Avignon #17 - UN PUENTE HACIA OTRA MANERA DE VER

Page 1

ARTE

Avignon

un puente hacia otra forma de ver

Mundo en silencio por Walter Pugliese

#17 JUNIO 2015

Publicación mensual de distribución gratuita producida por: Taller de Artes Plásticas El Portón Verde

Victor Luciano Rebuffo

N

ace en 1903 en Turín (Italia), pero se radica tempranamente en Buenos Aires (1906), ciudad donde fallece en 1983. Pintor y grabador. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes y fue Director de Grabado del Instituto de Arte de la Universidad de Tucumán.

Motor de heladera, solo rumiando Noche de martes ausencia en mi vida, alguien jugando Milagro en la puerta rocío que moja, uno llorando tiempos de otoño hojas en blanco, nadie cantando

Dedicado a la memoria de Marcelo P.

El hombre que habla bajito Es un hombre que habla con una voz escasa y confidencial, cada vez más tenue y apretada a su cuerpo, cada vez más débil y elusiva. Mira oblicuamente. Muestra apenas un ansioso perfil. De su figura se percibe solamente un escorzo, una sospechosa espiral. El hombre que habla bajito se dobla sobre sí mismo, se encoge, se retuerce; atrae a su interlocutor por medio de susurros, modulaciones y fantasías inaudibles, hasta que logra devorarlo.

Dios, el mamboretá y la mosca. Thomas Moro Simpson

1- Ribera. Xilografía. 2- Caminito de la Boca. Xilografía, 2010. 3- Barcas en reposo. Xilografía, 1961.


Avignon

ARTE

JUNIO 2015

El Portón Verde

Para suscribirse a la edición electrónica de Avignon escríbanos a nuestro mail: avignonarte@yahoo.com.ar o síganos en: http://issuu.com/revistaavignonarte 15-5226-5947

un puente hacia otra forma de ver

Es cierto que se puede llegar, estudiando las leyes de los colores, a comprender por qué se encuentra bello lo que se encuentra bello, en lugar de tener una fe instintiva en los grandes maestros; y esto es ahora muy necesario cuando se piensa cómo son los juicios arbitrarios y superficiales. No hace falta tratar de arrancarme el pesimismo respecto del comercio de cuadros; porque de aquí no resulta necesariamente el descorazonamiento. Por mi parte, yo razono de esta manera: supón que tengo razón de identificar más y más el singular barullo de los precios en pintura con una especie de comercio del género de los tulipanes. Suponte, pues, que como el trafico de los tulipanes al final del último siglo, el comercio de cuadros –y otras ramas de esta especulación- desapareciera al final de este siglo, tal como ocurrió, es decir, bastante rápidamente. Desaparece, pues, el comercio de tulipanes; el cultivo de flores queda. Por mi parte, me siento feliz de ser un pequeño jardinero, más o menos bueno o malo, pero que tiene mucho amor por su plantel. Nuenen, noviembre de 1885.

Daneri Sobre la Avenida Pedro de Mendoza, dos enormes edificios rivalizan sus ideologías: el Museo Benito Quinquela Martín, y PROA. Tan marcada es la diferencia entre ambos como mi extremismo a la hora de hablar sobre ellos. Tanto en sus respectivas arquitecturas como en las obras que albergan puede notarse la evidente contraposición entre lo genuino y lo forzado; entre la calidez y la frialdad; entre el arte expresivo y el arte intelectual. Obviamente existen las excepciones: no todo lo expuesto en el Quinquela Martín me parece maravilloso. Ni tampoco todo lo que sucede en PROA me resulta deleznable.

tinta sobre papel.

Sejofvia o Esteban Vicente Segovia se ingiere inevitablemente con Acueducto, cochinillo, ponche, Catedral y Alcázar. Nadie que se digne a mencionar su paso por esa ciudad pudo haber obviado alguno de estos platos fuertes. Pero para mí, Segovia pasó a ser un manjar cuando entré en el Museo de Arte Contemporáneo, y descubrí a un excelso pintor oriundo de allí: Esteban Vicente. El Museo -antiguo Palacio de Enrique IV-, lleva su nombre como homenaje al que fue uno de los mejores artistas contemporáneos, no sólo de España, sino del mundo. Recorrimos la exposición alabando su modo de ser mostrada, pero, sobre todo, emocionándonos con la sensibilidad abstracta de la mayoría de las pinturas y collages. Por más que el edificio cuenta con un auditorio montado en la preciosa Capilla, no fue allí donde viví lo religioso, y sí en la sala principal de la muestra, rodeada de una vibración cromática pocas veces experimentada, que, como no podía ser de otra manera, me erizó la piel y humedeció mis ojos. Eso es arte para mí. La profunda emoción que nos toma por entero y nos lleva sin escalas a lo religioso, provocada por la belleza resultante de lo creado por el hombre. Y si hubo un lugar donde no sentí lo religioso en absoluto, por la obvia e impúdica manipulación en la intención de provocarlo, fue en la Catedral. Lejos de parecerse a las entrañables Ermitas y pequeñas Iglesias sorianas, donde la tosca piedra absorbe los sonidos y nos devuelve silencio, en la majestuosa Catedral todo es eco rebotando desde los oros y las pulidas maderas, desde los parlantes sonando con música sacra, los costosísimos mármoles y mosaicos, y los miles de turistas que recorren cada uno de sus recovecos. Pero a las cigüeñas les da igual una Ermita o una Catedral. Ellas buscan las campanas, las agujas y las alturas. Son las reinas del cielo de Castilla. Y son hermosas.

óleo sobre cartulina.

Arte diagramación: Arte y ydiagramación: DG Malena Gaudio DG Malena Gaudio

Cartas a Théo

por Laura Vacs*

A la hora de las preferencias, destaco a Eugenio Daneri. El vigor de sus pinceladas es sabiamente compensado por una estudiada estructura y por los tierras y ocres dominantes; y la materia resultante, cada tanto resaltada por algún color brillante, es de una vibración altamente emotiva. Sus pinturas son manifestaciones melancólicas de sucesivos diálogos con el sencillo universo que lo circunda, realizadas con la entrega y la honestidad de quien sabe relacionarse en términos no utilitarios con este mundo, lo que nos brinda un encuentro garantizado con aquél otro tan enigmático: el del arte.

DirectorEditorial: Editorial: Director WalterPugliese Pugliese Walter

Vincent Van Gogh

Escritos sobre arte

Pero en el Quinquela se huele la fuerza de ese grupo extraordinario de pintores trabajadores y modestos, descendientes de italianos, que supieron expresar sus mundos no con el motor de la soberbia o de la mente, sino con el de la emotiva relación con el paisaje que los rodeaba, tanto externo como interno. Imbuidos de la herencia europea, lograron aprovecharla para hablar de su lugar, La Boca, a través del lenguaje propio de la pintura, sin necesidad de explicaciones complementarias. Desde mi modesta visión, creo que han sido generadores de la más auténtica y expresiva pintura de Buenos Aires.

#17

Avignon es una publicación mensual de distribución gratuita, producida por: Taller de Artes Plásticas

*Arquitecta (UBA), dibujante y pintora. Formada con los maestros José Marchi, Juan López Taetzel y Eduardo Faradje, y como escritora, publicó recientemente su primer libro Velocidad crucero.

“En realidad, los hombres no han caído tan bajo como temíamos, porque tampoco se habían elevado tanto como nos figurábamos.” El malestar en la cultura, Sigmund Freud.

Taller de Artes Plásticas

EL PORTÓN VERDE Si querés participar de una experiencia distinta

DIBUJO - PINTURA - ESCULTURA www.tallerelportonverde.com.ar info@tallerelportonverde.com.ar

15-5226-5947

Para suscribirse a la edición electrónica de Avignon, escribanos a nuestro mail avignonarte@yahoo.com.ar o por teléfono al 15-5226-5947. Para ver los números anteriores publicados en la web ingrese a: http://issuu.com/revistaavignonarte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.