U3 comunicación oral y escrita

Page 1

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

UNIDAD III: El Informe

1


PRESENTACIÓN

La comunicación escrita es una habilidad indispensable para alcanzar el conocimiento. Dado que permite realizar metacognición, es decir, que cada uno es consciente de la manera en que aprende, porque es capaz de corregir los errores y desarrollar procedimientos para alcanzar un resultado satisfactorio. A su vez, la escritura académica permite mejorar las técnicas de estudio, debido a todas las competencias que implica dicho ejercicio. Por ejemplo, inferir, tematizar, generalizar, argumentar, sintetizar, entre otras muchas. Estas competencias deben estar acompañadas por las reglas gramaticales, esquemas y una vinculación afectiva con el escrito, entiéndase por vinculación afectiva que el escritor tenga claridad de la importancia acerca de lo que va a redactar, en otras palabras, que los objetivos que busca sean precisos y por ende sepa para qué le sirve el texto que va a crear.

JUSTIFICACIÓN

Tomando como base el párrafo anterior, en la presente unidad se trabajará El informe de lectura, tipo de texto académico que funciona para dar cuenta de las lecturas realizadas con carácter académico o personal. Así mismo, el estudiante mediante el informe de lectura aprende a sintetizar y a llevar un registro de sus análisis documentales, al dejar plasmado de forma organizada y con rigurosidad académica lo leído. Este material le servirá de repaso y consulta, puesto que con el paso del tiempo la memoria empieza a tener vacíos, por tanto, es vital tener modelado el conocimiento que hemos creado para nosotros mismos. Para terminar, esta unidad contiene una parte conceptual en donde se brindan las características generales del informe y específicamente las del informe de lectura. Luego, se modelará un ejemplo sencillo de cómo se hace un Informe de lectura, para finalizar con una tarea en la que el estudiante hace uno a partir de un texto sugerido previamente por el docente. Bienvenidos a esta Unidad que les dará una herramienta importante para desarrollar lecturas más especializadas.

2


OBJETIVOS

 Valorar la importancia del informe, como texto que permite comunicar hechos o actividades concretas.  Conocer diferentes tipos de informe y su función preponderante como estudiante de CIDBA.  Escribir un Informe de lectura con todos los elementos estudiados en las unidades del espacio académico.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 1. Conceptualización general sobre el Informe. 2. El Informe de Lectura. 2.1. Partes del informe. Ejemplo. 3. Ejercitación sobre el Informe de Lectura (Tarea).

3


Bienvenidos a la Unidad III

1. Conceptualización general sobre el INFORME:

En este momento es preponderante tener una definición general sobre el informe. Ante el maremágnum de conceptos y bibliografía se toman (de forma arbitraria como todas las elecciones) las características que brinda el documento publicado por la universidad Sergio Arboleda:

El informe

 Se presenta el informe para dar cuenta de una actividad académica ya terminada o en curso.  Generalmente se emplea para presentar avances de una investigación o los resultados de la misma.  Docentes y estudiantes recurren a este tipo de texto académico cada vez que se necesite combinar la teoría y la práctica en una misma actividad.

Concepto En general, el informe es un texto académico de carácter expositivo, ya que en él se describen las acciones, los métodos y los procedimientos llevados a cabo para adelantar una labor, bien sea investigativa u operativa. A nivel educativo, es una herramienta que facilita la formación académica y profesional, ya que para su redacción se deben combinar la teoría y la práctica.

4


Clases Teniendo en cuenta los objetivos, el informe se clasifica en: expositivo, demostrativo e interpretativo. Informe expositivo: se caracteriza por la descripción de un hecho o una secuencia de hechos carente de interpretaciones personales.

Informe demostrativo o investigativo (científico y técnico): el autor presenta su hipótesis, la descripción de todos los pasos que ha seguido para su demostración y las conclusiones. Informe interpretativo: a diferencia de los anteriores, en este tipo de informe, no solo se presentan y describen hechos, también es necesario interpretarlos y analizarlos lo que constituye el fundamento para la toma de decisiones y conclusiones. Este tipo de informe presenta análisis y recomendaciones, hecho que lo caracteriza más como un texto argumentativo que como uno expositivo. Según los contenidos y fines específicos se clasifican en: de lectura, de salida de campo y de laboratorio, entre otros. (Arenas, S; Barrero, N; Burgos, R; Girón, S; Rivera, C; Pataquiva, A; Rebolledo, H & Suárez, C., 2014, http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/usa-guias-el-informe.pdf)

2. Informe de lectura:

Para iniciar, en la introducción de la unidad se decía que el Informe de lectura es un tipo de texto académico que sirve para dar cuenta, razón o testimonio de la comprensión de lo que se haya leído u observado. Lo anterior, es a nivel general la definición del concepto que nos compete, cabe recalcar que acerca del informe hay nutrida bibliografía y amalgama de estructuras y formas de presentarlos. Por consiguiente, se va a tomar principalmente lo que se expone en el libro Pensamiento y palabra: pensar, argumentar, hablar, leer y escribir (2014) de los docentes María Gladis Agudelo, Alejandro Alberto Mesa y Abelardo Gómez Molina.

5


Por otra parte, el estudiante mediante este tipo de escrito logra desarrollar una claridad frente al texto, lo que permite tener mayor cantidad de significados, debido a la exigencia en la lectura, esto repercute en mayor atención a los detalles. De igual modo, en los primeros semestres es importante conocer el Informe de lectura, puesto que se trabajan las fases iniciales de la comprensión lectora, en estas fases iniciales se enfoca más la comprensión y la escritura a elementos enunciativos (exponer, describir y resumir, para mencionar los más importantes) y así se dan las bases para posteriores tipos de textos más complejos y que se irán incorporando a medida que la exigencia académica incremente, por ejemplo, con la escritura de un ensayo.

2.1. Partes del informe de lectura:

De manera general un Informe de lectura se compone de: Título, Introducción, resumen, conclusiones y bibliografía. A continuación, se verán los elementos que lo componen y cómo se pueden ir relacionando para la escritura del Informe de lectura. Lo anterior se expresa con una dinámica sencilla. Primero se caracterizan y luego se ejemplifican las partes de este. El documento que se va a utilizar para modelar la realización del informe de lectura es La prehistoria de la ciencia ficción: del tercer milenio antes de Cristo a Julio Verne. En primer lugar, debe ir el título, este se puede escribir al finalizar la actividad (aunque sea lo primero que se lee) que es el momento en donde se tiene una visión general de lo realizado. El título puede ser el mismo del texto que se leyó o crear uno a partir de lo leído. No obstante, si se decide poner el mismo título del texto base, entonces debe ir entre paréntesis las palabras Informe de lectura. Por ejemplo: si el texto base es La prehistoria de la ciencia ficción: del tercer milenio antes de Cristo a Julio Verne (2012) de Pollux Hernúñez, el título del informe de lectura debe ser:

El título. La prehistoria de la ciencia ficción: del tercer milenio antes de Cristo a Julio Verne (Informe de lectura).

6


En segundo lugar, debe estar la introducción, esta tiene varios elementos claves para el entendimiento y composición del informe de lectura: El qué, el para qué, a quiénes y el cómo (estructura) del documento que se leyó. Acto seguido, un parafraseo del libro Pensamiento y palabra: pensar, argumentar, hablar, leer y escribir (2014) en el que se especifican las partes de la introducción:  El qué: En este punto se identifica el texto leído o sobre lo qué se está haciendo el informe (Película, conferencia, video, etc.,) Se puede nombrar el tipo de texto, tipo de película o la intención de la conferencia. Aquí se puede decir brevemente de qué se trata lo que se estudió.  El para qué: Se explica la importancia que tiene el tema del que trata el texto, película, conferencia, encuentro, video, etc.  A quiénes: Esta parte va dirigida a quienes les pueda interesar el tema. Y se explican las razones de esa pertinencia para ese grupo señalado.  El cómo (estructura): Se ponen las partes que componen el documento, video, película, conferencia, etc. Sintetizar cada una de las partes.

En este momento se ejemplificará una Introducción, cada fragmento llevará un color que corresponde a su estructura: VERDE: El qué. AZUL: El para qué. ROJO: A quiénes. MORADO: El cómo (estructura).

Introducción. Para iniciar, el libro La prehistoria de la ciencia ficción: Del tercer milenio antes de Cristo a julio Verne (2012) escrito por el profesor de Salamanca Pollux Hernúñez, es de tipo expositivo. En este se explica el origen del concepto de ciencia ficción, suscitando el debate por mencionar textos antiquísimos, los que se escapan a la tradicional forma de percibir la ciencia ficción. De igual manera, soporta el libro en la caracterización que hace del fenómeno y en adquirir una nueva idea, a la que llama protociencia ficción. Por último, es importante remarcar que este análisis va hasta el

7


Frankenstein (1818) de libro Mary Shelley, en donde Hernúñez dice empieza la moderna ciencia ficción.

Por otra parte, este trabajo enriquece los estudios literarios acerca de temáticas populares. A su vez, abre un espectro importante en el que la redefinición de algunos conceptos aporta a los análisis posteriores una base teórica nueva, en la que pueden cimentar y construir otras ideas incluyentes. Es decir, este libro rompe con los paradigmas estipulados a la ciencia ficción y redimensiona la manera de abordarla, leerla y estudiarla. Con respecto al público al que le puede interesar este tipo de textos, el libro va enfocado a amantes del género, investigadores en la materia y profesores y estudiantes de literatura. Así mismo, la importancia para este público radica en las posibilidades que ofrece para incrementar los marcos teóricos, hacer relecturas de los textos expuestos con la mirada puesta en hallar características nuevas, conocer de historia guiados por el hilo conductor de la literatura, entre muchas posibilidades más que ofrece la estética del arte en comunión con los vestigios de la humanidad. Finalmente, el texto está compuesto por capítulos que se van a agrupar de la siguiente manera. Primero: El preludio, la definición y el contenido. En el preludio Pollux Hernúñez expone unos ejemplos de elementos de ciencia ficción en algunos textos antiguos. Luego, da la definición del género y propone nuevos paradigmas para este. En el capitulo tres específica el contenido del libro y ahonda en otras características más. En el grupo dos podemos incluir a los capítulos IV, V y VI, compuestos cada uno por momentos históricos determinados, estos son: La antigüedad, la edad media y el renacimiento, y por último el capítulo VI se llama La nueva ciencia y es todo lo que aconteció dos siglos después del renacimiento. En estos apartes se exponen diferentes obras relacionadas con la temática. En el grupo tres que hemos compuesto, van los capítulos VII, VIII, IX, X, XI y XII. Aquí se centra el autor en las temáticas predominantes en estos textos: El viaje, Bajo tierra, En la superficie, El espacio y El tiempo. Es de subrayar la cantidad y la calidad de bibliografía que se ofrecen en estos apartes. Ya en el capitulo XII escribe un pequeño ensayo acerca de Mary Shelley, al que llama El principio y el fin, Por ser con ella con que se llega al fin de la protociencia ficción y se empieza la nueva era de esta forma narrativa, el género de la Ciencia ficción.

8


Luego del ejemplo acerca de la introducción, pasamos a la tercera parte que compone el Informe de lectura, El resumen. Es el momento en que se ponen las ideas principales del texto leído, la película, la conferencia, el video, etc. Para dar continuidad con la introducción se va a realizar el resumen del texto mencionado anteriormente:

Resumen.

El comienzo del libro se puede dividir en tres grandes bloques. Lo que más se puede destacar del primer bloque (preludio, definición y contenido) en el que se distribuye el siguiente resumen es la explicación acerca del error conceptual que carga la ciencia ficción. Basada en una mala traducción de science fiction que quiere decir en inglés “narrativa científica” y que en español tomaron literalmente las palabras “ciencia ficción”. Por ello, es la discusión o parte de ella determinar si pudo existir esta forma de narrar antes de la modernidad. Es muy interesante observar los ejemplos de textos vetustos que utiliza en el preludio y que dejan abierta la duda y el debate sobre lo que realmente quiere el ser humano al hacer ciertos escritos y con determinada intención. Es decir, el autor comenta que la ciencia ficción no es un tipo de escritura que busque la divulgación científica, sino que tiene un halo profético. Podemos observar en los capítulos de la antigüedad, la edad media y el renacimiento un excelente recorrido histórico y literario. Se exponen elementos de la ciencia ficción en el Gilgamesh, cuentos del Egipto faraónico, la mitología griega, el imperio romano y la biblia; estos componen el capítulo cuatro. En el quinto capítulo relacionado con la edad media y el renacimiento se observan y estudian algunas obras que se pueden rescatar de ese tiempo de oscurantismo que fue la edad media, y a su vez, da el paso a obras que empiezan a romper ese cerco en el renacimiento. Luego hay otro bloque en el que se adscriben los capítulos VI, VII, VII, IX, X y XI. A la vez, Pollux Hernúñez divide este momento en seis (6) temas: El primero se denomina La nueva ciencia y consiste en todo el desarrollo de las utopías, donde se muestra por qué el hacer invención sobre ciencia política deriva en escritos de ciencia ficción, a la vez que hace un recuento de los argumentos de estas. Destaca las siguientes obras: La utopía (1516) de Tomas Moro; Somnium (1532) de Juan Maldonado; El mundo cuerdo y loco (1552) por Doni; La ciudad feliz (1553) de Patrizi; Forma de una republica católica (1581) Pucci; La república imaginaria (1588) de Agostini de Pésaro; La ciudad del sol (1623) de Campanella que se inspira en 9


Yambulo; La nueva Atlantida(1626) de Bacon; Descripción del famoso reino de Macaria (1641) de Samuel Hartlib; por último Oceana(1656) de James Harrington. El segundo tema es El viaje, ante un mundo que por medio de la modernidad ya no se percibe igual, los descubrimientos del universo y la conciencia de la forma de la tierra van alentando a pensar en viajes a distintas partes de esta, así mismo fuera de ella, y sin el temor de caer en una herejía. Ya no es de brujos el poder volar y la imaginación empieza a ser anticipatoria de muchos descubrimientos astronómicos, a la vez que se aprovecha este desconocimiento para hacer sátira de sus sociedades, trasladando a lugares remotos y personajes grotescos situaciones que vivían. Esta técnica de alusión y elusión crea tensión en la interpretación de los textos y va estableciendo el ambiente irónico propio de la sátira. Sobre El viaje estas son las obras destacadas: Sobre la sutileza de las cosas (1578) de Cardano; Somnium (1620) de Kepler; El hombre en la luna (1638) de Francis Godwin; Itinerarium exstaticum (1656) de Kircher; Viajes a la luna (1657), Viajes al sol (1662) de Cyrano de Bergerac. El tercer punto es Bajo tierra, igual fascinación y curiosidad despertaba en los escritores de la época el interior de nuestro planeta, lo que motivó obras de distinto calibre apoyadas en argumentos que lindaban en lo fantástico, no obstante los mecanismos para acceder al centro de la tierra ya son elementos que se pueden tomar como ciencia ficción. Las obras destacadas de este tema son: Viaje a Groenlandia de Pierre de Mésange(1720) de Tissot; Paso del polo Ártico al Antártico por el centro de la tierra, anónimo; Lamekis o viajes extraordinarios de un egipcio al interior de la tierra y el descubrimiento de la isla de los sílfides (1735 y 1737) de Charles de Fieux; NicolaiKlimiiitersubterraneum(1741) de Holberg; Aventuras de Peter Wilkins(1751) de Paltock; Icosamerón o la historia de Eduardo e Isabel, que pasaron 81 años entre los megamicros, oriundos del protocosmos en el interior de nuestro de planeta (1788)Casanova. El cuarto tema es En la superficie en donde los autores enmarcan mundos insólitos en tierras inhóspitas para retratar sus sociedades de forma alegórica o burlona, al igual que poner a volar su imaginación con aventuras fantásticas. El exponente más destacado es Jonathan Swift que con Los viajes de Gulliver(1726) implementa tópicos que después serán características inherentes de la ciencia ficción moderna.

10


En esta obra Swift realiza una sátira a la sociedad inglesa mediante alegorías que ridiculizaban a la política de su país, ubicando a estas en lugares desconocidos, para evitar una relación directa, sin embargo, dejaba elementos que permitieran la alusión a este. Aquí podemos encontrar uno de los clásicos de la literatura en que el tema de la ironía expresado por medio de la sátira se estructura con características de la ciencia ficción. Otras obras destacadas sobre la temática son: Viaje a Tartaria (1689) de Heliogenes de L`Epi; La tierra austral (1676) de Jacques Sadeur; La isla de Felsenburg(1731)de Schnabel; Memorias del SignoreGaudentio di Lucca (1737); Viages de Enrique Waton a las tierras incognitas australes y al país de las monas, en donde se expresan las costumbres, carácter, ciencias, y policía de estos extraordinarios habitantes. Ordenado y dado a la luz de unos antiguos manuscritos Ingleses, por Don Joaquín de Guzmàn, y Manrique, etc. Con laminas que demuestran algunos Pasages de la Historia (el título es tomado de la traducción española de 1778, la obra fue escrita en1749) de ZaccariaSeriman; Viajes de HildebrandBowman(1778) anónimos; El descubrimiento austral por un hombre volador (1781) de Restif de la Bretonne; El aventurero Francés (1782) de Lesuire; El censor (1784 y 1785) anónimo. El espacio es el quinto tema, la seducción que despierta el cosmos franqueo la imaginación de los hombres de esos tiempos y los llevo a escribir una serie de libros en los que se viaja fuera del planeta, principalmente a la luna, y se ven expuestos desde peripecias en el viaje, hasta entablar contacto con civilizaciones a las que toman como referencia para seguir con el estilo satírico que identificaba a estas ficciones. Las obras destacadas: Viaje al mundo de Descartes (1691) de Gabriel Daniel; Iterlunare(1703) de Davis Rusen; El consolidador o memorias de diversos asuntos del mundo de la luna (1705) Daniel Defoe; Viaje fantástico (1724) Torres Villaroel; Viaje a Cacklogallinia(1727) Samuel Brunt; Viaje a la luna (1728) MurtaghMcDermot; La vida y asombrosas aventuras de John Daniel (1751) Ralph Morris; El viajero filosofo (1761) Daniel Jost de Villeneuve; Sizigias y cuadraturas lunares ajustadas al meridiano de Mérida de Yucatán por un antictona o habitador de la luna y dirigidas al bachiller don Ambrosio de Echeverría, entonador que ha sido de Kyries funerales en la parroquia del Jesús en dicha ciudad y al presente profesor de logarítmica en el pueblo de Mama en la península de Yucatán para el año del señor de 1775, Manuel Antonio de Rivas (obra pionera en la ciencia ficción en español); De telluribus(1758) Emanuel Swedenborg; Micromegas(1752) Voltaire; Amilec o La semilla de hombres para poblar los planetas (1754) El imperio de los Zaziris sobre los humanos o la Zazirocracia(1761) La Giphantia(1760) de Tiphaigne de la Roche; Viajes de Milord 11


Ceton a los siete planetas (1765) Marie-Anne de Roumier; El filosofo sin pretensiones o el hombre raro (1775) Louis-Guillaume de la Folie; El viaje novísimo (1784) VasilyLyovshin; Urania, reina de Sardanapalia en el planeta Sirio (1790) Johann Ernst Albrecht. El último tema que trabaja Pollux Hernúñez en su recorrido de las obras que precedieron al siglo XIX y el advenimiento de la ciencia ficción moderna es El tiempo. Otra de las particularidades de la ciencia ficción es el juego con el tiempo y la extrapolación del hombre a sociedades futuras que permiten fantasear con el devenir de la humanidad, ya sea desde una mirada optimista y el progreso de las sociedades, o desde una visión pesimista, como forma de prevenir al hombre ante las consecuencias de sus acciones. Las obras destacadas: la ucronía Memoria del siglo XX (1733) Samuel Madden; Luna Habitabilis(1737) Gray; El reinado del del rey Jorge VI, 1900- 1925 (1763) Anónimo; El año 2440: sueño donde los hubo (1771) de Louis – SébastienMercier; El año 7603 (1785) de Johan Wessel; Los hermanos negros (1795) de Heinrich Zschokke; Jardín botánico (1789) y El templo de Natura (1802) Erasmus Darwin; Palingenesias (1789) Jean Paul; Memorias del siglo XX, El año 2000 y Las Póstumas (1802) Restif de la Bretonne. Por último encontramos en el libro un ensayo, en el capítulo XII, acerca de Mary Shelley y su importancia en el género. Puesto que a ella con la creación de Frankenstein se le atribuye el primer libro de ciencia ficción moderna. Aquí el autor hace una síntesis de lo expuesto y finaliza el propósito con el que hizo su trabajo, este era mostrar los precedentes que ayudaron a construir y consolidar el género.

A continuación se expone el penúltimo elemento del Informe de lectura, Las conclusiones. Estas se escriben producto de la reflexión sobre lo leído o lo visto. Por ejemplo, son las implicaciones o resultados esperados del ejercicio, del mismo modo, son una síntesis en las que se valora las repercusiones o los aportes de la temática analizada. Por tanto, es en este punto donde se pueden tomar posiciones o hacerlas de forma más reflexiva. En este instante se observarán unas conclusiones concernientes al texto que se trabajó en la introducción y el resumen:

12


Conclusiones.

Para finalizar, es importante tener en cuenta el aspecto histórico del texto. Debido a que la investigación arroja una variedad de documentos de diferentes épocas, de los que ya poca noticia se tenía. Es decir, rescata del olvido escritos narrativos y los resignifica, lo que permite abrir nuevos enfoques y suscitar futuras investigaciones. Al pasar a otra conclusión, se destaca la mirada conceptual que el autor ofrece a la Ciencia Ficción. Esto porque rompe con paradigmas que eran lugares comunes en el momento de estudiar este tipo de narrativa. Así, le da cierta inestabilidad al concepto, lo que permite centrarnos en los debates existentes acerca de lo polémico que es adscribir un texto a un género o temática. Entonces, el libro La prehistoria de la ciencia ficción: del tercer milenio antes de Cristo a Julio Verne es una invitación a conocer la historia de la literatura en general, la ciencia ficción en particular, y reestructurar la mirada sobre las definiciones en la literatura, que en algunos momentos parecen cerrar las posibilidades de un arte, que precisamente lo que brinda es lo holístico y en algunos casos lo inefable.

El último punto que tiene el Informe de lectura es la bibliografía. Esta es importante puesto que deja la evidencia académica del documento o los documentos que se utilizaron en el momento de la construcción del informe. Para complementar, es significativo que la bibliografía sea hecha en Normas APA, en el caso de esta Unidad de comunicación oral y escrita. Acto seguido, se elaborará el ejemplo de bibliografía con Normas APA con el texto que se utilizó en esta explicación de cómo se hace un Informe de lectura: (En el foro novedades se encuentra la presentación acerca de las Normas APA)

Bibliografía.

Hernúñez, P. (2012). La prehistoria de la ciencia ficción: del tercer milenio antes de Cristo a Julio Verne. Unión Europea: REY LEAR.

Todo lo anterior brinda la posibilidad de aprovechar las lecturas requeridas por los docentes. Es por esto que el Informe de lectura es el primer escalón para ir analizando los textos de forma profesional. Así mismo, va otorgando competencias que se complementan y llevan a desarrollar otras de carácter más argumentativo. Ahora es la oportunidad de poner en práctica lo visto en la unidad, muchos éxitos en la tarea.

13


RECURSOS Plataforma MOODLE, guía de la unidad número tres (3), foros, skype, mensajería de plataforma, correo electrónico e internet.

Para tener en cuenta: El espacio académico “COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA” requiere de compromisos adquiridos por usted, estudiante de CIDBA: 

La lectura del material debe ser individual aplicando las técnicas lectoescritoras que más se adecúen a su estilo de aprendizaje.

Hacer las preguntas necesarias a su tutora (María Alexandra León Martínez) en caso de dudas; la idea es realizar un buen trabajo y que éste sea guiado.

Consultar la bibliografía dada en la guía. Hacer consultas independientes en Internet, libros, artículos y demás que apoyen el proceso de aprendizaje.

En el Foro NOVEDADES, encontrará: El libro Diario de un loco, de Lu Hsun.

Si al dar clic sobre los enlaces que llevan a los contenidos estudiados no se obtiene resultado, es necesario copiar el vínculo y pegarlo directamente del navegador, lo cual permite acceder de inmediato a dicha información.

Enviar la tarea dentro de las fechas establecidas.

Recuerden que en el foro ACADÉMICO: usted podrá manifestar sus inquietudes, dudas y aportes sobre el curso.

Al final de este documento, se encontrarán descritas de manera detallada las tareas correspondientes a esta unidad.

14


PROCESO: Descripción de la tarea Tarea 3

1. Nombre de la Actividad: Tarea Informe de lectura. 2. Objetivo de Aprendizaje: Escribir un Informe de lectura.

3. Detalle de la actividad:  Leer las Unidades dos y tres.  Leer el relato Diario de un loco, de Lu Hsun. Este relato se encuentra en el foro novedades.  Hacer un informe de lectura acerca del relato Diario de un loco, de Lu Hsun. Este informe debe tener las siguientes características vistas en la Unidad: 1. Título. 2. Introducción: debe escribir ésta teniendo en cuenta las preguntas y los colores que se desarrollaron en la unidad: VERDE: El qué. AZUL: El para qué. ROJO: A quiénes. MORADO: El cómo (estructura). La introducción debe tener los colores correspondientes a cada desarrollo de las preguntas, así como se ejemplificó en la unidad tres (3). 3. Resumen: Máximo una cuartilla (un solo lado de la hoja) 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

El trabajo debe llevar: Portadas, introducción, objetivos, el Informe de lectura, conclusiones y bibliografía. 15


4. Forma de entrega: En la plataforma encuentra un archivo que se denomina TAREA INFORME DE LECTURA. Subir ahí el archivo.

5. Criterios de Evaluación: Listado de los criterios a tener en cuenta para asignar la nota de la actividad.  Rigurosidad académica en la escritura del informe de lectura. Es decir, debe tener todos los elementos vistos en la unidad y ser desarrollados con la mayor calidad.  La unidad dos (2) brindó temas claves para la construcción de cualquier texto, se va a tener presente la forma en que se evidencia la coherencia, la cohesión; la forma de inferir el relato, lo que posibilita una buena comprensión y escritura acertada de su trabajo; y por último la manera precisa de utilizar los conectores. Todo esto permite la realización de una excelente tarea.  No hacer plagio. El plagio da nota cero (0).  Buena ortografía. Cada error de ortografía resta una décima en la nota final del trabajo. Por ejemplo si su nota es 50, pero cometió ocho (8) errores ortográficos, la nota se transforma en 4,2.  Implementar las normas APA. (En la plataforma va a encontrar las Normas APA, repasar los elementos que se exponen porque se van a tener en cuenta en los trabajos).  Letra: Arial o Times New Roman; tamaño: 12.  Hacer portadas.  Hacer bibliografía. (Tener en cuenta para la webgrafía las Normas APA, poner solo el enlace es un error)  La nota va de 0 a 5,0.

EVALUACIÓN: Favor tener en cuenta las siguientes observaciones.  La actividad de la unidad tres (3) tiene el mismo valor de las demás actividades del curso, para la nota final.  Todas las participaciones deben hacerse dentro de la fecha establecida, o sea entre el 20 de Marzo y el 09 de Abril de 2016.

16


CRONOGRAMA:

UNIDAD

ACTIVIDAD

FECHA: Apertura y cierre de las Actividades

NOTA %

20 de Marzo al 09 de Abril de 2016 hasta las 23:55 horas

La nota que se obtenga con la tarea No 3 será la nota de la unidad

UNIDAD TEMÁTICA III EL INFORME

Lectura de la Unidad tres(3)  Informe de Lectura del Libro “Diario de un Loco”  (Tarea tres calificable)

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, M; Mesa, A & Gómez, A. (2014). Pensamiento y palabra: pensar, argumentar, hablar, leer y escribir. Colombia: Editorial UTP.

Lu, H. (2014). Diario de un loco. Colombia: Taller de edición ROCCA.

Arenas, S; Barrero, N; Burgos, R; Girón, S; Rivera, C; Pataquiva, A; Rebolledo, H & Suárez, C. (2014). El informe [http://www.usergioarboleda.edu.co/]. http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/usa-guias-el-informe.pdf

Hernúñez, P. (2012). La prehistoria de la ciencia ficción: del tercer milenio antes de Cristo a Julio Verne. Unión Europea: REY LEAR.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.