REFLEXIONES UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN
N° 11 DISTRIBUCIÓN GRAT UITA VERANO 2012/2013
INFERTILIDAD Un problema de pareja que puede tratarse DONACIÓN DE ÓRGANOS Dar amor es decisión de todos ADOLESCENCIA Médicos especializados para una etapa muy particular ERWIN NEHER Entrevista a un premio nobel LECTURAS PARA DISFRUTAR Dificultades con un bouquet NOVEDADES Diagnósticos a medida para terapias a medida REFLEXIÓN ¿Podemos mejorar nuestro rendimiento mental?, por el Dr. Daniel Stamboulian
SUMARIO
6
12
18 4 EDITORIAL Por el Dr. Daniel Stamboulian 6 INFORME ESPECIAL Dos frente a la infertilidad 12 ACTUALIDAD Dar amor 14 PREVENCIÓN Consejos para una aventura saludable 18 ADOLESCENCIA I Saber acompañar 22 ADOLESCENCIA II Vacunas contra el HPV: lo que los padres quieren saber
14
24 ENTREVISTA PROF. ERWIN NEHER Un nobel a la creatividad
42 PLACERES ARTE Lunia Czechowska, una musa ideal
28 MEDIO AMBIENTE Larga vida a los bosques
44 NOVEDADES INSTITUCIONALES Diagnósticos a medida para terapias a medida
32 PLACERES VIAJES Misteriosa Edimburgo 38 PLACERES CUENTOS Dificultades con un bouquet 40 PLACERES TIEMPO LIBRE Con el sello de Sarah Brightman Un crisol del arte Museo Evita Restaurant & Bar
46 COMUNIDAD FUNCEI Y FIDEC Otro año de lucha contra la neumonía FUNCEI en la Maratón Nacional de Lectura FIDEC cruza fronteras Un equipo ganador. Amigos, juegos y deportes 1° Edición de la Feria de la Salud de Pilar 48 REFLEXIONES ¿Podemos mejorar nuestro rendimiento mental?, por el Dr. Daniel Stamboulian
24
42 32 REFLEXIONES 3
EDITORIAL
¡LES DESEAMOS UN MUY FELIZ 2013!
C
on la llegada de un nuevo año, dedicamos un tiempo a hacer un balance de lo vivido y a planificar los pasos que daremos en la etapa siguiente. Esto es importante en la vida laboral y cotidiana, pero también en materia de salud. Para muchas parejas, concretar el sueño de tener un hijo no resulta sencillo. Pero como les contamos en la primera nota de este número, hoy la Medicina ofrece distintas alternativas para que el anhelo pueda volverse realidad. La clave está en consultar con los especialistas, para juntos evaluar las opciones que mejor se adapten a cada caso particular. Cuanto antes una persona inicie el camino hacia una vida saludable, mayores serán los beneficios que logre. Por ello, les acercamos también un artículo sobre el cuidado integral de la salud de los adolescentes, y sobre el acompañamiento que ellos requieren durante esa etapa tan especial. Asimismo, a quienes aún no han tomado la decisión, les proponemos reflexionar sobre la necesidad de donar órganos y dejar de lado ciertos temores que suelen interponerse frente a la posibilidad concreta de dar vida después de la muerte. Durante mi carrera profesional, descubrí la importancia de encontrar modelos a seguir. Y sea cual sea el campo en que nos desempeñemos, creo que podemos aprender mucho de quienes lograron sobresalir en lo suyo. Es por esto que les recomiendo la entrevista al profesor Erwin Neher, científico alemán cuyas investigaciones revolucio-
STAFF
naron la biología celular y le merecieron en 1991 el Premio Nobel en la categoría Medicina o Fisiología. Finalmente, porque deseamos que nuestra revista los acompañe también en los saludables momentos de ocio, elegimos por primera vez incluir un cuento y unir así la literatura a nuestra ya clásica sección de arte. Además, quienes se deleitan con las historias y anécdotas, no querrán perderse la travesía por Edimburgo que propone nuestra nota de viajes. El esparcimiento y el descanso son dos elementos fundamentales para optimizar el rendimiento de nuestra mente. Este es el tema que elegí compartir con ustedes, nuestros queridos lectores, en el cierre de este número. Porque sin importar la etapa que estemos transitando, es posible mejorar el funcionamiento de nuestro cerebro y, así, nuestro desempeño en las diversas actividades que realizamos. ¡Esperamos que disfruten de nuestra propuesta y les auguramos un año de mucha salud y felicidad! ■ Daniel Stamboulian
EN EL AÑO QUE SE INICIA Perdona, perdónate. Termina un proyecto. Aprende algo que siempre deseaste. Piensa en lo que tienes y lo que haces bien.
IDEA Y DIRECCIÓN: DR. DANIEL STAMBOULIAN MARIE SOSSIE B. DE STAMBOULIAN
REFLEXIONES
COORDINADORA COMERCIAL: LILIANA MORENO COORDINADORA EDITORIAL: LIC. SILVINA FERREIRA
DISEÑO GRÁFICO: MALENA GAUDIO COLABORAN EN ESTE NÚMERO: DRA. LILIÁN TESTÓN DR. PABLO ELMASSIAN DRA. MARÍA PAULA DELLA LATTA DRA. MARÍA CECILIA TORROIJA
UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN
EDICIÓN: LIC. SOLEDAD LLARRULL REDACCIÓN: LIC. SOLEDAD LLARRULL PIERA BASILE
4 REFLEXIONES
IMPRESIÓN: GALT S.A. Tel: 4303 3723 www.galtprinting.com
INFORME ESPECIAL
DOS FRENTE A LA INFERTILIDAD LA DIFICULTAD PARA CONCRETAR UN EMBARAZO ES UN PROBLEMA DE PAREJA. LA MEDICINA LES OFRECE ALTERNATIVAS PARA ABORDARLO.
D
e cada 100 parejas en edad fértil que buscan un embarazo, entre 15 y 20 no pueden lograrlo. Y aunque por mucho tiempo se responsabilizó a la mujer por cualquier inconveniente para concebir, hoy se sabe que los hombres también pueden verse afectados. “La infertilidad es una enfermedad y un problema de pareja”, remarca el doctor Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico. Y explica que esta última se considera infértil si durante un año de mantener relaciones sexuales en forma regular y sin métodos anticonceptivos, no logra el embarazo. Ya sea que la dificultad para concebir la presente la mujer, el hombre o ambos, en la actualidad existen diversas alternativas terapéuticas que pueden permitirles concretar el sueño de tener un hijo. Por eso, como enfatiza el doctor Marco Diradourian, médico asociado del Instituto de Ginecología y Fertilidad (IFER): “El primer paso es el diagnóstico”. Las causas Ciertas causas de infertilidad pueden considerarse de índole social. Por ejemplo, por motivos laborales o personales, muchas mujeres deciden postergar la maternidad, y comienzan a buscar el embarazo a una edad en la cual la ovulación se ve reducida. “La fertilidad máxima de la mujer es a los 25 años. Luego disminuye lentamente hacia los 30 y un poco más entre los 30 y los 35. A partir de ese momento, comienza a bajar en forma más abrupta y es más complicado lograr el embarazo después de los 38 –explica 6 REFLEXIONES
Pasqualini y agrega–. Si la mujer busca más tarde, la dificultad que vemos con más frecuencia es la menor calidad de los óvulos.” Asimismo, los problemas para concebir pueden deberse a causas médicas muy diversas. En el caso de las mujeres: problemas hormonales, quistes ováricos, trastornos anatómicos del aparato reproductivo, endometriosis, infecciones, factores inmunológicos y fallas del ovario que afectan la producción y calidad de los ovocitos, las células reproductivas femeninas. Por su parte, la infertilidad masculina puede deberse, entre otras causas, a: alteraciones de la cantidad y la movilidad de los espermatozoides, incapacidad de depositarlos en la vagina por trastornos anatómicos o funcionales, varicocele, infecciones y factores inmunológicos o ambientales. También es importante recordar que el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y el estrés pueden reducir la capacidad reproductiva. Cuándo consultar Durante cada ciclo, una pareja fértil tiene, aproximadamente, entre 20 y 30% de chances de lograr un embarazo. Cinco de cada 10 mujeres lo concretan en los primeros seis meses de intentos, mientras que el 80 a 85% de las restantes, dentro del primer año. Por eso, se aconseja a las mujeres de hasta 35 años consultar luego de transcurridos 12 meses de búsqueda del embarazo. Si la paciente tiene más de 35, se recomienda que lo haga a los seis. “Hace 15 años, la edad promedio de consulta de las mujeres era de 32 años. Hoy,
REFLEXIONES 7
es de 37”, señala Pasqualini. Y añade que, al buscar el embarazo más tarde, ahora consultan más temprano. En este sentido, Diradourian sugiere: “Es la pareja la que debe decidir cuándo acercarse. Si una pareja de 30 años consulta a los tres meses de estar buscando, el médico debe calmar la ansiedad y decirle que espere un poco más. Pero si se trata de una pareja de más edad, aunque es probable que no haya que llevarla directamente a un tratamiento, se puede iniciar un estudio de uno o dos meses, que será lo menos agresivo posible. Si arroja respuestas favorables, podemos infundirle confianza y decirle que puede esperar un poco, aunque no mucho”. Pero si existen antecedentes médicos, la visita debe hacerse antes de lo recomendado. Algunos ejemplos son: ciclos menstruales irregulares, ausencia de menstruación por más de tres meses, obstrucción de las trompas de Falopio, abortos espontáneos, infecciones pélvicas en la mujer o prostáticas en el varón, o anomalías de nacimiento.
CONSEJOS PARA CUIDAR LA FERTILIDAD 1. Realizar el control ginecológico anual desde la adolescencia o desde el inicio de la actividad sexual. 2. Vacunarse contra la rubéola. 3. Controlar el peso. 4. No fumar ni consumir drogas ilegales o alcohol en exceso. 5. Considerar el período de mayor fertilidad para la búsqueda del embarazo. 6. Considerar el riesgo genético asociado a un embarazo tardío. 7. Comer sano y realizar actividad física. 8. Realizar consultas médicas a tiempo frente a diversos signos de alerta: dolor menstrual incapacitante –que puede ser síntoma de endometriosis–, antecedentes de paperas en la adolescencia o adultez de un hombre, varicocele, dolor testicular o criptorquidia (testículos que se alojan en el canal inguinal y no descienden). 9. Criopreservar células reproductivas: en el caso de pacientes con cáncer que deben someterse a quimio o radioterapia, o de mujeres que piensan en la maternidad diferida. 10. Usar preservativo, para evitar enfermedades de transmisión sexual. Fuente: Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR)
8 REFLEXIONES
Tratamientos disponibles Las técnicas para tratar la infertilidad se dividen en dos clases. Las de baja complejidad buscan aumentar las chances de embarazo por ciclo e incluyen métodos que facilitan la fecundación dentro del cuerpo de la mujer, como la estimulación de la ovulación con coito programado y la inseminación intrauterina. En ambos casos, se utilizan hormonas para inducir la ovulación. Las relaciones sexuales programadas se utilizan ante trastornos de la ovulación o esterilidad de causa desconocida, y en ausencia de factores masculinos, mientras que la inseminación artificial es una opción para otros diversos problemas femeninos o masculinos. Esta última requiere una muestra de semen, que se procesa para seleccionar y concentrar los espermatozoides con alta movilidad, útiles para la fertilización. La inseminación se realiza en un consultorio, sin anestesia, y demora poco tiempo. Luego, la mujer puede retomar su vida habitual. Las técnicas de alta complejidad requieren extraer los ovocitos, para luego fertilizarlos en el laboratorio. Para ello, también es necesario estimular la ovulación. Cuando llega el momento adecuado, se procede a aspirar las células generadas en el ovario, en un proceso que requiere anestesia. La fecundación puede realizarse por dos métodos alternativos. En la fertilización in vitro, los ovocitos se colocan en placas de vidrio junto con los espermatozoides de una muestra preparada para seleccionar a las células más aptas, solo una de las cua-
les logrará fecundar al ovocito. En el método alternativo, llamado ICSI, se inyecta un espermatozoide dentro de las células femeninas extraídas. Esto resulta necesario cuando la cantidad o calidad de los espermatozoides están alteradas, cuando hay pocos ovocitos a disposición o cuando la calidad de los mismos es dudosa. Una vez que se forman los embriones por cualquiera de estas técnicas, los mismos se transfieren al útero, mediante un procedimiento que no requiere anestesia. Sobre el riesgo de embarazo múltiple, Diradourian aclara: “En la actualidad, tomando en cuenta la edad de la paciente y la calidad de los embriones, se transfieren como máximo tres. Es el caso de las mujeres mayores de 40 años, con embriones de no muy buena calidad. A las mujeres más jóvenes que no tienen problemas hormonales se les transfiere un número menor”. Elegir la mejor opción “Algunos diagnósticos, como la ausencia de las trompas de Falopio en la mujer, son absolutos para una fertilización de alta complejidad”, explica Diradourian. Y agrega que para abordar los demás factores de infertilidad se evalúan primero los tratamientos más simples y, si fracasan, se pasa a los más complejos. Según informa el especialista: “Toda pareja estéril que llega al consultorio tiene un 5% de chances de embarazarse en for10 REFLEXIONES
ma espontánea. Esa probabilidad es muy importante para definir los tratamientos a seguir, porque cualquiera que se instituya tiene que superar ese porcentaje”. Así, el especialista informa que la inseminación artificial aumenta un 16% las chances de lograr un embarazo en un ciclo. En cuanto a la fertilización asistida de alta complejidad, destaca que hoy prácticamente no existe un límite para el tratamiento. Sin embargo, advierte: “Esto no implica que se obtenga un resultado exitoso en el 100% de los casos”. Así, señala que, por fertilización in vitro, están logrando un 50% de nacimientos en mujeres menores de 35 años, mientras que entre los 40 y 43, la tasa baja al 7 u 8%. “Cuando un intento fracasa, los médicos debemos preguntarnos si la técnica es la adecuada para esa pareja. Si la respuesta es que sí, y que vale la pena repetirlo, entonces debemos preguntarnos si los resultados obtenidos justifican algún estudio adicional”, detalla Pasqualini. Y también enfatiza que deben evaluar de qué manera encarar el nuevo intento. “Ahí viene la habilidad, el arte del manejo del ovario y no solo su estimulación. Lo que sirve para uno puede no servir para otros. Así se llega a las mejores chances. Algunas veces se logra y otras no”. Diradourian coincide: “El secreto para el éxito es la buena intervención médica con los pacientes, en la que debe primar el buen criterio”. ■
SE EVALÚAN PRIMERO LOS TRATAMIENTOS MÁS SIMPLES Y, SI FRACASAN, SE PASA A LOS MÁS COMPLEJOS.
FERTILIZACIÓN: HACIA LA LEY NACIONAL Desde 2011, rige en la provincia de Buenos Aires la Ley de Fertilización Asistida, que asegura el tratamiento a las parejas sin obra social, casadas o convivientes, que acrediten tres años de residencia en dicho territorio. “Es muy importante porque movió el tablero para poder terminar a corto plazo en una ley nacional”, analiza Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico. En este sentido, la Cámara de Diputados firmó en 2012 un dictamen que establece que las obras sociales, las prepagas y el sistema público deberán incorporar como prestación obligatoria la cobertura de los procedimientos de reproducción asistida. “Si se convierte en ley, será clave la reglamentación, que definirá todos los detalles”, sostiene Pasqualini. Cauteloso, agrega: “El sistema de salud está complicado y hay muchos aspectos a tener en cuenta, van a surgir situaciones nuevas que requerirán controles”.
ACTUALIDAD
DAR Amor TRES CASOS DE DONACIÓN DE ÓRGANOS EN VIDA OCURRIDOS EN LOS ÚLTIMOS MESES INVITAN A REFLEXIONAR SOBRE LOS TRASPLANTES EN ARGENTINA. UN PROBLEMA DE TODOS, PARA CONVERSAR EN FAMILIA.
R
ubén Galletti, Sandra Mihanovich y Graciela Palmeri dieron una lección de amor al prójimo cuando decidieron donar en vida un riñón a un ser querido. En el primer caso, el vínculo padre-hijo facilitó el camino al trasplante. Pero solo tras conseguir la autorización de la Justicia pudieron las mujeres ceder el órgano que ahijada y amiga, respectiva-
mente, necesitaban para seguir viviendo. Estas historias y la proximidad con que se sucedieron –entre agosto y noviembre de 2012–, ponen una vez más al descubierto la realidad de quienes esperan un trasplante. Pero mejorar la calidad y chances de vida de estos pacientes requiere de mucho más que actos individuales: necesita la decisión y el compromiso de toda una sociedad.
En Argentina, cerca de seis mil personas aguardaban un riñón mientras se escribía esta nota. Y según informa el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), este órgano tiene la lista de espera más abultada del país y del mundo. De acuerdo con las estadísticas publicadas en el sitio web de dicha entidad, entre enero y noviembre de 2012 se concretaron 1.058
trasplantes renales en el país, de los cuales el 22% correspondió a un donante vivo. “Entendemos que la donación en vida es una opción. Pero creemos que, como sistema sanitario, todos los esfuerzos deben estar centrados en incrementar la disponibilidad de órganos cadavéricos para trasplante”, remarca el doctor Carlos Soratti, actual presidente del Incucai. Como explica el especialista, en la mayoría de los países el crecimiento del trasplante con donante cadavérico no suprimió al de donante vivo, pero permitió asignar a este último una indicación más precisa y una oportunidad determinada. “Aunque la legislación admite estos procedimientos, entendemos que es una decisión del médico tratante ofrecerlo cuando lo considere oportuno. Y es también una decisión estrictamente personal del potencial donante acceder al procedimiento. Debe respetarse en extremo su voluntad, sin presiones de ningún tipo”, enfatiza el médico sanitarista. Asimismo, alerta que donar en vida nunca es inocuo, implica una mutilación, y debe entonces medirse el beneficio por sobre el riesgo. Por eso, el especialista sostiene que en los próximos años Argentina debe aspirar a duplicar la disponibilidad de órganos cadavéricos para trasplantes renales o de otro tipo. Y en este sentido reflexiona: “Si bien la muerte es un tema del que nadie quiere hablar ni escuchar hablar, sería bueno que cada uno de nosotros pudiera decidir que, una vez ocurrido el fallecimiento, se utilicen todos los órganos y tejidos posibles de nuestro cuerpo”.
Vencer la indiferencia y el temor En Argentina, el trasplante de órganos y tejidos se rige por la Ley 24.193, modificada luego en 2005 por la Ley 26.066. La misma presume que, tras su fallecimiento, toda persona capaz y mayor de 18 años es donante, salvo que haya manifestado en vida su oposición. Asimismo, aclara que “la voluntad de la persona se respetará cualquiera sea la forma en la que se hubiere manifestado”. En caso de fallecimiento de menores de 18 años no emancipados, la legislación establece que solo sus padres o representantes legales podrán autorizar la ablación. Según informa el INCUCAI en su página web, “para manifestar la voluntad afirmativa o negativa en todo el país, es necesario dejarlo registrado por cualquiera de los siguientes medios: firmar un acta de expresión en dicha entidad, en los organismos jurisdiccionales de ablación e implante, o en la sección Documentación de la Policía Federal; o asentarlo en el DNI en las oficinas del Registro Civil”. Para quienes deseen expresar oposición, además de estos canales existe la posibilidad de enviar un telegrama gratuito desde las dependencias del Correo Argentino. Como el acto de donar es libre y voluntario, la expresión afirmativa o negativa puede ser revocada en cualquier momento por quien la manifiesta, pero no puede ser cambiada por ninguna persona después de su muerte. Cierto es que, debido a algunos mitos, muchas personas temen declarar su voluntad de ser donantes. “Si me pasa algo grave, me van a dejar morir para quedarse con mis órganos”, suele escucharse. Al respecto, Soratti responde: “Es un temor que se entiende desde el miedo a la muerte, pero no desde la realidad. No existe la posibilidad de la mala atención médica, porque los órganos
EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ARGENTINA DEBE ASPIRAR A DUPLICAR LA DISPONIBILIDAD DE ÓRGANOS CADAVÉRICOS PARA TRASPLANTES.
de una persona a la que se deja morir no sirven, no son utilizables”. Y agrega que la generación de donantes es un indicador de calidad de una unidad de terapia intensiva, algo que solo consiguen los hospitales que tienen un alto estándar en cuanto a la Medicina crítica. “Los diez centros argentinos que generan más donaciones son aquellos en los que la mortalidad del paciente neurocrítico (el potencial donante) es menor”, remarca. De todas maneras, es importante que quienes quieran donar sus órganos pero prefieran no manifestarlo por las vías mencionadas, conversen con sus familiares al respecto, ya que llegado el momento, ellos podrán dar testimonio sobre esta decisión. Soratti explica que el objetivo de consultar a la familia es respetar la voluntad de la persona fallecida, expresada formalmente en vida o testimoniada por su entorno cercano. “No se le pide a los familiares que en el momento de la muerte decidan sobre los órganos del ser querido, sino que se busca acompañarlos y ayudarlos a que reconozcan la voluntad de la persona, para así poder cumplirla. A la familia le deja mucha paz poder hacerlo. Por eso, es muy bueno hablar con ella de estos temas”, afirma. En cuanto a la edad máxima para donar órganos, el especialista confirma que no hay un límite. “En el mundo se reportaron trasplantes de hígado con donantes de más de 90 años”, relata. Y explica que esto puede ser una solución temporal o incluso definitiva para ciertas situaciones críticas, como un fallo hepático fulminante. Para Soratti, la comunicación de buenas noticias en relación con el trasplante –como sucedió con los casos Galletti, Mihanovich y Palmeri– contribuye a generar en la población una percepción positiva sobre el tema. Y enfatiza que el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante (SINTRA) que se utiliza en Argentina permite la gestión online de todos los procesos –registro de expresión de voluntad para la donación, inscripción en lista de espera, asignación de órganos, trasplante y evolución de la cirugía–, lo que garantiza la transparencia, confiabilidad y trazabilidad que requieren estos procedimientos. “Esto sirve de cimiento para la confianza y la actitud positiva, que es muy evidente en nuestra sociedad”, concluye. ■
REFLEXIONES 13
Prevención
CONSEJOS PARA UNA AVENTURA SALUDABLE LOS AMANTES DE LOS DEPORTES EXTREMOS, LA EXPLORACIÓN Y EL CONTACTO CON LA NATURALEZA DEBEN TOMAR CIERTOS RECAUDOS ANTES DE VIAJAR. PREVENIR ENFERMEDADES Y ACCIDENTES SON CLAVES PARA UN DISFRUTE ASEGURADO.
M
ontañismo, escalada en roca o hielo, ciclismo de montaña, rafting, rápel, buceo técnico o profesional, kitesurf. Estos deportes suman cada vez más adeptos y conforman uno de los aspectos que componen al turismo de aventura. Viajes de este tipo también incluyen la exploración y el contacto con la naturaleza que brindan otras actividades de menor dificultad, como el excursionismo, el senderismo, el campismo y el ecoturismo,
14 REFLEXIONES
así como las visitas a parques nacionales, reservas naturales y comunidades locales. Para disfrutar con intensidad pero sin correr riesgos innecesarios, estos viajeros tienen que tomar precauciones especiales. Los deportes extremos implican un desafío de superación personal y suelen realizarse en condiciones ambientales adversas, por lo que requieren de la preparación física y el equipamiento adecuados. Sin dudas, son fuente de adrenalina, pero también supo-
nen mayores probabilidades de accidentes y otros peligros para la salud. Es clave que quienes los practican consulten con un especialista en Medicina del Viajero antes de partir, ya que necesitarán evaluaciones más detalladas y un conocimiento práctico para detectar signos de alerta y saber cómo actuar ante complicaciones o emergencias. Además, deberán llevar un botiquín completo y aprender primeros auxilios. El profesional también
REFLEXIONES 15
determinará si la persona recibió todas las vacunas que necesita y si debe aplicarse algunas especiales para los lugares que piensa recorrer. La inmunización deberá realizarse al menos 10 días antes de partir, para lograr la protección requerida. Y si el turista visitará zonas con malaria, el médico le indicará un tratamiento preventivo. Otro aspecto importante a considerar son las enfermedades previas que pueda tener el viajero. Según el caso, es posible que el profesional que lo atiende le solicite un análisis de sangre o una radiografía de tórax, y que haga un resumen de la historia clínica, sobre todo porque los destinos elegidos no siempre cuentan con atención médica calificada para detectar y tratar de manera adecuada las afecciones que se presenten. Aunque no practiquen actividades de riesgo, los viajeros que se relacionan de manera directa y frecuente con ambientes y grupos de personas distintas a los de su lugar de origen tienen más posibilidades de adquirir infecciones u otras enfermedades, por lo que también deben hacer una consulta médica con suficiente antelación, para que el profesional los examine, actualice su calendario de vacunas, les recomiende otras especiales y les explique cómo evitar mordeduras de animales y accidentes. Además de las medidas mencionadas, es imprescindible que los aventureros recuerden llevar protector solar, mapa, GPS o brújula, linterna, cuerda, navaja, silbato, un pañuelo grande, agua embotellada y alimentos no perecederos. Dependiendo de la zona y el clima, necesitarán también gorro y repelente de insectos. Y deben asegurarse de contar con un seguro médico de amplia cobertura.
AGUA QUE HAS DE BEBER… El acceso limitado al agua envasada y el riesgo de contraer infecciones si el agua disponible está contaminada son situaciones que los turistas de aventura no deben perder de vista. Para estar preparados, deben familiarizarse con los métodos “caseros” de potabilización –que tienen la ventaja de ser fáciles y accesibles– y evitar el uso de hielo, si no se conoce su procedencia. CÓMO POTABILIZAR AGUA • Por calor: se recomienda hervir el agua visiblemente limpia durante un minuto a nivel del mar, y durante tres minutos en alturas mayores a 2 mil metros. • Por filtración: la eficacia de los filtros para remover microorganismos depende del tamaño de sus poros. Sin bien son adecuados para remover a la mayoría de las bacterias del agua, incluso los microfiltros tienen la limitación de no eliminar los virus. • Por medios químicos: se recomienda usar tres gotas de agua lavandina por cada litro de agua y esperar 30 minutos antes de consumirla. Otra opción son las pastillas potabilizadoras, que deben usarse según lo indica el fabricante. Recuerde que las elaboradas a base de yodo solo deben usarse por períodos cortos y no se aconsejan para personas con alteraciones tiroideas, alérgicos a este elemento químico o embarazadas.
Como comúnmente utilizan mochilas, se recomienda que se asesoren sobre el mejor modo de llevar y distribuir el peso, para evitar daños en la espalda, y que elijan la ropa y el calzado más adecuado en cuanto a su comodidad y resistencia. Cumplir con la higiene de manos frecuente con agua y jabón, o alcohol en gel, es otra excelente manera de asegurarse que el viaje resulte tan placentero como lo planearon. Atención al regresar Es conveniente que los turistas que hayan tenido fiebre, tos o diarrea persistente durante el viaje –o aquellos que las presenten al regresar– consulten con un especialista. También deben estar aten-
tos a los brotes en la piel y a las picaduras, mordeduras y heridas. Si bien la mayoría de las personas que adquieren una infección durante un viaje manifiestan los síntomas dentro de las primeras 12 semanas posteriores al regreso, algunas de estas enfermedades pueden tener tiempos más prolongados de incubación, que van desde los seis a los 12 meses, por lo que es importante consultar al médico ante cualquier anomalía o duda en relación con el recorrido o las actividades realizadas. ■ Asesoramiento médico de los colaboradores de Escala Inicial, guía práctica para un viaje saludable: Dra. Lilián Testón (FIDEC/FUNCEI) y Dr. Pablo Elmassian (División Medicina del Viajero de Stamboulian).
LA INMUNIZACIÓN DEBE REALIZARSE AL MENOS 10 DÍAS ANTES DE PARTIR, PARA LOGRAR LA PROTECCIÓN REQUERIDA.
i
Más Consejos para viajeros
www.escalainicial.com.ar @escalainicial
16 REFLEXIONES
REFLEXIONES 17
ADOLESCENCIA I
SABER ACOMPAÑAR ESTA ETAPA NECESITA MÉDICOS ESPECIALIZADOS QUE ABORDEN SUS ASPECTOS BIOLÓGICOS, EMOCIONALES Y SOCIALES, Y ORIENTEN A PADRES Y DOCENTES.
L
os 1.307.460 seguidores que tiene la página de Facebook Quisiera ser adolescente toda mi vida! deben coincidir en que esta etapa de la vida es divertida y fascinante. Pero los que pasan o pasaron por 18 REFLEXIONES
ella saben también de sus complejidades. Para empezar, es en sí misma un tanto difícil de definir. “Con frecuencia, se considera que la adolescencia es el período comprendido entre los 10 u 11 años, y
los 24 o 25, con un pico álgido entre los 14 y los 19”, señala el doctor Julio Cukier, director médico de Fundación ADOS para la Atención Integral de la Salud del Adolescente. Y agrega que, cuanto más
conflictiva es una sociedad, más larga es esta fase. Pero por más que sus límites estén difusos, sí está claro que se trata de un período prolongado en la vida de una persona y es por esto que se dejó de lado la antigua concepción de la adolescencia como una transición entre la infancia y la adultez, para reconocerla hoy como una etapa en sí misma, con características propias y singulares. Así, en el mundo –y desde hace unos años también en Argentina– dio lugar, incluso, a una nueva
especialización: la del médico de cabecera del adolescente. El crecimiento y el desarrollo del cuerpo, el despertar sexual, la curiosidad y la experimentación, y la búsqueda de la identidad y la libertad son solo algunos de los desafíos que enfrentan los adolescentes. “Los cambios son enormes y rápidos, se dan con una velocidad muy diferente a la que tienen en cualquier otra edad. La idea, entonces, es que haya un médico que aprenda las enfermedades, las actitudes y los riesgos de esta etapa”, explica Cukier.
Con una mirada integral El cuidado de la salud en la adolescencia implica el abordaje de los aspectos biológicos, emocionales y sociales que le son característicos. Por eso, como remarca Cukier, no solo el médico de cabecera debe estar formado para el trabajo con los adolescentes, sino también aquellos especialistas de otras ramas de la Medicina a los que este derive a sus pacientes. “A todos estos profesionales debe gustarles tratar con los chicos y, además, deben tener los conocimientos necesarios y saber conec-
LOS CONTROLES PERIÓDICOS Se recomienda que cada seis meses o un año los adolescentes visiten a su médico de cabecera, quien realizará un control para detectar y prevenir los problemas típicos de la etapa: trastornos del crecimiento y desarrollo, y de la conducta alimentaria –como anorexia y bulimia–, obesidad, acné y otras enfermedades de piel, desconocimientos y trastornos de la sexualidad, anticoncepción, embarazo, infecciones de transmisión sexual, adicciones, trastornos de conducta, violencia, bullying, depresión y suicidios. También controlará que el adolescente haya recibido todas las vacunas que necesita. Y en el caso de que no las tenga, le indicará que inicie o complete los esquemas. La relación con los padres y hermanos, el rendimiento escolar, el descanso, la autoimagen y la práctica saludable de deportes son otros temas que un profesional especializado en adolescencia abordará con sus pacientes. Además, debe manejar los miedos comunes de la edad. “Los chicos sienten los cambios físicos y se desconocen. Muchas veces se preocupan porque les duele la cabeza o tienen latidos fuertes, y creen que es algo malo”, relata el doctor Julio Cukier, director médico de Fundación ADOS. Y agrega que el profesional debe evaluarlos con todos los métodos necesarios, para darles tranquilidad y generar un vínculo de confianza. Dado que en la adolescencia se sientan las bases para la adopción de hábitos y actitudes que se prolongarán a la vida adulta, es fundamental trabajar sobre la base de conductas preventivas. Esto incluye también a los accidentes de tránsito, que constituyen la primera causa de muerte en este grupo.
Diez reglas para la prevención de adicciones 1. Establecer un patrón de conducta familiar acerca del uso de sustancias. 2. Establecer las consecuencias por no cumplir las reglas. 3. Dedicar una parte del tiempo diario a conversar con los hijos acerca de sus vidas, sus sentimientos, sus ideas. 4. Ayudarlos a que establezcan objetivos personales. 5. Conocer a sus amigos. 6. Ayudarlos a que se sientan bien con respecto a sí mismos y sus éxitos, sean pequeños o grandes. 7. Establecer un sistema para la resolución de conflictos. 8. Hablar acerca del futuro de los hijos desde una edad temprana, y con frecuencia. 9. Disfrutar de su presencia. 10. Ser padres “metidos” en la vida de los hijos. Fuente: Dr. Robert Du Pont, experto en drogadicción y ex director del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Estados Unidos.
tarse y comunicarse de manera adecuada con ellos”, agrega. Luego de 25 años de experiencia con adolescentes, Cukier aprendió que son reacios a la consulta y que se intimidan
si en la sala de espera hay niños o adultos. “Necesitan privacidad, no quieren los mismos médicos que tiene la familia. Con ellos, se inhiben y no hablan, para así hacer valer su individualidad y su in-
dependencia”, detalla. Por eso, enfatiza que la confianza es un aspecto clave en la relación de los adolescentes con sus médicos y que se les debe dejar en claro que existe un marco de confidencialidad REFLEXIONES 19
que solo se romperá en caso de que haya un riesgo importante para la salud del joven. “En ese caso, se les avisa que uno hablará con los padres”, aclara. Sobre cómo lograr el diálogo, el especialista responde: “Hablar de la actividad física que realizan, de la alimentación o del crecimiento sirve para que los chicos ‘se enganchen’ y se abran sobre temas más profundos. La característica del adolescente no es callarse, aunque a veces con los padres se inhiben”. Pero el trabajo con los chicos no termina en el consultorio. Cukier destaca que, al finalizar la visita, el médico no puede “olvidarse” del paciente, sino que tiene que dejar la puerta abierta para que este lo llame si lo necesita. Y cuando eso sucede, el profesional debe recordar qué cosas pasaron en la entrevista, qué dijo el adolescente y qué quiso decir. Eso fortalece el vínculo y permite incentivarlos para que hablen también con los padres y les cuenten lo que pasa. “Nuestro rol es actuar para prevenir, mostrarles y explicarles cuáles son las situaciones de riesgo, y tratar de escuchar lo que ellos tienen para decir, sin juzgarlos –puntualiza el especialista y recomienda–. Lo mismo deben hacer los padres y docentes. En una sociedad donde se prioriza el trabajo por querer lo mejor para los hijos, a veces se los pierde de vista. Y ellos deben estar primeros en la escala de valores.”
20 REFLEXIONES
Empatizar para comunicarse mejor Cukier también aconseja que los adultos recuerden su adolescencia porque “los chicos de ahora son iguales, pero están expuestos a más riesgos”. Y aunque no lo digan, ellos necesitan ayuda. “Los adolescentes casi nunca hablan en forma literal, siempre quieren decir otra cosa y hay que tratar de entender qué. Y sí escuchan, pero no se puede esperar que al final de una charla digan ‘¡ay, gracias papá!’ o ‘sí, tenés razón’ –dice el experto y advierte–. Por no tenerlo presente, es común que los adultos se frustren y dejen de hablar. Así, a veces, son responsables de cerrar las puertas de la comunicación.” Cukier sugiere entonces a los padres mirar televisión con sus hijos o leer juntos, para enterarse de lo que ellos piensan de las drogas o la sexualidad. De esta manera, pueden, además, tocar esos temas sin pedirles a los chicos que hablen específicamente sobre ellos. Y por supuesto, llama a predicar con el ejemplo. “Es difícil pedirles a los adolescentes que no tomen alcohol o que no fumen si uno lo hace”, reconoce. Tanto ADOS como otras entidades ofrecen talleres para padres y docentes, donde se trabaja sobre cómo los adultos enfocan lo que les pasa a sus hijos y alumnos. En palabras de Cukier: “A los chicos hay que darles las armas para que disfruten de la adolescencia, aprendan a cuidar su cuerpo y su vida, y se preparen para la adultez”. ■
“EN UNA SOCIEDAD DONDE SE PRIORIZA EL TRABAJO POR QUERER LO MEJOR PARA LOS HIJOS, A VECES SE LOS PIERDE DE VISTA. Y ELLOS DEBEN ESTAR PRIMEROS EN LA ESCALA DE VALORES.”
MENTES CURIOSAS Ayudar a los adolescentes a conocer sus intereses y despertar vocaciones y talentos tempranos es el objetivo de este espacio, que se abrirá en la Fundación ADOS en marzo de 2013. A través de estimulantes encuentros con personas íntegras y apasionadas, que aman lo que hacen en las distintas disciplinas de la vida, los chicos tendrán la posibilidad de descubrir en ellos mismos aptitudes e intereses nuevos, y aprender que en toda vocación existen obstáculos a sortear a través de la perseverancia. Asimismo, aprenderán a pensar con otros y se enriquecerán con la diferencia. Para más información: ADOS: Vuelta de Obligado 1551, Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Tel: 4780 3204, info@ados.org.ar www.mentescuriosasblog.wordpress.com
REFLEXIONES 21
ADOLESCENCIA II
VACUNAS CONTRA EL HPV: LO QUE LOS PADRES QUIEREN SABER PARA QUIENES AÚN NO EVACUARON SUS DUDAS, RESPONDEMOS LAS CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE CARACTERÍSTICAS, EFICACIA Y SEGURIDAD DE ESTA INMUNIZACIÓN. Por las Dras. María Paula Della Latta y María Cecilia Torroija*
¿
Cuáles son las vacunas disponibles y dónde se fabrican? Existen dos vacunas para prevenir las infecciones por HPV. La bivalente se fabrica en Inglaterra y la cuadrivalente, en Estados Unidos. Ambas protegen contra los virus HPV 16 y 18, que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino. La cuadrivalente previene además las infecciones por los virus HPV 6 y 11 –responsables del 90% de las verrugas genitales– y los cánceres de ano y de vulva y vagina, que también pueden ser ocasionados por los virus HPV 16 y 18. ¿Quiénes pueden vacunarse contra el HPV? ¿Es obligatoria en nuestro país? En 2011, la
22 REFLEXIONES
CONVIENE APLICARLAS ANTES DEL INICIO DE LA VIDA SEXUAL ACTIVA.
vacuna bivalente se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación para las chicas de 11 años, por lo que es obligatoria y gratuita solo para ese grupo. Pero se debe recordar que está aprobada para las mujeres de nueve o más años, quienes pueden adquirirla a través de obras sociales, empresas de medicina prepaga o en forma particular. En Argentina, se aprobó el uso de la vacuna cuadrivalente en mujeres y varones a partir de los nueve años, para prevenir las verrugas genitales y los cánceres de cuello uterino y de vulva y vagina. En cuanto a la prevención del cáncer anal, está aprobada para personas de ambos sexos de entre nueve y 26 años. Ambas vacunas se administran en tres dosis, por vía intramuscular, en el brazo. Conviene aplicarlas antes del inicio de la vida sexual activa.
LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO SE COMPLETA CON LOS CONTROLES GINECOLÓGICOS PERIÓDICOS Y EL ESTUDIO DE PAPANICOLAOU.
OTRAS VACUNAS A TENER EN CUENTA • Contra la hepatitis B: los adolescentes y los adultos jóvenes son los que más se contagian esta enfermedad de transmisión sexual que es hasta 100 veces más transmisible que el VIH. Es uno de los tipos más graves de hepatitis. Por eso, se recomienda la inmunización de quienes no recibieron previamente esta vacuna. Para los adolescentes de 11 años, está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV). • Triple viral, contra sarampión, paperas y rubéola: todas las personas deben recibir dos dosis de esta vacuna después del año de vida. Si un adolescente no cumplió este esquema, está a tiempo de iniciarlo o completarlo. Para los de 11 años, está incluida en el CNV.
¿Toda mujer que se contagia el HPV sufrirá cáncer de cuello uterino? No. La mayoría de las infecciones por HPV no producen síntomas y se curan por sí solas. Solo una parte de las mujeres infectadas desarrollará, con el tiempo, cáncer de cuello uterino. Pero como no es posible saber quiénes tendrán la enfermedad, se recomienda la vacunación generalizada. ¿Si mi hija se vacuna, está completamente protegida contra esa enfermedad? No. El cáncer de cuello uterino, al igual que otros tipos de cáncer, se produce por múltiples causas no del todo conocidas. Sin embargo, como el virus HPV es un factor importante en la adquisición de esta enfermedad, vacunarse es una buena medida para reducir el riesgo. La prevención se completa con los controles ginecológicos periódicos y el estudio de Papanicolaou. ¿Las vacunas son útiles para prevenir el HPV en las mujeres que ya tuvieron relaciones sexuales? Si bien una mujer que ya tuvo relaciones sexuales puede haber tomado contacto con el virus, la infección puede no dar síntomas y no siempre es posible confirmarla. Por eso, puede ser útil vacunarla de todas formas. Y en el caso de que se hubiera contagiado previamente, las vacunas no causarían ningún efecto nocivo. Por otro lado, existe una amplia variedad de virus HPV. Cuando una persona se contagia, adquiere inmunidad solo para ese tipo viral específico. Por lo tanto, si se infectó previamente con un tipo de HPV que no está contenido en la vacuna aplicada, al recibirla quedaría protegida contra los tipos de virus que sí están incluidos.
• Contra tétanos, difteria y pertussis (Tdap): esta vacuna prolonga la protección recibida en la infancia contra estas infecciones. Para los adolescentes de 11 años, está incluida en el CNV. • Contra la varicela: esta infección es más agresiva en los adolescentes y adultos. Como entre un 10 y 15 % de los jóvenes no están inmunizados, se recomienda que se vacunen. • Contra la hepatitis A: deben recibirla todos los adolescentes no vacunados previamente, ya que se incorporó al CNV para niños y niñas de 12 meses recién a partir del año 2005. Existe otro grupo de vacunas que se indican en situaciones especiales. Según los antecedentes del paciente, el médico evaluará en cada caso la necesidad de aplicarlas. Entre ellas se encuentran las que previenen la gripe, la neumonía, la meningitis y la fiebre amarilla.
¿Si una persona tiene relaciones sexuales protegidas con preservativo, puede prevenir completamente el contagio del HPV? No. Si bien la principal vía de contagio del HPV es sexual, se sabe que existe la posibilidad de contagio por otras vías. Además, el preservativo no cubre todas las posibles áreas genitales infectadas, por lo que su uso adecuado y regular solo puede reducir el contagio, pero no evitarlo. Por ello, es útil vacunarse, aunque se utilicen métodos de barrera durante las relaciones. ¿Es posible que vacunarse provoque cáncer de cuello uterino? No. Las vacunas disponibles en la actualidad se elaboran con fracciones del virus inactivado que el sistema inmunológico puede reconocer, para así generar anticuerpos que protegerán a la persona ante un contacto eventual con el HPV. Al no contener virus vivos, no hay posibilidad de que las vacunas infecten o enfermen a quienes las reciben. Por el contrario, la vigilancia de
la aparición de lesiones en estadios previos al cáncer de cuello uterino demostró que vacunarse disminuye los casos. ¿Las vacunas son seguras? Sí. En los estudios científicos, demostraron ser seguras para su uso en los seres humanos y, por ese motivo, se las utiliza en varios países del mundo. ¿Qué efectos adversos pueden causar? ¿Pueden producir esterilidad? Dentro de las primeras 48 horas, puede aparecer enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de aplicación. Con menor frecuencia, puede provocar fiebre, dolor de cabeza y muscular, mareos y malestar gastrointestinal. No existen reportes en la literatura médica mundial que asocien a estas vacunas con la aparición de trastornos en la concepción, como esterilidad. ■ * Médicas pediatras infectólogas de STAMBOULIAN y ADOS.
REFLEXIONES 23
ENTREVISTA Prof. Erwin Neher
UN NOBEL A LA CREATIVIDAD EN 1991, ESTE CIENTÍFICO ALEMÁN FUE GALARDONADO JUNTO A UN COLEGA POR IDEAR UNA TÉCNICA QUE REVOLUCIONÓ LA BIOLOGÍA CELULAR. AQUÍ, HABLA DEL IMPACTO DEL PREMIO EN SU VIDA Y DE LA ACTUALIDAD DE LAS NEUROCIENCIAS, A LAS QUE AÚN SE DEDICA.
24 REFLEXIONES
D
ifícil imaginarse la vida sin electricidad. Imposible para muchos. Y la realidad es que así es. A través de la membrana que separa el interior de una célula del espacio externo, circulan pequeñas corrientes eléctricas que son clave para el funcionamiento de los organismos vivos. Gracias a ellas, por ejemplo, las neuronas pueden comunicarse entre sí y con otras células, como las musculares, un proceso en el cual intervienen ciertas proteínas especiales, llamadas canales iónicos. “La comunicación es la esencia de la existencia de los canales iónicos. Con Bert Sakmann los hemos escuchado hablar por más de 20 años y hemos visto a sus voces volverse cada vez más claras”, dijo en 1991 el profesor Erwin Neher durante el banquete que siguió a la ceremonia de entrega de los Premios Nobel. Él y su colega acababan de ser galardonados en la categoría Fisiología o Medicina por idear una revolucionaria técnica para medir las minúsculas corrientes celulares que les permitió también demostrar la existencia de dichos canales. Lejos de esta investidura y con aire afable y relajado, el investigador alemán conversó con Reflexiones sobre el impacto que tuvo en su vida la máxima distinción, y sobre la actualidad de las neurociencias. Aquí, un extracto. Einstein dijo que la imaginación es más importante que el conocimiento. Cuando piensa en el trabajo que le valió el Premio Nobel, ¿usted coincide con él? La imaginación fue definitivamente relevante para el trabajo de Einstein. Su figura se acerca bastante al prototipo del científico que abrió puertas, que fue mucho más allá del pensamiento de una época. Nuestro logro fue diseñar un nuevo método para registrar corrientes eléctricas en las células –llamado patch clamp–, con una sensibilidad mucho mayor a la de las técnicas disponibles hasta ese momento. Sí, necesitamos un poco de imaginación para ir más allá de lo entonces existente, pero creo que en nuestro trabajo fueron importantes las herramientas básicas del conocimiento en física, como lo fue para Einstein. Él no podría haber desarrollado sus teorías sin, por ejemplo, un buen conocimiento matemático.
¿Lo sorprendió recibir el premio? Fue una gran sorpresa recibir la llamada. Sabía que mis colegas me habían propuesto como candidato y que había estado entre los primeros de la lista. Pero llegué a creer que habíamos perdido la oportunidad y, cuando atendí el llamado, había dejado de pensar en el Nobel. ¡Me imagino entonces cómo lo habrá celebrado! Por supuesto que es muy lindo recibir el premio. El reconocimiento es una bendición, pero también es muy estresante. Hay mucha tensión. Sin dudas, por varias semanas uno no puede continuar dedicándose a lo que estaba en marcha, sino que tiene que pasar a armar comunicados de prensa, dar entrevistas, preparar conferencias –entre ellas, la del Nobel– y aprontarse para las celebraciones en Estocolmo. Así que no hubo un gran evento. Lo celebré tiempo después con mi familia, durante las vacaciones de Navidad, y con mis colegas, en el verano siguiente. Para la biología celular, hay un antes y un después de la técnica que usted y el Dr. Sakmann diseñaron. ¿Qué impacto tuvo el Premio Nobel en su vida y en sus investigaciones? Mis investigaciones no cambiaron mucho. Lo que sucede con el premio es que, por supuesto, uno recibe mucha más atención del público. Aumentan mucho las presiones y las demandas para volverse activo en tareas diferentes al trabajo científico habitual y uno debe aprender a vivir con esa atención extra. Obtener un Nobel es una oportunidad para cambiar las actividades habituales, para volverse activo en política científica y todo tipo de cuestiones que están en la interfaz entre ciencia y sociedad. Pero esto solo es positivo para algunos galardonados. Ganar el premio no quiere decir que uno sea bueno en esa otra faceta, pero abre posibilidades para dedicarse a ella. En mi caso, tuve que pensar con mucho cuidado qué era lo que realmente quería hacer. Y decidí intentar seguir con mis investigaciones. Cuenta Neher que cinco años antes de recibir el premio ya había comenzado a buscar un modelo experimental que le permitiera combinar la técnica que desarrolló
“CUANDO ATENDÍ EL LLAMADO, HABÍA DEJADO DE PENSAR EN EL NOBEL.” con otras existentes, para estudiar cómo las células liberan moléculas hacia su exterior. Parte de su trabajo, involucró el estudio de las sinapsis, puntos de contacto entre neuronas donde las mismas se comunican a través de neurotransmisores, moléculas que libera la “emisora” y capta e interpreta la “receptora”. Su experiencia en este campo lo trajo por quinta vez a Buenos Aires el
CIENCIA, AMISTAD Y AMOR De chico, Neher solía pasar horas a solas en el parque de su casa en Buchloe, un pueblo de Bavaria. Allí, miraba las plantas y los animales, y conocía con detalle “casi todas las piedritas”. Sumado al interés por los seres vivos, durante su paso por la secundaria Neher descubrió también su pasión por la matemática y la física, que se convirtieron en sus materias favoritas. En ese entonces, nuevos conceptos que las unificaban se habían colado en la literatura, y Neher se convirtió en un entusiasta lector de cibernética, una palabra que, según recuerda, estaba muy de moda en esa época. Así, al ingresar a la universidad, ya tenía en claro que sería biofísico. En 1967, luego de un año de estudios en EE.UU., se estableció en Munich, en busca de un laboratorio para realizar su doctorado sobre excitación nerviosa. Encontró lugar en el Instituto Max-Planck de Psiquiatría y fue en esos años que conoció a Bert Sakmann, con quien compartió intereses científicos que derivaron en una amistad y el Premio Nobel. Justo antes de comenzar a montar su primer laboratorio propio, Neher conoció a Eva-María, su esposa desde 1978, con quien tuvo cinco hijos: Richard, Benjamin, Carola, Sigmund y Margret. “Fue así que las familias en mi hogar y en mi trabajo crecieron en paralelo”, asegura el científico. Fuente: http://www.nobelprize.org
REFLEXIONES 25
pasado mes de septiembre, para participar en la 5° Conferencia Especial de la Sociedad Internacional de Neuroquímica, celebrada en el campus Puerto Madero de la UCA. El tema de la conferencia fue “Las sinapsis en la salud y la enfermedad”. ¿Cuáles son las afecciones que surgen de la inadecuada comunicación entre neuronas? Por el momento, sabemos que es muy probable que la disfunción de las sinapsis sea una de las principales causas de algunas enfermedades neurológicas o psiquiátricas, como la esquizofrenia, la depresión o el autismo. Pero todavía no comprendemos lo suficiente estas condiciones, y no tenemos pruebas de que la hipótesis sea cierta.
Creo que el conjunto de las neurociencias constituye un campo donde se necesita mucha ciencia básica, mucha comprensión, antes de poder abordar de manera sensata las cuestiones aplicadas, como el desarrollo de fármacos. Por eso, por el momento y tal vez por un tiempo, necesitamos más ciencia básica que aplicada. Por supuesto que ambas deben ir de la mano y que existe presión política y social para que produzcamos y mostremos resultados que puedan transferirse. Pero, como científico básico, debo remarcar que en ciertos campos hacer solo ciencia aplicada no tiene sentido. Es poco probable que se puedan encon-
¿De qué manera contribuyó el conocimiento sobre la comunicación neuronal a tratar estas patologías? Es difícil decirlo, porque tradicionalmente las terapias con medicación se han basado en la experiencia. Es decir, se encontraron compuestos que ayudan y se sabe que muchos de ellos influyen sobre la transmisión en las sinapsis. Pero no está tan clara la forma exacta en que actúan. Y en ese sentido, ¿cuáles son los mecanismos celulares que faltan aún dilucidar y cómo podrían contribuir a la salud? Ese es un problema básico de la ciencia: ¡uno nunca sabe qué va a encontrar! Estamos en el proceso de averiguar más detalles sobre el funcionamiento de las sinapsis estudiándolas en un modelo de dos células. Una vez que comprendamos eso, podemos intentar pensar cómo muchas sinapsis funcionan juntas en un sistema neuronal. ¿Usted considera que hay un equilibrio entre ciencia básica y aplicada en su campo de investigación?
26 REFLEXIONES
Las neuronas se comunican en puntos de contacto llamados sinapsis. Este proceso clave está controlado por pequeñas corrientes eléctricas.
trar buenas herramientas o tratamientos sin comprender un determinado proceso. Es cierto que muchos fármacos actuales se encontraron por prueba y error, pero para ir más allá, sobre la base de un abordaje racional, se necesita un mejor entendimiento, y por ende, más ciencia básica. ¿Cómo ve a las neurociencias en Argentina? El país tiene una gran tradición científica en este campo y hace muchos años que tengo contacto con investigadores argentinos. Entre ellos, está el organizador de la conferencia, Francisco Barrantes, discípulo de una figura importante de las neurociencias, Eduardo De Robertis. Además, existe una escuela de excelentes profesionales que están parcialmente dispersos en distintos laboratorios del mundo y, en la actualidad, llevan a cabo muy buenas investigaciones. ¿Cuáles son sus objetivos científicos actuales? Ahora que me jubilé, quiero resumir lo que hemos aprendido sobre una sinapsis especial que estudiamos durante más de 20 años y que nos permitió investigar la liberación de neurotransmisores bajo condiciones experimentales muy controladas. Quiero llevar este trabajo a un nivel de comprensión que resulte útil para interpretar los resultados que surgen del estudio de otras sinapsis. Nuestro objetivo es llegar a entender mejor cómo se produce la transmisión sináptica. ¿Usted diría que la neuroquímica está en su infancia, en su adolescencia o que ya alcanzó la madurez? Definitivamente, no llegó a la edad adulta. Pero está en una fase en la cual adquirimos un bagaje de conocimiento sólido. Aún tenemos que resolver los detalles. ■
REFLEXIONES 27
MEDIOAMBIENTE
Vista del bosque Andino Patag贸nico desde el mirador Arroyo Partido, Neuqu茅n.
Chaparr贸n de primavera sobre la selva Paranaense. 28 REFLEXIONES
Larga Vida A LOS BOSQUES
FOTO: GENTILEZA don enrique lodge
W
inston Churchill dijo una vez: “No dejen el pasado como pasado, porque pondrán en riesgo su futuro”. En materia de preservación del medio ambiente, esta parece ser también la consigna a seguir. Así lo indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en su último informe anual El Estado de los Bosques del Mundo, donde remarca la relevancia de mirar hacia atrás para entender la importante función que han cumplido estos ecosistemas y las actividades forestales en la actual configuración mundial. Y sobre la base de ese análisis, propone una serie de estrategias para un mañana sostenible. Desde la prehistoria, los hombres se valieron de los bosques para obtener materias primas para la construcción, el transporte y la comunicación. Pero también los explotaron como fuente de alimentos y de combustible, y los talaron en pos de expandir la disponibilidad de tierras para explotaciones agrícolas, caminos y ciudades. Y tal ha sido la dependencia, que imperios como el romano desafiaron kilómetros y kilómetros de territorio desconocido, para expandirse en busca de nuevos bosques de los cuales servirse, luego de haber agotado sus propios recursos. Así, son pocas
FOTO: Gentileza malela casagrande - secr. de turismo de la pampa
FOTO: GENTILEZA Santiago Gaudio
“LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN, ES LA HISTORIA DE LA DEFORESTACIÓN”, DICE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. EN SU INFORME 2012, PROPONE ESTRATEGIAS PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE.
El caldén solía ser abundante en La Pampa. Estos bosques desaparecieron en un 60%.
las sociedades que lograron manejar estos ecosistemas en forma adecuada. “La historia de la civilización, es la historia de la deforestación”, dice la FAO. Según informa ahora en este nuevo documento –que dio a conocer en junio de 2012 durante un acto en la Conferencia Río +20–, en 5 mil años desaparecieron cerca de 1.800 millones de hectáreas de bosques, es decir, unas 360 mil por año. Y aunque
durante la última década, el crecimiento demográfico y el auge de la demanda de alimentos, fibra y combustible aceleraron el ritmo de desmonte –se perdieron unos 130 millones de hectáreas–, se logró recuperar otros 78 millones, gracias a la plantación de árboles y a la expansión natural de los bosques. Hoy estos ecosistemas ocupan unos 4 mil millones de hectáreas, cerca del 31% de la superficie del planeta. Pero si la REFLEXIONES 29
FOTO: GENTILEZA Stefan Sauzuk
Imagen del interior de la sierra de Los Pinos en Catamarca.
actual tasa neta de desmonte se mantiene, desaparecerían totalmente dentro de 775 años, un plazo que, para la FAO, parece suficiente para adoptar medidas que permitan frenar o detener la deforestación. Por otra parte, esta organización remarca que la destrucción de los bosques nunca ocurrió con el mismo ritmo en todas las regiones del mundo. Mientras que hace uno o dos siglos era un fenómeno importante en América del Norte y Europa, a mediados del siglo XX la deforestación prácticamente cesó en las zonas templadas del planeta y se trasladó a los trópicos, que son en la actualidad las zonas más afectadas.
¿SOSTENIBLE O SUSTENTABLE? Según el diccionario de la Real Academia Española, el término sostenible se utiliza especialmente en ecología y economía con el significado de “que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente”; mientras que el término sustentable significa “que se puede sustentar o defender con razones”. Sin embargo, el Foro de Periodismo Argentino indica que, de acuerdo con las recomendaciones de la Fundéu BBVA (Fundación del Español Urgente) y la Academia Argentina de Letras, ambos son válidos para referirse al modelo de desarrollo consciente de la necesidad de no agotar los recursos, siendo el adjetivo sostenible más utilizado en España y sustentable, más común en América.
30 REFLEXIONES
LA DEFORESTACIÓN PRÁCTICAMENTE CESÓ EN LAS ZONAS TEMPLADAS DEL PLANETA Y SE TRASLADÓ A LOS TRÓPICOS.
La situación local “El primer inventario nacional forestal indica que, durante los dos últimos siglos, Argentina perdió entre el 72 y el 82% del patrimonio forestal autóctono”, afirma Paula Noseda, abogada especializada en Derecho Ambiental. Y detalla que la degradación se atribuye al avance de la frontera agropecuaria –que reemplazó bosques por cultivos–, a la demanda de madera, a la urbanización no planificada, a la extracción descontrolada de especies con valor alimenticio u ornamental, a los incendios y al incumplimiento de las leyes forestales. Como señala la también investigadora del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (PEPACG/UCA), los bosques tienen la capacidad natural de absorber el dióxido de carbono que se produce como resultado de la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas, y también aportan a la sociedad otros servicios ambientales que los hacen merecedores de una protección jurídica particular. “Si bien Argentina cuenta con un marco legal forestal, los gobiernos de la Nación, las provincias y los municipios no lo aplican en forma eficaz”, advierte Noseda, aunque sostiene que es de esperar que las autoridades competentes superen en breve la etapa
de mera declamación, para pasar a tener un rol activo en la aplicación efectiva de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos, sancionada en noviembre de 2007. “Solo de esta manera se estará cumpliendo con el mandato constitucional de proteger el ambiente sano y velar porque las actividades se desarrollen de manera sostenible. El fin es cuidar los recursos naturales para nosotros y las futuras generaciones”, enfatiza la especialista. Hacia un futuro más verde En 2005, la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio alertó que el 60% de los principales ambientes del mundo estaban degradados o se empleaban de modo insostenible. Y la FAO señala que justamente una de las contribuciones más destacadas del sector forestal al conocimiento humano es el concepto de sostenibilidad, que ya tiene cerca de 300 años. Aunque en su momento contemplaba la conservación del capital forestal y la producción sostenible de madera, el informe remarca que, en las últimas cuatro décadas, este concepto y la propia actividad forestal se profundizaron y ampliaron, para incluir a los servicios proporcionados por los bosques y a la función decisiva que desempeñan en la preservación de la vida en la Tierra. Así, hoy se entienden mejor las funciones sociales y económicas de estos ecosistemas, y se aprecia y utiliza de manera creciente en el manejo forestal el papel de las comunidades que dependen directamente de ellos. En este contexto, FAO propone en su documento estrategias amplias para un futuro sostenible: plantar árboles e invertir en servicios ecosistémicos, promover las pequeñas y medianas empresas forestales, usar la madera como fuente de energía renovable, reutilizar y reciclar los productos de la madera, mejorar la comunicación y coordinar el desarrollo. Finalmente, esta entidad alerta que si bien la mayor parte de la población entiende que los bosques cumplen funciones en la economía verde, no son muchas las personas conscientes de que, para que el mundo sea sostenible, la función no es optativa, sino obligatoria. ■
i
LEA EL INFORME DE LA FAO
http://www.fao.org/publications/es/
Publicidad
FOTO: Gentileza Diego Llarrull
PLACERES NOTAS DE VIAJE
32 REFLEXIONES
MISTERIOSA EDIMBURGO LA CAPITAL ESCOCESA ES UNA DE LAS CIUDADES MÁS HERMOSAS Y VIBRANTES DE EUROPA. CONSERVA INTACTO EL ENCANTO DE NUEVE SIGLOS DE HISTORIA Y SUS FANTASMALES LEYENDAS.
C
El casco antiguo conserva casi inalterada su arquitectura original.
Un imperdible viaje en el tiempo La vieja Edimburgo estaba cercada por murallas tendidas alrededor de los límites naturales que imponían a la ciudad las colinas que la rodean. Entre ellas, está Calton Hill, desde donde se pueden apreciar las mejores vistas de la urbe. Esta elevación contiene un observatorio astronómico, un faro y varios monumentos. Antiguamente, la llamaban “la piedra negra”, porque era
inhóspita y oscura, y estaba cubierta por un bosque. Los pobladores temían andar por allí y creían que estaba habitada por criaturas de la mitología celta. En pleno apogeo de la quema de brujas, este lugar se cobró varias víctimas. En ese entonces, ser pelirrojo, tener un tercer pezón o una mancha de nacimiento bastaba para ser catalogado como tal y sufrir una lenta y tortuosa muerte. La antigua ciudad tiene, a su vez, una historia muy peculiar acerca de su construc-
FOTO: Gentileza Ignacio López Fernández
on sus inviernos crudos y los cientos de misterios que la rondan, la capital escocesa –también conocida como la ciudad de los fantasmas– comenzó a establecerse ya en el siglo XII. Su origen se remonta a los comienzos de la Edad Media, y aún hoy conserva varias edificaciones y costumbres de aquella época, así como de los diversos períodos y hechos históricos a los que ha sobrevivido. Vigiladas por el Castillo de Edimburgo, desde el sitio que este ocupa sobre un viejo volcán, coexisten las dos partes de la metrópoli actual: old town y new town. El límite lo marca la Royal Mile, arteria principal que une al castillo con el Palacio de Holyroodhouse y que separa en espacio y tiempo a aquel antiguo y primitivo asentamiento de la nueva y moderna ciudad.
Desde lo alto, el Castillo de Edimburgo vigila la ciudad y cautiva a turistas y residentes. REFLEXIONES 33
EDIMBURGO SE DESTACA POR LOS VARIADOS EVENTOS CULTURALES QUE ALBERGA DURANTE TODO EL AÑO. EL FESTIVAL FRINGE ES EL MÁS CONOCIDO.
FOTO: Gentileza Ignacio López Fernández
1
que falleció– sino también por el “Poltergeist de Mackenzie”. Esta historia comenzó con los Covenaters, un grupo de rebeldes que en 1679 se opusieron a la reforma protestante impulsada por Cromwell. Tras perder la Batalla de Bothwell Bridge, fueron encerrados en el cementerio porque no había suficiente espacio en la cárcel local. Allí, algunos murieron de frío, pues en el lugar no había más que tumbas, dejándolos sin un sitio para refugiarse del crudo invierno escocés. Aún así, quienes lograron soportar las bajas temperaturas fueron luego asesinados públicamente por el gobierno, y el gran encargado de hacerlo fue George Mackenzie, un importante abogado de la ciudad. Sucede que tanto los Covenaters como Mackenzie fueron enterrados en el mismo cementerio y la historia cuenta que el lugar está embrujado y que el espíritu del justiciero sigue allí, atormentando a algunos de los visitantes. Ellos han sido testigos y víctimas de situaciones paranormales, como ver figuras extrañas, oír ruidos raros, sentir un frío intenso y escalofríos, y hasta padecer desmayos, arañazos y golpes en diversas partes del cuerpo.
ción. Sucedió que, a medida que pasaba el tiempo, la población crecía y, por ende, también las edificaciones. Como Edimburgo estaba rodeada por murallas, los arquitectos de la época decidieron construir pisos sobre los edificios ya existentes, sin tener en cuenta la facilidad con que estos se derrumbarían luego. Ante estas dificultades arquitectónicas, se decidió subir el nivel del suelo llenando las calles de tierra y dejar así que los edificios más bajos y sus callejones quedaran como sótanos de las nuevas casas en la superficie de la ciudad. El subsuelo entonces quedó destinado a las viviendas de los pobres, quienes habitaban el lugar en condiciones higiénicas paupérrimas, sin luz natural y rodeados de humedad. Cuando la peste bubónica que estalló en Europa en el siglo XIV llegó a Edimburgo, los más desfavorecidos fueron los habitantes subterráneos. Ante la imposibilidad de poder frenar el contagio, las autoridades de la época tomaron una decisión drástica: cerrar los túneles dejando adentro a todos los que se encontraran allí, estuvieran enfermos o no. Una decisión fatal que llevó a estos pobladores a morir de hambre y sed. Otro capítulo oscuro de los tantos que tiene la capital escocesa.
2
34 REFLEXIONES
FOTOS: Gentileza Diego Llarrull
El cementerio más temible Greyfriars es uno de los cementerios más famosos del mundo, no solo por la adorable historia de Bobby –el perro fiel que pasó 14 años al lado de la tumba de su dueño, hasta
3
1- Greyfriars, un cementerio en pleno casco antiguo. 2- La Royal Mile, histórica calle principal, es una de las preferidas de los turistas. 3- Por las lluvias casi permanentes, la ciudad muestra una vegetación frondosa todo el año.
5
4
6
FOTOS: Gentileza Diego Llarrull
7 4- Edimburgo tiene varios niveles conectados en forma casi caprichosa, por lo que es normal subir y bajar escaleras, aún para desplazarse unas pocas cuadras. 5- Una vista de los jardines de Princes Street. 6- La pintoresca Victoria Street, con sus coloridas tiendas boutique. 7- Greyfriars Bobby’s Bar, un pub tradicional venerado por su variada oferta de cervezas y la calidad de su comida. 8- Varios siglos atrás, Cowgate Street era el camino por el cual se conducía el ganado hacia el mercado de Edimburgo, de allí su nombre.
8
REFLEXIONES 35
La tierra del whisky y los castilloS Al noreste de Edimburgo, en la región de Aberdeen, se ubican más de la mitad de las destilerías de Escocia. Es que si hay algo que identifica en el mundo a este hermoso país es definitivamente su bebida nacional, que ayuda a combatir el frío a aquellos que no están acostumbrados a climas tan inclementes, y también a quienes lo están. Cuna del famoso Chivas Regal, Strathisia Distillery es una de las más antiguas de las Tierras Altas. Se fundó en 1786 y su edificación combina una doble pagoda oriental y una casa al estilo de Hansel y Gretel. Cada año, recibe miles de visitas para degustaciones, ya que se promociona como el mejor lugar para experimentar la técnica artesanal de elaboración del whisky. De los varios tours que se ofrecen para visitar este y otros establecimientos, difícilmente se sale caminando en línea recta, aunque sí con el gusto de haber disfrutado de una experiencia única. Aberdeenshire se conoce también como “el país de los castillos” y ofrece un recorrido por 16 magníficos exponentes. Siguiendo el camino marcado por letreros marrones y azules que identifican cada sitio, se pueden encontrar edificaciones en perfecto estado y otras en ruinas, todas ellas plagadas de romanticismo e historias fascinantes sobre quienes los habitaron. De esta manera, trasladan al visitante a épocas remotas en las cuales la vida cotidiana era increíblemente diferente a la actual. Fyvie Castle se destaca por su tenebrosidad. Lleva alrededor de 800 años formando parte del paisaje de la zona, situado en un pe-
Arte y festivales Edimburgo se destaca por los variados eventos culturales que alberga durante todo el año. El festival Fringe es el más conocido y se desarrolla en agosto, mes durante el cual las calles de la ciudad se llenan de artistas diversos que atraen las miradas del público. Desde comediantes hasta malaba-
1 36 REFLEXIONES
ristas y bailarines participan del evento, que se destaca por tener actuaciones de vanguardia, que no serían admitidas en otras esferas culturales más formales, pero que cuentan con gran apoyo y admiración del público que se congrega temporada tras temporada para verlas. Además de los festivales, la literatura ocupa un lugar muy importante en la ciudad. Aquí nació y vivió Sir Arthur Ignatius Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes. Cuentan que fue un profesor cirujano quien inspiró a Doyle durante unas clases de Medicina. Su singular y ficticio detective habría heredado la misma capacidad de razonamiento deductivo que exhibía el educador. Otros escritores conocidos también encontraron en Edimburgo la creatividad para desarrollar las obras maestras que los consagraron mundialmente, tal es el caso de J. K. Rowling, que se sentaba en cafés de la ciudad a escribir las novelas de Harry Potter. FOTO: Gentileza Diego Llarrull
En la actualidad, son muy populares las visitas nocturnas al cementerio y constituyen uno de los mayores atractivos de Edimburgo, aunque cabe destacar que debido a los eventos paranormales que se sucedían en el sector donde se encuentran enterrados los Covenaters, la policía local decidió en el 2003 restringir el acceso a aquella área.
queño pueblito con el mismo nombre, cerca de Turriff. Y aunque cuenta con cinco torres y es un excelente ejemplar de la arquitectura baronial escocesa, una de sus mayores atracciones es que allí, al parecer, habita el fantasma de Dame Lilias Drummond, dueña del castillo en el siglo XVII, a quien su esposo engañó con una pariente. Dicen que luego de que ella muriera enferma y antes de que su cuerpo llegara a enfriarse por completo. Allí, en la noche de bodas, oyeron ruidos extraños. Al levantarse al día siguiente y abrir la ventana, el viudo encontró la leyenda “D LILIAS DRUMMOND” escrita en las piedras. Todavía hoy pueden verla los visitantes que llegan hasta el castillo y, aparentemente, muchos también se toparon con el fantasma de la difunta, que deambula por los pasillos y deja un aroma a rosas mientras llora su traición.
Un clásico escocés A tan solo 200 kilómetros de la capital, se encuentra uno de los lagos más famo1- El casco urbano es intrincado y la arquitectura se adapta a las irregularidades del terreno en forma asombrosa. 2- Ruinas de Urquhart Castle, en la costa norte del Lago Ness. (en pág. 37)
FOTO: Gentileza Ignacio López Fernández
sos del mundo, el Loch Ness. Su historia es globalmente conocida: a través de los años, varias personas aseguraron ver a un animal prehistórico y gigante sumergiéndose en estas aguas. Pero hasta el día de hoy, no hay pruebas contundentes de la existencia de Nessie. Así, el monstruo perdura como uno más de los tantos mitos que rondan por Escocia. Emplazado junto al lago, el Centro de Exhibiciones recibió el máximo premio del Scottish Tourist Board, que lo catalogó como una atracción de cinco estrellas. Ofrece a los visitantes una experiencia que fascina, al revivir las leyendas, historias y maravillas naturales del lugar. Incluye museos y tiendas de obsequios sobre Nessie, además de una variedad de restaurantes o puestos callejeros donde degustar los típicos fish and fries (pescado y papas fritas). A quienes deseen aventurarse en la búsqueda del monstruo, recomiendan montar vigilancia en las ruinas del Castillo Urquhart, en la costa norte del lago, para lograr los mejores avistamientos. Los que tan solo deseen maravillarse con los verdes paisajes de las Tierras Altas escocesas tienen en este lugar una cita obligada. ■
2
NO HAY PRUEBAS CONTUNDENTES DE LA EXISTENCIA DE NESSIE. ASÍ, EL MONSTRUO PERDURA COMO UNO MÁS DE LOS TANTOS MITOS QUE RONDAN POR ESCOCIA.
REFLEXIONES 37
PLACERES CUENTOS
DIFICULTADES CON UN BOUQUET UN RELATO QUE INVITA A REFLEXIONAR SOBRE LA ESPONTANEIDAD Y LAS TRABAS PARA ENCONTRARSE CON EL OTRO.
M
ientras caminaba por su jardín, Seal se dijo de pronto: “Voy a juntar un ramo de flores y a llevárselo a la señorita D.”. La tarde era liviana y cálida. Los altos castaños se mecían en la brisa agradable. Se oía un zumbido entre las malvas, donde las abejas tropezaban de flor en flor. Seal llevaba la camisa abierta. Se sentía fresco y cómodo con el aire que soplaba bajo la tela y le envolvía las costillas. Tenía libre esa tarde de verano. Nada lo presionaba. Era de esperarse que en un momento como aquel aflorara un impulso simple, desinteresado. Seal se sentía dichoso entre las flores que lo rodeaban y esa sensación despertaba en él un radiante anhelo de dar. Deseaba dar desde lo más profundo de sí, desprejuiciadamente, sin pensar ni por un momento: “Aquí estoy yo, Seal, deseando algo”. Solo quería darle algunas de sus flores a un prójimo. Y la señorita D. fue la primera persona que se le vino a la mente. Seal no tenía ningún vínculo con la señorita D. La conocía de vista; era una chica sencilla, de unos veinte años, un poco mayor que él, que se había mudado al edificio de departamentos ubicado frente a su jardín. Y si alguna vez había pensado en
38 REFLEXIONES
la señorita D., era porque a él le disgustaba su manera de caminar. Caminaba muy rígida: el largo tronco avanzaba imperioso, como una vela al viento, y las piernas cortas debían apurar el paso para no desentonar. Pero ahora no estaba pensando en eso. Por casualidad sus ojos se habían posado en el edificio de departamentos cuando se agachó a recoger una flor. El edificio le había traído a la mente la imagen de la señorita D. Eligió algunas flores comunes y corrientes. Silbando entre dientes, fue cortando prolijamente los tallos. Había elegido esas flores comunes y silvestres porque eran las que estaban más al alcance de la mano; y en segundo lugar, porque eran frescas y rebosantes de vida. No eran raras ni caras. Eran flores frescas, agradables, sin pretensiones. Con las flores en la mano, Seal salió contento y satisfecho de su jardín y pisó el asfalto que conducía al edificio de departamentos al otro lado de la calle. Pero cuando sus pies tocaron el asfalto, cuando la mirada aviesa de un viejo se clavó en sus ojos al pasar, cuando la calle se llenó de autos, el recelo comenzó a enfriar su alegría espontánea. “Dios me libre –pensó de golpe–, ¿qué estoy haciendo?”. Se miró desde afuera y se vio llevándole un ramo de flores baratas a la señorita D., que vivía en los departamentos de enfrente.
UN ILUSTRE ESCRITOR DE LA POSGUERRA
“Son flores baratas –pensó Seal–. Es un regalo inesperado. Voy a sonreír cuando le entregue el ramo. Los dos sabremos que no existe ningún motivo ulterior para el regalo y, por lo tanto, mi acto tendrá sabor a bondad, a bondad y a fraternidad lisa y llana. Y de algún modo… Por esa misma razón este gesto mío parecerá una pose calculada. Un gesto tan simple como este es, sencillamente, improbable. Lo improbable despierta sospechas. Mi regalo será visto como una afectación. ”Ah, si tan solo tuviera una razón –enaltecimiento, beneficio material, seducción–, cualquiera de los motivos aceptables para transformar mis flores en un favor social. Pero no, no tengo nada de eso. Solo quiero dar sin recibir nada a cambio”. Mientras caminaba, Seal ya se veía asintiendo y sonriendo. Se veía esbozando una sonrisa demasiado ancha y exagerada para disculparse por su buena acción. Un escalofrío de disgusto le recorrió el cuello al imaginarse en ese gesto de alarde. Si hasta podía ver la burlona
sonrisa de comprensión de la señorita D. Tiró las flores en la alcantarilla y regresó con paso lento a su jardín. Desde su ventana en un piso alto del edificio, la señorita D. lo vio tirar las flores. ¡Parecían tan frescas! ¡Cuánta vida le hubieran dado a su habitación despojada! “¡Hubiera sido tan lindo –pensó la señorita D.– que el señor Seal me trajera a mí ese ramillete de flores! Y más lindo habría sido si las hubiera recogido en su propio jardín y si, bueno, y si luego las hubiera traído como por casualidad para regalarme un poco de esta tarde deliciosa”. La señorita D. se quedó soñando unos minutos. Luego frunció el ceño, se levantó, se acomodó el portaligas y fue a la cocina. “Gracias a Dios que no lo hizo –suspiró–. Hubiera sido muy incómodo. Tampoco es que yo le guste. Pero ese gesto habría sido demasiado sensiblero para ponerlo en palabras”.
William Sansom, autor de este cuento, nació en Londres en 1912. De joven, viajó por Europa, trabajó en un banco y fue redactor publicitario. En la Segunda Guerra Mundial, se alistó como bombero voluntario y prestó servicio en Londres durante los bombardeos alemanes. Esa experiencia la contó en sus ficciones y crónicas con un grado de precisión y verosimilitud perturbadoras. Terminada la guerra, se dedicó por completo a la literatura, con una notable producción: novelas, colecciones de cuentos, crónicas de viajes, libros infantiles y una biografía de Marcel Proust. Su obra revela el genio de un escritor que adopta modalidades y estilos muy distintos en cada uno de los géneros que explora. Fue actor amateur y escribió para el cine, el teatro y la televisión. Gozó en vida del sereno reconocimiento de sus contemporáneos más famosos y dio curso a su sentido de la observación en libros autobiográficos, entre los que se destaca el de su viaje a Escandinavia, The Icicle and the Sun. Murió en 1976.
i
SEPA MÁS
Este cuento forma parte del libro: No mires abajo Autor: William Sansom Traducción: Teresa Arijón Año: 2012 Editorial: La Bestia Equilátera, Buenos Aires. www.labestiaequilatera.com.ar
REFLEXIONES 39
PLACERES TIEMPO LIBRE
CON EL SELLO DE SARAH BRIGHTMAN Desde el 23 de enero, estará a la venta el nuevo CD de la soprano, titulado Dreamchaser.
Aunque se está preparando con la agencia rusa para realizar su primer viaje al espacio en 2015, Sarah Brightman no descuida a sus seguidores. Desde el 23 de enero, estará a la venta Dreamchaser, el nuevo CD de esta soprano de origen británico y su 18° álbum de estudio. Para promocionarlo, la artista ya lanzó el primer sencillo, Angel cover, una canción original de Sally Herbert. Con 52 años y tras haber recibido 180 discos de oro y platino en 34 países, Brightman –quien incursionó también en la actuación y cuenta con varias películas y obras en Broadway– vuelve a sorprender con el talento que la caracteriza. Una excelente opción para disfrutar con buena música de los atardeceres de verano.
UN CRISOL DEL ARTE Pintura, literatura, teatro y música se dan cita en La Botica del Ángel, el singular museo creado por Eduardo Bergara Leumann.
Aunque no existen palabras que puedan describir exactamente este lugar, vale la pena intentarlo. La Botica del Ángel es el legado de Eduardo Bergara Leumann, quien convirtió a una casa en el corazón del barrio de Monserrat en un museo muy particular. Cada una de las 33 habitaciones es un homenaje a diversos movimientos artísticos. Se pueden encontrar desde obras de Soldi, Berni, Minujín y Pla, a manuscritos de Storni, Sábato, Borges y Mujica Láinez. También se exhiben recuerdos de actores y cantantes, como Susana Rinaldi, Nacha Guevara y Leonardo Favio. Esta mezcla rara de elefante blanco y ex templo, como solía llamarla su dueño, aloja además veneraciones al tango, al folklore y a personalidades destacadas de la argentina –entre ellas, el doctor René Favaloro–, así como exposiciones de artistas plásticos contemporáneos. Las visitas requieren reserva previa al 0800 333 8725 y tienen lugar los martes y viernes, a las 19 en Luis Sáenz Peña 54. Adultos $30. Descuento a jubilados.
40 REFLEXIONES
MUSEO EVITA RESTAURANT & BAR Una propuesta gastronómica que respeta los clásicos argentinos y las influencias mediterráneas que caracterizan a Buenos Aires.
Ubicado en pleno Palermo Chico, en una casona del siglo XX compartida con el Museo Evita, este restaurant deleita por su ambientación y su menú gourmet, que se adapta a cualquier tipo de paladar. La frescura de los alimentos y el cuidado en la decoración priman en todos los platos que se ofrecen, que van desde especialidades en pastas a propuestas con carne vacuna, pollo y pescado. Además, en el enorme patio decorado con mesitas pintorescas, plantas floridas, enredaderas y hasta un palo borracho, funciona una estación destinada específicamente a la elaboración de panqueques, tanto dulces como salados. Para quienes aman pedalear o salir con sus mascotas, el lugar es una visita obligada: tiene el orgullo de ser el primer restaurant pet-friendly y bike-friendly de Buenos Aires. Puede visitarse de lunes a viernes de 8 a 24, sábados de 9 a 24 y domingos de 9 a 19 en J.M. Gutiérrez 3926. Para reservas, 4800 1599.
REFLEXIONES 41
PLACERES ARTE
LUNIA CZECHOWSKA, UNA MUSA IDEAL INSPIRADO EN ESTA AMIGA, EL PINTOR AMEDEO MODIGLIANI CREÓ UNA SERIE DE RETRATOS QUE INTEGRA LA ÉPOCA DORADA DE SU OBRA. SU APOGEO ARTÍSTICO FUE EL CIERRE DE UNA VIDA CORTA Y DESVENTURADA.
D
entro del conjunto de retratos femeninos que pintó el italiano Amedeo Modigliani, los de Lunia Czechowska componen el segundo grupo más numeroso luego de los de su mujer, Jeanne Hebuterne, y dan un testimonio claro de lo importante que era esta amiga para el artista. La protagonista de este cuadro supo inspirar a Modigliani hasta el punto de convertirse en el ideal de su sueño estilístico. Esposa de su amigo de la infancia, Léopold Zborowski, fue captada en diferentes poses por el pintor. En esta imagen, se la puede ver de frente, con una blusa blanca que también viste en otras obras. Su cuello elongado y sus ojos en forma de almendras y de un azul melancólico plasman las características distintivas de los retratos femeninos de Modigliani. Arte, vanguardia y tragedia Con una corta vida de solo 36 años, y a pesar de haber tenido una infancia de pobreza y enfermedad, y una adultez de borracheras y drogas, el artista logró consagrarse como uno de los pintores más importantes de su época. Pero fue en el momento de mayor creación de su carrera que la muerte golpeó a su puerta. Nació en Livorno en 1884. Allí comenzó sus estudios artísticos con Guglielmo Micheli, quien fue discípulo de Giovanni Fattori, uno de los mayores exponentes del Macchiaioli. Este movimiento florentino se oponía al romanticismo y al academicismo, a la vez que afirmaba que la imagen de la realidad es un contraste de manchas de colores y de claroscuro. 42 REFLEXIONES
Para continuar con su educación, en plena época de la vanguardia Modigliani se mudó a París. Y fue entre 1906 y 1908 que su trazo comenzó a tener una caracterización más cruda de los personajes, lo que denotó una influencia del pintor Henri de Toulouse-Lautrec. También fue en esa etapa cuando comenzó su adicción a las drogas y al alcohol, como la absenta. Ya instalado en la capital francesa, conoció a Kees van Dongen, Pablo Picasso y Diego Rivera, entre otros personajes célebres. Para entonces, sus desnudos ya parecían reunir contornos pronunciados que recordaban a artistas como Paul Gauguin, Gustav Klimt y Aubrey Beardsley.
Como escultor, Modigliani hizo pocas obras pero numerosos bocetos. Aquí, Tête de cariatide bleue.
Cuando logró un mayor entendimiento del trabajo de Paul Cézanne –uno de sus pintores predilectos–, comenzó un exhaustivo proceso de simplificación de las formas de su estilo, que empezó a marcar a través de una mayor definición de los rasgos que singularizaban a cada modelo retratado a partir de 1907. Apartándose de la acentuación de los caracteres fisonómicos particulares, los rostros de Modigliani comenzaron entonces a confluir hacia su afamada figuración. Fue a partir del encuentro con el escultor Constantin Brancusi que resurgió su pasión por la escultura, en la que había incursionado al inicio de su actividad artística. A partir de entonces, se consideró a sí mismo como escultor más que como pintor. Uno de sus principios era “unir la forma incorruptible y bella con la figura, incluso con la humillada y corrupta del hombre de la `vie moderne´”. Es en 1914 cuando logra el acercamiento a la densidad cromática impresionista y naturalista. Al año siguiente, utiliza las herramientas del cubismo y logra impregnar sus cuadros con formas geométricas y con la composición en el espacio de uniones de planos, como si fueran las caras de un prisma. Finalmente, entre 1915 y 1920 –año de su muerte– Modigliani tuvo su período de oro, durante el cual logró sus cuadros más importantes, entre ellos Lunia Czechowska, creado en 1918. No faltaron dificultades y tragedias en la vida del artista. Cuenta la historia que debido a su devoción por el cristianismo, la familia de Hebuterne se oponía a la unión entre ella y el pintor, a quien veían como moralmente corrupto y despreciaban por ser judío. A pe-
Pintado en 1918, este cuadro integra hoy una colección particular. Otras obras de la serie que retrata a esta modelo pueden apreciarse en Francia o Japón.
sar de ello, la pareja logró formar una familia, aunque jamás se casaron. Años después, durante el último tiempo de su vida y estando gravemente enfermo, Modigliani tuvo
que ofrecer sus obras a cambio de comida en restaurantes. Las desventuras continuaron, incluso, después de su muerte. Tal era el apego con su pareja que, al fallecer el
pintor y sin reparar en su tercer embarazo, Hebuterne tomó una desgraciada decisión: se arrojó desde un quinto piso y se llevó así, con ella, la vida del hijo por nacer. ■ REFLEXIONES 43
NOVEDADES INSTITUCIONALES
DIAGNÓSTICOS A MEDIDA PARA TERAPIAS A MEDIDA STAMBOULIAN OFRECE A LA COMUNIDAD MÉDICA PRUEBAS DE LABORATORIO QUE PERMITEN TRATAMIENTOS PERSONALIZADOS.
A
unque compartan una enfermedad, dos pacientes pueden no responder de igual manera ante un mismo tratamiento, el cual puede ser efectivo para algunas personas pero inefectivo –o incluso tóxico– para otras. En los efectos de los fármacos influyen el medio ambiente, la dieta, la edad, el estilo de vida y la salud de un individuo, pero también sus genes, ya que de estos depende la forma en que cada organismo absorbe, metaboliza, transporta y elimina las drogas. A través de su Unidad Genómica, STAMBOULIAN ofrece a los profesionales de distintos campos de la Medicina –como Oncología, Infectología y Hematología– la posibilidad de realizar pruebas de Farmacogenética. En la última década, se desarrollaron numerosas terapias dirigidas contra el cáncer, y existen estudios genéticos que identifican a los pacientes que se van a beneficiar con ellas. Estos ensayos de laboratorio analizan el ADN obtenido a partir de ciertos tejidos o de la sangre, y proporcionan información relevante para anticipar la respuesta del paciente a una determinada terapia. De esta manera, el médico puede seleccionar los fármacos más adecuados en función 44 REFLEXIONES
no solo de la enfermedad existente sino también de ciertos genes del individuo, para desarrollar así un tratamiento a medida con mejores resultados y menos efectos adversos. Además de estos análisis de ADN, el menú de servicios de STAMBOULIAN incluye todas las actividades de soporte relacionadas con el diagnóstico, pronóstico, respuesta al tratamiento y seguimiento de estos pacientes. Esta oferta cuenta con la garantía de calidad, confiabilidad y rapidez del laboratorio de la Institución. Así, STAMBOULIAN continúa brindando a la comunidad médica análisis moleculares de alta complejidad, un compromiso que asumió hace 15 años y que la consolida como una empresa pionera en la materia. ■
SE DESARROLLARON NUMEROSAS TERAPIAS DIRIGIDAS CONTRA EL CÁNCER, Y EXISTEN ESTUDIOS GENÉTICOS QUE IDENTIFICAN A LOS PACIENTES QUE SE VAN A BENEFICIAR CON ELLAS.
COMUNIDAD FUNCEI Y FIDEC
El año 2012 fue muy intenso y positivo para las fundaciones que preside el Dr. Daniel Stamboulian en Argentina y en Miami. En esta sección, presentan un resumen de las principales acciones que realizaron durante los últimos meses.
FUNCEI EN LA MARATÓN NACIONAL DE LECTURA Con el libro Manos limpias, juegos y adivinanzas, enseñó a los niños la importancia de cuidar su salud.
OTRO AÑO DE LUCHA CONTRA LA NEUMONÍA Con una campaña de prevención, FUNCEI y FIDEC adhirieron al Día Mundial de esta enfermedad que afecta a grandes y chicos.
Cada 20 segundos, un niño muere por neumonía en algún lugar del mundo. Y según estima la OMS, anualmente esta enfermedad se cobra la vida de 1,4 millones de chicos menores de cinco años. A estos decesos se suman los registrados en la población de adultos mayores, cifra que asciende al 10% de los infectados. Para concentrar la atención sobre este problema de salud pública y evitar los millones de fallecimientos que produce, el 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía. En adhesión a esta jornada, FUNCEI Y FIDEC llevaron adelante una campaña de concientización destinada a los profesionales de la salud y la comunidad argentina y latinoamericana, a quienes informaron sobre los riesgos y consecuencias de la enfermedad, y las estrategias más efectivas para evitarla. Las acciones realizadas incluyen la distribución de materiales gráficos y digitales sobre la neumonía y las vacunas que la previenen, así como la organización de charlas para médicos y el público general. Además, las fundaciones difundieron los mensajes claves del tema en las redes sociales y participaron de una campaña de prensa. De esta manera, renovaron su compromiso en la lucha contra esta infección. 46 REFLEXIONES
El 28 de septiembre, el Departamento de Programas Educativos y Publicaciones Infantiles de FUNCEI participó en el 10° aniversario de la Maratón Nacional de Lectura que organizó la Fundación Leer en el zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. Bajo el lema “Diez años de autores, cuentos, historias y personajes para recordar y disfrutar”, más de mil niños de escuelas primarias porteñas y del conurbano bonaerense se desplazaron por las 37 postas, donde se entretuvieron con la narración de cuentos infantiles. En su ubicación dentro de este recorrido, FUNCEI desarrolló diversas actividades lúdicas y pedagógicas, junto a unas decenas de niños y niñas de siete a nueve años. A través de la lectura del libro Manos Limpias y de juegos y adivinanzas, los incentivó a lavarse las manos, la manera más simple y eficaz de prevenir enfermedades y cuidar su salud. Asimismo, entregó ejemplares de esa publicación a los docentes.
FIDEC CRUZA FRONTERAS La fundación se presentó ante las comunidades armenias residentes en Montevideo y Los Ángeles.
El 21 de septiembre, FIDEC se presentó en Montevideo invitado por la Comisión Multiinstitucional que conforman distintas organizaciones de la comunidad armenia de Uruguay. Participaron también destacadas personalidades del ámbito político local y de la iglesia congregacional y evangélica armenia. Con el mismo objetivo de dar a conocer su trabajo, FIDEC se presentó también ante la comunidad armenia de California en el Wilshire Country Club de la ciudad de Los Ángeles. En este evento, que tuvo lugar el 19 de octubre pasado, comunicó las acciones que realiza en Armenia, en el marco del Programa de Salud para las Mujeres de Tavush.
1° EDICIÓN DE LA FERIA DE LA SALUD DE PILAR La Municipalidad del partido y FUNCEI organizaron el encuentro, que tuvo una importante concurrencia de la comunidad local.
UN EQUIPO GANADOR AMIGOS, JUEGOS Y DEPORTES Un nuevo título en la biblioteca de FUNCEI, para niños y niñas de ocho a 11 años.
Fútbol, natación, tenis, hockey. Las opciones son muchas y las hay para todos los gustos. Para incentivar a los niños y niñas a encontrar su preferida, y estimularlos a realizar actividad física, el Departamento de Programas Educativos y Publicaciones Infantiles de FUNCEI editó un nuevo libro ilustrado. Un equipo ganador. Amigos, juegos y deportes está pensado para contribuir al desarrollo físico y emocional. A través de un repaso de los deportes más comúnmente practicados, promueve el juego limpio y la diversidad, con una mirada inclusiva. También enseña a los chicos a prevenir los riesgos y disfrutar más. Con textos de Cintya Elmassian y Eva Guiragossian, esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Fundación Pedro F. Mosoteguy. Cuenta con el asesoramiento médico de la doctora Claudia Maroncelli, y técnico del equipo del Club de Amigos.
Los días 14 y 15 de noviembre, la Municipalidad de Pilar y FUNCEI llevaron a cabo la 1° Edición de la Feria de la Salud en el Palacio Municipal de ese partido. Fue un punto de encuentro para la comunidad, donde los organizadores fomentaron la adopción de hábitos saludables y la reflexión sobre temas médicos que preocupan a los profesionales, las instituciones y la sociedad en general. El evento tuvo lugar en el marco del Día Mundial de la Neumonía (12/11), por lo que FUNCEI ofreció una charla sobre esta infección y las formas de prevenirla. Asimismo, en coincidencia con el Día Mundial de la Diabetes (14/11), hubo una caminata en la plaza 12 de Octubre. Por otra parte, el Departamento de Programas Educativos y Publicaciones Infantiles de FUNCEI presentó su nuevo libro Un Equipo Ganador. Amigos, juegos y deportes, y lanzó la campaña de educación que lleva el mismo nombre. Participaron de esta actividad el rugbier y ex Puma Diego Albanese, el preparador físico de Las Leonas, Luis Barrionuevo, y el ultramaratonista Sebastián Armenault, quienes conversaron con alumnos y docentes sobre sus experiencias y las enseñanzas que imparte la actividad deportiva. Luego de finalizada la feria, FUNCEI realizó una capacitación docente en la EP N° 1 “Domingo F. Sarmiento”. Asistieron maestros de diferentes localidades de Pilar, quienes recibieron 400 ejemplares del libro en el marco de la campaña auspiciada por la Fundación Pedro F. Mosoteguy. La misma se promocionará también en diferentes escuelas primarias y deportivas de Capital Federal, hasta mediados de 2013. REFLEXIONES 47
REFLEXIONES POR EL DR. DANIEL STAMBOULIAN
¿PODEMOS MEJORAR NUESTRO RENDIMIENTO MENTAL? UN INTERESANTE VIDEO EDUCATIVO DEL PROFESOR RICHARD RESTAK EXPLICA CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO Y DE QUÉ MANERA PODEMOS OPTIMIZAR SU FUNCIONAMIENTO. A CONTINUACIÓN, ALGUNAS CLAVES PARA PONER EN PRÁCTICA.
A
ntes se pensaba que el cerebro de un adulto estaba completamente formado y no podía modificarse. Sin embargo, hace algunos años los neurobiólogos descubrieron que este órgano continúa su desarrollo durante toda la vida, manteniendo su capacidad para reorganizarse y formar nuevas conexiones entre neuronas, mediante un proceso llamado neuroplasticidad. Este fenómeno le permite adaptarse a enfermedades, reponerse de ellas y ajustar sus actividades en respuesta a situaciones nuevas o cambios ambientales. Como se-
48 REFLEXIONES
ñala el profesor Richard Restak en su video educativo Optimizing Brain Fitness, sin importar la edad, podemos estimular este proceso y mejorar nuestro rendimiento mental, para enfrentar los desafíos cotidianos, mejorar la calidad de vida, resolver problemas y aprender cosas nuevas. Nuestras experiencias moldean al cerebro. La mente recuerda y asocia ideas utilizando diferentes circuitos entre las neuronas. Y cuanto más aprendemos, más se amplía esta red. Es por esto que crecer y criarse en un entorno estimulante resulta
fundamental para el desarrollo. Si estas conexiones neuronales no se mantienen activas, en la edad adulta pueden desaparecer hasta en un 40%. Aunque al igual que el color de ojos la inteligencia está determinada por los genes, esta sí es maleable y dinámica, y puede mejorarse y nutrirse a través del aprendizaje, de la ejecución de tareas, y del entorno o ambiente, que juega un rol decisivo. El cerebro tiene tres funciones importantes. La atención es la puerta de acceso al aprendizaje. Permite estar focalizado y concentrar la mente en una actividad por vez. La memoria de trabajo o de corto plazo constituye la operación más compleja que realiza la mente humana. Nos permite pensar usando datos almacenados y hacer varias tareas a la vez. Integra la información trabajando en simultáneo con un número limitado de contenidos y se ejecuta en las áreas más evolucionadas del cerebro. Desde estas estructuras, la carga de conocimiento se codifica en conceptos más complejos y se almacena en el archivo del cerebro: la memoria de largo plazo. Esta se divide en dos clases: declarativa (saber qué) y no-declarativa (saber cómo). Mientras la primera comprende el recuerdo de datos y acontecimientos, y tiene capacidad infinita –es el caso del vocabulario, no hay límite al número de palabras que podemos aprender–, la segunda es la memoria de las cosas que se aprenden al hacerlas, como andar
LOS TRES PILARES DE UNA MENTE PODEROSA • La alimentación. El exceso de calorías y la obesidad son perjudiciales para la inteligencia. Evite ingerir snacks, productos precocidos, galletitas, margarina y comidas rápidas. Incorpore frutas frescas, pescado, cereales y verduras de hojas verdes. Los ácidos grasos omega 3 disminuyen el riesgo de depresión. Se encuentran en algunos pescados azules, como atún, salmón y caballa. • El descanso. El insomnio perjudica al cerebro tanto como el alcohol, y disminuye su eficiencia y rendimiento. La información nueva que se incorpora necesita unas seis horas para consolidarse y se fija durante el sueño. Las siestas cortas (20 minutos alcanzan) son una gran oportunidad para recomponer los circuitos cerebrales, relajarse y bajar el estrés, mejorando la motricidad, la creatividad y la memoria. • El ejercicio físico. Estimula la circulación sanguínea en el cerebro y la formación de nuevas neuronas e interconexiones. También lleva a liberar sustancias que actúan como antidepresivos, por lo que hoy los psiquiatras recomiendan ejercitarse como parte del tratamiento de la depresión. Caminar dos kilómetros tres veces por semana preserva mejor la memoria y reduce a la mitad el riesgo de sufrir demencia.
en bicicleta. Nuestra inteligencia se mide por la capacidad de transferir información de la memoria de trabajo a la de largo plazo. Cuando las ejercitamos, se activan extensos circuitos neuronales que contribuyen a un mejor funcionamiento cerebral. Claves para mejorar la atención La mente necesita estar concentrada y atenta para aprender y maximizar el rendimiento intelectual. Esto requiere estar bien despierto, observando y asimilando todos los detalles. Si bien el sueño, el cansancio y el estrés reducen la concentración, practicar deportes es una forma de fortalecerla. También es clave aprender a manejar las distracciones, tarea difícil en la época actual, dominada por las tecnologías de respuesta inmediata. Pero el mayor impedimento hoy es ha-
cer varias tareas al mismo tiempo. Cuantas más labores simultáneas se intenta realizar, peor es el rendimiento y mayor la distracción, sin poder distinguir entre la información importante y la que no lo es. Es interesante destacar que el concepto de hacer múltiples tareas o multi-tasking es un mito: no se llevan adelante al mismo tiempo sino en forma sucesiva. Como el cerebro tiene dos hemisferios, solo puede hacer dos cosas a la vez. Por este motivo, cuando se afronta un problema es conveniente manejar en simultáneo un par de opciones, pero no más. Otros detractores de la concentración son el aburrimiento, la sobrecarga de estímulos sensoriales y el burnout emocional. Cuando se pierde el foco, conviene descansar. Para tener mayor eficiencia y creatividad, debemos actuar pausadamente y prestar más atención. Ejercicios para reforzar la memoria Nuestra identidad y pensamiento se basan en la memoria. Esta es consecuencia de la atención y del aprendizaje. Para usar la información almacenada en el cerebro, tenemos que recordarla y, a su vez, no podemos recordar si antes no prestamos atención. Como consecuencia de la difusión actual de la tecnología, no necesitamos recordar muchas cosas, con el consiguiente riesgo de que la memoria caiga en desuso y se atrofie. Pero si hacemos el esfuerzo consciente de ejercitarla, podremos incluso disminuir el riesgo de sufrir la enfermedad de Alzheimer. A través de la historia se idearon muchas técnicas imaginativas para mejorar la memoria, pero lo primordial es estar enfocado y prestar atención. Algunas personas se destacan por tener muy buena memoria, en otras es más débil. La diferencia fundamental entre ellas es la recuperación. Se ha demostrado que es más fácil recordar datos cuando el contexto es similar a aquel en cual fueron codificados. Por ejemplo, es útil oír la misma música que escuchamos en el momento del aprendizaje. Tratar de visualizar la información como una imagen es otra alternativa: cuanto más nítida, mayor es la probabilidad de recordarla. Es el caso de los álbumes de fotos, elocuentes disparadores de recuerdos. Otro método efectivo es relacionar lo nuevo con objetos, situaciones o lugares conocidos. Y en lo posible, conviene incorporar más de un sentido, es decir, no solo
A TRAVÉS DE LA HISTORIA SE IDEARON MUCHAS TÉCNICAS IMAGINATIVAS PARA ACENTUAR LA MEMORIA, PERO LO PRIMORDIAL ES ESTAR ENFOCADO Y PRESTAR ATENCIÓN.
mirar sino también escuchar, tocar, olfatear o saborear. Además de crear asociaciones, se logra estimular la memoria a través de la repetición de los datos. Un ejercicio muy efectivo para reforzar la memoria de corto plazo es recordar secuencias de números de cinco o más dígitos. Puede ser a través de la memoria auditiva –escuchar series de números y luego anotar todas las que recordamos– o visual –escribir los números, luego mirar rápidamente las listas y tratar de recordar las secuencias. Cuantos más números recordamos de cada serie, mejores serán nuestras habilidades matemáticas y de lectura, y mayor el rendimiento en la atención, la concentración y las memorias visual y auditiva. Otra manera simple de ejercitar la memoria de trabajo es escuchar una serie de números y repetirlos al revés, o escribir palabras de atrás hacia adelante. Los juegos de cartas –en particular el bridge–, el dominó y el ajedrez son excelentes alternativas, ya que agudizan el estado de atención y alerta. Pero para que la memoria de corto plazo pase a la categoría de largo plazo, la ejercitación a través de la mera repetición no es tan efectiva como la elaboración de los conceptos, que aumenta la red de conexiones entre los datos almacenados. Estas dos formas de entrenamiento también son clave para mantener el archivo cerebral de información ■
i
SEPA MÁS
Optimizing Brain Fitness Autor: Prof. Dr. Richard Restak The Great Courses www.thegreatcourses.com REFLEXIONES 49