada. Este texto son extractos vertidos por el presidente en la conferencia de prensa que sostuvo al término de la reunión.
L
as primeras palabras del Presidente de Guatemala fueron ‘’sentí que el Papa tenía mucha paz en su alma, me dijo que la renuncia era una responsabilidad que debía asumir y se mostró muy preocupado por la violencia, el narcotráfico y la emigración”. No había tenido la posibilidad de conocerlo con anterioridad, pero me sentí como si lo hubiera conocido desde hace mucho tiempo, por su modo de ser. Desde el primer momento del recibimiento estuvo muy afable y sonriente. El Papa me hizo sentir muy cómodo. ¿De qué temas hablaron? - Presidente Pérez: Hablamos de los migrantes, de la defensa de la vida, de la lucha contra el hambre, y sobre la violencia, especialmente la relacionada con el narcotráfico. El Papa está muy enterado de la situación de Guatemala, de lo que está pasando y de la lucha que debemos tener en nuestro país.
¿O sea, paz interna y por los problemas de fronteras? - Es seguridad interna, pues por lo que se refiere a las fronteras no tenemos problemas con nuestros vecinos, más aún, Centroamérica está caminando hacia una unificación. ¿Sobre la inmigración qué le dijo? - Que siempre ha sido una preocupación de la Iglesia. Que la mitad de los obispos de Estados Unidos son hispanohablantes y que la Iglesia en Estados Unidos los han acompañado no solo en la protección de sus derechos como migrantes, sino también en la parte legal y hasta se han preocupado para darles cursos de inglés. Y de hecho es así, los migrantes guatemaltecos y latinoamericanos, en general, se sienten muy acompañados por la Iglesia en Estados Unidos. Esta es la línea que el Papa ha dado y la Iglesia católica la sigue.
¿Por qué la inmigración es una preocupación? - Me dijo que ojalá en el caso de Guatemala hubiera menos migrantes, porque este fenómeno desintegra la familia. El Papa tiene toda la razón. Es una de nuestras luchas cotidianas para evitar la desintegración familiar. Pero somos conscientes que la única forma de ganarla es hacer crecer a nuestra economía, crear más empleos y hacer un gran esfuerzo por avanzar en el desarrollo con mejores niveles de vida. El Papa aseguró al presidente Otto Pérez que desde su retiro “seguirá orando por la paz de todo el mundo, de Centroamérica y de Guatemala”. El mandatario estuvo en la audiencia acompañado de su esposa, Rosa Leal de Pérez, y de su hija Lissette. Le regaló al Papa una escultura de la Virgen del Rosario, patrona de Guatemala, y un rosario de jade verde. El Puente y agencias