Puente n14:15web

Page 1


Fiestas navideñas

Niños de Maní, conmemoran el nacimiento del niño dios Bernardo Caamal Itzá

L

os 8 grupos de niños de la Pastoral de Catequesis de Maní, Yucatán, celebraron su Festival Navideño “Una noche azul”, bajo el cobijo de la luna, las estrellas, la comunidad y los papás que convivieron con sus hijos. El arrullo al niño dios y la rememoración de su nacimiento congregaron a más de 500 personas, quienes reafirmaron su fe cristiana. Los momentos de alegría, y el esplendoroso convivio entre todos los que asistieron al evento, fueron los cantos y el baile de los niños del Centro de Catecismo de esta sureña localidad, quienes de esta forma organizaron su preposada navideña.



el puente

EDITORIAL

enlace al conocimiento

Año 2 No. 14-15 Nov. Dic. 2013

Cuida las plantas.

DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez

E

n este último Puente de 2013, les hacemos llegar informaciones, entrevistas, reportajes, columnas con contenidos que van desde “la rendición de cuentas” del ahora ex consejero del INAIP- Yucatán, Miguel Castillo Martínez, hasta las inconsistencias en el área turística del Estado de Yucatán. También les hacemos llegar el punto de vista, claro y bien perfilado, de un ex rector de la UNAM, sobre las bases sobre las cuales debería asentarse el desarrollo nacional. Así como los esfuerzos de la Facultad de Ingeniería de

la UADY, por divulgar la ciencia astronómica. Y muchos otros temas. Y nuestro mensaje de aliento y de merecida esperanza ante el panorama planteado, en todos los aspectos, para 2014. Animo y confianza, para todos los que nos han apoyado y creído en este proyecto que tiende Puentes entre el conocimiento de todo tipo y la sociedad, en todos sus niveles.

Para todos, una vívida Navidad y un venturoso Año 2014.

ASISTENTE GENERAL Mayra Alejandra Brito Bernal

Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México. Mérida, Yucatán, México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: elpuenteeditores@yahoo.com.mx atilano13@hotmail.com VENTAS 999 960-07-22

Atilano González Villa Director General

Título de Registro de Marca (Mixta). Núm. 1400460. Otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). INDICE

5 Informe. 6 Miguel Castillo Martínez. En el Siglo del conocimiento... Juan Ramón de la Fuente. 15

El fantasma de la productividad Tirso Suárez-Núñez.

EN PORTADA

24

La Ciberguerra (infografía). Alejandro Nolasco Enriquez

26 28

Aromas de Navidad. El Puente y agencias. Agricultura que da frutos... Bernardo Caamal Itzá

II Jornadas de astronómicas. Facultad de Ingeniería-UADY.

16

30

¿Qué ocurre en Turismo? GOVA.

Retos para los médicos ... José Narro Robles

21

31

Galería Fernando Cervera Rodríguez

Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.


OPINION- Momento trascendente

Tirso Suárez-Núñez*

El fantasma de la productividad Nuestro colaborador editorial cumple una estancia académica en Montreal (Canadá), desde donde nos envía su artículo.

L

a productividad es un término que el actual gobierno federal trata de fijar en la conciencia nacional como una preocupación de primer orden. En varios momentos funcionarios de alto nivel han insistido sobre ella, pero hasta ahora no se conocen programas, acciones concretas o políticas públicas específicas, como los expertos acostumbran mencionar. Antes de hacer mención de lo que hasta ahora se ha declarado y tratar de indagar hacia donde se apunta, conviene precisar el concepto productividad, pero es necesario, primero, referirse a la eficiencia que es el concepto de base. La eficiencia surge de la Economía y es la preocupación por hacer un uso racional o inteligente de los recursos tales como tierra, capital y trabajo. Ser eficiente es muy importante para cualquier país, porque por definición los recursos son escasos, de lo contrario no se justifica la Economía como ciencia. Pronto los estudios por la eficiencia se especializaron, así surgieron la productividad dedicada a buscar la economía de la mano de obra y la rentabilidad del capital, lo que ocurrió con más fuerza en los Estados Unidos, cuando en los primeros años del Siglo XX emergía como la gran potencia capitalista y padecía escasez relativa de mano de obra. Esta circunstancia impulsó a ingenieros, técnicos y hombres de empresa a desarrollar técnicas para hacer más productiva la mano de obra, con Frederick W Taylor a la cabeza. En forma adicional, los estadounidenses invertían en ciencia y tecnología para desarrollar maquinaria y equipo que automatizara los procesos, disminuyera la presión del trabajo y de paso elevara la calidad de sus productos. Pronto los movimientos obreros estadounidenses respondieron presionando al alza los salarios y así los Estados Unidos se convirtieron en un

país de mano de obra cara, lo que explica su preocupación permanente por la productividad que miden dividendo la producción obtenida entre la mano de obra insumida. Por eso, mientras más elevada es la productividad, más ahorro logran de su recurso caro. Por otra parte, la inversión en maquinaria y equipo se justifica con la rentabilidad que obtienen por la utilidad que extraen de las ventas, gracias a la calidad de sus productos. En México la situación es diferente. Somos un país con mano de obra abundante, en buena parte no muy bien calificada y salarios casi siempre a la baja. En consecuencia el mercado local no conforma una gran demanda. En forma adicional, hay escasa inversión en ciencia y tecnología y se importa buena parte de la maquinaria y equipo usado, y la tecnología se paga a precios elevados. El resultado son procesos que insumen mucha mano de obra y por ende de baja productividad, pero como es un recurso abundante y los salarios son bajos, no genera una gran tensión en el empresario, como sí lo es la urgencia de hacer rentable el capital físico, es decir la maquinaria, el equipo y la tecnología, por ser el recurso escaso y caro, que se combina con el mercado local deprimido y exportaciones difíciles de lograr al no contar con una buena calidad. Lo anterior ha sido un preludio necesario para examinar tres momentos estelares del discurso oficial sobre la productividad nacional y hacer notar la carencia de argumentos y planes de acción que hagan transparente la dimensión que se les quiere atribuir : 1) Desde el inicio de su periodo el Presidente Peña Nieto ha sostenido, como punto importante en su agenda, la baja productividad nacional cuando señala que los mexicanos trabajan muchas horas sin que esto se vea reflejado en

* Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

una riqueza proporcional al esfuerzo invertido. 2) Recientemente se le ha cambiado a Pemex su estatuto jurídico, a partir de ahora es “empresa productiva”. 3) El Secretario de Educación Publica federal acaba de hacer un llamado a democratizar la productividad, justamente cuando las leyes han sido reformadas para eliminar los asientos que los trabajadores de Pemex tenían en el consejo de dirección de la empresa. Los comentarios que se pueden desprender con los elementos anteriores, son: primero, efectivamente la Organización Internacional de Trabajo ha reportado la baja productividad en México, medido en función el valor de la producción y su relación al valor del trabajo insumido, siendo aquí la clave el salario. Si se eleva se revalorizan las mercancías que genera el trabajo, podrá haber más poder adquisitivo para consumir, si esto se combina con una mayor inversión en ciencia y tecnología, la tendencia se modificaría. Segundo, efectivamente la productividad de Pemex es baja por la gran carga sindical que padece de la cual son responsables sus dirigentes, pero darle la categoría de empresa productiva no resuelve el problema de contar con un sindicato poderoso y dirigencias sindical y empresarial complacientes y generosamente compensadas. Se ve claro que habrá que hacer algo más que modificar las formas. Y, tercero, democratizar la productividad. Aquí claramente hay dos caminos, hacer participar a los trabajadores en la elección de los medios para hacer más productivos los procesos o promover una amplia discusión y transparencia en las formas en que se repartan las ganancias de la productividad, entre trabajo y capital. Pero mientras lo anterior no se precise, la productividad seguirá siendo un fantasma que nos espanta aunque no la veamos. -5


Informe

La reforma al IFAI debe avanzar a una revolución conceptual: Miguel Castillo Martínez

El 22 de diciembre de 2013, el consejero del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP-Yucatán), Miguel Castillo Martínez, concluyó su encargo de 5 años como parte del Instituto, una permanencia que, él mismo afirma, “ha sido un alto honor y un privilegio profesional”, por lo cual días antes de terminar su período constitucional rindió cuentas a la sociedad, en general, de su labor en el cargo. Esta es una síntesis de su trabajo.

A

lo largo de estos 5 años, Miguel Castillo Martínez consideró haber tenido la oportunidad de “aprender un derecho fundamental de segunda generación y la honrosa tarea de ser garante y facilitador de una herramienta que aspira a ser el vehículo idóneo para transitar hacia una nueva democracia, en la cual la información nos permita transitar hacia una verdadera rendición de cuentas”. Durante este lapso, impulsó, construyó y logró, con el acompañamiento de muchos de sus compañeros de generación en el tema, “la reforma constitucional más importante en materia de acceso a la información pública en la historia del país”. Para conseguirlo, participó “tan activamente como me fue posible”. Así, fundó, con sus amigos Blanca Lilia Ibarra (Puebla) y Agustín Millán (Distrito Federal), la Comisión de Comunicación Social de la COMAIP, con la convicción de que sería “una herramienta fundamental para entender y entendernos”.

6-

Ha sido Miguel Castillo un creyente de la “fuerza de las regiones”, por lo que con entusiasmo y convicción sirvió de unión entre los estados del sur del país, en los cuales encontraron temas comunes, impulsaron visiones comunes y “logramos un lugar en el espectro nacional, que no habíamos tenido antes”. Desde el principio, entendí que los acuerdos de buena voluntad, los ejercicios de intercambio de experiencias y la unión entre los iguales, en estados diversos, nos daría la fuerza para lograr grandes transformaciones. Y reconoce que gracias a su confianza y apoyo, “me toco ser candidato, primero, y presidente nacional de la COMAIP, después, en una elección interna que ha sido el parteaguas de nuestro quehacer institucional”. De ese año de trabajos al frente de la COMAIP, Castillo Martínez refiere “con la generosidad de unos, y con la humildad y apertura de otros, logramos en un año no solo revertir nuestras diferencias, sino encontrar muchas más coincidencias”.


Estar al frente de este organismo nacional, como el sentido común lo dicta, le permitió viajar por todo el país, conocer la realidad del derecho de acceso a la información y, comenta, “entender nuestra heterogeneidad legislativa y operativa, y contribuir con esa experiencia a impulsar una verdadera reforma nacional con la finalidad de crear un verdadero sistema nacional de transparencia”. Por eso, reconoce, “soy parte de la COMAIP, ella será siempre para mí una escuela de vida profesional y tendrá en el futuro mi apoyo, solidaridad y entera colaboración. Me ha dado mucho y le deberé, siempre, mucho”. Parte de la historia de esta institución nacional, a través de un pacto no escrito, lograron instituir con voluntad, seriedad y profesionalismo un servicio civil de carrera que les ha permitido desarrollar, en forma integral, a “un grupo extraordinario de seres humanos que llevan con gran orgullo el nombre de su institución por todos lados”. Recuerda haberle tocado hace algunos años, darles a muchos de ellos un reconocimiento por cinco años de labor, y con orgullo les digo que me voy, con la satisfacción de verlos seguros en su empleo y profesionalmente grandes y confiables. La gran fortaleza de esta institución, que por su naturaleza rota los liderazgos, “es, ha sido, y espero sea por muchos años, nuestra capacidad de trabajar con quienes saben, despojándonos de cuotas y derechos que en otras instituciones son la moneda de cambio y la razón de sus mayores problemas”, expuso en su informe. Para agregar “lo he dicho con energía y lo repito hoy: me ha tocado ser parte de uno de los organismos autónomos más fuertes y sólidos del país”.

-7


Informe

Los nuevos tiempos Estos tiempos exigen, sobre todo en el tema de acceso a la información pública, hombres y mujeres comprometidos, ávidos de compartir y enamorados de seguir aprendiendo. En cuanto a la reforma constitucional, en proceso de aprobación en los congresos locales, es un hecho que implicará retos, trabajo, dedicación y empeño “de quienes creemos que la transparencia nos llevará sin lugar a dudas a una verdadera rendición de cuentas”.

Estar al frente de la COMAIP, como el sentido común lo debe entender, le permitió viajar por todo el país, conocer la realidad del derecho de acceso a la información, entender la heterogeneidad legislativa y operativa, y contribuir, con esa experiencia, a impulsar una verdadera reforma nacional con la finalidad de crear un verdadero sistema nacional de transparencia.

Hacer del IFAI la instancia nacional de transparencia por excelencia, implica un rediseño de misiones y un enriquecimiento de visiones.

8-

En otra parte de su informe asienta: El nuevo IFAI y su construcción a cargo del senado, implica un reto mayúsculo y una oportunidad única para el fortalecimiento de la república. La simple y gran diferencia será aprovechar la coyuntura para crear un verdadero órgano nacional y no un simple órgano federal. Por eso hacer del IFAI un organismo nacional, implica enriquecerlo con las visiones locales, nutrirse de las experiencias estatales, para aprovechar las condiciones que, desde la federación, parecen tener un rumbo definido y decidido. Y se deben aprovechar al máximo las experiencias en los estados porque, por su ímpetu, hicieron posible la reforma que hace del IFAI un órgano como ya existían muchos a lo largo y ancho del país, con facultades sobre todos los sujetos obligados en su ámbito de aplicación y con la enorme responsabilidad de ser una segunda instancia federal para el ciudadano. Hago votos porque la reforma constitucional no se quede en una gran re-

forma legal, sino se convierta en una gran revolución conceptual. Hacer del IFAI la instancia nacional de transparencia por excelencia, implica un rediseño de misiones y un enriquecimiento de visiones. El gran capital humano, la gran masa crítica que existe en el tema, deberá participar activamente para construir, a partir de una reforma de gran alcance, un sistema nacional robusto y simple, nacional en su conformación e integral en su aplicación. Disponibilidad absoluta y decidida Ante este panorama planteado, me declaro listo para seguir participando en este esfuerzo y seguro de seguir llevando el nombre de Yucatán a las más importantes tribunas y a las más transformadoras discusiones. No tengo la menor duda, haber sido consejero del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública ha sido un alto honor y un privilegio profesional. Agradecimientos Hago, pues, en este acto, un reconocimiento público a Alvaro Carcaño, a Maqui Baquedano, a José Manuel Palomo, a Dennis Guzmán, a David Suárez y a Bonnie Azarcoya, los verdaderos comandantes en jefe de este barco que me tocó compartir primero, coordinar y volver a compartir luego, en donde hoy termina mi ciclo constitucional de 5 años con la enorme satisfacción del deber cumplido. Y en especial un agradecimiento a Lety Tejero Cámara, quien con sensibilidad tuvo siempre la inteligencia de saber trabajar con los que sabían. Hizo equipo con el equipo. A ella mi aprecio y mi reconocimiento por siempre. Gracias a todos por su confianza y apoyo. El camino que hoy termina, no es más que un nuevo comienzo. Muchas gracias, a todos. Muchas gracias, Yucatán. Muchas gracias, México.


ENTREVISTA

David Mondragón Centeno Comisionado ciudadano del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del D.F. Coordinador de la Comisión de Evaluación e Indicadores de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP).

¿

Cómo responde el poder político ante organizaciones de información pública? David Mondragón Centeno- Pues, cada vez mejor. Desde la última década pasada, con la alternancia que este derecho fuera reconocido. Además, a partir de la Ley de Acceso a la Información Pública, en el país se desató un proceso que ha llevado a todos los estados a tener una ley de transparencia, con buen estándar, buen nivel en términos de mejores prácticas y, obviamente, con sus respectivos institutos. El hecho que recientemente se haya aprobado la reforma al sexto constitucional, que otorga autonomía al órgano garante federal y también mandata a todos los estados para que tengan un órgano autónomo, va a arreglar las discordancias en los estados porque actualmente, aunque hay un buen nivel en estos derechos, todavía se ven algunas diferencias que no deben darse. Ya no era posible que el ejercicio del derecho se aplicara de una forma en un estado y de otra forma en otros. Sí, el resultado es positivo, aunque se siente por ahí todavía algunas resistencias. ¿Cuál es la posición de los órganos garantes, ante la información clasificada del gobierno federal? DMC- Sin duda debe haber información clasificada. El acceso a la información lo dice en su título: “acceso a la información pública”. La información es de carácter público o de carácter reservado. La reservada nos importa mucho a todos los ciudadanos, por ser confidencial y debe de ser cuidada, debe de ser protegida, no hay duda. En donde más o menos se arma la polémica es en la información preservada, por ser de acceso restringido. Es la que atenta contra la seguridad nacional, la seguridad pública, la estabilidad económica del país. Viene perfectamente establecido en la reforma del sexto constitucional y todas las leyes de todos los estados traen esta modalidad de reserva. Lo que debemos de cuidar los órganos garantes es que no se abuse, porque, obviamente, a nosotros nos interesa también cuidar la estabilidad económica, la seguridad nacional, la integridad de las personas, su salud, etc. Pero siempre estaremos atentos para que las dependencias públicas, nuestros gobernantes, no abusen de esas reservas que la misma ley establece, porque podría ser que oculten información para ser opacos ante la ciudadanía.

Los datos personales son privados, ¿Cómo está esta protección en México? DMC- En el D.F., al igual que en otros 7 u 8 estados, hay una ley específica de protección de datos personales. Al inicio, estaba dentro de la Ley de Transparencia. Ahora, por la evolución de los últimos años, estas entidades ya tienen una Ley de Protección de Datos Personales, específicos en propiedad de docentes públicos, telefónicas, bancos, etc. Y verificar los niveles de seguridad y de acceso a estos datos es de competencia federal, a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). La ley nos faculta para supervisar a los docentes y, en caso necesario, hacer auditorías para determinar el grado de seguridad de los datos personales en su poder. ¿Quisiera agregar algo más? DMC- La verdad es que estoy muy contento de estar aquí en este evento. Me parece que el consejero Miguel Castillo Martínez ha hecho una excelente labor, no solo en el instituto, aquí en Yucatán, sino también a nivel nacional. Es una persona reconocida a nivel nacional. Fue presidente de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) y me parece que su informe de sus 5 años como consejero en el INAIP de Yucatán, da cuenta de los logros obtenidos por él. En los 5 años que tengo de conocerlo, he visto en forma objetiva cómo se ha preocupado todos los días por llevar adelante el tema de la transparencia aquí en Yucatán. Gracias. -9


ENTREVISTA

César López Rodríguez Ex consejero del Instituto de Acceso a la Información Pública de Aguascalientes. Ex presidente de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP), 2009-2010.

¿

En qué nivel considera que está en México el acceso a la información pública? César López Rodríguez- Todavía faltan algunas adecuaciones a algunas de las leyes. Hubo una reforma constitucional al sexto, pero la complementa muy bien la reciente reforma aprobada por la Cámara de Diputados. Esperemos que con esto se homologuen las leyes de transparencia de las demás entidades del país, porque todavía, desgraciadamente, hay una heterogeneidad en la cuestión de sanciones, de tipos de información pública, etc. Y de la reforma en proceso, a la que le falta todavía la ratificación de los estados, ¿cuál es su parte medular? CLR- Una de las cuestiones que le veo positivas, es que el IFAI se convierte en un tribunal de alzada, ante el cual cualquier ciudadano de Yucatán o de otro estado puede impugnar, incluso, a los propios institutos estatales. El IFAI decidirá en última instancia. Creo que es de las cuestiones positivas. El hecho de que el IFAI no pueda interferir en los temas competencia del Tribunal Superior de Justicia de la Nación, la Corte, ¿cómo lo ve? CLR- Creo que para tener una transparencia y una democracia acabada, es necesario que todos los que desempeñan una función pública y tienen la obligación de rendir cuentas, deberían de estar incluidos en la reforma: Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, Banco de México, etc. La Consejería Jurídica del Ejecutivo federal es la única no incluida en esta reforma constitucional, por cuestiones de seguridad nacional. En los asuntos de la Corte, tampoco puede intervenir, ¿qué opina? CLR- La Corte es el órgano máximo de impartición de justicia en el país. ¿Cuál es el principal reto que se plantea a nivel nacional para la transparencia pública? CLR- El principal reto es difundir el derecho de acceso a la información. Todavía no tenemos estándares adecuados, todavía hay gente que desconoce que existe este derecho fundamental. Necesitamos difundirlo, darle herramientas al ciudadano, contar con mejores leyes, que cuando se haga una solicitud que sea de manera anónima. ¿No? Hay algu-

10 -

nas leyes que así lo prevén y, sobretodo, que el ciudadano ejerza este derecho, porque desafortunadamente son muy pocos los que hace uso de este derecho. Como presidente de COMAIP (2009-2010) ¿Cuál fue su principal experiencia? CLR- Cuando llegamos a la COMAIP, prácticamente era una COMAIP de membrete y nos dimos a la tarea de crear comisiones: de Vinculación Ciudadana, de Tecnológica, de Protección de Datos Personales, etc. Para, por ejemplo, con la de Vinculación Ciudadana involucrar a las organizaciones de la sociedad civil. Con la Tecnológica, el mejoramiento de la infraestructura tecnológica para un ejercicio más oportuno. Y la de Protección de Datos Personales, obviamente trataba el tema al fin aprobado en el 2011. Esta era la situación. Además establecimos mejores normativas para la propia COMAIP que, aunque es un órgano de buena voluntad, es un órgano plural. No estaba constituido legalmente, pero dejamos sentadas las bases para que funcionaran esas comisiones. Hoy en día, pues, para acceder al cargo de presidente de la COMAIP ya hay una convocatoria, un proceso electoral, etc., etc. Antes, desafortunadamente, era el IFAI quien decidía quién era o quién no era. Podríamos decir que el primer presidente en llegar a través de una campaña abierta y transparente, fue su servidor. ¿Quisiera agregar algo más? CLR- Bueno, nada más felicitar a Miguel Castillo Martínez. Creo que es, si no el único, de las pocas personas que como consejero rinde un informe y nos hace el favor de invitarnos. Y qué mejor que darle cuentas a la ciudadanía del trabajo que hizo a lo largo de estos cinco años. Creo que dejó un buen precedente, fue y es de los activistas, y seguramente seguirá siendo de los principales activistas a nivel nacional en estos temas: de acceso a la rendición de cuentas y protección de datos.


ENTREVISTA

Lourdes Morales Canales Directora ejecutiva de la Red por la Rendición de Cuentas del CIDE, una organización de organizaciones que agrupa a 75 instituciones de la sociedad civil, públicas y académicas.

¿

En qué etapa de construcción se encuentra el Sistema Nacional de Transparencia? Lourdes Morales- Ha avanzado más lento que lo que han avanzado las modificaciones normativas e institucionales. En las evaluaciones generales México, en particular en una evaluación que se hace del Centro para la democracia de Canadá, ocupa el sexto lugar de setenta y tantos países, en cuanto a la normativa federal que hay en transparencia. Sin embargo, si analizamos el número de solicitudes de información con la cantidad de ciudadanos, pues todavía no es un derecho del cual el ciudadano se haya apropiado plenamente, por un lado. Por el otro, las evaluaciones que se han hecho así lo demuestran, todavía no hay una plena cultura de la transparencia por parte de los funcionarios públicos.

¿Por qué razón? LM- Pues algunas cosas que se han documentado tienen que ver por cómo inició este derecho, pues comenzó por la vía del “golpeteo político”, para ajustar cuentas de quienes eran los principales usuarios de este derecho a la información. Esto ha ido cambiando un poquito, pero principalmente son periodistas, académicos y hasta un tercero o cuarto lugar están los empresarios. Entonces una verdadera evolución del ejercicio en el derecho al acceso de la información, es para potenciar otros derechos. El ciudadano todavía no acaba de concebir que utilidad pueda tener. Mucho menos si pensamos en una cultura de rendición de cuentas, porque la información es uno de los pilares fundamentales de esta rendición de cuentas, pues en México no hay política pública de rendición de cuentas. Nosotros hemos estado trabajando, precisamente por la rendición de cuentas. Entonces, pues, son múltiples factores: uno es que no se ve el beneficio inmediato, pues todavía hay una cultura de la opacidad muy extendida en la función pública y no hay régimen de rendición de cuentas. Varios colegas, incluso, también lo dicen: “más transparencia, no forzosamente es menos corrupción y ésta más transparencia lo que genera es cinismo y es impunidad, por la falta de consecuencias”. Son muchos factores. Pero también hay que ver los avances, se acaba de aprobar una reforma constitucional que recogía muchas de las demandas de la sociedad civil o de académicos, que pueden ser de avanzada si, y solo si, la ley general que se va a discutir incluye los mecanismos para

hacerla efectiva. Por otro lado, hay que seguir avanzando en esa “cultura de la transparencia”, tanto por parte de los funcionarios que brinden más información, como darle herramientas a la ciudadanía, pues es un beneficio para todos, tanto para los ciudadanos como para los funcionarios. Este es como el gran reto que tenemos. ¿Hacia dónde se dirigen los órganos garantes en éste momento? LM- Pues se dirigen a una transformación complicada, diría yo, porque según las bases de esta reforma constitucional el órgano federal ya no será el IFAI, se le cambiará de nombre. Va a tener la facultad de atracción de algunos casos que se presenten en las entidades y no se hayan resuelto de manera satisfactoria. Entonces, pues, los órganos garantes locales transitarán, si somos optimistas, por la vía de alcanzar los máximos de transparencia. La reforma al artículo séptimo de la constitución generó órganos garantes en todas las entidades, así como marcos jurídicos específicos. La reforma sentó “el piso mínimo”, el mínimo indispensable que toda entidad debería de tener a nivel estado. Pero a nivel municipio todavía falta, los reportes de CINTRA lo documentan bastante bien. Creo que hay un abismo enorme en lo que es y lo que podría ser garantía de acceso a la información, a nivel municipal. Pero ellos se van a enfrentar a este desafío: el de los máximos estándares con la autonomía que se les va a otorgar. Hasta hoy, la propuesta de reforma constitucional ya ha sido aprobada por 7 estados, pero se requieren 17 para poder ser promulgada. Sí, los directivos del nuevo organismo autónomo tendrán que mostrar su autonomía no sólo técnica, sino también de gestión y política, que en muchos estados actualmente no se demuestra. Parecen que son ór- 11


Informe

ganos completamente ocupados por los gobernadores y esta reforma “abre la puerta” a que tengan un poquito más de autonomía. Ojalá así sea, ojalá el proceso de designación de los comisionados, pues sí cumpla con un mecanismo de selección de los mejores perfiles y no de cuotas políticas. ¿Qué otras características tiene esta reforma? LM- Se aprobó la reforma constitucional con las bases generales, la ley general. Todo lo demás será “la letra chica del contrato”, ahí se definirá realmente como va a funcionar. Y se enfrentarán a enormes desafíos, porque hay una complejidad técnica muy particular. Yo diría que entre los puntos básicos está la designación de los nuevos comisionados, de sus perfiles, porque si no se garantiza la capacidad técnica de estas personas piensen no más lo que podría ocurrir, pues van a tener la facultad de atraer y de resolver casos de las entidades. Creo que toda la sociedad tiene que estar muy atenta al proceso, al contenido de la ley general, a los plazos, a los criterios y a todo lo que ahí se defina. Y cómo se articule con otras instancias, como lo establece la reforma constitucional.

públicos como fideicomisos. Entonces sí “abre la puerta” a unas entidades que han tenido un comportamiento bastante opaco, como los poderes legislativos, el poder público más opaco que hay, y en algunos puntos los poderes judiciales. Pero insisto en el uso y en la apropiación de este derecho por parte de la ciudadanía, pues sigue siendo un desafío que no se resuelve solo con leyes y con instituciones. Si no, hay que seguir avanzando como política pública, pero qué bueno que ya se avanzó en esta parte. Entonces, ¿solo quedarían fuera, como sujetos obligados, la corte y el gobierno federal? LM- No es que quede fuera la corte como sujeto obligado. Para la corte se estableció un mecanismo específico, con un comité integrado por tres ministros que decidirán sobre algunos casos. ¿Y el gobierno federal, a través de su…? LM- La consejería jurídica… Eso hay que leerlo muy bien. Muchos piensan que se va a utilizar al consejero jurídico de la presidencia como un “bloqueador del acceso a la información”.

Y la verdad es que está muy claro ahí. Se establece que solo en casos, y solamente en casos, en los que se atente en contra de la seguridad nacional, podrá interponer un recurso para que lo resuelva la Suprema Corte. O sea, no es que él solito vaya a estar “bloqueando” toda la información. Hay un proceso judicial establecido y la corte decidirá: sí es clasificado o no es clasificado. ¿Quisiera agregar algo más? LM- Esta es una buena reforma. Tiene mucho potencial. Se hizo a base de consulta abierta a la ciudadanía, a las organizaciones, a los académicos… Y es un poco desconcertante su contraste con la aprobación, en lo general y en lo particular de la reforma constitucional anticorrupción, la cual acarrea graves deficiencias que no resuelve de fondo el problema de la corrupción. Pues que pena, que por las prisas legislativas, los senadores hayan optado por aprobar este órgano, que no resuelve el problema de fondo. ¿Y cuáles son las deficiencias de este nuevo organismo? LM- Una de las graves deficiencias, nosotros hemos insistido mucho en

¿Para cuándo se espera el nombramiento de los consejeros? LM- Pues va a ser bastante rápido, si se aprueba en las entidades necesarias. Yo creo que esto se vería por ahí de febrero. Espero que para aprobar la ley general, los legisladores se tomen su tiempo para el análisis y la elaboración bastante precisa para no dejar ambigüedades. ¿Cuál será el salto que se dé, con éste nuevo organismo? LM- Va a ser uno muy importante, porque permite que sean sujetos obligados los partidos políticos, los sindicatos, todo ente que reciba recursos

12 -

César López Rodríguez, Lourdes López Salas, Lourdes Morales Canales, Miguel Castillo Martínez y David Mondragón Centeno.


Informe

esto, es que tiene un enfoque principalmente punitivo toda la parte de la prevención, aunque ellos dicen: “si, tomamos en cuenta las opiniones de los especialistas y vamos a…”. Pero… ¡Está hablando de la anticorrupción! LM- Sí, de la comisión anticorrupción que, además, aún no tiene nombre. ¡Es un órgano federal y tendrá muchos órganos estatales! Tiene una parte de prevención, pero la dejan

para futuras iniciativas del presidente de la república. Entonces, en lugar de hacer un entramado completo, articulado, otra vez es un pegote más. Sí, tiene graves deficiencias. Además sólo aplicará sanciones en el ámbito administrativo. Depende de la reforma política que acaban de votar y que ya se aprobó, en la que el poder judicial adquiere una nueva autonomía y se llamará Fiscalía. Y tendrá una subfiscalía, que se encargará de la parte de las sanciones, que es lo que haría la

PGR, con autonomía del Ministerio Público. La propuesta que nosotros habíamos trabajado era: primero eficientar lo que ya existe, en lugar de crear nuevos órganos. Hacer eficientes a las instituciones que fueron creadas. Entonces, bueno, ellos optaron por ésta vía, vamos a ver también cómo evoluciona, pero no creemos que vaya a resolver el problema de fondo. Muchísimas gracias.

ENTREVISTA

Ariel Avilés Marín Ex consejero del INAIP-Yucatán.

P

rofesor Ariel, con toda la experiencia que tiene en estos temas, ¿Cómo ve, en estos momentos, el acceso a la información en el país? Ariel Avilés Marín- Bueno, siento que ha habido una mejoría general, aunque queda mucho camino por recorrer. En la actualidad hay una tendencia, que no se ha consolidado, para que el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) tenga más amplitud de facultades. Y por ejemplo, si nosotros hacemos un comparativo entre la situación de la transparencia en Yucatán y la situación nacional, llevamos ventaja. En Yucatán el INAIP es constitucionalmente autónomo y le revisa a los tres poderes, esto, es un gran avance a nivel nacional. ¿Qué facultades le faltarían al IFAI? AAM- En Yucatán el Instituto tiene facultades de imponer sanciones, el IFAI no. Si en la reforma se le otorga esta facultad, habrá un gran avance en materia de transparencia. Pero mientras el IFAI solo sea revisor del Ejecutivo y el Ejecutivo lo nombre, mientras no pueda revisar a los otros poderes, mientras no tenga autonomía constitucional y sea un organismo raro, porque no forma parte de la administración pública, pero tampoco es organismo constitucionalmente autónomo, tiene situaciones indefinidas que no le permiten consolidarse. Yo veo muy necesaria la concreción de la reforma legal en materia de transparencia, para consolidar este aspecto.

Y la cultura de los ciudadanos para obtener la rendición de cuentas, ¿cómo la ve? AAM- Moderadamente enterados de la capacidad para fiscalizar. Sí, hay mucha gente que hace preguntas, pero si atendemos a las estadísticas, la mayor parte de las preguntas provienen de periodistas, de personas relacionadas con la política y de estudiantes que realizan investigaciones. El ciudadano común y corriente, todavía no la ejerce como algo normal y natural. - 13


Informe

¿Y qué hace falta para que esto se logre? AAM- Promoción, es cuestión de promover, promover, promover, informar, informar, informar. Es la única manera para permear esto a la base de la sociedad. ¿Hablamos de educación? AAM- Así es, es una cuestión formativa. Bien, ¿quisiera agregar algo más? AAM- Pues esperamos que sea mejor el futuro de la transparencia. Es algo que debe de esperarse. Todo apunta a que nuestra sociedad vive cambios muy importantes. Siento que estamos en un momento coyuntural. La historia de México no es ninguna novedad, es una cuestión cíclica y son períodos aproximadamente de cien años. Estamos en un momento coyuntural porque los inicios de cada siglo siempre han sido de grandes cambios: la independencia se da al iniciar el siglo XIX, la revolución mexicana al iniciar el XX. Estamos en los inicios del XXI, apenas iniciando la segunda década, entonces, siento que se avecinan grandes cambios. ¿Hacia dónde nos encaminamos? Sería demasiado atrevido el pronóstico, ¿no? Pero se avecinan grandes cambios…

Rocío Martínez de Castillo, Miguel Castillo Albertos, y Aída y Alfonso Castillo Martínez.

Miguel Castillo Martínez, Ariel Aviles Marín y Miguel Castillo Albertos.

Educación diferenciada Francisco José Contreras. Catedrático de Filosofía del Derecho. Universidad de Sevilla (España).

L

as investigaciones pedagógicas más recientes en Estados Unidos, Reino Unido y Escandinavia redescubren las virtudes de la Educación Diferenciada (ED): niños y niñas tienen ritmos de maduración y aptitudes diversas, que se ven mejor atendidas por separado. De hecho, los “perdedores” en la coeducación son los chicos: el retraso madurativo, respecto a las chicas, y la mayor inquietud e hiperactividad en el aula llevan a cierta “criminalización” educativa del varón. Lo cierto es que la brecha (en porcentaje de abandono escolar, calificaciones promedio, etc.) entre chicos y chicas sigue ampliándose (abandono escolar masculino en 2010: 34.8%, femenino: 22.2%, en cifras de España). La ED buscar optimizar el potencial de ambos sexos, objetivo que, al parecer, se alcanza más fácilmente por separado. Entre los decididos valedores de la ED

14 -

se encuentran iconos progresistas como Hillary Clinton o Arne Duncan, secretario de Educación con Obama. La ED se aplica actualmente en 540 escuelas públicas estadounidenses. En Inglaterra, en 416 públicas y 676 privadas. Según informe de la “England’s National Foundation for Educational Research”, de las 100 mejores escuelas británicas, 81 eran de ED. Esta tendencia general se ve confirmada a escala andaluza, región donde se ubica Sevilla: los centros que practican la ED obtienen resultados en selectividad y pruebas de diagnóstico claramente superiores al promedio. Suprimiendo el conjunto de estos centros, la Junta de Andalucía pone, definitivamente, las ventajas de la ED fuera del alcance de los menos pudientes. ¡Todo sea por la igualdad! Y lo que aquí ocurre, puede estar sucediendo en muchas, pero muchas ciudades del mundo.


En el Siglo del Conocimiento,

¿cómo vamos? P

ara que el país avance en ciencia, tecnología e innovación y construya una sociedad del conocimiento, se necesita liderazgo y se necesitan instituciones sólidas y modernas como en países del norte de Europa o los países asiáticos..., pero México trata de convencerse a sí mismo de que va bien. ¿Pero, comparado con quién? ¿Con base en qué indicadores? Es bueno ser optimista, yo soy optimista y tengo fe en México, creo en sus instituciones, ahí me formé, en ellas he entregado mi vida, pero no por ello pierdo mi sentido crítico que, a estas alturas de mi vida, es necesariamente autocrítico.

Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM.

- 15


Facultad de Ingeniería-UADY

“II Jornadas astronómicas” ENTREVISTA

La Facultad de Ingeniería participó en el programa nacional “Noche de las Estrellas”, durante el cual en todo el país se divulga la ciencia astronómica entre la población abierta. La participación de la Facultad incluyó una semana de actividades relacionadas con el tema que incluyó conferencias, mesas panel, observaciones astronómicas con varios telescopios y otras actividades interactivas. Realizó las entrevistas, Atilano González Sosa

16 -

Carlos Chavarría

Astrónomo, doctorado en la Universidad de Heidelberg. Fundador del Observatorio Astronómico Nacional (UNAM) de San Pedro Mártir, en Ensenada, en donde labora.

P

regunta: Háblenos sobre la masa en el universo. Carlos Chavarría: Los cosmólogos plantean el problema de

cómo está distribuida la masa del universo. Las estrellas, el gas interestelar y los fotones (son la luz) que andan por ahí representan alrededor del 4% de todo lo que es el universo. Luego, el 23 % es lo que llamamos materia obscura. Esta materia obscura sólo la conocemos por la gravedad… Sabemos que de la materia oscura se puede obtener más energía que de una fusión nuclear, ¿es correcto? CCh- No sabemos, porque no la conocemos, pero sabemos que tiene mucha gravedad y sólo por este detalle sabemos de su existencia. Lo curioso es que los modelos para averiguar donde están los nodos de la materia obscura indican que donde están las estrellas ahí está la materia obscura y ésta representa poco más del 70% de la masa total del universo. Cuando hablamos de materia obscura, estamos hablando también de antimateria o son dos cosas distintas. CCh- Son diferentes, porque si se junta materia con antimateria, se anulan, y se supone que se convierten en energía pura.


¿Sólo conocemos una mínima parte, de una mínima parte? CCh- Lo que conocemos del universo es la luz que viene de las estrellas, básicamente. A los procesos por los cuales podemos ver que hay materia los físicos les llaman procesos bariónicos o interacciones entre bariones. Pero eso es materia visible. Y la invisible, ¿dónde está? ¿Y la energía obscura en donde está? Sin embargo, existe. CCh- No, no, es relativo. Los modelos predicen, pero hay que trabajar mucho más que eso. Y desde la tierra, no se va a poder. A eso iba. En el plano de la exploración, ¿en qué lugar nos ubicaríamos? ¿En dónde estamos? ¿Estamos empezando? CCh- Yo diría. Yo me quedaría con la materia obscura, hasta ahí no tengo duda. En lo otro, en la “colita” de los modelos cosmológicos es donde hay muchos errores, muchas incertidumbres. O sea esa “colita” es la que nos va a decir si el universo está quieto, si se expande, aunque eso ya lo sabemos. Pero si está acelerando o no se está acelerando, es esa “colita” y acarrea aún muchos errores, muchas incertidumbres. Tenemos que medirlo, pero

con mayor exactitud, para saber si de verdad se expande o no se expande, si existe o no existe la materia obscura. ¿Quedamos, entonces, en que el universo sí se expande? CCh- El universo sí se expande, no hay duda. Que es finito, es finito porque la luz tiene una velocidad finita. Entonces la luz por la cual nosotros nos podemos ir al pasado, es tan lejos como lo que le lleva a la luz de la estrella más lejana llegar a nosotros y, en el espectrómetro produce un corrimiento hacia el rojo, que cuando es muy grande se trata de la luz de la orilla del universo visible. ¿Qué hay después, más allá? No sé, porque no me ha llegado la luz. Y nosotros, todos, no tenemos tiempo para medirlo, tenemos que usar otros modos para medirlo. Claro, los tiempos de las estrellas son muy distintos a los tiempos de los humanos. Nuestra vida es cortísima… CCh- Es un segundo o menos para el tiempo del universo… ¿Cómo está México en investigación astronómica? CCh- Somos muy pocos en México, muy pocos astrónomos.

Bueno, mi vecino es astrónomo. Se llama José Enrique Pérez León. ¿Lo conoce? CCh- Sí, claro que sí, estuvo en el Observatorio de San Pedro Mártir de la UNAM. Sí, somos pocos, pero muy buenos astrónomos. Sus trabajos son reconocidos internacionalmente. Entonces la presencia de México se siente por la fuerza de sus trabajos, más que por su número. CCh.- Definitivamente no diría que se trata de un efecto colectivo, sino del ahínco de los investigadores como individuos. En realidad hablamos de algo así como de “garbanzos de a libra”, cada uno de ellos es un “garbanzo de a libra”. Igual es en los deportes y en todo en este país. Hay buenos deportistas, pero lamentablemente son los “garbanzos de a libra”. No los formamos en la escuela y desde que son chiquititos sobresalen por su esfuerzo y dedicación. Así son los científicos, la educación pública mexicana está para llorar. Así como los recursos para los astrónomos y, en general, para todos los científicos. No hay infraestructura. - 17


Facultad de Ingeniería-UADY

ENTREVISTA

¿

Qué es una estrella masiva? Jorge Carlos Lugo JiménezUna estrella masiva es una estrella muy importante. ¿Por qué? Porque nosotros estamos constituidos con elementos pesados, como el hierro, y estos sólo se forman en el interior de esas estrellas. Si no existieran, no estaríamos nosotros. Estas estrellas de alta masa o estrellas masivas, tienen vida muy breve, de varios millones de años. En comparación, las estrellas de baja masa viven miles de millones de años. Esta esa es una gran diferencia. ¿Y cómo nos llega el hierro? JCLJ- Estas estrellas masivas ceden al espacio esos materiales como el hierro, que viajando por el espacio se mezcla con las nubes moleculares y cuando estas nubes moleculares forman estrellas como el sol, pues, forman así mismo los planetas, donde se depositan esos materiales de los cuales nosotros provenimos y necesitamos para vivir. ¡Caray! Entonces estamos vinculados a las estrellas masivas. ¿Tenemos un pedacito de ellas en nosotros? JCLJ- Tenemos en nuestra sangre el hierro… Qué sabemos de las estrellas masivas. ¿Cómo nacen? JCLJ- Pregunta de las más importantes en astronomía. Las estrellas de alta masa se generan o nacen en lugares que son difíciles de observar. Es en el interior de nubes gigantescas de gas y de polvo, lo cual nos impide observarlas visualmente por la opacidad del medio en que nacen. Entonces tenemos que diseñar instrumentos para observar el interior, ver que pasa allá. Ahí está toda la aventura de los astrónomos, para responder esta pregunta.

18 -

ceremos al “Cazador” o a las famosas “Tres Marías”, aunque de éstas 3 sólo la central, Alnilam, es estrella de alta masa a una distancia de unos 1,300 años luz. La vemos porque ya se retiró el polvo que le dio origen, pero no sabemos cómo se formó. Por eso tenemos que averiguar los componentes químicos y otras características de la nube que influyen para el “nacimiento” de la estrella masiva.

Jorge Carlos Lugo Jiménez.

Matemático, doctorado en astrofísica. Profesor de la Facultad de Matemáticas-UADY

Para tener un punto de comparación, nuestro sol, ¿es una estrella masiva? JCLJ- No, las estrellas de alta masa son a partir de 8 masas solares. Pueden tener hasta 70 diámetros solares, como Rigel, pero otras son más grandes. ¿Cuántas de éstas se conocen, están ubicadas? JCLJ- Sí, las estrellas se ubican. Por ejemplo, si miramos al cielo recono-

¿Cómo se estudia una estrella masiva, en qué contexto? JCLJ- El estudio se basa en todas las longitudes de onda, entonces tenemos que diseñar cada uno de esos objetos en cada una de las regiones del espectro, en particular para las estrellas de alta masa. Una de las formas en que las estudiamos es a través de las longitudes de onda de radio, del milimétrico y del infrarrojo. ¿Son radiotelescopios? JCLJ- Las longitudes de onda tienen la posibilidad de salir de la nube molecular, entonces recogemos esas emisiones de luz y las estudiamos. Son antenas parabólicas y sitios propicios como Chile, porque en un medio muy árido, quizá el más árido del planeta, podemos tener mejor observación del cielo sin la nubosidad o vapor de agua en la atmósfera.


Facultad de Ingeniería-UADY CONFERENCIA

Nebulosas planetarias

L

a distancia entre estrella y estrella es muy grande, y el espacio entre ellas, decimos, está vacío. Sí, pero no del todo, porque está lleno de gas y de polvo. Esto es materia de estudio de la astronomía que se conoce como medida interestelar. En este gas y polvo se forman las estrellas, las que cobran vida expulsan a este gas que se reincorpora al interestelar y de ahí se formarán nuevas galaxias. Vamos a hablar de lo que es una nebulosa planetaria, la evolución de las estrellas de baja masa, las que tienen entre 7 y 8 veces la masa del sol. Las que son más grandes, se les conoce como estrellas masivas. En cuanto a su formación, se da en las regiones de gases y polvo cósmico. Los telescopios espaciales nos han traído muchas imágenes. Aunque el primero (1990) fracasó por un desajuste en sus espejos, en 1993 se lanzó una misión para corregir el problema y la calidad de las imágenes fue la que realmente se esperaba. Por esas fotografías sabemos que inicialmente hay una gran nube de gas y polvo que, por alguna razón, une la estabilidad en su parte media. Muchas veces alguna estrella, cercana o lejana, explota y la onda expansiva puede llegar a emitir gas e iniciar el colapso gravitacional que provoca que una estrella se forme.

De este disco, aparte de ser el mecanismo mediante el cual la masa de la estrella se forma, se sueltan fragmentos que al final de cuentas da lugar a los planetas alrededor de la estrella en proceso de generación. Es lo que le pasó a nuestro sol, que formó un sistema planetario, y se cree que todas las estrellas que se forman pueden tener la posibilidad de formar algo similar a su alrededor. Y surge la pregunta que siempre nos haremos: ¿Y en estos planetas, puede haber vida? Bueno esto ya es discusión de otro tema.

Lorena Arias Montaño Ingeniera en Física, con posgrado en Astronomía por la UNAM. Profesora de la Universidad Iberoamericana. Algo que sucede con las leyes de la física es que cuando esto llega a colapsar también empieza a rotar, entonces, en ese proceso de rotación lo que se forma es un disco que le llamamos de apresión, porque aparece masa en la parte central y la estrella va creciendo, gana masa para lograr la temperatura necesaria en su centro y poder iniciar las reacciones nucleares por los cuales la estrella produce energía.

Bueno, la formación de una estrella no ocurre ni en un año, ni en un siglo, ni en mil años, sucede en escalas de millones de años. Desde que la nube de gas empieza a colapsar, para formar una estrella, hasta que la estrella se completa pasan unos 10 millones de años. Al sol le llevó formarse unos 30 millones de años y lleva 4,500 millones de años como estrella viva. Y para comenzar a morir le faltan otros 4,500 o 5,000 millones de años. Entonces, cuando una estrella en formación alcanza su completo estado de estrella, llega a lo que le llamamos un equilibrio aerostático. Por un lado, la gravedad intenta colapsarla con una fuerza que va hacia adentro y, por otro, las reacciones nucleares que se generan en su interior producen una presión hacia afuera que intenta expandir la estrella. Estas dos fuerzas entran en equilibrio y la estrella durante toda su vida tendrá prácticamente el mismo tamaño. El estado de equilibrio se mantendrá mientras la estrella tenga combustible para generar su energía y la produce con la fusión de átomos de hidrogeno, principal componente de las estrellas de las galaxias y de todo el universo, que se fusionan y se convierten en átomos de helio. - 19


Facultad de Ingeniería-UADY

Astronomía y objetos cósmicos

CONFERENCIA Margarita Rosado Astrónoma del Instituto de Astronomía de la UNAM.

“A Plutón, ya lo sacamos de la categoría de planeta, no cumple con muchas de las características que deben de tener los planetas del sistema solar. Una de ellas, su órbita no está en el plano de la elíptica, está bastante inclinada”Margarita Rosado.

20 -

V

amos a empezar con lo más simple. La astronomía es una ciencia que estudia los astros, los cuerpos celestes, composición, movimientos, origen, evolución, etc., y a partir de estos estudios se pueden conocer las leyes de la física y de la química. Hay elementos que primero se han descubierto en las estrellas y luego en nuestro planeta, como es el caso del helio, que primero se encontró en el sol y luego en la tierra. Para estos estudios fundamentalmente se utiliza la radiación electromagnética, que es la luz como parte de esta radiación, así como las ondas de radio, los rayos gamma, los rayos infrarrojos y ultravioletas, todo. Nosotros sólo vemos una pequeña parte de lo que se llama espectro de radiación electromagnética, la cual tiene la característica de propagarse aun en el vació, a diferencia del sonido que sólo se propaga cuando hay aire. La astronomía es una ciencia que siempre ha sido atractiva para el ser humano, porque trata de los planetas, de las estrellas y lo que en ellos ocurre. Me doy cuenta que eso ocurre también en la tierra, como temblores y otros

fenómenos, y quisiéramos que el ser humano encontrara en la naturaleza esas leyes del cosmos. El cosmos quiere decir orden. Así, la astronomía estudia los objetos celestes, pero también el medio interestelar o sea el espacio entre las estrellas. Entonces, ¿dónde hacemos estas observaciones? Se hacen en muchos lugares, pero en México los astrónomos que nos dedicamos a la luz visible e infrarroja lo hacemos en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California. En San Pedro Mártir hay un cielo muy bonito, muy oscuro, con las condiciones propicias para la observación, como seguramente encontraron aquí los mayas cuando hicieron sus observaciones astronómicas. Respecto a los planetas, son astros sin luz propia y sólo reflejan la que les llega, en nuestro caso la del sol. Si sacáramos la huella de la luz que recibimos de las diferentes estrellas, veremos que es idéntica a la del sol, si sacáramos la de Marte, también, si sacáramos la de la Tierra también. No son como las estrellas, que sí tienen luz propia.


Desafíos en la salud

Retos para los médicos en el siglo XXI

L

a formación del médico es importante en todo momento y en cualquier sociedad. Pero lo es más en una como la nuestra, en nuestro tiempo que se destaca, desafortunadamente, por la desigualdad y la pobreza, lo que genera a muchos mexicanos problemas de salud y falta de acceso para su atención. Esto es aún más preocupante porque los programas de salud pública son uno de los grandes igualadores en cualquier colectividad y son de auténtica justicia social. Sin salud no hay bienestar consciente, ni en la persona ni en la colectividad. Sin salud es difícil alcanzar el pleno desarrollo, como ha sostenido el Consejo Económico y Social de la ONU. La salud es compromiso intrínseco de la seguridad humana y elemento indispensable de la estabilidad social. Donde no hay salud puntual, con frecuencia prevalecen la pobreza, la ignorancia y la falta de oportunidades. Invertir en educación, en salud, es invertir viendo el futuro.

El rector de la Universidad Autónoma de México, José Narro Robles, dictó una conferencia magistral en la Universidad Anáhuac Mayab con motivo de los festejos por el XV Aniversario de su Escuela de Medicina “José Molina Castellanos”.

Logros y problemas en la medicina Las potencialidades de México son realmente extraordinarias, sus recursos naturales y energéticos, su gente, su historia, su cultura y sus tradiciones, no se puede negar que México es hoy un país moderno con instituciones bien establecidas y con una economía que se ubica entre las primeras 14 del mundo. Todo hace de México una nación con grandes perspectivas. Por lo que se refiere a la salud, los logros para nada son despreciables. En las ultimas 6 décadas la esperanza de vida se incremento en 26 años, al pasar de 50 a mediados del siglo XX a más de 76 en 2012. La mortalidad general se redujo, en

este período, en una tercera parte y todavía mayor ha sido el avance en la infantil que disminuyó un 85%. Estos avances no se explicarían sin la participación de médicos y trabajadores de la salud, desde sus ámbitos: academia, política, actividad gremial o práctica profesional. Círculo de la pobreza Sin embargo debemos admitir que, a pesar de los avances, en México casi la mitad de la población vive en situación de pobreza. Los 32 millones de mexicanos con 15 años o más, están en rezago educativo. Somos uno de los países más desiguales del mundo. Casi 7 de cada 10 jóvenes, entre 19 y 23 años, no tienen acceso a la educación superior. Y la mayoría de las mujeres y de los indígenas viven en condiciones de pobreza y con acceso limitado a la educación, salud y empleo. En nuestro país, duele reconocerlo, la desigualdad es un problema estructural histórico, desde el inicio de su formación como país, incluso en la parte independiente, su desarrollo social, económico, político y cultural han estado marcados por la falta de ética. Déjenme ejemplificar, la desigualdad en la distribución del ingreso no se ha modificado de manera significativa en los últimos 50 años. Entre 1963 y 2012, el valor del coeficiente de límite usado para medir la desigualdad apenas se redujo menos de dos décimas. El 10% de los hogares más pobres sigue teniendo casi la misma participación, menos del 2% del PIB. La profunda desigualdad en el ingreso origina inequidad en el acceso a los servicios de salud y, no hay duda, impide reducir los niveles de desnutrición y de protección a enfermedades prevenibles y todo repercute - 21


en la capacitación deficiente, limita la continuidad de estructuras de empleo y de actividades mejor remuneradas. Este es, ni más ni menos, el círculo vicioso de la pobreza. Retos en el Siglo XXI En salud, México enfrenta los desafíos de ayer y de siempre. Esto reclama cambios profundos e integrales y algunos requieren atención urgente. En las últimas tres décadas se ha acentuado el proceso acelerado en el cambio demográfico, sus tendencias centrales son: menor crecimiento de la población infantil, incremento en la edad productiva y envejecimiento de la población nacional. La población de 15 años o menos, en 1970 representaba casi la mitad de la población nacional. Hoy se ubica apenas por encima del 30%, se reducirá a menos del 27% en 2020 y al 22% en 2050. En forma paralela se ha incrementado la población mayor de 60 años. Constituían apenas el 5% de la población, pero en 2012 representó más del 9% y aumentará al 11.4% en 7 años y en 2050 será el 21%. En 4 décadas, México tendrá más de 7 millones de más de 80 años, cuando hoy son 1.5 millones. Entre 1990 y 2010, en México la esperanza de vida aumentó 5.9 años. En este mismo período, Brasil mejoró en 7.3 y Corea del Sur en 8.5. Algo hicieron ellos que nosotros dejamos de hacer. Infraestructura El sector público dispone de 187,000 médicos y de 252,000 enfermeras, con 22,300 unidades de atención médica, incluidos 1,350 hospitales, 85,000

22 -

camas, 4,000 quirófanos y 2,000 laboratorios clínicos. En 2012, se dieron 320 millones de consultas, se hospitalizaron 5 millones 800,000, con 3.5 millones de cirugías. Algunos de los problemas que se enfrentan tienen que ver con la falta de cobertura de servicios en algunas áreas del medio rural, con la heterogénea calidad de la atención y con la fragmentación de instancias administradoras de atención, razón por la que mientras muchos mexicanos carecen de servicios otros, en cambio, disponen de doble cobertura en instituciones públicas. Carecemos de un modelo homogéneo en salud. En el sistema formador de recursos humanos, es preciso reconocer que existen enormes desbalances en los procesos. En este aspecto hay que hacer un alto en el camino y plantear algo pronto. Por ejemplo, en el caso de la educación de los médicos, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, en pregrado como en posgrado, en el sector público y en el privado, en el servicio social, en el internado y en los estudios, hay que partir de una realidad, resulta difícil entender, pero hay que reconocerlo, no sabemos de manera exacta cuántas escuelas de medicina hay en el país, cuántos alumnos, cuántos egresan, cuántos se titulan, cuántos ejercen y cuántos se dedican a otras carreras, cuántos especialistas se necesitan y que instituciones los van a absorber, la verdad es que carecemos de información básica confiable y oportuna al respecto. Somos muchos, por ejemplo, los que hemos reclamado en numerosas ocasiones la falta de regulación para

la creación de escuelas de medicina o programas para su enseñanza. Hace apenas 8 años, en un artículo se indicó, con mucha preocupación, que existían poco más de 180 escuelas establecidas, sin embargo para el 2010 se indicó que era “probable” que existieran 99. El año pasado platicaba con el titular del área de la Secretearía de Salud y me decía que probablemente ya llegamos a muchas más escuelas. Crear gran cantidad de programas en un periodo tan corto, es preocupante, pero más es que esta cifra siga en aumento con instalaciones no adecuadas y, además, no deben llamarse universidades. Por eso celebro estar en una comunidad, como ésta, que sí cumple con los requisitos establecidos. Producción científica Otro reto que enfrenta la medicina y los profesionales de la medicina, es la producción académica y científica. Hay avances, pero el ritmo ha sido menor al requerido. Se camina en la dirección correcta, pero el país se queda atrás de otras naciones que lo hacen más aprisa. El número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores, en medicina y en ciencias de la salud, se incrementó en casi el 150% entre 1997 y 2010, no obstante la ciencia ese año tuvo menos de 1,600 investigadores. En 1997, el número representó el 10.4% del total. En los últimos años, la cifra apenas supera el 9%. Por otro lado, la mayor parte de los integrantes del Sistema, casi todos, corresponden al nivel 1 y solo 156, menos del 10%, están en el nivel 3. También preocupa que casi 6 de cada 10 integrantes, en ciencias de la


Desafíos en la salud

salud, residan en el Distrito Federal. El 80% del total de estos investigadores viven en esa entidad y en 4 estados, Jalisco, Morelos, Nuevo León y Puebla. En cuanto a la producción científica en el campo de la medicina, entre 1996 y 2010 se publicaron 22,400 artículos de autores mexicanos, que generaron poco más de 191,000 citas. En consecuencia, el promedio anual fue de 1,496 artículos. Según estos datos, México es superado por Brasil, pero seguido muy de cerca por Argentina, Chile e incluso Cuba. Situación preocupante por el pequeño tamaño de estas naciones. Quiero llamar la atención

en la disminución de la presencia médico científica de México en América Latina, en 1996 era del 19%, en 2010 había disminuido al 12%. Incremento de la diabetes En el caso de la diabetes, por ejemplo, ni la prevención ni la educación solucionarán el problema. La gente enferma y muere por decenas de miles. Por la pandemia de influenza en 2009, fallecieron 1,479. Generó costos muy elevados, pero no se ha invertido así con una enfermedad que ocasiona, en menos de una semana, un efecto mayor. En 2010, por diabetes mellitus murieron más de 82,000 y se evitó el 14%. En 1950, la tasa registrada fue de 4.8 defunciones por 100,000 habitantes, menos del 5%. En 1980, fue del 21.9%. Es poco probable que mejore en el corto o mediano plazo. Podría conseguirse un cambio en 3 o 4 lustros,

de otra manera se agravará. Etica y administración El último reto a tratar es el de las grandes implicaciones éticas en la administración de los servicios de salud. Una de las más importantes: la asignación de recursos públicos para estos servicios. Los números los formulan estudiosos de la materia y no han sido necesariamente atendidos. Por lo que toca a las finanzas, se debe reconocer que el presupuesto dedicado a la salud ha aumentado. Sin embargo se necesitan ampliaciones sustanciales y el mejor uso de los escasos recursos disponibles. El argumento de que no hay fondos no es aceptable, porque se tienen que fijar prioridades y la salud debe de ser una de ellas. Obstáculos Necesitamos reformar nuestro Sistema. La identidad en el acceso a la salud está determinada por barreras económicas, geográficas, institucionales, sociales, culturales y tecnológicas, y se necesita investigación que plantee estrategias que permitan superarlas para lograr igualdad y derecho a la salud. Los estudiosos del tema han identificado factores no biológicos como los más relevantes: económicos, ambientales, políticos e, incluso, sociales. Frente a estas deficiencias y el reto de las nuevas epidemias nacionales e internacionales, es necesario aceptar lo afirmado por el Secretario General de la OCDE: un sistema de salud universal y de calidad, es la base de un verdadero estado de bienestar. Para avanzar en esa dirección, nuestro país requiere reformar servicios con amplitud de miras y visión de futuro, crear mecanismos para integrar a los organos prestadores de programas y servicios. Los servicios paralelos, para trabajadores formales e informales, es inculto e ineficaz, solo alienta la informalidad del mercado laboral y aumen-

ta costos administrativos. La reforma a los Sistemas de Salud deben responder a estos retos, en el marco de una reforma general al Sistema de Seguridad Social, con un Servicio Nacional de Salud con cobertura universal, único y descentralizado, con un modelo de atención que salga de la microregionalización, con la medicina familiar como sustento, que incluya de esta forma a los más de 50,000 especialistas que se han formado en nuestro país, privilegien la prevención y aseguren la calidad de la atención. Avance Termino concluyendo: en México, en términos de salud, se ha avanzado mucho. Nuestras condiciones son mucho mejores que las de hace 4 o 5 décadas. Sin embargo, falta mucho por hacer. Debemos poner en claro las grandes prioridades nacionales. Tenemos los elementos requeridos y la experiencia necesaria para combatir a fondo las desigualdades. Y lograr un mejor desarrollo para acabar con el problema de siempre, con la pobreza extrema, con la ignorancia y con la mayor parte de las muertes evitables. Los políticos parecen hacer a un lado sus intereses, para concentrarse en el de la sociedad. Hay que continuar alentando los cambios para lograr acuerdos y apoyar las acciones. Puede que haya diferencias en cómo lograrlo, pero es viable. Creo que las universidades del país, sus escuelas y facultades de medicina, deben incrementar sus niveles de cooperación tanto en torno a los aspectos académicos, como para mejoras los accesos a los servicios de salud de los mexicanos. Por eso celebro la firma del convenio que acabamos de establecer entre la UNAM y la Universidad Anáhuac Mayab. Termino y reitero mis felicitaciones a la escuela de Medicina de esta universidad, a sus académicos, a sus estudiantes, a sus funcionarios y trabajadores por estos 15 años al cuidado de la salud de los yucatecos y de los mexicanos. Muchas felicidades, a esta escuela quinceañera. - 23




Las tradiciones con esencia a hogar

Aromas de la Navidad

U

n autor francés decía que un hogar es maravilloso no porque nos abrigue o caliente, ni porque nos proteja con sus muros, sino porque lentamente ha depositado en nosotros provisiones de dulzura. Que forman en el fondo de nuestro corazón ese macizo oscuro del cual nacen, como el agua del manantial, los sueños. Esto me hizo recordar las frías y alegres Navidades de otros tiempos. Todos los años, cuando la Navidad se acercaba, abríamos la bodega para rescatar del olvido las viejas maletas que guardaban los pequeños tesoros que nos servirían para montar el pesebre. La maleta principal nos llamaba la atención pues, por el color y material de que estaba hecha, se veía que no era de nuestro tiempo: estaba tan fuera de la moda que ciertamente ya no se podía utilizar para viajar. Sin embargo, despertaba una cierta simpatía por ser uno de esos objetos cuya solidez y seriedad hacía pensar en esas cosas que le acompañan a uno toda la vida. Una vez abierta, despertaba nuestra curiosidad reencontrar, entre los papeles del embalaje, las antiguas figuras que nos acompañaban a lo largo de los años. Entre pequeños puentes, pozos de agua y casitas, aparecía aquel pastor vestido con sobrios ropajes a la usanza del Oriente y que, con una dulce austeridad en su semblante, conducía sus ovejas hacia el portal de Belén. Sus barbas parecían casi de verdad. También aquella pastora o campesina que con delicadeza y suavidad cargaba una cesta llena de frutos para presentarle al Niño Dios. Recuerdo cómo nos llamaba la aten-

26 -

ción ver los frutos que llevaba, manzanas rojas y no sé cuantas cosas más. Después se iban sumando las ovejas, algunas de ellas ya con una pata quebrada, que había que intentar com-

Lo más maravilloso que nos puede dar un hogar, es un cúmulo de provisiones de dulzura que nos hacen soñar.

poner como se pudiese. En fin, una gran familia de figuras cuyo redescubrimiento nos llenaba de alegría y entre las cuales siempre encontrábamos algún viejo pastor con el que nos unía

una mayor “amistad” y del que, por así decir, hacíamos nuestro emblema. A los pequeños, es verdad, casi no nos dejaban tocar las figuras y por eso nos conformábamos apenas con mirar. Cuando los Reyes Magos hacían su aparición, era uno de los momentos más emocionantes: inmediatamente pensábamos en los regalos que los Reyes nos habían dejado el año anterior, si nos habríamos portado bien y lo que pasaría ese año. Era un fugaz examen de conciencia en la presencia de la majestad de aquellas figuras. Todos teníamos nuestro Rey preferido, al que le pedíamos sus mercedes de modo más especial. La aparición de la Sagrada Familia era también muy impresionante. El Niño Jesús era cuidadosamente guardado y nadie lo vería hasta el día de Navidad. Los fieles acompañantes, el buey y la mula, también hacían


Las tradiciones con esencia a hogar

su aparición y como eran un poco grandes imponían un poco de respeto, el buey casi miedo. Junto con todo esto, comenzaba poco a poco el festival de los olores tan característicos de esa época del año. Olores de paja, de cortezas de alcornoque, de musgos secos o frescos, de una especie de arena que se conseguía para hacer los caminos y de otras muchas cosas. Infelizmente el montaje del Belén estaba reservado a los más mayores y “artistas” de entre los hermanos. Yo, que era el más pequeño, solía ser apenas espectador. El pesebre era colocado en el salón de la casa que tenía una mayor solemnidad. Recuerdo, que, no sé de donde, aparecía una puerta que se colocaba en posición horizontal para servir de base a toda la pequeña Judá. Allí poco a poco se iba configurando el Nacimiento. Una vez montado, todos esperábamos ansiosos la llegada de la Navidad. Durante las fiestas el Belén experimentaba una discreta evolución: algunos pastores avanzaban, otros retrocedían, cruzaban el puente, subían la montaña, otros más allá llegaban al Portal. Nuestros ojos ponían una muy particular atención en la senda seguida por los Magos del Oriente, a quienes no habríamos permitido que perdieran el camino. Los mirábamos mucho, a ellos, a sus presentes, a sus camellos. Ciertamente nos dejaban encantados. Corríamos a la cocina para coger un poco de harina y empezar a esparcirla por montes y collados y por supuesto también por encima de los pastores. La “nieve” había llegado. En la cena de Nochebuena cuando tocaban las doce, mi madre -que era el alma de los festejos- hacía que la cena se detuviera y desenvolviendo cuidadosamente al Niño Jesús nos lo

casi paralizado. La televisión siempre encendida siguiendo los programas especiales de las noches de Navidad que incluían canciones, bailes, humor, etc., y donde ya iba entrando la inmoralidad. Pero sobre todo lo que más electrizaba era el humor: reír y reír mucho, pero en realidad sin mucha razón de reír.

presentaba para que lo adoráramos. Luego se colocaba en el Portal donde más tarde se cantarían los villancicos al Niño Dios. Mi madre cantaba y acompañaba con el piano, los demás hacíamos lo que podíamos. Recuerdo especialmente un curioso Villancico que ella cantaba y que nunca volví a escuchar en ningún otro lugar: “Suene el pandero, suene el rabel, que ya ha nacido el Dios de Israel / En venturoso día nació y un sol hermoso resplandeció.” Es cierto que todos estos perfumes de la Navidad tradicional iban siendo reemplazados por otros modos de encarar los festejos. Recuerdo, por ejemplo, que ya mi madre debía cohibir las risas burlonas de algunos hermanos más mayores, cuando los pequeños cantábamos villancicos ante el pesebre iluminado en la oscuridad. Ellos, más imbuidos por la mentalidad moderna, pasado el tiempo de los villancicos acompañados al piano, comenzaban a poner músicas ligeras en un viejo tocadiscos y, al cabo de un rato, ya eran fácilmente los propios Beatles que sonaban por los altavoces. Cuando íbamos a casa de mis tíos, encontrábamos allí un pesebre casi simbólico. Sus figuras eran unos auténticos muñecos sin ninguna personalidad, hechos de alambre y de trapo, cuya vista por así decir me dejaba

En casa de estos tíos se tomaban las doce uvas, cuyo significado me escapaba, aunque se sentía que era una especie de ceremonia-juego que traería una cierta prosperidad medio supersticiosa para el año siguiente. Llegaba alguno de los primos mayores con su coche deportivo y cuyo “look” era el símbolo del éxito y del goce de la vida despreocupado. Tradición cero. Han pasado los años y los coches deportivos que hipnotizaban, ese humor ordinario que consiste en reír por reír y a todo momento, dando más lugar a la materia que al espíritu, ese goce despreocupado de la vida que olvida las graves responsabilidades que todos tenemos, esa “prosperidad” pagana cuyo advenimiento se nos prometía a cambio del desprecio de las tradiciones, todo eso hoy la realidad de la vida nos lo muestra como lo que era: un espejismo o mejor dicho una mentira. Sin embargo cuando todavía hoy llega la Navidad y desembalo las figuras del pesebre -¡tan inferiores en calidad a las de otrora!”- me viene el alegre recuerdo de aquellos olores, de aquellas maletas, de aquellos inocentes villancicos, y comprendo entonces bien aquello de que lo más maravilloso que nos puede dar un hogar es aquel cúmulo de provisiones de dulzura que nos hacen soñar y que nos acompañarán siempre. ¡FELIZ NAVIDAD! (El Puente y agencias) - 27


OPINION- Del discurso, pasen a los hechos

Bernardo Caamal Itzá* Peto, Yucatán.

Agricultura que da frutos, a pesar de la falta de incentivos

¿Porque vivimos así? Nuestros hijos casi sin oportunidades de progresar y nosotros estamos en las peores condiciones de marginación y exclusión en nuestra vida”- reflexionaron recientemente los participantes en los foros de las ferias de las semillas criollas, en todo territorio peninsular. - Queremos que el gobierno apoye realmente la actividad que hacemos en nuestras milpas. - No entiendo por qué los que “no trabajan” son los que reciben los subsidios, mientras que a nosotros casi jamás nos toman en cuenta. Amado Herrera, campesino y médico tradicional de Peto, en una entrevista radiofónica aseguró que ser campesino milpero significa realizar las actividades en tiempo y forma para que se logren las cosechas. “El problema inicia porque muchos de nosotros al hacer la milpa, casi lo hacemos a escondidas, prácticamente por ser campesino pareciera que estamos contra las leyes y, después de todo, de nuestro trabajo se generan nuestros alimentos”. También dijo: “el gobierno nos prohíbe quemar nuestras milpas en abril, mientras que para nosotros es el mes

* Ingeniero Agrónomo por Chapingo. Premio Internacional en Comunicación Rural, Atkins 2003. 28 -

Báaxten bey kuxtala’. Báaxten kpalale’ minan u pajtalil u jóok’ól taanil y tóone’ tso’ok u p’a’atal bey u ní’ichei le kuxtala’ idóneo para esta actividad. Los vientos son propicios y hay baja humedad, aunque también por ratos hay rachas de viento que pueden propiciar que el fuego salga de control, pero yo tengo experiencias de quemar mi milpa a partir de las 10 de la noche y no he tenido problema alguno”. Indicó que uno de los problemas que afecta al productor y contribuye a las malas cosechas, son los resultados de las leyes que se elaboran en el escritorio sin estar acordes con la realidad del campo. “Hemos visto, desde muchos años atrás, que no quemar a tiempo termina por afectar las fechas de siembra y finalmente se afecta a la producción”. - Como campesinos sabemos que si no sembramos a tiempo, uno termina enfrentando mil problemas relacionados con las sequías, los gusanos o que los pájaros terminen por sacar las semillas recién sembradas. Esto prácticamente sucede en julio. - En realidad no podemos esperanzarnos de comprar siempre lo que

vamos a consumir. Hay que tener claro, el que siembra su maíz asegura las oportunidades de contar con alimentos y decidir por su vida, agregó el campesino maya Amado Herrera.

E

stas sencillas reflexiones hacen los productores en torno al trabajo y la forma en que se auto emplean para seguir viviendo en sus comunidades de origen. Nos da idea, solo una pequeña idea, de lo que enfrentan las familias mayas. Y un elevadísimo número de experiencias giran en torno a la emigración que enfrentan los hijos de familias en las comunidades mayas del territorio peninsular. Peto es uno de los municipios de más alta inmigración. Se va en busca de trabajo. Primero, a la Riviera Maya. Después, a los Estados Unidos. Pero, ahora con tantas restricciones muchos terminan por refugiarse en otro tipo de actividades, tricitaxista, albañilería y algo de milpa. Hoy por ejemplo, en las cercanías del mercado de Akil, uno de los que trabajan con la tricimoto, le decía a uno de sus compañeros “máaare compa, tengo más de una hora y no he juntado casi nada, veo baja la actividad y… qué les llevo a mis hijos…”. En Akil, al igual que en otros municipios como Oxkutzcab, Dzán, Maní


y Ticul, gran parte de sus productores trabajan sus parcelas. Quienes los visitan, tienen la oportunidad de observar cómo para cultivar y hacer producir la tierra, hacen uso de conocimientos ancestrales. En los huertos sureños, se produce gran cantidad de especies desde frutales hasta especies maderables, y cada producto responde a los objetivos de quienes lo cultivan. “Con la venta de los productos que obtuve de esta parcela, pude pagar los estudios de mis hijos”, me confió uno de los citricultores de Akil. Este tipo de experiencias es parecido a las de los apicultores. Sin embargo, quienes han recibido este tipo de financiamiento raramente regresan a liderar el trabajo de sus padres. Pero, a pesar de la falta de brazos y de financiamiento real para seguir trabajando la milpa o los huertos, estos aún siguen generando algunos ingresos a quienes los trabajan, sobre todo en estos tiempos en que escasean los empleos. “Imagínense que los hijos de los productores regresasen con la formación académica adquirida. Podrían detonar las capacidades locales”, me dijo en una ocasión Tomás Vera, uno de los expertos en Desarrollo Rural. En realidad no solo regresarían los ingenieros agrónomos, sino habría médicos especialistas, licenciados en derecho, mercadotecnia, finanzas, etc., y ya no habría la necesidad de ir a los centros hospitalarios donde no tienen tiempo de atender a sus pacientes y sus enfermedades terminan por empeorar por falta de atención médica, aunque el discurso oficial insista una y mil veces “hay Seguro Popular y proyectos acordes a las necesidades de las comunidades indígenas”. (¿?) Cuántas cosas no cambiarían si existiese la voluntad política de quienes gobiernan un territorio, sobre todo en la atención real de los problemas del campo y de su gente. Ahora, ante la falta de estos y de una

miope visión que no contempla la vigencia de los conocimientos ancestrales, la calidad de vida cada vez es más precaria, cada vez se vuelve más difícil. Desde hace muchos años y hasta la fecha, los hijos de los campesinos mayas, son formados por un sistema educativo para “despreciar lo suyo” en vez de usar los conocimientos locales. Basta con mirar la rica diversidad en los huertos de Akil, Oxkutzcab y de otros municipio sureños para darse cuenta que los actuales herederos de la gran cultura maya, al trabajar de ésta forma, muestran que sus proyectos no los depositan en un sólo cajón, lo cual asegura su futuro para seguir luchando por sus familias. Aun hay muchas familias mayas que todavía continúan reproduciendo sus saberes y con estos blindan sus proyectos para salir avante. En general, a pesar de los resultados poco halagadores en cuanto “al regreso de los hijos” al sistema donde trabajan, hay familias que tratan de enseñarles a trabajar y a conocer la vida “desde lo maya”, con la finalidad de que no decaigan sus ánimos en el momento de afrontar los obstáculos propios del sistema. Cuantos no han aprovechado “hablar de lo maya”, sin preocuparse por trabajar en forma integral para que esta cultura continúe replicándose y asegurar el futuro de los recursos, tangibles e intangibles, que hay en el Mayab. Seguramente en días muy especiales todos hablan de los mayas, magnifican y ensalzan los conocimientos ancestrales, pero “sin mirar en qué condiciones viven actualmente los legítimos herederos de esta gran cultura y que hoy demandan una atención integral. No es justo, no se vale que sólo sean objetos de miradas filantrópicas o pretexto para que otros se alcen el cuello. Se necesita que del discurso, se pase al terreno de los hechos...


COLUMNAS GOVA

¿Qué ocurre en turismo? Atilano González Villa

E

l titular de la Secretaría de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar, fijó en 12% el incremento de turistas al Estado de Yucatán. Y apenas unas horas después el presidente de los hoteleros en el estado, Ricardo Dájer Nahúm, lo llamó mentiroso y calificó ese supuesto aumento de “cifras alegres”. Según Dájer, el turismo no solo no “saltó” el porcentaje de Saúl Ancona, sino que decreció un 0.48%. ¿Mentiras y más mentiras para sostener a un gobierno bastante opaco? Nada nuevo bajo el sol. Tengo frente a mí el Primer Informe del entonces gobernador del estado, Víctor Manzanilla Schaffer (1988), y de eso ya han pasado 25 años. Ese año se ubicó el total de visitantes en 821,528. En todos esos 25 años, los gobiernos en turno han informado de aumentos de turistas al estado que van del 5% al actual 12%. De haber sido ciertas las cifras de los informes, el Estado de Yucatán debería estar encaramado ya en más de dos millones de visitantes. Y, simplemente, apenas hemos saltado la valla del millón. Nada nuevo bajo el sol. Si efectuamos una simple resta, el aumento al número de turistas contabilizados en 1988 se sitúa en menos del medio millón, exactamente en 478,472, si consideramos que este 2013 la cifra llegue a un millón 300,000, porque la dada a conocer por Saúl Ancona, un millón 256,179 viajeros, solo considera los primeros 11 meses de este año. Yucatán, sus gobiernos y sus ciudadanos siempre han acariciado la idea de un “paraíso turístico”. El estado, sin

duda alguna es “un paraíso”, con atractivos que envidian muchos, sí, muchos países del planeta. Pero…, el “pero” de siempre… A unos cuantos kilómetros al oriente tenemos a Cuba, la pobre y miserable Cuba, pero con todos sus “peros” recibe a casi tres millones de turistas al año, de los cuales un millón son canadienses. España, un poco más allá, a octubre último ya había recibido a 54.3 millones de turistas extranjeros, no incluyen a los nacionales, de acuerdo con datos del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Qué busca el Estado de Yucatán, qué quiere el Estado de Yucatán, qué pretende el gobierno del Estado de Yucatán…, ¿sacar agua de las rocas? Nada nuevo bajo el sol. Hace 25 años, Cancún invertía 25 millones de dólares anuales para promocionarse como destino turístico. En Yucatán se convoca a ruedas de prensa para anunciar inversiones mundiales de unos pocos millones de pesos. Nada nuevo bajo el sol. Por este camino, opaco y sin mucho rumbo, ¿turísticamente, a dónde quiere llegar el Estado de Yucatán, a dónde su gobierno, a dónde su gobernador? Por eso Dájer acusa al funcionario de decir mentiras graves y de informar “cifras alegres”, con relación al flujo turístico. ¡Nada nuevo bajo el sol!


Galería

Fotográfo: Fernando Cervera Rodríguez.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.