2.3 Los Aztecas: un pueblo guerrero ¿En qué ámbito se destacó la cultura azteca?
CRONOLOGÍAS COMPARADAS DE LAS ALTAS CULTURAS AMERICANAS
Posclásico
CLÁSICO
900
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
HABITAT LACUSTRE
•Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas. •La cuenca de México tenía en la época prehispánica un clima templado. •Tres de esos lagos, eran salados, mientras que los de Chalco y Xochimilco eran de agua dulce.
http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch4.htm
TRANSFORMACIÓN DE LA ZONA LACUSTRE
Desecamiento de la zona lacustre entre 1520 y 2001. http://www.ventayrenta.com/Valle%20de%20México%203.jpg
MITO DE FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN
Códice Durán, http://archaeology.asu.edu/tm/Pages/mtm05.htm
Fundación de Tenochititlán, Codice Mendoza
Los hechos históricos probables indican que había culturas asentadas ahí con anterioridad; una de ellas era la tecpaneca. Los mexicas fueron confinados a vivir en el islote donde fundarían su ciudad
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE TENOCHTITILÁN Islas primitivas, que sirvieron de asiento para construir las primera viviendas en Tenochtitlán (1325)
1
Asentamiento inicial
http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch5.htm
LA CIUDAD DE TENOCHTITLÁN En el centro estaba el recinto sagrado, formado por decenas de templos y palacios.
1 2 5
7
3 4 6
Templo Mayor (1)
Templo del Sol (7)
Templo Caballeros Águila (2)
La ciudad estaba dividida en barrios.
Templo Quetzacoaltl (3) Cancha del Juego de Pelotas (4) Huey Tzompanti altar donde se depositaban los cráneos de los sacrificados (5) La residencia de los sacerdotes Calmecac (6)
INTERIOR DEL TEMPLO MAYOR
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: IMPERIO
•Los pueblos dominados debían pagar tributos en especie. •Los tributos se fijaban de acuerdo a los recursos disponibles en cada región; (los totonacas aportaban con lanzas, escudos de plumas y caracoles marinos).
ORGANIZACIÓN SOCIAL AZTECAS
Nobleza
•Controlaba el poder político, económico, religioso y militar. •Estaba dividida entre militares, sacerdotes y funcionarios civiles
Comerciantes (pochtecas)
Pueblo Campesinos artesanos (macehualtin)
La base de su organización estaba en el calpulli: clan que agrupaba a gente proveniente de un antepasado común, habitaban en un mismo barrio y eran propietarios de una tierra común.
Esclavos (tlatlacotin)
Las diferencias sociales también se manifestaban en las instituciones, ya que existían escuelas y tribunales para cada estrato.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS •La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias (maíz, tomate, ají, calabazas, poroto y las tunas)
Códice Florentino : " Pochtecas obtienen plumas de quetzal« .
•Intensa actividad comercial. •Para realizar los intercambios se recurría a monedas de cuenta como la semilla de cacao y las plumas de Quetzal que cubrían la diferencia que pudiese existir una vez efectuado el trueque.
Maqueta del mercado de Tenochtitlán.
LAS CHINAMPAS
Una armazón de grandes troncos atados con cuerdas de ixtle que luego se iba completando con un entramado de ramas, cañas y troncos más delgados. Una especie de esqueleto tejido, que posteriormente era cubierto con capas de guijarros, grava y tierra propia para la siembra.
LA RELIGIÓN AZTECA Divinidades: Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli).
Tezcatlipoca. Originalmente significa el cielo nocturno. Es el eternamente joven, el Telpochtli, el que no envejece nunca.
Ritual que representa una danza para el creador. El poste representa la conexión entre la tierra y los cielos y a este se le enredan 4 cuerdas que representan el cordón umbilical
LOS SACRIFICIOS HUMANOS "...este tenía en las paredes tantas costras de sangre y el suelo todo bañado de ello, como en los mataderos de Castilla no había tanto hedor. Y allí le tenían presentado (al dios tutelar) cinco corazones de aquel día sacrificados...". Relato de Bernal Díaz del Castillo, su impresión a la llegada al templo de Huitzilopochtli.
Tzompantli era un altar donde se colocaban los cráneos de los sacrificados. Códice Durán.
Ejecución ritual. Códice Magliabechiano. http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_aztec5.html
EL TACHTLI: HOMENAJE A LOS DIOSES El Tachtili era practicado por los jefes principales, como los tlatoanis, los sacerdotes y los guerreros, ya que solamente ellos merec铆an aprender las reglas.
Juego de Pelota Tlachtli, C贸dice Borb贸nico
Jugador de pelota, Cultura Veracruz.
Tlachtemal谩catl: anillo de piedra labrado que asemeja un aro de serpiente
LA ACTIVIDAD MILITAR
Seis niveles diferentes de logros militares se describen en el Cรณdice Mendoza por hombres jรณvenes que estรกn destinados a ser sacerdotes. Segundo grado militar en importancia, Aguila Real, solo lo superaba el guerrero Ocelotl. Cรณdice Durรกn.
VIDA COTIDIANA
Existió gran variedad de instrumentos musicales, tales como el huéhuetl (cilindro de madera cubierto por la parte con piel de venado); el teponaztli (tambor pequeño de madera, con una hendidura sobre cuyas lengüetas se golpeaba); el ayacacaxtli (calabaza con piedras dentro); caracoles marinos; huesos con los que se silbaba; flautas de carrizo; etc.
VIDA SEXUAL
Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilĂcitas
TlazoltĂŠotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegĂa a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual
http://www.teleguia.us/media/k2/items/cache/be7685026070406a215779b242f1aa2e_XL.jpg
17 noviembre 2010
AMARANTO: Cereal sagrado La conquista de América significó no sólo una dominación política y social para las civilizaciones indígenas, sino también un avasallamiento alimentario. Cuando llegaron los españoles, decidieron exterminar estos cultivos por sus implicancias religiosas y el significado de autosuficiencia que tenían para los nativos. Las plantaciones fueron quemadas y su consumo fue prohibido, dándosele el rotulo despectivo de “alimentos para salvajes”. Es más, pocos saben que la aún utilizada expresión “me importa un bledo” refleja el sentimiento de desprecio de los españoles respecto al grano de amaranto. Si buscamos la palabra bledo en un moderno diccionario de la RAE, encontramos “planta anual comestible de la familia de las quenopodiáceas; cosa insignificante, de poco o ningún valor”. Cinco siglos después, la FAO (Naciones Unidas) declaró que “la quínoa posee el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano”. Por su parte la NASA eligió a la quínoa como el alimento nutritivo por excelencia para los viajes espaciales, teniendo en cuenta que por sí sola puede proveer una dieta balanceada http://www.prama.com.ar/alimentos_saludables/quinoa_amaranto.htm