ARTE
Avignon
un puente hacia otra forma de ver
#19 AGOSTO 2015
Publicación mensual de distribución gratuita producida por: Taller de Artes Plásticas El Portón Verde
El rey desnudo El derrumbe del silencio por Walter Pugliese
U
na instalación con centenares de objetos de gran peso se derrumbó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) durante el horario de visitas de la exposición El mago desnudo, de la artista brasileña Laura Lima. Una mujer con un bebé acababa de recorrer el tramo de la muestra que se desplomó con estrépito, que incluía una enorme biblioteca de seis metros de largo. El episodio ocurrió hace tres semanas en el sótano del Mamba, sobre la calle San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero hasta ahora no había trascendido porque sus autoridades dispusieron de inmediato una estricta operación sigilo, que incluyó pagos especiales de dinero a la mujer del bebé, a empleados y artistas que intervinieron en la performance y amenazas de represalias a quienes violaran el obligado pacto de silencio.
colaterales en el arte moderno? ¡Puede ser! Estaría muy ocupada pensando un nuevo proyecto. Todo un museo de Arte Moderno dedicado a lo mismo, o más de lo mismo. Entretener como objetivo máximo. Sorprender o crear una falsa sensación de magia. El mago desnudo se llama la obra. Y quedo verdaderamente desnudo, como el cuento del rey. Comenzaron a aceptar que no tenía ropas. El silencio se hizo ruidos, comenzó a brotar el quejido de la hipocresía. Que ya nada sostiene. Que todo era una gran mentira.
Hasta ahí, el extracto de la noticia publicada el domingo 12 de julio en Página 12 y firmada por H. Verbistky. Sin entrar en lo político de la nota, de por sí bastante escabrosa y tan bien profundizada por el periodista. Sí en el hecho artístico que es lo que más nos acerca acá.
Marisa Farber
El arte, como metáfora de un tiempo de derrumbes y finales posibles de un arte que a gritos, ya no se sostiene. Una obra armada por otros, empleados al efecto y quizá ni siquiera con la dirección de la “artista” supervisando la calidad, orden, estética de la misma. Una obra realizada en otros países de Europa y América. Una obra que no se traslada porque no es una obra en sí misma sino que es solo una idea, un proyecto en la cabeza de alguien y que es montada por obreros y actores de turno. Una obra que, al derrumbarse, la artista pidió que la siguieran exhibiendo asi, porque obviamente, había tomado vida propia y debía continuar, pero también de esta manera reconociendo la fragilidad y falta de “vida” anterior, de algo inerte y conceptual.
Buenos Aires, 1968. En 1997 asiste a los talleres de Dibujo y Pintura de la Asociación Estímulo de Bellas Artes. A partir de 1999, concurre al taller del maestro Juan López Taetzel, expuso en Galería Arroyo junto al Grupo Cauce entre otras importantes exposiciones. Actualmente sigue trabajando en su propio taller.
Serie Calesita. Pintura óleo pastel, 2015.
Serie Los viejos. Pintura óleo pastel, 2014.
Serie Los Viejos. Dibujo óleo pastel, 2015.
Una historia contada con objetos viejos y maderas quizá para aquellos que al leer una buena historia en un libro, no sepan o no puedan imaginar un mundo de formas, sonidos y luces alocadas o misteriosas. Una escenografía montada pero sin obra de teatro, porque la obra pretende ser la misma escenografía quitándole el protagonismo a los actores. Ya no hacen falta. Y seguramente hasta en un teatro, la escenografía deberá estar mucho más cuidada y si además fuera realizada por un artista plástico, funcionaría en un sentido amplio de estética y performance en unidad con los actores que le darán vida y existencia verdadera. Pero como siempre, una andanada de críticas eruditas, alabando y reseñando con superfluas palabras que nada dicen además de lo que dicen, tratando de hacer hablar a lo que esta mudo en su indiferencia. Llenan el paisaje completo de una naturaleza de plástico que está vacía de emociones humanas. En este caso en particular, además se descubrió la falta de calidez humana en la artista misma, quien al enterarse que una mujer con su bebe por unos segundos de suerte no resultaron victimas de su obra, demostró ningún interés por solidaridad o preocupación como tampoco por los actores de la obra misma que también podían haber sido lesionados. ¡Qué importa! ¿Daños
“El artista tiene que educarse y ahondar en su propia alma, cuidándola y desarrollándola para que su talento externo tenga algo que vestir y no sea, como el guante perdido de una mano desconocida, un simulacro de mano, sin sentido y vacía.” VASSILY KANDINSKY