Aテ前 1 EDICION ESPECIAL No. 10 y 11 JULIO - AGOSTO 2013
APOYO AL CAMPO
Compromiso y pasión académica Autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) entregaron reconocimientos a 165 profesores con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con lo que llegaron al 62% los académicos con perfil deseable: con posgrado, excelencia en la gestión y función académica, realizan investigación y dan tutorías. Intervención del rector Alfredo Dájer Abimerhi:
L “Luz, Ciencia y Verdad”
La Universidad Autónoma de Yucatán continúa en forma exitosa su proceso de posicionamiento, con avances sustanciales para el logro de metas y objetivos, y el último de muchos indicadores ha sido haber llegado a 493 profesores, el 62% del total, con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
a calidad de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se basa en la calidad de sus profesores y alumnos, y procesos académicos y administrativos. Entre todos -directivos, académicos, estudiantes y personal administrativo y manual- avanzamos en el logro que pocas universidades consiguen, continuar nuestro posicionamiento, no para competir con otras instituciones, sino para lograr nuestras metas y objetivos. De los 165 profesores con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), 45 son reconocidos por primera vez y 120 lo refrendaron. Con este indicador, aumentaron a 493 los profesores universitarios en este nivel, cifra que representa ya el 62% de la planta de académicos de tiempo completo de la UADY. Queremos que la UADY compita contra el logro de sus proyectos y que lo haga incrementando el nivel de formación de su personal docente, porque entre los programas educativos -evaluados y acreditados- y los estudiantes están ellos, los profesores. De nada nos sirven los recono-
cimientos -nacionales o internacionales- sin el compromiso de los profesores con la formación integral de sus alumnos. Ustedes (los académicos) son el medio para que los programas educativos se conviertan en formación profesional y humana de muy elevada calidad, de excelencia. Los reconocimientos PROMEP son, precisamente, muestra de ese compromiso, pasión académica y un evidente deseo de superación. Este es el camino, nuestro camino recorrido y por recorre para hacer de la Universidad Autónoma de Yucatán una de las mejores universidades del país. Los indicadores académicos de desempeño de la Secretaría de Educación Pública (SEP) así lo muestran y uno de estos, entre los más importantes, es precisamente el perfil PROMEP, en el cual pasamos del 28% al 62% del personal académico evaluado y acreditado. Esto es un logro de todos y hoy celebramos este triunfo que nos sigue posicionando en el ámbito nacional. De esto no quepa la menor duda. Y en esta tarea, compromiso de todos, los directores de las facultades han realizado una labor incansable, responsable y de completa entrega, por lo cual los felicito.
Director general de Desarrollo Académico de la UADY, José de Jesús Williams:
A nombre de los académicos reconocidos por primera vez, habló Armín Tuz Sulub, del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias:
En representación de los profesores que refrendaron el reconocimiento, intervino Javier Becerril García, de la Facultad de Economía:
E
V
C
l PROMEP es parte de las estrategias de la UADY para alcanzar sus metas, estrechamente vinculadas con el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) que contempla procesos de actualización y fortalecimiento de los cuerpos académicos. Los profesores con el perfil deseado pertenecen a las 15 facultades y el Centro de Investigaciones Regionales, de la Universidad Autónoma de Yucatán. Son profesionales que demuestran compromiso, dedicación, interés y preocupados y ocupados con su formación para implementar el MEFI. Por eso, los procesos para la evaluación de los docentes se realizan cada tres años.
eo al PROMEP como una herramienta que recalca la excelencia de la institución y clara manifestación del desarrollo personal de los académicos, porque detrás de este reconocimiento hay todo un sistema que muestra la eficiencia y la calidad de la universidad”.
Los reconocimientos entregados son un logro de todos y celebramos este triunfo, este significativo avance, que sigue posicionando a la UADY en el ámbito nacional.
on el perfil PROMEP se obtienen recursos externos que benefician la formación del capital humano y generan nuevos conocimientos para una mejor formación de los estudiantes, para el desarrollo de líneas de investigación y organización de eventos académicos. Hablamos, en síntesis y en definitiva, de un círculo virtuoso, somos los profesores parte de un equipo de colaboradores y no sería justo decir sólo “gracias, me llevo mi reconocimiento”, sino que, además, debemos reconocer a la Universidad Autónoma de Yucatán, a nuestra UADY, y a nuestras facultades y colegas el interés y los esfuerzos que cada día realizan para que nosotros podamos cumplir con nuestras responsabilidades.
Los profesores con perfil deseado pertenecen a las 15 facultades y al Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”. Son profesionales con elevado nivel de responsabilidad, quienes demuestran compromiso, dedicación y ocupados y preocupados con su formación para implementar el Modelo Educativo para la Formación Integral.
-3
el puente
EDITORIAL
enlace al conocimiento
Cuida las plantas
Año 1 Nos. 10 y 11 Julio - Agosto 2013
el puente
DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa
E
l investigador Angel Lendechi Grajales (Pág. 5) deja bien claro el problema del campo yucateco, ese problema que al parecer es una “papa caliente” con gobernantes incapaces de agarrarla y enfrentar la realidad para darle solución. La política pública se dicta desde escritorios en el Distrito Federal, lejos, muy lejos del campo yucateco. Las comunidades y sus integrantes, esos campesinos, trabajadores de la tierra, no participan en la pretendida solución de sus problemas y, quizá, por eso no ha habido solución. El campo yucateco, como cualquier otro, tiene
sus particularidades con aristas muy bien definidas, desconocidas por los arquitectos de las políticas públicas dirigidas al campo. Lendechi dice que hay leyes específicas, muy concretas como la Ley de Desarrollo Rural Sustentable federal y estatal, pero, el pero de siempre, esta Ley no se cumple. Con aplicarla, solo con eso, habría un avance enorme, pero para echar a andar esta maquinaria se necesita de alguien con la energía y la voluntad necesarias para hacerlo y, al parecer, no hay en el panorama yucateco alguien con esas características.
REDACCION Atilano González Sosa
el puente
DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez
ASISTENTE DE ADMINISTRACION Mayra Alejandra Brito Bernal
Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México. Mérida, Yucatán, México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: elpuenteeditores@yahoo.com.mx atilano13@hotmail.com
Atilano González Villa Director General
VENTAS 999 960-07-22
INDICE EN PORTADA Compromiso y pasión académica. UADY Mejorar el nivel de vida en el campo... Angel Lendechy Grajales Facultad de Matemáticas: 50 años. UADY Reforma en Telecomunicaciones. Alejandro Nolasco Enriquez Nuevo Modelo de Gestión Institucional. UADY Infraestructura científica. Cinvestav IPN- Mérida
2 5 8 14 16 18
21 22 25 26 28 31
Paradigma de la sustentabilidad. Unimayab Sören Kierkegaard. Atilano González Sosa Pemex de organismo a empresa.
Tirso Suárez-Núñez
Experiencia sensorial: Tlaçoloni. Atilano González Villa. Avances significativos... Miguel Castillo Martínez. Diversidad de ideas... Francisco G. Barroso Tanoira
Registro de título en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.
Participación de las comunidades
Para mejorar el nivel de vida en el campo:
¿Falta voluntad política? Entrevista realizada a Angel Lendechy Grajales, investigador del “Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
¿
Cuál es su perspectiva de la problemática de subsistencia en los pueblos de Yucatán? Angel Lendechy- El problema de la subsistencia tiene raíces muy profundas. Se requiere una política pública distinta, distinta a la actual. Necesitamos una enfocada realmente a promover la participación de las comunidades en la solución de sus problemas. En este ámbito me desenvuelvo. En la medida en que se sigan implementando políticas en las que no se involucre a los propios actores, a quienes viven el problema, a quienes viven en condiciones de marginación, es muy difícil que esto progrese, porque se ha creado una dependencia en las personas del campo. Por ejemplo, hace unos días asistí a un evento del Plan Estatal de Desarrollo y cuando me bajé del vehículo se acercó una persona y me dijo: “¿Qué nos traen ahora?”. O sea, muchas personas tienen la perspectiva de esperar a que algo les llegue del gobierno para poder hacer acciones. Creo que tenemos que promover, desde las instituciones, una participación de las propias comunidades para poderlas sacar de estas condiciones de marginación y de pobreza. La gente tiene muchas capacidades y cada municipio tiene muchos recursos, pero tenemos que partir de ahí -de lo que tenemos- de las capacidades que podemos poner en práctica, para buscar alternativas de solución a muchos de los problemas que tiene la gente en las comunidades, especialmente las que tienen más problemas de marginación.
Yendo más a la raíz, ¿hay una política pública dirigida a las comunidades rurales? AL- Si la hay, está creada la ley y los instrumentos que, en lo particular, me parecen muy apropiados para desencadenar al desarrollo de estas comunidades. El problema es que muchos de estos instrumentos no se aplican. Por ejemplo: uno de los instrumentos muy importante lo establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en el que, por ejemplo, establece la constitución de los consejos municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Sin embargo muchas veces esos consejos se crean, se estructuran, pero no funcionan adecuadamente y en esos consejos se contempla la participación de todos los actores -en este caso del municipiosociedad civil, comerciantes, empresarios, gobernantes, para poder juntos actuar con base en la problemática del municipio y poder realmente desarrollar proyectos viables, proyectos realmente propuestos desde la base, desde los que viven el problema y palpa sus necesidades. Los instrumentos están y las leyes también, pero… ¿Esta ley es federal o estatal? AL- Es federal, pero también hay una estatal de Desarrollo Rural Sustentable. La misma Ley Orgánica de los municipios establece muchos instrumentos, a través de los cuales los municipios podrían realizar acciones para mejorar las condiciones de la población. -5
6-
tos necesarios, ya aprobados jurídicamente para los propios municipios en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y en la Ley de Transparencia. La gente de las comunidades tiene que ser motivada para que pida rendición de cuentas a las autoridades. Esto es algo que no está bien establecido y tenemos que trabajar en una cultura en la que como ciudadanos pidamos rendición de cuentas a nuestros representantes. Estos son solo algunos de los aspectos muy importantes a tomar en cuenta, para que realmente la situación cambie. Y la voluntad política de este gobierno estatal, ¿cómo la ve? AL- Bueno, por las acciones que está implementando, parece ser que pudiera ser un gobierno que pudiera realmente implementar muchos de esos instrumentos. Pero, bueno, vamos a ver qué sucede en el tiempo. Me tocó participar en algunos eventos integradores del Plan Estatal de Desarrollo y yo esperaría que no sea solo un ejercicio para legitimar un plan que finalmente no se desarrolle como tal, esperaría, y es una esperanza que tengo, que realmente sea un plan con el objetivo de mejorar estas condiciones de pobreza en la que vive la población yucateca.
“
Con este trabajo en Motul y en otros 6 municipios aledaños, hemos demostrado que se pueden mejorar los niveles de vida de la población del campo cuando hay voluntad política.
“
¿Y qué falta para que esto se desencadene, para que esto funcione? AL- Pues faltan varias cosas. Entre ellas, creo que uno de los aspectos fundamentales es que haya voluntad política de los gobiernos, en este caso del estatal y del federal, para que realmente estos instrumentos se pongan en práctica. Hace falta, también, que realmente hayan políticas dentro de las instituciones que promuevan la participación y no que la inhiban porque, muchas veces, hay programas en las que se controla la participación de las personas a través de la instrumentación de programas de tipo social, en los que la gente no dice lo que piensa porque teme que le vayan a quitar esos pequeños apoyos. Por ejemplo: muchos de los programas de asistencia social solo van y dan apoyos a la gente, esta es la dinámica que se crea en las comunidades, la dinámica que la gente ha vivido y a la que está acostumbrada. Necesitamos cambiar esta estructura, que no haya redes clientelares de estos programas, que no sirvan de control. Aunque se están haciendo esfuerzos por parte de los gobiernos para evitar que esto siga, es una inercia que se sigue dando. Se necesita la voluntad política de los gobiernos para implementar los instrumen-
Participación de las comunidades
¿Se está a tiempo para este plan o está un poco retrasado? AL- Creo que siempre estamos a tiempo para hacer las cosas. Lo que no se ha hecho, bueno, pues no se ha hecho y ya. Pero creo que en este momento están las condiciones dadas para hacer un cambio y la gente de las comunidades está esperando realmente que sucedan esos cambios. El campo en Yucatán, pues, ha estado prácticamente abandonado, el campo en Yucatán es muy poco atendido si hablamos principalmente de todos aquellos productores que no tienen acceso ni a crédito, ni a asistencia técnica, ni a la comercialización de los productos. O sea, hay los recursos humanos, materiales y creo que también financieros para transformar, en gran medida, la realidad que hoy se vive, por ejemplo, en el sector agropecuario y, en general, en las poblaciones más empobrecidas. O sea, ¿falta voluntad política? AL- Sí, pero no solo la voluntad, también falta que quienes dirigen y operan estos programas realmente conozcan la problemática del campo en la que está envuelta la población, porque si no la conocen con claridad es muy difícil que puedan implementar las políticas adecuadas. Ustedes promueven dos cajas de Crédito y Ahorro, ¿iniciativa de quién ha sido? AL- Bueno, es una iniciativa del “Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi” que se dio a partir de un programa de producción de alimentos a nivel de solar. En el desarrollo del programa nos dimos cuenta que no era suficiente aumentar la producción de alimentos. Para que las personas mejoraran su condición de vida, requeríamos entrar en otros aspectos, en la orga-
para mejorar la seguridad alimentaria familiar. Ahora estamos dando un brinco para que las familias, con excedentes, puedan comercializarlos. Son iniciativas relativamente pequeñas, pero con la esperanza de que puedan ser trasladadas al nivel gobierno y a más municipios, porque como Universidad Autónoma de Yucatán no podemos ni tenemos los recursos para extendernos a más municipios. Esta ya es responsabilidad del gobierno estatal. Por eso trabajamos, para demostrar que se puede cuando hay voluntad política.
nización, en la capacidad de generar liderazgo, en la capacidad de mejorar la producción no solo en el solar sino, además, en parcelas o áreas más extensas que manejan los productores. De esto surgió, como una necesidad, que las personas accedieran a pequeños créditos, que no pueden obtener en la banca comercial ni en otras instituciones financieras. Al crear las dos cajas de Crédito y Ahorro, ya pudieron tener acceso a pequeños créditos. Hemos comprobado que esos pequeños créditos para invertir en sus solares pueden transformar positivamente sus condiciones de vida. Lo primero que instalan es una bomba extractora de agua y la producción en el solar aumenta en forma evidente. Esto lo trabajamos en Motul y otros 6 municipios aledaños. Antes, sin recursos para la bomba, se quedaban esperando que “algún día” llegara un programa para obtener una. ¿Y los resultados, en términos generales? AL- Hemos desencadenado un proceso de desarrollo desde el ámbito de la familia. En primera instancia
¿Cuáles han sido sus principales obstáculos? AL- Desde el inicio sabíamos que como universidad teníamos limitaciones, por ejemplo para la administración. Carecíamos de experiencia. Nos acercamos a la banca comercial y su respuesta fue “es muy poco dinero, no nos interesa administrarlo”. Así, nos dirigimos a las cajas Coopera. Desde el primer momento tuvimos su acompañamiento, para la administración de los recursos de ahorro y de micro crédito. Cuidamos que, desde el inicio, estuvieran involucradas las personas de las comunidades. Cuando consideramos que ya habían personas capacitadas para manejar las cajas, poco a poco los fuimos dejando solos. Al principio, como representante de la Universidad Autónoma de Yucatán, personalmente iba una vez al mes. Ahora voy una vez al año, a la Asamblea General. ¿Cómo se llaman las cajas de Crédito y Ahorro? AL- En Motul, Caja la Esperanza, es una sociedad cooperativa. La otra, Puntos Verdes, es para la comercialización de los productos agrícolas. (Entrevistó: Atilano González Villa) -7
50º Aniversario
Las matemáticas,
núcleo central de las ciencias La Facultad de Matemáticas celebra su 50º Aniversario el 20 de septiembre con actividades que incluyen una carrera y caminata, conferencias y una solemne ceremonia conmemorativa del Aniversario y el reconocimiento a sus 4 fundadores: Enrique Cárdenas Pérez-Abreu, Jorge Joubert Villa, Carlos Romero Campos y Luis Moreno Pech. Intervención de la directora de la Facultad, Luci del Carmen Torres Sánchez, en rueda de prensa para dar a conocer las etapas del desarrollo de la institución y de los festejos conmemorativos de su Aniversario:
Tanto dentro como fuera dieron a conocer la matemática, dieron los argumentos válidos de su importancia y, así, permaneció la Escuela hasta la década de los 80 cuando empezó a despegar, siempre bajo la sombra del cierre. Es cuando inició la Licenciatura en Ciencias de la Computación. En todo el país empezaba a cobrar fuerza el uso de los equipos de cómputo y empezó a crecer el alumnado.
L
a facultad surgió como resultado de un Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana y por el interés de un grupo de ingenieros y de estudiantes de ingeniería que, en esa época, ya habían formado un grupo para estudiar más a fondo las matemáticas. Con el Congreso y el interés de este grupo, en septiembre de 1963 se creó la Escuela de Matemáticas. Para nosotros, ya como Facultad de Matemáticas, resultan de suma importancia estos festejos del 50º Aniversario, porque llegar hasta lo que es hoy la Facultad costó mucho trabajo, esfuerzo y dedicación, y las nuevas generaciones, en especial, no conocen mucho acerca de esta historia. ¿Por qué fue difícil el crecimiento de la Escuela de Matemáticas? Es conocido que a la mayor parte de las personas no les gustan las matemáticas. Los estudiantes, es evidente, no sienten mucho interés por ellas. En general las ven como una asignatura difícil. Para la mayoría es una ciencia incomprensible y, como consecuencia, no les gusta estudiarla.
8-
Por eso la Escuela, durante muchos años, tuvo muy poco alumnado. Y la sociedad se preguntaba “¿para qué esta Escuela?”, se gastaban muchos recursos para tan pocos estudiantes. Entonces, estuvo muchas veces bajo la amenaza de cierre. Esfuerzo de estudiantes y profesores Algo que también queremos dar a conocer a las nuevas generaciones, es quiénes fueron los profesores y estudiantes que lucharon, que trabajaron arduamente para hacer notar que no importaba que fueron pocos los estudiantes para mantenerla como parte de la entonces Universidad de Yucatán.
Ciencias y matemáticas También en el mundo, y en particular en el país, impulsa a la Escuela un movimiento que se conoció como “la matematización de las ciencias”. Empezó a difundirse la manera en que la matemática impacta el desarrollo de la ciencia y, como consecuencia, empieza con mucha intensidad a aplicarse la matemática en todas las disciplinas científicas. Ya no solo era importante para los matemáticos, sino para todas las áreas científicas. Con los años se consolidó y en la actualidad la matemática es un área reconocida como importante para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en todos los países del mundo. Por eso es motivo de preocupación cuando los estudiantes sacan malas calificaciones en los cursos de matemáticas, se reconoce que es importante y que los alumnos tiene que estar, desde los niveles básicos, bien preparados en matemáticas.
El Campus Estos hechos, el fortalecimiento de la matemática y la matematización de la ciencia, dieron lugar al comienzo del despegue de la Escuela hasta lo que hoy es la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán, inmersa en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, junto a las facultades de Ingeniería e Ingeniería Química con las que trabajamos conjuntamente y que, también, son apoyo para el desarrollo de esta Facultad. Hoy contamos con 1,008 estudiantes.
ca a cobrar importancia y, por lo tanto, a echar raíces. Recuerdo cuando se construyó el edificio en la colonia María Luisa, en realidad el terreno era muy reducido, se comentaba “bueno, para la Escuela de Matemáticas es suficiente y allá estarán por siempre”. Posteriormente se trasladó a una parte del edificio donde estuvo la Facultad de Ingeniería, hoy ocupado por la Facultad de Educación. Y ya con el rector Raúl Godoy se edificó el local donde ahora estamos, en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías.
Sus locales La Facultad de Matemáticas, comenzó como Escuela de Matemáticas en el Edificio Central de la Universidad, en un salón y luego en tres. En los 80, durante el rectorado de Alvaro Mimenza Cuevas, empieza la matemáti-
Visión Esta Facultad tiene como Visión preparar profesionales altamente capacitados en matemáticas y en computación, y ser en 2020 reconocida nacional e internacionalmente como líder en sus áreas de competencia.
Palabras del secretario académico, Raúl Aguilar Vera:
L
a Facultad de Matemáticas, a lo largo de estos sus primeros 50 años, ha tratado de cubrir las necesidades de formación de profesionistas en áreas vinculadas con la matemática y la computación. La Licenciatura en Matemáticas inició con la creación de la Escuela en 1963 y buscaba promover ese interés por el estudio y por la difusión de las matemáticas. Pero este primer programa ya concebía una salida lateral, la de Técnico en Aplicación y Enseñanza de las Matemáticas. Sin embargo, no hubo alumnos interesados en esta salida, todos buscaban egresar como Licenciados en Matemáticas. Años más tarde, en 1968, se consolidó este interés con la apertura de la carrera de Profesor de Matemáticas
De izquierda a derecha: consejero alumno, Jesús Darío Loeza; secretario académico, Raúl Aguilar Vera; secretaría administrativa, Celia Villanueva Novelo; representante del Comité Organizador del 50º Aniversario de la Facultad, Víctor Villanueva Abuxapqui; Directora de la Facultad, Luci del Carmen Torres Sánchez; jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación, Ramón Peniche Mena; representante del Comité Organizador de la Carrera y Caminata de Aniversario, Israel García Lara, y presidente de la Sociedad de Alumnos, Oswaldo Benítez Zozaya. -9
50º Aniversario
para el nivel de enseñanza media, por la creciente demanda de profesionistas en esta área y la falta de este tipo de programas en el estado. Se ofreció en un par de ocasiones y salieron solo esas dos generaciones. Se ofrecía de junio a agosto y se cerró en el año 1972, cuando abrió la Normal Superior en el Estado. Nuevo Modelo Educativo El interés por la formación de profesores en esta área siguió en forma conjunta con la SEP y fuimos sede de un Programa Nacional de Formación de Profesores. En 1988, se creó la Licenciatura en la Enseñanza de las Matemáticas, segunda licenciatura. En 2000, las dos recibieron un primer reconocimiento por su calidad educativa en el Nivel Uno de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. La Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas es hoy uno de los dos programas que en este mes de agosto iniciaron con el Nuevo Modelo Educativo. El otro es la Licenciatura en Ingeniaría en Computación. En el ámbito de la computación, también desde sus inicios, la Licenciatura en Matemáticas, en su primera modificación en 1974, incluyó la salida lateral en Técnico en Computación. Se incluían algunas asignaturas de programación. Pero en los años 80, con el “boom” de las tecnologías de la información y a raíz de un estudio de análisis de opciones curriculares, ya con local propio en la colonia María Luisa, se abrió la Licenciatura en Ciencias de la Computación, primer programa en esta área. También fue uno de los primeros programas en la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín. Acreditaciones La Licenciatura en Ciencias de la
10 -
de Matemáticas es la de Licenciado en Actuaría, creada en 2003, y en su momento obtuvo su reconocimiento. La Facultad hoy De los 7 programas que en su momento aperturó la Facultad se mantienen 6, con presencia en Mérida y en Tizimín. Tres programas son del área de computación y otros 3 del área de matemáticas, 2 de corte disciplinario y 4 profesionalizantes.
Jefe de la UPI, Ramón Peniche Mena:
U Computación también ha recibido reconocimientos por su calidad educativa. Fue reconocida por los CIES en 2002 y en 2004 fue acreditada por el CONAIC. En 2012, obtuvo la reacreditación con vigencia hasta 2017. El desarrollo de las Tecnologías de la Información ha buscado especializarse en ciertas áreas y la Facultad ha respondido a este interés. En 2004 se abrieron las licenciaturas en Ingeniería de Software y en Ingeniería en Computación. Con éstas, se cubren ya tres de los cuatro modelos propuestos por la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información. La Licenciatura en Ingeniaría en Software, hace unos pocos meses recibió la acreditación del CONAIC con vigencia hasta 2018. La Licenciatura en Ingeniaría en Computación se rediseñó con base en el México de hoy y de acuerdo con las tendencias internacionales en esta área. La sexta carrera en la Facultad
na etapa de la historia comienza en 1988, con la necesidad de áreas de especialización con matemáticas aplicadas y ésta fue en Estadística que inició en 1989. Comenzaron 5 generaciones y se canceló por falta de profesores. Nos costaba trabajo definirnos como Facultad, porque teníamos una especialización, Estadística, pero no funcionaba. Pasan los años, hay un programa de mejoramiento de profesorado de la Secretaria de Educación y la Universidad invierte en sus profesores. Comienzan a estudiar maestría y doctorado, se fortalece la planta docente y los trabajos de investigación. Primera maestría En septiembre de 2003 se oferta el primer programa de posgrado, Maestría en Ciencias Matemáticas, de la cual a la fecha han egresado 43. En estos años se han atacado problemas diversos, la mayoría de matemáticas duras, abstractas, sin aplicación directa, así como de Computación, que tienen que ver con robótica o con visión computacional. Tenemos algunas tesis relacionadas con la epidemiología. Si conociéramos
las ecuaciones del comportamiento del VIH o del H1N1 influenza, se atacarían más eficientemente. Por la necesidad de mejorar los procesos relacionados con la computación, en 2010 se ofertó la Maestría en Ciencias de la Computación. A la fecha ya tenemos 3 egresados de su primera generación. Calidad Hoy los 3 posgrados están en el Programa Nacional de Posgrados del Conacyt, lo cual reconoce su calidad. Estamos ahora en el proceso de inscripción y de 62 estudiantes que esperamos inscribir, solo 10 no reciben beca por estar a tiempo parcial. El estímulo otorgado por el gobierno federal, es muy importante.
Secretaría administrativa, Celia Villanueva Novelo:
C
on respecto a las estadísticas, observamos que la Facultad tiene tres grandes períodos:
1- La fundación, básicamente de supervivencia, pocos estudiantes y una sola carrera. 2- Con la autonomía, reestructuración orgánica y administrativa de la Universidad. Comentaba el Ing. René Torres León (+), que habló con el rector Alvaro Mimenza y le dijo: “Quiúbole, somos más administrativos que estudiantes. ¿Qué vamos a hacer?”. Y empezaron a trabajar para iniciar la Licenciatura en Ciencias de la Computación. 3- Crecimiento y estabilización, la vivimos ahora y no ha finalizado, con 6 licenciaturas y 3 posgrados. Las etapas La primera, de 19 años, tuvimos a tres directores: Carlos Romero Campos, Juan de la Cruz Salazar (+) y José del Carmen Gómez. En la segunda, la de la reestructuración, fueron directores: René José Torres León y Renán Ruiz Flores. Se prolongó por 17 años. Finalmente la tercera, la de crecimiento que ya lleva 14 años. Comienza el primero de febrero de 1999, con Luis Rodríguez Carvajal, y continúa con la actual directora, Luci del Carmen Torres Sánchez. Comenzó con 3 alumnos De 1963 a 1988, se llamó Escuela de Matemáticas y en ese 1988 comenzó a ser Facultad. Cuando se fundó la Escuela solamente ofrecía la Licenciatura en Matemáticas, con 3 alumnos. Ya al final del primer período, 1982, seguía la
Licenciatura en Matemática, pero con 2 salidas técnicas: en computación y en la enseñanza de las matemáticas. Ya había 16 alumnos. El primer egresado fue René José Torres León, quien al mismo tiempo estudió la Licenciatura en Matemáticas e Ingeniería Civil, y el mismo día se tituló en ambas. Al final del segundo período, con la Licenciatura en Ciencias de la Computación, comienza a crecer la matrícula. Se llegaba a 3 licenciaturas: Matemáticas, Enseñanza de las Matemáticas y Ciencias de la Computación. Y el primer posgrado: Especialización en Estadística. Con 132 estudiantes en total. Finalmente ahora tenemos 6 licenciaturas, 3 posgrados y 8 diplomados. La matrícula en licenciaturas y posgrados es de 1,008 estudiantes. O sea, empezamos con 3 alumnos y actualmente tenemos 1,008. En los 50 años, 6,000 alumnos han pasado por nuestras aulas, de los cuales 1,551 han egresado en tiempo y forma. Primer profesor de medio tiempo Al inicio solo eran 4: el Director, el Secretario y dos maestros, y solo 3 alumnos. Al término del primer período se contaba con 8 profesores de tiempo completo. Quiero comentar que René Torres León fue el primer profesor en nuestra Universidad que tuvo plaza de medio tiempo. No existía la figura del profesor de tiempo completo ni de medio - 11
tiempo. Carlos Romero Campos hizo las gestiones ante el rector Francisco Repetto Milán para lograrlo. Al término del segundo período, ya teníamos 30 profesores de tiempo completo y 5 de tiempo parcial. En la actualidad hay 85 plazas de tiempo completo y 9 de tiempo parcial. De estas 94 plazas, 13 están en el Campus Tizimín, inaugurado en 2000 como Unidad Multidisciplinaria de Tizimín, con 4 Facultades. La de Matemáticas tiene la Licenciatura de Ciencias de la Computación. De estos 94 profesores, el 81% tiene posgrado, 34% doctorado, 18% reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores y el 47% perfil del Programa de Mejoramiento Profesional de la SEP. Y un número importante realiza estudios en el extranjero, quienes al volver fortalecerán al
cuerpo académico. De personal administrativo y manual, al inicio había una secretaria y un conserje. Ahora son 60, entre administrativos y manuales. Infraestructura La Escuela inició en el Edificio Central, en un salón, lo ocupaba la Dirección y el primer día se convirtió en aula para las primeras clases. Poco después les dieron 2 salones más. Después la Escuela se “acomodó” en 5 aulas prestadas por la Facultad de Ingeniería, donde ahora está la de Educación. Finalmente, René Torres gestionó ante el rector Mimenza el primer local propio de la escuela, en un pequeño terreno de la colonia María Luisa. Este local llegó a tener 6 salones, un audiovisual, un auditorio, una biblio-
teca con 1,000 libros, 3 salas de cómputo con 40 máquinas y 15 cubículos para profesores. Actualmente tenemos un edificio propio en el centro del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías. Estar en el centro no fue casualidad, nos ubicaron por ser las matemáticas el centro de las ciencias. Aquí tenemos 24 salones, un audiovisual, un auditorio, una biblioteca del Campus, compartida con las facultades de Ingeniería Química y de Ingeniería, con 34,000 libros y 200 revistas, un centro de tecnologías certificado a nivel internacional por el ISO 9001-2008, 9 salas de cómputo, 3,000 maquinas, un laboratorio de mantenimiento de equipo de computo, con 17 sites, 1 red inalámbrica y la página web administrada por personal de la Facultad. Además tenemos 57 cubículos para profesores, 5 laboratorios académicos, uno de instrumentación, uno de robótica, uno de electrónica (de redes) y uno más de ingeniería de software. La diferencia en 50 años, es evidente. Concursos de prestigio Quiero comentar de los dos concursos que más han dado a conocer a la Facultad: el anual de matemáticas del sureste, con 43 años realizándose, y la fase estatal de la Olimpiada en Matemáticas, que involucra a más de 15,0000 estudiantes del estado, de primaria, secundaria y bachillerato, evento con 26 años de antigüedad.
12 -
Presidente del Comité Organizador de los Festejos, Víctor Villanueva Abuxapqui: ada mes un destacado egresado de cada una de las carreras ha impartido una conferencia, con base en su experiencia profesional y seguirá así hasta fin de año. En septiembre tendremos una carrera y caminata de Aniversario. Pero la celebración máxima será el 20, día en que se cumplen los 50 años de haberse fundado la Escuela de Matemáticas. Será una solemne ceremonia conmemorativa en el Aula Magna del Campus, con la presentación de un video especial de la Facultad y se homenajeará a los fundadores. Posteriormente, en el edificio de la Facultad, se develará una placa conmemorativa del 50º Aniversario, se recorrerá una exposición fotográfica y se ofrecerá un brindis y bocadillos a los asistentes. Procuraremos que el ambiente, el antiguo ambiente con pocos alumnos y mucha comunicación, se repita ahora aunque ya somos 1,008 alumnos, más unos 200 profesores. El día 23, en el salón Valladolid del Centro de Convenciones Siglo XXI, se servirá la cena de Aniversario a partir de las 20:30 h.
sino a problemáticas de la sociedad misma.
C
Magno Congreso Del 28 de octubre al 1 de noviembre se efectuará un Congreso de Matemáticas, con unos 2,000 congresistas, en conmemoración de aquel Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana del cual surgió el impulso deci-
Presidente de la Sociedad de Alumnos, Oswaldo Benítez Zozaya:
A sivo para la creación de la Escuela de Matemáticas hace 50 años. Nos uniremos las 3 facultades de este Campus para cooperar en el éxito del Congreso. Será una magna celebración, digna del 50º Aniversario. Y el 17 de diciembre concluiremos el año de celebraciones.
Consejero alumno, Jesús Darío Loeza:
H
emos desarrollado proyectos y actividades para que los alumnos se sientan parte de esta celebración. Yo vine de Tizimín a estudiar la licenciatura y me enteré de la existencia de la Facultad cuando participé en la fase estatal de la Olimpíada de Matemáticas. Las matemáticas son muy importantes y la Olimpíada es una muy buena oportunidad para difundirla en todo el estado, porque pueden dar respuesta no solo a situaciones de pensamiento,
ntes de mi ingreso a esta Facultad, entre mis compañeros de preparatoria se escuchaban los mitos sobre ella, por la complejidad de las matemáticas y el natural temor de la mayoría ante esta materia. En lo particular, siempre me han gustado. Ahora puedo decir con orgullo que, como algunos compañeros de la preparatoria, he encontrado un ambiente acogedor. Así, nuestra perspectiva ha cambiado por completo y ahora le tenemos un gran cariño y respeto a esta Facultad que ahora cumple 50 años, llena de anécdotas, historias que muchos ni se imaginan.
Representante del Comité Organizador de la Carrera y Caminata de Aniversario, Israel García Lara: a carrera y caminata de Aniversario se efectuará el domingo 1 de septiembre, con salida a las puertas del Edificio Central de la UADY, a las 7:00 hrs., y Meta en el mismo lugar. La caminata será de 5 km y la carrera de 10 km. Ambas por la calle 60 y el Paseo de Montejo, con reconocimiento para los 3 primeros lugares de cada una de las categorías reconocidas por la Asociación Yucateca de Atletismo.
L
- 13
Reforma a la Ley de Con esta Reforma se pretenden fortalecer los derechos de libertad de expresión e información, el fomento a la competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicaciónes, así como ampliar la
PUNTOS CLAVE EN LA REFORMA NUEVAS CADENAS DE TELEVISÓN También podrá obligar a las empresas a compartir su infra-estructura, aplicar tarifas de interconexión asimétricas e imponer los límites de espectro.
Licitación de 2 nuevas cadenas de televisión particulares y una del Estado (no podrán participar las empresas que ya tengan concesión de 12 MHz o más) en un plazo no mayor de 180 días apartir de su aprobación.
ACCESO DIGITAL El acceso a banda ancha e internet fue elevado a rango constitucional por lo que será obligación del Estado lograr una cobertura total de ambos servicios.
COMPETENCIA Y COMPARTICIÓN En el tema del must carry y must offer, se acordó que las empresas de TV abierta tienen la obligación de ofrecer sus canales para ser retransmitidos de forma gratuita por los sistemas de televisión restringida y a su vez estos se obligan a transmitir la señal abierta.
UN NUEVO REGULADOR Creación de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) órgano autónomo que ordenará las medidas para eliminar las barreras a la competencia y la libre concurrencia, prevenir y evitar monopolios. Así mismo, tendrá la facultad de analizar y sancionar casos donde una televisora domine con más del 50% del mercado. * La creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). Será el órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, tendrá a su cargo las concesiones, la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y exportación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión, TVy telecomunicaciones. * El Ifetel tendrá la facultad de sancionar, hasta con la revocación de la concesión a los operadores dominantes que se aprovechen “directa o indirectamente de la regla de gratuidad”.
7
Estos organismos estarán integrados por 7 comisionados, incluyendo el comisionado presidente, designados en forma escalonada a propuesta del Ejecutivo Federal con la ratificación del Senado, previa evaluación de los aspirantes que realice un Comité integrado por los titulares de Banxico, INEGI, UNAM, INEE y la CNDH.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
$
Se establece que la inversión extranjera en telecomunicaciones pase de 49% a 100%, que se refiere a los servicios de telefonía fija, celular, internet y televisión restringida, excepto en radiodifusión que queda en 49%.
INFORMACIÓN Y AUDIENCIAS Del Artículo 6 Constitucional se eleminó el término “veraz” a la información que toda persona tiene derecho a recibir. Queda prohibida la transmisión de publicidad o propaganda presentada como nota periodística. La televisión pública recibirá autorización para aceptar patrocinios y donaciones.
TRIBUNALES ESPECIALIZADOS Funcionarán 2 Juzgados de Distrito y 2 Tribunales Colegiados en Materia Administrativa especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.
Telecomunicaciones cobertura, mejorar precios y mayor calidad en los servicios y contenidos, sin embargo debemos analizar varias consi-deraciones para que su aplicación sea efectiva en beneficio de todos los mexicanos.
Participación del mercado Operadores de telecomunicaciones en México
CONSIDERACIONES
Distribución de ingresos por empresa (%)
Los beneficios de la reforma se verán a largo plazo, si las acciones de los concesionarios y los órganos reguladores definen como objetivo principal el beneficio a la sociedad.
11.3%
2.7%
Otros
Iusacell
5.7% Televisa
Un mayor número de competidores es deseable, pero no es “la solución”. No se puede crear competencia a través del otorgamiento de mayores concesiones. Esto no necesariamente se traducirá en mejores condiciones de competencia en el sector.
7.1%
27,000
Telefónica
mdd
7.2% Nextel
América Móvil
66% (Telmex y Telcel) Telefonía Fija (%)
La clave para mejorar las condiciones de competencia reside en la regulación que deberá ser equilibrada y asimétrica.
2.1%
No es deseable concentrar en un solo ente el poder regulador y el poder de promoción de la competencia en el sector.
Otros
19.6
Millones de líneas
2.4% Telefónica
Móvil 79.6% América (Telmex y Telcel)
C
TV de paga (%)
34.5% Otros
10.2
La teoría económica ha demostrado que lo verdaderamente relevante para promover la competencia, no reside en la participación de mercado de una empresa, sino en las prácticas de los participantes en el sector. La economía política de la reforma. La reforma le ofrece a las televisoras la posibilidad de acceder a un nuevo, jugoso y mucho más grande mercado que el de la televisión misma: el mercado de telefonía e internet.
Millones de suscriptores
16.6%
Internet (%)
11.4 74%
¿Mejores contenidos? El problema de los contenidos no es de oferta, sino de demanda. No creamos que los nuevos canales mejorarán la oferta de contenidos, en su caso, que los nuevos contenidos atraerán inmediatamente a nuevos televidentes. Elaboró: Alejandro Nolasco E. Fuente: El Puente, agencias, Cámara de Diputados y SCT.
48.9% Televisa
Dhis
Millones de suscriptores
América Móvil (Telmex y Telcel)
6.0% 20% Televisa Otros
Telefonía Móvil (%)
91.3 70%
América Móvil (Telmex y Telcel)
Millones de suscriptores
21.8% 4.4% 3.8% Telefónica
Iusacell
Nextel
Fuente: OCDE, Mayo 2011
La emisión de opiniones no vinculantes para el otorgamiento o revocación de las concesiones (Art. 28), es claramente inadmisible y no debería ser aprobada como parte de la Reforma por tratarse de una franca violación a los principios de autonomía que se supone deben prevalecer.
15.9%
Televisa
La cultura de la calidad, en nuestra institución, tiene como propósito estimular a la comunidad universitaria a mejorar sus resultados y métodos, lo que no solo va a favor de sus propias y naturales expectativas de éxito sino que, también, se orienta al logro de una comunidad más sana y una sociedad más fuerte y sólida- Coordinador Institucional de Planeación y Desarrollo, Juan de D. Pérez Alayón.
La UADY: transita hacia un Nuevo Modelo de Gestión Institucional
L
a Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) comenzará en septiembre la actualización de su Plan de Desarrollo Institucional, con el enfoque de un nuevo Modelo de Gestión Institucional.
Nuevo Modelo
La estructura de este nuevo Modelo de Gestión Institucional se asienta en 4 ejes principales y es resultado de la experiencia y buenas prácticas generadas en la UADY: Ejes: 1) Gobernabilidad 2) Responsabilidad Social Universitaria 3) Práctica Educativa Innovadora 4) Aseguramiento de la calidad y Mejora continua 1. Gobernabilidad Su marco de referencia es la “Gobernabilidad o Buen Gobierno” o sea capacidad de la Administración para atender las demandas de sus grupos internos y resolver los retos para el
16 -
logro de la Visión, de manera eficiente y oportuna, mediante los mecanismos institucionalizados. 2. Responsabilidad Social Universitaria Política de calidad ética, en el desempeño de la comunidad universitaria, que guía la gestión responsable de los impactos laborales, ambientales, educativos, cognitivos y sociales generados por la Universidad, a través del diálogo participativo con la sociedad para promover y facilitar el desarrollo humano sustentable. 3. Práctica educativa Hace referencia al Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), una propuesta de la Univer-
sidad para promover la formación integral del estudiante por medio de la interacción de los 6 ejes del MEFI. 4. Aseguramiento de la calidad y de la mejora continua El mejoramiento de la calidad de cualquier institución no se desprende automáticamente de ella. Es necesario actuar directamente sobre los problemas identificados, con su medición a través de sistemas de evaluación, para lograr la certidumbre y direccionalidad de las decisiones para una mejora de la calidad. Por eso, todas las actividades y procesos operados en la universidad, buscan la satisfacción tanto de quien los recibe como de quien los otorga.
“Luz, Ciencia y Verdad”
Terminaron el Diplomado.
Calidad en la UADY Conjunto de valores y hábitos que, complementados con el uso de prácticas y herramientas de calidad en el actuar diario, permite contribuir a que la Universidad Autónoma de Yucatán pueda afrontar los retos que se le presentan para el cumplimiento de su Visión y Metas institucionales, con responsabilidad social.
Séptimo Diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad
C
on los 28 egresados del Séptimo Diplomado, son ya 184 el total capacitado en los Sistemas de Gestión de la Calidad, entre los que se cuentan facilitadores, responsables de procesos, auditores de calidad, coordinadores de sistemas de gestión de calidad y profesores. El diplomado, organizado por la Coordinación Institucional de Planeación y Desarrollo de la UADY, incluyó módulos sobre inducción a la calidad total, gestión y documentación de procesos, herramientas básicas para la calidad, sistemas de gestión de la calidad ISO 9001:2008, indicadores de desempeño y objetivos de calidad, y formación y calificación de auditores internos, entre los principales temas. El Sistema de Gestión de la Calidad es parte del compromiso de la Universidad con la mejora continua, la cual busca como objetivo primordial satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, mediante el cumplimiento de las funciones universitarias y una administración insti-
tucional eficiente y con mecanismos flexibles. Hoy, la institución cuenta con 56 áreas certificadas y con otras 4 dependencias en proceso de certificación. Sin duda la UADY ha impactado positivamente en sus funciones sustantivas con sus procesos transversales, de gran importancia para el apoyo de las funciones administrativas. Un claro ejemplo de estos impactos transversales, son sus elevados índices de calidad reflejados en los resultados de sus evaluaciones externas.
En los 7 Diplomados:
- Total de egresados: 184. - Eficiencia terminal: 93%.
Los egresados de este Séptimo Diplomado, son: Juan C. Aguilar, Ligia Alonzo Salomón, Madeleine Arjona Torres, Alejandro Bassol Cárdenas, Carlos Canul, José Celis, Yuridia Cetz, Erwin Chan Kú, Gilberto Corona, Wilma Gamboa, Ileana García, María Gasca, Virginia Gómez, Héctor Gómez, Ana Interián Gómez, Erika Magaña, María Marín Lugo, Claudia Peraza, Aurora Pérez Alayón, Eder Pinto, Irma Quintal, Martín Rodríguez, Gabriela Solís, José Sulú Chí, Iris Trinidad, Diana Escalante, Ileana López y Carmen Barrera.
Dra. Patricia Quintana, responsable del Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales del CINVESTAV IPN- Mérida. Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales
Cinvestav IPN -Mérida: fortalece su infraestructura científica Objetivos
Este laboratorio nacional pretende convertirse en un centro de excelencia y de innovación tecnológica proporcionando las instalaciones, los equipos de alta tecnología científica y las herramientas necesarias para desarrollar investigación de frontera en las áreas de química, física y biología relacionadas con la nanociencia y los biomateriales. El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (LANNBIO) el cual está accesible a los institutos de investigación, a las universidades estatales y nacionales, a los institutos tecnológicos y a las industrias del sureste del país, permitirá promover y desarrollar actividades de investigación fortaleciendo el trabajo inter, multi y transdisciplinario entre los investigadores. Así, contribuirá al desarrollo de México al formar profesionistas altamente calificados para apoyar a los sectores productivos, industriales y sociales, y elevar sus niveles competitivos en el país y en el extranjero que permitirán impulsar el mejor desarrollo científico, tecnológico y económico del Estado de Yucatán. La reconocida experiencia en do- interacción de las propiedades magcencia y en investigación que tiene el néticas de los núcleos atómicos con el Centro de Investigación y de Estudios campo magnético de la radiación elecAvanzados del IPN- Unidad Mérida tromagnética. Estudia materiales que (CINVESTAV), culmina ahora con la contengan átomos con núcleos activos incorporación, a su infraestructura, de o sea con momento de espín nuclear una diversidad de técnicas analíticas de (por ejemplo: 1H, 7Li, 11B, 13C, 15N, muy alta tecnología que lo ubican en- 19F, 27Al, 29Si, 31P, 195Pt, etc.), por lo tre uno de los mejores del país y el me- que esta técnica es una de las más utijor en el sureste, para ofrecer soporte lizadas por investigadores ya que percientífico a toda la región. mite resolver y determinar la estructuEntre las técnicas analíticas que ra molecular de compuestos orgánicos, cuenta este laboratorio son las relacio- inorgánicos y mezclas de ambos. Este nadas con: equipo con campo magnético de 14 Teslas y frecuencia de trabajo de 600 Técnicas espectroscópicas MHz, puede analizar materiales líquiEl equipo más poderoso es el de Re- dos y sólidos, y registrar espectros de sonancia Magnética Nuclear (RMN) alta resolución con pequeñas cantiesta técnica espectroscópica analiza la dades de muestra, en tiempos muy cor-
18 -
tos. En la actualidad las aplicaciones de la RMN abarcan muchos campos de la investigación, por ejemplo en la bioquímica. Es la única técnica que permite la elucidación estructural y funcional de péptidos y proteínas en condiciones fisiológicas. En productos farmacéuticos, para la identificación estructural de productos sintéticos o naturales con actividad biológica. En medicina, para la determinación de metabolitos, etc. Uno de los proyectos interesantes que se realizan en el CINVESTAV ha sido la identificación de sustancias químicas activas (polisacáridos y péptidos) aisladas del pepino de mar, que tienen propiedades cicatrizantes, anti-inflamatorias, antitrombóticas, y/o antihipertensivos. Otros equipos complementarios de la RMN, para la identificación química y caracterización de estructuras moleculares son la espectroscopia infrarroja (FTIR) y la espectroscopia RAMAN (equipo que recientemente fue aprobado para su adquisición). Otra técnica cualitativa y cuantitativa importante es la espectroscopia de fotoelectrones de rayos X (XPS), para realizar análisis de superficie de películas delgadas y de sólidos, y proporcionar información sobre los estados de oxidación de los iones que conforman los materiales. Por otro lado, mediante un proceso de erosión se pueden estudiar perfiles de composición química en profundidad de la muestra. Esta técnica analítica es primordial para el estudio de materiales que puedan ser aplicados, por ejemplo, para energías alternas como celdas solares y superficies
especiales para la absorción eficiente de energía solar. En particular, en el CINVESTAV su utilización ha sido de mucha importancia para el desarrollo de recubrimientos para absorción de energía solar y el diseño de dispositivos que son utilizados en la fabricación de colectores solares para el secado de frutos y otras aplicaciones en comunidades rurales. Este proyecto, dirigido por el CINVESTAV, tiene como participantes a investigadores de diversas universidades como la Autónoma de Yucatán (UADY), la Autónoma de Campeche (UACAM), Autónoma del Carmen (UNACAR) y la de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Técnicas microscópicas Con relación al área de microscopia, el LANNBIO está equipado con dos microscopios electrónicos de barrido (MEB): el microscopio ambiental y el de emisión de campo de alta resolución. Estos instrumentos permiten la observación y caracterización morfológica y de textura de la superficie de materiales, inorgánicos y orgánicos. Estas técnicas son muy útiles para investigadores de las áreas de materiales
Dr. Yuri Okolodkov, del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad Veracruzana, y M.C. Dora Huerta, del CINVESTAV- Mérida, en el microscopio electrónico de barrido de alta resolución.
y biológicas, ya que permite realizar análisis de áreas muy pequeñas con muy alta resolución, con amplificaciones de hasta 500,000 veces el tamaño real, por ejemplo identificar microorganismos muy pequeños como los relacionados con la marea roja. Ambos equipos cuentan con un espectrómetro de dispersión de rayos X (EDS) que permite analizar, cualitativa y cuantitativamente, los elementos químicos en los materiales o realizar mapeos para identificar áreas con determinados elementos. Los equipos se complementan con otra técnica microscópica denominada microscopia de barrido láser (LSM), que permite construir imágenes en tres dimensiones y analizar organelos y moléculas internas de microorganismos y células vegetales y animales. En esta sección se tiene un área de preparación de muestras biológicas para secar los especímenes a punto crítico y hacer recubrimientos metálicos en muestras no conductoras con una aleación de oro-paladio. También se dispone de un equipo de dispersión de luz dinámica que permite estimar distribuciones de tamaños solvodinámicos de nanomateriales en solución y hacer estudios de estabilidad de coloides mediante la estimación del potencial zeta. Técnicas térmicas Es un grupo de técnicas en las que se mide una propiedad física de una sustancia y/o sus productos de reacción, en función de la temperatura, mientras la sustancia se somete a un programa de temperatura controlado. Estos métodos encuentran una amplia aplicación tanto en el control de calidad como en investigación de productos industriales, tales como polímeros, productos farmacéuticos, arcillas, minerales, metales y aleaciones. Estos métodos incluyen la termogravimetría (TG), la calorimetría diferencial de barrido (DSC) y el análisis dinámico mecánico (DMA). En el primer caso se registra continuamente la masa de una muestra colocada en una atmósfera controlada, en función de la temperatura, y permite realizar estudios de descomposición y estabilidad térmica de materiales, determinación de pureza, contenido de - 19
humedad, estudios cinéticos, etc. Para el segundo caso analiza los cambios en la capacidad calorífica, en función de la temperatura, y permite estudiar transiciones de fases, cinéticas de cristalización, reacciones de oxidación, transiciones vítreas, etc. Uno de los estudios interesantes ha sido el relacionado con la caracterización sobre la estabilidad térmica, transiciones de fases y su degradación de aceites y biodiesel. Finalmente, el análisis por DMA es importante para la comprensión de las propiedades viscoelásticas de materiales poliméricos como hules, fibras textiles, empaques, plásticos, espumas etc., y permite caracterizar la respuesta de los materiales ante impulsos de estrés, así como la deformación en tiempo y frecuencia.
siones residuales, texturas en metales y realizar tratamientos con temperaturas, etc., con mayor resolución y velocidad de análisis. Dada la potencialidad de esta técnica permite estudiar muestras provenientes de sitios arqueológicos utilizados por la cultura maya tales como pigmentos, estucos, fardos mortuorios, etc. cuya información contribuye al conocimiento de las condiciones de vida de la sociedad prehispánica. Estos proyectos de investigación se realizan con antropólogos de la Facultad de Antropología de la UADY y la Universidad Autónoma de Campeche. Otros estudios son los relacionados con la identificación de minerales que constituyen los suelos para obtener información sobre
más avanzado en su tipo en el sureste de México. Las instalaciones de este laboratorio son de gran importancia para el trabajo académico, de investigación e innovación científica y tecnológica, lo cual permitirá aumentar la productividad de la investigación en diversas áreas y generar sinergias a través de la interacción multidisciplinaria.
Técnicas de rayos X Entre las técnicas de rayos X se cuenta con el equipo llamado dispersión de rayos X a ángulo pequeño (SAXS), que permite estudiar las estructuras de materiales con un tamaño comprendido entre 0.5 y 50 nm. En términos del promedio del tamaño y forma de las partículas se analiza en modo de transmisión y de las películas delgadas en modo de reflexión. Se pueden analizar sólidos o líquidos para el estudio de materiales biológicos, polímeros, coloides, alimentos, microemulsiones, etc. Otro de los equipos de última generación que se acaba de instalar hace un par de meses es el de difracción de rayos X (DRX). Su aplicación fundamental es la identificación cualitativa de las sustancias o mezclas de compuestos químicos inorgánicos y metálicos que presenten un orden cristalino. Además, es posible cuantificar las fases cristalinas que conforman una muestra, permite realizar estudios de ten-
contaminación,determinación de los tipos de suelo y contribuir a su clasificación, analizar el efecto del uso del fuego en la agricultura, etc. Algunos de estos estudios se han realizado en conjunto con la UNAM (Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM-Michoacán)
la competitividad a nivel nacional e internacional.
20 -
El laboratorio LANNBIO podrá ofrecer nuevos servicios tecnológicos, altamente especializados, tanto a la industria nacional como a los organismos públicos y privados de los diversos sectores de la economía regional, por lo que contribuirá al desarrollo en el sureste de México. También formará profesionistas altamente calificados, con lo que se incrementará en forma notable
Adicionalmente se cuenta con un equipo que permite el estudio de absorción de gases, para estimar el área superficial y distribución de poros en todo tipo de material, estos parámetros son muy importantes en la caracterización de catalizadores, fotocatalizadores, minerales, nanomateriales y algunos biomateriales. Apoyo a todo el sureste El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales operado por el CINVESTAV del IPN cuenta actualmente con recursos humanos altamente calificados, con instrumentación científica de vanguardia que lo convierte en el
La infraestructura de LANNBIO se adquirió con la aprobación de cuatro proyectos de investigación a través del apoyo estatal (FOMIX-Yucatán), Federal (Conacyt) y del Cinvestav, con un valor total de $54.8 millones de pesos.
OPINION- Desarrollo urbano ambiental
Antonio Rodríguez Alcalá * Univesidad Anahuac Mayab
El paradigma de la sustentabilidad
E
y el reconocimiento de las buenas prácticas del diseño arquitectónico y urbano, en el patrimonio cultural edificado
n nuestro medio continuamente oímos hablar del concepto de sustentabilidad, el cual permea a muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana como si se tratara de una moda que debiéramos, por conciencia y conveniencia, todos seguir: impactar mínimamente el medio ambiente, separar y reciclar basura, utilizar fuentes alternativas de energía, ahorrar luz y agua, reforestar, etc. Estas acciones buscan revertir daños ecológicos severos al medio ambiente, así como crear conciencia sobre el rumbo peligroso que la sociedad toma con sus actuales prácticas de consumo del espacio habitable y de los recursos naturales disponibles. En la práctica profesional de la arquitectura y el urbanismo, queremos destacar los elementos básico, debido a la necesidad de respetar más el medio ambiente. Partimos de la premisa que la sustentabilidad busca un desarrollo y no un crecimiento, es decir, es cualitativo y no cuantitativo. Se opone así al paradigma del consumo, de la producción desmedida, de la sustitución de productos útiles a corto plazo y marca límites al crecimiento. Es, en resumen, “satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.
* Profesor investigador de la Escuela de ArquitecturaUniversidad Anáhuac Mayab. Premio Nacional de la Academia Mexicana de Ciencias por mejor tesis doctoral.
Estos conceptos pueden resultar disonantes con la manera en que hoy se produce arquitectura. El arquitecto romano Vitrubio, consideraba que una obra debía cumplir con tres componentes: solidez, funcionalidad y belleza, en este orden de importancia. Basta mirar un actual complejo de vivienda de interés social para comprender que el triunvirato vitrubiano no se cumple en ninguna de sus dimensiones: no es sólido, no es funcional y tampoco estético. De hecho, lo común es que los mismos usuarios enmienden por su cuenta estas carencias. Por el contrario, muchas construcciones antiguas conservan estas características. Por eso, desde un punto de vista ecológico, el patrimonio edificado es un valioso recurso no-renovable y si no lo cuidamos lo perderemos para siempre. Con la planificación urbana sucede un escenario similar. El trazado de las ciudades está en términos del uso del automóvil, que determina tipos de vialidades, nodos urbanos clave, superficies de aparcamiento, etc. y desplaza otras formas o alternativas de transporte más ecológicos. Por eso las obras, para evaluar la pertinencia de su proyección, deben ser conceptuadas y realizadas no con enfoque de productividad y rapidezeconomía, sino por su impacto pre, durante y post ejecución. Por otra parte, nuestras áreas verdes
son públicas y de escala diminuta, y llamamos “parque urbano” a los “jardines urbanos”, porque “parque urbano” es una gran área de reserva natural urbana de, al menos, 100-150 Has. El Parque Centenario de Mérida tiene poco más de 7 Has. y el Parque Animaya 26 Has. El Parque Central de Nueva York, tiene 341 Has., y el Bosque de Chapultepec de México, 678 Has. Conclusión- La sustentabilidad es un paradigma global, con alcances ambientales y sociales. Debe movernos a emprender reformas colectivas y personales a nivel estructural, dado el entorno crítico al que nos enfrentamos. Este entorno tiene características que hay que conocer, una historia, una identidad y unas posibilidades, y sobre todo unos límites de crecimiento y desarrollo para proyectar y respetar. Revisar las buenas prácticas de nuestro pasado arquitectónico y urbano, deben crear conciencia acerca de toda esa experiencia acumulada, misma que podemos aprovechar para nuestros diseños contemporáneos. Se trata de retomar la escala humana perdida, escala inversamente proporcional a la escala en la que nos movemos actualmente: cada vez menos espacio personal y más espacio de circulación por medios mecánicos. Menos amplitud para nuestro hábitat y más aridez en los espacios urbanos. Es necesario revertir esta tendencia. - 21
El Puente - Filosofía
Sören Kierkegaard,
“un desgraciado enamorado de Dios” Atilano González Sosa
Kierkegaard nació en Copenhague. En mayo último se cumplieron los primeros 200 años de su natalicio y El Puente quiso recordar su legado. El origen de su obra se encuentra en dos personas: su padre, cuya religiosidad lo marcó, y su esposa, a la que abandonó al año de casarse. A partir de estas dos situaciones creó un corpus religioso para llevar una vida coherente con la fe cristiana.
S
e definía a sí mismo como “un desgraciado enamorado de Dios”. Kierkegaard es seductor y provocador. Seduce por su genialidad en el manejo del lenguaje, a la altura de su compatriota y contemporáneo Christian Andersen, a quien emuló en cuentos breves cargados de reflexiones profundas. Su conocimiento y dominio tanto de las letras grecolatinas como de la vida y obra de los padres de la iglesia, dan forma a una literatura de gran potencia y alcance intelectual, revestida
22 -
con citas de autores modernos, entre los que destaca su querido y admirado Shakespeare, y una sensibilidad romántica propia de su época. Pero toda esta estética obedece a una lógica, está al servicio de una provocación, de un intento por despertar en la conciencia del Hombre-individuo el interés por su situación real en el mundo. Y Kierkegaard lo hace tensando al máximo la cuerda del discurso y arañando los límites de la locura y el
El Puente - Filosofía
A Kierkegaard lo “conocí”
en la universidad de Navarra (España). Estudiar su obra fue una de las mayores y como su profundo sentimiento religioso. más profundas experiencias filosófico-literarias que he En este evento encontramos las tenido en mi vida, me marcó. claves para la comprensión de obras
escándalo. Por eso no es de extrañar que en el film Ordet (en danés “La palabra”) del cineasta danés Theodor Dreyer, el protagonista pierda el juicio “por leer a Kierkegaard”. Y no extraña porque, en efecto, Kierkegaard Minutos antes de iniciar la desquicia, mueve el suelo y desequilibra el pensamiento a través de sus clase el profesor advirtió: Reparadojas, el ejercicio filosófico de la comiendo a todos no perder modernidad. ni una sola clase, este autor es El origen de su filosofía no se encuentra (como para muchos filósofos) en una duda como la cartesiana, que para él es una duda “artificial”. Tampoco es un sistema, como el de Hegel, que lo somete todo a la “idea”. Su filosofía parte de la búsqueda de la verdad, de una duda existencial que compromete todo el ser de la persona humana. Se trata, pues, de un pensador subjetivo que ante el racionalismo y el idealismo de la época impulsa una filosofía que invita a la introspección, a hurgar en la vida interior de cada persona para alcanzar la comprensión de uno mismo en la existencia. Son dos los acontecimientos que marcaron la vida del joven Kierkegaard y en los que se encuentra el origen de su pensamiento: El primero es anterior a su nacimiento, ocurrido el 5 de mayo de 1813, en Copenhague. Sucedió alrededor de 1768, en Jutlandia, tierra en la que nació y vivió su padre Mikael Kierkegaard en sus primeros años. Mikael pertenecía a una familia pobre de campesinos y él era pastor. Una tarde, cuando el chico Kierkegaard tenía doce años, se extravió en medio de una fuerte tormenta. Hambriento y asustado, blasfemó contra la fe cristiana y contra Dios. Aunque con el tiempo su situación cambio (se convirtió en un rico comerciante de Copenhague) el sentimiento de culpa por su pecado, cometido por la desesperación, lo acompaño el resto de su
complejo en extremo y para aprobar deberán poner toda la atención posible; pero los que además quieran entender en profundidad la vida y obra de este pensador, deberán también sentir su filosofía y en la medida de sus posibilidades y ánimos, vivirla. Pero si así lo hacen, deberán, también, asumir las consecuencias.
Al término del semestre, con la asignatura aprobada, recuerdo haber empezado a sentir un enorme respeto por las personas que en libertad elijen llevar una vida interior y renuncian a lo mundano, en especial los que dedican su vida a la oración, apartados del mundo y sus vicios, en un claustro, convento o monasterio, incomprendidos, cruel e injustamente criticados. Estas personas son y serán, por siempre, “la reserva espiritual del mundo”. vida. Y así se lo hizo saber a Sören, el más pequeño de sus siete hijos: El anciano padre, tomó a su hijo por los hombros y le transmitió toda su angustia y remordimiento por aquel suceso, así
como Temor y Temblor, de las más perturbadoras de Kierkegaard, en la que realiza una reflexión sobre el cap. 22 del Génesis: Nuestro filósofo se sentía totalmente identificado con Isaac, hijo de Abraham, al que Dios pide en sacrificio. Sören se concibe a sí mismo como el medio a través del cual se podrá expiar el pecado de su padre; y de otras como La enfermedad mortal y El concepto de angustia, en los que realiza profundas e innovadoras reflexiones sobre la angustia, la desesperación y el pecado original; obras que, a su vez, sirvieron de inspiración a filósofos del S XX, como Heidegger y Sartre. El otro evento que marcó el pensamiento de Kierkegaard tiene que ver con Regina Olsen, con quien se comprometió en 1840. Tras un año de angustia y dudas sobre su vocación matrimonial, Kierkegaard decidió romper su compromiso (a pesar de lo cual guardó fidelidad hacia la joven Olsen hasta el fin de sus días). En obras como la Estética del matrimonio, Las obras del amor y Diario de un seductor, quedó plasmada la forma en la que este episodio de su vida influyó en su pensamiento. El núcleo del pensamiento kierkegaardiano gira en torno a la existencia de tres estadios en la vida del Hombre: el estético, el ético y el religioso. No son momentos o etapas que una persona vaya superando y deje atrás. Son ámbitos de la existencia que existen simultáneamente (y pueden entremezclarse) en la vida del Hombre. Indican la actitud dominante ante una situación. El prototipo de personaje estético es Don Juan Tenorio, seductor, orientado hacia el placer y el goce inmediato. La actitud ética, Kierkegaard la asocia - 23
El Puente - Filosofía
Estatua en bronce en la ciudad de Copenhague, Dinamarca.
La vida sólo puede entenderse hacia atrás, pero debe ser vivida hacia adelante.
24 -
a Sócrates, intelectual y pagano. Y el estadio religioso, vinculado a Abraham, el modelo de creyente, de obediencia total, padre de la fe y solo ante Dios, con la responsabilidad de dar a su hijo en sacrificio. Su pensamiento incluye los elementos ético y estético, pero el estadio religioso es el que se impone. Así lo reconoce él mismo en su obra Mi punto de vista, en la que a manera de manifiesto afirma que su trabajo está encaminado a resolver el problema que para él es el mayor de todos: cómo ser cristiano en la cristiandad.
ordena Dios al Hombre: “Tú debes creer”, en Dios, que todo es posible para El y que todo es posible para el que cree en El; y “tú debes amar”, pues el amor como deber es lo único que garantiza que el amor sea eterno y no efímero y volátil como el sentimiento romántico, donjuanesco, del estadio estético. Por eso para Kierkegaard en el matrimonio se consuma el amor eterno, infinitamente superior al amor romántico, porque conjuga en perfecto equilibrio los estadios estético, ético y religioso.
Como filosófico y predicador laico, Kierkegaard proclama la absoluta seriedad del cristianismo. Pero al referirse a la forma en la que se ha establecido en el mundo aclara que la cristiandad es “una monstruosa ilusión”, que consiste en la creencia equivocada de que una sociedad puede llamarse cristiana y que en ella todos los individuos lo sean y vivan de acuerdo a las reglas de esta religión. Dicho de otra forma: para Kierkegaard el cristianismo en plural no existe. No es posible decir “somos cristianos” lo correcto es “soy cristiano”. Así lo afirma en su magnífica obra Discursos edificantes: el cristianismo, dice, solo puede vivirse de forma individual, en el yo ante Dios, como Abraham, con la enorme responsabilidad que no puede eludir, porque el orden divino exige al Hombre ser individuo y responsable ante Dios. Para Kierkegaard se trata de un diálogo en el que Dios habla a cada Hombre de forma directa, pero la mayoría de las personas, se lamenta, no acepta la forma de ese diálogo y buscan diluir la responsabilidad que implica entre la multitud que, a la postre, pretende imponerse a Dios por la vía democratica para crear un cristianismo a la medida de los gustos y caprichos de cada persona. La confusión, explica, viene a raíz de haber suprimido el “tú debes” que
Y pregunta: ¿cómo se puede decir que se ha entendido que Cristo nació de incógnito, en una cueva, vivió servil, pobre, fue escupido y odiado, y al mismo tiempo desear para uno mismo una vida llena de lujos y alegría; y peor aún, para conseguirla robar y matar? Por supuesto Kierkegaard no cayó en esta incoherencia. Renunció a la riqueza de su familia y murió el 11 de noviembre de 1855, enfermo, solo y arruinado. Tenía 42 años. Su única visita, unos días antes de morir, fue Emil Boesen, antiguo compañero y pastor luterano. Años después Boesen escribió que Kierkegaard se despidió con estas palabras: “Saluda a los hombres (en la iglesia) y diles que los amo a todos; que mi sufrimiento ha sido desconocido e incomprendido”. Tras su muerte su obra cayó en el olvido. Kierkegaard la donó integra a su ex prometida, pero ella no la aceptó y sus apuntes estuvieron a punto de perderse para siempre. Fue hasta el S. XX, cuando escritores y pensadores entendieron la profundidad y trascendencia de su filosofía, que le llegó el reconocimiento universal como literato, como renovador de la teología luterana y como padre de la corriente filosófica existencialista.
OPINION- Empresa sólida y eficiente
Tirso Suárez-Núñez*
Pemex: de organismo a empresa El Niño Dios te escrituró un establo y los veneros de petróleo el diablo. Suave Patria, de R. López Velarde.
E
l futuro de Pemex dará pie a un intenso debate en los días por venir y lo que finalmente se decida tendrá un fuerte impacto en las finanzas públicas, la política energética del país y en nuestro devenir histórico como nación. Las opciones, planteadas de manera esquemática son: que Pemex continúe como un Organismo Público a cargo del manejo exclusivo de nuestro petróleo, lo cual implica no modificar nuestra Constitución, aunque sí modernizarlo y, sobre todo, dotarlo de mayores facultades y márgenes financieros para la adecuada planeación de su desarrollo. La otra postura consiste en permitir que empresas privadas, nacionales o extranjeras, exploten el petróleo junto con Pemex para inducir a éste a lograr una mayor eficiencia y competitividad y, con ello, aprovechar más y mejor nuestras reservas, lo cual obligatoriamente llevaría a modificar nuestra Carta Magna. Pero la decisión es más compleja de lo que parece, por sus implicaciones financieras, fiscales, laborales y políticas. Primero Pemex es un gran contribuyente, su régimen fiscal lo
* Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
obliga a depositar a diario, buena parte de sus ingresos, en divisas, en la Tesorería de la Federación, mientras que sus egresos (gastos de operación e inversión) son cubiertos paulatinamente por la Secretaría de Hacienda, conforme lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que a su vez es producto de negociaciones en la Cámara de Diputados. Esta manera de operar Pemex como organismo público al servicio del Gobierno, ha permitido, por una parte, obtener recursos sin una reforma fiscal profunda que los capte de aquellos que más tienen, es decir, que grave el patrimonio y no el consumo, y, por otra parte, contar con una “caja grande” para que los gobiernos gasten sin mucho rigor o transparencia, sobre todo cuando el precio del petróleo esta al alza. Por la pesada carga tributaria que padece, Pemex no ha podido planear su desarrollo para transitar en una industria como la energética cuyo dinamismo requiere de estrategias e inversiones de largo aliento y, eso explica mucho de su estado actual, por si esto fuera poco, sobrelleva dos lastres más: 1) el que implica el generoso contrato colectivo que mantiene con su poderoso sindicato, cuyos líderes y
familiares dan testimonio con sus consumos excéntricos, y 2) la corrupción a niveles de su alta burocracia, de la que se sabe por juicios que se ventilan en los Estados Unidos por denuncias de empresas transnacionales que corrompen a funcionarios para obtener jugosos contratos. Los que están por la entrada de la empresa privada a la industria petrolera mexicana, tienen a la competencia y la competitividad como bandera. Argumentan que además de la inversiones que la nueva legislación traería, obligaría a que Pemex se maneje como una empresa, en la medida que cubra su crecimiento y desarrollo con sus propios excedentes, se vuelva más eficiente y transparente ante la presión de las nuevas empresas con mejores tecnologías y contratos de personal menos onerosos. A cambio el gobierno federal tendría que prever cómo cubrir el boquete que Pemex dejaría en las finanzas publicas al convertirse en una empresa petrolera más y sobre todo justificar ante la Nación por qué no es viable convertir a Pemex en un organismo publico, eficiente, transparente y moderno del cual todos estemos orgullosos y de paso conservar nuestra soberanía energética. - 25
Interacción del sonido con las artes plásticas
Experiencia sensorial de una vivencia total, por sí misma, y del espectro del sonido Atilano González Villa
Tlaçoloni, se presentó por primera vez en Mérida. Este grupo fomenta la apreciación de la interacción del elemento sonoro con las artes plásticas, con conciertos de experimentación audiovisual.
L
a expectación en el aula del Macay (Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán) crecía por momentos. Las dos o tres docenas de asistentes estaban por alguna de dos razones, curiosidad por lo de “concierto de experimentación audiovisual” o por convencimiento que de las nuevas experiencias llevadas al límite de la imaginación y de la realización siempre, o casi siempre, llevan a singulares vivencias muy lejanas de los conceptos con contenidos tradicionales.
Así, de pronto, comenzó el espectáculo: sonidos y vibraciones, ruido ininteligible en términos generales, en paralelo con imágenes poco visuales, por poco definidas, combinadas o superpuestas a manchas, manchones, siluetas casi amorfas, con difuminación completa
26 -
o semicompleta por momentos, rayas, símbolos y toda clase de figuras imaginadas. Algo extraño, raro, hasta incómodo para los poco profanadores de la demarcación entre lo común, lo de siempre, y ésa área aún por conquistar por donde incursionan los intrépidos, los dispuestos a ir más allá de las líneas del razonamiento contemporáneo. Mientras, en la oscuridad de la sala solo alumbrada por las imágenes proyectadas, se sentían los efectos de los sonidos. Conmocionantes y, de pronto a flor de piel se sentían temblores, convulsiones, estremecimientos, oscilaciones, aceleraciones, desaceleraciones, escalofríos, sacudimientos, alteraciones, sobresaltos, violencia visual y auditiva, desquiciantes, sobrecogedoras… hasta que 15 o 20 minutos después, al terminar la sesión, volvía la paz, tranquilidad y sosiego. Y tras breve intervalo, de nuevo toda esa misma vivencia anterior. Aldo Huerta López, de Huamantla, Tlaxcala, explica esta realidad: “Más bien nos basamos en que ‘hay un lenguaje para todo’. Nosotros nos comunicamos por sonidos. No hacemos música, son más bien paradigmas sónicos o intervalos sónicos a través de los cuales tratamos de establecer una comunicación entre el espectador y nosotros, a partir de la creatividad y de un entendimiento. “La música lleva una caja rítmica, nosotros no seguimos esta vertiente. So-
• • • • • •
mos algo creativo sin que necesariamente sea música. Nos basamos en la rama de la improvisación sonora, que viene más a partir de una experiencia sensorial, de una vivencia total y, por sí misma, del espectro del sonido. Una caja de sonido es una melodía, sigue unos patrones, unas notas, nosotros no seguimos esos caminos, estamos por la experimentación y la improvisación sonora. “Yo soy una persona a quien no le gusta adaptarse mucho, como casarte con un instrumento. Vengo de los Disk Jockey (DJ) y, a partir de esta mi realidad, tengo otras necesidades más allá de mezclar música, como buscar un propio lenguaje y, por mi formación de artista visual, aprovecho las ocasiones donde pueda combinar ambas características…. Entonces es cuando surge eso de salir a caminar, meditar, instruirme y estar informado de todo esto. Algunos piensan que es algo erróneo, pero son nuevas tendencias del arte
Excursiones desde un día dia Armamos viajes a tu medida Actividades de Adrenalina Viajes de Aventura Conoce México Eco-turismo
contemporáneo que ya vienen dándose desde hace un siglo”. Y ya de nuevo dentro de la sala, se vuelven a experimentar los zumbidos que “se pegan a la piel”, los sonidos vibrantes conmocionan todo tu ser y las sensaciones, complejas y difíciles de identificar, cimbran como “latigazos sonoros” por toda tu humanidad. Son los paradigmas sónicos producidos por esos instrumentos híbridos, fabricados a partir de desechos tecnológicos con dispositivos electrónicos, con la finalidad de experimentar, también, los límites de vida de un producto tecnológico a través de la imaginación humana. El grupo Tlaçoloni pertenece al “Colectivo Arte a 360º, A.C.”. Lo integran: José Luis Romero, Abel Benítez, Aldo Huerta, Miss Yenny Tails y Alejandro Cachivache Reyes.
* Todos nuestros viajes son por carretera para disfrutar las maravillas de nuestro México.
www.turismoyaventuras.com.mx Fernando Cervera González Tel. (+25) 999 305.78.41 Cel. (+52) 999 956.54.10 ID nextel 62*231830*10 Whatsapp (+52) 999 956.54.10
La reforma que al fin llegó
Miguel Castillo Martínez*
Avances significativos para trabajar en compromisos recíprocos
L
os procesos legislativos en un país de tercios tienden a ser complejos pero requieren ser asertivos. He tratado de entender, haciendo un análisis objetivo lo más apegado posible a la realidad del proceso de Reforma Constitucional en Materia de Transparencia, misma que ayer al fin fue aprobado por el pleno de la Cámara de los Diputados en su carácter de Cámara Revisora sobre el dictamen aprobado en el Senado de la República en Diciembre pasado. Me preocupaba el fundamentalismo, me preocupaba nuestra enorme capacidad de evidenciar pública y apasionadamente nuestras diferencias y como minimizábamos nuestras coincidencias, pero quizá lo que más me preocupaba es la ligereza con la que propios y extraños hablábamos de los avances como si fueran verdaderos retrocesos. Con esto no quiero decir, de ninguna manera, que me es grato que un dictamen tan vanguardista como el que fue aprobado por el Senado de República en Diciembre pasado sea modificado. Ni tampoco pretendo afirmar que soy emisario de las voces que quieren limitar ciertos aspectos se habían ganado en el Senado y que
ahora fueron acotados ligeramente en la Cámara Baja. Lo que trato de destacar es que es momento de comparar el dictamen aprobado por los Diputados con el documento idóneo. El verdadero documento con el que debemos de comparar lo que los Diputados aprobaron ayer debe ser el texto Constitucional vigente. Parecería en principio un contrasentido hacer a un lado en nuestra mente la idea de que la reforma aprobada en Diciembre por los Senadores iba a pasar sin modificación en la Cámara de Diputados, pero si revisamos la propuesta original del Presidente Peña Nieto era de esperarse que ciertos temas fueran retomados y rediscutidos. No deberíamos espantarnos por ello. Toda reforma deseable debe basarse en lo posible. Pensar de distinta manera no resultaría adecuado, pero una reforma constitucional de estas dimensiones, en medio de muchos temas coyunturales, resultaría absurdo pensarla ajenas a las negociaciones políticas de los partidos mayoritarios que conforman el poder en México. Tal vez, por mi formación y mis convicciones personales, es que prefiero ver ante todo el vaso medio lle-
* Licenciado en Derecho. Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad Anáhuac-Mayab. Analista político en Radio y TV. Consejero del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Yucatán (INAIP). Presidente de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP), mayo 2011 - mayo 2012. 28 -
no que el vaso medio vacío. Y trataré de explicar a que me refiero de una manera clara y sencilla. Hoy, y es nuestra realidad, no contamos con un sistema nacional de transparencia. Tenemos órganos garantes de transparencia en todo el país y un órgano nacional pero con una diversidad de leyes, capacidades institucionales y criterios tan distintos como el derecho de acceso mismo. Quienes desde las ONG´S han pugnado por un verdadero sistema de acceso a la información pública podrán suscribir lo que aquí digo tal vez con matices diferentes. Leyendo el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados, encuentro un sin número de coincidencias con respecto a lo aprobado por el Senado: 1.- Coinciden que el organismo garante de acceso a la información pública debe ser autónomo, especializado y colegiado. Esto es mucho más de lo que tenemos actualmente. 2.- Coinciden quienes deben ser los sujetos obligados y los señalan expresamente. Existe una ampliación de las facultades del IFAI a otros sujetos obligados del ámbito federal.
Se incluyen como sujetos obligados directos los partidos políticos y los fondos y fideicomisos públicos. 3.- Coinciden en que los procesos de revisión sobre procedimientos de acceso a la información pública deben ser ante organismos autónomos. La autonomía supone en sí misma especialidad e imparcialidad, entenderse de manera diferente sería contraría al espíritu de la propia constitución. 4.-Coinciden en que debe haber órganos autónomos especializados y colegiados tanto a nivel federal como en las entidades federativas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena autonomía técnica, de gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar su organización interna, responsables de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados, en los términos que establezca la ley. 5.- Coinciden en que debe haber una ley general a la que deberán adecuarse las leyes estatales 6.- Coinciden en que los únicos asuntos de los que no conocerá el IFAI son los asuntos jurisdiccionales respecto de la SCJN. 7.- Coinciden en la necesidad de dotar de una facultad de atracción al IFAI de oficio o a petición de los órganos garantes estatales. 8.- Coinciden en el número de comisionados, proceso de selección y nombramiento de los mismos, en donde serán nombrados por el voto de las dos terceras partes del Senado de la República, durarán siete años sin derecho a reelección y durante su encargo no podrán tener otro em-
pleo o comisión salvo las estipuladas en el proyecto. 9.- Coinciden en que el comisionado presidente debe ser nombrado por los propios comisionados y durará tres años con la posibilidad de ser reelecto por un período igual. 10.- Coinciden en que el órgano federal podrá interponer acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales. Hay algunas otras más, sin embargo lo que pretendo destacar es que todas estas coincidencias son sin duda avances indiscutibles en la materia. La diferencia más destaca aprobada y distinta al dictamen del Senado, pero que estaba incluida en la propuesta presidencial es la posibilidad de que el Consejero Jurídico del Gobierno Federal pueda interponer un recurso extraordinario cuando dichas resoluciones puedan poner en peligro la seguridad nacional. Este recuento de coincidencias y diferencias, independientemente de los distintos estilos de redacción, nos ponen sobre relieve que hay muchos avances y que los puntos en discordia durante la discusión fueron resueltos quedando únicamente el tema del recurso extraordinario como la única modificación realmente de fondo del dictamen. La definitividad e inatacabilidad de las resoluciones del órgano garante de ninguna manera puede estar reñidas ni ajenas a los controles constitucionales democráticas. Desde la propuesta inicial del Presidente Peña se establecía esta facultad que hoy pretende retomarse de un recurso extraordinario en condiciones específicas. He escuchado voces, que cuestionan con cierta razón ese empeño que tenemos los organismos de transparencia de no ser revisados y ser ajenos a un control constitucional
que hemos construido con mucho esfuerzo. Si bien somos garantes de un derecho fundamental que el órgano garante federal sea revisado en condiciones extraordinarias por la Corte genera certeza jurídica y lo valida ante los sujetos obligados. Coincido en que existe el riesgo de que este recurso se use como una herramienta para evitar la entrega de información, pero también es sano seguir construyendo equidad procesal y certeza jurídica a todos los actores que participan en el proceso de acceso a la información pública. Debemos confiar en el sistema de equilibrio de poderes y no aspirar a seguir construyendo órganos que pretendan estar por encima de otros. Insisto, no pretendo, con este análisis, conformarme con la reforma aprobada, pero sí pretendo dejar en claro que desde mi óptica no puedo dejar de ver los enormes avances que la misma significan en la construcción de un sistema nacional de transparencia. Hemos, por momentos, jugado un juego del todo o nada. Esa apuesta no solamente resulta peligrosa sino ajena a la realidad nacional. Nuestra conformación política nos exige a todos ponernos de acuerdo en lo esencial y seguir discutiendo las particularidades. La ley general, serán un marco perfecto para acotar en los detalles los peligros que divisamos de la propia reforma. Las diferentes visiones que han tenido las cámaras durante el proceso tenemos que analizarlas con apertura, generosidad e integridad. Como una manera natural de hacer política y rescatar la discusión respetuosa y el debate informado. No debemos perder la objetividad y en un ejercicio de sinceridad, reconocer que hoy con la participación de todos, hemos avanzado definitivamente en el tema de la transparencia. - 29
COLUMNAS GOVA
Ver y oír llover en Mérida Atilano González Villa
El último sábado de agosto llovió al estilo de Mérida. Un aguacero y luego una pertinaz llovizna de esas que humedecen el ambiente y el sonar de las gotas sobre el pavimento, plantas y los más variados objetos, combinado con los chorros que caen de las azotas, integran armoniosas melodías, únicas y exclusivas para los que quieren escucharlas. Me llenó de tanta emoción ese conjunto melódico que le dije a mi esposa Ruby: “salgamos a la puerta a sentarnos, para ver y oír llover en Mérida”. Lo hicimos y nos dejamos llevar por el momento, de increíbles melodías reverberantes y de brisa fresca y húmeda. Mérida es única. Mérida es bella. Mérida es para disfrutarla, para vivirla, para regocijarse ante ella. Y en este aspecto, hay que reconocerlo, los gobiernos panistas han tenido mucho que ver.
contesté en forma afirmativa. Le escribí a mi novia, “¿te gustaría vivir en Bruselas…?”. Esa noche no dormí de tanto pensar y darle vueltas al asunto. Y llegué a la conclusión definitiva: ¡Qué busco en Europa, si tengo la enorme fortuna de haber nacido en Mérida! Y al día siguiente le escribí “olvídate de Bruselas…, vuelvo para quedarme en Mérida”. Y así fue. Volví a mi Mérida, a mi familia, a mis amigos, a mi novia Ruby y a “Novedades de Yucatán”. Y lo primero que me ofrecieron fue la Dirección del nuevo periódico “Novedades de Campeche”, ya programado para su apertura. Con todo respeto les contesté “volví para vivir en Mérida, no en otra ciudad…, se los agradezco mucho”. Y me quedé como Jefe de Información. En 1974 se programó “Novedades de Quintana Roo”, en Chetumal. De nuevo me ofrecieron la Direc-
1968- Dejé todo, trabajo en “Novedades de Yucatán”, familia, amigos, forma de vida y, sobre todo, a mi novia, Ruby, con solo 3 semanas de haberme dado el “sí” tan esperado. ¿Me fui a España a estudiar? Al menos eso decía. Aunque al final pude lograrlo y terminar mi carrera. Pero en el fondo, muy en el fondo me iba porque, simplemente, Mérida no me gustaba, la veía tediosa, sucia, sin atractivos, etc., etc. En mis andares por Europa occidental, más que la ilusión por conocer y aprender de otras culturas, mi objetivo era encontrar la “ciudad ideal” para vivir. Lovaina, Bruselas y Estrasburgo, quedaron en mi mira, fijas en mi mente. Ciudades bellísimas. Al terminar mi tercer año de carrera, verano de 1971, D. Andrés García Lavín me facilitó mi vuelta a Mérida para recoger material para mi tesis, pero, me dijo en forma radical: “vuelves a terminar”. Durante dos meses volví a ver de cerca a Mérida, a disfrutarla. De nuevo en Europa, seguí con mi objetivo: encontrar la mejor ciudad para vivir. En mayo de 1972, ya casi al terminar, me decidí, viviría en Bruselas. Ya hasta tenía trabajo ahí. Me llamaron unos amigos colombianos. Necesitaban a un latinoamericano para la subdirección de una publicación temas educativos, dirigida a Latinoamérica. Y 0026 sobre -
ción… y la respuesta fue en los mismos términos. En definitiva quería que mis hijos crecieran y se formaran en Mérida, mi ciudad, disfrutaran de su calidad de vida, de su belleza, de sus atractivos, de su cultura, de sus usos y costumbres, de su gente, de su tranquilidad provinciana, aunque con los años ha perdido mucho de esta característica, que, en definitiva, tuvieran el sello de “yucatecos, de meridanos”. Mérida es un tesoro que debemos cuidar. Quizá muchos no nos demos cuenta de esta realidad, pero cuando la comparamos con otras ciudades, con otras culturas, es cuando surge esa realidad esplendorosa. Quizá veamos una ciudad extranjera lo más bella que uno se pueda imaginar o al menos así se ven con un repaso de 2 o 3 días en ella. Pero al vivirla por un período largo, se evidencia la calidad de vida de sus ciudadanos y de la propia ciudad, así como sus usos y costumbres. En esto encaja muy bien el refrán: “si quieres conocer a Manuel, vive con él”, no lo veas solo dos o tres días.
OPINION- Trabajadores creativos
Francisco G. Barroso Tanoira*
R
Diversidad de ideas y conectividad para enfrentar la disrupción
ecuerdo un curso para formación de directivos de una empresa estadounidense, en la que trabajé varios años, y a la que recuerdo con mucho cariño y agradecimiento. El primer día, el instructor nos dijo con tono retador: “Si tú estás de acuerdo con todo lo que decimos, entonces no te necesitamos”. ¡Gran consejo!
Para enfrentar la disrupción En un curso en el Silicon Valley en julio de 2012, escuché a uno de los instructores que decía: “El que no sirve, no sirve”, y “cuando dos cabezas piensan exactamente lo mismo, entonces una sobra”. Así de fácil. Entonces, ¿cómo y cuándo van a entender algunos directivos, gerentes y responsables de empresa, que no es posible ir como el Llanero Solitario, sino que es necesario estimular la diversidad de ideas aunque sean contrarias a lo que ellos piensan? En los mercados actuales, con tanta competencia y cambios agresivos (lo que se llama “disrupción”), es la diversidad de ideas lo que ayudará a la organización a sobrevivir, no el pensamiento único y dogmático. Hay que aprovechar el talento de los trabajadores, aprender de ellos, analizar e implementar sus sugerencias y no solo contratar a expertos de afuera que, si bien saben mucho, no viven en la empresa como para dictar lo más indicado. Ah…y por cierto, el Llanero Solitario no estaba tan solo ya que tenía a Toro, su fiel compañero, al que le hacía caso cuando éste opinaba. * Doctor en Ciencias Administrativas. División Negocios, Universidad Anáhuac Mayab. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Importancia de la conectividad ¿Cuántos directores generales están dispuestos a escuchar? Así como un buen profesor no es el que tiene todas las respuestas, sino el que hace las preguntas adecuadas, un buen jefe es el que ayuda a sus subordinados a pensar, a ser creativos e innovadores desafiando su capacidad, lo cual ayudará a la empresa a adaptarse exitosamente a su medio ambiente. Y si la inteligencia es la adaptación de la empresa al medio ambiente, entonces un buen jefe es el que hace que su empresa sea inteligente. Así de claro. Entonces, la clave del éxito empresarial es contar con gente productiva, motivada y satisfecha, que sea creativa e innovadora. Pero eso no es cosa fácil si no existe la voluntad de los directivos para lograrlo. Las buenas ideas vienen de la sensibilidad de la gente hacia algún problema o desafío en el entorno, de la visión compartida y del liderazgo que propicie la conectividad de las ideas y la integración de los esfuerzos del personal. Así como Louis Pasteur, Isaac Asimov y otros, palabras más o palabras menos, indicaron que “la fortuna favorece a la mente preparada”, Steven Johnson acuñó que “la fortuna favorece a la mente conectada”. Entonces, es necesario fomentar la creatividad que propicie buenas ideas y conectividad entre los miembros internos y externos de la empresa, mediante la exposición a retos en un clima de confianza y con los medios de comunicación adecuados, ya que solo con la creatividad se logrará la innovación.
Para finalizar… En el mundo de hoy, para enfrentar la disrupción, las empresas deben ser más flexibles, lo cual solo será posible si cuentan con el talento y la creatividad de su gente más allá de los recursos financieros y materiales, que les permitan innovar. A un ambiente disruptivo corresponde también la innovación disruptiva, esto es, innovación que sea capaz de crear cambios radicales en los usos, costumbres y patrones de comportamiento y consumo. Ya no es posible competir por precio (de hecho, es la peor manera de competir), bajando el precio a costa del margen de ganancia, ya que aunque aparentemente gana el consumidor, realmente pierde toda la sociedad..., pero primeramente las empresas, que al obtener márgenes tan reducidos no puedan crecer ni capacitar ni innovar, y también pierde el mismo cliente que compró barato, pues esa empresa será vulnerable a los cambios del mercado. La mejor forma para competir es incrementar el valor de los productos y servicios ofrecidos en nuestro modelo de negocio, lo que viene de la creatividad expresada en las buenas ideas generadas por los involucrados en la empresa (internos y externos), así como por la conectividad entre ellos. Esta es la razón por la que aun habiendo organizaciones consideradas como dueñas de un mercado, han surgido nuevas empresas o startups que han crecido y captado a los compradores de aquellas grandes, encontrando su lugar propio y convirtiéndose en protagonistas en la economía actual. ¿Le parece?
Para prevenir el delito: enriquecer el tiempo libre de los jóvenes con contenidos culturales Entrevista al presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Rafael Tovar y de Teresa, realizada por Atilano González Sosa en la inauguración de una muestra colectiva con grabados, acrílicos sobre tela, pinturas, dibujos, collages, piezas de cerámica, fotografías y esculturas en madera, yeso y de gran formato, en el Museo de Arte Contemporáneo (MACAY).
S Se ha creado una atmósfera de tales características, que al visitante ya no solo lo motivan los lugares tradicionales, sino también una vida artística muy particular - presidente de CONACULTA, Rafael Tovar y de Teresa.
i culturalmente pudiéramos definir un momento en la cultura de México, ¿en qué momento se encuentra? Rafael Tovar- En un momento de enorme vitalidad en el que artistas mexicanos llenan el espacio internacional. Hay un gran reconocimiento a pintores, arquitectos, cineastas, actores, de tal manera que si México ha tenido siempre una tradición en el tiempo, ahora es mucho más dinámica, mucho más vital. Hubo una época en que los artistas extranjeros venían a México, ahora dice usted que los artistas mexicanos cubren la necesidad artística mexicana, pero que, además, salen… RT- Por supuesto, por eso vemos arquitectos que tienen obras importantísimas en otras ciudades, en otros países, cineastas que participan en producciones ya no solo mexicanas sino internacionales, artistas plásticos visuales, algunos de ellos con obra permanente en los mejores museos del mundo. En fin, estamos en un momento de gran vitalidad.
El Presidente de Conaculta y el director del Instituto de Historia y Museos de Yucatán, Jorge Esma Bazán.
Y esta vitalidad, ¿llega a todos los mexicanos? RT- Pues éste es el propósito de nuestro trabajo, hacer que llegue a todos. Creo que precisamente esta época, con la proliferación de herramientas tecnológicas, permite la comunicación virtual, por lo que es posible acercarse al hecho y tener vivencias mucho más directas que antes. Es un magnifico momento para aprovechar estas herramientas para incorporarlas a nuestro trabajo. Sin duda hay un crecimiento en la vida cultural de México, sin em-
bargo a veces da la impresión de que faltan algunos sectores de la población que no pueden acceder a ella… RT- Claro. Pero mira, por ejemplo, la semana pasada entramos a un programa de arte y cultura para la prevención del delito, en las demarcaciones señaladas prioritarias por el presidente Peña Nieto al principio de su gobierno. En ellas, hemos creado un espacio muy importante para la cultura tanto en la Alianza Contra el Hambre, como en el Programa de Prevención del Delito, al dotarlos de contenidos culturales para enriquecer el tiempo libre de los jóvenes y, sobre todo, para ayudar al restablecimiento del desarrollo social. ¿Hay algún objetivo en particular, en esta administración, con relación a la cultura? RT- Por supuesto que sí. Bueno, los objetivos tradicionales han sido la protección del patrimonio cultural, los símbolos de la efectividad, la educación artística, el fomento de la lectura, las culturas populares, los medios audiovisuales en cultura… En este sexenio, el propósito es la inserción social en la cultura, es decir, acercarla a un mayor número de personas. Te decía, ahora con la aparición de las herramientas tecnológicas y la definición de una agenda digital cultural podremos, a través de los más innovadores modos, fomentar la cultura, transmitirla y utilizarla a plenitud. Asimismo, utilizar la proyección cultural de México en el exterior, como un modo de mostrar el rostro más noble de México. Una última pregunta. ¿Que le pareció la muestra? RT- Muy interesante, muy variada, con la cual el museo obtiene un gran logro y una gran riqueza para Yucatán.