No. 199 a帽o 2013
LA TIERRA DEL QUIJOTE, LA TIERRA DE LOS MOLINOS p 12
Nombre de secci贸n | Bene 1
julio -
agosto
No. 199
BENE CONTENIDO año 2013
Revista de la ASOCIACIÓN Española DE BENEFICENCIA EN Guatemala
06
GASTRONOMÍA
PIMENTÓN ESPAÑOL EL ORO ROJO
EN PORTADA
10 21
La tierra del quijote, la tierra de los molinos Energía eólica EN ESPAÑA
DE VIAJE POR ESPAÑA
Un viaje gastronómico
¡España
E
TIENE
! O T N NCA
EDITORIAL
Edita Asociación Española de Beneficencia en Guatemala CONSEJO EDITORIAL Eduardo Pérez Pérez
Queridos lectores: Hace algunas semanas circuló por las redes sociales esta frase “Vivimos en un mundo donde la limonada se hace con ingredientes artificiales y los muebles con autentica madera de limonero”, esto nos hace reflexionar sobre nuestras prácticas ambientales, porque aunque suene romántico e idealista, cada uno podemos hacer la diferencia con pequeños esfuerzos y pequeños cambios en nuestro cotidiano para conservar lo que tenemos y cambiar el ritmo desenfrenado de la contaminación y sus consecuencias.
Ignacio Barrio F. Jorge Ramírez Rafael Briz Méndez COLABORACIÓN Elizabeth Zabalza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Maite Aguilar de Alfaro
Somos españoles y quizás la distancia nos ha hecho olvidar que nuestro país está comprometido con la sostenibilidad del medio ambiente, con proyectos como el reciclado de cigarrillos (el cual fue pionero en Europa), el consumo energético de energías renovables (que ya alcanza el 13%), el reciclaje de desechos sólidos, entre otros.
amaiteaguilar@gmail.com PUBLICIDAD Rosa María de Merino Tels: 2434-6463 y 5990-2600 notibene@hotmail.com
En este número queremos invitarles a que participen con el programa de reciclaje que estamos implantando en el Club, desde ahora recibiremos latas, botellas de plástico (PET), cartón y vidrio. Con este pequeño esfuerzo pretendemos trasladar las buenas prácticas españolas a nuestra pequeña comunidad y continuar mejorando nuestro servicio y nuestra operación.
IMPRESIÓN Mayaprin Tel: 2380-3200 CORRESPONDENCIA ASOCIADOS Secretaría Junta Directiva 3a. Calle 10-71 Zona 15, Colonia Tecún Umán
NUEVOS ASOCIADOS BEBÉS Alfredo Pivaral Vielmann Diego Pivaral Vielmann Emma sofía Alguacil Expósito Lara Solis Irañeta Daniel Yurrita Anzueto Megan Bickford Sánchez Juliette Mercé Jardi Rodríguez Nicolas Gálvez Rozas Rodrigo Gavarrete Rosales Kristine Koper Valladares Rafael Vizcaino Obiols Christian Mario Nanne Teague Ignacio Moralejo Chacón Fabiana de la Fuente Littlefield Marcelo de la fuente Littlefield Fatima Garza Fernandez BENEFICENCIA Francisco Javier Muñoz Sánchez María José González Bernat Andres Antonio Tapia Alonso Luis Pedro Alonso Obando Bryan Mehrad Fuertes María Mercedes Valle Rodríguez Kerim Dacaret Blanco Diana Jimenes Vallejo Pablo Rodolfo Izaguirre Florido Juan Ravina Castañeda Marines San Juan Bayer José Javier Rivera Farias Julian Escudero Lehnhoff José Javier Melgar Corzantes Daniel Ariano Sánchez Alejandro Aguilar Orero Johann Dirk Harleben Ybarra
Ian Sicilia Valls Guisela María Flores Vergara Alvaro Obiols Estevez Juan Carlos Prieto Contreras Ana Paola Marti Castañeda Jean Louis Larrieu Bischof Ana Cristina Hernández Pérez Carlos David Alonso Búrbano María Victoria Suarez Cerezo Derek José Herman Gordillo Paulina María Briz Echevarría Andrés Rodríguez Fischnaler Lissa Arriaza Esquivel Mayte Serrano Ruiz Alfonso Rafael Fernández Royers María Isabel Ruiz Estrada Ana Lucía Fernández Rogers José Antonio Echeverría Calderon Diego Jose García Reche Marcos Serrano Bickford Manuel Ramón Lorenzana Baldizón Olga María Casellas Cruz Lukene Uriguen Bressani Rafael Eduardo Bagur Estrada Francisco Pérez Whitman Irene Aycinena Abascal Guillermo Manuel Gutierrez José Antonio Haeussler Recalde José Horacio Mijangos Herrera María Fernanda Barquín Sánchez Jackeline We Recalde Gloria Beatriz Calderon Saenz Hugo Leonel Recinos del Rio Carolina del Rosario Ybarra Hugo Lizardo Pilippi Estrada Mario Enrique Ybarra
Apartado Postal 2561 PBX: 2279-5000 y 2420-0000
Julio Antonio Diaz Vila Christian Mario Nanne Teague Bárbara Saravia Casaus Mario Rene Avila Díaz Lucas Fernando Fernandez Crispin Jorge Alfredo De León Del Busto Jorge Roberto Valdez Milán Lorudes Eliza Figueroa Araujo Daniela Yurrita Cordoba Cristian Iglesias Dardon Ana Carolina Alvarez Amado Javier Zepeda Más José Antonio Cajas Rivera María Fernanda Ruano del Valle Marilourdes Abascal Echeverria
Contactos Sanatorio Nuestra Señora del Pilar y Oficinas Centrales de la Asociación PBX: 2279-5000 y 2420-0000 Fax: 2369-3249 www.sanatorioelpilar.com Club Español y Restaurante El Pimentón Calzada Roosevelt Km. 13.5 40-20 Zona 7 PBX: 2377-2600 Eventos: 2377-2601 y 02 Síganos en Facebook: Club-Español Casa Social 6a Ave. “A” 14-68 Zona 1
OBITUARIO Lamentamos el sensible fallecimiento de nuestros socios: Juana Esperanza Goñi Flores Vda de Benito Martin Lecuona Olias Oscar Anibal Pozuelos Villavicencios José Romeo de León Méndez Ildefonso Gullon Vecilla José Luz López José Mucientes Ramos Carlos Alfonso Alvarez Hoffens Julio Fernando Cirici-Ventalló Arenas Odette Celeste Ruíz Valdez de Gómez Francisco Rodriguez Tascón Rosa Clemencia Rodriguez Jorge Alfonso Pantoja Méndez José María Rodriguez Ogarrio
Tel.: 2232-6541 Embajada de España 6a Calle 6-48, Zona 9 Tel: 2379-3530 Centro Cultural de España en Guatemala CCE/G 6a Ave. 11-02 Zona 1, Edificio LUX, Nivel 2 Centro Histórico, Guatemala Tel: 4752-7226 SIO - Servicio de Información y Orientación para Personas con Enfermedades Raras PBX. 2279-5015 mevielman@sanatorioelpilar.com
BENE CONTENIDO
Revista de la ASOCIACIÓN Española DE BENEFICENCIA EN Guatemala
04 ARTE ESPAÑOL 08 VIDA Y BELLEZA Buenas prácticas para aplicar en nuestros hogares Autoaficionado
14 CONSEJOS FINANCIEROS
Los smartphones y la banca en línea
22 CLUB ESPAÑOL Hockey del Club Español San Fermín
27 EMBAJADA DE ESPAÑA Semana de España
28 SANATORIO
Actividades de conmemoración del 50 aniversario del Sanatorio: • Cata de Vinos para Médicos • Concierto del Coro de Ricardo del Carmen • I Simposium Médico • Reconocimiento a la calidad Las alergias y la contaminación Cataratas, Causas y Tratamiento ¿Qué es la Trombosis? Metarsalgia Envejecimiento a causa de la contaminación
ESPAÑA TIENE ENCANTO
ARTE
ESPAÑOL
La Fábula de Aracne
Diego de Silva Velázquez -1657 También conocido como “Las hilanderas” Óleo sobre lienzo Barroco 222.5 cm × 293 cm Museo Nacional del Prado Madrid, España
4 Bene | ARTE
Autor: Diego de Silva Velázquez Nació en Sevilla, hacia el 5 de junio de 1599, murió en Madrid el 6 de agosto de 1660 Velázquez es considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
A simple vista el cuadro parece una jornada de trabajo en la Fábrica de Tapices de Santa Isabel, pero en realidad es una representación compleja del mito clásico de Aracne. Según la fábula escrita por el autor romano Ovidio, Aracne era una joven lidia, maestra en el arte de tejer que retó a Atenea, diosa de la sabiduría e inventora de la rueca, a superarla en su habilidad. Atenea al ver la osadía de la joven y su burla al representar en su tapiz la infidelidad conyugal de su padre Zeuz (cuando raptó a Europa), convirtió a Aracne en araña. La fábula aparece representada en dos planos, el primero muestra a la joven Aracne a la derecha vuelta de espaldas, trabajando afanosamente en su tapiz. A la izquierda, la diosa Atenea finge ser una anciana con falsas canas en las sienes. Sabemos que se trata de la diosa porque a pesar de su aspecto envejecido, Velázquez muestra su pierna de tersura adolescente.
En segundo plano (ampliado arriba), frente al tapiz que cuelga de la pared, se encuentra Atenea vestida con armadura quien castiga a Aracne. Las mujeres que observan el suceso serían jóvenes lidias testigos del momento. Velázquez utilizó el recurso de cuadro sobre cuadro y en el tapiz representó el “Rapto de Europa”, basado en la obra que pintó Tiziano para Felipe II y que luego fue copiado por Rubens con el fin de aprender y de compararse con Tiziano.
Copia realizada por Pedro Pablo Rubens, 1628 - 1629. Según relata Ovidio en Las Metamorfosis, Zeuz enamorado de la princesa Europa se convierte en un toro blanco con el fin de raptarla. Sigilosamente se acerca a la playa donde ella jugaba con sus compañeras para atraerla y llevarla mar adentro hacia Creta. El cupido sobre un delfín, alude a la impaciencia del amor, mientras los dos amorcillos que los acompañan con el arco y las flechas anuncian el éxito del dios en la seducción. El original de Tiziano y la copia de Rubens eran dos de las pinturas más prestigiosas de las colecciones reales.
ARTE | Bene 5
ESPAÑA TIENE ENCANTO
GASTRONOMÍA
ESPAÑOLA
PIMENTÓN ESPAÑOL El oro rojo
Por: Pili Castillo Vitas Mercado Gourmet Centro Comercial Deco City
El pimentón es un condimento fundamental en la cocina española. Fue llevado de América a Europa por Cristóbal Colón e introducido a la cocina en el siglo XVI por monjes de Cáceres. Su sabor y aroma ahumado se obtienen a partir del molido y secado de variedades de pimientos rojos como ocales, jaranda, jariza, jeromin y bola. Se usa principalmente para condimentar conservas y embutidos, y en la cocina española no puede hacer falta en paellas, patatas, pulpos, garbanzos, sopas, entre otros. En España existen dos tipos de pimentón muy importantes, que ostentan la calificación de Denominación de Origen: el pimentón de Murcia y el de la Vera. En Vera, Cáceres, existe un museo especialmente dedicado a la historia, variedades y proceso de producción del pimentón.
El Museo del Pimentón de Jaraíz de la Vera, en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Su objetivo básico es promover el conocimiento acerca del “oro rojo” que se produce en la Comarca de la Vera.
6 Bene | GASTRONOMÍA
Pimentón con denominación de origen El Pimentón de Murcia cuenta con el sello de denominación de origen desde el año 2001. Se produce con pimientos totalmente rojos de la variedad bola, la cual es particularmente dulce. La calidad del pimentón de Murcia está avalada por la experiencia de los huertanos tradicionales, que lo han elaborando desde hace siglos.
El Pimentón de la Vera es un producto reconocido debido a los procesos manuales que se siguen aplicando en su fabricación y porque el clima de la región es el ideal para el cultivo de los pimientos rojos, que se caracterizan por su sabor ahumado. Cuenta con el sello de denominación de origen desde el 2005, siendo un respaldo claro a su indiscutible calidad.
Fue a mediados del siglo XIX cuando se inició la industrialización del pimentón en la región. Según la tradición oral, una vecina decidió untar con aceite los pimientos, tostarlos al horno y molerlos en un mortero de cocina, ésto gustó tanto que luego el proceso se industrializó utilizando molinos de harina para producirlo a mayor escala.
La producción del pimentón se inició en Vera en el siglo XVI en el monasterio de Yuste por los monjes de la Orden de San Jerónimo. El secreto de su producción fue celosamente guardado, pero eventualmente se llegó a conocer por las familias de la región que iniciaron a producir esta preciada especie.
Te compartimos una fresca receta, dándole un pequeño giro al tradicional uso del pimentón.
SORBET DE PIÑA Y PIMENTÓN ESPAÑOL Ingredientes 1 piña (libra y media) ¾ taza de azúcar 1/3 taza miel de maíz 3 cucharadas de agua 1 cucharada de pimentón (dulce)
Preparación Pelar y cortar la piña en trocitos, luego procesarla hasta hacerla puré. Medir 3 tazas de piña procesada. Dejar a un lado. Cocinar en una olla azúcar, miel de maíz, agua y pimentón, llevar a ebullición y revolver hasta que el azúcar esté disuelta. Pasar el jarabe a un tazón y dejar enfriar por completo. Ya frío el jarabe incorporarlo con las 3 tazas de piña procesada. Llevar la mezcla al refrigerador por 3 horas. Poner la mezcla fría de piña con el jarabe dentro de la máquina para hacer helado, hasta que tome consistencia cremosa. Congelar en un hermético bien cerrado, al menos 4 horas antes de servir. Si se desea, se puede decorar espolvoreando una pizca de pimentón encima de las bolas ya servidas. GASTRONOMÍA | Bene 7
VIDA
y BELLEZA
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
PARA APLICAR EN NUESTROS HOGARES Practica las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar Al comprar escoge productos con menos empaques (las presentaciones familiares suelen ser los mejores opciones porque generan menos residuos). Recuerda que la reducción de desperdicios comienza desde la decisión de compra. Los productos no perecederos se pueden comprar en grandes tamaños, así disminuyes la cantidad de envolturas y cajas que tiras. Utiliza bolsas reutilizables para hacer tus compras. Si compras aparatos eléctricos elige aquellos de bajo consumo. Recicla tus botellas de vidrio, plástico y latas (para hacerlo puedes llevarlas al Club Centro Español, eso sí, asegúrate que estén limpias pasándoles un poco de agua). Comprime la basura lo más que puedas. Opta por envases recargables para los jabones, champus, etc. Utiliza pilas recargables.
8 Bene | VIDA Y BELLEZA
A continuación algunos proyectos de reciclaje que pueden ser divertidos para practicarlos en familia o con tus amistades:
No tires la ropa, toallas o sábanas que ya no utilizas, si está en buen estado la puedes regalar a obras benéficas. Ahorra agua, cerrando el grifo para cepillarte los dientes, lavando el carro con cubetas de agua, duchándote en un tiempo moderado y lavando los platos con el grifo cerrado. Según estudios más del 25% de la comida termina en la basura, así que reduce el despilfarro, haciendo una lista de compras, un menú semanal y fíjate en las fechas de vencimiento de cada producto. Otra forma de evitar desechos y aprovechar los alimentos es utilizar los restos de comidas como verduras, pescados, frutas para hacer purés, jaleas, sopas o pequeños bocaditos para una refacción. Utiliza bombillas LED, duran hasta 25 años y ahorran hasta un 85% respecto a las incandescentes. El televisor con pantalla LCD emplea alrededor de un 60% menos de energía que uno convencional. Otra forma de ahorrar es apagar el monitor de la computadora si va a estar un rato parado y desenchufar los aparatos eléctricos que no estén en uso (por ejemplo, el cargador del celular). Vida y belleza | Bene 9
EN PORTADA
LA TIERRA DEL QUIJOTE, LA TIERRA DE LOS MOLINOS
10 Bene | EN PORTADA
La energía eólica es la tercera fuente de generación eléctrica en España, por detrás de la nuclear y del carbón. España es el cuarto país del mundo por potencia eólica instalada, tras China, Estados Unidos y Alemania. La eólica fue la tercera tecnología en el sistema eléctrico en 2012, con una producción de 48.156 GWh y una cobertura de la demanda eléctrica del 18%.
Energía eólica El viento que recorre la superficie del planeta contiene más de 15 veces la energía que consumimos actualmente. La energía eólica es una fuente natural, que es aprovechada desde hace siglos. Sin embargo, fue hasta finales del siglo XIX que se empleó esta energía para generar electricidad. En España se instaló el primer molino de viento para producir electricidad en 1982 en Tarifa en el monte de Cazalla, los pobladores locales le llamaron Mazinger (con 22 m de altura y 20 m de diámetro llegando a producir poco menos de 100 kilovatios). La industria ha ido avanzando hacia máquinas con mayor productividad, como el modelo Enercon con una potencia de 2.300 kilovatios) y campos eólicos más poblados.
Generación Eólica en el mundo
Gigawatt/hora Más de 40,000 39,999 - 15,000 14,999 - 5,000 4,999 - 1,000 999 - 100 99 -1 Sin datos
Al igual que en la informática, la tecnología eólica ha tenido un avance significativo durante los últimos años. Esta alternativa presenta muchas ventajas, entre ellas que muchos pueblos abandonados han florecido gracias a este sector, o que un número considerable de empresas españolas de toda la cadena de fabricación son ya referentes mundiales y cuentan con un competitivo tejido industrial que les permite constituir una oferta sólida y creciente (iniciando la exportación a varios países). Otra ventaja es que genera más de 35 mil puestos de trabajo en todo el país.
(Datos año 2010)
EN PORTADA | Bene 11
1. Rotor: Es el conjunto formado por las palas y el eje que están unidas a través de un buje. Su peso promedio (entre aspas y cubo de rotor) es de 60 toneladas.
con la fuerza del viento las palas giran desde 40 hasta 200 revoluciones por minuto
Eje matriz
2. Buje: Esta pieza está conectada a través de un eje al multiplicador. puede generar desde 100 hasta 3,000 kilovatios
3. Multiplicador: Gracias a un sistema de engranajes multiplica la velocidad del eje (no todos los aerogeneradores lo tienen). 4. Generador: Transforma la energía mecánica del motor en energía eléctrica. 5. Conductores: Llevan la electricidad producida a la estación eléctrica. 6. Torre o soporte: Está anclado y asegurado al suelo para que soporte la velocidad extrema que alcanzan sus aspas y su vibración es casi imperceptible cuando está en funcionamiento.
1 2
3 Eje de baja velocidad
4 5 6
Pala de rotor
¿Te has preguntado cómo funciona una trubina eólica? Un generador eólico (aerogenerador) es un molino de viento cuyo tamaño varía en su torre desde los 30m hasta los 90m de alto y de 15 a 40 m de ancho. Sus aspas tienen un largo de entre 10 y 50 m (la mitad de longitud de un campo de fútbol americano). Un sistema informático es el encargado de hacer girar el cuerpo y las palas, su capacidad de giro es de 40 hasta 200 revoluciones por minuto, generando desde 100 hasta 3.000 kilovatios de potencia. El molino está conectado a un generador eléctrico que aprovecha la fuerza del viento para mover sus aspas cuando el viento sopla a unos 20 kilómetros por hora. Cuando esto ocurre, en su interior simultáneamente la primera rueda acompaña el movimiento de las aspas, que al hace girar la caja de engranajes que multiplica la velocidad del eje, esto pasa a un generador que la convierte en electricidad. Un generador eólico cuenta con una pequeña estación meteorológica computarizada que hace girar el cuerpo del aerogenerador, además de variar el ángulo de inclinación de cada pala para aprovechar mejor la fuerza y la dirección del viento (por lo que no es de extrañarse que estos movimientos se den simultáneamente en varios aerogeneradores de forma simultánea). Asimismo cuando la velocidad supera el límite de riesgo para toda la estructura, se aplica un freno automático para reducir o parar las aspas. El generador también cuenta con una instalación de derivación a tierra para evitar descargas y tormentas eléctricas.
12 Bene | EN PORTADA
Sabías que… • A pesar de que su inversión inicial es muy alta, la energía eólica es una de las fuentes de energía renovables de menor precio (su producción es altamente competitiva). • Supone un 2% de la producción eléctrica mundial. • Un parque eólico de 33 aerogeneradores, es capaz de abastecer a 38 mil hogares y evita lanzar 120 mil toneladas de CO2 al año. • Actualmente, la energía eólica es la energía renovable que más extendida está. • Existen en el mercado los aerogeneradores de uso doméstico que son utilizados principalmente para alimentar la energía en viviendas. • Su impacto negativo es la contaminación visual y el riesgo de mortandad de las aves que se estrellan contra los rotores de las turbinas, aunque aún no se han hecho estudios a profundidad, ya que la metodología actual para medir su impacto debe adaptarse mejor a cada aerogenerador y varía según el lugar de ubicación. • España es el primer país del mundo en energía solar instalada, en energía eólica es el cuarto en el mundo y el segundo en la Unión Europea.
ACTUALIDAD
Energía eólica genera electricidad para 1,43 millones de viviendas en Andalucía
Iberdrola Renovables construirá parque eólico en el Mar Báltico La empresa española Iberdrola Renovables construirá el parque eólico “Wikinger” en la región alemana de Sassnitz-Mukran en el mar Báltico, informa la revista “Focus” en su edición en Internet. Iberdrola instalará hasta 80 molinos eólicos con una potencia de 5 megavatios cada uno, en una superficie de 34 kilómetros cuadrados, que suministrarán energía a más de 400,000 hogares. A principios de mayo concluyeron los estudios geotécnicos y morfológicos del subsuelo marino, necesarios para la obtención de los permisos de construcción. El nuevo parque eólico marino podría inicia su construcción en el año 2015 y sus instalaciones podrían entrar en funcionamiento a mediados de 2017, generando más de 100 plazas de trabajo para la región.
Según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, a principios de 2007 la región contaba con 605 MW en funcionamiento, correspondientes a 41 parques eólicos. En mayo de 2013 esta cifra ascendió a 3.320,43 MW, lo que la sitúa como la cuarta Comunidad Autónoma con mayor potencia eólica total conectada a la red, por detrás de Castilla y León (5.108 MW), Castilla la Mancha (3.715 MW) y Galicia (3.275 MW). Andalucía ha multiplicado por cinco la potencia instalada en energía eólica en los últimos cinco años, lo que la constituye como la Comunidad Autónoma que más ha crecido en este sector. Actualmente produce 6,6 millones de MWh. lo que permite abastecer a una población equivalente a 1,42 millones de viviendas. Los 3.320 MW eólicos se distribuyen en 148 parques que evitan la emisión a la atmósfera de 2,42 millones de toneladas de CO2, (el equivalente a más de un millón y medio de vehículos). El fuerte crecimiento de esta tecnología renovable ha permitido que hoy la energía eólica suponga el 50% de la producción total de electricidad de la región mediante fuentes renovables. Antes de que concluya 2013 se pondrán en marcha 3 parques eólicos más, lo que supondrá incrementar la potencia renovable de la comunidad en casi 21,50 megavatios (MW), que aportarán energía suficiente para abastecer las necesidades eléctricas de 9.245 hogares. Con ellos, se evitará la emisión de más 15.695 toneladas de CO2 a la atmósfera (como si se retirasen cerca de 10.000 vehículos). Los parques están en fase de construcción y su puesta en funcionamiento tendrá lugar en los próximos meses. Se encuentran ubicados en la provincia de Granada: Parapanda, localizado en el municipio de Illora; Cerros Pelaos, en el término municipal de Padul y San José, en el municipio de Húeneja.
Fuente: http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es Fuente: http://www.renewableenergyfocus.com
ACTUALIDAD | Bene 13
CONSEJOS FINANCIEROS
LA ACCESIBILIDAD DE LOS
SMARTPHONES Y LA BANCA EN LÍNEA Colaboración: InterBanco
Cada vez utilizamos más el celular y sus aplicaciones, que nos permiten acceder a numerosas ventajas, como por ejemplo mejorar la comunicación por medio de chats o mensajes, realizar pagos online, servicios bancarios, entre otros. En cuanto a los servicios bancarios el número de usuarios ha aumentado considerablemente, en especial para las operaciones y gestiones diarias, ya que las APPS disponibles (tanto gratuitas como de pago) facilitan dichas tareas. Este uso de internet y de celulares (banca online) permite que cada usuario contribuya con la conservación del medio ambiente al reducir el uso de documentos impresos, el transporte y la correspondencia. La banca online, el uso de las tarjetas de crédito en Internet y ahora, la posibilidad de transferencias y pagos a través del smartphones son pasos hacia adelante en cuanto a la relación entre cliente-entidad bancaria y una opción para mejorar las prácticas ambientales (disminuir la basura). De hecho, muchos pensamos que lo lógico es realizar la mayoría de las operaciones habituales, rutinarias o periódicas por este medio y no ir hasta la oficina física, hacer cola y rellenar papeles. Cada vez más las entidades bancarias actualizan su tecnología a las pequeñas pantallas de los dispositivos móviles (smartphones y tablets), convirtiéndolos en nuevos canales de distribución. De esta forma se consigue llegar ofrecer servicios con mejores condiciones y más adaptados a las necesidades de cada cliente.
14 Bene | CONSEJOS FINANCIEROS
Seguridad, agilidad (entendida como rapidez de acceso) y disponibilidad las 24 horas del día son los principales impulsores de este crecimiento, siendo consulta de saldo, realización de transferencias y localización de oficinas las operaciones más habituales. La comunicación de doble sentido a través de las APPS contribuye a mejorar el servicio al cliente gracias a la retroalimentación por medio de comentarios y calificación a las mismas. Sigue estos consejos para cUIDAR la seguridad DE TU TELÉFONO CELULAR O TABLET: 1. Activa un PIN de acceso al dispositivo. El PIN es el número de identificación personal (por sus siglas en inglés Personal Identification Number), que está registrado en el «chip» o tarjeta SIM (Suscriber Identity Module). Éste permite convertir el dispositivo en una herramienta que sólo tú puedas utilizar y así proteger los datos ante cualquier eventualidad, como un robo. 2. Activa las conexiones por Bluetooth, infrarrojos y WiFi sólo cuando vayas a utilizarlas. Al estar conectados a redes WiFi públicas o inseguras, se puede interceptar con relativa facilidad la información que viaja desde los dispositivos y usuarios malintencionados pueden aprovecharse para transmitir virus u obtener información. 3. Cierra todas las sesiones iniciadas al terminar de usarlas. Nunca se sabe cuándo se puede perder el teléfono y caer en manos equivocadas, aunque sea solo por unos minutos. Una persona que utiliza tu teléfono después de ti, tiene la facilidad de acceder a las páginas que hayas visitado y a la información personal que dejes abierta. Emplea contraseñas seguras y nunca se las facilites a terceros. 4. Evita guardar información personal de manera obvia en los dispositivos. Como contraseñas, números de tarjetas y los nombres de tus familiares (como mamá y papá). 5. Instala una aplicación de borrado de datos remoto. Es una buena idea en el caso de extraviar el celular. Con estas aplicaciones se puede activar y borrar la información del celular mediante un mensaje de texto. Entre las funciones adicionales, según el paquete que se instale, se puede: localizar el móvil incluso si el GPS está desactivado, producir fuertes alarmas (aunque el equipo esté en modo silencioso), obtener una copia de seguridad y bloquear el dispositivo al conectarse desde cualquier navegador web después del incidente.
VIDA Y BELLEZA | Bene 15
16 Bene | AUTOAFICIONADO
Snap-On Smile es para todos Es una solución que transformará su vida, al alcance de su bolsillo y para pacientes de todas las edades. Para obtener esta sobredentadura solo se requiere de dos cortas citas, indoloras, sin barrenar, sin agujas ni anestesias y sin cambios en la estructura dental. Es una opción excelente para: • Dientes espaciados, fisurados, disparejos, manchados o perdidos. • Para aquellas personas que no desean puentes o implantes. • Para cualquiera que quiera tener una sonrisa de • Hollywood sin el costo y la incomodidad de un procedimiento dental complejo e invasivo. • Cualquiera que tenga dentaduras removibles pasadas de moda y que desean una alternativa hermosa y confortable. 1. Usted escoge el color y el estilo de una nueva sonrisa. 2. El dentista toma una impresión de sus dientes. 3. Usted regresa en más o menos un mes para finalmente ajustar y llevarse a casa su sobredentadura puesta
La sonrisa de Hollywood... a su alcance Teléfonos:
Dr. Ricardo Lozano Bauer Rehabilitación Oral y Odontología General
(502) 2367-1174 (502) 2367-1175
4 a . a v e . 16 - 0 6 z . 14 , l o c a l N o . 7, C e n t r o C l í n i c o L a C a ñ a d a AUTO AFICIONADO | Bene 17
20 Bene | DE VIAJE POR ESPAÑA
ESPAÑA TIENE ENCANTO
De Viaje
por España
Un viaje GASTRONÓMICO Por: Jordi Yagüez Roqui La Cocina de Jordi a tu Casa
La riqueza y calidad gastronómica de España es mundialmente conocida. Famosas son sus tortillas de patata, sus gazpachos y sus paellas. El país presenta, en toda su extensión una variedad sin igual. La gastronomía española no se limita a un conjunto de platos, una forma única de cocinar, ni de ingredientes básicos, sino se compone de una inmensa variedad, ya que cada región ha desarrollado su propia gastronomía, dando lugar a especialidades únicas y de una gran calidad. Muy diferentes son los platos del norte con los del sur o el centro. Además, la gastronomía de España ha absorbido influencias internacionales, enriqueciendo y variando sus
platos tradicionales, nuevos talentos culinarios emergen, añadiendo innovaciones que aumentan la fama y reconocimiento mundial, ampliando el repertorio culinario. Degustar los platillos de un país es introducirse a su cultura, y conocer más acerca de su historia y tradiciones, ya que la cocina de una región está marcada por su clima, sus ancestros, su sociedad y su geografía. Los manjares que tenemos en la Península Ibérica nos transportan en un viaje por todas sus regiones, como las mongetes con butifarra (judías con butifarra) que nos trasladan a Cataluña; las anchoas con pimientos a la costa del Mar Cantábrico; el pulpo a feira que nos lleva al fin de la tierra en
el Cabo de Finisterre; los buenos cocidos a Castilla y León; el pescaito frito acompañado de un buen gazpacho que nos transporta a la tacita de plata llamada Cádiz; sin olvidar las deliciosas paellas que nos hacen recorrer toda la costa Mediterránea. Esto es sólo un ejemplo entre la gran variedad de cocinas que hay en España, dignas de ser exploradas. Para comer bien debemos tener la mente abierta y aventurarnos a probar nuevos platillos, la gastronomía es una forma de aprender y de disfrutar la vida a través del paladar. También, para quienes estamos lejos de nuestra querida España, puede ser una forma de sentirnos cerca de casa con nuestros olores y sabores.
DE VIAJE POR ESPAÑA | Bene 21
AÑOL P S E B U L EL C D D E P S É C ALA E M R E B T O A S U G Y R DE O HOCKE J E M L E ENTE M E L P M I S El Club Español se proclamó campeón de la Segunda Edición de los Juegos Nacionales de Hockey sobre Césped a principios del 2013, demostrando ser el mejor equipo de la historia de Guatemala, al regresar al puesto de honor, después de haber obtenido el tercer lugar en 2012. El Club inició el camino al campeonato con paso demoledor ganando 9 a 0 al equipo del ETMA, Escuela Técnica Militar de Aviación, a partir de aquel momento continuaron las victorias venciendo a Warrios y Gol Sport, llegó al momento decisivo de enfrentar nuevamente en la final al difícil rival San Lucas Sacatepéquez, que se ha vuelto el clásico del hockey en Guatemala. Con gran manejo de la bocha (bola) y constantes llegadas al arco rival el Club se fue al descanso ganando por la mínima, siendo en la segunda parte donde con mayor intensidad se finiquitó el juego con un 3-1 obteniendo el ansiado Primer Lugar de los Juegos. Por la excelente participación en este prestigioso torneo 8 jugadores del equipo del Club fueron seleccionados para representar a la selección de Guatemala en la Copa Interamericana de Naciones, celebrada en la ciudad de Panamá. En esta ocasión Guatemala lograba su primer triunfo en eventos internacionales, obteniendo el 3er lugar en el podio, haciendo historia en el deporte nacional. La participación de los jugadores del Club fue fundamental para el logro de este triunfo.
22 Bene | CLUB ESPAÑOL
El club se vistiテウ de rojo y blanco para celebrar una fiesta en familia y unirnos a las celebraciones de Pamplona. Este aテアo le pedimos a San Fermテュn para que nos permita vivir en abundancia de tiempo, de dinero, de amor y de salud.
2013
CLUB ESPAテ前L | Bene 23
CALENDARIO DE
FIESTAS
CLUB ESPAÑOL
octubre 5 de octubre
8 al 12 de octubre
13 de octubre
Bingo de Asociación de Damas Españolas Guatemaltecas
Semana de la Hispanidad
Fiesta de Aragón
noviembre 5 de noviembre
6 al 8 de noviembre
29 de septiembre
Inicio de curso de vacaciones
Campamento de diabetes
Día del pequeño socio
diciembre 1 de diciembre Bazar de productos españoles Inauguración del árbol navideño
24 Bene | Nombre de sección
Historia
del volkswagen
Por: Asociación Guatemalteca de Vehículos Coleccionables
El Voskwagen más antiguo tiene más de 450 mil kilómetros recorridos. Fue construido en 1939 y se mantiene en perfectas condiciones. Tuvo un costo de 999 marcos, actualmente supera los US45,000.00. El creador del “escarabajo” fue Ferdinand Porsche, ingeniero austriaco que invirtió la mayor parte de su tiempo, esfuerzo y genio persiguiendo el ideal de crear un automóvil pequeño para todos, desarrollando el célebre Volkswagen, que significa el auto del pueblo en idioma alemán. La inauguración de la fábrica fue el 26 de mayo de 1938, la cual contaba con una ciudad propia donde vivían sus trabajadores. En 1940 contaba con una producción de 150 mil autos, debido a las facilidades que facilitó el gobierno alemán, el cual estableció un sistema de pago sin intereses para que todos pudieran disponer de un vehículo. Durante la Segunda Guerra Mundial la fábrica fue totalmen-
te destruida, afortunadamente los británicos contribuyeron a su reconstrucción y para esta época se dedicaron exclusivamente a fabricar vehículos militares. El 6 de septiembre de 1949 fue una fecha importante para la Volsgwagen ya que los alemanes recuperan su control absoluto. El vehículo mostrado en la fotografía es un Karman (modelo convertible) del año 1966, tiene un motor de 1,300 centímetros cúbicos. Circuló en Europa en los años sesenta, hasta que es traído a Guatemala en los años 80. Fue sometido a una restauración completa. Prácticamente todo el carro fue desarmado y se reconstruyó tardando aproximadamente dos años en el proceso. El motor fue reparado y fue necesario convertir el sistema eléctrico original de 6 voltios a 12 voltios por escasez de repuestos eléctricos. Actualmente funciona a la perfección.
Fue galardonado en un evento en donde participaron jueces de Guatemala y México como el mejor escarabajo de Guatemala por estar muy bien conservado. Ha participado en múltiples exposiciones en Guatemala y El Salvador. Pertenece a la Asociación Guatemalteca de Vehículos Coleccionables, siendo el único en su tipo dentro de esta asociación. Nombre de sección | Bene 25
26 Bene | EMBAJADA
Actividades culturales y artísticas en el marco de la
Fiesta Nacional de España Celebrando el 25 Aniversario de la Creación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)
Por quinto año consecutivo, la Embajada de España en Guatemala en colaboración con la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Guatemala, el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, el Centro Cultural de España en Guatemala, la Oficina Económica y Comercial de España en Guatemala y la Cámara Oficial Española de Comercio de Guatemala y el Club Español, ha organizado una serie de eventos culturales, en el marco de la celebración de la fiesta nacional española el día 12 de octubre. En esta ocasión, tendremos actividades variadas, y dirigidas a todos los públicos: desde muestras de productos españoles, pasando por el cine, teatro, danza, espectáculos visuales, exposiciones y conferencias. Este año arranca el 12 de octubre y se extiende a la quincena. El objetivo de esta celebración es estrechar aún más los vínculos de amistad y conocimiento que existen entre los ciudadanos guatemaltecos y la España actual, pero este año además, nuestra celebración tiene un marcado acento en la cooperación. Y es que se cumple el 25 Aniversario de la Creación de la Agencia
DOMINGO 13 / desde la mañana Club Español FIESTA DE ARAGÓN-VIRGEN DEL PILAR MARTES 15 / 19:30 horas Cine Lux/ 19:30 horas Dios Menguante (Danza contemporánea de la Cía. Mar Gómez) MIÉRCOLES 16 / 19:00 horas Palacio Nacional de la Cultura, Salón Km. 0 El Cántico del Sol y las Maravillas Acrósticas Inauguración de la Exposición de Pintura de Joán Miró Abierta al publico hasta el 31-12-2013 JUEVES 17 Actividad de Cámara Española de Comercio Centro Cultural de España en Guatemala JUEVES 17 / 18:30 horas Cine Lux/Ciclo de Conferencias Magistrales de la mano de Francisco Pérez de Antón La Política sobre Bernal Díaz del Castillo MIÉRCOLES 23 / 18:00 horas Centro de Formación de la Cooperación Española La Antigua Especial de Buñuel Cine JUEVES 24 / 19:00 horas Centro de Formación de la Cooperación Española La Antigua Guatemala 25 Años del Programa del Patrimonio Cultural de DESAROOLLO DE la AECID en América Latina Inauguración de la Exposición
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). JUEVES 24 / 19:00 horas Centro Cultural de España en Guatemala, Cine Lux Cinco Horas con Mario Teatro del Siglo XX – Clásico de la Literatura Española
TO D A S L A S A C T I V I D A D E S S O N G R AT U I TA S consulte la agenda final de actividades la primera semana de octubre
VIERNES 25 / 19:00 horas Centro de Formación de la Cooperación Española La Antigua Cinco Horas con Mario Teatro del Siglo XX – Clásico de la Literatura Española *Cartelera de actividades sujeta a cambios
ACTIVIDADES DE CONMEMORACIÓN
Cata de Vinos
para médicos
Por: Dra. Ligia Urizar
El 12 julio 2013 se llevó a cabo una Cata de Vinos dirigida a médicos del Sanatorio Nuestra Señora del Pilar, que tuvo lugar en las oficinas de Laboratorios Roemmers.
Se contó con la presencia del conferencista Alfonso Cobo Paredes, gerente de mercadeo de COMESA, quien inició con presentación del área geográfica vinícola española y dio una explicación de las uvas que se cosechan: Tempranillo, Garnacha y Mazuelo. La degustación incluyó varios vinos de la Rioja: Iniciando con un vino joven, CONDE DE ARTOIZ, el cual se compone de uva tempranillo y garnacha 50%, con 4 meses de añejamiento en barrica.
28 Bene | SANATORIO
Luego un vino de Crianza, SOLAR DE BECQUER, compuesto de uva tempranillo 70%, Mazuelo 20% y Garnacha 10% y añejamiento 12 meses en barrica y 15 meses en botella. Siguiendo un vino Reserva, VIÑA ALBERDI, compuesto de uva tempranillo 95% y Mazuelo 5%, añejado 2 años en barrica y mínimo 1 año en botella.
en barrica y 12 meses en botella (se le llamada de autor debido a que queda a discreción del productor el tiempo de añejamiento).
Por último un vino de Autor, BECQUER, compuesto de uva tempranillo 70%, garnacha 30%, 8 meses
Se contó con el apoyo incondicional del Club Español y su representante Lorena Juárez
Los vinos fueron acompañados de quesos y jamones, cortesía de COMESA y empanadas cortesía de Roemmers.
Concierto de Gala
Por: Dr. Federico Ranero Cabarrús Jefe Departamento de Pediatría, Hospital Pediátrico Nuestra Señora del Pilar
del Coro de ricardo del carmen El 20 de julio se llevó a cabo en la Capilla Santa Delfina de Signé el Concierto de Gala del Coro “Ricardo Del Carmen”, en el marco de la celebración de los 50 años del Sanatorio Nuestra Señora del Pilar. Ante un lleno completo, el Coro Ricardo Del Carmen interpretó un homenaje a las distintas versiones musicales del Ave María. El programa incluía autores como Cosetti, Arcadetti, Beethoven, Bruckner, Victoria, Purcell, Bach, SaintSaenz, Dvorak y Gómez. El coro fue fundado el 25 de agosto de 1967 por el Maestro Ricardo Del Carmen, padre del actual Director Ricardo Del Carmen Fortuny, presentándose conjuntamente con la Orquesta Sinfónica Nacional con la Novena Sinfonía de Beethoven. A partir de esa fecha se organizaron conciertos anuales interpretando obras célebres. A nivel nacional e internacional el Coro Ricardo del Carmen es el grupo en su género que más prestigio le ha dado a Guatemala y está conformado por
profesionales, amas de casa, estudiantes y trabajadores convocados por la comunión con el arte a lo sublime. Qué mejor escenario para el Concierto de Gala que la Capilla Santa Delfina de Signé, la cual inició su construcción en el año 1936, inaugurándola en el año 1950. El exterior es sobrio de una ornamentación elegante y la construcción de una nave central tiene en su interior bellos acabados en los que destacan tres magníficos altares estilo barroco totalmente tallados en madera bajo la dirección del Sr. Simeón Retolaza, español, quien también colaboró en la decoración del Palacio Nacional de Guatemala. Destaca en el Altar Mayor la
Virgen del Rosario, tallada por el Maestro Huberto Solís mientras duró la construcción de la Capilla. Además guarda esta Capilla, la escultura, única en el mundo, del famosísimo cuadro Cristo de Velásquez, fiel copia de la pintura que existe en el Museo del Prado en Madrid, España. Los 14 pasos del Viacrusis fueron traídos de Olot, España, famoso por sus fábricas de esculturas religiosas. Estamos seguros que para todos los asistentes fue una gratísima experiencia artística y musical y ello nos motiva a programar otros eventos culturales del mismo nivel, siempre como parte de la celebración de tan importante aniversario como lo es el cincuentenario del Sanatorio Nuestra Señora del Pilar.
SANATORIO | Bene 29
El 25 y 26 de julio del 2013 se llevó a cabo en el Hotel Barceló de la Ciudad de Guatemala el I SImposium Médico, marcando con ello, el inicio de una nueva tradición en educación médica dentro del Sanatorio Nuestra Señora del Pilar en el año del cincuentenario de su fundación.
30 Bene | SANATORIO
Por: Dr. Federico Ranero Cabarrús Jefe Departamento de Pediatría, Hospital Pediátrico Nuestra Señora del Pilar
La Eduación Médica es un indicador de alta calidad de atención médica en una institución de salud y el Sanatorio debutó con un evento de alta categoría y excelencia académica. Con la participación de Médicos especialistas nacionales e internacionales en los dos días de conferencias médicas en donde se trataron temas de vital importancia para el Sanatorio, la cual se vio enriquecida con el aporte del público participante al mismo, estimado en más de 150 participantes.
Asociación de Cirujanos de Guatemala.
El evento fue posible gracias al apoyo de Grupo Menarini y al respaldo académico del Colegio de Médicos y CIrujanos de Guatemala, Asociación de Medicina Interna de Guatemala, AGOT y
El día viernes 26 se llevó a cabo la clausura del evento con un almuerzo y una charla anecdótica del Dr. Daniel Roche donde compartió las “Memorias del Pilar”, haciendo un recorrido his-
Conferencistas: Dr. Alfonso Zetina López Dr. Carlos Arturo Dávila Mohr Dr. Mainor Danilo Palencia Dr. Hugo Eduardo Pezzarossi Da. Rina Guissela Pela de León Dr. Francisco José Berdúo Dr. Juan Pablo Zaldaña Figueroa Dr. Gerardo Ernesto Martínez Dra. Patricia Carolina González Raimundo (El Salvador) Dr. César Augusto Paz Ortíz Dra. Eva Rossina Duarte Juárez
tórico personal desde los inicios del Sanatorio en la Avenida Simeón Cañas hasta el tiempo actual. Los asistentes se deleitaron entre risas y recuerdos de las anécdotas vividos y contados por el Dr. Roche, quien recordó de manera muy grata a los médicos, directivos y pacientes que una vez formaron parte de nuestra institución. Como primera experiencia en el ámbito de la educación médica en Guatemala, el Sanatorio Nuestra Señora del Pilar con el apoyo especial de Grupo Menarini, trascendió y comprometerse a continuar con esta tradición que busca enaltecer el talento y prestigio de los médicos del Sanatorio. SANATORIO | Bene 31
32 Bene | SANATORIO
La contaminación
Y LAS ALERGIAS Estudios recientes confirman que la contaminación está ligada a las alergias respiratorias
Estudios realizados por expertos en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, han comprobado que la contaminación es un detonante para producir alergias respiratorias y afirman que los últimos años el número de afectados ha aumentado significativamente. Vale la pena destacar que los especialistas más calificados para realizar este tipo de diagnósticos son los alergólogos. En los años 70 ´s a muchas personas con síntomas nasales o bronquiales (como tos, dificultad para respirar, pitidos en el pecho, entre otros) se les decía que padecían de bronquitis crónica y/o catarros pero actualmente debido a que han aumentado el número de alérgenos y a que se ha afinado el diagnóstico sabemos que éstos no son catarros normales sino que aler-
gias respiratorias (o asma bronquial alérgica).
período de polinización en algunos casos.
En el caso de los alérgenos, el ejemplo más claro se encuentra en la comida. Últimamente hasta un pan industrial contiene aditivos, edulcorantes, espesantes, acidulantes, colorantes, etc. Muchas de estas sustancias no existían o no se utilizaban antes. O la misma contaminación ambiental aumenta cada año debido a la emisión de Co2, las partículas de latex de las llantas de los carros, partículas de diésel, entre otras. Así que podemos concluir que todas las personas estamos expuestas a estos factores.
Así que la contaminación influye en el aumento de las alergias en las ciudades, especialmente en aquellas personas que viven cerca de zonas industriales o con tráfico importante de vehículos y rodeados de jardines o parques. Porque los hidrocarburos aromáticos que expelen los tubos de escape de los buses, camiones y carros (especialmente de diésel) actúan como adyuvantes (esto significa que se pega al alérgeno, siendo un potenciador de los alérgenos comunes). Esto ha hecho que las alergias sean mayores en las ciudades que en el campo, ya que las partículas de diésel multiplican por 27 la capacidad del polen de ser alergénico.
Otra causa importante de las alergias es el cambio climático, que afecta al calendario polínico de las plantas, ya que avanza o alarga el
SANATORIO | Bene 33
IMPORTANCIA DE LA
FISIOTERAPIA
Lic. M.A. Arturo Rolando PiedraSanta Fisioterapista Titular Sanatorio Nuestra Señora del Pilar
Fisioterapia (del griego physis que indica ‘naturaleza’ y therapéia ‘tratamiento’) es una de las especialidades de la medicina, la cual consiste en aplicar elementos naturales o acciones mecánicas, como lo son movimientos corporales y ejercicios físicos. Su objetivo primordial es buscar el desarrollo adecuado de las funciones, donde su buen o mal funcionamiento va a repercutir en los movimientos del cuerpo humano.
A
plica técnicas científicamente demostradas y es de suma utilidad en la prevención del estado general de salud, para ello se busca el tratar a las personas globalmente, es decir desde los aspectos: biopsico-social. La Fisioterapia ha incursionado en los avances de la tecnología, basándose en los principios del uso de los agentes físicos (masaje, agua, sonido, electricidad, movimiento, luz, calor, frío, entre otros) en las diferentes modalidades de: electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, magnetoterapia o laserterapia, sin dejar por un lado la Terapia Manual que es la principal herramienta del fisioterapeuta para la prevención, tratamiento, curación y recuperación de un gran número de patologías y lesiones.
34 Bene | SANATORIO
HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA La fisioterapia se conoce desde el hombre primitivo, y se ha comprobado la existencia de tratamientos naturales desde las primeras civilizaciones, muchos con base de agentes físicos. En la Antigua Grecia utilizaban aguas termales como cura para los dolores articulares, musculares, dolores de cabeza, etc. En ese entonces se les prescribía a las personas que se metieran en las corrientes de las aguas termales por períodos cortos (de media hora a una hora), durante algunos días, semanas y algunas veces hasta meses. En otros países Europeos también aplicaron los masajes terapéuticos, los vendajes para ayudar a las articulaciones en su movilidad, el uso de bastones rústicos y otras aplicaciones.
USOS DE LA FISIOTERAPIA En nuestros días el uso de la Fisioterapia es muy importante tanto para la persona que se encuentre con algún padecimiento músculo-esquelético como para todas las personas en general ya que ayuda a poder corregir las malas posturas, para mantener el estado físico en óptimas condiciones, para realizar la higiene de columna y para evitar las lesiones de la misma. En el área de la medicina deportiva es de suma importancia para coadyuvar a mejorar las lesiones ocasionadas por la práctica deportiva, así como para corregir los malos hábitos musculares, realizando para este fin los chequeos musculares, fuerza muscular y amplitud articular para que el médico pueda prescribirle las ortesis adecuadas para su mejor desempeño dentro de su disciplina deportiva. En las cirugías es importante para que la movilización que se le efectué post-quirúrgicamente prevenga la formación de coágulos que lleguen a obstruir las venas y/o arterias. La movilización ayuda en este caso a que las venas y arterias tengan un trabajo más específico sobre la sangre. Este tipo de movilización debe realizarse mediante una técnica específica y no debe de llegar a producir fatiga, cansancio o molestia al paciente recién intervenido. En la tercera edad, se le da importancia porque el cuerpo humano a través de los años va perdiendo elasticidad, motricidad y coordinación en los movimientos, y también algunos tejidos blandos como las arterias y venas pierden su calibre, lo que hace más difícil la circulación en esas áreas. Con el ejercicio moderado las cualidades corporales como elasticidad, motricidad y coordinación son los objetivos primordiales y de esa manera lograr retardar su pérdida. Esto es beneficioso para que venas y arterias tengan mayor fluidez del torrente sanguíneo, lo que oxigenará mejor el cerebro y los pulmones mejorando la circulación y la capacidad respiratoria. En los adultos se utiliza para evitar posibles lesiones, problemas de obesidad, malas posturas en el trabajo y en los periodos de descanso, al manejar vehículos, en horarios de trabajo etc.
En los niños se utiliza para problemas bronquiales, para los cuales se puede aplicar el drenaje postural ayudando al paciente al control de las secreciones tanto en su excreta como en la forma de percutirse las diferentes áreas corporales cuando se presenta acumulación de secreciones mucosas en enfermedades broncopulmonares. La fisioterapia también es útil en niños para la corrección por medio de ejercicios de problemas congénitos, patológicos o adquiridos. Cuando existen problemas congénitos se ayuda al paciente con el soporte terapéutico en el tratamiento de problemas músculoesqueléticos. En los patológicos y adquiridos se le enseña a la familia a ayudar en el tratamiento del niño por medio de juegos y estímulos acordes a sus necesidades y a sus actividades de la vida diaria en casa. En los atletas de alto rendimiento, así como los deportistas amateur, se les brinda las atenciones en sus diferentes lesiones, su chequeo muscular y antropométrico, chequeo de amplitudes articulares, esto con la finalidad de darle junto al médico tratante la mejor atención posible para su mejor desempeño en la disciplina deportiva que practica. A mujeres embarazadas se les indica la mejor forma de colocarse en sus actividades cotidianas para beneficio de ella y del bebe por nacer, también se les instruye en la higiene de columna para su mejor reposo en descanso y al dormir. En las personas que se encuentran con patologías irreversibles se busca que logren tener una mejor calidad de vida, ayudándoles a desarrollar al máximo las capacidades que sea posible lograr dentro de la discapacidad física que presente. La Fisioterapia busca que las personas tengan siempre una buena calidad de vida, para el mayor equilibrio de salud física y mental. SANATORIO | Bene 35
CATARATAS
Por: Dra. Ingrid Dorst C. Oftalmóloga
Causas y tratamiento La catarata es la opacificación total o parcial del cristalino. El cristalino es un lente natural que todo ojo humano posee. Está situado detrás del iris y su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Esta opacificación provoca visión borrosa progresiva y deslumbramiento en el paciente. La catarata es la principal causa de ceguera prevenible a nivel mundial.
Cristalino normal
Causas Las cataratas pueden ser de origen congénito o adquirido. Cataratas congénitas. A diferencia de la mayoría de las cataratas, las cuales se presentan con la edad, las congénitas están presentes al momento del nacimiento. Las cataratas congénitas son poco comunes. En la mayoría de los pacientes no se puede encontrar una causa. Las cataratas congénitas pueden presentarse como parte de los siguientes defectos de nacimiento: • Síndrome de condrodisplasia • Rubéola congénita • Síndrome de Down (trisomía 21) • Síndrome de Hallerman-Streiff • Entre otros 36 Bene | SANATORIO
En la mayoría de casos de catarata congénita el tratamiento es quirúrgico, es decir, debe eliminarse la catarata a través de una cirugía y dependiendo de las causas y la edad del paciente, se coloca un lente intraocular. Cataratas adquiridas. Estas pueden ser: • Senil: Es el tipo más frecuente y es la principal causa de pérdida de visión entre los mayores de 55 años. • Traumática: La causa mas frecuente en menores de 40 años. • Inducida por fármacos (esteroides, amiodarona, clorpromazina, etc) • Metabólica (diabetes, galactosemia)
Cristalino nublado a causa de cataratas
• Secundarias a patologías oculares (Ej. uveítis crónica)
TRATAMIENTO El único tratamiento para eliminar las cataratas de tipo adquirido es la cirugía. En la actualidad, estas pueden ser operadas a través de las técnicas de FACOEMULSIFICACION o CIRUGIA DE CATARATA CON INCISION PEQUEÑA o SICS (por las siglas en inglés Small Incision Cataract Surgery), las cuales permiten la extracción de la catarata mediante de una herida milimétrica (Fig.3). A través de esta misma herida, se introduce un lente intraocular (LIO). La graduación de este lente debe ser calculada específicamente para cada paciente.
Cirugía de catarata con técnica de facoemulsificaciòn Actualmente, existen diferentes tipos de lentes intraoculares, pero principalmente, se dividen en lentes monofocales y multifocales. La decisión de cuál lente intraocular es el ideal para cada paciente debe ser tomada en conjunto con su oftalmólogo. En cuanto a la recuperación posterior a la cirugía de catarata, esta suele ser rápida. Gracias a las nuevas técnicas de cirugía, en las que la herida es sumamente pequeña, el paciente puede reincorporarse en poco tiempo a sus actividades diarias.
¿Qué es la trombosis? Por: Dr. Carlos Humberto Vásquez Ramírez Dra. Claudia Arias Luna Centro de Flebología y Linfología VASARI
La trombosis consiste en la transformación de la sangre de su estado líquido a un estado sólido en el interior de los vasos del sistema circu-
Sistema arterial (en rojo) Sistema venoso (en azul)
latorio. A esta condición se le llama comúnmente coágulo. La formación de estos coágulos puede darse en todo el árbol vascular, involucrando venas, arterias, capilares y corazón. En esta revisión se explicara sobre la trombosis venosa con sus distintas variantes y complicaciones, no sin antes conocer la generalidad del problema. La trombosis venosa es una enfermedad silenciosa, con manifestaciones y síntomas inespecíficos, por lo que el diagnóstico preciso es esencial para el tratamiento de esta enfermedad mortal y devastadora. Por el comportamiento es difícil conocer con precisión la magnitud y lo común que puede ser en la población, lo cual hace que el problema se minimice, sin conocer su verdadera dimensión. La mayoría de los trombos se originan en la pierna; 30 % pueden desintegrarse o deshacerse en forma espontánea y 20 % migran hacia la vena poplítea localizada justo por detrás de la rodilla o bien migrar más alto. La trombosis merece permanente y cuidadosa atención
debido a sus complicaciones de trombo embolismo pulmonar e insuficiencia venosa crónica. La Trombosis puede ser venosa y arterial, e iremos describiendo progresivamente cada una de sus variantes. En cuanto a la Trombosis Venosa más frecuentes pueden afectar a cualquiera de los sistemas de drenaje de las venas los cuales son el Sistema Venoso Superficial y el Sistema venoso Profundo, tanto en brazos como en piernas. Menos frecuente pueden ser trombosis que afecten a venas de gran calibre como las del cuello, venas abdominales y torácicas. La Trombosis Venosa Profunda (TVP) es la principal causa de muerte súbita en pacientes hospitalizados, y es la mayor responsable de muerte en mujeres embaraza-
SANATORIO | Bene 37
Esquematización del sistema venoso profundo y superficial de los miembros inferiores.
das y durante el puerperio (post parto). La Trombosis Venosa Profunda (TVP) y la Embolia Pulmonar (EP) juntas, ocasionan más muertes que el Sida, el Cáncer de mama y próstata y accidentes vehiculares juntos. En EEUU y Europa se estima que la incidencia es de 160/100,000 al año; la incidencia de embolia pulmonar sintomática NO fatal es de 20/100,000; la incidencia de embolia fatal es de 50/100,000 (según autopsias). Según los datos anteriores puede estimarse que en Guatemala suceden más de 20,000 casos de Trombosis Venosa Profunda (TVP) al año, sin embargo no se diagnostican, se subestima la enfermedad y se atribuyen como causa de muerte a problemas cardiacos, problemas pulmonares, muerte natural o de vejez, cuando la causa seguramente es por trombosis. La razón por lo cual sucede esto, y no solo en Guatemala es por la naturaleza engañosa y evolución silenciosa de la enfermedad, con señales y síntomas comunes a otras enfermedades que esconde el diagnostico. Otra causa es la desinformación sobre su magnitud y se subestima su presencia por los médicos y demás personal de salud.
38 Bene | Nombre de sección
Formación de coagulo en el interior de un vaso sanguíneo que interrumpe el flujo libre de sangre en su interior.
La Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV), tanto en su expresión de Trombosis Venosa Profunda como en su complicación más temida, la Tromboembolia Pulmonar (TEP), constituye un problema de salud de dimensión considerable por su impacto y repercusiones en secuelas o complicaciones, así como de mortalidad, coste y consumo de recursos. La mortalidad de la TEP sin tratamiento oscila entre el 13 y el 17% en países denominados desarrollados, en nuestro medio no se tienen valores estadísticos pero se presume que es más alto que el que reportan en otros lugares, razón por lo cual es importante educar a la población, profesionales de la salud, etc., sobre las causas, factores de riesgo, prevención, tratamiento, diagnóstico y rehabilitación de esta enfermedad, de la cual iremos describiendo en la próxima publicación.
Metatarsalgia
Dr. Juan Jorge García GARAL - Ortopedia & Rehabilitación
Denominamos metatarsalgia a la presencia de dolor en la porción anterior del pié; en la zona límite de los dedos con el resto del pie y que generalmente esta acompañado del desarrollo de callosidades plantares. Puede causar dificultades al caminar, e incluso obligarnos a parar para quitarnos el zapato en plena calle y darnos un masaje en el pie. Es la localización mas frecuente del dolor en el pie y en el 88% de los casos afecta a las mujeres. No se trata de una enfermedad sino de un síntoma que puede presentarse en muchas enfermedades.
Básicamente podemos distinguir dos tipos de metatarsalgia: la inflamatoria o reumática y la mecánica. En el primer caso, el dolor se debe a una enfermedad generalizada que puede afectar tanto el pie como a otras partes del cuerpo, siendo la artritis reumatoidea el típico ejemplo. En la metatarsalgia mecánica, que es la más frecuente, el origen del dolor se encuentra en el desequilibrio del apoyo de las cabezas de los metatarsianos sobre el suelo lo que provoca las callosidad y el dolor en dichas cabezas. Existe una clara predisposición genética (herencia), pero la influencia del calzado es muy importante. El uso de tacón alto y punta estrecha hace que los dedos estén presionados y se deformen desequilibrando el apoyo sobre el suelo, por ello, se asocia con frecuencia a deformidades como el juanete, los
dedos en garra, el pie plano, el pie cavo, el equinismo (incapacidad de ponernos de puntillas) y otros trastornos. En algunos casos como la enfermedad de Morton, el dolor se debe a la compresión de un nervio, lo cual puede causar dolor y otras molestias como adormecimiento y hormigueo. Es necesaria una valoración clínica extensa en la cual se incluyen estudios avanzados como la baropodometria y la scanografia planar donde se evidencias zonas anomalas de hiperpresion plantar.
o no someterse a una intervención quirúrgica.
La mayoría de los pacientes responden favorablemente a tratamientos no operatorios, como el uso de un calzado adecuado, el control del peso, el uso de plantillas ortopédicas y otras ortesis para proteger los dedos, el tratamiento rehabilitador en algunos casos, etc.
Por ello, el tratamiento indicado a un paciente puede ser muy diferente al que se le haya propuesto a otro, por tanto, no espere que en su caso la intervención propuesta sea la misma. Entre las intervenciones que se le pueden proponer están las osteotomías (cortes en los huesos para modificar su forma o su orientación), que pueden realizarse a través de incisiones más o menos amplias y pueden o no requerir del uso de implantes, tornillos, agujas, etc., y puede ser necesario hacerlas en huesos distintos a los dolorosos. según las necesidades concretas. Las técnicas de cirugía per-
Aproximadamente el 15% de los pacientes, un vez realizado el tratamiento no quirúrgico, seguirá sufriendo dolor y sintiéndose incapacitado para desarrollar sus actividades cotidianas. En estos casos, puede estar indicada la cirugía. Por tanto, es el momento de decidir si se debe
Siendo tantas las posibles causas de la metatarsalgia, no debe extrañar la diversidad de operaciones que pueden realizarse. Por otra parte, para corregir una deformidad o una alteración funcional, el cirujano puede ser partidario de técnicas distintas, cada una con sus ventajas e inconvenientes. No se trata de operar a todos “por igual” sino de adaptar las distintas técnicas a las características personales de cada paciente.
cutánea o de mínima incisión son una opción atractiva, pero de indicaciones muy concretas que no se realizan con rayos láser ni con microscopio, sino a través de pequeñas heridas y bajo control radiográfico. Las artrodesis o fusiones articulares son necesarias en algunos casos, cuando las articulaciones están desgastadas (artrósicas), para estabilizar una articulación con movilidad anormal, o para corregir una deformidad. Conclusiones: La metatarsalgia es un síndrome clínico caracterizado por dolor localizado en el antepié. Para entender su fisiopatogenia y tratamiento es necesario conocer la anatomía y la biomecánica del pie. Las causas pueden ser muy variadas, y algunas como en la artritis reumatoide, pueden ser muy complejas. El uso de ortesis como tratamiento inicial, debe ser individualizado y ajustado al diagnóstico. El uso de calzado adecuado es primordial en su prevención. Nombre de sección | Bene 39
FUENTES DE ANTIOXIDANTES Selenio: levadura de cerveza, vegetales (brócoli en particular), arroz integral y otros granos, ajo y cebolla, salmón, atún, pescados, lácteos Zinc (zn): legumbres, carnes, granos integrales, levadura de cerveza, yema de huevo, hongos, semillas de calabaza, girasol, ajonjolí, frijoles de soya, almendras, nueces
te ENVEJECES ANTES DE TIEMPO A CAUSA DE la contaminación El envejecimiento prematuro es otra consecuencia de la contaminación y de las sustancias tóxicas que ingerimos y se acelera con el estrés en el que vivimos diariamente. Para darnos cuenta de esto, no hay más que fijarnos en nuestro entorno y observar los jóvenes que presentan síntomas de envejecimiento como arrugas, flacidez, piel seca, caída de pelo, entre otros. La mala calidad de aire que respiramos deteriora nuestro organismo porque no recibe los nutrientes, ni el oxigeno necesario para tener una piel y órganos internos sanos. Se sabe que una de las causas principales del envejecimiento es la acción de radicales libres, unas moléculas “incompletas” que recorren nuestro organismo. Un radical libre es una molécula con uno o más electrones solos, es decir, no saturados, por lo que busca moléculas completas para saturar todos sus electrones. Los radicales libres atacan especialmente las membranas celulares y el ADN en un proceso llamado oxidación. La mayoría de los radicales libres proceden del aire contaminado que respiramos, de los pesticidas, aditivos y sustancias tóxicas que se encuentran en los alimentos y en el agua que
40 Bene | SANATORIO
tomamos. Aunque nuestro cuerpo está acostumbrado a una cierta presencia de radicales libres, el peligro aparece cuando se encuentran y actúan de forma descontrolada. Se los combate con nutrientes llamados antioxidantes. Para ayudar a nuestro cuerpo a luchar contra la contaminación y evitar estas consecuencias es recomendable: • Hidratarse (beber al menos 1.5 litros de agua al día) • Evitar la exposición prolongada del sol • Evitar las bebidas alcoholicas, cigarrillos, fármacos • Dormir 7 horas diarias • Evitar el estrés • Alimentarse de forma saludable, consumiendo suficientes ANTIOXIDANTES, que son sustancias que luchan contra el envejecimiento acelerado de las células debido a la actuación de los radicales libres, a los efectos tóxicos de la alimentación actual y de la contaminación ambiental.
Vitamina E: aceites vegetales prensados en frío (oliva, girasol, maíz, etc.), cereales integrales, gérmen de trigo, semillas y oleaginosas, legumbres, avena Coenzima Q10: salmón, sardinas Vitamina A y Beta Caroteno: vegetales verdes (espinaca, acelga) y amarillos (güicoy, camote, ayote) crucíferas, duraznos, zanahorias, ajo, perejil, espirulina (alga de agua dulce), hígado Vitamina C: vegetales verdes, perejil, cítricos, kiwi, rosa mosqueta, frambuesas, tomate, crucíferas, retoños de soya, pimientos Citroflavonoides: uvas, melón, ciruelas Se han descubierto sustancias antioxidantes en más de la mitad de las especies vegetales destinadas a la alimentación humana, pero para que cumplan su función deben consumirse frescas.
Nombre de secci贸n | Bene 41
42 Bene | Nombre de secci贸n