Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar
Historia de la educación en México
Comentarios exposiciones: Unidad II: Historia de la educación en México: una mirada panorámica
Docente: Margil de Jesús Romo Rivera
Alumna: María Teresa Saucedo Méndez
Primer semestre
Octubre- Diciembre 2014
LA ETAPA INDÍGENA Autor: Pablo Escalante Gonzalbo El maestro ayuda al niño a crecer y endurecerse. La frase “el agua fría y la ortiga” enuncia metafóricamente el castigo, que podía constituir en una representación verbal o en una pena física, como decíamos antes, de azotes u otros golpes. Se le exigía al joven que se abstenga de burlarse o irse encima de la falda y el huipil ajeno, cuando un hombre se arrojaba sobre la mujer de otro. Algunas de las palabras en su lengua referentes a educación con sus respectivas traducciones son: •
TLACAZCALTIANI, el que enseña
•
TLACAOAPAOANI, el que educa
•
IN TEIXCOIONIANI, el que honrada el rostro a la gente
•
IN TENAZCAZTLAPOANI, el que destapa las orejas de la gente
•
IN IMAC, en sus manos
•
IN ICAMAC CA IN ALCECEC, en su boca, está el agua fría
•
IN TZITZICAZTLI , la ortiga
•
IZCALTIA, enseñar
•
UAPAUA, educar
La sociedad mexica, como las sociedades nahua en general tenían reservados casi todos los puestos del sacerdocio, judicatura, la milicia y el gobierno para los varones en cambio los mayas y los mixtecos conferían dignidades sacerdotales y cargos públicos a las mujeres. A la mujer se le identificaba con actividades como el ámbito doméstico: hilar y tejer, cocinar, criar niños, cuidar la huerta.
Tras la puesta del sol los jóvenes y las muchachas, acompañadas de viejas guardianas que debían evitar cualquier distracción o mala conducta, acudían al cuicacalco o cuicacalli, ”lugar de la casa del canto". Durante varias horas participaban en los ensayos de canto y danza. Al concluir la práctica los jóvenes se retiraban, las muchachas regresaban a sus casas y los muchachos regresaban a sus telpochcallis. Todos los jóvenes iban a la guerra, los macehuales lo hacían dentro de sus respectivos barrios. Aprendían a pelear como parte de la instrucción que recibían en sus escuelas, directamente de los capitanes más destacados, los tequihuaque: cómo se coloca el escudo, cómo se combate, cómo se detienen las flechas con el escudo, los instructores acompañaban a los campos de batalla y les daban indicaciones sobre el lugar y el modo de tomar prisioneros.
Comentario: En esta etapa del desarrollo de la educación en nuestro país, podemos darnos cuenta que el concepto de maestro era visto como verdugo, pues era quien ayudaba al niño a ‘crecer y endurecerse’ y de no ‘obedecer’, el alumno era castigado con azotes o latigazos, lo cual es clara prueba de violencia en la actualidad, sin embargo, podemos decir que hasta hace no mucho tiempo en el pasado, los maestros aún podían educar de esta manera. La educación era muy exigente y obligatoria y se les enseñaba de acuerdo al papel que desempeñaran en la sociedad. Además, la mujer no tenía cabida en asuntos escolares, era vista, como simple servidora del hombre y de su hogar.
EL VIRREINATO Y EL NUEVO ORDEN Autor: Pilar Gonzalbo Aizpuru Apenas transcurridas tres décadas de la conquista y del inicio de la evangelización de la urgencia por lograr la conversión de millones de Indios se pasaba a la metódica catequesis y a la sistemática expansión de las misiones. Los concilios provinciales reunidos para ordenar la vida religiosa de la Nueva España fueron estableciendo los pasos sucesivos para definir la nueva orientación de la
enseñanza de los Indios, al mismo tiempo que disposiciones reales y decisiones del gobierno local impulsaban y organizaban los estudios criollos e intentaban controlar las costumbres de una población que se salía del molde previsto de dos órdenes: “república de Indios” y la de los españoles. Era invariable la convicción de que evangelizar a los naturales era tarea primordial, de la que dependía la legitimación de la conquista, y de que ello exigía imponer nuevas costumbres, las que diferenciaban a los cristianos de los salvajes y a los españoles portadores del mensaje mesiánico de los idólatras dominados por satanás. Se impuso lo establecido por la jerarquía ordinaria y se eliminaron las explicaciones sobre la creación del mundo y el pecado de Adán, los comentarios de la vida de Jesús y la glosa de las obras de misericordia o de los pecados capitales, puesto que no se incluían en la fórmula de “lo que necesariamente debe saber el cristiano”. Por necesidad y por vocación, los frailes no limitaron su tarea a la enseñanza del catecismo, sino que comenzaron a instruir a los indios en técnicas de trabajo que les permitiría ganarse la vida dentro del nuevo orden. Los artesanos se prepararon como sastres, zapateros, boneteros, herreros o sombrereros y no faltaron los carpinteros, talabarteros y muchos otros oficios. Aparecieron escuelas de educación superior y aunado a que eran escasas en número, no aceptaban ‘a cualquiera’ los Españoles eran quienes acaparaban todo, o al menos eso querían. La meta del fundador de la Compañía (de Jesús), Ignacio de Loyola, era demasiado ambiciosa: cambiar el mundo; y con su inseparable sentido pragmático. En las escuelas de los noviciados, ingresaban jóvenes varones con expectativas de incorporarse a la vida religiosa. Durante la enseñanza de ‘las primeras letras’ se comenzó por lo más difícil y de mayor responsabilidad (la Universidad) para terminar con lo más sencillo y elemental. Según la costumbre y con apego a lo establecido, los maestros comenzaban el día con la enseñanza del catecismo y seguían con la lectura, por
el sistema de memorizar el alfabeto, practicar el deletreo y silabeo hasta completar la lectura de palabras, párrafos y textos largos. En las ciudades había mayores oportunidades de asistir a establecimientos educativos. Las modestas cuotas que cobraban las maestras de ‘’amiga’’ permitían que muchas familias les encomendasen la formación de sus hijas y también de los varones menores de 7 años.
Comentario: En esta etapa del desarrollo educativo mexicano, la educación ‘suprema’ era aquella que tenía que ver con religión, pero no cualquier religión, sino aquella que venía de la nueva España, pues se utilizaba como medio de dominación del pueblo indígena. Sin embargo, se dio el desarrollo de la educación superior, aunque no con muchos beneficios, pues como en anteriores tiempos, se priorizaba a quienes tenían mejor posición económica y podían ‘costear’ su educación. Por esto, los indígenas se vieron en la necesidad de crear sus propias escuelas, donde se enseñaba de manera ‘clandestina’ por así decirlo, pues no era bien visto por los españoles. Al igual que ellos, las mujeres, en la lucha por el reconocimiento y la exigencia de sus derechos, comenzaron a dar clase por su cuenta con las llamadas ‘amigas’. Los temas que se enseñaban estaban encaminado a los trabajos que se desempeñaban en la época.
EL SIGLO DE LAS LUCES Autor: Dorothy Tank de Estrada La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra– que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII constituye, el anhelo del progreso de la razón y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período que impulsó a la
entonces emergente burguesía, a pesar de ello, los privilegios continuaron a favor de los beneficiarios de un sistema monárquico absolutista imperante en todo el Occidente. Se seguía manteniendo el modo de producción feudal, lo que provocaba una profunda desigualdad económica, social y cultural. A fines del siglo XVII surge una nueva mentalidad que cuestiona las “verdades absolutas”, de manera intelectual de inquietud y búsqueda. El prestigio social de la monarquía se pone en tela de juicio. En la Ilustración destacan importantes pensadores, filósofos y científicos, que con sus ideas y obras inspiradas en las mismas hacen trascender este movimiento, provocando acciones y reacciones en la gente y dejando claro que la razón es el móvil principal de cualquier sociedad. Sus obras se utilizan a nivel social, dando pie a importantes cambios en esa época, en el gobierno y la sociedad.
Comentario: El llamado ‘siglo de las luces’, es un paso más en la historia de nuestra educación, donde predominaban cambios que a quienes gobernaban y querían tener el poder y control total de la población no les convenía. Por esto, se dio la expulsión de los jesuitas, una vez más los desterraban de su propio hogar. Medidas nada racionales, correspondientes a personas egoístas que no podían pensar en nada más allá que no fuera su beneficio propio.
LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO Autor: Engracia Loyo Es trascendental mencionar que abarca tanto la historia política, social y económica, la concesión de valores y definición de los mismos. Para el gobierno mexicano, así como la mayoría de sus habitantes no tiene mucha importancia, y, por más que se diga no se hace verdaderamente algo para mejorarla, sexenio tras sexenio los gobernantes, así como los gobernados dejan el tema de lado y hacen las cosas como se están acostumbradas. En un gobierno hereje, y hasta cierto punto neoliberal, en el que la voz del pueblo es callada a golpes e incluso hasta
balazos. Estamos frente a un gobierno en el que saber es sinónimo de peligro; aquel que sabe es aquel al que se le debe poner un precio para callarlo. Por vaivenes se entiende que eran las inclinaciones o movimientos que existían o existen, y que dentro de su lógica, sirven para beneficio del país; se abrieron nuevas instituciones para aquellos que deseaban estudiar una carrera, procurar dar la mejor educación que se pueda, tener maestros verdaderamente profesionales adecuados para impartir el conocimiento que los jóvenes esperan. Así como de forman proyectos para un incremento, que, por lo regular no se cumplen. El objetivo de todo esto, era, por supuesto ampliar las competencias y logros de los estudiantes. Las obras de arte que se dieron en esa época, lo mucho que influenció en la alfabetización que había; con proyectos que fueron propuestos se lograba acabar con éste problema, no sabían leer ni escribir, podían tratar a su cómo quisiesen, todo porque no tenían los respaldos para poder defenderse y hablar por sí solos sin la necesidad de que alguien lo haga por ellos.
Comentario: Aquí, una de las cosas que me parece rescatable considerar es el aspecto de la estética, los estudios en éstas fechas, pudieron verse mermados por la estética, donde se desviaron un poco de su mirada objetivo especial al tomarle especial cuidado a este aspecto. Sin embargo, lo que es bueno son los talleres que se implementaban o las cosas que se enseñaban, pues realmente era lo que necesitaban en esa época, eran las formas de ganarse la vida, como lo son ahora las nuestras. Aunque claro, “la letra con sangre entra” no me parece la forma correcta de enseñarlo.
LA BÚSQUEDA DE LA MODERNIDAD Autor: Cecilia Greaves L. Torres Bodet lanzó el plan de once años para atender el rezago educativo acumulado así como la explosiva demanda, lo que desembocó nuevamente la contratación de docentes sin preparación adecuada.
Se añadió la reforma de los programas en conjuntos de actividades agrupadas en áreas de conocimiento que se haría vigente en 1961. La corrupción se hizo presente en los sindicatos. Las aspiraciones del magisterio reprimidas por años se desbordaron, para finales de 1958 las movilizaciones y protestas representaban una amenaza para la estabilidad del país. La represión violenta fue la respuesta a las ‘revelaciones’ y los líderes fueron encarcelados. El profundo malestar político, ahora encabezado por universitarios, maestros y profesionistas desembocó en una matanza el 2 de octubre de 1868, así como el encarcelamiento de líderes y maestros. Con esto, Gustavo Díaz Ordaz demostró que su gobierno era aquel que se quería mantener a toda costa. ‘la rebeldía estudiantil’ fue atribuida a la inadecuada formación cívica de los jóvenes y se reiteró la necesidad de una reforma educativa.
Comentario: Para estas épocas, la educación ya había tenido grandes avances, sin embargo, así como avance fue el retroceso, pues así como se lograron muchas cosas buenas, en cuanto los estudiantes comenzaron a tener mentes conscientes de lo que necesitaban, con ganas de cambio, justo cuando se quitaban la venda de los ojos, el gobierno comenzó a reprimirlos, tomando medidas trágicamente mal pensadas y sobretodo ejecutadas. Gente como esa, que sólo se preocupa por ella misma y su beneficio, que se aprovecha de los demás sin importar sobre qué o quién debe pasar para conseguir lo que quiere, ese tipo de gente no vale la pena como presidente. Es por eso que no avanzamos, porque quienes tienen el poder son demasiado egoístas para hacer algo por su pueblo.
RENOVACIÓN Y CRISIS Autor: Josefina Zoraida Vázquez En el siglo XX Mexicano seguíamos siendo mayoritariamente rurales. Sus ciudades eran pequeñas. Las familias extendidas se hicieron nucleares con el
lema “Las familias pequeñas viven mejor”, aunado a la gran migración hacia Estados Unidos. Industrialización,
cine,
carreteras,
televisión
y
otros
medios
de
comunicación incidieron a un cambio de hábitos, cultura y ritmo de vida. Apertura del mercado y neoliberalismo intensificaron las distinciones entre ricos y pobres. La explosión demográfica logró reducir el 46% del analfabetismo a un 10%. Se creó la telesecundaria y 125 escuelas para técnicos, entre ellas 8 institutos tecnológicos regionales. El modelo de desarrollo económico se desgastó. Diversos factores contribuyeron a la crisis del unipartidismo: mayor contacto con el exterior, el contagio de la revolución cubana y el impacto de los movimientos de los derechos civiles de Estados Unidos. Luis Echeverría recurrió a una teórica izquierdizante para neutralizar el descontento y encausar las inquietudes.
La impopularidad de la política
estadounidense y su guerra contra Vietnam inclinó al presidente hacia el tercermundismo, en contraposición de la guerra fría entre las dos superpotencias, al tiempo que redujo la edad legal para asumir la representación ciudadana e incorporó profesionistas jóvenes radicales a su gabinete, todo sin abandonar el control férreo del partido oficial. La escasez de recursos obligó a racionalizar el gasto. La convicción de que la alfabetización no mejoraba la vida de los individuos llevó a articular la enseñanza con otros aspectos de la educación, centrándola en zonas indígenas con una enseñanza bilingüe. Carlos Salinas de Gortari: Su plan era vencer la descentralización. Dio dos golpes destinados a legitimar su posición; encarcelar a Quina (líder petrolero) y deponer al líder del magisterio Carlos Jonjitud.
El liberalismo social que sostuvo al gobierno consideraba a la educación como un imperativo para fortalecer la soberanía nacional, perfeccionar la democracia y modernizar al país. El proyecto educativo se centró en combatir la baja escolaridad, dando educación básica de 12 años a todos los mexicanos, desterrando el analfabetismo y capacitando para el trabajo. La actividad cultural fue intensa en todos los campos: publicación de libros, organización o renovación de museos, fomento a la cinematografía, a las orquestas sinfónicas y de cámara, las exhibiciones, la restauración de edificios y la investigación y catalogación del patrimonio cultural.
Comentario: Durante este transcurso de tiempo, la educación de México se encontraba como en un yoyo, pues tenía rachas de mejora y retrocesos, tenía cosas positivas que con el mal manejo se implementaban mal. Llegamos a +épocas en las que nos tocó vivir, y aunque no lo hayamos podido analizar a cabalidad en el pasado, nos ayudan a comprender muchas cosas. De nadas sirve tener buenas ideas, si se quedan en eso, ideas, pues al momento de llevarlos a la práctica. Necesitamos hacer ejercer nuestros derechos. Pero así como exigimos, también debemos ser capaces de afrontar responsabilidades y sobre todo tener grandes objetivos pues sin ganas de cambiar las cosas, no podemos esperar mejores condiciones.